COLEGIO LACORDAIRE MANUAL DE CALIDAD MARZO 03 DE 2015

COLEGIO LACORDAIRE MANUAL DE CALIDAD MARZO 03 DE 2015 Calle 5ª # 89-70 Santiago de Cali - Colombia PBX: + (2) 332 57 06 Fax: (2) 332 57 38 Página we

80 downloads 138 Views 901KB Size

Story Transcript

COLEGIO LACORDAIRE

MANUAL DE CALIDAD

MARZO 03 DE 2015 Calle 5ª # 89-70 Santiago de Cali - Colombia PBX: + (2) 332 57 06 Fax: (2) 332 57 38 Página web: www.lacordaire.edu.co

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES DEL MANUAL DE CALIDAD 1.1 OBJETIVO DEL MANUAL DE CALIDAD 1.2 ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 1.3 EXCLUSIONES 1.4 CONTROL DOCUMENTAL DEL MANUAL DE CALIDAD 1.4.1

REVISIÓN Y APROBACIÓN

1.4.2

CONTROL DE CAMBIOS

1.4.3

DISTRIBUCIÓN

2. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2.1 RESEÑA HISTÓRICA 2.2 FILOSOFIA INSTITUCIONAL 2.3 HORIZONTE INSTITUCIONAL 2.3.1

MISION

2.3.2

VISIÓN

2.3.3

POLITICA DE CALIDAD

2.3.4

OBJETIVOS DE CALIDAD

2.4 COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN 2.5 REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN

3. REQUISITOS DE LOS CLIENTES

4. REQUISITOS LEGALES

5. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS IDENTIFICADOS EN EL SGC DE LA INSTITUCIÓN

1

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

6. INTERACCIÓN CON LOS REQUISITOS DEL SGC

7. REFERENCIA A LOS PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS PARA EL SGC 7.1 CONTROL DE DOCUMENTOS 7.2 CONTROL DE REGISTROS 7.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 7.4 AUDITORIAS INTERNAS 7.5 CONTROL DEL SERVICIO NO CONFORME 7.6 ACCIONES DE MEJORA, CORRECTIVAS O PREVENTIVAS

8. ANEXOS

8.1 MAPA DE PROCESOS 8.2 MATRIZ DE OBJETIVOS DE CALIDAD 8.3 GLOSARIO

2

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

0. INTRODUCCIÓN

El Colegio Lacordaire, desde el año 2007 ha adoptado como parte de su direccionamiento estratégico, la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, herramienta que se asume para orientar la organización a la consecución de las metas institucionales y el mejoramiento continuo.

La Institución, sus procesos, los líderes y responsables de los mismos, así como cada uno de los miembros de la comunidad educativa, buscan con especial énfasis aportar, desde su identidad evangelizadora, a la construcción de sentido de vida y a la transformación social, a través del servicio educativo que presta, inspirado en la espiritualidad Dominicana.

El presente Manual de Calidad recoge la propuesta del Sistema de Gestión de Calidad concebido, gestado, implementado, madurado y mejorado para el colegio Lacordaire.

3

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

1. GENERALIDADES DEL MANUAL DE CALIDAD

1.1 OBJETIVO El objetivo del presente manual es describir las lógicas del sistema de gestión de calidad implementado en el Colegio Lacordaire, en conformidad con los requerimientos legales y reglamentarios con base en la norma ISO 9001:2008, los de la organización y los del cliente, para poder cumplir con las expectativas y necesidades de los estudiantes, padres de familia y partes interesadas.

1.2 ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD El alcance del Sistema de Gestión de Calidad del Colegio Lacordaire comprende: Diseño y prestación del servicio educativo formal en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica.

1.3 EXCLUSIONES El Colegio Lacordaire excluye el cumplimiento del requisito 7.6. “Control de equipos de seguimiento y medición” porque los equipos con los cuales cuenta el colegio son utilizados en la prestación del servicio educativo con fines pedagógicos. La Institución no cuenta con equipos de medición que afecten el cumplimiento de los requisitos establecidos. Las actividades relacionadas con la medición del servicio se realizan a partir de la aplicación del numeral 8, de la norma, relacionado con la medición, análisis y mejora.

4

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

1.4 CONTROL DOCUMENTAL DEL MANUAL DE CALIDAD

1.4.1

REVISIÓN Y APROBACIÓN

La revisión y aprobación del Manual del Sistema de Gestión de la Calidad se realiza antes de su publicación y divulgación; se garantiza que los ajustes realizados contienen información clara, veraz y actualizada. La actualización la realiza la representante de la dirección, conforme al procedimiento control de documentos. La revisión se realiza por parte de la vicerrectoría y la aprobación se realiza por el Rector. Se asigna la nueva versión y se actualiza en el Listado maestro de documentos.

1.4.2

CONTROL DE CAMBIOS

Para asegurar que el Manual de Calidad se encuentre actualizado, se conservan dos copias impresas de la última versión vigente de acuerdo con el listado maestro de documentos. El control de los cambios del manual se registra como todos los documentos del SGC en el formato “Control de cambios documentales”.

1.4.3

DISTRIBUCIÓN

Se tendrá un ejemplar del Manual de Calidad actualizado e impreso en la Rectoría del Colegio y el digital de Mejoramiento continuo. Se asegura el control del documento obsoleto.

5

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

2. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2.1 Reseña Histórica En 1738 los Frailes Dominicos fundan "La Escuela de Cristo" e inician en la ciudad de Santiago de Cali la enseñanza de la gramática. En 1953 se restaura el convento del Santísimo Nombre de Jesús de Cali y los Padres residentes en la Casa Dominicana del Santísimo nombre de Jesús en Cali, quienes laboraban en diferentes colegios e instituciones de la ciudad, tales como la Escuela de Enfermeras, la Escuela Nacional de Comercio, la Escuela Industrial Antonio José Camacho, el Colegio de la Presentación y el Colegio de Santa Librada; deciden fundar un Colegio regentado por la Comunidad en el mes de julio de 1956. En septiembre de 1956, recién iniciadas las clases con 109 estudiantes matriculados en los grados de kínder a 5º de Primaria, se realiza la primera reunión de profesores presidida por el Rector y Fundador Fr. Ricardo López Coronado, O.P., en la cual expuso a los asistentes el carácter que distinguiría al nuevo Plantel: trabajo intenso, puntualidad en la asistencia y buen trato a los alumnos. Demostró también el lema que caracterizaría al Lacordaire: “Cultura, Estudio y Disciplina”. El naciente Instituto Lacordaire tiene como propósito la formación de la niñez

y la

preparación sólida en los conocimientos generales, la moderación del carácter, en el sentir la responsabilidad de los propios actos, en la adquisición de una cultura moderna y cristiana que franquee las puertas del éxito, en el perfeccionamiento físico basado en la espontaneidad y alegría de los deportes, y al esclarecimiento de la conciencia. El 1º de octubre de 1956 se celebró la Fundación del Colegio Lacordaire. En noviembre del mismo año se realizó la primera reunión de padres de familia, en la cual la nutrida concurrencia expresó su complacencia por el sistema disciplinar implantado, por la seriedad en los estudios y la preocupación en la formación moral. En 1961 se bendice la primera piedra para la construcción de las aulas en terrenos propios: se constituyó entonces la nueva sede que es la sede actual en Meléndez.

6

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

Durante los primeros años de funcionamiento del Colegio y fieles a los principios de la Orden dominicana: alabar, bendecir y enseñar, los Dominicos consolidan su proyecto educativo inspirado en los principios filosóficos, antropológicos, epistemológicos, pedagógicos y científicos que parten del realismo Tomista, dando paso a la aprobación oficial de los estudios del Colegio Lacordaire y graduando sus primeros bachilleres en julio de 1964. Después de algunos años, en 1979, los Frailes de la Orden de Predicadores empezaron a trabajar en la instauración del Centro de Pastoral y Proyección Social del Colegio Lacordaire, logrando en 1979, la construcción de la nueva sede de Convivencia en Dominguillo (Cauca). Entre los años 1991 y 1995, bajo la regencia de los Padres Antonio Ceballos y Guillermo Villa, el Colegio adopta el modelo de administración en gerencia estratégica y el proyecto de mejoramiento continuo e implementa la tecnología sistematizada para el desarrollo organizacional. Así mismo, se adopta el Proyecto Educativo Aprender a Aprender, implementando las estrategias de la enseñanza por procesos y efectuando las adecuaciones pertinentes para la investigación por Internet en la nueva sala de Sistemas del Colegio. También se pusieron en funcionamiento los laboratorios de Biología e idioma extranjero. A partir del año 2000 al 2003, Fray Mauricio Antonio Cortés Gallego, O.P. implementa en la Institución el llamado “Alto en el camino”, a través de lo cual quiere sembrar en los maestros y estudiantes la capacidad de hacer auto-reflexión de sus propias prácticas, a partir del registro de las experiencias significativas. El 1º de octubre de 2006 se celebraron las Bodas de Oro del Colegio Lacordaire con el lema: “Cincuenta Años Formando la Excelencia”, siendo Rector del Claustro el Padre Orlando Rueda Acevedo O.P. A partir de enero de 2007 el Padre Mauricio Galeano Rojas, O.P. asumió la rectoría del Colegio tomando la decisión de emprender el proceso de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad de acuerdo con los estándares de la norma ISO 9001:2000. El

7

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

Colegio obtuvo la certificación de calidad de parte de ICONTEC e IQNET, mediante el Certificado SC 5500-1, con fecha 23 de julio de 2008, con respecto a los requisitos especificados en NTC ISO 9001:2000, para el siguiente alcance: “Prestación del servicio educativo en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica para varones”. Como fruto del desarrollo e impulso que proporcionó la certificación de calidad al Colegio, se amplió el alcance de la prestación del servicio educativo: Colegio mixto para niñas hasta 4° de básica primaria y desarrollo del proyecto de “Camino al bilingüismo” con el preescolar y grado 1° bilingüe e intensificación a 10HH de inglés hasta grado 5°, cambios que fueron implementados al iniciar el año lectivo 2009-2010. Para el año lectivo 20102011 se vincularon niñas hasta el grado 5 ° y el bilingüismo llega al grado 2° de básica primaria. En febrero de 2010, Fray Mauricio Galeano Rojas, O.P. fue reelegido por el Consejo de Provincia, para una nueva vigencia de tres años como Rector del Colegio Lacordaire y en enero de 2011 se nombra al Padre Hernán Darío Sarmiento P., O.P. como nuevo Vicerrector del Colegio. En el año lectivo 2011- 2012, la Institución amplía su certificado de calidad otorgado por Icontec al alcance de: actividades de diseño y prestación del servicio educativo formal, en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica. En el año lectivo 2012-2013, se incluye dentro de la prestación del servicio educativo a nivel pre-escolar, el grado de Pre-jardín, llegando a 10 niños (as) con edad de tres años, iniciando su proceso de escolaridad, así mismo, la inclusión del género femenino continúa su curso, vinculándose niñas hasta el grado 7° y el bilingüismo llega al grado 4° de básica primaria. A partir del año 2013-2014 es designado como rector Fray Willington Giraldo Betancour, quien desde el direccionamiento estratégico, apuesta por una reingeniería administrativa, busca proyectar la institución hacia la internacionalización, el fortalecimiento del francés

8

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

como una tercera lengua y la reestructuración del sistema de gestión de calidad, dada la madurez que ha alcanzado en estos 8 años de implementado. Se continúa fortaleciendo el trabajo con la primera infancia, a través de la inclusión del nivel de párvulos a partir de los dos años de edad. El bilingüismo se extiende hasta el grado sexto, grado desde el cual se incluye la asignatura de francés. La inclusión de las niñas va en este año 2014-2015 en el grado noveno.

2.2.

FILOSOFIA INSTITUCIONAL

Los principios del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Lacordaire están inspirados en los rasgos que identifican la misión fundamental de la Orden de Predicadores: la predicación del evangelio, la búsqueda de la verdad, el Estudio y la vida comunitaria. La Predicación del Evangelio: Preocupados como Santo Domingo de Guzmán por la salvación integral de todos los hombres (L.C.O. 98). Y “destinados enteramente a la evangelización íntegra mediante la Palabra de Dios” (L.C.O.), asumimos el reto de la educación como servicio apostólico. Con responsabilidad creativa y actitud de escucha frente a la realidad, promovemos la justicia asumiendo los desafíos históricos de un mundo en transición. Construimos la cultura de la verdad, responsabilidad, solidaridad liberación humana, la que va naciendo como signo salvífico desde las situaciones de frontera humana. Asumimos la tarea educativa como una misión evangelizadora centrada en Jesucristo verdadero modelo de hombre y Maestro liberador. La búsqueda de la Verdad: El impulso que nos da la misión de anunciar el Evangelio, nos lleva a plantear como elemento realizador de la persona humana la búsqueda de la Verdad. La realización de la persona no puede estar en otro lado que en el encuentro con la verdad acerca de sí mismo, del mundo y de su destino. Por tanto, nuestra propuesta permite que cada quien descubra las oportunidades que sus mismas potencialidades le permite alcanzar. Para ello, la educación debe ser abierta a los cambios y a los diversos aportes de la realidad. Es una educación en y para la realidad social, política y cultural

9

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

que nos corresponde vivir. Es una educación problematizante que asume de manera crítica y propositiva los acontecimientos a nivel local, regional e internacional.

La propuesta de educación lacorderiana se caracteriza por despertar en sus estudiantes una mirada crítica, a partir de la cual se aprende ante todo a analizar y proyectar respuestas a la problemática de la realidad. Para ello se desarrolla la capacidad de diálogo, confrontación, el testimonio, el liderazgo, la innovación, la imaginación alternativa y los valores de fidelidad, autenticidad, objetividad, y apreciación de la realidad. El estudio de la Verdad: Nuestro estudio debe dirigirse principal, ardientemente y ante todo a esto: que podamos ser útiles a nuestros prójimos”. Esa utilidad como mejor se expresa, según las Constituciones, es cultivando “la inclinación de los hombres hacia la verdad” (L.C.O. 77, I, II).

Puesto que por el saber el hombre se conquista a sí mismo, el estudio debe proporcionarle placer. Pero esto no es suficiente, si al mismo tiempo no lo hace útil para la vida de los demás, para el bien común. Esta era la convicción de San Alberto Magno: “saber no sólo es deleitable para quien se esfuerza (estudia) por conocer la naturaleza de las cosas, sino que con más veras es útil para la vida y la permanencia de las ciudades”.

El estudio dominicano se caracteriza por ser: profético, comunitario, interdisciplinar e intercultural. Profético porque nace del compromiso apostólico con la buena noticia presente en la realidad, la discierne contemplativamente y vuelve a la realidad. Comunitario porque es la comunidad o el equipo el espacio humano privilegiado para el estudio dominicano. Interdisciplinar porque facilita la interrelación de las ciencias. Intercultural porque es abierto y dialógico, es decir referido a las circunstancias cambiantes que exige respuestas y aportes actualizados. Vida comunitaria: De acuerdo con la visión dominicana el lugar por excelencia de la formación es el grupo social: la familia, el equipo de investigación, la institución, de modo que se establezca una relación tensional constructiva entre sujeto y comunidad

10

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

contextual. Así tenemos que, educa propiamente la comunidad que se constituye en suscitadora de experiencias, actitudes, valores, procesos de conocimiento, etc. La comunidad, resulta de las relaciones interpersonales de los “tú”, que manteniendo su singularidad y originalidad construyen el nosotros en torno a un fin común.

El

conocimiento es un bien social. “La vivencia del servicio como entrega y gratuidad de lo que somos y sabemos asegura la solidaridad comunitaria y la realización del proyecto apostólico - educativo en el cual nos hemos comprometido. El compartir los conocimientos, las cualidades y los valores favorece la construcción de la comunidad educativa orienta a la desarrollo humano integral”.

Si el espíritu comunitario penetra el ámbito social (la nación regional, la nación continental, las otras naciones, la humanidad), y nos permite asumir los problemas nacionales, internacionales, humanos, como propios, lo cual se constituye hoy en imperativo de la nueva conciencia ética. Un ser cualquiera tiene por bien un “bien común”, si él mismo pertenece a una comunidad, y por consiguiente, según que pertenezca más o menos a la comunidad de que se trate, el bien de esa comunidad será más o menos suyo. Cada educando pertenece a la comunidad familiar, a la comunidad educativa, a la comunidad nacional, a la comunidad universal. No se realiza como hombre sino en comunidades. Por esta razón buscamos formar para la convivencia, la gestión solidaria y la democracia participativa. Se concretiza a través de las responsabilidades democráticas y de las decisiones en torno al bien común.

2.3.

HORIZONTE INSTITUCIONAL

El horizonte de la Institución Educativa se ve reflejado en la Misión, Visión, Política y Objetivos de calidad, construidos y propuestos con los aportes de la comunidad educativa.

11

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

2.3.1 MISIÓN El Colegio Lacordaire es una institución de educación privada, mixta y católica que comprende los niveles de preescolar, básica y media, camino al bilingüismo; fundada y orientada por la Orden de Predicadores, Padres Dominicos, enmarcada en los principios y valores del pensamiento humanista cristiano, cuyo servicio consiste en formar integralmente a niños, niñas y jóvenes con liderazgo crítico, propositivo y trascendente, mediante la búsqueda de la Verdad como proyecto realizador de la persona humana y posibilitador de la transformación social.

2.3.2 VISIÓN El colegio Lacordaire para el año 2020 será reconocida como una institución educativa dominicana de alta calidad académica, humana y cristiana; que consolidada en procesos de internacionalización y bilingüismos garantice la formación de líderes comprometidos con la transformación de un nuevo mundo.

2.3.3 POLÍTICA DE CALIDAD Para responder a las necesidades educativas de nuestros (as) estudiantes y a las expectativas de sus familias, el colegio Lacordaire ofrece una formación Integral Académica, Humana y Cristiana de alta calidad, que permite el pleno desarrollo de las potencialidades de sus estudiantes. Para ello cuenta con un equipo humano competente, una infraestructura adecuada, un enfoque didáctico problémico creativo y un modelo de gestión directiva, enmarcado en el mejoramiento continuo. 2.3.4 OBJETIVOS DE CALIDAD Garantizar espacios formativos para la búsqueda de la Verdad y el crecimiento en la fe propios de la espiritualidad dominicana. Brindar un diseño y una gestión curricular institucional acorde con los requisitos legales e institucionales y con las necesidades de la comunidad educativa, que garantice que la formación académica impartida por el colegio sea de nivel A+

12

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

Permitir el pleno desarrollo de las potencialidades de nuestros(as) estudiantes consolidando el acompañamiento cercano y efectivo que realizan los diferentes procesos misionales de la Institución. Mejorar la calidad de nuestro servicio educativo integral de acuerdo con las necesidades y expectativas de la comunidad lacorderiana. Proveer, administrar y garantizar los recursos de la Institución de acuerdo con las necesidades de cada estamento de la comunidad educativa. Fortalecer y garantizar el avance continuo del Sistema de Gestión de la Calidad.

2.4 COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN El liderazgo y compromiso del Rector y el Comité Directivo, han sido esenciales para desarrollar el Sistema de Gestión de la Calidad, para implementarlo y mantenerlo de manera eficaz y eficiente, logrando los beneficios, la satisfacción del cliente y la mejora continua. El compromiso de la Alta Dirección se evidencia a través de los siguientes aspectos: 

La gestión de la Rectoría y el Comité Directivo, tomando las decisiones oportunas y necesarias para el desarrollo institucional.



La apropiación del sistema de gestión de calidad y el liderazgo para proyectar la institución hacia la internacionalización y el fortalecimiento de espacios multiculturales.



La toma de conciencia con respecto al enfoque al beneficiario como una prioridad que moviliza a la Institución hacia la atención de padres y madres de familia y estudiantes.



El aporte a la dinamización del sistema de gestión de calidad, se reconoce su importancia e incidencia en el logro de las metas institucionales.



El cuidado y buen uso de los recursos

de tal manera que, desde un enfoque

administrativo, pueda garantizarse la continuidad de la obra y su reinversión. 

La provisión de los recursos que garantizan el desarrollo institucional y la adecuada implementación de los procesos con que cuenta el Colegio.



La divulgación de los resultados de las auditorías, evaluaciones y encuestas con el propósito de generar los cambios pertinentes para la mejora; mediante capacitaciones 13

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

y reuniones de trabajo, carteleras, presentaciones en reuniones de padres de familia, etc.

2.5 REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN En el año 2015 se realiza cambio de representante de la dirección, se nombra a la Sra. Luz Xiomara Hernández, la cual continúa con las siguientes responsabilidades:    

Documentar, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de Calidad. Gestionar los recursos necesarios, para el adecuado funcionamiento del Sistema de Gestión de la Calidad. Informar al Rector y al Comité Directivo, sobre el desempeño de los procesos y necesidades de mejoramiento del Sistema de Gestión de la Calidad. Promover en todos los niveles de la comunidad educativa, la toma de conciencia acerca de los requisitos y la satisfacción del beneficiario

14

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

3. REQUISITOS DE LOS BENEFICIARIOS El Colegio ha identificado los requisitos de los padres de familia y estudiantes y los de las partes interesadas y promueve su cumplimiento:

BENEFICIARIOS

REQUISITOS o

Cumplimiento de los requisitos legales que aplican para el Colegio

Padres de Familia y

o

tecnología

Estudiantes

Preescolar

Básica primaria y secundaria

Media académica

Cumplimiento de requerimientos de infraestructura y

o

Personal docente competente

o

Espacios de Atención y retroalimentación

o

Atención de la comunicación del cliente

o

Infraestructura adecuada

o

Seguridad integral

o

Disposición de ambientes pedagógicos

o

Socialización y adaptación

o

Espacios y material acorde a su edad y capacidad

o

Excelente Nivel académico

o

Compromiso del personal con la formación integral de los estudiantes

o

Calidad de los mecanismos de comunicación

o

Excelente Nivel académico

o

Compromiso del personal con la formación integral de los estudiantes

o

Calidad de los mecanismos de comunicación

o

Orientación vocacional y profesional

15

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

PARTE INTERESADA

Colaboradores

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

REQUISITOS o

Remuneración

o

Condiciones de Seguridad y Salud Ocupacional

o

Cumplimiento laboral/ Contractual/ Prestación Social / Afiliaciones de ley.

Orden de Predicadores Provincia de San Luis Bertrán Proveedores

Sociedad - Comunidad

o

Ambiente Laboral/ Comunicación/ Participación

o

Dotación e implementos

o

Imagen/ Posicionamiento

o

Crecimiento/ Infraestructura acorde con su desarrollo.

o

Sostenibilidad de la obra

o

Cumplimiento en pagos

o

Cumplimiento marco legal Comercial

o

Generación de empleo

o

Contribución con aportes a entidades.

Medio Ambiente

o

Contribución al cuidado del medio ambiente

Responsabilidad Social

o

Contribución a la formación académica, ciudadana y democrática de los niños, niñas y jóvenes.

Para captar la percepción de los padres de familia y estudiantes con respecto al servicio prestado se aplica la encuesta de satisfacción del usuario con el servicio educativo y se realiza la evaluación institucional. Así mismo, se entregan periódicamente los informes de evaluación académica y valorativa de los estudiantes. Además, se atiende la comunicación generada por los beneficiarios del servicio tanto en el buzón virtual, como la registrada en el formato impreso: “Comunicación del Usuario”, de acuerdo con lo que establece el procedimiento de comunicación.

16

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

4. REQUISITOS LEGALES

Las principales Normas legales que rigen el servicio educativo del Colegio son:

LEYES   

115 de 1994 181 de 1995 715 de 2001

     

934 de 2004 1014 de 2006 1029 de 2006 9 de 1979 1098 de 2006 1355 de 2009

 

1361 de 2009 1404 de 2010

   

911 100 de 1993 91 de 1989 776 de 2002

 

1010 de 2006 1620 de 2013

Ley general de Educación Educación Física, recreación y deporte Organización a la prestación de los servicios de Educación y Salud. Educación Física Emprendimiento Cívica y aprovechamiento del tiempo libre Ley de la Protección Ambiental Código de la infancia y la Adolescencia Control del consumo de alimentos en el ambiente escolar/ Obesidad Ley de Protección Integral a la Familia Escuela para Padres y Madres de Familia - instituciones educativas Garantizar cuidados de calidad Sistema de seguridad social integral (art 279) Fondo nacional de prestaciones del magisterio Normas sobre la organización, administración y prestaciones del Servicio general de riesgos profesionales. Prevención del acoso laboral. Ley de creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar,

DECRETOS     

1860 de 1994 2247 de 1997 0180 de 1997 2368 de 1997 1290 de 2009

    

3055 de 2002 1286 de 2005 4500 de 2006 529 de 2006 1278 de 2002

Reglamenta la ley 115 en lo pedagógico y organizacional Educación Preescolar Modifica el 1860 Autoevaluación Institucional para incremento de tarifas Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Promoción de estudiantes Consejo de Padres Educación Religiosa Libertad regulada Estatuto docente

17

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

   

1850 de 2002 2200 de 2005

Jornada escolar y laboral de directivos y docentes Servicio farmacéutico

1108 de 1994

coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el Porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

   

1295 de 2002 1528 de 2002 4313 de 2004 1772 de 1994

Comité paritario de salud ocupacional de las empresas Contratos prestacionales Deroga el decreto 1528 de 2002 – contratos prestacionales Reglamenta afiliación y cotización al sistema general de riesgos Profesionales

  

1607 de 2002 1832 de 1994 1833 de 1994

Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el sistema Tabla de enfermedades profesionales Determina administración y funcionamiento del concejo nacional de Riesgos profesionales

   

1834 de 1994 1835 de 1995 2644 de 1994 676 de 1995



1965 de 2013



0325 de 2015

Integración y funcionamiento de riesgos profesionales Actividades de alto riesgo de los servidores públicos Tabla única para la indemnización por pérdida de capacidad laboral Reglamenta parcialmente el Decreto 1295 de 1994 se aclaran y Modifican unos artículos del decreto 1833 de 1994. Reglamenta la Ley 1620 sobre Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Día de la excelencia educativa “Día e”

RESOLUCIONES      

4210 de 1996 1730 de 2004 4434 de 2006 6033 de 2006 5676 de 2007 2013 de 1986

Servicio social Jornada única, intensidad horaria Validación de los modelos de gestión( preescolar, básica y media ) Incremento de tarifas Tarifas de Matrículas y Pensiones en Colegios Privados Organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo

  

1401 de 2007 2346 de 2007 2646 de 2008

Investigación de accidentes e incidentes de trabajo Evaluaciones medicas ocupacionales Factores de riesgo psicosocial- Patologías por estrés ocupacional

18

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

5. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS IDENTIFICADOS EN EL SGC DE LA INSTITUCIÓN PROCESOS VISIONALES Su propósito es establecer el horizonte de sentido de la institución, da orientación, asegura los recursos, realiza seguimiento y garantiza la mejora. MACROPROCESO

PROCESOS

DIRECCIONAMIENTO

SUBPROCESOS / PROCEDIMIENTOS

DIRECCIONAMIENTO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

ESTRATÉGICO

COMUNICACIÓN

MEJORAMIENTO CONTINUO

ESTRATÉGICO

MEJORA CONTINUA

PROCESOS MISIONALES Su propósito es la prestación del servicio, acción educativa para los estudiantes y la creación de un ambiente sano y de convivencia. SUBPROCESOS / PROCEDIMIENTOS MACROPROCESO

PROCESOS FORMACIÓN PARA LA FE Y LA VIDA

FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y

FORMACIÓN

PARA

LA

ESTUDIOSIDAD

DISEÑO Y GESTIÓN CURRICULAR

CRISTIANA FORMACIÓN

ADMISIONES Y MATRICULAS

PARA

LA

VIDA EN COMUNIDAD

CONVIVENCIA PSICOLOGIA

PROCESOS DE APOYO su propósito es dar soporte y hacer sostenible la operación del establecimiento MACROPROCESO

PROCESOS

SUBPROCESOS / PROCEDIMIENTOS

TALENTO HUMANO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

MANTENIMIENTO SISTEMAS E INFORMACIÓN COMPRAS PRODUCCION AUDIOVISUAL

19

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

6. INTERACCIÓN CON LOS REQUISITOS DEL SGC Direc ciona mient o Estrat égico

Mejo ra Cont inua

Fe y Vid a

4.1. Requisitos Generales 4.2. Requisitos de Documentac ión 5.1.Compro miso de la Dirección

T

T

T

Dis eño y Ge stió n Cur ricu lar T

T

T

T

5.2.Enfoque al cliente 5.3Política de Calidad 5.4. Planificación 5.5. Responsabil idad, Autoridad y Comunicaci ón 5.6. Revisión por la dirección 6.1. Provisión de los recursos 6.2. Recursos Humanos 6.3. Infraestructu ra 6.4. Ambiente de Trabajo 7.1. Planificación de la realización del producto 7.2. Procesos

T

P

T

PROCESO

REQUISITO

Pro duc ción Aud iovi sual

Admis iones y Matríc ula

Convi vencia

Psico logía

Tale nto Hu man o

Com pras

Manteni miento

Siste mas

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

P

P

T

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

T

T

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

T

P

P

P

P

P

P

T

P

P

P

P

T

T

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

T

T

P

P

T

T

T

P

T

P

P

P

P

T

P

P

T

T

P

P

P

P

P

T

T

T

T

P

P

P

T

T

P

T

P

P

P

P

P

P

T

T

T

T

T

T

P

T

P

T

P

T

20

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

PROCESO

REQUISITO

relacionados con el beneficiario 7.3. Diseño y Desarrollo 7.4. Compras 7.5. Producción y prestación del servicio 7.6. Control equipos de seguimiento y medición 8.1. Medición, Análisis y Mejora 8.2.1. Satisfacción del cliente

Direc ciona mient o Estrat égico

Mejo ra Cont inua

Fe y Vid a

P

Dis eño y Ge stió n Cur ricu lar

T

Admis iones y Matríc ula

Convi vencia

Psico logía

P

P

P

Tale nto Hu man o

Com pras

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

Manteni miento

Siste mas

Pro duc ción Aud iovi sual

P

T

P

T

P

P

P

T

T

T

T

T

P

P

P

P

P

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

P

P

P

T

T

T

T

P

P

T

P

P

8.2.2. Auditoría Interna 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos

P

T

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

8.2.4. Seguimiento y Medición del producto

P

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

8.3. Control del Producto No conforme

P

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

8.4. Análisis de Datos

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

21

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

PROCESO

REQUISITO

8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción Preventiva

Direc ciona mient o Estrat égico

Mejo ra Cont inua

Fe y Vid a

T

T

T

Dis eño y Ge stió n Cur ricu lar T

T

T

T

T

T

T

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

Pro duc ción Aud iovi sual

Admis iones y Matríc ula

Convi vencia

Psico logía

Tale nto Hu man o

Com pras

Manteni miento

Siste mas

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T = TOTAL P = PARCIAL N/A= NO APLICA

22

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

7. REFERENCIA A LOS PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL SGC

7.1 CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS 4.2.3 Y 4.2.4 A través del procedimiento control de documentos y registros se estipula la manera como la Institución controla sus documentos y registros generados por los procesos en la prestación del servicio. Se asegura la identificación adecuada, la legibilidad, el uso adecuado de los documentos, su distribución y control de obsoletos. A la vez se asegura el control de los registros mediante la estipulación de manipulación, medio y lugar donde reposa, acceso, destino.

7.2 AUDITORIAS INTERNAS 8.2 A partir de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, se inició el proceso de las Auditorías Internas de Calidad en la institución, con el propósito de evaluar la conformidad con los requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2008 y con los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad establecidos por la organización.

Se planifica el ciclo de auditorías internas, organizando el programa de auditorías y el equipo de auditores de acuerdo con su disponibilidad y formación, garantizando la objetividad e imparcialidad de las auditorías.

Los hallazgos de las auditorías internas realizadas por el equipo de auditor, se presentan a los auditados junto con el Informe Final de Auditoría. Los auditados deben analizar las causas y presentar, en consecuencia, los planes de acción correctivos o preventivos y ejecutarlos sin demora, para eliminar las no conformidades reales o potenciales que les fueron reportadas en la auditoría.

Los líderes de los procesos realizan el seguimiento a estos planes de acción y registran la verificación de los resultados para que los auditores los revisen y puedan hacer el cierre respectivo.

23

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

7.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN 5.6

El Comité Directivo se compromete en el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, mediante la revisión periódica de la planeación estratégica, la misión y visión institucional, la política de calidad.

A lo largo del año lectivo se llevan a cabo los seguimientos de los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad. Así mismo se ha propuesto la Evaluación Institucional Anual durante el desarrollo del tercer periodo académico, con el fin de obtener insumos para la planeación estratégica. Se complementa esta labor con la elaboración y aprobación del presupuesto para cada año lectivo por parte de la Sindicatura, que distribuye los recursos del Colegio.

Anualmente se realiza la reunión de revisión por la Dirección, tal como se explicita en el Procedimiento: Mejora continua, donde el equipo de calidad presenta al Rector, los informes de resultados de la gestión de todos los procesos y del Sistema de Gestión de la Calidad.

El trabajo conjunto del Comité Directivo y los diferentes equipos de trabajo de los procesos de Formación para la Fe y la Vida, Talento Humano, Mantenimiento, Sistemas e Información, Compras, Formación para la Estudiosidad, Formación para la vida en comunidad, permite determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del servicio que ofrece la institución. Los recursos humanos y la infraestructura para llevar a cabo el proceso de control y de servicios generales incluye: 

Espacios adecuados para el desempeño de las actividades académicas y laborales administrativas.



Equipos y herramientas informáticas y tecnológicas.



Bibliografía y material didáctico en buen estado.

24

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0



Personal capacitado y con experiencia.



Espacios para la vivencia de la vida espiritual.



Servicios de apoyo al desarrollo integral para el bienestar común.



Presupuesto disponible para efectuar las compras.



Servicios públicos y seguridad.



Servicios complementarios de cafetería, transporte y seguro estudiantil



Infraestructura necesaria para la formación integral: piscina, canchas, salas de audiovisuales, salas de informática, salas de artes, laboratorios, auditorios, comedor, parqueadero, sala de atención a padres de familia.

Por medio del informe se asegura la información de entrada y de salida de la Revisión por la dirección y la toma de decisiones que favorezca el mejoramiento continuo.

7.4 CONTROL DEL SERVICIO NO CONFORME 8.3 Todos los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad son responsables del tratamiento y control del SNC, estableciendo la “Matriz de Control del Servicio No Conforme”, en la cual se encuentran definidas las variables de control de cada uno de los procesos, el tratamiento previsto, los responsables del control y el tratamiento, el nivel de aceptación determinado, el registro en el cual se puede evidenciar el tratamiento y la verificación de la conformidad. En esta Matriz se incluyen las asignaturas que no cumplen con el porcentaje mínimo de alcance de los indicadores de desempeño y los casos de incumplimiento a un procedimiento o documento interno de la Institución. El servicio no conforme que se detecte debe ser registrado en el formato: “Identificación y Control del Servicio No Conforme”, el cual será manejado por los líderes y equipos de los procesos, a excepción del SNC detectado desde el no alcance del porcentaje mínimo en una asignatura, el cual se controla y su tratamiento está determinado en el Sistema de Evaluación Institucional.

25

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

El SNC que sea identificado y tratado en los diferentes procesos debe ser reportado a Gestión de la Calidad a través del aplicativo que se encuentra en el servidor de la Institución para consolidar la información. Las acciones correctivas o preventivas que se implementen a partir del tratamiento al servicio no conforme, deben ser documentadas por los responsables de los procesos, quienes deben hacer el seguimiento y cierre de los planes de acción implementados.

7.5 ACCIONES DE MEJORA, CORRECTIVAS O PREVENTIVAS 8.5 MEJORA CONTINUA El equipo de calidad hace seguimiento a los resultados de los indicadores de gestión con el fin de evaluar la eficacia del sistema. Todos los miembros de la comunidad educativa pueden plantear acciones de mejora conforme a los estipulado en el SGC.

La aplicación de la política y los objetivos de calidad, los resultados de las auditorías, el análisis de datos, las acciones correctivas y preventivas y la información de la revisión por la dirección, son las herramientas con las que cuenta el Sistema de Gestión de la Calidad del Colegio para establecer parámetros de mejora continua. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS En el Procedimiento de Mejora continua, el Colegio ha establecido los pasos que se deben realizar para implementar acciones correctivas o preventivas para eliminar las causas de las no conformidades reales o potenciales detectadas, identificadas en los procesos, en el servicio o en el Sistema de Gestión de la Calidad, con el objeto de erradicarlas de forma definitiva y prevenir su ocurrencia. La necesidad de implementar acciones correctivas y preventivas se identifica en el Colegio en cualquier momento durante el desarrollo de los procesos institucionales de Direccionamiento Estratégico a través de la comunicación del usuario y a través de la medición de la evaluación institucional. Así como, a través de la interacción de los diferentes procesos que componen el Sistema de Gestión de la Calidad.

26

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

8. ANEXOS

8.1 MAPA DE PROCESOS

27

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

8.2 MATRIZ DE OBJETIVOS DE CALIDAD

OBJETIVO

DE

CALIDAD

PROCESO–

OBJETIVO

SUBPROCESO Resultados de la encuesta de satisfacción con el servicio educativo aplicada a padres de familia y estudiantes

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Mejorar la calidad de nuestro servicio educativo integral de acuerdo con las necesidades y expectativas de la comunidad lacorderiana.

Garantizar la adecuada planificación, implementación y mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad mediante el direccionamiento, apoyo y seguimiento de la operación de los procesos su mejoramiento continuo y dinámico

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

MEJORA CONTINUA

Propiciar espacios formativos para la búsqueda de la Verdad y el crecimiento en la fe propios de la espiritualidad dominicana.

INDICADOR

Gestionar y acompañar procesos formativos en los(as) estudiantes, familias, maestros y demás colaboradores de la Institución para que identifiquen y reconozcan los valores del Evangelio, de la espiritualidad Dominicana y crezcan en la Fe.

FE Y VIDA

28

Oportunidad en la atención, conforme a las solicitudes, aportes y reconocimientos realizados por los beneficiarios del servicio educativo.

Resultados de la Evaluación Institucional realizada con la comunidad Eficacia de las acciones de mejora implementadas. Competencia de los auditores Cumplimiento de los objetivos de la actividades programadas desde formación para la Fe y La Vida Resultados de la encuesta de satisfacción con las actividades dadas desde Fe y Vida aplicada a padres de familia y estudiantes.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Mejorar la calidad de nuestro servicio educativo integral de acuerdo con las necesidades y expectativas de la comunidad lacorderiana. Brindar un diseño y una gestión curricular institucional acorde con los requisitos legales e institucionales y con las necesidades de la comunidad educativa, que garantice que la formación académica impartida por el colegio sea de nivel muy superior.

ADMISIONES Y MATRICULA

DISEÑO

Y

GESTION

CURRICULAR

Coordinar las actividades para la vinculación de los (as) estudiantes acorde con el perfil de ingreso al colegio y la legalización de la misma Garantizar un diseño y gestión curricular acorde a las necesidades y expectativas de las familias propendiendo por el aprovechamiento adecuado de los recursos y la eficacia de los resultados.

Acompañar la formación integral de los estudiantes mediante la promoción de una cultura para la sana convivencia, la integración, el desarrollo de las potencialidades mediante el acompañamiento cercano y efectivo.

CONVIVENCIA

PSICOLOGIA

29

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

Nivel de admisiones

Eficacia en el sistema de valoración en los procesos académicos en cada una de las asignaturas Nivel alcanzado en las pruebas saber Aprovechamiento del recurso bibliográfico y/o servicios bibliotecarios Alcance del proceso de formación Integral, Humana Y Cristiana en busca del perfil Lacorderiano Determinar el porcentaje de reducción en los 3 motivos de consulta más frecuentes a enfermería con relación al periodo anterior Acompañamientos realizados a los estudiantes remitidos, desde el departamento de psicologia Impacto sobre el proceso formativo del estudiante, según su acompañamiento desde el dpto. de psicología Grado de satisfacción con las escuelas de padres. Grado de satisfacción por el proyecto Orientación vocacional y profesional

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

TALENTO HUMANO

Proveer, administrar y garantizar los recursos de la Institución de acuerdo con las necesidades de cada estamento de la comunidad educativa.

MANTENIMIENTO

COMPRAS

Garantizar el proceso de vinculación, formación, acompañamiento y evaluación de personal competente para el logro de los objetivos y metas institucionales Garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones y dotación de la institución y atender oportunamente los requerimientos o solicitudes para lograr una eficaz prestación del servicio Realizar la adquisición de bienes y servicios de acuerdo a las normas legales y requisitos de la institución, basados en la solicitud y evaluación de los proveedores que permitan satisfacer las expectativas de los beneficiarios. Cumplimiento de la planeación del proceso de atico

PRODUCCION AUDIOVISUAL

SISTEMAS E INFORMACION

30

Nivel de satisfacción de la comunidad Lacorderiana

Garantizar el óptimo funcionamiento de los sistemas informáticos que apoyen la labor académica y administrativa de la Institución.

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

Grado de satisfacción con el servicio prestado en la atención y orientación psicológica Cumplimiento con lo planeado en la atención a titulares. Nivel de cumplimiento del perfil del cargo Eficacia de la formación y capacitación. Cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo de la planta física

Selección y Evaluación de Proveedores

# de actividades propuestas/ # de actividades cumplidas*100 # de encuestados que califican el servicio como satisfactorio/ # de personas encuestados # de estudiantes y padres que califican el servicio como satisfactorio/ # total de encuestados. #De mantenimientos realizados*100/#de mantenimientos programados

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

8.3 GLOSARIO a) Actividades Pedagógicas de los Departamentos: conjunto de actividades que desarrollan los departamentos y que no constituyen un proyecto en sí mismas, son acciones tales como el festival poético Pluma de Plata, feria de la Ciencia Expocreatividad, Olimpíadas del pensamiento Matemático, Juegos Interclases, Imaginartes, etc. b) Agenda Virtual: Implementación tecnológica que permite la comunicación entre la familia y el colegio; entre estudiantes-maestros-moderadores. Entre los servicios virtuales ofrecidos está la consulta de valoraciones parciales, el informe del período y el informe final del año escolar. c) Aporte y/o sugerencia: Es la propuesta que presenta el usuario (estudiantes y /o padres de familia) a la institución, la cual tiene como propósito la búsqueda de la mejora en el servicio. d) Buzón Virtual: Es una sección de la agenda virtual, implementada con el fin de captar y atender la retroalimentación de los padres de familia y estudiantes, destinada a recibir las solicitudes, aportes, sugerencias y reconocimientos. e) Comité Académico: Es la reunión de los miembros del moderatorio junto con los maestros jefes de departamento, en la cual se reflexiona, analiza y se emprenden acciones de mejoramiento en todos los procesos académicos y de convivencia. f)

Comité de Admisiones: Está compuesto por el Rector, Vicerrector, Síndico, responsable del proceso de Admisiones y Matriculas, Moderadora I Septenio, Psicóloga y Coordinadora de Gestión de Calidad. Su función es impulsar el proceso de captación y vinculación de nuevas familias. Para ello debe analizar las necesidades de promoción y mercadeo institucional, gestionar y aplicar estrategias adecuadas a las necesidades, evaluar y monitorear el cumplimiento de las metas institucionales.

g) Comité Directivo: Está compuesto por el Rector, el Vicerrector y el Síndico del Colegio, miembros de la Comunidad Dominicana y primeros responsables de los procesos directivos y administrativos, como ente decisorio de la Alta Dirección, participan además la representante de la dirección y se presenta el estado del SGC. h) Comités de Aula: Consisten en una organización interna de los grupos, donde se busca que los subgrupos que conforman los comités en distintas áreas cooperen para 31

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

el mejoramiento de la vida grupal en los ámbitos: académico, valorativo actitudinal, de evangelización, deporte y recreación, periodismo y extensión cultural, ecológico y de emergencia. i)

Consejo Académico: Es la instancia responsable de decidir, aprobar y direccionar los lineamientos, proyectos e innovaciones de orden académico y de convivencia en la institución.

j)

Consejo Directivo: Está integrado por el Rector, el Vicerrector y el Síndico, los tres Moderadores, la Secretaria Académica, el representante de los padres de familia nombrado por Asofamilia y el representante del Consejo de Padres, el representante de los estudiantes y de los exalumnos, los representantes de los maestros y la Coordinadora de Gestión de Calidad.

k) Consejo Económico-Administrativo: Órgano que define las políticas financieras de acuerdo con las directrices del Estatuto de Provincia. l)

Convivencias: Jornadas de talleres y actividades formativas para los estudiantes fuera del aula, propuestas y dirigidas por el Dpto. de Formación Humana y Cristiana.

m) Departamento: Es la organización de los docentes por áreas de conocimiento dadas en la institución: Lengua Castellana, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Bilingüismo, Idiomas, Educación Física, Tecnología e Informática, Educación Artística, Formación Humana y Cristiana. n) Escuela de Padres: Espacio de capacitación para padres de familia, por medio de talleres relacionados con el desarrollo de los hijos y el contexto social. o) Evaluación Institucional: proceso institucional que se lleva a cabo con el objetivo de retroalimentar la implementación del PEI. El instrumento de autoevaluación se basa en la “Guía de Autoevaluación para el Mejoramiento Institucional” Guía 34 emitida por el MEN, la cual contempla la reflexión sobre cuatro gestiones: directiva, académica, administrativa y comunitaria. p) Formación Integral: Se trata de un tipo de educación que busca propiciar el desarrollo armónico de todas las dimensiones educables de la persona (cognitiva, socio-afectiva, psicomotriz, volitiva y espiritual) y abarcar así la totalidad potencial del ser humano. La planeación y gestión curricular y la gestión de la convivencia, colocan en el centro de su interés al educando.

32

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

q) Indicador: conjunto de variables cuantitativas o cualitativas que se va a medir y monitorear. Los indicadores son la medida del estado y desempeño de un proceso, subproceso o actividad, en un momento determinado e indican el grado en que se están logrando los objetivos. r) Maestro(a) Titular: El maestro(a) Titular y un par docente (Maestro(a) Cotitular) se encargan de liderar el acompañamiento al grupo asignado. s) Manual de Imagen Corporativa: Es el documento que contiene las piezas gráficas que identifican a la organización. Define los usos adecuados y no adecuados de estas piezas. t)

Manual para la Convivencia: Documento Institucional que constituye un compendio de los principios y valores que iluminan los procesos educativos institucionales. Incluye normas y procedimientos que orientan la convivencia, la participación y la solución pacífica de conflictos; así como las responsabilidades que competen a quienes integran y gestionan el proceso educativo lacorderiano. Obliga a quienes están vinculados legalmente a la Institución en cada año lectivo.

u) Matrícula: Es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar el estudiante al establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones para cada período académico. v) Modelo Pedagógico: Es el referente teórico y práctico (teoría de la enseñanza, teoría del aprendizaje y teoría del conocimiento) del ideal educativo que se asume para la formación humana integral. En el Colegio Lacordaire acogemos la pedagogía del desarrollo humano por septenios, el humanismo cristiano y la metodología problémico didáctica. w) Moderador: Es un directivo docente que se encarga de la planeación, la gestión académica y el desarrollo de estrategias formativas para la gestión de la convivencia escolar. La Moderación está estructurada por gestión académica y gestión de la convivencia por septenios. x) Moderatorio: Es un organismo directivo y pedagógico que debe garantizar y orientar la implementación, desarrollo y evaluación de la propuesta académica en el Colegio Lacordaire. Está compuesto por el rector, vicerrector, el director de formación humana

33

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

y cristiana y tres moderadores que velan por llevar a cabo el proyecto educativo por septenios. y) Observador del Estudiante: Herramienta sistematizada donde los maestros y los moderadores registran los aciertos, avances y dificultades del estudiante, así como las citaciones a los padres de familia, recomendaciones y compromisos establecidos. z) Orientación Vocacional y Profesional: Proyecto que orienta a los estudiantes de los grados 9º, 10º y 11º, sobre la exploración de su vocación, el seguimiento de sus intereses y la elección de carrera, en el contexto del proyecto de vida. aa) Plan de Área: Es el marco académico de cada una de las áreas del conocimiento donde se especifican secuencias, pre-requisitos, estándares, logros y competencias de los contenidos y los temas a tratar en cada uno de los cursos. Del plan de área se generan dos documentos más: el plegable y la rejilla, en el caso del primer Septenio su equivalente son los Rumbos Didácticos. bb) Plan de Asignatura: Es la estructura académica de las asignaturas que responden a un área macro (caso de matemáticas, ciencias naturales, humanidades) del conocimiento y expresa precisamente los logros, estándares y competencias dadas por el área en general para cada grado. cc) Plan de Aula: Es la organización y diseño estructurado que el docente hace del plan de área y/o de la asignatura para desarrollar un curso (ambiente pedagógico); es el diseño didáctico general y específico que debe cumplir no solo con los contenidos del área sino con el desarrollo e implementación del enfoque pedagógico. Es el mapa del desempeño en el aula y se organiza quincenalmente. dd) Plan de Estudios: Es el marco académico de la institución educativa que debe cumplir con los logros, los estándares y las competencias de cada una de las áreas del conocimiento. Tiene como referente los programas emitidos por el M.E.N (lineamientos curriculares) y las adecuaciones de los contenidos de acuerdo con las necesidades de la población estudiantil. ee) Plan de Mejoramiento: a través del plan de mejoramiento, la alta dirección establece la estructura para las actividades de mejora continua aplicables a los procesos, tanto a los de apoyo institucional, como a las actividades de prestación del servicio educativo.

34

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

ff) Planeación Curricular: Es la estructuración e implementación del modelo pedagógico y la manera de hacer viable el P.E.I., que se refleja en la organización del plan de estudios, de área y/o de asignatura y de aula, en la manera que se pretende formar a los estudiantes de acuerdo al concepto de ser humano que se quiere formar. gg) Plataforma Educativa: plataforma tecnológica que permite reforzar la enseñanza presencial en todas las asignaturas y los septenios; allí se publican los contenidos y actividades con acceso para los estudiantes y los padres de familia. hh) Plegable informativo: Instrumento informativo que les comunica a las familias y al estudiante desde el inicio del período, los contenidos, las actividades y la metodología para desarrollarlos, las estrategias y recomendaciones que se deberán asumir para el estudio del área o la asignatura durante un período académico. ii) Proyecto Educativo Institucional: El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la ruta de navegación de las instituciones educativas; es un proceso dinámico, en continua revisión y autocrítica en el cual se especifican aspectos como: los principios y fines del establecimiento educativo, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la Ley General de Educación, la reglamentación vigente y los objetivos institucionales. jj) Reconocimiento: Información relacionada con satisfacciones, felicitaciones y agradecimientos de los clientes por servicios y atenciones prestadas. kk) Rejilla de evaluación: Esquema que muestra los diferentes niveles de organización de los contenidos de la áreas y los términos de evaluación (Excelente, Sobresaliente, Aceptable e Insuficiente) correspondientes al avance del proceso que el estudiante debe mostrar en el transcurso del período académico y durante el año lectivo. Establece los mínimos requeridos en cada asignatura y los estándares de oportunidad, es decir, lo que el maestro dispone para el éxito escolar de los(as) educandos(as). ll) Retroalimentación: Opiniones, comentarios y muestras de interés acerca de los productos, servicios o sobre el proceso de tratamiento de las quejas. mm)

Seguimiento a Estudiantes: Es el acompañamiento permanente que hace el

maestro y la moderación al proceso académico y valorativo actitudinal del estudiante.

35

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MANUAL DE CALIDAD

Código:

MC-01

Fecha:

03/03/2015

Versión:

10.0

nn) Selección de Personal: Proceso a través del cual se analizan los méritos de los aspirantes frente a los requisitos contemplados en el perfil de cargo. El equipo conformado por Directivos, la Coordinación de Talento Humano, el Dpto. de Psicología, Moderación Académica, deben garantizar que el personal seleccionado es competente y se adecúa a las necesidades institucionales. oo) Septenio: Los septenios son una adecuación de las teorías del desarrollo a los rangos de edades de los niños que se educan en el Colegio. El primer Septenio abarca jardín A y Transición, y los grados primero a tercero de primaria; el segundo Septenio contempla los grados cuarto a séptimo y el tercer Septenio, va de grado octavo a undécimo. pp) Solicitud: Comunicación que explícita una insatisfacción o inconformidad con la atención y/o servicios recibidos o no realizados, que puede incluir en algunos casos un pedido concreto relacionado con las expectativas que el usuario (estudiantes y /o padres de familia) tiene sobre el servicio ofertado. qq) Titularidad: Es un espacio semanal diseñado con el propósito de ofrecer a los estudiantes apoyo y acompañamiento cercano, que permita crear lazos de comunicación entre el maestro y los estudiantes en el grupo, para la vivencia de los cuatro pilares de la espiritualidad dominicana: Oración, Estudio, Vida Comunitaria y Testimonio. rr) Trabajos Complementarios: Se refiere a la preparación de trabajos de duplicación e impresión de material didáctico complementario para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas, conocido también como el Centro de Copiado.

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.