COLEGIO PÚBLICO "JUAN XXIII"

Consejería de Educación y Ciencia COLEGIO PÚBLICO "JUAN XXIII" Sevilla PLAN LECTOR CURSO 2012/13 1 2 1. Marco legal 2. Introducción 3. Obj

0 downloads 60 Views 451KB Size

Recommend Stories


BEATO JUAN XXIII EL PAPA BUENO
Caminando con Jesus Pedro Sergio Antonio Donoso Brant www.caminando-con-jesus.org BEATO JUAN XXIII EL PAPA BUENO Octubre 2005 1) NACIMIENTO Y PRIM

Juan XXIII y Juan Pablo II, santos: significado y semblanzas
El domingo 27 de abril: Canonizacion de Juan XXIII y Juan Pablo II Juan XXIII y Juan Pablo II, santos: significado y semblanzas El domingo 27 de abr

Story Transcript

Consejería de Educación y Ciencia

COLEGIO PÚBLICO "JUAN XXIII" Sevilla

PLAN LECTOR CURSO 2012/13

1

2

1.

Marco legal

2.

Introducción

3.

Objetivos generales

4.

Itinerarios lectores

5.

Estrategias lectoras y metodología

6.

Papel de la biblioteca escolar

7.

Programa general de fomento de la lectura coordinado por la b e.

8.

Anexos

1.MARCO LEGAL Consideramos que es necesario tener siempre presente el objetivo final que pretendemos con este Plan de mejora de la lectura y uso y funcionamiento de la Biblioteca Escolar. Es por ello que hacemos referencia a los acuerdos internacionales, europeos y de nuestra propia ley en materia de educación y de lectura (Pilares básicos, competencias básicas, recomendaciones metodológicas, etc...)pues desde la lectura y la Biblioteca Escolar tenemos un amplio margen para construir y afianzar estas bases sobre las que hemos de forjar la educación de un niño o una niña.

3

ORGANISMOS INTERNACIONALES El denominado Informe Delors titulado «La Educación encierra un tesoro» (UNESCO, 1996) establecía las líneas generales que deberían adoptar los países a nivel mundial para promover una Educación del Siglo XXI, y proponía que las reformas educativas habían de apoyarse en cuatro pilares básicos: aprender a aprender aprender a hacer aprender a ser aprender a convivir En dicho informe se ponía de manifiesto que lo importante era concebir la educación como un todo y no como una mera transmisión de saberes.

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN 2010. LA UNIÓN EUROPEA Este nuevo concepto se adopta en el Programa de Trabajo «Educación y Formación 2010», donde los estados miembros de la Unión Europea promueven las reformas de estudios de formación inicial bajo un marco común. Entre sus nuevos planteamientos, se exige el paso de la concepción de la educación como mera transmisión de conocimientos al desarrollo de competencias que preparen a los jóvenes para la vida adulta y el aprendizaje permanente. Se toma como referencia el Proyecto DeSeCo de la OCDE (definición y selección de competencias).

REAL DECRETO 1513/2006 Nuestro marco normativo recoge ocho competencias básicas, de acuerdo a la propuesta realizada por la Unión Europea, siendo la primera de ellas la competencia en comunicación lingüística. Dicha competencia supone el desarrollo en el alumnado de innumerables habilidades, para el uso personal y social de dicha competencia, en torno a las cuatro destrezas básicas, hablar, escuchar, leer y escribir, junto con la competencia digital. 4

“En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional, de al menos una lengua extranjera.” Real Decreto 1513/2006 A continuación hacemos referencia a algunos de los apartados de nuestra ley de educación en los que se hace especial referencia a la lectura

LEGISLACIÓN Y LECTURA REFERENCIAS LEGISLATIVAS ACTUALES SOBRE LA LECTURA

A. LEY 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas (BOE, no 150 de 23 de junio de 2007). ..., se concibe la lectura como una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y también como instrumento para la socialización;... ...leer es elegir perspectivas desde las que situar nuestra mirada invitando a reflexionar, a pensar y a crear. La lectura, como proceso de decodificación mediante el cual una persona comprende e interioriza el sentido de los signos y logra obtener información y conocimiento,... La lectura

enriquece y

desarrolla la necesaria capacidad crítica de las personas. ...se trata de una tarea inexcusable que incumbe a todos. En los países de la Unión Europea se está prestando gran atención al fomento de la lectura, siendo nuestro modelo de referencia el de aquellos países que alcanzan los mejores índices entre la población potencialmente lectora. ...Así, la inquietud por la lectura ha ido multiplicando su presencia... y ha sido objeto de preocupación y debate en toda la sociedad, especialmente en el ámbito escolar.

5

Uno de los hitos más importantes de ese debate en torno a la lectura fue el producido a raíz de los resultados de diversos informes de organismos internacionales, unos datos que cuestionaban la comprensión lectora entre los escolares... españoles. ...necesidad de reforzar los hábitos lectores en la escuela. B. REAL DECRETO 1513/2006 (BOE 8/12/06), por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educ. Primaria. Artículo 2. Fines: ...adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo,... Artículo 3. Objetivos de la Educ. Primaria. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y... desarrollar hábitos de lectura. Artículo 4. Áreas de conocimiento. Punto 5. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita,..., se trabajarán en todas las áreas. Artículo 6. Competencias básicas. Punto 4. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros, al organizar, su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa. (Recopilación de Manuel Martínez López– Año 2007) 2. INTRODUCCIÓN El hecho de contar en nuestro centro con una plantilla en la que el 30% del profesorado cambia cada dos curso, nos hizo plantearnos la necesidad de establecer un Plan de Mejora de la Competencia Lingüística, o PLC, con la finalidad de poder definir criterios, estrategias y normas para abordar desde todos los ámbitos escolares los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lecto6

escritura, la expresión y la comprensión oral, con una continuidad y estabilidad a prueba de cambios. Por otra parte nos preocupaba el dominio insuficiente que mostraban nuestros escolares en las pruebas de lectura y escritura, tras las evaluaciones de diagnóstico, coincidiendo con lo poco favorable que eran los resultados a nivel nacional. El informe PISA(2006) nos orienta sobre cuales son los errores más frecuentes y cual es el camino para mejorarlos. A partir de esta situación nuestro centro planificó para todo el profesorado, con la ayuda de la Inspección y del CEP, cursos de formación y grupos de trabajo con el fin de revisar los conceptos sobre el aprendizaje de la lectura, la escritura y las habilidades comunicativas, junto con la forma de abordar los instrumentos y métodos en la evaluación de los aprendizajes. Nuestro proyecto lingüístico de centro contempla un plan de mejora de la competencia lingüística y comunicativa para las cuatro destrezas básicas, integrado a través de todas las áreas curriculares, en el que se inserta este Plan Lector que permitirá establecer estrategias concretas para la lectura y la escritura, sin olvidar las habilidades de comprensión y expresión oral, ya sea en la propia lengua, o en otras lenguas que se estudien en el centro. Por otra parte hemos de agradecer que, a pesar del carácter integrador que ha de poseer el tratamiento de la lectura, se le dedique un tiempo

diario y específico para su enseñanza y

aprendizaje, pues la lectura es un hecho complejo que requiere de una preparación y una dedicación por parte de especialistas. Así pues, la finalidad de este Plan Lector es la de contribuir y establecer las condiciones para que el alumnado pueda alcanzar un desarrollo adecuado a su edad, de la competencia en comunicación lingüística, así como fomentar el hábito lector y el placer de la lectura y la escritura, al finalizar la Educación Primaria. 3. OBJETIVOS GENERALES 3.1. Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que le permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar distintos soportes y textos. (PISA 2006) La competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades, y participar en la sociedad. Si partimos de la idea que tenemos sobre el concepto de lectura: Leer no es decodificar unos signos, hacer una lectura mecánica, leer es mucho más. El aprendizaje del código se hace en edades 7

tempranas, pero es necesario un proceso lento, sistemático e intencionado para convertirse en un buen lector. Llegamos a la lectura a través de tres pasos, éstos nos llevan desde el aprendizaje del código, asociado y casi paralelo a la comprensión literal, hasta la interiorización y conexión con las experiencias previas del lector, tras

la que se produce la respuesta o valoración del texto

leído, o lectura inductiva. Con este objetivo

pretendemos, además de adquirir las destrezas básicas para acceder a la

lectura, que nuestro alumnado sea capaz de desarrollar destrezas para buscar, valorar, seleccionar y organizar la información de forma adecuada. Al mismo tiempo las estrategias lectoras han de potenciar en el alumnado la capacidad de análisis y de reflexión sobre los textos, la de creación y experimentación tras la información obtenida en los mismos; textos que han de abrir un abanico de conocimiento en referencia a las diferentes tipologías textuales, capacidad para la investigación y el uso de los recursos bibliotecarios y digital, favoreciendo la autonomía y el trabajo en equipo. Ya en la educación infantil se inician en el acercamiento a la lectoescritura, desde las rutinas diarias, lista de alumnos, los nombres de los compañeros, los números de lista, la audición de canciones, audición r memorización de poemas,... de esta forma las experiencias lectoras se producen en los diferentes momentos y ámbitos, de forma natural, estimulando la memoria visual y auditiva y familiarizándose con los textos. 3.2. Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la competencia lectora desde todas las áreas, materias y, en su caso, ámbitos del currículo, teniendo en cuenta lo específico de cada una. En este sentido pretendemos asegurar y dinamizar el crecimiento lector en los alumnos de una manera continuada, potenciando las herramientas lectoras, como son la habilidad mecánica, comprensiva y el dominio del vocabulario, descubriéndoles las posibilidades de utilización de diferentes modos de lectura y mejorando la producción de textos escritos. Se dedicará una sesión diaria a la lectura en la que se alternarán, lectura, producción de diferentes tipos de textos, sesiones de debates, exposiciones orales, principalmente, elaborándose en cada uno de los ciclos un mapa con toda la variedad de lecturas, composiciones y exposiciones orales propias del nivel. El uso frecuente de las audiciones con diferentes tipos de información, de modalidad lingüística será otro de los elementos a incluir con el fin de mejorar la capacidad para la escucha atenta y la selección de la información. Otro aspecto que continuaremos favoreciendo, ya que

venimos comprobando los buenos

resultados, será el uso funcional de los textos, ya sea para leer, para producir, o utilizar en las 8

exposiciones. El uso de textos discursivos multiplican el interés y el empeño de progreso en el alumnado, al igual que ocurre al trasladar fuera del aula la finalidad de la lectura, el hecho de leer para otros, leer en voz alta para los compañeros, para las familias, produce un efecto benefactor sobre los resultados, digno de tener en cuenta. La presentación de modelos correctos y una buena guía para los diferentes tipos de lectura permitirá logros evaluables en este objetivo. El análisis del lenguaje y el conocimiento de las reglas que rigen en el mismo se realizará, no de forma aislada y con un enfoque puramente gramatical, por el contrario será a través del conocimiento de los diferentes textos y de forma inductiva cómo el alumnado reconocerá un adjetivo, el verbo o el adverbio,(en la descripción, la narración, ...) También pretendemos desarrollar la lectura por placer y lograr el hábito lector, su conservación y evolución tras la edad escolar, despertando la necesidad de leer desde las edades más tempranas, compensando la falta de estímulos familiares, sociales o personales. 3.3. Contribuir, desde el profesorado del centro, a la sistematización y coherencia en cuanto a las prácticas docentes referidas a la lectura y escritura que se establezcan en el centro. Así mismo se favorecerá la integración de éstas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes áreas y materias del currículo. Con este objetivo pretendemos fijar acuerdos estables en los equipos docentes sobre lengua oral y escrita con el fin

de que todo el profesorado integre las estrategias

de mejora de esta

competencia en todas las áreas. Para objetivar el nivel de exigencia a la hora de la lectura, la escritura, la exposición oral o la presentación de los trabajos, se pondrán en común los criterios de valoración y se utilizarán instrumentos fiables. En última instancia, comprometiéndose con este plan de mejora, mostrando al alumnado los objetivos sobre lo que se pretende lograr y los criterios de evaluación que se les van a aplicar. Para ello es necesario asesorar al alumnado en todo el proceso para que la evaluación sea un referente en el trabajo diario , acompañando con técnicas lectoras que mejoren el rendimiento, itinerarios que garanticen la pluralidad de los textos y la riqueza cultural desde todas las áreas del currículo, entre otros. Se utilizarán pruebas para la evaluación de los distintos componentes de la lectura, lo que permitirá al profesorado, al alumnado y a las familias conocer mejor el nivel de partida y los progresos que se producen a lo largo del curso. El profesorado ofrecerá al alumnado estrategias para el trabajo por tareas, metodología que le permite poner en movimiento los procesos mentales para el aprendizaje, de manera dinámica, cooperativa, favoreciendo la construcción de los aprendizajes y con unas metas bien definidas. 9

El profesorado compartirá en todas las áreas los acuerdos recogidos en el PLC sobre normas para escritura, para la presentación de trabajos escritos y en exposiciones orales, para el funcionamiento del trabajo en equipo, para la comunicación oral en la vida escolar del centro, y pondrá en situación al alumnado para que aprenda a utilizar el lenguaje en diferentes contextos comunicativos.

3.4. Potenciar el uso de la Biblioteca Escolar como centro de recurso para la enseñanza y el aprendizaje. Con este objetivo pretendemos que la Biblioteca forme parte de la vida activa de las aulas, que sea la prolongación de las mismas, porque verdaderamente se necesite. Para ello el profesorado ha de incluir en sus programaciones tareas integradas en las que la Biblioteca sea la herramienta principal de trabajo, y la búsqueda y selección de la información forme parte de la misma. Se dinamizará este recurso con la intención de que propicie la lectura por placer, la creación literaria, el conocimiento de la tradición oral, el trabajo cooperativo y la mejora de la convivencia. En este aspecto se informará a las familias para que desde el hogar se estimulen los retos en cuanto a mejorar y ampliar la información en el estudio. 3.5. Hacer de la competencia lectora el elemento prioritario en el alumnado, el profesorado y la familia. Desde este objetivo queremos incidir para que todo el profesorado considere la enseñanza de la LECTURA como algo prioritario y así poder contribuir desde su área a la mejora de la misma, participando en las actividades, campañas u otras experiencias que pudieran programarse para potenciar el hábito lector de nuestros alumnos y las capacidades inherentes al mismo. Se fomentará en todos los miembros de la comunidad educativa el valor y aprecio de la biblioteca como centro de documentación, lugar de formación y lugar de encuentro donde desarrollar un ocio responsable, potenciar el uso de las bibliotecas de aula, programar actividades de animación a la lectura utilizando diferentes textos y soportes. 3.6. Favorecer la formación del profesorado y de las familias en materia de lectura. Continuaremos realizando acciones formativas de perfeccionamiento del profesorado, bien a través de la formación en centro o de los cursos que programe el CEP. En

referencia a las familias se informará a través del Blog y de comunicados sobre

todas

aquellas cuestiones que puedan mejorar la lectura desde el ámbito familiar . También se le hará partícipes a toda la comunidad educativa alumnado junto con su familia

en aquellas tareas

en las que el

deban reflexionar y reproducir sus ideas sobre un trabajo 10

compartido.(Leer y comentar un libro en familia hacer, el dibujo y anotar lo que más te ha gustado; buscar la noticia y prepararla en casa para exponerla en el aula; el cuaderno de fin de semana; venir al aula a hablarles sobre la profesión que ejerce…)

4. ITINERARIOS LECTORES En los diferentes ciclos, los equipos docentes han elaborado mapas de lectura , en los que se recogen todos los tipos de textos que se van a trabajar, tipos de lecturas que garantizan al alumnado un recorrido rico y adaptado a sus niveles de aprendizaje. Durante dos cursos hemos mantenido un plan lector que profundizaba en la lectura de un texto por trimestre, dicho plan trata con amplitud

la comprensión inferencial, que como sabemos, es la parte menos

desarrollada de la lectura, al mismo tiempo que nos ofrece una variedad de recursos complementarios muy válidos. Actualmente se están usando las colecciones de la Biblioteca Escolar y se ha puesto a disposición del profesorado una recopilación de lecturas por ciclos que cuentan con un amplio abanico de actividades de comprensión acorde con el plan lector que estábamos llevando y a continuación presentamos. Esta serie de lecturas estarán disponibles en la página de la inspección del CEP de Alcalá de Guadaira. De la misma forma se incluyen repertorios de composiciones escritas, apoyándose en el plan de redacción que estableció el centro desde hace dos cursos. Con ello pretendemos ofrecer a nuestros escolares

modelos claros y técnicas muy definidas para la composición de los

principales textos que a lo largo de la educación primaria el alumno debe manejar y resolver. En referencia a la práctica reglada de la expresión oral, nuestro Proyecto lingüístico también recoge las orientaciones a seguir y ofrece información al profesorado sobre los patrones que ayudan a realizar las tareas. Anexo 1: Itinerarios, lectura, escritura, expresión oral Anexo 2: Hojas de registros para la evaluación de la lectura Anexo 3: Guía para la realización de trabajos documentales Anexo 4: Pisa y la lectura, ideas básicas Hacemos una propuesta de programación semanal, dependiendo del curso, se han tomado tres sesiones para lectura y dos para la escritura. Periódicamente, en cada quincena se intercalarán en las sesiones de la hora de lectura actuaciones con estrategias para la comprensión oral, como es el trabajo con las audiciones , y la 11

expresión oral, en la que el alumnado deberá adquirir las técnicas para la exposición de trabajos ante sus compañeros, debates y otras situaciones comunicativas. La presentación de modelos se visualizará en la pizarra digital, y sus propias producciones serán grabadas en vídeo para posteriormente ser evaluadas y servir de modelos a otros alumnos. El profesorado contará con ficha-guión de una sesión de lectura en la que se incluyen diversas estrategias a seguir.

PLAN DE MEJORA DE LA LECTURA

6. Estrategias de comprensión y fluidez lectora.Metodología. Consideramos dos componentes en la lectura: la fluidez y la comprensión. La fluidez con tres aspectos: precisión, expresividad y velocidad. La comprensión en tres planos: literal, inferencial y valorativa. Partiendo de estos conceptos, consideramos que la fluidez y la comprensión deben ser enseñadas, no solo evaluadas. Para ello adoptamos un modelo metodológico de instrucción directa, que contempla las siguientes fases: • Explicar al alumnado lo que les voy a enseñar. Información previa. • Modelar ante los alumnos la habilidad que se desea desarrollar (modelado). • Hacerlo con el alumnado (práctica guiada de esa habilidad). • El alumnado lo hace con la supervisión del maestro (práctica independiente con la habilidad aprendida). • Aplicación de la habilidad adquirida, ya en forma independiente, ya en forma guiada por el profesor hasta que el alumno la aplique de forma autónoma. 12

Con esta metodología estableceremos una serie de estrategias para trabajar la comprensión y fluidez lectoras en un tramo horario diario y obligado en todas las tutorías. Se evaluará el proceso a través de registros de fluidez y comprensión lectora: registro inicial en diciembre y registros en febrero, y junio. Las sesiones de trabajo de enseñanza de la lectura se harán de forma oral y se utilizarán los textos seleccionados al efecto por los equipos docentes o proporcionados por el equipo directivo. Los registros se realizarán con los mismos criterios para todo el centro. Para los alumnos/as de cada curso con nivel curricular diferente al curso en que están matriculados se utilizarán los materiales correspondientes a su nivel curricular, no al curso en que están matriculados. Se trata de tener unos registros donde podamos analizar la evolución y mejora de la lectura, no de hacer una evaluación paralela del alumnado. Puntualmente, se tendrán sesiones de puesta en común y asesoramiento para la cumplimentación del plan. OBJETIVOS DEL PLAN: 1. Mejorar el nivel lector de los alumnos/as del Centro .2. Reflexionar y optimizar el tratamiento didáctico de la lectura y escritura en el aula. 3. Diseñar y aplicar estrategias de intervención en el aula. 4. Elaborar materiales adaptados a cada nivel/ciclo, sabiendo qué se persigue con su aplicación. 5. Mejorar la coordinación de los maestros/as del Centro. 6. Fomentar la afición por la lectura. 7. Ayudar a/y enriquecer la experiencia lectora de los alumnos/as. 8. Implicar a las familias en la mejora de los hábitos y habilidades lectoras del alumnado. ACTUACIONES 1. Los maestros/as orientarán a los alumnos/as presentando las actuaciones a llevar a cabo de tal manera que se sepa lo que se va a hacer y para qué. Para ello programará con anterioridad en el Equipo de Ciclo lo que se vaya a trabajar. 2. Se trabajará en el aula semanalmente cinco sesiones de 60 minutos. 3. Las sesiones de trabajo estarán planificadas y se utilizarán textos apropiados a las estrategias que se enseñe. 13

4. Los textos para la evaluación serán facilitados por el equipo directivo en un momento inicial. Después los textos serán seleccionados y preparados por los equipos de ciclo con el asesoramiento necesario 5. Se facilitan documentos de registro para cada curso. 6. Se pedirá a las familias un apoyo al plan mediante el seguimiento de la lectura en casa , bien a través de fichas de lectura firmadas por las familias, después de haber sido leídas por sus hijos/as u otras medidas que los equipos determinen. 7. Mensualmente se hará una sesión de seguimiento al mes en ETCP. 8. Se contará con el asesoramiento necesario del personal del CEP ESTRATEGIAS PARA LA FLUIDEZ LECTORA. Son varios los prerrequisitos que hacen posible un normal desarrollo de la fluidez lectora. Sin su existencia la fluidez presentará problemas. Tomando como referencia estos factores determinantes, será posible establecer las causas de las dificultades y su corrección. Estos nos parecen decisivos: 1. El dominio de las habilidades de identificación y correspondencia entre grafemas y fonemas (decodificación). 2. La utilización de textos apropiados para la lectura. 3. El desarrollo lingüístico de los aprendices. Las experiencias lingüísticas de los sujetos, la calidad lingüística del medio ambiente familiar,... 4. La familiaridad oral con las palabras y frases tienen una clara influencia en la fluidez lectora .5. La motivación del alumno, su actitud ante la lectura y el valor que le da. Se trata de un factor crítico que condiciona cualquier aprendizaje. 6. La metodología utilizada para el aprendizaje y la enseñanza de la fluidez. La fluidez lectora es un componente crítico de una lectura conseguida. Es el componente más abandonado actualmente en muchos sistemas educativos y abarca estos aspectos: • La precisión tiene que ver con la descodificación. 14

• La expresividad es la música del lenguaje oral. • La velocidad debe ser parecida al ritmo de la conversación normal. Métodos para fomentar la velocidad y la exactitud: • Lecturas repetidas: • Con fijación de criterio temporal (hasta alcanzarlo). • Con modelos grabados en audio. • Lista de palabras (velocidad). Lecturas repetidas: obras de teatro, emisiones de radio escolar, auto grabaciones de lectura expresiva por los alumnos/as. • Enseñanza explícita de entonación y pausas. • Eco-lectura (la maestra/o lee una frase y el alumno/a la lee después...) • La lectura simultánea profesor/a-alumno/a. • Lee la profesor/a y, de vez en cuando, se detiene e invita a que los alumnos/as lean la palabra siguiente. Evaluación de la precisión • Lectura oral de x palabras (se cuentan los errores). • Anotar los errores cometidos en la lectura de un texto. Evaluación de la velocidad. Número de palabras leídas en una unidad de tiempo (minuto). Se harán registros periódicos. Importancia de la selección de los textos (deben ser ya leídos como lectura independiente). Evaluación de la expresividad • Entonación, pausas... La fluidez no afecta solamente a la velocidad, sino a la atención, a la exactitud, a la comprensión, a la memoria, al vocabulario, etc. Para conseguir mayor fluidez, se trabajará sistemáticamente: • La ampliación del campo visual percibido en una fijación • La disminución de fijaciones por renglón • La eliminación del número de movimientos de verificación • La discriminación de palabras enteras por su forma global ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA. 15

• “Las estrategias de comprensión son procedimientos específicos que guían a los estudiantes y los hace conscientes de cómo están comprendiendo cuando intentan leer y escribir”. Debe comenzarse su enseñanza desde prescolar. Los profesores necesitan recordar que una buena enseñanza de la comprensión ha de hacerse explícitamente. Las estrategias deben convertirse en algo inconsciente en el proceso de la lectura, de tal modo que los estudiantes puedan usar varias de ellas antes, durante y después de la lectura. • PREVISIÓN (formular hipótesis y predicciones) Ayuda a los alumnos a establecer un propósito para la lectura. Motiva a los estudiantes a la lectura del texto. Mediante esta estrategia los alumnos relacionan lo que ellos ya conocen con el texto. Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos aspectos de su contenido. Formulamos hipótesis y hacemos predicciones sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo. • AUTOPREGUNTAS. Es una estrategia que ayuda al lector a revisar el contenido, a identificar temas e ideas en el texto, a construir la comprensión, a descubrir nueva información, a resolver la confusión y a resolver problemas. Es sumamente importante establecer una relación entre las preguntas que se generan y el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Estas preguntas pueden formularse antes, durante y después de la lectura. • LECTURA RÁPIDA ("skimming") La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato concreto (un nombre, una fecha, una cita, etc.) que nos interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Es echar un vistazo sobre el texto con un propósito específico. Leer un capítulo rápido consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo. Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto. En ocasiones queremos saber si los textos que hemos seleccionado para leer son verdaderamente pertinentes al tema que deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura rápida para determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de comenzar a leer detenidamente o descartarlo por no estar directamente relacionado con nuestro tema. • CONEXIONES

16

Consiste esta estrategia en que los estudiantes relacionen lo leído en el texto con algo relacionado con ellos mismos, con otros textos ya leídos, con otras fuentes. La lectura, así, activa los esquemas de conocimiento que tiene el lector y conecta nueva información con la que ellos ya poseen. • VISUALIZAR. Es una estrategia que capacita al lector a hacer concreto y real lo que ocurre en el texto. El lector visualiza creando un dibujo/imagen en su mente basado en los detalles descriptivos que proporciona el texto. La visualización ayuda al recuerdo y la memoria. • VOCABULARIO. El conocimiento del vocabulario influye decisivamente en la comprensión y en la fluidez. Esta estrategia ayuda a los lectores a profundizar en el vocabulario del texto leído. Son diferentes las técnicas que pueden utilizarse para fomentar el aprendizaje del vocabulario (definición, contexto, analogía,...). No solo el uso del diccionario. • REALIZAR INFERENCIAS. Esta estrategia permite al lector leer entre líneas. Para ello, debe utilizar información implícita previamente depositada en sus esquemas de conocimiento. Significa extender la comprensión más allá de lo que es puramente literal en la página impresa. La inferencia es un elemento fundamental de la comprensión lectora que comporta deducción e interpretación. Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar al estudiante a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si fuese necesario. ¿Qué son las inferencias? Son estrategias de elaboración verbal que permiten recuperar y organizar la información de un texto para vincularla con los conocimientos previos de los alumnos. Buscan establecer conexiones lógicas entre los datos proporcionados por el texto y los que cuenta el lector. La tarea del docente consiste en formular preguntas que desafíen a los alumnos a recuperar información explícita e implícita contenida en los textos. En su acción, buscará: •

Promover las predicciones y las hipótesis lectoras.



Guiar el conocimiento del significado de palabras o expresiones que aparecen en la lectura.



Hacer identificar las relaciones causa-efecto, tema y lema del mensaje, acciones de los personajes.



Extraer conclusiones a través de ilustraciones y otros organizadores textuales.



Favorecer la comparación y el contraste entre sus ideas previas y los acontecimientos reales. 17



Determinar las emociones de los personajes.



Buscar la identificación de los detalles y hechos importantes.

Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que desconoce. Por ejemplo, si desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el significado de la misma en el contexto. •

RESUMEN Es una estrategia que ayuda al lector a identificar y organizar la información esencial encontrada en el texto. Precisa que los alumnos/as se concentren en los elementos clave del texto y no en los insignificantes.



EVALUACIÓN Ayuda a los alumnos/as a establecer juicios, a valorar lo leído. Su necesidad surge de las diferentes perspectivas o puntos de vista que pueden asumirse en la elaboración de textos (narrativos, expositivos, argumentativos,...). Los estudiantes deben comprender, apreciar y enjuiciar las distintas perspectivas que existen en cualquier texto escrito. Como resultado de esto, podrán tener sus propias ideas sobre la realidad. Es necesario tener presente que en el proceso de la lectura intervienen: el lector, el texto y el contexto sociocultural: • Cada lector es único en la posesión de determinados rasgos que aplica a los distintos textos que lee: su conocimiento, información o experiencia personal cultural, su modo de conectar sus esquemas de conocimiento a los del texto, su memoria a corto y largo plazo, sus habilidades lingüísticas básicas, sus habilidades lectoras de decodificación, su desarrollo cognitivo, su motivación. • El texto tiene rasgos superficiales: su estructura, su vocabulario (dificultad, legibilidad), su lenguaje, y rasgos profundos: la intención del autor, la temática. • El contexto sociocultural: la lectura ocurre en un lugar, en un tiempo, en una situación y de acuerdo con un propósito. Si el contexto valora positivamente la lectura y la escritura, si ofrece una abundante variedad de libros, si da importancia a las sesiones de lectura en voz alta y de lectura independiente, se trata de un contexto favorecedor de la transacción entre texto y lector. 18

Uso de la biblioteca

Lectura en familia

ALGUNAS DE LAS ESTRATEGIAS LECTORAS Y SU MOMENTO DE APLICACIÓN ANTES

DURANTE

DESPUÉS ESTRATEGIAS

χ

χ

Previsión

χ

χ

Auto preguntas

Lectura anticipatoria Cuando un texto resulta confuso, el lector, o la lectora se formula preguntas que permiten la clarificación. Este proceso de preguntar y responder permite al lector pensar activamente mientras lee. 19

χ

χ

Conexiones

χ

χ

Visualizar

χ

Vocabulario

χ

χ

χ

Es una estrategia que capacita al lector a hacer concreto y real lo que ocurre en el texto. Conocimiento vocabulario

Monitorizar (Monitorear)

Metacognición. Esta estrategia consiste en hacer consciente al alumno del nivel de comprensión lectora que logra cuando lee.

Resumen

Identificar y organizar la información esencial encontrada en el texto.

χ

χ

Relacionar lo leído en el texto con algo relacionado con ellos mismos, con algo relacionado con otros textos ya leídos.

χ

χ

del

Establecer juicio, valorar lo leído Inferir

Leer entre líneas

EL PAPEL DEL MAESTRO/A El maestro/a estimula al alumno: enseñándole habilidades de decodificación, ayudándole a mejorar la fluidez lectora, enriqueciéndole su conocimiento de la realidad, ayudándole a activar sus conocimientos previos, enseñándole vocabulario, motivándolo, ayudando a los alumnos a identificar los rasgos fundamentales de los textos, selecciona los textos adecuados, asigna tiempo para la lectura personal e independiente, enseñando a los alumnos las estrategias de comprensión lectora, y ofreciendo les modelos pertinentes. La comprensión de lo qué se lee es frutó de tres condiciones (Palincsar y Brown, 1984): • De la claridad y coherencia del contenido de los textos, de que su estructura resulte familiar o conocida, y de que su léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel aceptable. ("significatividad lógica" del contenido (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983). • El grado en que el conocimiento previo del alumno/a sea pertinente para el contenido del texto. Que el alumno/a posea los conocimientos necesarios que le van a permitir la atribución de significado a los contenidos del texto ("significatividad psicológica" Ausubel, 1983). 20

• De las estrategias que el alumno/a utiliza para intensificar la compresión y el recuerdo de lo que lee, así como para detectar y compensar los posibles fallos de compresión. LOS TEXTOS A SELECCIONAR PARA ENSEÑAR COMPRENSIÓN LECTORA. Hay que tener en cuenta estos factores: •

La naturaleza: narrativo, expositivo, ..



La amplitud



Las motivaciones



La graduación de la dificultad



El Tema.

7. PAPEL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR La Biblioteca escolar tiene un papel relevante en la vida escolar

y ha de convertirse

progresivamente en el epicentro de las intervenciones del fomento de la lectura en nuestro centro. También hemos de contemplarla como un recurso que medie entre los aspectos formales y los más lúdicos e informales de las prácticas lectoras; como un lugar de encuentro que ayude al alumno a conciliar formas y modos de entender el hecho lector, aproximar los aprendizajes con la cultura escrita, aprendiendo hábitos y rutinas para la vida como ciudadanos. Esta función de puente que juega la B.E. ha de ir acompañada de una serie de intervenciones que se planificarán para desarrollar el plan de mejora de la lectura o el proyecto lingüístico de centro, donde se recogen actuaciones para el desarrollo de todas las habilidades lingüísticas en el alumnado. Siguiendo las recomendaciones de IFLA/UNESCO para las bibliotecas escolares, en estas se pueden “organizar actividades especiales como exposiciones, visitas de autores y celebraciones de días internacionales. Si se dispone de espacio suficiente, los alumnos pueden preparar actuaciones inspiradas en obras literarias para los padres y demás alumnos. La persona encargada de la biblioteca podrá organizar coloquios sobre libros y lectura de cuentos para los alumnos más jóvenes. Estas actividades para estimular la lectura deben incluir aspectos tanto culturales como educativos”.

21

8.PROGRAMA GENERAL DE FOMENTO DE LA LECTURA COORDINADO POR LA B E. El programa general de fomento

lector

que se coordinará desde

la

Biblioteca escolar

contemplará una seria de actividades que aglutinarán las lecturas extensivas, generando un ambiente cultural propicio a la lectura y a la escritura. Con esta finalidad se organizarán actividades en torno a cinco categorías: celebraciones y efemérides; salidas y visitas; recepción de visitas y apoyos externos; producción; colaboración y participación social

22

REPERTORIO DE ACTIVIDADES Y ACTUACIONES GENERALES DE FOMENTO DE LA LECTURA (Cada curso se hará una selección de las mismas, según la programación general del Curso))

A. Celebraciones y efemérides de carácter cultural y social.

Día de la tolerancia, (16-11) Día de la Biblioteca (24-10) Día universal de la infancia y los derechos del niño, ( 20-11) Día de la lectura en Andalucía,( 16.12) Día de la Paz( 30-1) Día internacional del libro( (23-4) Homenaje a un personaje local destacado por su labor literaria y cultural Efemérides: nacimiento/fallecimiento de un escritor, cumpleaños de una obra literaria,...

B. Visitas, salidas para completar y enriquecer las experiencias de los participantes

Visita a un periódico, a una biblioteca, a una editorial,... Visita a la casa natal de un escritor. Realización de una ruta literaria. Visita de un escritor, un ilustrador, de un editor, o un librero, de un periodista. Apoyo de un cuentacuentos, un especialista en literatura infantil y juvenil, un experto en animación lectora. Recepción de una exposición itinerante, de una obra de teatro... Visita al centro de un equipo de un periódico infantil juvenil. Visita a un periódico

C. Recepción de visitas y apoyos externos para complementar y enriquecer las experiencias.

D. Producción

E. Colaboración y participación social

Elaboración de una revista cultural o literaria, de un diario digital, de un blog,... Festivales de cuentos, de fábulas, de poemas,...talleres de poesía, cuentos, narraciones, cómic: edición de una obra colectiva, certámenes literarios, elaboración de guías de lecturas de temas locales, investigación sobre la vida y la obra de un autor: cine y literatura, recopilación de relatos de tradición oral... Grupos de lectura, clubes, tertulias, exposiciones temáticas, ante otros alumnos, para los padres, coloquios sobre libros, apadrinamiento lector, maletas viajeras, cuaderno de fin de semana, jornada de puestas abiertas, semanas culturales, los padres, los abuelos nos cuentan un cuento,...

23

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.