COLLECTANEA BOTANICA. VOL. TV. FAse. n N.o 21. De Vegetatione Notulae, 1. por O. DE BOLÓS

COLLECTANEA BOTANICA VOL. TV. FAse. n. 1954. N.o 21 • De Vegetatione Notulae, 1 por O. DE BOLÓS Petrocoptideto.Antirrhinetum mollis. - Los inventari
Author:  Andrea Godoy Mora

3 downloads 65 Views 4MB Size

Recommend Stories


Vol. 21, N? 1 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Junio, 1978
Vol. 21, N? 1 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Junio, 1978 CUATRO ESTUDIOS SOBRE AVISPAS SOCIALES DEL PERÚ (HYMENOPTERA: VESPIDAE) 1 Renán J. Garcí

REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA Vol.21, No.1, 2004
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA Vol.21, No.1, 2004 ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA MATERIALISTA: UN ESTUDIO HISTÓRICO Walter Lizandro Arias G

Vol. 42 Fase. 5 (1991),
339 Vol. 42 Fase. 5 (1991), 339-348 Monocapas de ácidos grasos. III. Ácidos paimítico, láurico y oleíco sobre disoluciones acuosas que contienen sol

). Vol. 10, N o 2. Marzo 2010
Artículo de sección Revista digital Matemática, Educación e Internet (www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/). Vol. 10, No 2. Marzo 2010 Una propuesta par

Story Transcript

COLLECTANEA BOTANICA VOL. TV. FAse. n. 1954. N.o 21 •

De Vegetatione Notulae, 1 por O. DE BOLÓS

Petrocoptideto.Antirrhinetum mollis. - Los inventarios se efectuaron en el Congost ~els Terradets (La Noguera), sobre la carreteTa, a unos 400 m. de altitud, en las condiciones siguientes : 1. Roca sobreplomada, caliza. Exp. NW. Cobertura 10 %' Superficie estudiada, 50 m'. z. Al lado del anterior, condiciones análogas. Supo est., 50 m'. . 3· Roca caliza. Exp. WSW. Incl. 80'. Supo est., 50 m'. TABLA 1. -

Petrocoptideto-Antirrhinetum mollis

Supuestas características: Petrocoptis Pardoi var A,Jtiyrhinum molle Brassica saxatilis var

_

. _ .

,

,

+ +

+

3

+ + 1.2

Caracteristicas del alianza (Saxifragio" ",edi..): Loniceya pyrtmaica Thymetaea dioica Ramonda M yconii

. . .

+

+ r.t

Caracteristicas del orden (Pote1ltilletalia caulescentis) : Pote1Jtilla caulescens.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

'2. '2

Eriml.s alpinus.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .

l. '2

Silene saxífraga

.

1.' 1..

+ +



Collectanea Botanica

254

Características de la clase (A spl...ielea rupestria): Campamda rotulldijolia ssp. macrorrhiza Sarcocapnos enneaph'JIlla Asplenium. trichomanes _ Hieracium amplexicauJe Ficus carica Sedmn. dasyphyllum Ceterach ojficillarwn

,

. . . . . . . .

, +

1.2

+

+

+ +

3

L2

+ +

+

Acompañantes: Parietaria ojficinalis ssp. judaica A diantwn capillus- Veneris

'.. .

+ +

Vegetaci6n casmófita de los grandes cantiles calizos de los Prepirineos centrales. La hemos observado dentro del piso del Q«el"Cet",,,, rot,,"áJifohae, en el valle !le la Noguera Pallaresa. Aunque las especies montanas del Sa.xifragio,. m;ediae preponderan, se deja sentir claramente también la influencia del Asplenioll gl¡md«losi mediterráneo (Sareoeapnos, Fiel/s, etc.).

Cichorieto·Sporoboletnm Poiretii. -Los inventarios fueron tomados en las localidades siguientes: I. El Sallent de Santa Pan (La G', Salltolina chamaecyparissos, Aj«gll cham.aepytis; en 3 : Diplacll1te serotina, Dactylis glO1nerata, Ononis pllsiUa. Esta asociación, en la qne de ordinario dominan Stipa pem¡ata o S. capilla('a, puebla los suelos carbonatados poco prorundos desarrollados sobre calizas más o menos margosas el1 la Plana de Vico Esta cubeta, bien conocida por su clima acusa'bo"eae (invs. 2-4), peculiar de los suelos oligotróficos formados sobre granitos y arcosas en la Selva, a muy baja altitud,.

Pruno·llubion ulmiiolii. - L~ distinción de las comunidades d'el orden Prunetali¡¡; spinosae Tx. resulta bastante difícil en la Europa meridional, debiao a que muchas de las especies más o menos heliófilas del .manto> que borde~ los bosques

Collectallea Botmlica

(22)

húmedos penetran fácilmente en distintas comnnidades de! QuerC'ion pubescenti-petraeae y !le los Popu¡etalia albM, ya de por sí menos nmbrosas qne los espesos bosqnes de los Fagetalia preponderantes en la Europa central. La situación viene complicada todavía por la intervención hnmana, que en los países de tendencia árida se manifiesta más en un aclaramiento de la masa forestal que en aquellos que gozan de clima húme!lo. De todos modos, creemos posible distinguir en la Eu:opa me:idional algunas asociaciones del indicado orden que no se pueden incluir ni en el Rubion subatlanticu", Tx. ni en el Berberid·jon Br.-BL, por lo cual creemos necesario e! estable· cimiento de una nueva alianza, entre cuyas características figuran RlIblls u¡mijolius, R. t01lle"toSllS (?), Ta",us co.""mm-is, Cotoneaster pyraca.ntlia, Pyrll de torrente umbrío, al comienzo del camino de CasteUvÍ. Sne10 profundo sobre pizarras silíceas. 2. Tibidabo, entre la Mola y Can Carreres. Suelo arcilloso sobre pizarras silíceas. 3. El Sallent de Santa Pau, entre MaJeus y E1s Colls. Maleza al lado de un camino. Suelo arcilloso sobre marga eocena. 4. El Sallent de Santa Pau, debajo de Puigmolí. Suelo profundo sobre marga eocena. 5'" El Sallent de Santa Pau, Esparregueres, camino de la Fontica. Suelo arcilloso ca:bonatado. 6. Tibidabo, Les Planes, cerca de la Font del Rome, fondo de valle. Suelo profundo sobre pizarra silícea. . 7. Cerca del anterior, hacia el fondo del valle.

De Vegetatiolle Not'Ulae, 1

8.

275

El Sallent de Santa Pau, Turó de Montestir, entre la Castanyeda y El Molí. Suelo descalcificado sobre molasa. 9. Cerca del anterior. Suelo descalcificado. 10. No lejos del aDterior. MODtestir, soke la Gorga del Ratbuf. Suelo descalcificado sobre molasa. lI. Entre Ma~aDet de la Selva y Sils. FODdo de DD pequeño valle eDtre la Font de les Closes y el antiguo estanque. Sobre granito. 12. 'Ma~anet de la Selva, maleza en UD sitio fresco sobre la Font de les Closes. Sobre granito. Además de las especies de la tabla, se anotaron dos veces las siguiEl1tes: Ruseus aculeahls (l,n), Aspllragus acutifolius (5,lI), Phillyrea medJia (7,lI), F,'agari(Ji vesca (4,10 [1.1]), BrachypodiUlll pllOwicoides (3,5 {2.2]), Eriea arborea (8,10), Arrhellatherum elatit; en 3 : F"mari!, eapreolata, Holetls lanat"s; en 4 : Robinia pSClldo-aeacia, Meland"iu"" albu." ssp. diivar-ieatulJl., Carcx riparia, C. diVl,lsa, S tellaria ",edia ; en S : Fragaria vesea (1. 2), llex !,quifolitl.m, Veroniea ehamaed,.ys, Lathyrus pratensis, Ajuga reptans, Mni,",,, tI.ndulattl"", Ewphorbia pilosa. Bosqne ripario del Pop"liOl' albae dotado de un exuberante estrato herbáceo, rico en especies medioeuropeas de los F aget'alia. Por la presencia de tales especies y por la frecuente dominancia de A lnus glutinosa se aproxima notablemente al A lnctoUlmio... La comunidad bordea los cursos de agua en las ronas de baja altitud' (o-Sao [800J m.) del nordeste de Cataluña, de clima medite.ráneo húmedo, especialmente en el ¡lominio del Qtlcrcion ilicis. El A lneto-Lamietnm se instala ordinariamente a una altura de r-3 m. sobre el nivel del agua. Se pueden distinguir dos subasociaciones, stellarietosum holosteae (invs. r-4; dif.: Stell!'ria holostea, La...i"", flex,wSll·m, L""ieera perielY">e"'u"" etc.), calcífuga, representada del modo más típico en la llanura de la Selva, casi al nivel del mar y helleboretos,,,,,, (inv. S ; dif. : Helleboms viridis ssp. oeeidentalis, Lonieera xylosteum, Viburm"" !antana, B""'tls sempervirclls, etc.), reconocida en las zonas calcáreas de la Garrotxa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.