Colombia. 1, 2

Crónicas Agroforestales  Actualización: 1/08/08  Alfredo Ospina A./Ingeniero agrónomo / Colombia. 1, 2  Cercas vivas en fincas familiares campesinas d

24 downloads 271 Views 597KB Size

Story Transcript

Crónicas Agroforestales  Actualización: 1/08/08  Alfredo Ospina A./Ingeniero agrónomo / Colombia. 1, 2  Cercas vivas en fincas familiares campesinas del corregimiento La  Elvira, municipio de Cali, Valle del Cauca, región Andina de Colombia.  INTRODUCCIÓN  La  cerca  viva  es  quizá  la  tecnología  agroforestal  más  difundida  en  regiones  de América Tropical. El municipio Santiago de Cali es la principal ciudad del  suroccidente Colombiano. En zona rural de Santiago de Cali se encuentra el  corregimiento La Elvira, donde tiene amplia distribución y aprovechamiento la  cerca viva en las fincas campesinas.  La cerca viva, además de cumplir su función principal, que es impedir el paso  de animales y personas de una finca a otra o de un lote a otro, generalmente  brinda otros servicios y productos a las fincas y familias del corregimiento La  Elvira,  principalmente  forrajes,  leña,  madera,  conservación  del  suelo,  conexión de parches de bosque Andino y embellecimiento del paisaje.  Los  forrajes  provenientes  de  las  cercas  vivas  son  destinados  a  la  alimentación  de  especies  menores,  la leña  al  uso  familiar  y  la  madera  para  las  construcciones  en  finca.  En  esta  medida,  las  familias  campesinas  de  La  Elvira optimizan estos pequeños espacios de sus fincas.  Esta crónica agroforestal a la cerca viva del corregimiento La Elvira, es una  aproximación  a  la  presencia  y  características  de  la  cerca  viva  en  las  fincas  campesinas.  Esta  pequeña  aproximación  puede  brindar  elementos  para  la  reflexión y fortalecimiento de esta tecnología agroforestal en La Elvira y otros  lugares con características similares.  SANTIAGO DE CALI Y EL CORREGIMIENTO LA ELVIRA  El  municipio  Santiago  de  Cali  (Figura  1)  se  encuentra  ubicado  al  suroccidente  de  Colombia,  en  el  departamento  del  Valle  del  Cauca,  en  un  valle  interandino,  a  dos  horas  y  media  del  puerto  de  Buenaventura  y  está  articulado a las principales ciudades del país. Tiene una temperatura cálida,  con  un  promedio  de  23  ºC,  995  m.s.n.m.,  el  casco  urbano  de  Cali  es  mayoritamente  plano,  recostado  a  las  faldas  de  la  Cordillera  Occidental,  al  amparo de los Farallones de Cali, que alcanzan una altura de 4080 m.s.n.m.  1 

Autodidacta en agroforestería ecológica. Correo electrónico: [email protected] y  [email protected]  2  Agradezco  al  Comité de  Planificación  del Corregimiento La  Elvira  y  las  agricultoras  y  familias  de  Ilda Galindez y Blanca Peña por facilitar la realización de esta crónica agroforestal.



Entre  los  habitantes  de  Santiago  de  Cali  predomina  la  población  blanca  o  mestiza y raza negra; alcanza una población cercana a 2’500.000 habitantes  (Alcaldía, 2008).  La  alimentación  de  Santiago  de  Cali  depende  del  mercado  internacional,  regional y nacional, debido a que el fértil valle geográfico del río Cauca, está  destinado  exclusivamente  a  la  producción  industrial  de  la  caña  de  azúcar  y  alcohol  carburante  y  la  zona  de  ladera  tiene  márgenes  muy  bajos  de  producción  de  alimentos.  Esto  hace  de  Cali  una  ciudad  con  casi  nula  soberanía alimentaria. 

Figura 1. Municipio Santiago de Cali. 

El  corregimiento  La  Elvira,  ubicado  en  zona rural  del  municipio  Santiago  de  Cali,  se  encuentra  sobre la  vertiente  oriental de  la  Cordillera  Occidental,  en  su parte superior, tiene 1.607.08 Ha, 17 ºC de temperatura promedio y 2.027  habitantes  campesinos,  cuenta  con  medianos  servicios  de  energía  y  acueducto (Alcaldía, 2008).  El  corregimiento  La  Elvira  se encuentra a  menos  de  una  hora  del  centro de  Cali, por la carretera que conduce a Buenaventura. En poco tiempo se pasa  del  clima  caliente  a  uno  fresco  o  frío.  Es  en  este  lugar  que  los  vientos  provenientes  de  la  región  Pacífica,  al  llegar  al  corregimiento  La  Elvira,  se  enfrían  y  bajan  frescos,  a  aliviar  y  alegrar  las  tardes  de  la  ciudad  de  Cali.  Estos vientos son característicos y un patrimonio de Santiago de Cali.  En  la  cresta  de  la  Cordillera  Occidental,  en  el  corregimiento  La  Elvira,  se  encuentra  el  bosque  de  niebla,  donde  nacen  varias  quebradas  y  el  río  Aguacatal. Este río surte de agua a algunos barrios de la zona de ladera de  Santiago de Cali (Fundación Ecovivero, 2005). La parte alta se encuentra en  mejor estado de conservación que la parte media y baja (Figura 2).



Figura 2. Cuenca alta y media del río Aguacatal. 

La  región  Andina  del  suroccidente  de  Colombia  cuenta  con  un  regimen  climático  bimodal,  con  dos  estaciones  lluviosas  (marzo­mayo  y  septiembre­  noviembre) y dos secas (diciembre­febrero y junio­agosto). La lluviosidad es  superior  a  1.000  mm/año.  A  pesar  de  los  periodos  secos,  en  estas  temporadas  llueve, lo que  hace  que la  vegetación  de La  Elvira  sea  siempre  verde  y  exhuberante.  Otro  aspecto  característico  de  La  Elvira,  en  su  parte  más alta, es la presencia de nubes, lo que le imprime esa particularidad a la  zona.  La  Elvira  es  un  corregimiento  verde  (Figura  3).  Parte  de  su  población  se  encuentra en la cabecera del corregimiento y el resto en las pequeñas fincas  dispersas. 

Figura 3. Panorámira de un sector del corregimiento La Elvira.



La  cuenca  del  río  Aguacatal  tiene  una  extensión  de  5.600,43  ha  y  altura  promedio  de  1800  m.s.n.m.  El  corregimiento  La  Elvira  se  compone  de  las  veredas  Alto  Aguacatal  (668  Ha),  Los  Laureles  (450  Ha),  Cabecera  del  Corregimiento (334 Ha) y Kilómetro 18 (217 Ha) (Alcaldía, 2003).  Desde  1943  el  corregimiento  La  Elvira  se  encuentra  bajo  la  categoría  de  zona  de  reserva  forestal,  por  ello  las  actividades  productivas  rurales  deben  realizarse  con  un  enfoque  de  conservación  de  los  recursos  naturales,  en  especial del bosque y agua (Alcaldía, 2003).  Por iniciativa de los campesinos y sus organizaciones en el corregimiento La  Elvira,  así  como  las  autoridades  ambientales  municipales  y  regionales,  este  aspecto  es  de  especial  interés,  además  que  se  ha  constituido  en  lugar  de  espacimiento para habitantes del casco urbano de Santiago de Cali.  Usos del suelo predominantes en La Elvira  El  corregimiento  La  Elvira  es  típicamente  una  zona  campesina,  con  las  normales afectaciones de encontrarse a pocos minutos del casco urbano de  una ciudad de más de dos millones de habitantes.  Esta  zona  fue  colonizada  hace  cerca  de  100  años  y  en  dicho  proceso  de  ocupación,  el  bosque  Andino  ha  dado  paso  a  viviendas,  lotes  de  cultivo  y  pasturas (Figura 4). A pesar de este proceso aun se conservan manchas de  bosque (Figura 5) y buen estado de conservación de nacimientos y cursos de  agua (Figura 6). 

Figura 4. Transformación del paisaje en La Elvira.



Figura 5. Bosque Andino y guaduales.  La Elvira. 

Figura 6. Quebrada Miraflores.  La Elvira. 

Durante  el  primer  proceso  de  colonización  campesina,  a  inicios  del  siglo  XX,  las  fincas  eran  más  grandes  y  distanciadas,  los  bosques  dieron  paso  a  las  viviendas, potreros y cultivos (café,  flores,  musáceas,  caña  de  azúcar,  piña,  yuca,  granadilla  y  maíz);  además  criaban  gallinas,  pollos,  cerdos  y  vacas  (Fundación  Ecovivero, 2005).  A  inicios  del  siglo  XXI,  ya  con  mayor  densidad  poblacional,  los  lotes  de  cultivo  están  destinados  a  las  plantas  aromáticas,  medicinales  y  de  condimento,  hortalizas,  flores,  arracacha,  maíz,  arveja,  cidra,  café,  guineo,  fríjol,  yuca,  plátano,  banano,  lulo,  mora,  tomate  de  árbol  y  árboles  frutales.  Además tienen pastos de corte y pequeños lotes destinados a potreros para  ganado vacuno y animales de carga (Ibíd., 6) (Figuras 7 y 8).



Figura 7. Lotes de cultivo de plantas  aromáticas. 

Figura 8. Campesina, Blanca Peña,  en su lote de cultivo. 

LA CERCA VIVA ECOLÓGICA  Una cerca viva es una o algunas líneas de especies leñosas (ocasionalmente  con  no  leñosas)  que  restringen  el  paso  de  personas  y  animales  a  una  propiedad  o  parte  de  ella.  Una  cerca  viva  generalmente  está  asociada  con  ecosistemas,  cultivos  agrícolas,  pasturas,  otras  tecnologías agroforestales  y  viviendas.  En  la  cerca  viva  las  especies  leñosas  actúan  como  poste  vivo  o  cuenta  con  un  sofisticado  enjambre  de  asociaciones  vegetales  de  especies  espinosas  y  no  palatables  para  el  ganado  y  otros  animales;  así  protegen  sembrados y viviendas y dividen lotes de pastura en rotación (Ospina, 2003).  En el corregimiento La Elvira, debido al proceso de fragmentación de la tierra  y  densificación  de  la  población,  es  de  vital  importancia  conservar  los  bosques,  nacimientos  de  agua,  áreas  productivas  del  suelo  mediante  prácticas  de  manejo  ecológicas,  acordes  a  las  condiciones  de  zona  de  reserva y zona productiva campesina.  Debido  al  carácter  montañoso  de  La  Elvira,  la  fragilidad  de  sus  suelos  y  bosques  y el  tamaño  de las  fincas, la  cerca viva  ecológica  se  constituye  en  una opción de gran interés para la conservación y producción campesina.  Recientemente,  en  el  corregimiento  La  Elvira,  la  Fundación  Ecovivero  identificó  la  presencia  generalizada  de  la  cerca  viva  con  nacedero  Trichanthera  gigantea,  chachafruto  Erythrina  edulis,  cucharo  o  chagualo  Myrcine  guianensis  y  las  introducidas  resucitado,  eucalipto,  ciprés  y  pino  (Fundación Ecovivero, 2005).  Al recorrer las cuatro veredas del corregimiento La Elvira, es fácil afirmar que  casi todas las fincas tienen cerca viva; muy pocas cuentan con cerca muerta.  Las cercas vivas de las fincas campesinas del corregimiento La Elvira tienen  amplia  distribución,  aunque  no  es  grande  su  complejidad  en  estructura  y



composición  vegetal;  si  bien  es  cierto  que  su  práctica  es  generalizada,  su  potencial  no  ha  llegado  a  su  máximo  aprovechamiento.  Además  del  servicio  principal  de  la  cerca  viva,  en  las  fincas  campesinas  del  corregimiento  La  Elvira  se  observan  cercas  vivas  que  conectan  vertical y horizontalmente manchas de  bosque  o  cafetales  con  sombrío  y  manchas  de  bosque,  que  permiten  la  movilidad  de  fauna  local.  También  se  observan  algunas  fincas  donde  la  cerca  viva  también  constituye  una  opción  se  conservación  del  suelo,  en  lotes  pendientes,  que  podrían  ser  referente  para  otras  fincas  y  familias  locales.  En  el  año  2004,  en  fincas  campesinas  del  corregimiento  La  Elvira,  fueron  instaladas 7217 m. de cerca viva en más de 30 fincas; en estas cercas vivas  sembraron  árboles  de  arrayán  Myrcia  sp.,  arboloco  Montanoa  quadrangularis,  cabo  de  hacha  Viburnum  cornifolium,  cafetillo  Posoqueria  coriacea,  cedro  Cedrela  montana,  chachafruto  Erythrina  edulis,  cuasio  Picrasma  excelsa,  cucharo  Myrsine  guianensis,  guasco  Calliandra  carbonaria,  guayacán  de  Manizales  Lafoensia  punicifolia,  jigua  laurel,  jigua  paletón,  maco Pouteria  sp.,  nacedero Trichantera  gigantea,  nogal  medicinal  Juglans neotropica, resucitado Malvaviscus arboreus, otobo Otoba lehmannii  y pringamosa urera caracasana (Ibíd, 14­16).  En  el  corregimiento  La  Elvira,  la  cerca  viva  que  se  encuentra  en  las  fincas  campesinas generalmente actúa para delimitar y separar las fincas, bien sea  entre fincas o de los caminos.  Al interior de las fincas, tal vez por ser pequeñas, no es común encontrar la  cerca viva dentro de lotes de una misma propiedad. Algunas fincas cuentan  con  este  tipo de  cerca  viva,  fundamentalmente  con especies  forrajeras,  que  periócamente aprovechan para la alimentación de sus animales de cría. Esta  opción  de  cerca  viva,  al  interior  de  las  fincas,  es  aun  un  potencial  por  desarrollar en La Elvira.



¿Qué  productos  obtienen  las  familias  campesinas  de  la  cerca  viva  en el  corregimiento La  Elvira?  Los  principales  productos  que  estas  familias  campesinas  obtienen  de  sus  cercas  vivas  son  forrajes  para  especies  menores  (conejos,  cuyes,  aves  de  corral),  madera,  leña  y  algunas  frutas.  El  nacedero, resucitado y chachafruto  (forrajeras),  arboloco  y  eucaplito  (maderables) son las especies más  difundidas en estas cercas vivas. 

La  cerca  viva  forrajera  que  predomina  en  el  corregimiento  La  Elvira  es  de  dos  tipos:  de  alta  densidad  (nacedero;  resucitado)  (Figura  9)  y  de  baja  densidad  (nacedero;  chachafruto)  (Figura  10).  Generalmente  la  cerca  viva  incluye la cerca muerta, con postes  de  madera  y  entre  dos  y  cuatro  líneas de alambre de púas. 

Figura 9. Cerca viva de alta densidad.  Nacedero. 

Figura 10. Cerca viva de baja densidad.  Nacedero y chachafruto.



La  cerca  viva  maderable  más  frecuente  en  La  Elvira  está  constituida  por  pino,  ciprés,  eucalipto  y  arboloco  (Figuras  11  y  12).  La  madera  es  utilizada en la construcción de  viviendas  y  otras  construcciones  menores,  también  la  comercializan  localmente; los orillos y ramas  son  utilizados  como  leña  en  las viviendas. 

Figura 11. Cerca viva maderable.  Árboles de arboloco en cerca viva  de cafetales. 

Figura 12. Cerca viva maderable.  Árboles de eucalipto en potreros. 

Debido  al  agotamiento  del  bosque  Andino  de  La  Elvira,  la  cerca  viva  constituye una oportunidad la producción local de maderas de rápido y lento  crecimiento,  para  su  posterior  uso  en  las  contrucciones  familiares.  Este  aspecto  debe  contemplarse  para  desarrollar  el  potencial  de  la  biodiveridad  nativa forestal local y de esta tecnología agroforestal.  En  el  corregimiento  La  Elvira  se  encuentra  la  cerca  mixta,  compuesta  principalmente  por  especies  forrajeras  y  maderables,  con  bajas  densidades  bajas  y  medias  (Figuras  13  y  14).  Generalmente  está  asociada  a  la  cerca  muerta,  de  postes  de  madera,  con  tres  a  cinco  líneas  de  alambre  de  púas.  Este tipo de cerca viva se encuentra en lugares menos transitados.



Figura 13. Cerca viva mixta.  Árboles de nacedero y nogal y  jazmín. 

Figura 14. Cerca viva mixta. Árboles de  nacedero, chachafruto, aguacatillo, otros. 

BIBLIOGRAFÍA  Alcaldía.  Portal oficial Alcaldía de Santiago de Cali. [en línea]. Julio de 2008.  [Julio 29 de 2008]. Cali, Colombia. www.cali.gov.co  Alcaldía.  Plan de Desarrollo Estratégico, corregimiento de La Elvira, periodo  2004­2008. 2003. Departamento Administrativo de Planeación. CALI RURAL.  24 p.  FUNDACIÓN  ECOVIVERO.    Especies  vegetales  nativas  en  tecnologías  agroforestales de fincas campesinas. Cali, Colombia: Ecovivero, 2005.  23 p.  OSPINA  A.,  A.    Agroforestería:  aportes  conceptuales,  metodológicos  y  prácticos para  el  estudio agroforestal.  Cali, Colombia:  ACASOC,  2003.   209  p.

10 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.