Crónicas Agroforestales Actualización: 1/08/08 Alfredo Ospina A./Ingeniero agrónomo / Colombia. 1, 2 Cercas vivas en fincas familiares campesinas del corregimiento La Elvira, municipio de Cali, Valle del Cauca, región Andina de Colombia. INTRODUCCIÓN La cerca viva es quizá la tecnología agroforestal más difundida en regiones de América Tropical. El municipio Santiago de Cali es la principal ciudad del suroccidente Colombiano. En zona rural de Santiago de Cali se encuentra el corregimiento La Elvira, donde tiene amplia distribución y aprovechamiento la cerca viva en las fincas campesinas. La cerca viva, además de cumplir su función principal, que es impedir el paso de animales y personas de una finca a otra o de un lote a otro, generalmente brinda otros servicios y productos a las fincas y familias del corregimiento La Elvira, principalmente forrajes, leña, madera, conservación del suelo, conexión de parches de bosque Andino y embellecimiento del paisaje. Los forrajes provenientes de las cercas vivas son destinados a la alimentación de especies menores, la leña al uso familiar y la madera para las construcciones en finca. En esta medida, las familias campesinas de La Elvira optimizan estos pequeños espacios de sus fincas. Esta crónica agroforestal a la cerca viva del corregimiento La Elvira, es una aproximación a la presencia y características de la cerca viva en las fincas campesinas. Esta pequeña aproximación puede brindar elementos para la reflexión y fortalecimiento de esta tecnología agroforestal en La Elvira y otros lugares con características similares. SANTIAGO DE CALI Y EL CORREGIMIENTO LA ELVIRA El municipio Santiago de Cali (Figura 1) se encuentra ubicado al suroccidente de Colombia, en el departamento del Valle del Cauca, en un valle interandino, a dos horas y media del puerto de Buenaventura y está articulado a las principales ciudades del país. Tiene una temperatura cálida, con un promedio de 23 ºC, 995 m.s.n.m., el casco urbano de Cali es mayoritamente plano, recostado a las faldas de la Cordillera Occidental, al amparo de los Farallones de Cali, que alcanzan una altura de 4080 m.s.n.m. 1
Autodidacta en agroforestería ecológica. Correo electrónico:
[email protected] y
[email protected] 2 Agradezco al Comité de Planificación del Corregimiento La Elvira y las agricultoras y familias de Ilda Galindez y Blanca Peña por facilitar la realización de esta crónica agroforestal.
1
Entre los habitantes de Santiago de Cali predomina la población blanca o mestiza y raza negra; alcanza una población cercana a 2’500.000 habitantes (Alcaldía, 2008). La alimentación de Santiago de Cali depende del mercado internacional, regional y nacional, debido a que el fértil valle geográfico del río Cauca, está destinado exclusivamente a la producción industrial de la caña de azúcar y alcohol carburante y la zona de ladera tiene márgenes muy bajos de producción de alimentos. Esto hace de Cali una ciudad con casi nula soberanía alimentaria.
Figura 1. Municipio Santiago de Cali.
El corregimiento La Elvira, ubicado en zona rural del municipio Santiago de Cali, se encuentra sobre la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, en su parte superior, tiene 1.607.08 Ha, 17 ºC de temperatura promedio y 2.027 habitantes campesinos, cuenta con medianos servicios de energía y acueducto (Alcaldía, 2008). El corregimiento La Elvira se encuentra a menos de una hora del centro de Cali, por la carretera que conduce a Buenaventura. En poco tiempo se pasa del clima caliente a uno fresco o frío. Es en este lugar que los vientos provenientes de la región Pacífica, al llegar al corregimiento La Elvira, se enfrían y bajan frescos, a aliviar y alegrar las tardes de la ciudad de Cali. Estos vientos son característicos y un patrimonio de Santiago de Cali. En la cresta de la Cordillera Occidental, en el corregimiento La Elvira, se encuentra el bosque de niebla, donde nacen varias quebradas y el río Aguacatal. Este río surte de agua a algunos barrios de la zona de ladera de Santiago de Cali (Fundación Ecovivero, 2005). La parte alta se encuentra en mejor estado de conservación que la parte media y baja (Figura 2).
2
Figura 2. Cuenca alta y media del río Aguacatal.
La región Andina del suroccidente de Colombia cuenta con un regimen climático bimodal, con dos estaciones lluviosas (marzomayo y septiembre noviembre) y dos secas (diciembrefebrero y junioagosto). La lluviosidad es superior a 1.000 mm/año. A pesar de los periodos secos, en estas temporadas llueve, lo que hace que la vegetación de La Elvira sea siempre verde y exhuberante. Otro aspecto característico de La Elvira, en su parte más alta, es la presencia de nubes, lo que le imprime esa particularidad a la zona. La Elvira es un corregimiento verde (Figura 3). Parte de su población se encuentra en la cabecera del corregimiento y el resto en las pequeñas fincas dispersas.
Figura 3. Panorámira de un sector del corregimiento La Elvira.
3
La cuenca del río Aguacatal tiene una extensión de 5.600,43 ha y altura promedio de 1800 m.s.n.m. El corregimiento La Elvira se compone de las veredas Alto Aguacatal (668 Ha), Los Laureles (450 Ha), Cabecera del Corregimiento (334 Ha) y Kilómetro 18 (217 Ha) (Alcaldía, 2003). Desde 1943 el corregimiento La Elvira se encuentra bajo la categoría de zona de reserva forestal, por ello las actividades productivas rurales deben realizarse con un enfoque de conservación de los recursos naturales, en especial del bosque y agua (Alcaldía, 2003). Por iniciativa de los campesinos y sus organizaciones en el corregimiento La Elvira, así como las autoridades ambientales municipales y regionales, este aspecto es de especial interés, además que se ha constituido en lugar de espacimiento para habitantes del casco urbano de Santiago de Cali. Usos del suelo predominantes en La Elvira El corregimiento La Elvira es típicamente una zona campesina, con las normales afectaciones de encontrarse a pocos minutos del casco urbano de una ciudad de más de dos millones de habitantes. Esta zona fue colonizada hace cerca de 100 años y en dicho proceso de ocupación, el bosque Andino ha dado paso a viviendas, lotes de cultivo y pasturas (Figura 4). A pesar de este proceso aun se conservan manchas de bosque (Figura 5) y buen estado de conservación de nacimientos y cursos de agua (Figura 6).
Figura 4. Transformación del paisaje en La Elvira.
4
Figura 5. Bosque Andino y guaduales. La Elvira.
Figura 6. Quebrada Miraflores. La Elvira.
Durante el primer proceso de colonización campesina, a inicios del siglo XX, las fincas eran más grandes y distanciadas, los bosques dieron paso a las viviendas, potreros y cultivos (café, flores, musáceas, caña de azúcar, piña, yuca, granadilla y maíz); además criaban gallinas, pollos, cerdos y vacas (Fundación Ecovivero, 2005). A inicios del siglo XXI, ya con mayor densidad poblacional, los lotes de cultivo están destinados a las plantas aromáticas, medicinales y de condimento, hortalizas, flores, arracacha, maíz, arveja, cidra, café, guineo, fríjol, yuca, plátano, banano, lulo, mora, tomate de árbol y árboles frutales. Además tienen pastos de corte y pequeños lotes destinados a potreros para ganado vacuno y animales de carga (Ibíd., 6) (Figuras 7 y 8).
5
Figura 7. Lotes de cultivo de plantas aromáticas.
Figura 8. Campesina, Blanca Peña, en su lote de cultivo.
LA CERCA VIVA ECOLÓGICA Una cerca viva es una o algunas líneas de especies leñosas (ocasionalmente con no leñosas) que restringen el paso de personas y animales a una propiedad o parte de ella. Una cerca viva generalmente está asociada con ecosistemas, cultivos agrícolas, pasturas, otras tecnologías agroforestales y viviendas. En la cerca viva las especies leñosas actúan como poste vivo o cuenta con un sofisticado enjambre de asociaciones vegetales de especies espinosas y no palatables para el ganado y otros animales; así protegen sembrados y viviendas y dividen lotes de pastura en rotación (Ospina, 2003). En el corregimiento La Elvira, debido al proceso de fragmentación de la tierra y densificación de la población, es de vital importancia conservar los bosques, nacimientos de agua, áreas productivas del suelo mediante prácticas de manejo ecológicas, acordes a las condiciones de zona de reserva y zona productiva campesina. Debido al carácter montañoso de La Elvira, la fragilidad de sus suelos y bosques y el tamaño de las fincas, la cerca viva ecológica se constituye en una opción de gran interés para la conservación y producción campesina. Recientemente, en el corregimiento La Elvira, la Fundación Ecovivero identificó la presencia generalizada de la cerca viva con nacedero Trichanthera gigantea, chachafruto Erythrina edulis, cucharo o chagualo Myrcine guianensis y las introducidas resucitado, eucalipto, ciprés y pino (Fundación Ecovivero, 2005). Al recorrer las cuatro veredas del corregimiento La Elvira, es fácil afirmar que casi todas las fincas tienen cerca viva; muy pocas cuentan con cerca muerta. Las cercas vivas de las fincas campesinas del corregimiento La Elvira tienen amplia distribución, aunque no es grande su complejidad en estructura y
6
composición vegetal; si bien es cierto que su práctica es generalizada, su potencial no ha llegado a su máximo aprovechamiento. Además del servicio principal de la cerca viva, en las fincas campesinas del corregimiento La Elvira se observan cercas vivas que conectan vertical y horizontalmente manchas de bosque o cafetales con sombrío y manchas de bosque, que permiten la movilidad de fauna local. También se observan algunas fincas donde la cerca viva también constituye una opción se conservación del suelo, en lotes pendientes, que podrían ser referente para otras fincas y familias locales. En el año 2004, en fincas campesinas del corregimiento La Elvira, fueron instaladas 7217 m. de cerca viva en más de 30 fincas; en estas cercas vivas sembraron árboles de arrayán Myrcia sp., arboloco Montanoa quadrangularis, cabo de hacha Viburnum cornifolium, cafetillo Posoqueria coriacea, cedro Cedrela montana, chachafruto Erythrina edulis, cuasio Picrasma excelsa, cucharo Myrsine guianensis, guasco Calliandra carbonaria, guayacán de Manizales Lafoensia punicifolia, jigua laurel, jigua paletón, maco Pouteria sp., nacedero Trichantera gigantea, nogal medicinal Juglans neotropica, resucitado Malvaviscus arboreus, otobo Otoba lehmannii y pringamosa urera caracasana (Ibíd, 1416). En el corregimiento La Elvira, la cerca viva que se encuentra en las fincas campesinas generalmente actúa para delimitar y separar las fincas, bien sea entre fincas o de los caminos. Al interior de las fincas, tal vez por ser pequeñas, no es común encontrar la cerca viva dentro de lotes de una misma propiedad. Algunas fincas cuentan con este tipo de cerca viva, fundamentalmente con especies forrajeras, que periócamente aprovechan para la alimentación de sus animales de cría. Esta opción de cerca viva, al interior de las fincas, es aun un potencial por desarrollar en La Elvira.
7
¿Qué productos obtienen las familias campesinas de la cerca viva en el corregimiento La Elvira? Los principales productos que estas familias campesinas obtienen de sus cercas vivas son forrajes para especies menores (conejos, cuyes, aves de corral), madera, leña y algunas frutas. El nacedero, resucitado y chachafruto (forrajeras), arboloco y eucaplito (maderables) son las especies más difundidas en estas cercas vivas.
La cerca viva forrajera que predomina en el corregimiento La Elvira es de dos tipos: de alta densidad (nacedero; resucitado) (Figura 9) y de baja densidad (nacedero; chachafruto) (Figura 10). Generalmente la cerca viva incluye la cerca muerta, con postes de madera y entre dos y cuatro líneas de alambre de púas.
Figura 9. Cerca viva de alta densidad. Nacedero.
Figura 10. Cerca viva de baja densidad. Nacedero y chachafruto.
8
La cerca viva maderable más frecuente en La Elvira está constituida por pino, ciprés, eucalipto y arboloco (Figuras 11 y 12). La madera es utilizada en la construcción de viviendas y otras construcciones menores, también la comercializan localmente; los orillos y ramas son utilizados como leña en las viviendas.
Figura 11. Cerca viva maderable. Árboles de arboloco en cerca viva de cafetales.
Figura 12. Cerca viva maderable. Árboles de eucalipto en potreros.
Debido al agotamiento del bosque Andino de La Elvira, la cerca viva constituye una oportunidad la producción local de maderas de rápido y lento crecimiento, para su posterior uso en las contrucciones familiares. Este aspecto debe contemplarse para desarrollar el potencial de la biodiveridad nativa forestal local y de esta tecnología agroforestal. En el corregimiento La Elvira se encuentra la cerca mixta, compuesta principalmente por especies forrajeras y maderables, con bajas densidades bajas y medias (Figuras 13 y 14). Generalmente está asociada a la cerca muerta, de postes de madera, con tres a cinco líneas de alambre de púas. Este tipo de cerca viva se encuentra en lugares menos transitados.
9
Figura 13. Cerca viva mixta. Árboles de nacedero y nogal y jazmín.
Figura 14. Cerca viva mixta. Árboles de nacedero, chachafruto, aguacatillo, otros.
BIBLIOGRAFÍA Alcaldía. Portal oficial Alcaldía de Santiago de Cali. [en línea]. Julio de 2008. [Julio 29 de 2008]. Cali, Colombia. www.cali.gov.co Alcaldía. Plan de Desarrollo Estratégico, corregimiento de La Elvira, periodo 20042008. 2003. Departamento Administrativo de Planeación. CALI RURAL. 24 p. FUNDACIÓN ECOVIVERO. Especies vegetales nativas en tecnologías agroforestales de fincas campesinas. Cali, Colombia: Ecovivero, 2005. 23 p. OSPINA A., A. Agroforestería: aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. Cali, Colombia: ACASOC, 2003. 209 p.
10