COLOMBIA. Centro de Estudios Teatrales, Bogotá. por Eugenior Barba. Programas de participación y de cooperación para el desarrollo

Documento reservado Informe técnico PP/1981-1983/4/3.6/03 COLOMBIA Programas de participación y de cooperación para el desarrollo Centro de Estudios

2 downloads 107 Views 409KB Size

Recommend Stories


Factores y programas para el desarrollo regional
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Factores y programas para el desarrollo regional Efrén Arellano Trejo y Karen Nallely Tenorio Colón

PROGRAMAS DE ESTUDIOS
Nombre de la institución INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA PROGRAMAS DE ESTUDIOS Asignatura DERECHO FISCAL II Programa académico LICENCIATURA EN DEREC

CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN EL CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN EL CUESTIONARIO Ricardo Arturo Osorio Rojas Abstrac

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA
CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA C/ Moralzarzal 15-A 28034 Madrid [email protected] www.selectividad.net/cem 91 740 56 55 91 738 06 55 CRISIS DEL A

Story Transcript

Documento reservado Informe técnico PP/1981-1983/4/3.6/03

COLOMBIA Programas de participación y de cooperación para el desarrollo

Centro de Estudios Teatrales, Bogotá

por Eugenior Barba

N.° d e serie: F M R / C L T / C D / 8 4 / 1 0 8

J[J

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura París, 1984

C

OLOMBIA

CENTRO DE ESTUDIOS TEATRALES, BOGOTA

por Eugenior Barba

Informe preparado para el Gobierno de la Colombia por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

UNESCO

Informe técnico PP/1981-1983/4/3.6/Ö3 FM/C LT/CD/84/108 (Barba ) 29 de febrero de 1984 © Unesco 1984 Printed in France

- i INDICE

Página

PREFACIO

i

INTRODUCCIÓN

1

OBJETIVOS DEL CENTRO - RECOMENDACIONES PARA SU DESARROLLO

1

CONSIDERACIONES FINALES

4

APÉNDICE 1

5

APÉNDICE 2

7

- ii -

PREFACIO A solicitud del Gobierno de Colombia, el Director General de la Unesco aprobó, dentro del marco del Programa de Participación para 1981-1983, el envío de un consultor por un mes (del 17 de octubre al 17 de noviembre de 1983). El consultor debió especialmente: i)

velar a la organización y la coordinación de la primera fase de actividades del centro de documentación de la Escuela de arte dramático de Bogotá, en vista de establecer un plan de estudios teatrales para los niveles secundario y superior;

ii)

establecer un plan de trabajo para los años siguientes; y

iii)

formular recomendaciones a las autoridades de la labor emprendida durante la misión.

Esta misión es una de las varias misiones de expertos de la Unesco, realizadas a solicitud del Gobierno de Colombia en el campo de artes del espectáculo

(")Vease también, Educación estética ante el teatro cultural del Parque, Bogotá (Teatro de Muñecos) por Juan Enrique Acuña, ns de series FMR/CLT/CD/83/198, Unesco, París, 1983.

- 1 -

INTRODUCCIÓN 1.

El Centro de Estudios Teatrales debe disponer de una total autonomía, así bien económica como administrativa y operativamente. De igual roanera no puede identificarse con ninguna corriente estética, con ningún sector o tendencia política o con una específica agrupación. Su orientación debe concebirse más allá de todas las diferencias y de todos los conflictos inherentes al medio teatral, a través del desarrollo de una labor que se abra no solamente hacia el teatro colombiano en su totalidad sino también hacia el movimiento teatral latinoamericano e internacional. 2.

En este sentido hemos adelantado conversaciones con la Señora Amparo Sinisterra de Carvajal, Directora del Instituto Colombiano de Cultura, COLCULTURA y con la Señora Gloria Zea de Uribe, Directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAM), con el propósito de establecer el mencionado.Centro de Estudios Teatrales como una actividad del Museo de Arte Moderno, cuya labor se desarrollará mediante la,celebración de convenios con COLCULTURA para la realización de proyectos particulares. 3.

Como resultado de tales conversaciones, el Centro inicia oficialmente actividades a partir del 1 de enero de 1984 (véase apéndice sobre la programación de eventos para 1984).

OBJETIVOS DEL CENTRO - RECOMENDACIONES PARA SU DESARROLLO 4.

El Centro se organizará alrededor de cinco áreas de actividades, a saber:

A — Investigación teórica B - Documentación C - Difusión D - Estimulación E - Exploración práctica A - Investigación teórica 5.

Los temas de la investigación teórica serán:

6.

i)

La creatividad teatral: Investigaciones y/o experimentaciones acerca de cuestiones de creatividad teatral, con base en los siguientes puntos: a)

Teoría de la creatividad. Examen del concepto de creatividad en relación con el arte en general y en especial con las artes escénicas.

b)

Creatividad y dramaturgia. Estudio de la práctica creativa en la elaboración de textos literario-teatrales. Dramaturgia individual y colectiva en Colombia y América Latina. Dramaturgia y "lingüística textual".

c)

Creatividad y actividad escénica. Estudio de opciones "operativas" y de las formas- del espectáculo. Innovación y tradición. El "nuevo teatro" y sus propuestas de montaje. Espectáculo y herencia cultural.

d)

Los factores de la creatividad. escénico-teatral.

Cambio socio-histórico y creatividad

- 2 7.

ii)

Teatro e historia; Investigaciones acerca de la historia y el desarrollo de las artes escénicas en Colombia, con base en los siguientes puntos: a) Recopilaciones bibliográficas. b)

Formación del "Archivo y Fondo de Documentación Teatral Colombiano".

c) Estudios histórico-críticos sobre teatro colombiano actual. d) Estudios históricos sobre tradición teatral en Colombia. 8.

iii) Teatro y ciencia; Investigaciones interdisciplinarias acerca del teatro, según los siguientes puntos: a) Teatro y etnología. b) Teatro y sociología. c) Teatro y comunicación (semiótica). d) Teatro y psicología.

9.

iv)

Teatro y estética; Investigaciones estéticas referidas a los hechos teatrales y particularmente relacionadas con las artes escénicas en Colombia.

10. v)

Teatro y público: Investigaciones acerca del público del espectáculo en Colombia, su actual composición, sus transformaciones, su historia. Tales investigaciones se realizarían mediante una óptica interdisciplinaria, con la ayuda de encuestas y otros auxilios estadísticos.

11.

La crítica teatral; Un cometido ulterior del Centro está representado por su preocupación hacia la crítica teatral. Faltando en Colombia una crítica teatral propiamente dicha, falta para el teatro nacional un estímulo fundamental hacia su desarrollo y superación. El Centro, por lo tanto, se encargaría de fomentar, directa o indirectamente, actividades investigativas y formativas, tendientes a promover la crítica teatral en el país.

vi)

B - Doc umentac ion 12. Considerando que en Colombia no existe una biblioteca teatral, ni unos archivos que preserven (o hayan preservado) los documentos y materiales relacionados con la actividad teatral del país, resulta absolutamente prioritaria la creación de un Centro de Documentación que permita centralizar datos, facilitando a su vez el estudio de los aportes que realicen los distintos integrantes de la actividad teatral en el país como en el exterior. Además de este carácter de centralización de la información, el Centro de Documentación permitiría la distribución de la misma, bien sea entre los hombres de teatro residentes fuera de Bogotá, bien entre los estudiosos de Latinoamérica y de otros países. El Centro de Documentación estaría constituido por: a)

una biblioteca teatral que cuente además con la presencia de las más importantes revistas de teatro internacionales;

b)

un inventario nacional de manifestaciones teatrales con su correspondiente archivo gráfico y fotográfico;

- 3 c)

un inventario de caracter similar al anterior para las manifestaciones teatrales del continente;

d)

una videoteca que además de videocasetes, disponga de películas de 16 mm, con carácter pedagógico teatral y etnoteatral.

C - Difusión 13.

La falta de informaciones sobre el acontecer teatral en Colombia y fuera de ella junto con la carencia de textos teórico-prácticos, traducidos al español, obligan al Centro a asumir la tarea de crear una publicación trimestral "Quehacer teatral", que entre otras cosas cubra los siguientes objetivos: a)

publicación de textos de autores colombianos y extranjeros contemporáneos;

b)

amplios ensayos teóricos y análisis prácticos de experiencias teatrales colombianas y extranjeras;

c)

traducción de obras profesionales y pedagógicas de los más importantes representantes del desarrollo del teatro en nuestro siglo, desde Antoine, Stanislavski y Craig hasta Brook, Grotowski y Schechner;

d)

materiales informativos acerca de otras culturas diferentes a la occidentaleuropea, con especial referencia a las tradiciones clásicas del Japón, de la India, de Bali, de China, etc.;

e)

reportajes sobre espectáculos y manifestaciones de relieve en Colombia y en el exterior;

f)

reseña de libros. Se aconseja que la revista "Quehacer teatral" alterne dos números organizados según los puntos expuestos con dos números monográficos sobre temas tales como: la pedagogía teatral, la improvisación, el teatro comprometido y la traducción de obras inéditas en el idioma español o de difícil consecución.

D - Estimulación 14.

Esta actividad debería basarse principalmente en el intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional. Si bien se preven conferencias, encuentros teóricos y seminarios, la actividad fundamental debería estar constituida por cursos y talleres prácticos para actores, directores, técnicos, dramaturgos y críticos. Tales cursos permitirían orientar a los participantes acerca de métodos de trabajo desconocidos en Colombia y al mismo tiempo equivaldrían a cursos de actualización (según una praxis común en otros países). Esta actividad debería incluir: - taller de entrenamiento actoral, - taller de higiene vocal, - taller de técnicas de actuación, - taller de máscaras, - taller de escenotecnia, - taller de maquillaje, - taller de vestuario y escenografía, - taller de dramaturgia para directores y dramaturgos,

- 4 - taller de dirección, - cursos de teatro callejero, - talleres para críticos teatrales, preferiblemente en colaboración con las escuelas de periodismo. E - Exploración práctica 15.

Debería permitir -a través de becas- investigaciones individuales en Colombia o en el exterior y también asesoría y apoyo técnico-operativo a proyectos de investigación y experimentación cuya culminación escénica sea difundida nacional e internacionalmente. Las becas y otras formas parecidas de apoyo económico revisten una notable importancia porque permitirían a los interesados desarrollar cursos de perfeccionamiento que beneficiarían altamente al país.

CONSIDERACIONES FINALES 16. La colaboración alcanzada entre COLCULTURA y el Museo de Arte Moderno, permite visualizar el futuro del Centro como una iniciativa segura y eficaz, proyectada a través de una institución que como el Museo de Arte Moderno, tiene ya una fecunda y larga experiencia en desarrollar proyectos particulares en distintos sectores artísticos. Igualmente, el hecho de que COLCULTURA esté de acuerdo en dar su apoyo a este Centro a través de convenios específicos de trabajo, constituye un factor adicional de optimismo. 17.

Por todo lo anterior, considero de la mayor importancia que se le otorgue la máxima prioridad a los proyectos que el Centro pueda proponer, para reforzar iniciativas que puedan tener un eco efectivo en el marco teatral colombiano y latinoamericano . 18. Aun sabiendo que no son las obligaciones morales las que inciden en las decisiones de tipo económico, me permito sugerir que debido a su vinculación inicial a través de esta primera asesoría, la cooperación entre la Unesco y el Centro continúe, puesto que se trata del primero en Latinoamérica, de acuerdo con mi concepto, que tiene todas las posibilidades de ir más allá de los buenos propósitos y las frases grandilocuentes. 19.

Quiero finalmente agradecer a Doña Amparo Sinisterra de Carvajal, Directora de COLCULTURA, a Doña Gloria Zea de Uribe, Directora del Museo de Arte Moderno y a Giorgio Antei, Director de la Escuela Nacional de Arte Dramático de COLCULTURA, cuya disponibilidad y capacidad de darle solución a los problemas prácticos, han permitido convertir en realidad el Centro de Estudios Teatrales.

- 5APÉNDICE 1 LISTA DE LOS ESPECIALISTAS EN EL CAMPO DEL TEATRO RICHARD SCHECHNER (EE.UU.) 249 West 29 Street N.Y. (N.Y.) 10001 Teléf. (212)695.3866 UN. 5982576 Director del "PERFORMANCE GROUP", Profesor de la "NEW YORK UNIVERSITY". Uno de los mejores teóricos del teatro en grupo y de antropología teatral, con larga experiencia acerca del teatro japonés, indonés e hindú. CAROL MARTIN (EE.UU.) Bailarina de danza moderna, pedagoga, profesora de la Florida State University. PETER SHUMANN & BREAD AND PUPPET THEATER (EE.UU.) Uno de los mayores exponentes del teatro de grupo mundial desde los años sesenta. Experto en construcción de máscaras y muñecos de teatro callejero así como de espectáculos de sala. JACQUES LECOQ (FRANCIA) 57, rue du Faubourg St. Denis 75020 París Teléf. (1)770-44-78 Actor y director, colaborador de Giorgio Strelher, Jean Luis Barrault y de Amleto Sartor, el conocido escultor italiano que reinvento la máscara de cuero de la Comedia del Arte, de la cual es actualmente uno de los más importantes conocedores, particularmente a nivel pedagógico. KLAUS TAMS (DINAMARCA) Dirige el taller "DAPPERTUTTO" de construcción de máscaras en Dinamarca. Experto en máscaras de cuero (Comm. Dell'arte), madera (bail) y otros materiales. TONI COTS (ESPAÑA) Pedagogo. Director del proyecto pedagógico "Basho" del laboratorio teatral interescandinavo .

- 6 CLIVE BARKER (INGLATERRA) Department of Theatre Studios, University of Warwick Coventry. CV 4-7 AL Actor y director, experto en improvisación teatral, profesor de historia del teatro en la Universidad de Warwick.

EKKEHARD SCHALL (ALEMANIA ORIENTAL) Teléf. 424511 (Priv.) Berliner Ensamble B.B. Plata Berlín Oriental Actor, Director del "Berliner Ensamble" de Berlín Oriental.

ALLEN GINSBERG (EE.UU.) 437 East 12th Street N.Y. (N.Y.) 10009 Teléf. (212) 7776786 P.B. 582 Stuyvesant St. N.Y. 10009 Poeta. NURIA ESPERT (ESPAÑA) Calle Muntaner 258 Barcelona (3) Teléf. 2002547 Actriz "Prima Donna" del Teatro Españo. GILLES MAHEU (CANADA) "Carbone 14" C.P. 883 Succursale A Montreal H3C 2V8 Teléf. (514) 5214198 Actor, Director. Dirige el Grupo "C 143", uno de los pedagogos de expresión corporal más afamados en Canadá y Europa (L'Homme Rouge).

- 7APÉNDICE 2

Este informe se basa.sobre una permanencia de cinco semanas en Colombia (del 15 de octubre al 20 de noviembre de 1983), con encuentros con las siguientes personalidades teatrales y culturales en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín:

Sra.

Amparo Sinisterra de Carvajal, Directora, COLCULTURA

Bogotá

Sra.

Gloria Zea de Uribe, Directora Museo de Arte Moderno

•Bogotá

Sr.

Armando Barreto, Subdirector de Bellas Artes, COLCULTURA

Bogotá

Sra.

Lina María Pérez, Asistente Subdirección de Bellas Artes

Bogotá

Sra.

Gloria Oviedo, Directora Museo Nacional

Bogotá

Sr.

Giorgio Antei, Director Escuela Nacional de Arte Dramático y Director del Instituto de Investigación Teatral

Bogotá

El cuerpo docente de la Escuela Nacional de Arte Dramática Sr.

Bogotá

Jairo Aníbal Niño, Autor dramático y Director de la Escuela de Teatro del Distrito

Bogotá

Sr.

Ricardo Camacho, Director, Teatro libre

Bogotá

Sr.

Germán Moure, Director, Teatro libre

Bogotá

Sr.

José Assad, Director, Grupo El Gesto

Bogotá

Sr.

Miguel Torres, Director, Grupo El Local

Bogotá

Sr.

Jorge Ali Triana, Director, Teatro Popular

Bogotá

Sr.

Juan Monsalve, Director, Centro Acto Latino

Bogotá

Sr:

Gustavo Londoño, Director

Bogotá

Sr.

Gustavo Cañas, Director, Grupo Universidad de Tunja

Tun ja

Sra.

Beatriz Camargo, Actriz y coordinadora "Teatro itinerante"

Bogotá

Sr.

Guillermo González, Crítico teatral

Bogotá

Srta. Constanza Duque Gómez, Actriz

Bogotá

Sr.

Sebastián Ospina, Actor

Bogotá

Sr.

Kepa Amuchástegui, Director y actor

Bogotá

Sra

Bellien Maarchalk, Actriz

Bogotá

Sr.

Carlos José Reyes, Autor y director, T.P.B.

Bogotá

Sr.

Sain Castro, Director T.P.B.

Bogotá

Sr.

Carlos Duplatt, Director, Teatro Nacional

Bogotá

Sra

Patricia Ariza, Presidente Corporación Colombiana de Teatro

Bogotá

Sr.

Santiago García, Director, La Candelaria

Bogotá

Sr.

Jorge Vargas, Teatro Taller de Colombia

Bogotá

Sr.

Elkin Giraldo M., Director y actor, Teatro La Tarima

Barranquilla

Sr.

Pedro Verbel D., Actor, Teatro La Tarima

Barranquilla

- 8r El cuerpo docente de la Escuela de Teatro de la Universidad de Antioquia

Medellín

Sres. Jairo Vergara, Miguel Vejarano, Claudia Romero, Constanza Prieto, Actores grupo "Papaya perdida"

Medellín

Sr.

Guillermo Rua, Director y actor, "Teatro Ambulante"

Medellín

Sra. Jacqueline Martínez R., Actriz, Teatro Infantil Callejero

Medellín

Sres. Leónidas Monsalve V., Eduardo Cárdenas, Directores Escuela Popular de Arte

Medellín

Srta. Myriam Montoya G., Actriz, Pequeño teatro

Medellín

Srta. Claudia Duque, Actriz

Medellín

Sra. Cecilia Saldarriaga, Actriz

Medellín

Sr. Sr. Sr. Sr.

Jorge Iván Grisales Cardona, Director y Actor, Taller de Artes

Medellín

Enrique Buenaventura, Director Teatro Experimental de Cali, Director del Plan de Teatro de la Universidad del Valle

Cali

Carlos Vasquez Zawadski, Profesor y co Director del Plan de Teatro de la Universidad del Valle

Cali

Walter Orlando Lenis Castro, Director y rector Grupo Teatro Experimental Latinoamericano (Grutela)

Cali

Sra. Olga Mireya Ardila, Actriz Teatro Foro Sr.

Cali

Jorge Vanegas, Director, El Globo, Director Instituto Popular de Cultura

Cali

Sr.

Iván Montoya, Director y actor Grupo Personas

Cali

Sr.

Jaurès Naranjo, Director Las Escalinatas

Cali

Sr.

Phanor Terán, Director y actor La Cuchilla

Cali

Sr.

Diego Villegas, Director y actor La Máscara

Cali

Sr.

Orlando Cajamarca, Director Esquina Latina

Cali

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.