COLOMBIA. Conferencia Energía en Latinoamérica Día de las Américas. München, 31 de octubre de 2008

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. – ISA COLOMBIA Conferencia Energía en Latinoamérica “Día de las Américas” München, 31 de octubre de 2008 © Todos los de

10 downloads 69 Views 3MB Size

Recommend Stories


CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA
DOCUMENTO  13   CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA C ASAMBLEA PLENARIA Bogotá, D.C., 15 al 19 de febrero de 2016 JORNADA PENITENCIAL DISTRIBUCIÓN SEÑ

Conferencia de Partners Colombia 2016
Conferencia de Partners Colombia 2016 Architecting the ArcGIS Platform Wilson Hernández Fuentes Arquitecto de Soluciones [email protected] Agenda

RESOLUCION No. 001 DE 2008 (31 de diciembre de 2008)
RESOLUCION No. 001 DE 2008 (31 de diciembre de 2008) Por la cual se fijan los plazos y descuentos para declarar y pagar los impuestos administrados po

Story Transcript

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. – ISA COLOMBIA

Conferencia Energía en Latinoamérica “Día de las Américas” München, 31 de octubre de 2008

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

CONTENIDO

1.

Grupo ISA

2 2.

Integración energética de la región

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

2

CONTENIDO 1.

2.

Grupo ISA ƒ

Evolución

ƒ

Estrategia de crecimiento

ƒ

p ISA hoy y El Grupo

ƒ

El Grupo ISA en el futuro

Integración energética de la región

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

3

Creación de Interconexión Eléctrica S.A. – ISA Antecedentes ƒ Estudios conducen a la necesidad de contar en el país con un sistema nacional interconectado ƒ En 1967 se crea Interconexión Eléctrica S.A. -ISAcomo resultado de la unión de 4 empresas regionales

Objeto social: g ƒ Interconectar los sistemas eléctricos regionales ƒ Realizar la planeación, coordinación y control de la operación de los recursos energéticos para generación de energía g la g ƒ Desarrollar los estudios de planeamiento de la expansión y la operación del sistema ƒ Realizar esfuerzos para la construcción de nuevas centrales (generación) de interés nacional © Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

4

Reestructuración Sector eléctrico Colombiano ƒ Una estructura tarifaria deficiente, la necesidad de separar las actividades y finalmente el racionamiento (1992) obligan a una reestructuración del sector ƒ Leyes 142 y 143 de 1994: ƒ Separación de las actividades de planeación, regulación y control ƒ Modificación del objeto social de ISA: actividades de transporte ƒ En 1995 se crea ISAGEN a partir de la escisión de los activos de generación de ISA ƒ Capacidad C id d de d generación: ió 2,567 2 567 MW (25% generación ió del d l país) í ) ƒ En 1995 se crea el MEM (Mercado de Energía Mayorista), diseñado para hacer viable las actividades de generación y comercialización

ƒ A finales de los 90´s ISA comienza su proceso de expansión ƒ Se crea en 1996 su UEN de telecomunicaciones ƒ En el año 2000 ISA inicia su proceso de crecimiento en el exterior, a través de la participación en procesos privados y licitaciones públicas

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

5

CONTENIDO

1.

2.

Grupo ISA ƒ

Evolución

ƒ

Estrategia de crecimiento

ƒ

p ISA hoy y El Grupo

ƒ

El Grupo ISA en el futuro

Integración energética de la región

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

6

Estrategia de Crecimiento Qué se requería para ser una empresa de clase mundial? VISIÓN Desarrollar un ideal

• • • •

Espíritu emprendedor Grandes oportunidades en el exterior Inversionistas de largo plazo Expectativas p de crecimiento vs. posibilidades en Colombia

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

C Como llograrlo? l ?

Proceso de internacionali internacionalización

Metas a lograr

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

Modelo de gestión

Recursos necesarios

7

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P ISA

Estrategia de Crecimiento ¿Qué hizo posible el crecimiento de ISA? ƒ ƒ ƒ ƒ

Capacidad técnica y experiencia en el desarrollo de proyectos de gran envergadura g g en el sector eléctrico Soporte en un equipo de trabajo calificado y comprometido Capacidad financiera para apalancar el crecimiento Habilidades p para implementar p innovadores esquemas q de financiación

ƒ ƒ ƒ

Prácticas de buen Gobierno Corporativo Acceso a los mercados financieros Eficiencia y calidad en la prestación de los servicios

RECURSOS

GESTIÓN

Modelo de negocios exitoso ACCIÓN

P Para cumplir li su Vi Visión, ió ISA ISA: ƒ Alineó los medios ƒ Aprovechó las oportunidades ƒ Consiguió C ó los recursos ƒ Se arriesgó a enfrentar nuevos retos 8

Gestión Prácticas de bueno Gobierno Corporativo p

Asamblea

Objetivos Objeti os ƒ

ƒ

ƒ

Accionistas

Junta Directiva

Proteger los derechos de los accionistas minoritarios Garantizar el respeto de quienes invierten en la compañía P Preservar la l transparencia en el manejo, integridad ética empresarial y conocimiento público de la gestión de la Empresa

Conducta Administración

Negociación de Valores PRACTICAS DE BUEN GOBIERNO

Mecanismo Verificación Del CBG

Relación Proveedores

Grupos de G d interés

Revelación De Información

Resolución de conflictos

9

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P ISA

Gestión Acceso a los mercados financieros - ejemplos j Innovación en alternativas de financiación 1996

Emisión y colocación de Bonos Emisión y colocación de Acciones Operaciones de cobertura

Project j Finance Internacional Préstamo Sindicado y Crédito Subordinado

1997

1998

1999 2000 2001 2002

Colombia AAA (ISA, (ISA T Transelca) l )

2003

Perú AAA (REP y CTM)

2004 2005

2006

Subastas holandesa

Inscripción Democratización de ADR nivel I ISA,, con el 23.72% de las acciones (OTC) en EEUU (90.000 accionistas) (NY)

2007

2008

144A Reg/S B il Brasil AAA Tercera colocación acciones

FORWARDS y SWAPS Materia prima (Commodities)

ISA Perú

ISA Bolivia

ISA Bolivia

CTEEP ABN-JP MORGAN 10

GESTIÓN: Acceso a los mercados financieros

DCR Colombia calificación AAA e incrementó el outlook a estable para la emisión de bonos locales (Junio/08). S&P calificación BB+ para la deuda en moneda extranjera y calificación BBB- para las emisiones locales de largo plazo. Outlook estable (Octubre/07). DCR Colombia calificación AAA (Marzo/08). Pacific P ifi Credit C di Rating R i y Apoyo A y Asociados A i d Internacionales I i l calificación lifi ió AAA (Mayo/08). Equilibrium y Apoyo y Asociados Internacionales calificación AAA (Mayo/08). Fitch calificación BB. Outlook estable (Abril/08). S&P calificación BB+ con outlook estable para créditos corporativo y BB con outlook estable para la emisión de bonos internacionales (Octubre/07).

11

GESTIÓN Eficiencia y calidad en el servicio

ƒ

C tifi Certificaciones i de d calidad lid d para lla mayor parte t d de empresas del Grupo

ƒ

Premios locales por la gestión de calidad

ƒ

Procesos de gestión integral e instrumentos de gestión

ƒ

Referenciamiento de eficiencia CIER

ƒ

Prestación de servicios por encima de los estándares mínimos exigidos g

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

12

CONTENIDO

1.

2.

Grupo ISA ƒ

Evolución

ƒ

Estrategia de crecimiento

ƒ

p ISA hoy y El Grupo

ƒ

El Grupo ISA en el futuro

Integración energética de la región

13

Evolución en el exterior ƒ En el año 2000 ISA inicia su proceso de crecimiento en el exterior, a través de la participación en procesos privados y licitaciones públicas

Participación de mercado por ingresos de transmisión 2007*

* Excepto EPR que es participación accionaria

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

14

Consolidación del Grupo - expansión

ƒ

Apalancamiento en las plataformas constituidas

ƒ

Adjudicación de licitaciones en Brasil, Perú y Colombia durante los años 2006 a 2008

ƒ

Participación en el proyecto SIEPAC en Centro América

ƒ

Interconexión Colombia – Panamá

ƒ

Otros proyectos …

15

Crecimiento en infraestructura de transporte

37 629 Km. 37,629 Km

200 07

200 06

200 05

200 04

200 03

200 02

200 01

200 00

199 99

199 98

Año

7,228 K Km.

40,000 35,000 30 000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0

199 97

Km m. de circuiito

ISA Filiales

16

Composición accionaria de ISA 10% 5% 2% 10%

ACCIONISTAS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2008 LA NACIÓN EEPPM ECOPETROL S.A. EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA INVERSIONISTAS PRIVADOS P. NATURALES INSTITUCIONALES P. JURÍDICAS F.I. EXTRANJERO ISA ADR PROGRAM CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO EN CIRCULACIÓN

NÚMERO DE ACCIONES SEPTIEMBRE 30-08

53%

%

569.472.561 569 472 561 109.350.775 58.925.480 18.448.050 319.464.508 108.031.835 181.579.298 17.760.200 8.604.175 3 489 000 3.489.000

53% 10% 5% 2% 30% 10% 17% 2% 1% 0%

1.075.661.374

100%

17% 1% 0.32%

2%

LA NACIÓN EEPPM ECOPETROL S.A. EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA P. NATURALES INSTITUCIONALES P. JURÍDICAS F.I. EXTRANJERO ISA ADR PROGRAM

Al cierre de septiembre de 2008 ISA contaba con 57 57..611 accionistas (30 30% % son accionistas son privados y sus acciones cotizan libremente en bolsa) 17

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

Crecimiento en infraestructura de telecomunicaciones

2005

2006

2007

4.137

4.265

6.688 ((*))

23,475 Mbps

45,898 1,900 Mbps

51,431 2,800 Mbps

Mbps

Mbps

Mbps ((*))

Acceso a cables submarinos

ARCOS

ARCOS MAYA

ARCOS MAYA

ARCOS MAYA

Disponibilidad de la red de fibra óptica

99,95%

99,98%

99,98%

99,99%

2004 Kilómetros de fibra óptica Capacidad total de la red

4.137

72,713 5,600 Mbps

(*) Incluye la red de PERÚ de 1.200 km.

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

Mbps: Megabits por segundo 18

Resultados financieros consolidados Millones de dólares

2006

2007

Jun-08

900,6 749,4 497,2 151,2 (74,9) (28,4) (19,3) 67,2

1.400,5 762,1 970,1 638,4 (10,6) (195,0) 320,6 112,2

788,7 357,2 573,0 431,5 (95,2) 93,6 157,2 85,5

5.744,71 2.739,78 1.480,43 1.524,50

6.892,88 3.511,92 1.887,29 1.493,66

7.515,29 3.797,29 2.054,82 1.663,18

Estado de resultados Ingresos Costos y gastos EBITDA Utilidad operativa Resultado no operacional Provisión para impuestos Interés minoritario Utilidad neta

Balance Activo Pasivo Patrimonio Interés minoritario

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

19

Evolución bursátil ISA Matriz y ADRs 2008

15%

ISA

IGB C

10%

10 ,0 0 %

Máximo Histórico $7.990 1ro Septiembre de 2008

5% 0% -5% -10% - 13 .6 1%

-15% -20% -25%

Precio de cierre del ADR (Ago 07 - Ago 08) 130

USD D

110

USD 84,86 Ago 27/07

90

USD 100,92 Ago 27/08

70 50

Fuente: Bank of New York

Increm ento : 18,93%

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

20

CONTENIDO

1.

2.

Grupo ISA ƒ

Evolución

ƒ

Estrategia de crecimiento

ƒ

p El Grupo p ISA hoy y El Grupo

ƒ

ISA en el futuro

Integración energética de la región

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

21

Estrategia grupo empresarial

Dada la evolución y posicionamiento de ISA en el sector de transporte de energía y debido a las exigencias y retos del crecimiento, ISA ha definido una nueva estrategia soportada en una visión s ó de largo a go p plazo a o -MEGA MEGAG -ye en u un tema te a do dominante dominante: a te:

En el 2016 el Grupo ISA será una corporación de negocios de USD3,500 , millones de ingresos, g , el 80% será generado g fuera de Colombia “ Desarrollo de mercados mediante el diseño, construcción y operación de redes troncales / lineales de infraestructura, donde ISA pueda ser relevante” relevante

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

22

MEGA En el 2016 el Grupo ISA será una corporación de negocios de USD3,500 millones de ingresos, el 80% será generado fuera de Colombia ƒ El Grupo ISA será reconocido entre los primeros tres transportadores eléctricos de América, y el más grande de Latinoamérica consolidando sus plataformas de Brasil y la Región Andina y siendo un jugador relevante en otros países países.. ƒ ISA estará presente en el 50 50% % de los intercambios de energía entre los sistemas eléctricos de los países de Latinoamérica a través de activos propios o con sistemas bajo su operación operación.. ƒ Por lo menos el 20 20% % de los ingresos provendrá de negocios diferentes al transporte de energía eléctrica. eléctrica. ƒ Habrá incursionado en otros negocios relacionados, tales como el transporte de gas y proyectos de infraestructura víal. víal. ƒ Además de ser el mayor transportador de datos de la Región Andina, habrá desarrollado mercados de futuros energéticos en Colombia y otros países. países.

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

23

Estrategia de crecimiento Hoy nuestra estrategia se enfoca en en:: - Fortalecimiento en la región región:: nuevas oportunidades - Diversificación Di Diversificación: ifi ió : mercados, d sectores t y moneda d - Incremento en márgenes por eficiencia en la operación - Óptima estructura de capital - Relaciones R l i constructivas t ti con ell regulador l d Sectores Transporte de energía

Telecomunicaciones

Proyectos de Infraestructura

Concesiones Viales

Transporte de gas

Mercados objetivo Colombia Perú y Brasil

Otros países de América del Sur

América Central

Norte América

Tipos de negocio Inversión en activos

Promoción de mercados

Prestación de servicios

© Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

24

CONTENIDO

1.

2.

Grupo ISA ƒ

Evolución

ƒ

Estrategia de crecimiento

ƒ

p El Grupo p ISA hoy y El Grupo

ƒ

ISA en el futuro

Integración energética de la región

25

Introducción “Las experiencias en otras regiones del mundo, demuestran que la l iintegración t ió regional i l es un proceso difícil, difí il de d intereses i t contrapuestos, donde es necesario encontrar el punto de equilibrio entre la protección y defensa de las soberanías económicas nacionales y las ventajas que supone la integración de los mercados” “El éxito de los procesos de integración eléctrica regional requiere aunar intereses contrapuestos en la consecución de un objetivo de consenso” Proyecto CIER-07 g de Mercados Regionales g ((2000 - 2001)) Integración

7

Población

7

6

Consumo energía

6

Consumo e C energía - Biillion TOE

Pob blación - Biillion

El desafío del sector energético mundial: es la reducción de las inequidades en el consumo de energía, clave para el desarrollo de las naciones

5

5

4

4

3

62%

38%

2

2 1

3

25%

75%

0

1 0

Países desarrollados

Resto del mundo

El desafío es reducir las inequidades acompasando el crecimiento de la población con el acceso, a las fuentes de energía

El 60% del consumo mundial de energía se concentra en el 25% de la población

Sur América Sistemas eléctricos Las características de los recursos demuestran un potencial que podría aprovecharse con la integración

Venezuela

250

Colombia

Ecuador

Demanda MW 200

Capacidad MW Peru

38%

Brazil

150

CAN

40%

Bolivia

100

50

Paraguay

Mercosur

Argentina

33%

Uruguay

Chile

0 CAN + Vzla

CAN + Vzla Mercosur + Chile Total

Mercosur + Chile

Total

Demand Capacity Reserves GW GW % 32 48 33% 90 149 40% 122 197 38%

Fuente: XM

México y Centro América Sistemas eléctricos 60.000 Mexico

50.000 Demanda MW

33%

40.000 Mexico

Capacidad MW

30.000 20.000 10.000

Mercado Eléctrico Regional (MER)

32%

0 México

2.500 2 000 2.000

31%

32%

1.500

28%

32%

31%

1.000

39%

500

á na m Pa

R a os t C

N

ica

ra g

ica

ua

ur as H

on d

or va d Sa l El

G ua

te

m al a

0

México Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá Belize Total Fuente: XM

Demand MW 33.403 1.443 906 1.126 505 1.500 1.024 70 39.978

MER

Capacity MW 49.921 2.134 1.307 1.573 822 2.182 1.502 55 59.495

Reserves % 33% 32% 31% 28% 39% 31% 32% -27% 33%

La diferencia en los precios spot evidencia el p potencial p para la integración g de mercados 300

250

200

231 USD/MWh 150

100

50

0 2003 Colombia

2004 Ecuador

T d Todos, excepto t El S Salvador, l d precio i spott El Salvador: Oferta de precios (pay as bid)

2005 Nicaragua

2006 Panamá

El Salvador

2007 Guatemala

2008 (Jn) Honduras

Fuente: XM

… que se podría materializar en la ejecución de proyectos

Se estima que la inversión en generación, transmisión y distribución d energía de í eléctrica lé t i h t ell año hasta ñ 2030, 2030 sea de d USD 610 billones, bill distribuidos de la siguiente manera:

Inversión total en América Latina por sector

Inversión Energía Eléctrica Billones de USD

Sector

2008-2010

2011-2020

2021-2030

2008-2030

Petróleo

27

112

133

272

Gas

16

78

115

209

1

3

4

8

57

247

306

610

Generación

27

117

127

271

Transmisión

10

41

55

106

Distribución

21

89

124

234

Inversión total

102

440

558

1100

Carbón Electricidad

Fuente: World Energy Investment Outlook 2003 y cálculos ISA

38,3%

44,4% 17,3%

Generación

Transmisión

Distribución

… y se espera que el proceso de evolución continúe HOY Esquema TIE

Col - Ecu

Contratos

5

Contratos Y Mdo. oportunidad

4 I t Integración ió Regional

3 Despacho coordinado

1 Mercados Nacionales

Despacho integrado

Interconexión de países Enlaces internacionales,, energía, g , precios, agentes, conocimiento

+

Operador Regional + Administrador Regional + Agentes Regionales ------------------------------------g = Mercado Regional

REGLAS

2

0

Integración Supraregional

REDES Y RECURSOS

…gracias a las fuerzas que convergen en favor del desarrollo del sector

ISA ha sido abanderada de la promoción de mercados en LA ISA desarrolló el concepto de los “Tres Pilares de la Integración”*

Mercados Regionales Intercambios en energía (GWh) y en dinero (USD)

Recursos

Reglas

Redes

Diferencias en competitividad

Acuerdos y Reglamentación

Infraestructura de Transmisión

Fundamento de los intercambios energéticos

Mercados nacionales *ISA - I Encuentro Latinoamericano de Energía – Quito, Mayo 2003

Algunos Beneficios de la integración de mercados ƒ Economías de escala ƒ Reducción de requerimientos de reservas Reducción en costos y precios de energía

ƒ Aprovechamiento de complementariedades

Mejora en el servicio a los usuarios

ƒ Mejora la confiabilidad, seguridad y calidad del servicio

Fortalecimiento del mercado

ƒ Reduce distorsiones de precios entre distintos combustibles y mercados ƒ Crea mayores oportunidades para los agentes

ƒ Promueve la inversión de largo plazo en infraestructura Desarrollo económico

ƒ Fortalece el comercio regional e incrementa la productividad ƒ Facilita la inserción competitiva de la región internacionalmente

Beneficios de la integración de mercados ƒ Estímulo a la competencia ƒ Economías de escala Reducción en costos y precios de energía

Mejora en el servicio a los usuarios

Fortalecimiento del mercado

ƒ Reducción de requerimientos de reservas ƒ Aprovechamiento de complementariedades

ƒ Mejora la confiabilidad, seguridad y calidad del servicio ƒ Dinamiza el consumo de energía y mejora el nivel de vida de la población ƒ Reduce distorsiones de precios entre distintos combustibles y mercados ƒ Crea mayores oportunidades para los agentes ƒ Promueve la inversión de largo plazo en infraestructura ƒ Favorece el desarrollo de industrias de bienes y servicios conexos

Desarrollo económico

ƒ Fortalece el comercio regional e incrementa la productividad g frente a la volatilidad de la g globalización ƒ Fortalece a la región ƒ Facilita la inserción competitiva de la región en los mercados internacionales

A Aspectos t que comprometen t ell proceso de d iintegración t ió regional i l

1

Voluntad política y sectorial

2

Falta consenso en torno a la integración

- Los Gobiernos crean las condiciones - Las empresas materializan

3

Temor a la dependencia de otros países

4

Falta de garantías a la inversión extranjera

Se requiere diálogo y entendimiento común

Escenarios para apoyar el proceso de integración CAN – MERCOSUR – MER - CONSEJO ENERGÉTICO SUDAMERICANO CEPAL – BID – CAF – IFC - OLADE - CIER

Nuestra visión de mediano plazo: Un sector eléctrico Latinoamericano integrado g

Un mercado integrado con: ƒ Eficiencia en el uso de recursos ƒ Calidad en el servicio ƒ Tarifas más eficientes y oportunidades p de ƒ Mayores negocio ƒ Competitividad de la región ƒ Mejor calidad de vida

ISA está comprometida con dicha visión:

Principales interconexiones en Sur América La integración g eléctrica

Fuente: Síntesis Informativa Energética de los Países de la CIER 2007

Esquemas de integración en América Latina La integración g eléctrica Contratos

MERCOSUR – Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile

Despacho Coordinado

TIES: Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú

Despacho Integrado

Mercado Centroamericano

• 2002: Decisión CAN 536 sobre interconexiones internacionales • COL-ECU: Alto volumen de intercambio de intercambio de energía. Discrepancias en la repartición de rentas de congestión • Decisión N°10 del Consejo de • 1998: Tratado marco que rige • ECU-PER: ECU PER La L iinterconexión ió es Mercado el funcionamiento del sistema subutilizada. Ha habido transferencias • Pautas negociadoras: eléctrico solo en algunos casos de emergencia - Contratos bilaterales • Se avanza de manera exitosa No se ha logrado complementar el - Despacho: reglas en la construcción de la esquema con contratos t t bilaterales bil t l establecidas bl id en llos contratos interconexión regional Se han identificado las necesidades • No hay optimización entre los • Interconexiones débiles, pero de armonización, pero en la práctica sistemas con gran comercio no se han desarrollado

Colombia - Ecuador Antecedentes de las interconexiones a cargo g de ISA OPERATIVA

1989

Se constituye la “Comisión Comisión de Vecindad e Integración Colombo-Ecuatoriana”

1996

Acuerdo para la construcción de la primera interconexión eléctrica entre las ciudades de Ipiales y Tulcán a 138 kV

1997

Estudios de factibilidad para la interconexión eléctrica a 230 kV entre t Pasto P t y Quito Q it

1998 998

p comercial la interconexión eléctrica a 138 kV. Entra en operación

1999

Acuerdo de interconexión a 230 kV entre ISA y Transelectric para pa a asegu asegurar a e el desa desarrollo o o y ejecuc ejecución ó de del p proyecto, oyecto, sujeto a su viabilidad financiera.

2001

Acuerdo de Cartagena. Acuerdo para la interconexión regional de los sistemas eléctricos y el intercambio internacional de energía eléctrica

Colombia - Ecuador Interconexiones vigentes g y en construcción

1. Pasto – Quito: Operativa, desde 2003 2. Jamondino – Santa Rosa: En construcción. t ió S Se espera que entre t en operación a finales de octubre 3. Ipiales – Tulcán: Operativa, desde 1998 ƒ

Remuneración de activos de interconexión con cargos por uso

ƒ

Transferencias por mercado spot: transacciones entre los operadores del Mercado de países y no entre agentes

ƒ

En discusión la distribución de las rentas de congestión

Fuente: CIER Fuente: TRANSELECTRIC

Ecuador - Perú La integración g eléctrica en América Latina CONSTRUIDA

BENEFICIOS ƒ Será uno de los mecanismos para la utilización, en la región, de las importantes reservas de gas natural de que dispone Perú en Camisea ƒ Eficiencia Efi i i d de precios i DESCRIPCIÓN ƒ ƒ ƒ ƒ

Línea de transmisión en corriente alterna LT a 230 kV que conecta a Machala (Ecuador) con Zorritos (Perú) Frecuencia: 60 Hz A través de esta interconexión no es posible asegurar la operación coordinada de los sistemas, sin embargo sí podría atenderse demanda en la frontera de cada país ƒ Han existido problemas de índole regulatoria que han retrasado el acuerdo entre Ecuador y Perú para dar inicio comercial a los intercambios de energía.

América Central Antecedentes El Proyecto SIEPAC fue visualizado por los gobiernos centroamericanos y español en 1987

EN CONSTRUCCIÓN

Estudios de factibilidad • Estudios Complementarios de la Expansión de la Interconexión del SIEPAC • Estudios técnico - económicos

Tratado Marco del Mercado Elé t i d Eléctrico de A A. Central

Reglas comunes necesarias para asegurar el éxito del proceso y compromiso de los Gobiernos de mantener una visión de largo plazo en el crecimiento del Mercado Eléctrico Regional Organismos regionales de operación y regulación del Mercado Eléctrico Regional • EOR: Ente Operador Regional y • CRIE: Comisión Regional de Interconexión Eléctrica

1997 2005

Fi Financiamiento i i t • Cooperaciones Técnicas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

1997

C Componente t reglamentario l t i e institucional • Unidad Ejecutora • CEAC: Consejo de Electrificación de América Central

1997

América Central La iniciativa OBJETIVOS

1. Apoyar la formación y consolidación progresiva de un Mercado Eléctrico Regional g (MER) mediante la creación y establecimiento de los mecanismos legales, institucionales y técnicos apropiados, que faciliten la participación del sector privado en el desarrollo de las adiciones de generación eléctrica 2. Establecer la infraestructura de transmisión eléctrica que permita los intercambios de energía eléctrica entre los participantes del MER.

EN CONSTRUCCIÓN

ƒ La infraestructura de transmisión del Proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC) está siendo desarrollada por la Empresa Propietaria de la Red S.A. (EPR) ƒ La p puesta en operación p de la mayoría y de los tramos, se espera para el segundo semestre del año 2009 ƒ La EPR es una sociedad regida por el derecho privado, constituida en Panamá, facultada por los Gobiernos de América Central para diseñar, financiar construir y mantener un Primer Sistema de Transmisión Regional que interconectará los sistemas eléctricos de los países centroamericanos centroamericanos.

América Central Descripción p del p proyecto y EN CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN

ƒ

Primer Sistema deTransmisión Eléctrica Regional que reforzará la red eléctrica de América Central (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá)

ƒ

EPR: diseño, ingeniería y construcción de aproximadamente 1.800 kilómetros de líneas de transmisión de 230 kV

ƒ

Previsión en torres para un segundo circuito futuro

ƒ

Conectará a 15 subestaciones de los países de la región

ƒ

La infraestructura inicial, en conjunto con refuerzos de los sistemas i t de d ttransmisión i ió nacionales, i l permitirán disponer inicialmente de una capacidad de transporte de energía de 300 MW, la cual se podrá duplicar cuando se habilite el segundo circuito

La etapa de ejecución física del proyecto inició el 11 d de abril b il d de 2007

América Central - SIEPAC

EN CONSTRUCCIÓN

Descripción p del p proyecto y CFE (México) 11,11% ENDESA  ( p ) (España) 11,11%

Guatemala

CEL y ETESAL (El  Salvador) 11,11%

ISA (Colombia) 11,11%

Honduras

INDE INDE  (Guatemala) 11,11%

ETESA  (Panamá) 11,11%

Salvador

ENEE  (Honduras) 11,11%

Nicaragua País

Km.

Costa Rica: El Salvador: Guatemala: Honduras: Ni Nicaragua: Panamá:

493 286 281 270 310 150

Total:

1,790

ICE y CNFL  (Costarica) 11,11%

p esa Empresa N.T.E.  (Nicaragua) 11,11%

BENEFICIOS Costa Rica

ƒ

Desarrollo del sector eléctrico centroamericano

ƒ

Disminución en los costos de suministro de electricidad

ƒ

Aumento de la continuidad y seguridad del servicio

ƒ

Aprovechamiento de la capacidad remanente de fibras ópticas

ƒ

EPR constituyó una sociedad para el manejo de las fib fibras ó ópticas i (REDCA)

ƒ

Componente ambiental (Mecanismo de Desarrollo Limpio > reducción gases efecto invernadero

Panamá

Colombia - Panamá Descripción p del p proyecto y EN ESTUDIO

DESCRIPCIÓN ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Línea de transmisión en corriente directa (HVDC) V lt j entre Voltaje t 250 y 450 kV kV. Capacidad de 300 MW con posibilidad de ampliación (600 MW) Longitud: 614 km. (340 km. Colombia + 274 km. Panamá) Tramo terrestre y tramo marino ACTIVIDADES

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Evaluación económica y financiera Armonización Regulatoria Ingeniería Básica y Prediseño Estudio de Impacto Ambiental (EIAS) Panel de Expertos

2010: Inicio de construcción 2012: Inicio de operación (e)

Colombia - Panamá Marco g general p para viabilizar el p proyecto y Motivación general: - Voluntad de los Gobiernos - Visión integradora

Estudios de Mercado:

Definiciones Técnicas

Análisis regulatorios: - Armonización - Esquemas transaccionales

Viabilidad Económica y realización de acuerdos comerciales

Colombia - Panamá Marco g general p para viabilizar el p proyecto y

G T • Voluntad de los Gobiernos • Visión integración regional • Interés de los agentes • Realidad técnica técnica, regulatoria y comercial de los sistemas eléctricos

T = Grupo Técnico N = Grupo Normativo

N 2008

Motivación General

• Incentivos e impulso al proyecto

T

• Caracterización de recursos • Análisis energético

2008

2002-2004 2008

Definición técnica

• Análisis ambiental (DAA-EIA) Análisis eléctrico

Análisis Regulatorio

• Armonización requerida • Esquema de transacciones

G N

2001-2007

Estudio de Mercado

T

G = Gobierno

2007

EN ESTUDIO

N T

2004-2007 2008

Esquema de desarrollo • Viabilidad económica • Impacto para el sistema

Acuerdos operativos y comerciales

2008

2008

• Voluntad de los Gobiernos • Visión integración regional Motivación General

Estudio de Mercado

Definición técnica

Análisis Regulatorio

Esquema desarrollo

Acuerdos operativos

Colombia - Panamá Aspectos p importantes p en el p proceso de viabilización EN ESTUDIO

ƒ La Interconexión Eléctrica Colombia - Panamá constituye un paso fundamental para la consolidación regional a través del fortalecimiento de la conexión física entre la Región Andina y América Central. ƒ Su viabilización y ejecución, acompañada de un proceso de armonización de los marcos institucionales, normativos y regulatorios, será la base para extender los procesos de cooperación e integración energética en el ámbito de la región, y asegurar el intercambio internacional de energía eléctrica. S (Co (Colombia) o b a) y ETESA S ((Panamá) a a á) está están ade adelantando a ta do los os estud estudios os (téc (técnicos cos y ƒ ISA ambientales) y las actividades de viabilidad y diseño, contando con financiación del BID bajo el esquema de Cooperación Técnica No Reembolsable. Por su p parte, los reguladores g de los dos p países avanzan en el proceso de revisión de la normatividad aplicable.

Interconexión Eléctrica Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Avance Avance AVANCE

ƒ Octubre 9, 2008: Los delegados de los países de Chile, Ecuador, Perú y Colombia, se reunieron en Bogotá, con el fin de avanzar en el desarrollo, metodología y productos del estudio del p p proyecto y de interconexión entre dichos p países ƒ El estudio será realizado por la asociación de empresas consultoras Estudios Energéticos – Cosanac – Kas Ingeniería ƒ Este proyecto busca ampliar los procesos de integración eléctrica entre estos países, con lo cual se aprovechará la complementariedad energética en beneficio de la región región. ƒ Este proyecto es el resultado del compromiso de los Ministros de Minas y Energía de los respectivos países, quienes decidieron su realización el día 19 de noviembre de 2007 en Santiago de Chile ƒ Cuenta con el apoyo técnico y financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Interconexión Eléctrica Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Estudio E t di de d análisis áli i d de prefactibilidad f tibilid d ALCANCE PRELIMINAR

ƒ Conocer los antecedentes y estudios recientes que se hayan desarrollado para otras interconexiones de la región ƒ Identificar las interconexiones bilaterales específicas y sus modelos de transferencia ƒ Analizar cómo deben materializarse las interconexiones en el contexto de los marcos regulatorios vigentes y qué mejoras mínimas debieran contemplarse para que los intercambios se sostengan, desde el punto de vista técnico y comercial ƒ Analizar los potenciales intercambios que se pueden generar en la Región ƒ Adoptar parámetros objetivos para analizar los distintos modelos o tipos de interconexión que se analicen ƒ Horizonte de evaluación de las interconexiones: 10 años, con una holgura de 2 años adicionales ƒ Tiempo de duración del estudio: 10 meses

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.