Colombia. Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud ~i~~:l)tls. PROFAM1LIA,~sociaci6n 1 ro-bienestar de la I'amflla Colombiana

Colombia Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud 1990 PROFAM1LIA ,~sociaci6n 1 ro-Bienestar de la I'amflla Colombiana ~i~~:l)tlS Demographic an
Author:  Celia Segura Plaza

26 downloads 24 Views 7MB Size

Recommend Stories


ENCUESTA 1 SALUD BUCAL
ENCUESTA 1 SALUD BUCAL CENAVECE PROGRAMA NACIONAL DE SALUD BUCAL Manejo de Manuales Encuesta 1 El presente documento esta elaborado con formato ingle

Revista Colombiana de Psiquiatría ISSN: Asociación Colombiana de Psiquiatría Colombia
Revista Colombiana de Psiquiatría ISSN: 0034-7450 [email protected] Asociación Colombiana de Psiquiatría Colombia Vásquez, Rafael; Rodríguez

1) FORMATO DE ENCUESTA ENCUESTA
1) FORMATO DE ENCUESTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS I Y (NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN) ENCUESTA FOLIO

ENCUESTA DE SALUD DE NIÑOS
ENCUESTA DE SALUD DE NIÑOS SOBRE EL ASMA El propósito de esta encuesta es saber qué tanto el asma afecta la vida diaria de su hijo/a y su familia. NO

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia
Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X [email protected] Sociedad Colombiana de Urología Colombia Rangel, Jaime; Daza, Fabian

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia
Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X [email protected] Sociedad Colombiana de Urología Colombia Salazar, GA; Guerrero, HG;

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia
Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X [email protected] Sociedad Colombiana de Urología Colombia Cavelier Castro, Luis Eduar

Story Transcript

Colombia

Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud 1990

PROFAM1LIA ,~sociaci6n 1 ro-Bienestar de la I'amflla Colombiana

~i~~:l)tlS Demographic and Health Surveys lnstitute for Resource I)evelopment/Macro International, Inc.

Instituciones Nacionales e Internacionales que c o l a b o r a r o n o f i n a n c i a r o n el estudio: PROFAMILIA (Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana) I R D / M a c r o Systems, Ine., Columbia, M a r y l a n d DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) ACOSE (Asociación Colombiana de Servicios Especiales) INS (Instituto Nacional de Salud) J O H N SNOW, 1NC. UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) IPPF, L o n d r e s (Federación Internacional de Planificaci6n Familiar} IPPF, W H R (Región del Hemisferio Occidental) SCHERING de Colombia

COLOMBIA

Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud 1990

PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana Bogotá, Colombia Institute for Resource Development/Macro International, Inc. Columbia, Maryland USA

Junio 1991

La Asociaci6n Pro-Bienestar de la Familia Colombiana, PROFAMILIA, es una entidad privada sin ánimo de lucro, fundada en 1965 para promover activida_å«sde poblaci6n en el país, especialmente en el campo de la planificación familiar y la salud reproductiva. Ademås de consultas y servicios en planificaci6n familiar para hombres y mujeres PROFAMILIA ofrece consultas en urologla, sexologfa, enfermedades ven6reas, cirugía ambulatoria ur61ogica e infertilidad. Informaci6n adicional sobre la institución y la Encuesta de Prevalencia, Demografla y Salud se puede obtener escribiendo a PROFAMILIA/Direcci6n de Planeaci6n e Investigación/Calle 34 No. 14-52/Bogotá, Colombia. El programa de Encuestas de Demograffa y Salud (DHS) suministra asistencia financiera y/o técnica a instituciones gubernamentales y privadas en la ejecución de encuestas en paises en vlas de desarrollo. Con financiamiento proveniente principalmente de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), el programa DHS es desarrollado por el Institute for Resource Development, una subsidiaria de Macro IntemaUonal, Inc. Los objetivos de este programa son a) proporcionar a los organismos ejecutivos una base de datos y de análisis que faciliten la selecci6n de alternativas y la toma informada de decisiones; b) expandir la base de datos internacional en poblaci6n y salud; c) hacer avances en la metodologla de encuestas por muestre,o; d) consolidar la capacidad técnica y los recursos para la implementaci6n de encuestas demogråficas en los palsos participantes. Información adicional se puede obtener escribiendo a Programa DHSflnstitute for Resource Development/8850 Stanford Boulevard Suite 4000/Columbia, MD/21045.

PROFAMILIA Fernando Tamayo Miguel Trías

Presidente Director Ejecutivo

PERSONAL DE LA ENCUESTA DIRECCION Gabriel Ojeda Director Coordinador Myriam Ordóñez Directora MUESTREO Luis Carlos Gómez Asesor Daniel Correal DANE Rocio Murad PROFAMILIA PROCESAMIENTO Ana Vega Ingeniera de Sistemas TRABAJO DE CAMPO Rafael Arenas Director SUPERVISORAS Martha Luz Arcila Ida Baena Ana María Bravo Gloria G6mez Meira Horta Ana Luz Mendivelso Gloria Otavo Mana Andrea Rivera Margarita Maffa Uribe Mana Eugenia Vega ENTREVISTADORAS Carmen Alicia Acevedo Myriana Alzate Patricia Arbeláez Ruth Lilia Bejarano Carmen Eugenia Camero Camelia Castrc Laura Castro Mana Cecilia Duque Carmen Dfaz Marga Dur¿n Carmen García Luz Marcela Gómez Astrid Hemández Nancy Herrera Nancy Lozano Claudia Moreno Gabriela Muñoz Mana de los Angeles Ortiz Aurora Peña Grima Peñaloza Oiga Pérez Mónica Prieto Consuelo Romero Mercedes Romero Elsa Zárate

ASESORIA DEL INSTITUTE FOR RESOURCE DEVELOPMENT, IRD (Programa de Encuestas de Demografía y Salud, DHS) Luis Hemando 0choa Guinenno Rojas

Coordinador para América Latina Procesamiento de Datos

PREPARACION DEL INFORME Myfiam Ordoflez PROFAMILIA Luis Hemando Ochoa IRD

CONTENIDO Pågina

P E R S O N A L D E LA E N C U E S T A ......................................................................................

II1

A G R A D E C I M I E N T O S .......................................................................................................

V

P R E S E N T A C I O N ................................................................................................................

Vil

C O N T E N I D O ......................................................................................................................

VIII

L I S T A D E C U A D R O S ........................................................................................................

Xlll

L I S T A DE G R A F I C O S .......................................................................................................

XXI

R E S U M E N G E N E R A L ....................................................................................................... I Caractertsticas de las Mujeres Entrevistadas ........................................................ 2 Fecundidad ............................................................................................................ 3 Planificación Familiar ........................................................................................... 4 Preferencias de Fecundidad .................................................................................. 5 Mortalidad Infantil y en la Niñez ......................................................................... 6 Cuidado Materno .................................................................................................. 7 Vacunación de los Niños ...................................................................................... 8 Diarrea lnlantil ...................................................................................................... 9 Salud F e m e n i n a .................................................................................................... 10 Violencia Intrafamiliar ..........................................................................................

1 1 1 1 2 3 3 3 3 4 4 4A

MAPA

C A P I T U L O I. I N T R O D U C C I O N ....................................................................................... 1.1.

Organización de la Encuesta 1.1. l Cuestionarios ....................................................................................... 1.1.2 La Muestra ........................................................................................... 1.1.3 Trabajo de Campo ......................~........................................................ 1.1.4 Procesamiento de los Datos ................................................................

5 5 6 6 6

1.2

C O L O M B I A : Historia, Geografla y Economía ....................................................

6

1.3

C O L O M B I A : Regiones y Subregiones ................................................................ 1.3.1 Subregiones de la Región Atlántica .................................................... 1.3.2 Las Subregiones de la R e g i 6 n Oriental ............................................... 1.3.3 Las Subregiones de la Regi6n Central ................................................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V

1.3.4 1.3.5 1.3.6

Las Subregiones de la Región Pacífica ............................................... La Regi6n de Bogotá ........................................................................... Los Territorios Nacionales ..................................................................

10 I0 10

1.4

C O L O M B I A : Características de la Población .....................................................

11

1.5

C O L O M B I A : Políticas y Programas de Poblaci6n y Planificación Familiar ......

11

1.6

C O L O M B I A : Prioridades y Programas de Salud ................................................

12

C A P I T U L O II.

C A R A C T E R I S T I C A S DE LOS H O G A R E S Y DE L A S M U J E R E S ENTREVISTADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

2. l

Población de los Hogares por Sexo y Edad ..........................................................

15

2.2

Composición del Hogar ........................................................................................

15

2.3

Nivel Educativo ....................................................................................................

16

2.4

Enrolamicnto Escolar ............................................................................................

16

2.5

Características de la Vivienda

16

2.6

Bienes de Consumo Durable dcl Hogar ...............................................................

18

2.7

Características de las Mujeres Entrevístadas ........................................................

18

2.8

Acceso a los Medios Masívos de Comunicación .................................................

19

C A P I T U L O III

FECUNDIDAD

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

3.1

Fecundidad Actual: Niveles y Diferenciales ........................................................

29

3.2

Tendencias de la Fecundidad ................................................................................

31

3.3

Hijos Nacidos Vivos y Sobrevivientcs .................................................................

31

3.4

Intervalos entrc Nacimientos ................................................................................

33

3.5

Edad al Primer Nacimiento ...................................................................................

33

3.6

Diferenciales en la Edad al Primer Nacimiento ...................................................

33

VI

3.7

Fecundidad Adolescente .......................................................................................

C A P I T U L O IV.

P L A N I F I C A C I O N F A M I L I A R : C O N O C I M I E N T O DE M E T O D O S Y DE F U E N T E S .................................................................................

33

51

4.1

Conocimiento de los Métodos y de las Fuentes de Suministro ............................

51

4.2

Uso de M6todos Alguna Vez ................................................................................

52

4.3

Uso Actual de Métodos Anticonceptivos .............................................................

52

4.4

Diferenciales en el Uso Actual de Métodos .........................................................

52

4.5

Fuente de Suministro Más Reciente de los Métodos Modernos ..........................

54

4.6

Tiempo Empleado para Llegar a la Fuente de Suministro ...................................

55

4.7

Problemas con el Método Actual ..........................................................................

55

4.8

Razones de Abandono de los Métodos Usados ....................................................

55

4.9

Número de Hijos al Primer Uso ...........................................................................

56

4.10

Tiempo Transcurrido Desde la Esterilización .....................................................

56

4.11

Conocimiento del Período Fértil ...........................................................................

56

4,12

Uso Futuro ............................................................................................................

56

4.13

Razones Para no Querer Usar cia el Futuro ..........................................................

57

4.14

Método Preferido Para Usar en el Futuro .............................................................

57

4.15

Mensajes de Planificación Familiar por Radio y Televisión ................................

57

4.16

Aceptabilidad de los Mensajes de Planificación Familiar por los Medios Masivos de Comunicación ...................................................................................................

58

CAPITULO V

OTROS D E T E R M I N A N T E S P R O X I M O S DE L A F E C U N D I D A D

75

5.1

Estado Conyugal Actual .......................................................................................

75

5.2

Exposici6n Marital ................................................................................................

75

Vil

5.3

Edad a la Primera Uni6n

5.4

Edad a la Primera Relación Sexual ........................................................................

77

5.5

Actividad Sexual Reciente

78

5.6

Amenorrea, Abstinencia y no susceptibilidad de Posparto ...................................

78

5.7

Indicadores de Terminación de la Exposici6n al Riesgo de Embarazo ................

80

Exposición al Riesgo de Embarazo .......................................................................

80

5.10

C A P I T U L O VI

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

P R E F E R E N C I A S DE F E C U N D I D A D ...............................................

77

93

6.1

N o r m a s de Fecundidad ..........................................................................................

93

6.2

Preferencias de Fecundidad por Edad ...................................................................

93

6.3

Diterenciales Entre Quienes Desean Limitar el Número de Hijos ........................

94

6.4

Necesidades de Servicios de Planificación Familiar .............................................

95

6.5

N ú m e r o Ideal y Actual de Hijos

96

6.7

Planeaeión de la Fecundidad .................................................................................

C A P I T U L O VII

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

M O R T A L I D A D I N F A N T I L Y EN L A N I Ñ E Z

97

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

7.1

Evolución de la Mortalidad InIantil y en la Niñez ................................................

109

7.2

Diferenciales Socioeconómicos de la Mortalidad Infantil ...................................

110

7.3

Diferenciales Bio-Demogråficos de la Mortalidad Infantil ...................................

110

7.4

Poblaci6n Expuesta a Riesgos Elevados de Mortalidad ........................................

111

C A P I T U L O VIII. 8.1

S A L U D M A T E R N O I N F A N T I L ........................................................

Cuidado Prenatal ....................................................................................................

VIII

117 117

8.2

Vacuna Antitetánica ...............................................................................................

117

8.3

Lugar de Nacimiento .............................................................................................

118

8.4

Atención Durante el Parto .....................................................................................

118

8.5

Características del Parto ........................................................................................

119

8.6

Vacunación de los Niños ....................................................................................... 8.6.1 Vacunación de los niños de 1 año ........................................................ 8.6.2 Vacunaci6n en los menores de 5 anos .................................................

119 119 122

8.7

Infección Respiratoria Aguda (IRA) .....................................................................

122

8.8

Prevalencia y Tratamiento de Fiebre .....................................................................

122

8.9

Prevalencia de la Diarrea .......................................................................................

123

8.10

Suero de Rehidrataci6n Oral (SRO): Conocimiento y Uso Alguna Vez ..............

123

8.11

Tratamiento de la Diarrea ......................................................................................

124

8.12

Prácticas de Alimentación Durante la Diarrea ......................................................

125

L A C T A N C I A M A T E R N A ..................................................................

147

9.1

Iniciación dc la Lactancia Materna ........................................................................

147

9.2

Alimentación Suplementaria .................................................................................

147

9.3

Duración de la Lactancia .......................................................................................

148

C A P I T U L O IX

CAPlTULO X

OTROS ASPECTOS DE LA S A L U D F E M E N I N A ...........................

155

10.1

Citologfa 10.1.1 10.1.2 10.1.3 10.1.4

Vaginal ................................................................................................... Nivel de Conocimiento ........................................................................ Práctica de la Citologfa ........................................................................ Frecuencia de la Práctica de la Citologfa ............................................. Lugar de la Ultima Citología ................................................................

155 155 155 155 156

10.2

Síndrome de Inmunodeficicncia Adquirida (SIDA) .............................................. 10.2.1 Niveles de Conocimiento sobre el SIDA .............................................

156 156

IX

10.2.2 10.2.3 10.2.4

Formas de Adquirir el SIDA ................................................................ Grupos Más Expuestos al SIDA .......................................................... Formas de Prevenciún del SIDA ..........................................................

156 157 157

C A P I T U L O XI

V I O L E N C I A I N T R A F A M I L I A R .......................................................

165

1 l. 1

Niveles de Maltrato ................................................................................................

165

11.2

Diferenciales en el Maltrato Según Lugar de Residencia .....................................

166

11.3

Diferenciales del Maltrato Según Edad, Estado Conyugal y Número de Hijos .... 11.3.1 Diferenciales Según Edad de la Mujer ................................................. 11.3.2 Diierenciales por Estado Conyugal ...................................................... 11.3.3 Diferenciales Según el Número de Hijos .............................................

167 167 168 168

11.4

Diferenciales del Maltrato Según Características Socioecon6micas .................... 11.4.1 Diferenciales Según Nivel Educativo .................................................. 11.4.2 Diferenciales Según Ocupación del Marido ........................................

168 169 169

11.5

Presencia de Hijos en los Episodios Agresivos y Electos Nocivos Percibidos en Ellos

170

Maltrato a los Hijos ...............................................................................................

170

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11.6

REFERENCIAS APENDICE A

.............................................................................................................. DISEIqO Y C O B E R T U R A DE LA M U E S T R A .................................

179 181

A, 1

Introducciún

A.2

Universo del Estudio ..............................................................................................

183

A.3

Muestra Básica del DANE ..................................................................................... A.3.1 Universo y Muestra Rural .................................................................... A.3.2 Universo y Muestra Urbana .................................................................

183 184 184

A.4

Submuestra para la Encuesta de Prevalencia,Demograffa y Salud 1990 .............. A.4.1 Tamafio de la Submuestra .................................................................... A.4.2 Procedimientos de Estimación .............................................................

184 184 185

A.5

Rendimiento de la Muestra ....................................................................................

186

APENDICE B

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LA PRECISION DE LOS R E S U L T A D O S : LOS E R R O R E S DE MUESTREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X

183

193

APENDICE C

APENDICE D

C U A D R O S P A R A LA E V A L U A C I O N DE L A C A L I D A D DE L O S D A T O S .................................................................................................

221

TERRITORIOS NACIONALES: RESULTADOS PRELIMINARES

2 29

D. 1

Antecedentes ..........................................................................................................

231

D.2

Resultados de la Encuesta ...................................................................................... D.2.1 Características de las Mujeres Entrevistadas ....................................... D.2.2 Fecundidad ........................................................................................... D.2.3 P lan ificaci6 n F a m i l i a r .......................................................................... D,2.4 Preferencias de Fecundidad .................................................................. D.2.5 Cuidado Materno .................................................................................. D,2.6 V a c u n a c i 6 n de los Niños ...................................................................... D.2.7 Prevalencia de Diarrea .........................................................................

232 232 232 232 233 233 233 233

APENDICE E

L O S C U E S T I O N A R I O S .....................................................................

XI

245

LISTA DE CUADROS

CAPITULO I 1.1.

Distribución porcentual de la poblaci6n de facto, proporción en cabeceras y proporci6n en área urbana, según región y subregi6n. EPDS, 1990 .....................................

14

CAPITULO II 2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

Distribución porcentual de la poblaci6n de facto, proporción en área urbana, según región y subregión. EPDS, 1990 .................................................................................

20

Distribución porcentual de la población masculina mayor de 5 años de los hogares, por nivel educativo, según edad y lugar de residencia. EPDS, 1990 .........................

21

Porcentaje de la población de 6-24 años d e edad que asiste a la escuela según edad, sexo y zona de residencia. EPDS, 1990 .....................................................................

23

Distribución porcentual de hogares con mujeres elegibles por características de la vivienda, según zona de residencia.EPDS, 1990 ........................................................

24

Porcentaje de hogares por disponibilidad de bienes de consumo durable, según zona de residencia. EPDS, 1990 ..........................................................................................

25

Porcentaje de mujeres en edad fértil (MEF) con respecto a la población total y de las mujeres actualmente unidas (MAU) sobre el total de mujeres en edad fértil, por zona de residencia, según región y subregi6n de residencia, EPDS, 1990 .........................

25

Distribución porcentual de mujeres según edad, estado conyugal, nivel educativo, zona, región y subregión de residencia. EPDS, 1990 .................................................

26

Distribuci6n porcentual de mujeres por nivel educativo, según edad y residencia. EPDS, 1990 .................................................................................................................

27

Porcentaje de mujeres que usualmente lee periódicos, mira televisión semanalmente, o escucha radio diariamente, según caracterfsticas. EPDS, 1990 ...............................

28

CAPITULO II1 3.1

Tasas específicas de fecundidad por edad para los tres años anteriores a la encuesta, según zona de residencia. EPDS, 1990

35

Tasas específicas de fecundidad por edad para los tres afios anteriores al mes de la encuesta según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 .........................

36

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2

XIII

3.3

Tasas de fecundidad total para los tres años anteriores a la encuesta y promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 40~49 años, según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 ...............................................................................................

37

Tasasde fecundidad totalparalosperfodos 1987- 1990y 1984- 1985, por zona, según regiún, subregión y nivel educativo. EPDS 1990 ......................................................

38

3.5

Evoluciún de las tasas totalcs de fecundidad por zona, 1960-1990. EPDS, 1990 ......

39

3.6

Evolución de las tasas totales de fecundidad por regiones. EPDS, 1990 ...................

39

3.7

Evolución de las tasas espocfficas de fecundidad por zona, 1972-1990. EPDS, 1990

40

3.8

Tasas específicas de fecundidad por edad para cuatro periodos quinquenalcs anteflores a la encuesta. EPDS, 1990 ................................................................................

41

Tasas de fecundidad marital para mujer alguna vez en uniún, por años transcurridos desde la primcra unión,para cuatro período quinquenales anteriores a la encuesta. EPDS, 19911.................................................................................................................

41

3.10 Distribución porcentual de todas las mujeres por hijos nacidos vivos,promedio de hijos nacidos vivos y de hijos sobrevivientes, según caractertsticas. EPDS, 1990 ....

42

3.4

3.9

3.11

Distribuciún porcentual de los nacimientos de los 5 años anteriores a la encuesta por intervalo desde el nacimiento previo y duración mediana del intervalo, según caracteristicas. EPDS, 1990 ........................................................................................

44

Distribución porcentual de las mujeres poredad al primer nacimiento, según edad actual. EPDS, 1990 .....................................................................................................

46

Mediana de la edad al primer nacimiento entre las mujeres de 25 - 49 años, por edad actual, según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 .............................

47

3.14 Porcentaje de adolescentes de 15 - 19 años que son madres o están embarazadas de su primer hijo, según edad, lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 .......

48

3.12

3.13

3.15

Distribución porcentual de adolescentes de 15 - 19 años, por número de hijos nacidos vivos, según años simples de edad. EPDS, 1990 .....................................................

49

CAPITULO IV 4.1

Porcentaje de mujeres que conocen algún método anticonceptivo y porcentaje que conocen una fuente (para información o servicios), según método especifico. EPDS, 1990 .............................................................................................................................

XIV

59

4.2

Porcentaje de todas las mujeres que han usado alguna vez un método anticonceptivo, por método especifico, según edad. EPDS, 1990 ......................................................

60

Distribución porcentual de todas las mujeres y de las mujeres actualmente unidas por método moderno usado actualmente, según edad, EPDS, 1990 .................................

61

Distribución porcentual de las mujeres actualmente unidas por método moderno usado actualmente, según lugar de residencia, nivel educativo y número de hijos. EPDS, 1990 .................................................................................................................

63

Distribuci6n porcentual de usuarias actuales de métodos modernos por método específico, según fuentc más reciente de abastecimiento o información. EPDS, 1990 ..

65

Distribución porcentual de usuarias actuales de métodos modernos y todas las mujeres que conocen un método, por zona de rcsidencia, según tiempo para llegar a la fuente de abastecimiento. EPDS, 1990 ..................................................................

66

Distribuci6n porcentual de usuarias de métodos anticonceptivos por principal problema en el uso del método, según método especffico. EPDS, 1990 .......................

67

Distribución porccntual de mujeres que han abandonado un método en los últimos cinco años, por método cspccífico, scgún principal razón de abandono. EPDS, 1990

68

Distribución porcentual dc mujeres alguna vez unidas, por número de hÜos vivos al momento del primer uso de anticonceptivos, según edad actual. EPDS, 1990

68

4.10 Distribución porcentual de mujeres esterilizadas por edad en el momento de la esterilizaciún, según el número dc años desde la operación. EPDS, 1990 ................

69

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

4.11

Distribución porcentual de todas las mujeres y de las que han usado alguna vez abstinencia periódica, según conocimiento del período fértil durante el ciclo ovulatorio. EPDS, 1990 ....................................................................................................

69

4.12 Distribución porcentualde mujeres actualmente unidas que no están usando ningún método, por intenci6n de uso en el futuro, según número de hijos vivos. EPDS, 1990

70

4.13 Distribución porcentual de mujeres que no están usando métodos anticonceptivos y que no intentan usar en el futuro, por razón principal para no usar. EPDS, 1990 .....

70

4.14 Distribuci6n porcentual de mujeresactualmcntc unidas que no están usando métodos pero que intentan usar en el futuro, por método preferido. EPDS, 1990 .........

71

4.15 Distribución porcentual de todas las mujeres por exposición a mensajes de planificación familiar por radio o televisi6n, según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 .................................................................................................................

72

XV

4.16 Porcentaje de todas las mujeres que creen que es aceptable recibir información acerca de planificación familiar por radio o televisión, por edad y según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 .................................................................

73

CAPITULO V 5.1

Distribución porcentual de las mujeres por estado conyugal actual, según edad y lugar de residencia. EPDS, 1990 ...................................................................................

81

Porcentaje de meses pasados en unión en los cinco años anteriores a la encuesta por grupos de edad, según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 ...........

82

Porcentaje de mujeres unidas antes de edades exactas específicas y mediana de la edad a la primera unión, según edad actual. EPDS, 1990 ........................................

83

Edad mediana a la primera unión entre las mujeres de 25 - 49 años, por edad actual, según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990

84

Porcentaje de mujeres que han tenido relaciones sexuales antes de edades exactas específicas, según edad actual. EPDS, 1990

85

Edad mediana a la primera relaciún sexual entre las mujeres de 20 - 49 años por edad actual, según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 ............................

86

Porcentaje de mujeres que han tenido relaciones sexuales en las 4 semanas anteriores a la encuesta y duración de la abstinencia de posparto y de no posparto, según edad, duraciún de la unión, educación y uso de métodos anticonceptivos. EPDS, 1990 ....

87

Porcentaje de nacimientos cuyas madres están en posparto: Amenorreicas, en abstinencia y no susceptibles, por meses desde el nacimiento y duraciones media y mediana de cada evento.' EPDS, 1990 ..................................................................................

89

Mediana de meses de amenorrea, abstinencia y no suceptibilidad de postparto, según características. EPDS, 1990 ........................................................................................

90

5.10 Indicadores de menopausia, iníertilidad terminal y abstinencia de largo plazo para mujeres actualmente unidas de 30 - 49 afios de edad. EPDS, 1990 ...........................

91

5. I 1 Mujeres unidas por exposiciún al riesgo de embarazo, según edad. EPDS, 1990 .....

91

5.2

5.3

5.4

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.5

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5.6

5.7

5.8

5.9

CAPITULO VI 6.1

Distribución porcentual de mujeres en unión por deseo de hijos, según número de hijos vivos, lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 ................................

XVI

100

6.2

6.3

6.4

6.5

6.6

6.7

6.8

Distribución porcentual de mujeres en unión por deseo de más hijos, según edad actual. EPDS, 1990 .....................................................................................................

101

Porcentaje de mujeres unidas que no desean más hijos o están esterilizadas por número de hijos vivos, según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 ......

102

Porcentaje de mujeres unidas con necesidad insatisfecha y demanda total por servicios de planificación familiar, según características. EPDS, 1990 .........................

103

Distribución porcentual de todas las mujeres por número ideal de hijos y número medio ideal de hÜos para todas las mujeres y para las mujeres en unión, según número de hijos vivos. EPDS, 1990 ....................................................................................

104

Promedio ideal de hijos para todas las mujeres, por edad, según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 ..................................................................................

105

Distribución porcentual de los niños nacidos en los 5 años anteriores a la encuesta por planeación de la lecundidad, según orden de nacimiento y edad de la madre al nacimiento del niño. EPDS, 1990 ..............................................................................

106

Tasas de lecundidad total deseadas y tasas observadas para los tres años anteriores a la encuesta, según lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 .................

107

CAP1TULO Vil 7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

Mortalidad neonatal, posmeonatal, infantil y en la niñez para perfodos de 5 años antes de la encuesta. EPDS, 1990 ........................................................................................

113

Tasas de mortalidad infantil (lqo) estimadas con el Método Indirecto a partir de diferentes fuentes: 1970 - 1990 y suavizadas según tendencia exponencial positiva. EPDS, 1990 ................................................................................................................

113

Mortalidad neonatal, posneonatal, infantil y en la niñez para los 10 años anteriores a la encuesta, según caracten'sticas. EPDS, 1990 ....................................................

114

Mortalidad neonatal, posneonatal, infantil y en la niñez para los 10 años anteriores a la encuesta, por características seleccionadas. EPDS, 1990 ......................................

115

Porcentaje de niños nacidos en los últimos cinco años en categorías específicas de alto riesgo de mortalidad y porcentaje de mujeres en unión a riesgo de concebir un h0o en esas categmías. EPDS, 1990 .................................................................................

116

CAPITULO VIII 8.1

Distribución porcentual de los niños nacidos en los últimos 5 años por fuente de cuidado prenatal, según características de la madre y del niño. EPDS, 1990 ..........

XVll

127

8.2

Distribución porcentual de los niños nacidos en los últimos 5 años por fuente de cuidado prenatal, según lugar de residencia. EPDS, 1990 ......................................

128

Porcentaje de niños que recibió camet prenatal y distribución porcentual de los niños nacidos en los últimos 5 años por número de Vacunas Antitetánicas recibidas por la madre, según características de la madre y del niño. EPDS, 1990 ............................

129

Distribución porcentual de los niños nacidos en los últimos 5 años por lugar de ocurrencia del parto, según características de la madre y del niño. EPDS, 1990 .......

131

Distribución porcentual de los niños nacidos en los últimos 5 años por tipo de asistencia durante el parto, según características de la madre y del niño. EPDS, 1990 ...

133

Distribución porcentual de los niños nacidos en los últimos 5 años por tipo de asistencia durante el parto, según lugar de residencia. EPDS, 1990

134

Porcentaje de niños de 12 - 23 meses que han recibido cada vacuna en cualquier momento antes de la entrevista y antes de los 12 meses de edad, según el camet de vacunación o la declaración de la madre. EPDS, 1990 ..............................................

135

Porcentaje de niños de 12 - 23 meses que han recibido cada vacuna en cualquier momento antes de la encuesta según el camet de vacunaciún o la deelaraciún de la madre, según características de la madre y del niño. EPDS, 1990 .............................

136

Porcentaje de niños de 1 a 4 años de edad que recibieron cada vacuna durante el primer año de vida según el carnet o la declaración de la madre, por edad actual del niño. EPDS,199(}

138

8.10 Porcentaje de niños menores de 5 años de edad que tuvieron síntomas de infecciún respiratoria aguda (IRA) durante las dos semanas antes de la encuesta y, entre estos, porcentaje que busc6 servicios de salud y tipo de tratamiento recibido, según características de la madre y del niño. EPDS, 1990 ...........................................................

139

8.3

8.4

8.5

8.6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.7

8.8

8.9

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.11

Porcentaje de niños menores de 5 años de edad con fiebre durante las dos semanas anteriores a la encuesta, porcentaje que busc6 servicio de salud y tipo de tratamiento recibido, según características de la madre y del niño. EPDS,1990 ...........................

141

8.12 Porcentaje de niños menores de 5 años de edad con diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta y porcentaje con diarrea en las últimas 24 horas, según características de la madre y del niño. EPDS, 1990

143

8.13 Porcentaje de madres de niños menores de 5 años que conocen los paquetes de suero de rehidratación oral (SRO) y los han usado alguna vez, según características. EPDS, 1990

145

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.14 Porcentaje de niños menores de 5 años con diarrea en las últimas dos semanas que

XVIII

fueron llevados a los servicios de salud y porcentaje que recibir tratamientos especfticos, según características de la madre y del niño. EPDS, 1990 ...............................

146

CAPITULO IX 9.1

9.2

9.3

Porcentaje de niños menores de 5 años que recibieron lactancia matema y porcentaje que iniciaron la lactancia dentro de la hora siguiente al nacimiento o en el primer dia de nacido, según características del niño y de la madre. EPDS, 1990 ......................

149

Distribución porcentual de niños vivos menores de 3 años, por tipo de lactancia, alimentacirn suplementaria y uso de botella con biberrn, según número de meses desde el nacimiento del niño. EPDS, 1990 ..........................................................................

151

Duración mediana y duración promedio de la lactancia para niños menores de 36 meses y porcentaje de niños menorcs de 6 meses de edad a quienes les dieron pecho 6 o más veces en las 24 horas anteriores a la encuesta, según características del niño y de la madre. EPDS, 1990 .........................................................................................

152

CAP1TULO X 10.1 Porcentaje de mujeres que conoce citologfa, porcentaje que la ha tenido y número de veces que la han tenido, según edad, lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 .............................................................................................................................

158

10.2 Distribución porcentual de mujeres que han tenido citologías por frecuencia con que se la practican, según edad, lugar de residencia y nivel educativo. EPDS, 1990 .......

159

10.3 Distribución porcentual de las mujeres por sitios donde acuden al servicio de citologfa, según características seleccionadas. EPDS, 1990 ......................................................

160

10.4 Porcentaje de mujeres con conocimiento del Sida y porcentaje que conoce formas específicas de contagio, según características seleccionadas. EPDS, 1990 ...............

161

10.5 Porcentaje de mujeres que conocen el Sida que consideran grupos especfficos como los más expuestos al riesgo de contraer el Sida, según características seleccionadas. EPDS, 199(/ .................................................................................................................

162

10.6 Porcentaje de mujeres con conocimiento de las formas de prevención del Sida, según características seleccionadas. EPDS, 1990 .................................................................

163

CAPITULO Xl 11.1 Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que pelean o han peleado con sus maridos, han sido insultadas, golpeadas y/o han sido forzadas a tener relaciones sexuales, según características. EPDS, 1990 ........................................................................................

XIX

171

11.2 Entre las mujeres que han sido insultadas, poreentaje de mujeres en cada categoría de tipo de reproche, según características. EPDS, 1990 .................................................

172

11.3 Entre las mujeres que han sido golpeadas, porcentaje en cada categoría de raz6n de las golpizas, según características. EPDS, 1990 ..............................................................

173

11.4 Entre las mujeres que han sido golpeadas por sus maridos que reaccionan activamente y distribución porcentual por sitio donde acuden, según características. EPDS, 1990

174

11.5 Distribuci6n porcentual, de mujeres que han sido golpeadas por sus maridos que acuden a la autoridad, por autoridad ante la cual acuden, según características. EPDS, 1990 .............................................................................................................................

175

11.6 Entre las mujeres que han sido golpeadas y que no acuden ante la autoridad, distribución porcentual por razón por la cual no acuden, según características. EPDS, 1990 .............................................................................................................................

176

11.7 Distribución porcentual de mujeres golpeadas por tipo de problema experimentado por los hijos que han presenciado los episodios, según caracteristicas. EPDS, 1990

177

11.8 Porcentaje de hijos golpeados y no golpeados por sus madres, para madres golpeadas y no golpeadas, según caracterfstieas seleccionadas. EPDS, 1990 ............................

178

XX

LISTA DE GRAFICOS Página CAPITULO 1 1.1

Distribuci6n dc la Población según Región 1973 y 1985 .....................................

8

CAPITULO tl 2.1

Asistencia Escolar por Sexo y Zona Proporción en cada Grupo de Edad ............

17

2.2

Proporción de Hogares con Conexión a Servicios Públicos por Zona .............

17

CAPITULO 111 3.1

Tasas Específicas de Fecundidad segúnRcgionesde Mayory MenorFecundidad

30

3.2

Fecundidad Total y Paridez para Mujeres 40- 49 por Residencia y Nivel Educativo

30

3.3

Tasas Específicas de Fecundidad para Períodos Seleccionados ...........................

32

3.4

Tasas Especfficas de Fecundidad para quinquenios anteriores a la Encuesta .......

32

CAPITULO IV 4.1

Conocimiento y Uso de Métodos de Planificación Familiar .................................

53

4.2

Cambio en la Mezcla de Métodos entre 1980 y 1990 ...........................................

53

4.3

Ditcrenciales en el Uso de Métodos según Región y Educaci6n .........................

54

CAPITULO V 5.1

Cambios en el Estado Conyugal entrc 1978 y 1990 según Regi6n .......................

76

5.2

Cambios en el Tipo de Unión entre 1978 y 1990 Según Región ........................

76

5.3

Duración de la Lactancia, Amenorrea, Abstinencia y No Susceptibilidad .......

79

CAPITULO VI 6.1

Intención Reproductiva de las Mujeres por Edad ..................................................

XXI

94

6.2

Necesidad de Planificación Familiar por Región de Residencia y Nivel Educativo

96

6.3

Promedio del Número Ideal de Hijos: Diferencial por Regiones .....................

98

6.4

Promedio del Número Ideal de Hijos: Diferencial por Nivel Educativo .........

98

6.5

Fecundidad Total Observada y Deseada por Regi6n de Residencia y Nivel Educativo

99

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C A P I T U L O VIl 7.1

Evoluci6n de las Tasas de Mortalidad I n f a n t i l y e n l a N i ñ e z .

1 9 6 1 - 1 9 9 0 .....

112

7.2

Dili~renciales de las Tasas de Mortalidad Intantil y en la Niñez. 1980 - 1990 .....

112

C A P I T U L O VIII 8, 1

Atención Prenatal para Niños Menores de 5 Años ...............................................

118

8,2

Atención Prenatal y Durante el Parto: Madres Atendidas por Médico ..............

120

8.3

Características del Parto para Niños Nacidos en los 5 Años Antes de E P D S - 9 0

120

8.4

Niveles de lnmunización por Regiones para Niños de 12 - 23 Meses ..............

121

8.5

Menores de 5 Años con Diarrea, Fiebre o Tos en las 2 Semanas Antes de EPDS90

124

8.6

Tratamiento para Diarrea en Menores de 5 Años (2 S e m a n a s Antes de EPDS-90)

125

8.7

Prácticas de Alimentación en Niños Menores de 5 Años con Episodios de Diarrea en las 2 S e m a n a s Anteriores a EPDS-90 ...............................................................

126

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XXII

AGRADECIMIENTOS La idea inicial de la Encuesta de Prevalencia, Demograffa y Salud de 1990 (EPDS90), la promoción de la misma y, por último, su organización y realización corrieron a cargo de la División de Planeación e Investigación de P R O F A M I L I A , bajo la dirección del doctor Gabriel Ojeda, contando para ello con el fu'me apoyo de las Directivas de la Entidad. Sin embargo, hubiera sido imposible llevarla a cabo sin el aporte económico de las siguientes instituciones:

Nacionales:

PROFAMILIA (Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana) ACOSE (Asociación Colombiana de Servicios Especiales) INS (Instituto Nacional de Salud) Internacionales:

JOHN SNOW, 1NC. UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) 1PPF, Londres (Federación Internacional de Planificación Familiar) IPPF, WHR (Región del Hemisferio Occidental) Finalmente, es justo reconocer la importante participación técnica del DANE, el cual por decisión de su entonces Director, el doctor Alfonso González Caro, nos permitió utilizar una sub-muestra de la Muestra Maestra elaborada por ellos sobre la cual se efectuó la Encuesta después de un proceso imprescindible de adecuación. El Institute for Resource Development (IRD/Macro Intemational), suministró asesoría técnica a través de dos de sus funcionarios colombianos, Luis Hernando Ochoa y Guillermo Rojas. Debemos expresar nuestra gratitud por su cooperación decisiva al doctor Luis Carlos Gómez en la adecuación y el diseño final de la muestra; al doctor Rafael Arenas, coordinador del entrenamiento y el trabajo de campo; y muy especialmente al grupo de supervisoras y encuestadoras, quienes en forma muy eficiente, salvando dificultades de todo orden, enfrentando increíbles obstáculos y superando muy reales peligros, lograron entregar la totalidad de la encuesta en el perentorio plazo que se les había fijado. A este grupo, más que a nadie le debe el país el contar con este importante acervo de datos.

MIGUEL TRIAS Director Ejecutivo PROFAMILIA

PRESENTACION La Encuesta de Prevalencia, Demograffa y Salud de 1990 se realizó con el objetivo de recolectar información sobre variables demógraficas y de salud femenina e infantil. La recolección de esta información es necesaria para actualizar los parámetros demográficos del pafs y para la planeaci6n en los campos de la salud primaria, incluyendo la planificación familiar. Con este propósito la EPDS recoge información sobre la comunidad; la población en los hogares encuestados; los antecedentes de las mujeres y sus cónyuges; la reproducción, salud reproductiva y la planificación familiar entre las mujeres entrevistadas; y la salud infantil. Los datos acerca de la comunidad, la vivienda y los hogares se refieren a la localización urbana-rural, por regiones y por subregiones; la calidad de la vivienda y el acceso a los servicios básicos y la propiedad de algunos bienes durables; la población de los hogares, su jefatura y composición, asi como el nivel educativo de sus miembros, la exposición a los medios masivos de comunicación y su acceso a los servicios médicos y de planificación familiar. Los datos demográficos más importantes se refieren a la estructura de la población por edad y sexo, a la nupcialidad; las estimaciones de fecundidad (Tasa Bruta de Natalidad, Tasa de Fecundidad Total y Tasa General de Fecundidad) y de mortalidad infantil; y la prevalencia del uso de métodos para la planificación de la familia. Los antecedentes de las mujeres y sus maridos hacen relación al estado conyugal, al nivel educativo y a la inserción en el mercado de trabajo. Asimismo, se tiene la residencia de la mujer antes de los 12 años de edad y la historia migratoria de los últimos cinco años. Sobre reproducción se averigua por la fecundidad actual (del último año o de un período reciente) y sobre la fecundidad de toda la vida o paridez; sobre el embarazo actual y los embarazos terminados (pérdidas, abortos, nacidos muertos); el conocimiento sobre el ciclo menstrual y el embarazo; la frecuencia de las relaciones sexuales. Asimismo se averigua por las preferencias futuras de fecundidad y las intenciones de planificación familiar. Sobre salud femenina, además de la planificación familiar, se tiene información sobre embarazos, cuidado prenatal, atención del parto; duración de la amenorrea, la abstinencia postparto y la lactancia; citología vaginal, cesáreas; menstruación y fertilidad; grado de satisfacción con las relaciones sexuales; y, por últh'no, violencia intrafamiliar; conocimientos sobre el SIDA, formas de contagio y de prevención.

La información sobre planificación familiar incluye datos sobre conocimiento de los métodos anticonceptivos; su uso alguna vez y la prevalencia actual de los métodos; fuentes de suministro de los anticonceptivos, marcas usadas; razones para descontinuar el uso de los métodos y razones que dan las mujeres que no usan para no estar usando; esterilización, dónde se la hicieron, dificultades que le ha ocasionado. En cuanto a la salud infantil se tiene información sobre edad de la madre al nacimiento, orden del nacimiento, embarazo deseado, cuidado prenatal, atención en el parto, vacunación, enfermedad diarréica aguda (EDA), infección respiratoria aguda (IRA), cuidados brindados ante estas enfermedades, cuidado de los hijos de madres trabajadoras y, finalmente, mortalidad infantil y en la niñez.

GABRIEL OJEDA Director de Planeación e Investigación

RESUMEN GENERAL

1.

C A R A C T E R I S T I C A S D E LAS MUJERES ENTREVISTADAS

La Encuesta de Prevalencia, Demograffa y Salud de 1990 (EPDS-90) fu~ realizada per PROFAMILIA, con fondos propios y ayuda financiera adicional de otras instituciones nacionales e internacionales. Asimismo, se contó con la asesoffa técnica del 1RD/Macro Systems de Columbia, Maryland y con el apoyo del Departamento Nacional de Estadística y Censo (DANE) en la parte correspondiente a la muestra. Para la EPDS-90 Se utilizó una submuestra de la Muestra Maestra Nacional (MMN) disefiada por el DANE, la cual tuvo como base el Censo de 1985, actualizada a finales de 1989. Esta muestra fu~ implementada para tener representatividad a nivel de 13 subregiones. Cada una de las tres ciudades mayores, Bogotá, Medellfn y Cali, es una subregión. La muestra la conforman 174 segmentos, situados en 120 municipios del país. Las entrevistas se realizaron durante los tres meses comprendidos entre el 21 de Mayo y el 20 de Agosto de 1990. Los procesos de crítica y grabación se iniciaron el 15 de junio y se prolongaron hasta finales de Septiembre de 1990. En total, se seleccionaron 8.615 hogares, de los cuales 86 por ciento tuvieron entrevista completa. El total de mujeres elegibles fu~ de 9.715 y 89 por Ciento, es decir 8.644 mujeres, tuvieron entrevista completa. El 75 por ciento de las mujeres reside en la zona urbana. Las regiones Atlántica y Central tienen el mayor volúmen de mujeres (25 por ciento del total cada región), en tanto que en las otras regiones se tienen proporciones entre el 14 y 18 per ciento. Solamente el 3 por ciento de las mujeres en edad fértil no tiene ninguna educaci6n, en tanto que el 60 por ciento tiene educación secundaria o más.

2.

FECUNDIDAD

Las tasas específicas de fecundidad por edad para los 3 afios anteriores a la encuesta (1987-1990) indican, que con los niveles actuales de fecundidad, las parejas colombianas tendrán al final del período reproductivo un poco menos de 3 hijos en promedio, la mitad de lo estimado 20 años arras. En efecto, la tasa de fecundidad total se estimó en 2.9 hijos per mujer, mientras que para el período 1967-1968 se había estimado en 6,0. Ese nivel de fecundidad es uno de los más bajos de América Latina. 3.

PLANIFICACION FAMILIAR

El conocimiento de métodos y de fuentes de abastecimiento es casi universal en Colombia. Como era de esperar, el conocimiento de métodos es un poco m~ls alto entre las mujeres unidas que en el total de las mujeres pero, de todas maneras, la casi totalidad de las mujeres conocen métodos modernos de planificación familiar. Los métodos menos conocidos son la vasectomfa, el retiro y el riuno. El conocimiento sobre los sitios donde se pueden obtener los anticonceptivos es un peco menor que el conocimiento de métodos, pero alcanza al 94 por ciento de todas las mujeres y al 98 de las unidas actualmente. El 58 per ciento de todas las mujeres y el 86 per ciento de las unidas ha usado alguna vez un método de planificaci6n familiar. La prevalencia de uso actual de métodos es de 40 por ciento para el total de mujeres y de 66 per ciento entre las mujeres unidas; las tasas son un peco más bajas si solo se tienen en cuenta los métodos modernos. La tasa de prevalencia de uso de métodos entre las mujeres unidas aumentó ligeramente entre 1986 y 1990, de 64.8 a 66.1. Si bien es

Las fuentes mås importantes de suministro de métodos son PROFAMILIA, las dmguerfas por una parte y los hospitales y centros de salud del gobiemo por la otra. Las droguerfas son la principal fuente de abastecimiento de la inyección, la pfldora, los métodos vaginales y el condón. Las clínicas de PROFAMILIA son los sitios más importantes para la vasectomIa y la esterilización femenina. Es conveniente recordar que numerosos hospitales públicos en Colombia tienen contratos con PROFAMILIA para practicar esterilizaciones. Es de notar que las clínicas privadas, los médicos particulares y los institutos de seguridad social estån haciendo tanto esterilizaciones femeninas como vasectomfas. Además de PROFAMILIA, los hospitales del gobiemo y los médicos particulares son las principales fuentes para la inserción del dispositivo intranterino.

cierto que los métodos tradicionales han sido usados alguna vez en una proporción significativa, su uso actual es de solo 11 por ciento entre las mujeres actualmente en unión. Al igual que en 1986, el método de planificación familiar más usado actualmente por las mujeres unidas es la esterilización femenina, cuya prevalencia es de 20.9 por ciento; le siguen la pfldora con 14.1 por ciento y el dispositivo intranterino con 12.4 por ciento. Todos los métodos aumentan el nivel de prevalencia con relación a 1986, excepto la pfldora que disminuye de 16.4 a 14.1 por ciento. El preservativo, aunque todavla tiene un uso muy bajo, ha aumentado en todas las regiones; su prevalencia pasó de 1.7 a 2.9 por ciento. Los niveles de uso de la esterilización femenina son iguales en la zonas urbanas y rumies del pals. La esterilizaci6n es el método más usado en todas las regiones menos en la Central y en Bogotá. En la regi6n Central la pfldora y la esterilización, los métodos más usados, tienen niveles de uso cercanos al 20 por ciento, en tanto que en Bogotá el DIU es el método más popular, mientras que las mujeres esterilizadas son solamente 15.5 por ciento.

4.

PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD

E143 por ciento de las entrevistadas manifestó que no deseaba tener más hijos, proporei6n que aumenta con la edad, desde 25 por ciento entre las mås jóvenes hasta la mitad de las de mayor edad. En el 21 por ciento de los casos las mujeres o sus maridos están esterilizados.

Hay que destacar que la información para Bogotá es la única que no revela aumentos en el uso de métodos anticonceptivos. En 1986 la tasa de uso era de 74.8, igual a la de 1990. En cuanto a métodos específicos, la esterilización baja de 16.4 a 15.5. Asimismo, pierden importancia la pfldora, la inyección y los métodos vaginales, en tanto que se observan aumentos en el DIU, los preservativos y los métodos tradicionales.

Una de cada cinco mujeres (el 20 por ciento) desea tenerlo después de dos afios, preferencia que es del 54 por ciento entre las más jóvenes y que solo es de menos del uno por ciento entre las mujeres mayores. Las mujeres que están indecisas representan una proporci6n relativamente pequefla de las entrevistadas.

Se observa un gran aumento en la tasa de prevalencia de uso de métodos en la región Oriental, la que pasó de 65.5 en 1986 a 73.6 por ciento en 1990. AllI tuvieron aumento importante la esterilizaci6n femenina, la vasectomfa, el DIU, el condón y los métodos vaginales.

En cuanto a las intenciones reproductivas de las mujeres unidas, de la información recolectada en la EPDS-90 se desprende que el 11 por ciento de las mujeres desea tener un hijo dentro de los dos pr6ximos años, proporci6n que es un poco más alta para las mujeres mås j6venes.

2

5.

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIYqEZ

La EPDS-90 permite obtener estimaciones directas de mortalidad infantil y en la niñez a partir de las historias de nacimientos e indirectas a partir de la información sobre hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes en el momento de la encuesta. La tasa de mortalidad infantil estimada para el decenio 1980-1990 directamente de las historias de nacimientos (27 defunciones por cada mil nacimientos) se considera relativamente baja en comparación con las obtenidas indirectamente. En cuanto se refiere a la educación de la madre y a los determinantes biodemográficos, los diferenciales de la mortalidad infantil se presentan en la forma esperada. Un resultado soq~rendente, sin embargo, tiene que ver con los menores riesgos de mortalidad en la zona rural y el diferencial casi insignificante por sexo. 6.

CUIDADO MATERNO

En la EPSD-90 se recolectó información sobre atenci6n durante el embarazo y el paño para las mujeres que tuvieron hijos en los últimos cinco años. Más de la mitad de las madres recibíeron la vacuna antitet~mica, especialmente en la región Central, en las regiones costeras y en las zonas rurales, que son las áreas de mayor prioridad. En 1986 solamente 39 por ciento de las madres habían recibido esta vacuna. El cuidado prenatal por parte de un médico aument6 de 67 a 80 por ciento entre las dos encuestas y la asistencia médica en el momento del parto pasó de 61 a 71 por ciento. La atención del parto por enfermeras y parteras bajó de 29 a 23 por ciento, observándose que la atención por parteras todavía es alta en las dos costas. El nivel del control médico prenatal es de 91 por ciento entre las mujeres con educaci6n secundaria y universal entre las que tienen universidad, en tanto que solo es de 58 por ciento para las mujeres sin educación. La atención médica en el parto es también universal entre las mujeres con mås alta educaci6n pero solo asciende al 46 por ciento entre las que no tienen educación formal.

7.

V A C U N A C I O N D E L O S NI/~/OS

La encuesta permite estimar la proporción de niños menores de cinco ',filos que tenían camet de vacunación y la proporción de los que recibieron cada vacuna, de acuerdo al carnet o al reporte de la madre. En 1986 el 51 por ciento de los niños menores de cinco años tema en casa el carnet de vacunación, en contraste con 48 por ciento en 1986. Según el carnet o la declaración de las madres, el 92 per ciento de los niños estaba inmunizado contra BCG, el 76 por ciento había recibido la vacuna triple, el 77 por ciento terffa la tercera dosis de polio y 73 por ciento estaban vacunados contra el sarampión. Se encontró que 63 por ciento tenIan inmunización completa; en 1986 el 40 por ciento tenían inmunización completa, si bien ésta última cifra se refiere sólo a los niños para quienes se pudo ver el carnet. Los resultados no muestran diferencias significativas por sexo del niño y zona de residencia, pero si que a menor edad son mayores las proporciones de niños con carnet de vacunación. En Bogotá y en la costa Atlántica fué donde menos pudieron las entrevistadoras observar el carnet, así como entre las madres con educación universitaria. La proporción de niños vacunados aumenta con la edad del niño; mientras solo 0.6 por ciento de los menores de 6 meses tienen todas las vacunas completas, entre los de 48 a 59 meses el 84 por ciento ha recibido todas las vacunas. 8.

DIARREA INFANTIL

La proporci6n de menores de cinco años con diarrea en las 24 horas anteriores a la Encuesta disminuyó de 9.8 a 4.6 por ciento entre 1986 y 1990; la proporción de los que tuvieron diarrea en las últimas dos semanas bajó de 18.7 a 12.5 por ciento. En comparación con 1986, una proporción menor de niños con diarrea (apenas el 31 por ciento) recibieron el suero oral en 1990. Sin embargo, el uso de solueión casera pasó de 12.3 a 17.5 por ciento en ese período.

Los episodios de diarrea en las 2 semanas anteriores a la encuesta fueron más frecuentes entre los nifios de 12 a 23 meses, 21.4 por ciento y en las regiones Paclfica, Aflántica y Central, así como entre los nifios cuyas madres tienen niveles de educaci6n por debajo de la educaci6n superior. En comparación con el resto de mujeres, las madres con menor educación trataron más a sus nifios, bien con sales de rehidmtaci6n oral, suero casero y otros medicamentos, aunque las sales de rehidratación también fueron igualmente aplicadas por las madres con primaria y secundaria mientras que el suero casero y otros medicamentos predominaron como tratamiento entre las madres con educación superior. 9.

SALUD FEMENINA

La EPDS-90 averigu6 sobre el conocimiento y práctica de la citología vaginal y sobre el conocimiento del SIDA y sus formas de prevención. Dos terceras partes de la mujeres entrevistadas conocen la eitologfa vaginal y el 46 por ciento ha tenido por lo menos un examen. En las regiones de menor desarrollo, donde el promedio de uso de la citologfa es inferior al 40 por ciento, han jugado un papel importante la Liga contra el Cåncer, los Hospitales, el Instituto de los Seguros Sociales (ISS) y la Caja Nacional de Previsión (CAJANAL). Casi todas las mujeres manifestaron tener conocimiento sobre el SIDA. El nivel más bajo de conocimiento se encuentra entre las mujeres

sin educación y es universal entre aquellas con educación superior. El 77 por ciento considera que las relaciones heterosexuales son la principal forma de contagio y una tercera parte mencionó las transfusiones de sangre. Para casi 4 de cada 10 mujeres toda la población está expuesta al riesgo de contraer la enfermedad y para una de cada cuatro el grupo de mayor riesgo es el de los homosexuales. Tres cuartas partes de las entrevistadas consideran que el SIDA se puede prevenir y 2 de cada 3 mencionan la fidelidad como la mejor forma de prevención. 10.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El problema de las malas relaciones entre las parejas parece tener gran incidencia en el pafs. Las dos terceras partes de las entrevistadas admitieron tener peleas con los c6nyuges y una tercera parte declararon sufrir insultos. Una de cada cinco mujeres recibieron golpizas de sus maridos. Las proporciones de mujeres insultadas y golpeadas son directamente proporcionales al número de hijos. Las causas más frecuentes de los golpes son las borracheras, el mal genio y la supuesta infidelidad. Los reproches que mås se les hacen a las mujeres son el incumplimiento de sus obligaciones en el hogar y la crianza de los hijos. La mayor parte de las mujeres tratan de resolver solas sus problemas por temor a las represalias del marido o por temor a quedarse solas.

Islas de San Andres y Providencia

OCEANOATLANTICO

L_ PANAMJ VENEZUELA

OCEANO PACIFICO

BRASIL

Colombia y sus Regiones

APENDICE B LA PRECISION DE LOS RESULTADOS: LOS ERRORES DE MUESTREO

APENDICE B LA PRECISION DE LOS RESULTADOS: LOS ERRORES DE MUESTREO Por tratarse de una encuesta por muestre.o, los resultados que se incluyen en el presente informe son estimaciones que están afectadas por dos tipos de errores: aquellos que se producen durante las labores de recolecci6n y procesamiento de la información (que se denominan usualmente errores no de muestreo) y los llamados errores de muestreo, que resultan del hecho de haberse entrevistado sólo una muestra y no la población total. El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionadas, errores en la formulación de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusi6n o incapacidad de las mujeres para dar la información, errores de codificación o de procesamiento. En el presente estudio se trat6 de reducir a un minimo este tipo de errores a trav6s de una serie de procedimientos que se emplean en toda encuesta bien diseñada y ejecutada, como son: el diseño cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionario, buena capacitación de las entrevistadoras, supervisión intensa y permanente del trabajo de campo, supervisión apropiada en la etapa de codificación y procesamiento de los datos y limpieza cuidadosa del archivo. Los elementos de juicio disponibles señalan que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en la EPDS-90. En lo que sigue no se harå más referencia a los errores ajenos al muestreo sino únicamente a los llamados errores de muestreo. La muestra de mujeres estudiadas en la EPDS-90 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que serIa posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada una de ellas habrIa dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el e r r o r de muestreo, el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministmdos por la muestra realmente seleccionada, gracias al diseño probabilfstico de la misma. El e r r o r de muestreo se mide por medio del e r r o r estándar. El e r r o r estándar de un promedio, porcentaje, diferencia o cualquier otra estadIstica calculada con los datos de la muestro se define como la ralz cuadrada de la varianza de la estadlstica y es una medida de su variación en todas las muestras posibles. En consecuencia, el e r r o r e s t á n d a r mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadlstica basado enla muestra, se aproxima al resultado que se habrIa obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de la población bajo las mismas condiciones. El e r r o r e s t á n d a r puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada confianza de que se encuentra el valor poblacional. Así, si se toma cierta estadística calculada de la muestra (un porcentaje, pOr ejemplo) y se le suma y resta dos veces su e r r o r estándar, se obtiene un intervalo al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional. Si las mujeres incluidas en la muestra hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar, podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadIstica para el cálculo de los errores estándar, límites de confianza y para la realizaci6n de pruebas de hipótesis. Sin embargo, como se ha señalado, el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar las fórmulas que corresponden al diseño, las cuales consideran los efectos de la estratificaci6n y la conglomeración.

193

Ha sido posible realizar estos cálculos para un cierto grupo de variables de inter6s especial, empleando el programa CLUSTERS (Computation and Listing of Useful Statistics on Errors of Sampling), un programa de computador desarrollado para la Encuesta Mundial de Fecundidad (WFS) en los años setentas, apropiado para el análisis estadístico de muestras complejas como la de la EPDS-90. El programa CLUSTERS maneja el porcentaje o promedio de interés como una razón estadística r = y/x, en donde tanto el numerador y (total del valor muestral) como el divisor x (total de casos que presentan la característica), son variables aleatorias. El cálculo de la varianza de r lo hace CLUSTERS utilizando la fórmula que seguidamente se indica, y el error est~tndar tomando la raíz cuadrada de esa varianza:

var(r) :

~'-f H [ mh ( m h 2z~ x- hTI mu-I ,~1

-

z~'~ 1 "rnh/J

en donde zbt = Ybl r xh~ y en forma análoga 7., = y - r x,, el subfndice h representa los estratos y varía de l a H, m, es el número de conglomerados o casos en el estrato h, las cantidades Yh~ Y x~ son la suma de los valores de la variable y el número de casos (mujeres) en el conglomerado 1 del estrato h, respectivamente. Finalmente, f representa la fracción de muestreo, la cual es ignorada por el programa CLUSTERS. °

Además del error estándar, CLUSTERS calcula el efecto del diseño, DEFT, el cual se define como la razón entre el error estándar correspondiente al dise/lo empleado (ES) y el error estándar que se obtiene tratando la muestra como si hubiera sido simple al azar (ESmas):

DEFT = ES / ESmas Un valor de DEFT igual a 1.0 indicarfa que el diseflo utilizado es tan eficiente como uno simple al azar del mismo tamaflo, mientras que un valor superior a 1.0 indicarfa que el uso de conglomerados produjo una varianza superior a la que se habría obtenido con una muestra simple al azar del mismo tamallo. En el cuadro B.I más adelante se presentan los resultados para las 35 variables consideradas de mayor interés en la encuesta. Para cada variable se incluye, el correspondiente valor de r (sea un promedio o un porcentaje), el error estándar y el número de casos en la muestra total. Además del error eståndar, en el cuadro aparecen también el DEFT, el error relativo (ES/r) y el intervalo con 95 por ciento de confianza. El examen del cuadro B.1 revela que, en general, los errores estándar son pequefios y que por ello la muestra puede calificarse como bastante precisa; esto es especialmenteclaro en la antepentlltimacolumna donde aparecen los errores relativos. Para ilustrar el uso de las cifras en este cuadro considérese la variable "Promedio Ideal de Hijos", que tiene un valor estimado de 2,579 con un error estándar de 0,027. Si se desea un intervalo de confianza del 95 por ciento, lo que se hace es sumarle y restarle al promedio dos veces al error estándar: 2,579 + (2 x 0,027), lo que produce el intervalo de 2,525 a 2,632. Esto significa que se tiene una confianza de 95 por ciento de que el valor de la población total se encuentra entre esos valores que arroja la muestra. Los resultados båsicos por zona, región, subregión y edad de las mujeres se presentan a continuaci6n de los resultados para la población total de mujeres entrevistadas.

194

CUADRO B,1 ERRORES DE MUESTREO PARA LA POBLACION TOTAL. EPDS, 1990 Efecto Cuadro Valo~ Error Casos del Número Estimado Estándar Ponderados Diseflo

Variables Proporel6n ~i6n Proporción Proporci6n Proporci6n

en Arca Urbana sin Educación con Secundaria y más de Solteras Actualmente Unidas

R+2EE

.744 .042 .545 .365 .524

.015 .005 .011 .008 .008

8489 8489 8489 8489 8489

3.165 2.287 1.968 1.636 1,554

.005 .002 .005 .005 .005

.714 .032 .524 .348 .507

.774 .052 .566 .382 .541

4.793 1.966 1.850

.194 .054 .048

1409 8489 8489

2.170 2.063 2.002

.089 .026 .024

4.405 1.858 1.755

5.180 2.073 1.946

4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

.997 .979 .860 .661 .141 .124 .209 .061

.001 .004 .007 .010 .009 .007 .009 .004

4449. 4449 4449 4449 4449 4449 4449 4449

.000 1.674 1.340 1.482 1.648 1.431 1.421 1.257

.0OO ,002 .005 .007 .005 .005 .006 .004

.995 .972 .846 .640 .124 .110 .192 .052

.000 .986 .874 .682 .158 .137 .226 .070

4.5

.322

.015

2430

1.574

,009

.293

.351

Proporci6n de Mujeres 20-49: Primera Uni6n antes de los Aflo~ Palmera Relación antes de 18 Afios Proporel6n de Embarazadas

5.3 5.5 5.11

.404 .321 .086

.008 .008 .005

6708 6708 4449

1.336 1.409 1.215

.006 .006 .004

.388 .305 .076

.420 .336 .096

Proporción que no Desea más Hijos Que Desea en Mås de 2 Aíic~ Promedio Ideal de ltijos

6.1 6.1 6.6

.427 .157 2.579

.010 .007 .027

444-2 4449 8397

1.347 1.344 1.596

.007 .005 .017

.407 .143 2.525

.447 .172 2.632

Proporción que Recibió Vacuna Anfitetånica durante el Embarazo Prolx~teión de Partos que Recibieron Atención Medica

8.3 8.5

.555

.014

3713

1,510

.010

.526

.584

.709

.014

3713

1.678

.009

.680

.738

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.583 .675 .933 .810 .822 .812

.0"28 .021 .010 .018 .018 .0"20

761 761 761 761 761 761

1.544 1.266 1.124 1.262 1.307 1.443

.018 .017 .009 .014 .014 .014

,527 ,632 .912 .774 .786 .771

.638 .718 .953 .846 .858 .853

8.12

.046

.006

3641

1.633

.003

.034

.057

8.12 8.14 8.14

.125 .311 .454

.008 .044 .040

3641 455 455

. 1.345 1.946 1.669

.006 .023 .024

.110 .223 .374

.140 .399 .533

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres enta'e 40-49 aros Promedio de Nacidos Vivos Promedio de Hijos Sobrevivientes Proporción de Mujeres en Udi6n que: Conocen M6todo Conocen Fuente de Suminista'o Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Pildora Usan el Dispositivo Usan la Esterdización Usan Abstinencia Peri6dica Conocen a Profamilia como Fuente de Suministro

P~oporci6n de nidos 12-23 meses: Con Carnet de VacunaciÓn Con Inmunización Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis POLLO Con Vacuna de Sarampión Proporción de Nùios con Diarrea en las últimas 24 horas Proporci6n de Nidos con Diarrea en las últimas 2 semanas Proporción Recibió Suero Oral Proporción con Atención Médica

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

E~or Relativo R-2EE

3.3 3.10 3.10

Nota: Esterilización no incluye vasectonda 'Las eventuales diferencias con las cifras en el te.x~ obe.de,¢,en al redondeo o a la exelasi6n d~ casos sin inf~'maeión

195

CUADRO B.2 ERRORES DE MUESTREO PARA EL AREA URBANA. EPDS, 1990 Efecto Cuadro Valo~ Error Casos del Número Estimado Eståndar Pondorados Diseflo

Vafiablcs Proporci6n Proporción Propozci¿,n Prop~ci6n Proporción

en Arca Urbana sin Edecaci6n con Secundaria y más de Solteras Actualmente Unidas

Promodio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40-49 años Promodio de Nacidos Vivos Promedio de Hijos Sobrevivicntes Proporción de Mujeres en Unión que: Conocen Método Conocen Fuente de Suministro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Pfldora Usan ni Dispositivo Usan la Estedlizaci6n Usan Abstinencia Pefi6dica Conocen a Profamilia como Fuente de Suministro

Proporción do Mujers 20-49: Primera Uni6n antes do los Años Prirr~ra Relación antes de 18 Años Proporci6n de Embarazadas Propo~rci6n que no Desea mås Hijos Que Desea en Más do 2 Años Promedio Ideal de Hijos Proporción que Recibió Vacuna Antitetgnica durante el Embarazo Proporci6n de Partos que Recibieron At~nci6n Medica Proporci6n de niiios 12-23 meses: Con Carnet d~ Vacunación Con Inmunización Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis POLIO Con Vacuna de Sarampión Proporci6n de Niños con Diarrea en las tiltimas 24 horas Prop~ci6n de Niños con Diarrea en las tílåmas 2 semanas Proporci6n Re.Clbi6 Suero Oral Proporci6n con Atonci6n M6clica

Error Relativo R-2EE

R+2EE

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

1.000 .027 .651 .385 .493

.000 .005 .009 .009 .008

6317, 6317 6317 6317 6317

.000 2.904 1.652 1.519 1.405

,000 .002 .005 .006 .006

1.000 .016 .633 .368 .477

1.000 .038 .669 .402 .510

3.3 3.10 3.10

4.18 1.712 1.622

.183 .039 .037

969 6317 6317

2.133 1.622 1.625

.086 .024 .023

3.751 1.633 1.548

4.485 1.791 1.695

.: 4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

.996 .986 .883 .691 .147 .141 .209 .066

.002 .004 .0(}6 .009 .010 .008 .010 .005

3116. 3116 3116 3116 3116 3116 3116 3116

.000 1.880 1.161 1.160 1.753 1,345 1,476 1,170

.000 .002 .005 .007 .006 .006 .007 .004

.993 .979 .871 .674 .127 .126 .189 .057

.000 .993 .895 .708 .166 .157 .228 .076

4.5

.317

.014

1796

1.408

.010

.289

.344

5.3 5.5 5.11

.380 .291 .077

.008 .008 .005

4963 4963 3116

1.228 1.326 1.120

.006 .0OS .004

.365 .276 .067

.395 .307 .086

6.1 6.1 6.6

.408 .167 2.483

.011 .007 .026

3110 3116 6262

1.357 1.189 1.608

.008 .006 .016

.386 .152 2.431

.429 .181 2.534

8.3

.539

.015

2455

1.456

.011

.508

.570

8.5

.815

.012

2455

1.492

.008

.790

.839

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.561 .682 .930 .844 .8,59 .783

.025 .025 .011 .017 .017 .022

507 507 507 507 507 507

1.233 1.308 1.059 1.142 1.215 1.325

.020 .019 .010 .015 .014 .017

.511 .632 .908 .810 .825 .738

.611 .732 .952 ,877 .894 ,827

8.12

.035

.004

2397

1,145

.003

.027

.043

8.12 8.14 8.14

.125 .331 .508

.008 .062 .049

2397 300 300

1,215 2.399 1.844

.006 .026 .027

.110 .207 .409

.141 .455 .606

Nota: Esterilización no incluye v~seotomía "Las eventoales diferencias con las dfras en d texto obodecen al redondeo o a la ¢xdusi6n do casos sin infc¢n'umi6n

196

CUADRO B.3 ERRORES DE MUESTREO PARA EL AREA RURAL. EPDS, 1990 Efecto Cuadro Valor" Error Casos del Nfimero Estimado Estándar Ponderados Disefio

Variables Proporción Protx~ción Proporción Proporción Proporción

en Atea Urbana sin Educación con Secundaria y más de Solter~ Actualmente Unidas

R-2EE

R+2EE

.000 .085 .237 ,306 .614

.000 .010 .025 .022 .021

2172. 2172 2172 2172 2172

.000 1,200 1.964 1.570 1.407

.000 .008 .013 .014 .015

.000 .065 .186 ,262 .572

.000 .105 .288 .350 .656

3.3 3.10 3.10

2.705 6.275 2.515

.164 .382 .143

2172 440 2172

1,785 1.532 1.735

.092 .250 .083

2,378 :,5,511 2.229

3.033 7.040 2.802

.: 4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

1,000 .961 .806 .591 .128 .082 .209 .048

.000 .009 .019 .029 .016 ,015 .018 .010

1333. 1333 1333 1333 1333 1333 1333 1333

.000 ~ 1,187 1.248 1.545 1,267 1.469 1,131 1.259

.000 .007 .015 .019 .013 .010 .016 .008

1.000 .944 .768 .533 .096 .051 .174 .027

1.000 .979 .844 .649 .161 .112 .245 .069

4.5

.335

.040

633

1,514

.026

.256

.415

Proporción de Mujeres 20-49: Primera Uni6n antes de los Años Primera Relación antes de 18 Afios Prolx~ción de Embarazadas

5.3 5.5 5.1

.472 .404 2.107

.021 .022 .013

1745 1745 1333

1.256 1.316 1.071

.017 .017 .012

.429 .360 .082

.515 .448 .133

Proporción que no Desea m¿s Hijos Que Desea en Más de 2 Afios Promedio Ideal de Hijos

6.1 6.1 6.6

.473 .136 2.860

.022 .018 .077

1331 1333 2135

1,128 1,346 1.298

.019 .013 .059

.430 .101 2.706

.516 .171 3.014

8.3

.586

.030

1257

1.231

.024

.526

.646

8.5

.503

.033

1257

1.412

.023

.438

.568

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.626 .938 .661 .743 .748 .870

.066 .021 .041 .040 .040 .037

254 254. 254. 254 254 254

1.503 .964 .973 1,038 1.041 1,219

.044 .022 .042 .039 .039 .030

.494 .896 .579 .663 .667 .796

.759 .979 .744 .824 .828 .943

8.12

.067

.015

1244

1.439

.010

.037

.097

8.12 8.14 8.14

.124 .271 .349

.016 .053 .067

1244 154. 154

1.187 .962 1.165

.014 .055 .058

.092 .165 .214

.157 .376 .484

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40,49 afios Promedio de Nacidos Vivos Promedio de Hijos Sobrevivientes Proporción de Mujeres en Urti6n que: Conocen Método Conocen Fuente de Suministro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Prqdora Usan el Dispositivo Usan la Esterilización Usan Abstinencia Periódica Conocen a Profamilia como Fuente de Suministro

Proporci6n que Recibió Vacuna Antitetábica durante el Embarazo Proporción de Partos que Recibieron Atención Medica Prop«ción de niflos 12-23 meses: Con Carnet de Vacunaci6n Con Inrnunizaci6n Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis POLIO Con Vacuna de Sarampi6n Proporci6n de Niflos con Diarrea en las últimas 24 horas Proporci6n de Nitlos con Diarrea en las últimas 2 semanas Proporci6n Recibió Suero Oral Proporci¿al con Atanci6n MCdica

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

Error Relativo

Nota: Esterilizaci6n no inciuye vascctomía "Las eventuales diferenci~ con las cifras en el texto obedecen al redondeo o a la exclusión d~ casos sin infomnaeión

197

CUADRO B.4 ERRORES DE MUESTREO PARA LA REGION ATLANTICA. EPDS, 1990 Efecto Cuadro Valor ~ Error Casos del Nfunero Estimado Eståndar Ponderados Diseño

Variables Proporción Proporción Propo«ción Propoa'ción Proporción

en Atea Urbana sin Educación con Secundana y más de Solteras Actualmente Unidas

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40-49 años Promedio de Nacidos Vivos Promedio de ltijos Sobrevivientes Prop~ni6n de Mujeres en Uni6n que: Conocen M6todo Conocen Fuente de Suministro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Píldora Usan el Dispositivo Usan la Esteriäzación Usan Abstinencia Pefi6dica Conocen a Profamilia como Fuente de Suministro Proporción de Mujeres 20-49: Primera Unión antes de los Años Primera Relaci6n antes de 18 Años Proporción de Embarazadas Prolxnnión que no Desea más Hijos Que Desea en Mås de 2 Años Promedio Ideal de Hijos Proporción que Recibió Vacuna Antitetånica durante el Embarazo Proporci6n de Partos que Recibieron Atención Medica Proporci6n de niños 12-23 meses: Con Carnet de Vacunación Con Inmunizani6n Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis POLIO Con Vacuna de Sarampi6n Proporción de Niños con Diarrea en las últimas 24 horas Proporción de Niños con Dia~ea en las últimas 2 semanas Proporni6n Recibió Suero Oral Proporni6n con Atención Mddica

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

Error

Relativo

R-2EE

R+2EE

.730 .074 .503 .304 .564

.023 .008 .017 .013 .012

1639 1639 1639 1639 1639

2.379 1.485 1.612 1.313 1.172

.010 .006 .011 .010 .011

.685 .057 .468 .278 .539

.775 .090 .537 .330 .589

2.231 5.519 2.116

.078 .234 .072

1639 212 1639

1.460 1.312 1.435

.053 .178 .050

2.075 5.051 1.972

2.387 5.988 2.260

4Ä 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

.998 .980 .775 .535 .144 .042 .248 .034

.001 .007 .015 .017 .011 .008 .016 .007

924 924 924 924 924 924 924 924

1.066 1.698 1.224 1.120 1.038 1.276 1.241 1.331

.001 .004 .012 .015 .010 .006 .013 .005

.9951 .966 .744 .502 .123 .027 .216 .020

.001 .994 .805 .568 .166 .057 .279 .048

4.5

.333

.029

447

1.487

.020

.275

.391

5.3 5.5 5.1

.539 .406 2.110

.019 .019 .010

1286 1286 924

1.578 1.558 1.067

.012 .012 .009

.500 .369 .090

.577 .444 .130

6.1 6.1 6.6

.388 .159 2.877

.019 .013 .044

924 924 1620

1.292 1.193 1.492

.014 .011 .030

.350 .133 2.789

.425 .185 2.966

8.3

.657

.026

927

1.588

.016

.605

.708

8.5

.611

.025

927

1.542

.016

.561

.661

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.606 .614 .841 .784 .794 .788

.041 .043 .032 .037 .037 .035

198 198 198 198 198 198

1.343 1.439 1.438 1.454 1.479 1.374

.0C31 .030 .023 .025 .025 .025

.523 .528 .776 .711 .721 .719

.688 .700 .906 .857 .868 .857

8.12

.055

.009

904

1.327

.007

.037

.074

8.12 8.14 8.14

.134 .338 .433

.012 .045 .053

904 121 121

1.188 1.146 1.326

.010 .039 .040

.111 .249 .327

.157 .427 .539

3.3 3.10 3.10

Nota: Esterilización no incluye vasectomía "Las evenmales diferencias con las cifras en el texto obedecen al redondeo o a la exniusi6n de casos sin infc¢rnaci6n

198

CUADRO B.5 ERRORES DE MUESTREO PARA LA REGION ORIENTAL. EPDS, 1990 Efecto Cuadro Valora Error Casos del Ntímero Estimado Estándar Ponderados Disefio

Variables Proporción Prop~ci6n Proporción Pí'olx~ción Proporción

en Atea Urbana sin Educaci6n con Secundaria y más de Solteras Actualmente Unidas

R-2EE

R+2EE

.624 .047 .477 .361 .547

.035 .008 .027 .016 .021

1480 1480 1480 1480 1480

2.531 1.395 1.917 1.176 1.454

.014 .006 .014 .014 .014

.554 .030 .423 .329 .506

".693 .(]63 .531 ,393 ,588

3.3 3.10 3.10

2.232 5.561 2.086

.146 .582 .126

1480 262 1480

1.914 2.390 1.824

.076 .243 .069

1.939 4.397 1.834

2,524 6,724 2.338

4Ä 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

.991 .935 .877 .736 .118 .167 .208 .080

.006 .015 .018 .026 .019 .022 .022 ,014

809 809 809 809 809 809 8139 809

1.595 1.573 1.409 1.522 1.550 1.542 1.364 1.291

.004 .010 .013 .017 .013 .015 .016 .011

.9791 .905 .842 .684 .079 .123 ,165 .053

.003 .966 .913 .788 .157 .212 .251 .107

4.5

.219

,026

460

1.237

.021

.167

.271

Proporcí6n de Mujeres 20-49: Primera Unión antes d~ los Afios Primera Relación antes de 18 Afios Proporción de Embarazadas

5.3 5.5 5.1

.390 .298 2,077

.020 ,019 .016

1145 1145 809

1.255 1.250 1.517

.016 .015 .010

.351 .261 .045

.430 .335 .108

Proporción que no Desea más llijos Que Desea en Más de 2 Afios Promedio Ideal de llijos

6.1 6.1 6.6

.405 .159 2.664

.025 .022 .073

807 809 1458

1.304 1,572 1.425

.019 .014 .051

.355 .114 2.519

.455 .204 2.810

8.3

.522

.043

681

1.667

.026

.436

.607

8.5

.688

.044

681

1.968

.022

,600

.776

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.570 .716 .981 .806 .806 .859

.069 .059 .010 .052 .052 .060

137 137 137. 137 137 137

1.496 1.407 .775 1.419 1.419 1.858

.046 .042 .013 .037 .037 .033

.432 .598 .962 .702 .702 .738

.708 .835 1.001 .911 .911 .979

8.12

.039

.011

669

1.417

.008

.016

.061

8.12 8.14 8.14

,098 .171 .279

.016 .063 .091

669 65 65

1.238 1.215 1.479

.013 .051 .062

.066 .046 .097

.130 .296 .462

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40-49 afios Promedio de Nacidos Vivos Promedio de ltijos Sobreviviuntes Proporci6n de Mujeres en Unión que: Conocen Método Conocen Fuente de Suministro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Pfldora Usan el Dispositivo Usan la Esterilizaei6n Usan Abstinencia Peri6dica Conocen a Profamilia como Fuente de Suministro

Proporción que Recibió Vacuna Anåtetánica durante el Embarazo Proporción de Partos que Recibieron Atención Medica Proporción de niños 12-23 meses: Con Carnet de Vacunaci6n Con Inmunización Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosís DPT Con 3 dosis POLLO Con Vacuna de Sarampión Proporción de Niãos con Diarrea en las últimas 24 horas Proporción de Niños con Diarrea en las últinlas 2 semanas Proporción Recibíó Suero Oral Proporcíón con Atenci6n Medica

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

Error Relativo

Nota: Esterilización no incluye vasectomfa "Las eventuales diferencias con l¿s cifras en el texto obedecen al redondeo o a la exelusi6n de casos sin informazi6n

199

CUADRO B.6 ERRORES DE MUESTREO PARA LA REGION CENTRAL. EPDS, 1990 Efecto Cuadro Valor a Error Casos del Número Estimado Esuindar Ponderados Diseño

Error Relativo

.682 .039 .502 .391 .505

.034 .008 ,019 .020 .018

2371 2371 2371 2371 2371

3.407 1.909 1.814 1.933 1.714

.010 .004 .011 .010 .011

.615 .023 .464 .351 .468

.749 .055 .541 .431 .541

3.3 3.10 3.10

5.043 1.962 1.826

•286 .124 .109

418 2371 2371

1.482 2.232 2.193

.193 .055 .050

4.472 1.715 1.609

5,614 2.209 2.044

.: 4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

1.000 .992 .858 .655 .191 .092 .173 .053

.000 .003 .016 .025 .020 .012 .014 .0G9

1197. 1197 1197 1197 1197 1197 1197 1197

,000 1,174 1,594 1.756 1.700 1.373 1.267 1.407

.000 .003 .010 .014 .012 .009 .011 .007

1.000 .986 .826 .605 .151 .069 .145 .034

1.000 .998 .891 .704 .230 .116 .201 .071

4.5

.326

.024

635

1.329

.018

.277

.375

Proporción de Mujeres 20-49: Primera Uni6n mates de los Años Primera Relaci6n antes de 18 Años Proporci6n de Embarazadas

5.3 5.5 5.1

.367 ,311 2.089

.015 .017 .010

1910 1910 1197

1.311 1,510 1.146

.011 .011 ,008

.337 .278 .070

397 .344 .108

Proporci6n que no Desea m ~ Hijos Que Desea en Más de 2 Años Promedio Ideal de llijos

6.1 6.1 6.6

.468 .157 2.552

.020 .015 .054

1194 1197 2352

1.381 1.390 1.403

.015 .011 .038

.427 .127 2.445

.508 .186 2.660

8.3

.701

.027

896

1.504

.018

.646

.756

8.5

.733

.031

896

1.758

.018

.671

.795

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.637 .683 .973 .792 .818 .839

.064 .039 .012 .038 .038 .035

191 191 191 191 191 191

1.739 1.102 1.013 1.235 1.323 1.274

.037 .035 .012 .031 .029 .028

.509 .605 .949 .716 .741 .768

.766 .761 .998 .867 .895 ,909

8.12

.044

.009

877

1.332

.007

.025

.062

8.12 8.14 8.14

.107 .389 .568

•014 .052 .066

877 94. 94

1,285 .994 1.238

.011 .053 .054

.079 .285 .435

.134 .493 .701

Variables

Proporción Proporci6n Propc~ci6n Proporción Proporción

en Atea Urbana sin Educaci6n con Secundaria y mås de Soltere~ Actualmente Unidas

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres en~e 40-49 años Promedio de Nacidos Vivos Promedio de Hijos Sobrevivientes Proporci6n de Mujeres en Uul6n que: Conocen M6todo Conocen Fuente de Suministro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Pfldora Usan el Dispositivo Usan la Esterilizaci6n Usan Abstinencia petå6dica Conocen a Profamilia como Fuente de Suministro

Proporción que Recibí6 Vacuna Antitetånica durante el Embarazo Proporci6n de Partos que Recibieron Atención Medica Proporción de niños 12-23 meses: Con Carnet de Vacunaci6n Con Inmunización Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis POLIO Con Vacuna de Sarampi6n Proporci6n de Niños con Diarrea en las tiltimas 24 horas Proporción de Niños con Diarrea en las Ultimas 2 semanas Proporción Recibi6 Suero Oral Proporción con Atención Médica

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

R-2EE

R+2EE

Nota: EstarilizaciOn no incluye vescctomía 'Las eventuales diferencias con l ~ cillas en el texto obedecen al redondeo o a la exclusión de casos sin inf¢mm~i6n

200

CUADRO B.7 ERRORES DE MUESTREO PARA LA REGION PACIFICA. EPDS, 1990 Efecto Cuadro Valor~ Enor Casos del Número Estimado Estándar Ponderados Diseño

Variables Proporción Prop~ción Proporción Proporción Proporción

en Atea Urbana sin Educaci6n con Secunda.da y más de Solteras Actualmente Unidas

Error Relativo R-2EE

R+2EE

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

.728 .034 .518 .389 .491

.042 .021 .035 .023 .022

1537 1537 1537 1537 1537

3.571 4.353 2.757 1.833 1.665

.012 .005 .013 .013 .013

.644 -.007 .449 .343 .448

.811 .ff75 .588 .436 .535

3.3 3.10 3.10

4.374 1.889 1.774

.565 .138 .126

297 1537 1537

3.011 2.300 2.256

.188 .060 .056

3.244 1.613 1.522

5.504 2.165 2.026

.: 4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

1.000 .990 .887 .657 .138 .091 .274 .(366

.000 .005 .011 .026 .029 .019 .028 .010

755, 755 755. 755 755 755 755 755

.000 1.334 .960 1.515 2.271 1.805 1.724 1.159

.000 .004 .012 ,017 ,013 ,010 ,016 .009

1.000 .981 ,865 .604 .081 .054 .218 .045

1.000 .000 .910 .709 .196 .129 .330 .087

4.5

.388

.053

413

2.236

.024

.282

.493

Proporción de Mujeres 20-49: Primera Unión antes de los Años Primera Relani6n antes de 18 Años Proporción de Emb~razedas

5.3 5.5 5.1

.407 .333 2.072

.020 .018 .012

1196 1196 755

1.426 1.273 L268

.014 .014 .009

.366 .297 .048

.448 .368 .095

Proporción qu¢ no Desea mis Hijos Que Desea en Más de 2 Años Promedío Ideal de llijos

6.1 6.1 6.6

.401 .134 2.429

.028 .016 .080

754 755 1516

1,573 1,330 2.201

.018 .012 .037

.345 .101 2.268

.457 .167 2.590

8.3

.597

.033

647

1.420

.023

.532

.663

8.5

.673

.033

647

1.538

.022

.606

.740

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.552 .733 .933 .838 .851 .817

.076 .057 .021 .032 .031 .056

120 120 120. 120. 120. 120

1.612 1.368 .903 .899 .898 1.545

.047 .042 .023 .035 .034 .036

.401 .618 .891 .775 .790 .705

.703 .847 .975 .901 .912 .929

8.12

.070

.023

637

2.147

.011

.024

.116

8.12 8.14 8.14

.200 .316 .466

.023 ,141 .111

637 127 127

1.321 3.016 2.392

.017 .047 .046

.154 .034 .244

.245 .598 .688

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40-49 años Promexiio de Nacidos Vivos Promedio do Hijos Sobrvvivientes PrOlX)l'ci6n de Mujeres en Unión que: Conocen M6todo Conocen Fuente de Suministro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Pfldora Usan el Dispositivo Usan la Esterilización Usan Abstinencia Peri6dica Conocen a Frofamilia como Fuente de Suministro

Proporción que Recibió Vacuna Antitetárnca durante el Embarazo Proporción de Partos que Recíbiemn Atenci6a Medica Proporción de niños 12-23 meses: Con Carnet de Vacunación Con Inmunizaci6n Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis POLIO Con Vacuna de Sarampi6n Proporción de Niños con Diarrea en las últimas 24 horas Proporci6n de Niños con Diarrea en las últimas 2 semanas Proporción Recibi6 Suero Oral Proporción con Atenci6n M¿dica

Nota: Esterilización no incluye vasecwmía "Las eventunies diferencias con las cifras en el texto obedecen al redondeo o a la exdusi6n de casos sin infc~maci6n

201

CUADRO B.8 ERRORES DE MUESTREO PARA BOGOTA:SUBREGION 11, EPDS, 1990

Cuadro Número

Variables Prolx~ci6n Proporción Proporci6n Prolxxci6n Proporcidm

en Alea Urbana sin Educación con Secundaria y rnås de Solteros Actualmente Unidas

Efecto Valort Error Casos del Estimado Eståodar Ponderados Diseño

Error Relativo

R-2EE

R+2EE

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

1.000 .015 .758 .370 .523

.000 .003 .014 .016 .017

1461, 1461 1461 1461 1461

.000 1.054 1.290 1.269 1.336

.000 .003 .011 .012 .013

1.000 .009 .730 .338 .489

1.000 ,022 .786 ,401 .557

3.3 3.10 3.10

3.254 1.486 1.432

.129 .050 .048

219 1461 1461

1.006 1.191 1.186

.128 .042 .040

2.997 1.386 1.337

3.512 1.586 1.528

.: 4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

.997 .990 .921 .748 .087 .257 .155 .081

,002 .004 .011 .015 .009 .015 .012 .009

764 764 764 764 764. 764 764. 764.

1.045 1.274 1.133 1.022 .908 1.010 .922 .923

.002 .003 .009 .015 .010 .015 .013 .010

.994 .981 .900 .717 .069 .226 .132 .064

1.001 .999 .942 .779 .104 .288 .178 .099

4.5

.347

,021

472.

.988

,021

.305

.389

Proporci6n de Mujeres 20-49: Primera Unión antes de los Años Primera Relación antes de 18 Años Proporción de Embarazadas

5,3 5.5 5,1

.326 .253 2.075

,015 .016 .009

1171 1171 764

1.149 1.340 1.034

.013 ,012 .009

.295 ,220 .056

.356 .285 .093

Proporci6n que no Desea más Hijos Que Desea en Más de 2 Años Promedio Ideal de llijos

6,1 6.1 6.6

.460 .179 2.357

.017 .014 .031

761. 764 1450

.965 1.040 1.137

.017 .013 .028

.427 .151 2.294

.494 .207 2.420

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40-49 afios Promedio de Nacidos Vivos Promedio de Hijos Sobrevivientes Proporción de Mujere~ en Unión que: Conocen Método Conocen Fuente de Surninistro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Pfldora Usina el Dispositivo Usan la Esterilizaci6n Usan Abstinencia Periódica Conocen a Profamilia como Fuente de Suministro

Proporción que Recibió Vacuna Antitetánica durante el Emb~azo Proporción de partos que Recibieron Atención Medica

8.3

.146

.014

562.

.898

.015

.118

.173

8.5

.901

.018

562"

1.209

.015

.865

.937

Proporción de niños 12-23 meses: Con Carnet de Vacunación Con lnmunizaci6n Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis FOLIO Con Vacuna de Sarampión

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.500 .657 .964 .861 .865 .747

.051 .045 .016 .032 .032 .041

114 114 114. 114 114 114

1.104 1.037 .963 1.019 1.031 1.013

.046 .044 .017 .031 .031 .040

.398 .567 .932 .797 .801 .665

.601 .747 .997 .925 .929 .828

8.12

.014

.005

552

1.014

.005

.004

,024

8.12 8.14 8.14

.086 .265 .490

.012 .057 .071

552. 48. 48.

.973 .852 .930

.012 .067 .077

.062 .151 .347

.111 .379 .632

Proporción de Niños con Diarrea en las últimas 24 horas Proporción de Niños con Diarrea en las tíltimas 2 seman~ Proporción Recibi6 Suero Oral Prolxxción con Atención M6dica

Nota: Esterilización no incluye vasectomía q.as eventuales diferencias con las cifras en el texto obedecen al redondeo o a la exelusi6n de casos sin información

202

CUADRO B.9 ERRORES DE MUESTREO PARA LA SUBREGION 1: GUAJIRA-CESAR-MAGDALENA, ENP-90

Variables

Cuadro Nt/mero

Efecto Valor* Error Casos del Estimado Eståndar Ponderados Disefio

Error Relativo R-2EE

R+2EE

Prop¢a'ci¿,n ea Ama Urbana Proporción sin Edecani6n Prop¢xción con Secundaria y mås Prolxa'ci6n de Solteras Proporción Actualmente Unidas

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

.608 .090 .425 .252 .609

.062 .019 .030 .024 .025

469. 469. 469. 469. 469.

3.395 1.724 1.595 1.487 1.345

.018 .011 .019 .016 .018

.483 .053 .366 .204 .559

.733 .127 .485 .301 .658

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40-49 afios Promedio de Nacidos Vivos Promedio de Híjos Sobrcvivientes

3.3 3.10 3.10

6.735 2.734 2.550

.471 .124 .112

67. 469. 469.

1.490 1.172 1.155

.316 .106 .097

5.793 2.487 2.326

7.678 2.982 2.774

4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

.994 .977 .752 .476 .129 .041 .216 .036

.005 .011 .035 .033 .018 .012 ,025 .014

286. 286. 286. 286. 286. 286. 286. 286.

1.124 1.455 1.618 1.294 1.049 1.195 1.196 1.441

.004 .008 .022 .025 .017 .010 .021 .009

.985 .955 .681 .410 .093 .017 .166 .009

1.003 .999 .823 .541 .164 .066 .266 .064

4.5

.429

.040

123.

1.102

.036

.349

.509

Proporción de Mujeres 20-49: Primera Uni6n antes de los 20 Afios Primera Relación antes de 18 Aílos Proporción de Embarazadas

5.3 5.5 5.11

.633 .480 .139

.038 .029 .018

366. 366. 286.

1.817 1.341 1.011

.021 .022 .018

.556 .421 .103

.709 .538 .174

Proporci6n que no Desea mis Hijos Que Desea en Más de 2 Altos Promedio Ideal de llijos

6.1 6.1 6.6

.455 .141 3.032

.030 .020 .087

286. 286. 460.

1.195 1.113 1.564

.025 .018 .055

.395 .101 2.859

.515 .180 3.206

8.3

,610

.026

331.

.980

.026

.558

.661

8.5

.498

.041

331.

1.585

.026

.415

.580

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.626 .588 .795 .712 .712 .778

.067 .057 .049 .061 .061 .066

70. 70. 70. 70. 70. 70.

1.417 1.190 1.230 1.388 1.388 1.620

.047 .048 .039 .044 .044 .041

.492 .473 .698 .589 .589 .647

.760 .702 .892 .835 .835 .910

8.12

.070

.019

320.

1.633

.011

.032

.107

8.12 8.14 8.14

.149 .315 .449

.020 .089 .091

320. 48. 48.

1.276 1.610 1.554

.016 .055 .059

.109 .137 .266

.190 .494 .632

Prop¢~ción de Mujeres en Unión que: Conocen Meterle Conocen Fuente de Sun'finistro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Pfldora Usan oi Dispositivo Usan la Esterilización Usan Abstinencia Peri6dica Conocen a Profamilia como Fuente de Suministro

Prolx~ci6n que Recibí6 Vacuna Anfitetånica durante el Embarazo PrOlX~'ci6n de Partos que Recibieron Atonci6n Medica Propo¢ci6n de nidos 12-23 meses: Con Carnet de Vacunaei6n Con lnmunización Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis POLIO Con Vacuna de Sarampi6n Proporci6n de Nidos con Diarrea en las últ/raas 24 horas Prolx~'ción de Nidos con Diarrea en las úlåmas 2 semanas Proporción Recibió Suero Oral Prolx:¢ción con Atenci6n M6dica

Nota: Esterilizaci6n no incluye vasectomfa. "Las eventuales diferencias con las cifras en el texto obedecen al redondeo o a la exdusi6n de casos sin inf~mani6n.

203

CUADRO B.10 ERRORES DE MUESTREn PARA LA SUBREGION 2: ATLANTICO, ENP-90 Efecto Cuadro Valor= Enor Casos del Ntimero Estimado Estándar Ponderados Diseilo

Variables

Error Relativo

R-2EE

R+2EE

.962 .035 .689 .393 .506

.007 .009 .024 .024 .022

457. 457. 457. 457. 457.

.991 1.328 1,453 1.335 1.207

,007 ,007 .017 .018 .018

.948 .018 .640 .346 .462

.976 .053 .738 .441 .550

3.3 3.10 3.10

4.171 1.736 1.664

,363 ,109 ,109

61. 456. 456.

1,405 1.452 1.539

.259 .075 .O71

3.444 1,519 1.445

4.898 1.953 1,883

4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

1.000 .996 .818 .595 .139 .060 .312 .037

.000 .003 .019 .039 .023 .017 .030 .010

231. 231. 231. 231. 231. 231. 231. 231.

.000 .922 .982 1.532 1.308 1.416 1.252 1.074

.000 .003 .020 .025 .018 .012 .024 .010

1.000 .990 .779 .518 .093 .025 .252 .016

1.000 1,002 .857 .672 .186 .095 .371 .058

4.5

.230

.040

128.

1.346

.030

.150

.310

Proporción de Mujeres 20-49: Primera Unión antes de los 20 Aflos Primera Relación antes de 18 Ai~os Proporción de Emb~azadas

5.3 5.5 5.11

.¿100 .274 .083

.025 .022 .015

360. 360. 2.31,

1,245 1.221 1.089

.020 .018 .014

.350 .229 .052

.450 .318 .114

Proporción que no Desea mås Hijos Que Desea en Mås de 2 Afios Promedio Ideal de llijos

6.1 6.1 6.6

.324 .159 2.811

.032 .023 .066

231, 231. 454,

1.312 1.200 1.351

.024 .019 .049

.261 .114 2.679

.387 .204 2.943

Proporci6n Prop~ci6n Proporción Propo~ci6n Proporción

en Area Urbana sin Educ~ión con Secundaria y más de Solteras Actualmente Unidas

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40-49 años Promedio de Nacidos Vivos Promedio de Hijos Sobrevivientes Proporción de Mujeres en Ubi6n que: Conocen Método Conocen Fuente de Surrånistro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Píldora Usan el Dispositivo Usan la Esterilización Usan Abstinencia peri6dica Conocen a Profamília como Fuente de Surrdnistro

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

Proporci6n que Recibió Vacuna Antitetánica durante el Embarazo Proporción de Partos que Recibieron Atención Medica

8.3

.647

.0ó8

188.

2,163

.031

.511

.783

8.5

.813

.030

188.

1.170

.025

.754

.872

Proporción de niâos 12-23 meses: Con Carnet de Vacunación Con lnmunizaci6n Complete Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis POLIO Con Vacuna de Sarampi6n

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.563 .625 .871 .844 .859 .802

.085 .074 .085 .046 .045 .053

29. 29. 29. 29. 29. 29.

1.187 1.060 1.761 .885 .902 .925

.072 .070 .049 .052 .050 .058

393 .477 .700 .752 .768 .695

.734 .774 1.042 .937 .950 .909

8.12

.042

.015

187.

1.363

.011

.012

.073

8.12 8.14 8.14

.081 .530 .510

.019 .124 .135

187. 15. 15.

1,258 1.218 1.381

.015 .102 .098

.042 .281 .241

.119 .779 ,780

Proporción de Niflos con Diarrea en las últimas 24 horas Proporción de Niños con Diarrea en las últinms 2 semanas Proporci6n Recibió Suero Oral Proporci6n con Atenci6n MEdica

Note: Esterilizacíón no incluye vaseetomfa, =Las eventeales diferencias con 1~ cifras en el texto obedecen al redondeo o a la exclusi6n de casos sin irfformaci6n.

204

CUADRO B.11 ERRORES DE MUESTREO PARA LA SUBREOION 3: BOLIVAR-SUCRE-CORDOBA, ENP-90 Efecto Cuadro Valor" E r r o r Casos del Número Estimado EstándarPonderados Diseno

Variables Proporci6n Proporci6n Proporción Proporción Proporci6n

en Atea Urbana sin Educación con Secundaria y mås de Solteras Actualmente Unidas

Ewor Relativo R-2EE

R+2EE

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

.662 .087 .435 .281 .572

.0"26 .017 .028 .0"21 .023

713. 713. 713. 713. 713.

1.475 1.588 1.493 1.234 1.235

.018 .011 .019 .017 .019

.609 .054 .379 .240 .527

.714 .121 .490 .323 .618

3.3 3.10 3.10

5.532 2.216 2.120

.319 .125 .116

84. 713. 713.

1.060 1.354 1.323

.301 .092 .088

4.893 1.966 1.888

6.171 2.466 2.353

4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

1.000 .974 .766 .542 .158 .031 .234 .030

.000 .016 .021 .023 .021 .009 .032 .011

408. 408. 408. 408. 408. 408. 408. 408.

.000 1.909 .957 .886 1.111 .981 1.471 1.252

.000 .008 .022 .0"26 .019 .009 .022 .009

1.000 .942 .724 .496 .116 .014 .170 .008

1.000 1.005 .807 .587 .199 .049 .298 .052

4.5

.340

.059

197.

1.745

.034

.222

.458

Proporni6n de Mujeres 20-49: Primera Uni6n ~~ntes de los 20 A~os Primera Relación antes de 18 Af~os Protmrci6n de Embm'azadas

5.3 5.5 5.11

.567 .444 .105

.035 .040 .017

559. 559. 408.

1.668 1.922 1.055

.021 .021 .016

.497 .363 .072

.637 .525 .139

Proporci6n que no Desea mås Hijos Que Desea en Mås de 2 Afios Promedio Ideal de Hijos

6.1 6.1 6.6

.376 .172 2.819

.037 .019 .070

408. 408. 705.

1.477 .963 1.398

.025 .019 .050

.302 .135 2.679

.450 .210 2.959

8.3

.700

.040

407.

1.499

.027

.619

.780

8.5

.609

.039

407.

1.415

.028

.530

.688

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.603 .629 .864 .817 .834 .791

.067 .067 .046 .052 .052 .039

100. 100. 100. 100. 100. 100.

1.324 1.409 1.347 1.371 1.412 .955

.050 .048 .034 .038 .037 .041

.470 .495 .772 .712 .730 .713

.736 .763 .957 .921 .937 .869

8.12

.050

.017

397.

1.400

.012

.015

.084

8.12 8.14 8.14

.147 .308 .399

.019 .071 .105

397. 58. 58.

1.046 1.098 1.552

.018 .065 .067

.109 .165 .190

.184 .450 .609

Pronaedio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40-49 aíios Pronledio de Nacidos Vivos Promedio de Hijos Sobrevivientes Proporni6n de Mujeres en Unión que: Conocen Mdtodo Conocen Fuente de Suministro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Pfldora Usan el Dispositivo Usan la Estorilizaeión Usan Abstinencia Peri6dica Conocen a Profamilia como Fuente de Suministro

Proporción que Recibí6 Vacuna Antitetånica durante el Embarazo Proporci6n de Partos que Recibieron Alenci6n Medica Proporción de niños 12-23 meses: Con Carnet de Vacunaei6n Con Inmunizaci6n Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis POLIO Con Vacuna de Sarampi6n Proporción de Nifios con Diarrea en las últimas 24 horas Proporción de Nifios con Diarrea en las últimas 2 semanas Prolx~ión Recibió Suero Oral Proporción con Atenci6n M6dica

Note: Esterilizaci6n no incluye vasector~a. "Las evenmales diferencias con l~a cifras en el texto obedecen al redondeo o a la exclusi6n de casos sin infemuaei6n.

205

CUADRO B.12 ERRORES DE MUESTREO PARA LA SUBREG1ON 4: N DE SANTANDER-SANTANDER, ENP-90

Cuadro N6mero

Vadables

Proporción Proporci6n Proporción Proporción Proporcíón

en Area Urbana sin Educaci6n con Secundaria y mås de Solteras Actualmente Unidas

Error Relativo

R-2EE

R+2EE

.718 .0C39 .518 .368 .548

.037 .010 .027 .024 .029

697. 697. 697. 697. 697.

2.135 1.292 1.390 1.304 1.490

.018 .008 .019 .019 .019

.643 .020 .464 .319 .491

.793 .059 .572 .417 .606

3.3 3.10 3.10

5.507 2.105 1.965

.376 .118 .113

116. 697. 697.

1.116 1.151 1.210

.337 .102 .093

4.755 1.870 1.739

6.260 2.341 2.191

4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

.997 .960 .890 .746 .113 .140 .204 .081

.003 .011 .023 .027 .023 .020 .022 .018

382. 382. 382. 382. 382. 382. 382. 382.

.960 1.086 1.375 1.149 1.360 1,087 1.039 1.211

.003 .010 .017 .023 .017 .018 .021 .014

.992 .937 .844 .693 .067 .1130 .160 .046

1.003 .982 .935 .799 .159 .180 .249 .116

4.5

.273

.026

214.

.816

.031

.222

.324

Proporci6n de Mujeres 20-49: Primera Uni6n antes de los 20 Afios Primera Relación antes de 18 Aflos Proporción de Embarazadas

5.3 5.5 5.11

.424 .313 .090

.023 .024 .017

538. 538. 382.

1.063 1.159 1.128

.022 .021 .015

.377 .266 .056

.470 .361 .124

Proporci6n que no Desea más Hijos Que Desea en Más de 2 Al~os Promedio Ideal de Hijos

6.1 6.1 6.6

.420 .136 2.737

.026 .023 .140

382. 382. 690.

.987 1.272 1.810

.026 .018 .078

.369 .090 2.457

.472 .182 3.018

8.3

.693

.042

372,

1.380

.fijO

.610

.777

8.5

.710

.050

372.

1.701

.030

.609

.810

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.657 .888 .985 .956 .956 .947

.058 .052 .015 .042 .042 .029

63. 63. 63. 63. 63. 63.

.941 1.258 .932 1.596 1.596 .986

.062 .041 .016 .027 .027 .029

.540 .785 .955 .871 .871 .890

.773 .991 1.014 1.041 1.041 1.005

8.12

.040

.013

361.

1.254

.010

.014

.066

8.12 8.14 8.14

.109 .153 .241

.014 .068 .096

361. 39. 39.

.789 1.174 1.327

.018 .058 .072

.081 .016 .049

.137 .290 .432

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40-49 afios Promedio de Nacidos Vivos Promedio de tlijos Sobrevivientes Proporción de Mujeres en Unión que: Conocen Método Conocen Fuente de Sunfinistxo Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la Pfldora Usan el Dispositivo Usan la Esterilización Usan Abstinencia Peri6dica Conocen a Profamilia como Fuente de Surninistro

Proporción que Recibió Vacuna Antitetánica durante el Embarazo Proporci6n de Partos que Recibieron Atenci6n Medica Proporción de niños 12-23 meses: Con Carnet de Vacunaci6n Con lnmunización Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis DPT Con 3 dosis POLLO Con Vacuna de Sarampi6n Proporci6n de Niños con Diarrea en las últinas 24 horas Proporci6n de Nidos con Diarrea en las últinms 2 semanas Proporción Recibió Suero Oral Proporción con Atención Médica

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

Efecto Valort Error Casos del Estimado Estándar Ponderados Disefio

Nota: Esterilización no incluye vaseetomía. ILas eventuales diferencias con las cifras en d texto obedecen al redondeo o a la exdusión de casos sin informaci6n.

206

CUADRO B.13 ERRORES DE MUESTREO PARA LA SUBREGION 5: BOYACA-CUNDINAMARCA-META, ENP-90 Efecto Cuadro Valor~ Error Casos del Número Estimado Eståndar Ponderados Diseflo

Variables Proporción Proporci6n Proporción Proporción Proporci6n

en Atea Urb~~na sin Edueaci6n con Secundaria y más de Solteras Actualmente Unidas

Error Relativo R-2EE

R+2EE

2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

.540 .053 .440 .355 .545

.062 .014 .043 .025 .032

784. 784. 784. 784. 784.

2.982 1.463 2.098 1.257 1.526

.021 .009 .021 .020 .021

.417 .026 .354 .305 .482

.664 .080 .527 .405 .609

3.3 3.10 3.10

5.603 2.344 2.194

.973 .246 .207

147. 784. 784.

2.761 2.156 2.027

.352 .114 .102

3.657 1.853 1.780

7.548 2.835 2.607

4.1 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

.985 .914 .867 .727 .123 .192 .211 .078

.011 .027 .029 .044 .028 .038 .037 .023

427. 427. 427. 427. 427. 427. 427. 427.

1.552 1.669 1.484 1.708 1.499 1.678 1.565 1.466

.007 .016 .020 .026 .019 .023 .023 .015

.964 .860 .809 .640 .067 .116 .138 .033

1.007 .967 .924 .814 .180 .268 .284 .124

4.5

.173

.038

247.

1.361

.028

.097

.248

Proporción de Mujeres 20-49: Primera Uni6n ¿mes de los 20 Afios Primera Relación antes de 18 Aflos proporción de Embarazadas

5.3 5.5 5.11

.361 .284 .065

.032 .029 .025

608. 608. 427.

1.411 1.381 1.759

.023 .021 .014

.297 .225 .015

.425 .342 .114

Proporción que no Desea más Hijos Que Desea en Más de 2 Ai~os Promedio Ideal de llijos

6.1 6.1 6.6

.390 .180 2.599

.037 .034 .057

427. 427. 769.

1.321 1.567 .853

.028 .622 .067

.316 .111 2.485

.464 .249 2.713

8.3

.316

.063

310.

1.651

.038

.190

.441

8.5

.662

.058

310.

1.728

.034

.546

.778

8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

.497 .572 .979 .681 .681 .784

.099 .095 .013 .077 .077 .119

75. 75. 75. 75. 75. 75.

1.472 1.429 .688 1.228 1.228 2.155

.067 .067 .019 .063 .(363 .055

.299 .382 .952 .527 .527 .546

.695 .763 1.005 .835 .835 1.023

8.12

.037

.021

308.

1.727

.012

-.004

.078

8.12 8.14 8.14

.085 .197 .337

.031 .108 .162

308. 26. 26.

1.711 1.151 1.527

.018 .094 .106

.024 -.020 .013

.146 .414 .662

Promedio de Nacidos Vivos de Mujeres entre 40-49 afios Promedio de Nacidos Vivos Promedío de tlijos Sobrevivientes Proporción de Mujeres en Unión que: Conocen Método Conocen Fuente de Suministro Alguna Vez Usaron Usan Actualmente Usan la I~'ldora Usan el Dispositivo Usan la Esterilizaci6n Us~m Abstinencia Peri6dica Conocen a Profamilia como Fuente de Suministro

Proporción que Recibíó Vacuna Antitetánica durante el Embarazo Proporción de Partos que Recibieron Atenei6n Medica Proporción de nifios 12-23 meses: Con Caraet de Vacunaei6n Con lnmunización Completa Con Vacuna BCG Con 3 dosis Dlrr Con 3 dosís POLIO Con Vacuna de Sarampión Proporcíón de Nifios con Dian'ea en las 61timas 24 horas Proporción de Niños con Diarrea en las úl6mas 2 semanas Proporción Recibió Suero Oral Proporci6n con Atención Médica

Nota: Esterilización no incluye vasectomía. "Las eventuales diferencias con las cifras en el texto obedecen al redondeo o a la exelusión de casos sin informaei6n.

207

CUADRO B.14 ERRORES DE MUESTREO PARA LA SUBREGION 6: ANTIOQUIA, ENP-90

Cuadro Número

Variables

Propo~ci6n Prop

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.