Comentario de las traducciones en castellano de «L'écume des jours» de Boris Vian Trabajo académico de 4º curso

Manuela Hernández Heredia Comentario de las traducciones en castellano de «L'écume des jours» de Boris Vian Trabajo académico de 4º curso Facultad

5 downloads 37 Views 10MB Size

Recommend Stories


COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25
Curso 2011/12    COMENTARIO DE TEXTO CURSO  PAU25     SOLUCIONES AL EXAMEN SIMULACRO “TODAS”  CUESTIONES.:    1‐ LÉXICO:  De acuerdo al contexto en

Inventario y Examen de las Traducciones Literarias
Inventario y Examen de las Traducciones Literarias en America America fue siempre un campo florecido de altas expresiones en materia de traducciones l

JOSUÉ 4 DIVISIONES DE PÁRRAFO DE LAS TRADUCCIONES MODERNAS. Las doce piedras tomadas del Jordán 4:1-7 4:8-10 4: : :19-24
JOSUÉ 4 DIVISIONES DE PÁRRAFO DE LAS TRADUCCIONES MODERNAS LBLA RVR Antigua RVR60 DHH BJ Doce piedras conme- Erección de las doce Las doce piedras tom

Story Transcript

Manuela Hernández Heredia

Comentario de las traducciones en castellano de «L'écume des jours» de Boris Vian

Trabajo académico de 4º curso

Facultad de Traducción e Interpretación Universidad Pompeu Fabra Joëlle Rey Junio 2009

Parece ser, en efecto, que las masas están equivocadas y que los individuos siempre tienen razón. Boris Vian, prólogo de L'écume des jours.

Índice 1. Introducción......................................................................................................................................1 1.2. Metodología y estructuración del trabajo......................................................................................1 1.3. Obra y autor...................................................................................................................................2 1.4. Los traductores..............................................................................................................................3 2. Comentario traductológico de «La espuma de los días»..................................................................4 2.1. Estrategias de Traducción..............................................................................................................4 2.1.1. Técnicas de restitución...............................................................................................................4 2.1.1.1 Transposición y Modulación....................................................................................................4 2.2. Traducción literal...........................................................................................................................7 2.3. Ampliaciones, repeticiones, explicitaciones y omisiones ...........................................................11 3. Problemas de Traducción: léxico y referencias extralingüísticas. .................................................19 3.1. Errores de léxico..........................................................................................................................19 3.2. Juegos de palabras y referencias extralingüísticas......................................................................23 4. Conclusión......................................................................................................................................29 5. Bibliografía y páginas web.............................................................................................................31 6. Anexo.............................................................................................................................................32

1. Introducción

El propósito del presente trabajo es realizar un comentario traductológico de las traducciones publicadas en castellano del libro L'écume des jours de Boris Vian. Para mantener un mínimo de orden de sentido y para que el trabajo se adecue a las exigencias de extensión del plan docente, he seleccionado dos capítulos de la obra original, a saber el capítulo I y el XLIV. Las traducciones que comentaremos han sido publicadas por Alianza Editorial en 1993 (traducción de Luis Sastre Cid) y por Cátedra en 2003 (traducción de Joan Manuel Verdegal). Elegí esta obra por diferentes motivos: El primero, porque siempre me había fascinado el mundo fantástico y casi onírico que el autor crea en torno a los personajes. En el libro, la espuma evoca el profundo desasosiego que siente el autor por la amenaza de la muerte y la fugacidad de las cosas. El segundo, porque siempre he admirado la figura del auto ya que Boris Vian fue un personaje extremadamente polifacético. Y el tercer motivo es que me llamó mucho la atención que la primera traducción de la obra fuera realizada por la editorial Bruguera en 1980 (actualmente no disponible), con una segunda propuesta diez años más tarde por Alianza Editorial en 1993 y una tercera traducción siete años más tarde en Cátedra. Desde la última edición, han pasado ya seis años y ambas traducciones siguen siendo las más leídas por los lectores españoles hasta día de hoy, puesto que son las únicas disponibles en el mercado. Pero, ¿podemos considerarlas de calidad? ¿Están estas mínimamente a la altura de la obra original? ¿Transmiten realmente al lector español el estilo del autor? Estas son algunas preguntas que intentaré responder aplicando los conocimientos que he adquirido durante la carrera.

1.2. Metodología y estructuración del trabajo La metodología que he empleado en el trabajo consiste en una selección de ejemplos del TO (a partir de ahora, abreviatura de «texto original») que presentan problemas y errores de traducción así como las estrategias que han empleado los traductores de T1 (a partir de ahora, abreviatura de la traducción de Alianza Editorial) y T2 (a partir de ahora, abreviatura de la traducción de Cátedra) para intentar solucionarlos. Así, el trabajo está divido en dos grandes bloques: Por una parte, «Estrategias de traducción», donde 1

además de mostrar las estrategias de traducción que han utilizado los traductores de «La espuma de los días», intento poner de relieve algunas de las diferencias lingüísticas entre el francés y el castellano. Y, por otra parte, «Problemas de traducción: léxico y referencias extra-lingüísticas» donde se ilustran ejemplos extraídos del TO y sus traducciones en los que alguno de los traductores, o ambos, ha incurrido en errores de traducción, ya sea debido a un problema de traducción que no ha sido superado satisfactoriamente, ya sea debido a una dificultad propia del traductor.

1.3. Obra y autor Boris Vian nació en 1920 en Ville d’Avray, cerca de Versalles, en Francia. En 1942, se diplomó como ingeniero metalúrgico por la Escuela Central de Artes y Manufacturas. Boris Vian formaba parte de la bohemia parisina. Además de escritor, traductor, tocaba la trompeta, fue crítico de jazz, cantante de cabaret, actor, compositor y productor. Algunas de sus obras son «Escupiré sobre vuestra tumba» (1946), «La hierba roja» (1950) o «El arrancacorazones» (1953). Murió a los 39 años, de un infarto en un cine de París en 1959 cuando estaba contemplando la adaptación cinematográfica de su novela «Escupiré sobre vuestra tumba». Su obra esta cargada de humor, poesía e imaginación; el autor juega continuamente con el lenguaje e inventa palabras y artefactos, como el famoso pianoctel. En sus novelas, los personajes son reales y se enfrentan a problemas reales, lo extraño no es más que un marco en el que estos se desenvuelven con total naturalidad. Así, en L'écume des jours los espacios se van reduciendo a medida que avanza la trama como símbolo de la tragedia inminente que acecha a los personajes, especialmente a Colin y a Chloé. Las historias vianescas son simples y sencillas, pero el estilo surrealista del autor, caracterizado por giros sorprendentes e imágenes poderosas, hace de estas una ardua labor de traducción. La obra L'écume des jours cuenta dos historias de amor con final triste. El protagonista es Colin, un hombre rico que desea enamorarse y que al final encontrará a su amada, Chloé. Cuando se casan todo se vuelve extraño; la gran casa que posee Colin se irá haciendo cada vez más pequeña, el cocinero Nicolás envejecerá y la pobre Chloé caerá enferma debido a que tiene un nenúfar en el pulmón. Chick es amigo de Colin y un acérrimo aficionado de Jean-Sol Partre, cuyos libros le llenan más que su amada, Alise, a la que acabará dejando porque no puede darle todo lo que necesita. Chick se arruinará comprando obras y demás objetos de Partre. Alise, enamorada locamente de Chick, hará todo lo posible para recuperarlo, pero el final será trágico para ambos, e incluso para Partre. 2

En la obra, encontramos temas recurrentes. Uno de ellos es el trabajo que, según dice Colin, no sirve para nada. Otro tema importante es la música, más concretamente el jazz ya que Boris Vian también fue músico de este género. Hay otros temas recurrentes como la amistad, estrecha e intensa entre Colin y Chick; la religión, presente en la boda y en el entierro; o la fugacidad del tiempo, simbolizado especialmente por la espuma.

1.4. Los traductores Es poco lo que he podido averiguar sobre Luis Sastre Cid, únicamente que ha traducido del alemán al castellano el libro «La geografía del deseo» de Jürg Federspiel, publicado en 1991 por Alianza Editorial y, a continuación, para la misma editorial, «La espuma de los días» de Boris Vian, publicado por primera vez en 1993. De Joan Manuel Verdegal presento más datos. Es profesor titular de la Universitat Jaume I de Castellón. Realizó una tesis doctoral en 1991 llamada «La novela francesa a través de los premios literarios: 1961-1970. Estudio literario y sociológico». Ha traducido libros de diverso contenido como «La espuma de los días» de Boris Vian (2000), «Teoria de l’ambició» de Hérault de Séchelles (2006), «La tulipa negra» de Alejandro Dumas (2006) y «Jean Sbogar» de Charles Nodier (2008).1

1 Edicions Tres i Quatre S.L. Fecha de actualización: no disponible. Fecha de consulta: 18/06/2009. http://www.tresiquatre.com/autors_ficha.php?id=710

3

2. Comentario traductológico de «La espuma de los días»

2.1. Estrategias de Traducción

2.1.1. Técnicas de restitución

2.1.1.1 Transposición y Modulación

La técnica transpositiva consiste en alterar el orden de las categorías gramaticales del TO para producir una traducción cuyas estructuras gramaticales sean más genuinas de la morfosintaxis de la lengua de llegada. Mercedes Tricás define la modulación del siguiente modo: “Esta técnica consiste en realizar desplazamientos en el punto de vista. Entre ellos encontramos las aludidas sustituciones metonímicas, clásicas en traducción, tales como el efecto por la causa, el continente por el contenido, el nombre del lugar por la acción, el signo por el significado, una parte por otra, la parte por el todo.... Estos desplazamientos pueden producirse a nivel de la palabra, de una expresión o de un enunciado entero y provocan generalmente movimientos en las categorías gramaticales de los términos adyacentes por lo que transposiciones y modulaciones, con frecuencia, se dan conjuntamente”.2 En el análisis de «La espuma de los días», constatamos que los traductores utilizan frecuentemente estas técnicas. Veamos los siguientes ejemplos extraídos del original y sus traducciones: Ejemplo 1

TO

T1

T2

Propuesta

Il avait invité à dîner Chick, que vivía muy Como todos los lunes

Como todos los lunes

comme tous les lundis cerca, iba a ir a cenar, por la noche, había

por la noche, había

soir,

invitado a cenar a su

son

camarade como hacía todos los invitado a cenar a su

Chick, qui habitait tout lunes.

amigo Chick, que vivía amigo Chick, que vivía

près.

muy cerca.

2

muy cerca.

TRICÁS, Mercedes. Manual de Traducción Francés/Castellano. 2a Ed. Barcelona: Gedisa, 2003, p.162.

4

En el texto original (TO), es Colin quien invita a cenar, como todos los lunes por la noche, a su amigo Chick; mientras que en la traducción propuesta por Alianza Editorial (T1) es Chick quien tiene la costumbre de ir a casa de Colin a cenar los lunes por la noche. Al leer esta traducción, podríamos llegar incluso a pensar que es el propio Chick quien se da por invitado a cenar todos los lunes por la noche. Se trata, por tanto, de una modulación (acompañada de una transposición ya que el orden de las categorías gramaticales también se ve alterado) que podría modificar el sentido del TO. Para evitar confusiones o dar matices inadecuados que no se encuentran en la obra, en este caso es recomendable respetar el punto de vista del original. No obstante, el orden de los segmentos en el TO se prestaría al uso de la técnica transpositiva ya que, si respetáramos la sintaxis de este, daría como resultado una traducción pesada e incorrecta desde el punto de vista ortográfico. «Había invitado a cenar como todos los lunes por la noche, a su amigo Chick, que vivía muy cerca» es una frase gramaticalmente incorrecta al no respetar las convenciones ortográficas del español. Recordemos que las incidencias o aposiciones se ponen entre comas en castellano y que, por tanto, sería incorrecto separar el objeto directo del verbo «invitar» con una coma si antes no se ha colocado otra coma delante del «como», indicando aposición. La estructura correcta en castellano sería «Había invitado a cenar, como todos los lunes por la noche, a su amigo Chick, que vivía muy cerca». Mi propuesta de traducción coincide con la T2: admitiría el desplazamiento del sintagma adverbial «como todos los lunes por la noche» al principio de la oración para aligerar la puntuación y adecuarla a la retórica castellana («Como todos los lunes por la noche, había invitado a cenar a su amigo Chick, que vivía muy cerca»), respetando el punto de vista del TO. Ejemplo 2

TO

T1

T2

Pour la crème fraîche, Y el sol grave da crema Para la nata está el sol bemol. c'est le sol grave. fresca.

Propuesta Y el sol grave da nata.

En el TO, el elemento que se pone de relieve es la crème fraîche mientras que en la T1 es “el sol grave”. Esta transposición y modulación en T1 está justificada ya que si el traductor hubiera respetado la mise en relief del TO, el resultado habría sido una traducción literal poco genuina en la lengua española. Teniendo en cuenta la dificultad que supone traducir en numerosas ocasiones estas estructuras francesas, considero que la T1 ha superado satisfactoriamente este obstáculo al recurrir 5

al verbo «dar» tal como se emplea en el lenguaje musical, aportando una traducción genuina introducida por el nexo «y» que, además, confiere a la frase el carácter enfático de la mise en relief del TO. En cuanto a la T2, el traductor ha preferido respetar el orden y el punto de vista del TO, dando una traducción correcta y comprensible para el lector en castellano, pero menos genuina que la de T2. La traducción, pertinente o no, del léxico crème fraîche y sol grave la abordaremos en el apartado «Traducción literal». Ejemplo 3

TO

T1

On frappa à la porte.

Se

T2 oyeron

unos Llamaron a la puerta.

Propuesta Tocaron a la puerta.

golpecitos en la puerta. En la T1 el verbo frapper (golpear) es traducido por «se oyeron unos golpecitos». De este modo, se produce un cambio en el punto de vista de la acción e imaginamos a los personajes que se encuentran en la habitación oyendo unos golpecitos en la puerta, en lugar de a alguien llamando. En este ejemplo, deducimos que el traductor ha querido traducir el significado de frapper por el sustantivo «golpecitos» para transmitir el significado primero del verbo (golpear), produciéndose así una nominalización. No obstante, hubiera podido traducir también «'golpearon', 'tocaron' o 'llamaron' a la puerta» acercándose más al original. Mi propuesta de traducción sería «tocaron a la puerta», para proponer otra traducción posible, aunque también optaría por «llamaron a la puerta» ya que estos dos verbos son los más utilizados en español para indicar tal acción y porque el verbo frapper en este caso ha perdido su carga significativa de golpear. Por otro lado, el uso del diminutivo «golpecitos» sería también una inadecuación y un engaño al lector ya que el autor no precisa la intensidad con la que llamaron a la puerta. Una de las diferencias más notables en la formulación de sintagmas verbales entre el francés y el castellano es la transferencia de la voz pasiva. El francés utiliza con mayor frecuencia la voz pasiva, mientras que el castellano generalmente prefiere la voz activa. A fin de aligerar la traducción, el castellano recurre a la forma pasiva refleja o a transformaciones a la voz activa cuando en el texto 6

original abundan las oraciones pasivas. Ejemplo 4

TO (...)

T1 mais

Colin

T2

Propuesta

se (...) pero Colin tenía (...) pero Colin tenía

(...) Pero Colin tenía

sentait l'envie de voir ganas de verlo y de ganas de ver a Chick

ganas de verlo y de

Chick et de lui faire hacerle

saborear

el y de hacerle probar el hacerle probar el menú

goûter le menu elaboré menú preparado con menú que, con serena que avec une joie sévère serena par Nicolas.

alegría

Nicolas.

por alegría, había elaborado Nicolás.

Nicolás

había

preparado con rigurosa alegría.

El traductor de T1 conserva la voz pasiva, cuyo uso es correcto en castellano, aunque, como hemos dicho anteriormente, la voz activa daría una oración más genuina en castellano («pero Colin tenía ganas de verlo y de hacerle probar el menú que Nicolás había preparado con rigurosa alegría»). Sin embargo, el traductor de T2 opta por una modulación a voz activa aligerando de este modo la traducción.

2.2. Traducción literal. Aunque muy pocos traductólogos defienden actualmente una postura literal, lo cierto es que la traducción literal sigue utilizándose hoy en día como técnica de traducción. En ambas ediciones, objeto del presente trabajo, encontramos numerosos ejemplos. Veamos algunos. Ejemplo 5 TO

T1

T2

Propuesta

- (...) lorsque l'on joue — (...) porque cuando — (...) porque cuando

— (...) porque cuando

un morceau trop hot, il se

ritmo se toca un fragmento

se toca un fragmento

caliente, demasiado hot, caen

demasiado hot, caen

toca

tombe des morceaux demasiado d'omelette

dans

un

le caen trozos de tortilla fragmentos de tortilla

trozos de tortilla en el

cocktail et c'est dur à en el cóctel y resulta en el cóctel, y resulta

cóctel y resulta difícil

avaler».

de tragar.

difícil de tragar.

difícil de tragar.

El Hot Jazz es una denominación genérica que han utilizado los musicólogos para englobar todos 7

los estilos que se desarrollaron en el jazz anterior a 1930, es decir, los estilos de Nueva Orleans, Dixieland, Chicago y Nueva York. Recordemos que Boris Vian era un gran amante de la música jazz, además de desarrollarse como trompetista y cantante especialmente en los años 1950. En «La espuma de los días», constantemente encontramos referenciales musicales. El hot jazz, recibió este nombre (hot, del inglés «caliente») por ser un tipo de jazz efusivo caracterizado por la improvisación. Boris Vian juega aquí con ambos significados, el de fogoso y el del referente musical. En la T1, vemos cómo la traducción del término inglés hot ha provocado la pérdida de la referencia musical para el lector español. Por el contrario, el traductor de T2 ha mantenido esa referencia al jazz al conservar el préstamo inglés. En mi propuesta, también he optado por mantener el préstamo inglés. No obstante, añadiría una nota a pie de página a fin de que todo lector pudiera apreciar la referencia que hace el autor. Ejemplo 6

TO

T1

T2

Propuesta

-À chaque note, dit — A cada nota — dijo — A cada nota— dijo — A cada nota— dijo Colin,

je

hago Colin— le asigno un

Colin— le asigno un

correspondre un alcool, corresponder un alcohol, alcohol, un licor o un

alcohol, un licor o un

une

aroma.

liqueur

fais Colin— ou

un un licor o bien un aroma.

aromate.

aroma.

La construcción francesa faire más infinitif es probablemente una de las estructuras francesas que más lleva a los traductores a incurrir en un error, ya que a veces la traducción literal es admisible en castellano («pero Colin tenía ganas de verlo y de hacerle probar el menú que Nicolás había preparado con rigurosa alegría»), pero en muchas otras ocasiones la traducción literal da como resultado una traducción pesada y a veces incomprensible. Recordemos que el francés utiliza frecuentemente esta construcción gramatical en frases como Je me suis fait couper les cheveux, Il va se faire opérer, etc. Así, en este ejemplo, el traductor de T1 ha traducido Je fais correspondre literalmente por «hago corresponder», que el lector español conocedor de la lengua francesa identificará inmediatamente 8

como una estructura afrancesada. El verbo más adecuado que englobe el sentido de «hacer corresponder» sería precisamente «asignar» que vemos en T2 y en mi propuesta de traducción. Comprobamos, pues, que el traductor de T1 tiene tendencia a traducir estas estructuras literalmente, como en el siguiente ejemplo. Ejemplo 7

TO

T1

T2

- (...) et suivant la durée — (...) y además se — (...) Y, según la

Propuesta — (...) y según la

de l'air, on peut si l'on puede, si se quiere, duración de la melodía, duración de la melodía, veut faire varier la según la duración de la si se quiere se puede valeur de l'unité.

se puede modificar el

canción, hacer variar el modificar el valor de la valor de la unidad si se valor de la unidad.

unidad.

desea.

En este caso, la traducción de faire varier en español sería modificar, cambiar, variar, alterar; pero en ningún caso «hacer variar» ya que resulta una estructura incoherente en castellano. La proximidad de ambas lenguas conduce al traductor a errores de este tipo; por ello, se debe prestar atención en todo momento a este tipo de estructuras propias de cada lengua. Ejemplo 8

TO

T1

T2

Propuesta

- Pour la crème fraîche, —Y el sol grave da — Para la nata está el

— Y el sol grave da

c'est le sol grave.

nata.

crema fresca.

sol bemol.

En este ejemplo, encontramos el calco de crème fraîche en T1 (crema fresca). El traductor de T1 ha obviado que el lector español no tiene por qué conocer este producto propio de la gastronomía francesa y, sobre todo, ha pasado por alto que el significado de crème en español no es «crema» sino «nata», lo que le lleva a incurrir en un error grave de léxico. Por otro lado, el traductor de T2 omite el adjetivo fraîche y traduce únicamente por nata, es decir, traduce un término hipónimo por su hiperónimo. Podemos deducir que el traductor de T2 ha comprendido que el lector español, debido a las diferencias culturales y gastronómicas, desconoce por lo general este producto y ha preferido el término genérico «nata» para no especificar a qué tipo se refiere ya que no es un producto español. Además, la pérdida de matiz no sería grave. Para comprobar si un lector español, que desconozca otros idiomas y culturas, entendería el calco 9

«crema fresca», he preguntado a mi madre si sabía lo que era. Su reacción ha sido la reacción propia de una persona que, por cultura, desconoce otros productos que le son ajenos. A continuación, le he hablado de la nata fresca y ella me ha preguntado si me refería a la nata para cocina que venden en tetrabrik en las neveras de algunos supermercados. Aunque no se trata del mismo tipo de nata, lo cierto es que la crème fraîche es la nata que se utiliza en Francia para cocinar, es decir, nuestra nata líquida, aunque con algunas diferencias. «Nata fresca» no evocaría al lector español un tipo de nata cremosa y untable como la francesa, sino simplemente la temperatura a la que esta se encuentra. No obstante, considero que «nata fresca» podría ser una traducción válida porque, al fin y al cabo, la crème fraîche es un tipo de nata que se vende refrigerada y porque decir que de la tecla del sol grave sale nata fresca aporta al pianóctel ese atractivo que Colin quiere transmitir cuando lo describe con tanta efusividad. En España, tenemos la nata líquida (o simplemente «nata»), que es la que se utiliza para cocinar, y la nata para montar, que se utiliza en los postres. Sin embargo, la crème fraîche no se adecua completamente a esta clasificación ya que es casi tan espesa como la nata de montar, pero más ácida, e igual se utiliza en platos salados que en platos dulces. Actualmente, debido al fenómeno de la globalización, los supermercados están repletos de productos extranjeros, lo que hace que estos se conozcan en todo el mundo. Por otra parte, hoy en día, casi todo el mundo se interesa por los platos típicos de otros países. De ahí que encontremos en muchas recetas españolas de platos franceses el calco «crema fresca», muchas veces acompañado del término original para que al lector le sea más fácil encontrar el producto cuando lo busque en un hipermercado o supermercado grande. Teniendo en cuenta que no se trata de una receta de cocina, sino de una novela, y que el personaje, Colin, nombra de pasada el término crème fraîche, considero que es correcto traducir simplemente por nata o, en su defecto, por nata fresca ya que son los términos que, en mi opinión, más se acercan al original. Personalmente, al no tratarse de una receta, no emplearía el calco ni tampoco dejaría el término original ya que el lector desconocedor de la gastronomía francesa y del idioma francés posiblemente pensara en algún tipo de crema pastelera u otra.

10 1

Ejemplo 9 TO

T1

T2

Propuesta

- (...) lorsque l'on joue — (...) porque cuando — (...) porque cuando

— (...) porque cuando

un morceau trop hot, il se

ritmo se toca un fragmento

se toca un fragmento

caliente, demasiado hot, caen

demasiado hot, caen

toca

tombe des morceaux demasiado d'omelette

dans

un

le caen trozos de tortilla fragmentos de tortilla

trozos de tortilla en el

cocktail et c'est dur à en el cóctel y resulta en el cóctel, y resulta

cóctel y resulta difícil

avaler.

de tragar.

difícil de tragar.

difícil de tragar.

En el ejemplo 9, el traductor de T2 ha traducido de la misma manera un morceau de música y un morceau de tortilla. En efecto, para hablar de una parte de una obra literaria o musical, hablamos de «fragmento». Sin embargo, esta traducción no sería válida cuando hablamos de comida, en este caso de una tortilla. El traductor debe siempre priorizar el contexto y el uso combinatorio del español («trozos de tortilla»).

2.3. Ampliaciones, repeticiones, explicitaciones y omisiones Por lo general, las traducciones suelen ser más extensas que las obras originales debido a que muchas veces una de las funciones esenciales del traductor es facilitar al lector la compresión del texto original. Esta labor de transmitir al lector el significado de un texto se ve condicionada por un proceso anterior: el de comprensión del TO por parte del traductor. Muchas veces lo que queda ambiguo y desconocido en el TO puede parecer incoherente y sin sentido en la traducción, lo cual se suele percibir como una carencia del traductor. En efecto, cuando el traductor no entiende el texto original, el lector atento lo percibe porque hay algo que tampoco entiende. El proceso de comprensión es una etapa fundamental en la práctica de la Traducción ya que determina el resultado final. García Yebra escribe: “La comprensión no es aún propiamente traducción; pero es indispensable, imprescindible para la traducción. En la fase de la comprensión, el traductor se diferencia del lector común por la intención y la intensidad de su lectura, que suele estar condicionada, además, por el hecho de no realizarse en la lengua propia”.3 3 GARCÍA YEBRA, Valentín. Teoría y práctica de la Traducción. 2 ed. Madrid: Gredos, 1984, pág. 30.

11 1

Por ello, el traductor tiene que cerciorarse de que su interpretación del TO ha sido lo más fiel posible al pensamiento o a las intenciones del autor en el proceso de hacer más accesible la obra original al lector. Con esta finalidad, el traductor recurre a técnicas de ampliación, repetición, explicitación y omisión cuando considera que, de ese modo, la traducción será más comprensible. Ejemplo 10

TO

T1

T2

Propuesta

- (...) parce que lorsque — (...) porque cuando — (...) porque cuando — (...) porque cuando l'on joue un morceau se

toca

un

trop hot, il tombe des demasiado morceaux

ritmo se toca un fragmento se toca un fragmento caliente, demasiado hot, caen demasiado

hot,

caen

d'omelette caen trozos de tortilla fragmentos de tortilla trozos de tortilla en el

dans le cocktail et c'est en el cóctel y resulta en el cóctel, y resulta cóctel y resulta difícil dur

à

avaler.

modifierai

Je difícil de tragar. Lo difícil de tragar. Tengo de tragar. Tengo que ça. arreglaré,

pero

Actuellement, il suffit momento

basta

de faire attention.

tener cuidado.

de que

modificarlo. arreglarlo, aunque por

con Actualmente basta con el momento basta con tener cuidado.

tener cuidado.

En este ejemplo, el traductor de T1 ha introducido el conector argumentivo «pero», que no aparece en el TO, pero que está implícito en la semántica de la argumentación textual. El traductor ha entendido que las oraciones francesas «Je modifierai ça. Actuellement, il suffit de faire attention» tienen una relación de oposición, marcada en francés por el adverbio actuellement, que supone una ruptura temporal y así pasamos del futuro del verbo modifier al presente. En mi opinión, el traductor de T2 no ha aportado una traducción satisfactoria, ya que al traducir literalmente, sin uso de conectores argumentativos, las oraciones quedan desligadas y suenan demasiado contundentes en castellano. Además, el uso del adverbio «actualmente», muy usado en francés pero no tanto en castellano, tampoco sería la mejor opción; el traductor hubiera podido recurrir a expresiones temporales como «de momento», «por el momento», «por ahora», mucho más usuales en la lengua hablada ya que el TO es una conversación entre amigos.

12 1

Ejemplo 11

TO

T1

Colin

possédait

une Colin

T2 poseía

una Colin poseía una

Propuesta Colin poseía una

fortune suffisante pour fortuna suficiente para fortuna suficiente como fortuna suficiente para vivre convenablement vivir bien sin trabajar para vivir con decoro

vivir decentemente sin

sans travailler pour les para nadie. En cambio, sin trabajar para los

trabajar para los demás.

autres,

En cambio, Chick tenía

Chick

devait Chick tenía que acudir demás. En cambio,

aller tous les huit jours todas las semanas al Chick tenía que ir cada que ir cada ocho días a au ministère voir son ministerio para ver a su ocho días al ministerio ver a su tío al ministerio oncle et lui emprunter tío y pedirle dinero a ver a su tío y pedirle

para pedirle dinero

de l'argent (...).

prestado (...).

prestado (...).

dinero prestado (...).

En el ejemplo 9, vemos un caso de yuxtaposición en francés resuelto por un punto y seguido y una oración que comienza con la locución prepositiva «en cambio», indicando oposición entre las vidas de Colin y Chick. Ambos traductores se han dado cuenta de la necesidad de articular ambas oraciones mediante un operador argumentativo. Ejemplo 12

TO -

T1 (...)

l'espagnol

Ajoutez et

T2

de — (...) Se le añade — (...) añadir salsa faites salsa española y se española y reducir

Propuesta — (...) Se añade salsa española y se deja

réduire jusqu'à ce que la reduce hasta que la hasta que la salsa se

reduciendo hasta que

sauce

cubra la cuchara.

masque

cuillère.

la salsa se adhiera a la adhiera a la cuchara. cuchara.

El ejemplo 12 es un ejemplo de ampliación y explicitación debido a que el castellano no posee ninguna correspondencia con el partitivo francés (de más artículo) y esto a menudo plantea al traductor problemas de traducción, especialmente cuando se usa con fines estilísticos. En este caso, al leer el TO, deducimos que «de l'espagnol» se refiere a la salsa porque a continuación se nombra la palabra sauce. No obstante, si el autor no lo hubiera explicitado más adelante, el traductor podría haber tenido dificultad para saber a qué producto se refería, sobre todo por los recurrentes juegos de palabras del autor. 13 1

Mi propuesta de traducción también explicita, la primera vez que se nombra, que se trata de salsa española; pero omite la palabra «salsa» la segunda vez porque ya el lector sobreentiende que se trata del mismo sujeto pasivo. En este caso, no se trata de una receta ficticia ingeniada por Boris Vian. En el libro, Nicolás lee una receta del famoso cocinero francés de la época Jules Gouffé. En efecto, el pâté chaud d'anguilles aparece realmente en el Livre de cuisine (1987) del cocinero. Ejemplo 13

TO

T1

T2

Propuesta

Des glaces sans tain Espejos sin azogue se Unos cristales sin

A un lado, cristales

coulissaient sur le côté deslizaban

espejados y correderos

et

permettaient paredes

d'introduire les odeurs dejando

por

las azogue y corredores

laterales, hacia los lados dejaban dejaban entrar los los entrar los olores de la

olores de la primavera

du printemps lorsqu'il aromas de la primavera primavera cuando los

cuando esta se hallaba

s'en

rencontrait

l'extérieur.

Du

entrar

à cuando esta reinaba en había en el exterior. En afuera. Al otro, una côté el exterior. En el lado el lado opuesto, una

mesa de roble ligero

opposé, une table de opuesto a las ventanas, mesa de roble ocupaba ocupaba uno de los chêne souple occupait una mesa de roble, uno de los rincones de

rincones de la

l'un des coins de la suave al tacto, ocupaba la estancia.

habitación.

pièce.

uno de los rincones de la sala.

En este ejemplo, se plantean varios problemas de traducción. No obstante, empezaremos recalcando la ampliación que hace el traductor de T1 cuando traduce «Du côté opposé» por «En el lado opuesto a las ventanas». El narrador del TO no nombra en ningún momento la palabra ventana (fenêtre), sino que hace una descripción de estas a partir de sus cristales y de su localización. En mi opinión, en este caso no hace falta recurrir a la explicitación del término «ventanas» para que el lector pueda visionar la descripción que hace el autor de la estancia ya que, si se habla de espejos o cristales que dejan entrar los olores de la primavera, es evidente que se trata de ventanas. Es probable que esta explicitación en T1 se haya producido debido al problema de traducción que plantea el término glace sans tain. Según la definición del Trésor de la Langue Française: 14 1

«Plaque de verre uni dont une des faces a été rendue réfléchissante par une couche minérale durcie par pyrolyse, et qui permet, grâce à l'autre face, d'observer par transparence sans être vu». Esta definición nos permite saber que glace sans tain se refiere a los cristales espejados que encontramos, por ejemplo, en las rondas de identificación en las comisarías de policía para que las victimas reconozcan a sus agresores sin riesgo de ser advertidas. Sabemos que glace en francés se emplea tanto para referirse a un espejo (sinónimo de miroir) como para nombrar los cristales. En efecto, los cristales espejados tienen una parte reflectora similar a un espejo compuesta de azogue. El francés ha conservado esa alusión a la amalgama de estaño y mercurio que se utiliza en la fabricación de espejos (le tain). Sin embargo, la traducción literal «espejos/cristales sin azogue» no es como en España conocemos a este tipo de cristales, al haber perdido la referencia histórica al azogue y al ser un término específico del lenguaje químico. En su lugar, empleamos «cristales espejados». La decisión de traducir por «cristales» o «espejos» viene determinada por el contexto. Yo he preferido traducir por «cristales espejados» porque de ese modo el lector entenderá inmediatamente que se refiere a las ventanas, que dejan entrar los olores de la primavera, y porque en castellano el término «espejo» no está directamente relacionado con las ventanas y podría despistar al lector. Otro problema de traducción que se plantea en este pasaje es la traducción del verbo coulisser que en su empleo intransitivo significa deslizarse o correrse sobre los rieles o carriles de una puerta o ventana. Así, une porte coulissante en francés es una puerta corredera en castellano. De ahí que en T2 el traductor haya traducido: «Unos cristales sin azogue y corredores hacia los lados», aunque es un tanto redundante indicar que son «corredores hacia los lados» ya que las ventanas correderas siempre se deslizan hacia derecha e izquierda, no hacia arriba y abajo. El traductor de T2 ha especificado erróneamente «hacia los lados» debido a que ha malentendido la expresión «sur le côté» cuya función es simplemente hacer una descripción de ambos extremos de la habitación. Por otro lado, lo correcto es hablar de «cristales correderos» y no de «cristales corredores».

Ejemplo 14

TO

T1

- C'est compliqué, dit —

T2 Es

bastante — Resulta 15 1

Propuesta — Es complicado —

Chick.

complicado, ¿eh? — dijo complicado — dijo Chick. Chick.

dijo Chick.

En este ejemplo, vemos en T1 la ampliación del adverbio de cantidad «bastante» que no aparece en el TO y que introduce un matiz cuantitativo que modifica considerablemente el del TO. Además, el traductor de T1 también añade la interjección «eh» usada para buscar la aprobación del interlocutor. Sin embargo, estas amplificaciones no son necesarias en la traducción ya que en castellano podemos expresar la misma estructura que en el original. Ejemplo 15

TO

T1

T2

Propuesta

-Je vais m'en faire un — Me voy a hacer un — Me voy a poner un

— Voy a prepararme un

sur Loveless Love, dit cóctel

Loveless Love —dijo

Chick.

Ça

terrible.

va

a

base

de Loveless Love —dijo

être Loveless Love —dijo Chick—. Será colosal. Chick—. Va a ser algo

Chick—. Va a ser increíble.

tremendo.

Como hemos visto anteriormente, el uso del partitivo du y, en este caso, del pronombre en obliga en determinados casos a explicitar el objeto al que se hace referencia. En este ejemplo, no era imprescindible la repetición de la palabra «cóctel» (T1) ya que el contexto de la frase es una conversación que mantienen Chick y Colin a cerca de la funcionalidad del pianóctel de este último para hacer cócteles. No obstante, la repetición no resulta redundante ni excesiva en el texto. El traductor de T2 prefiere omitir la palabra ya que se sobreentiende que Chick va a prepararse un cóctel. En mi propuesta también he optado por no repetirlo. Ejemplo 16

TO

T1

T2

Propuesta

- Il est encore dans le — Está todavía en el — Todavía lo tengo en — Aún está en el débarras dont je me cuarto trastero, donde el trastero que habilité

trastero donde me he

suis fait un atelier, dit me he hecho un taller como taller —dijo

montado un taller—

Colin, parce que les —dijo Colin—, porque Colin—, porque no he

dijo Colin— porque las

plaques de protection no he tenido tiempo de atornillado las planchas planchas de protección 16 1

ne sont pas vissées.

atornillar las placas de de protección.

no están atornilladas».

protección. En el ejemplo 16, el traductor de T1 hace una ampliación («no he tenido tiempo de») que no aparece en el TO, por lo que aporta un matiz innecesario y fruto de su invención. El traductor de T2 no realiza ninguna ampliación; al igual que en T1 hace un cambio de voz pasiva a voz activa. En lugar de hacer una modulación de voz pasiva a activa, que en este caso atribuiría a la traducción un cambio de punto de vista en el que Colin sería el sujeto activo, he preferido traducir por una oración atributiva con el verbo copulativo «estar» ya que, en mi opinión, respeta más el TO. Ejemplo 17

TO

T1

T2

Propuesta

- J'ai eu peur, dit — Tengo cierto temor —Estaba un poco

—Me has asustado —

Colin, un moment, tu -dijo

dijo Colin—. Ha habido

Colin—.

Ha asustado —dijo Colin

as fait une fausse note, habido un momento en —. Ha habido un

un momento en que has

heureusement

dado una nota falsa. Por

dans l'harmonie.

c'était que has dado una nota momento en que has falsa. Por suerte, estaba dado una nota falsa.

suerte, estaba en la

en la armonía.

armonía.

Menos mal que estaba

- Ça tient compte de — ¿Pero este cacharro en la armonía. l'harmonie? dit Chick. tiene

en

cuenta

la

—¿Que tiene en cuenta

armonía? —dijo Chick. — ¿Pero tiene en

la armonía?

cuenta la armonía? — dijo Chick.

En el ejemplo 17, constatamos la tendencia del traductor de T1 a hacer ampliaciones inexistentes en el TO. En este caso, considero que se trata de un grave error de traducción ya que la palabra «cacharro» da un matiz despectivo al pianóctel, referido en el TO únicamente por el pronombre determinante ça. Por contexto, se entiende que se está hablando del piano y, por tanto, el sujeto puede omitirse tal y como ha hecho el traductor de T2. Por otro lado, ambos traductores introducen el nexo adversativo «pero» para reforzar el matiz de sorpresa de la frase de Chick. En mi propuesta, introduzco la conjunción «que» en su uso enfático, tan frecuente en la lengua castellana. 17 1

Ejemplo 18

TO

T1

T2

Propuesta

- Elle a un grand air de — Se parece mucho a — Se le parece mucho — Se le parece famille avec vous, dit usted —dijo Chick—. a usted —dijo Chick

mucho a usted —dijo

Chick. Quoique du côté Aunque en lo tocante al —. Aunque haya

Chick—. Aunque en

du buste, on puisse noter busto, quelques différences. et

évidemment

elle

algunas algunas diferencias en lo tocante al busto,

diferencias.

- Je suis assez large, dit — Nicolas,

haya

Yo

cuanto al busto.

soy

bastante — Yo soy bastante

est ancho —dijo Nicolás— ancho —dijo Nicolás plus y

ella

está

más — y ella está más

développée dans le sens desarrollada en sentido desarrollada en el perpendiculaire,

si perpendicular,

si

haya algunas diferencias notables. — Yo soy bastante ancho —dijo Nicolás — y ella está

el plano perpendicular, si visiblemente más

Monsieur veut bien me señor me permite esta el señor tiene a bien

desarrollada en el

permettre cette précision. puntualización.

permitirme tal

plano perpendicular,

precisión.

si el señor me permite tal precisión.

En este ejemplo, encontramos la omisión del adverbio évidemment en ambas traducciones, lo que conlleva una pérdida del sentido implícito que este tiene en el TO. Cuando Nicolás dice de su sobrina «elle est evidemment plus développée dans le sens perpendiculaire» está siendo irónico. El sentido implícito de esta frase es que resulta imposible no percatarse de los «encantos pectorales» de su sobrina. Esta ironía desaparece en ambas traducciones y, por tanto, el lector español pierde parte del contenido humorístico de la frase. Por esta razón, yo he traducido por «visiblemente más desarrollada en el plano perpendicular». Del mismo modo, Chick utiliza la ironía cuando se dirige a Nicolás diciéndole «Quoique du côté du buste, on puisse noter quelques différences». El uso del verbo noter (observar, percibir, recalcar) da un sentido connotado a la frase que está totalmente ligado al évidemment con el que responde Nicolás. Tanto el verbo como el adverbio ponen de relieve que la sobrina de Nicolás tiene grandes pechos y, por tanto, se crea un juego humorístico entre ambos personajes. Por este motivo, he traducido «aunque en lo tocante al busto, haya algunas diferencias notables» ya que en español «notable» tiene tanto el significado de digno de atención como de grande y sobresaliente. Así, se conserva el juego humorístico que se crea entre ambos personajes en el TO.

18 1

3. Problemas de Traducción: léxico y referencias extralingüísticas.

3.1. Errores de léxico. A continuación analizaremos algunos problemas de traducción que se plantean debido al léxico que emplea el autor de L'écume des jours y a las referencias extralingüísticas que encontramos a lo largo de la obra. En muchos casos, constatamos que muchos errores de traducción en los que han incurrido los traductores son fruto de problemas de traducción y, en otros casos, de dificultades de traducción propias del traductor o incluso de un análisis superficial del TO.

Ejemplo 19

TO

T1

T2

Propuesta

- Pour la crème fraîche, —Y el sol grave da — Para la nata está el — Y el sol grave da sol bemol. nata fresca. c'est le sol grave. crema fresca. En este caso, encontramos un falso sentido en T2 al traducir sol grave por «sol bemol» ya que una nota grave es aquella que tiene una frecuencia de vibraciones pequeña, por oposición al sonido agudo; mientras que el sol bemol es una nota de entonación un semitono más bajo que la de su sonido natural (sol). Por tanto, son términos que no se deben confundir en lenguaje musical y que el traductor de T2 debería haber traducido literalmente por «sol grave». Ejemplo 20

TO

T1

Chick

était

T2

Propuesta

aussi Chick, soltero como él, Chick, soltero como él, Chick también era

célibataire. Il avait le tenía también su misma tenía la misma edad soltero. Tenía la misma même âge que Colin, edad, veintitrés años, y que

Colin,

veintidós edad que Colin,

vingt-deux ans, et des gustos literarios afines, años, y gustos literarios veintidós años, y gustos goûts littéraires comme pero menos dinero.

como él, aunque menos literarios afines, aunque

lui,

dinero.

mais

moins

menos dinero.

d'argent. En T1, encontramos un error de léxico. El traductor escribe que Chick tenía veintitrés años en lugar 19 1

de veintidós como en el TO. Se trata de errores insignificantes, pero que denotan una traducción rápida y por tanto, de escasa calidad. Ejemplo 21

TO Colin

T1 possédait

une Colin

T2 poseía

una Colin poseía una

Propuesta Colin poseía fortuna

fortune suffisante pour fortuna suficiente para fortuna suficiente como suficiente para vivir vivre convenablement vivir bien sin trabajar para vivir con decoro

decentemente y sin

sans travailler pour les para nadie. En cambio, sin trabajar para los

trabajar para los demás.

autres,

En cambio, Chick tenía

Chick

devait Chick tenía que acudir demás. En cambio,

aller tous les huit jours todas las semanas al Chick tenía que ir cada que ir cada ocho días a au ministère voir son ministerio

y

pedirle ocho días al ministerio ver a su tío al ministerio

oncle et lui emprunter dinero prestado.

a ver a su tío y pedirle

para pedirle dinero

de l'argent.

dinero prestado»

prestado.

En el ejemplo 21, encontramos en T1 otra falsa información ya que el traductor traduce «tous les huits jours» por «todas las semanas». Se entiende que el traductor de T1 ha querido «redondear» las fechas porque el hablante castellano tendría más tendencia a decir «todas las semanas» o «cada diez días» que «cada ocho días». No obstante, el francés también hubiera podido decir «chaque semaine», pero el autor ha elegido «tous les huits jours» y es un elemento que se debe respetar en la traducción. Ejemplo 22

TO

T1

Colin l'aidait de son Colin

T2 le

ayudaba Colin le ayudaba lo

mieux en l'invitant à cuanto dîner toutes les fois invitándole qu'il le pouvait.

podía, mejor que podía a

cenar invitándole a cenar

Propuesta Colin le ayudaba cuanto podía invitándole a cenar

siempre que venía a cada vez que le era

siempre que le era

mano.

posible.

posible.

En T1 encontramos un error de léxico en la traducción del verbo pouvoir por la especie de perífrasis, inexistente en castellano, que inventa el traductor: «venir a mano». Este error de léxico 20 2

viene posiblemente dado por la dificultad de traducción que plantea la expresión «de son mieux» en francés, ya que su traducción en castellano sería «todo lo que podía», «cuanto podía», «lo mejor que podía». Es decir, habría que recurrir al verbo «poder», por lo que se produce una repetición del verbo «poder» en la traducción de «toutes les fois qu'il le pouvait». Para evitar repeticiones, el traductor de T2 recurre a la locución verbal «ser posible» como sinónimo del verbo «poder». En mi opinión, se trata de un recurso acertado para transmitir el estilo del autor en la traducción sin caer en modificaciones inapropiadas. Ejemplo 23

TO

T1

T2

- Faites une croûte de — Se hace pasta de — Hacer una base de pâté

chaud

Propuesta — Se prepara un pastel

comme hojaldre como para una pastel de hojaldre como de hojaldre como

pour entrée.

entrada.

para una entrada.

entrante.

Tanto en T1 como en T2 encontramos la traducción errónea de entrée por «entrada». Ambos traductores han pasado por alto que en el lenguaje culinario esta palabra significa «entrante» y no «entrada». Se trata de un falso sentido inadmisible en una traducción de tal envergadura. Ejemplo 24

TO

T1

T2

Propuesta

- Faites cuire. Retirez — Una vez cocida, la — Dejar cocer. Retirar — Se cuece. Luego, se l'anguille

de

la anguila se retira de la la anguila de la

retira la anguila de la

casserole et remettez-la cacerola y se pone en cacerola y ponerla en

olla y se pone en una

dans un plat à sauter.

cazuela.

una saltera.

una fuente de saltear.

En el ejemplo 24, constatamos que ambos traductores han tenido dificultad para traducir el término plat à sauter. El traductor de T1 traduce por «saltera» incurriendo en un error grave de traducción ya que, al menos en España, desconocemos qué es una saltera. Según el DRAE: «Saltero, era: 1.adj. Dicho de una persona: Que está hecha para andar por los montes o se ha criado en ellos». Este es el único significado que recoge el DRAE de tal palabra. El traductor de T2, por su parte, 21 2

traduce por «fuente de saltear». Sin embargo, este es un término vago que no especifica al lector de qué se trata. Un plat à sauter es simplemente una cacerola o cazuela, más ancha que alta, con una o dos asas y una tapa. Por el contexto, deduzco que Nicolás primero ha cocido la anguila en una olla y, una vez lista, la ha pasado a una cazuela para saltearla. Generalmente, se reserva el término «cazuela» para los recipientes de alfarería. Sin embargo, actualmente son más comunes las cazuelas de acero inoxidable, por lo que la palabra se emplea para designar el recipiente sin importar de qué material está fabricado. El término plat à sauter no se refiere a una sartén ya que las sartenes son menos hondas y, por lo general, tienen mango largo. Por otra parte, en lugar del infinitivo o de la forma imperativa, he preferido en mi propuesta de traducción emplear la pasiva refleja ya que es así como tradicionalmente se redactan las recetas en castellano y porque, en este contexto, el cocinero Nicolás está leyéndole a Colin una receta del Livre de cuisine de Jules Gouffé. Ejemplo 25

TO (...)

T1 mais

Colin

T2

Propuesta

se (...) pero Colin tenía (...) pero Colin tenía

(...) Pero Colin tenía

sentait l'envie de voir ganas de verlo y de ganas de ver a Chick

ganas de verlo y de

Chick et de lui faire hacerle

saborear

el y de hacerle probar el hacerle probar el menú

goûter le menu elaboré menú preparado con menú que, con serena que avec une joie sévère serena par Nicolas.

Nicolas.

alegría

por alegría, había elaborado Nicolás.

Nicolás

preparado

con

había una

rigurosa alegría.

Otro error de léxico que constatamos en el ejemplo 25 es la traducción del verbo goûter por “saborear” en lugar de por “probar”. En francés, el verbo goûter significa probar una cosa por primera vez, lo que equivale al verbo “probar” en español. En francés también existe el verbo savourer (saborear) que significa degustar con deleite un plato delicioso, pero no necesariamente por primera vez. En este caso, lo correcto sería emplear el verbo “probar” para respetar el matiz del TO.

3.2. Juegos de palabras y referencias extralingüísticas. Los juegos de palabras y las referencias extralingüísticas a menudo plantean problemas de traducción, sobre todo debido a que, para resolver la dificultad que plantean, es necesario que el 22 2

traductor posea, además de un buen conocimiento de sus lenguas de trabajo, capacidad inventiva así como un conocimiento profundo de la cultura de partida. En la obra de Boris Vian, encontramos constantes referencias a personajes y obras literarias de su época. Todo ello, mezclado con la ironía del autor, da como resultado juegos de palabras que suponen un reto para el traductor. Veamos algunos ejemplos: Ejemplo 26

TO (...)

T1 mais

Colin

T2

se (...) pero Colin tenía (...) pero Colin tenía

Propuesta (...) pero Colin tenía

sentait l'envie de voir ganas de verlo y de ganas de ver a Chick y ganas de ver a Chick y Chick et de lui faire hacerle

saborear

el de hacerle probar el

goûter le menu elaboré menu preparado con menú que, con serena avec une joie sévère par serena Nicolas.

alegría

Nicolas.

de hacerle probar el menu que Nicolás había

por alegría, había elaborado preparado con rigurosa Nicolás.

alegría.

En este ejemplo, vemos que ambos traductores han traducido joie sévère por «serena alegría». Sin embargo, el adjetivo sévère no tiene nada que ver con la serenidad, sino que significa «severo, «estricto» o «riguroso». Es importante tener en cuenta que Nicolás, el cocinero de Colin, es un hombre riguroso en su trabajo, afable a la vez que cortés con su señor. A lo largo del libro, sobre todo antes de la enfermedad de Chloé, podemos percibir que Nicolás disfruta haciendo su trabajo, preparando exquisitos platos para Colin y sus amigos, sin por ello dejar de ser un hombre bastante serio. Además, “joie sévère” es un oxímoron, una figura estilística frecuente en la obra de Boris Vian, que consiste en combinar dos palabras de sentido opuesto. Una manera de conservar la figura estilística y que, además, refleja bastante bien la personalidad del cocinero Nicolás, sería traducir por el oxímoron «con rigurosa alegría»; en mi opinión, una propuesta más acertada que las que proponen los traductores de T1 y T2. Ejemplo 27

TO

T1

T2

Propuesta

Du côté opposé, une En el lado opuesto a las En el lado opuesto, una Al otro, una mesa de table de chêne souple ventanas, una mesa de mesa de roble ocupaba roble ligero ocupaba occupait l'un des coins roble, suave al tacto, uno de los rincones de 23 2

uno de los rincones de

de la pièce.

ocupaba uno de los la estancia.

la habitación.

rincones de la sala. En el ejemplo 27, la traducción del adjetivo souple plantea dificultades de traducción a ambos traductores. El traductor de T1 lo traduce por «suave al tacto». Sin embargo, el adjetivo souple no tiene ese significado, sino el de «flexible» o «ligero». En cuanto al traductor de T2, este omite el adjetivo. En mi opinión, el problema de traducción viene planteado por el siguiente motivo: el traductor duda de si el adjetivo souple hace referencia a la mesa o a la madera de roble. Tanto el traductor de T1 como el de T2 no han pensado en que el autor está haciendo un juego de palabras ya que el roble se considera una madera maciza y, por tanto, no puede ser ligera o flexible. Se trata de uno de tantos oximorones que hace Boris Vian en su libro. Ejemplo 28

TO -

T1 Va-t'en!

directeur. satin...

criait

T2

le — ¡Fuera!— gritaba el — ¡Vete! — gritó el

Suppôt de director-. ¡Aborto de director—. Secuaz de Satanás

Satén...

Propuesta — ¡Vete! — gritaba el director—. Hijo de Satén...

«Suppôt de satin»: Se trata de una burla que hace Boris Vian del drama de Paul Claudel Le Soulier de satin4. El título de la obra de Claudel se entremezcla con el insulto francés suppôt de Satan para calificar a alguien maléfico e innoble. Afortunadamente, la edición original de la obra en Le Livre de Poche es una edición anotada que desvela al lector francófono muchas de las referencias extralingüísticas de las que está colmada la obra y que pueden resultar incomprensibles incluso para el lector nativo. En la T1, el traductor ha traducido por un insulto cualquiera en español («aborto de Satanás»), eliminando por completo la referencia a la obra de Paul Claudel. Es importante resaltar que la edición de Alianza Editorial es una edición de 1993 mientras que la de Cátedra se realizó en 2000, es decir, dieciséis años más tarde. Asimismo, debemos tener en cuenta que la edición de Alianza Editorial (T1) no es comentada, por lo que el traductor no ha tenido la posibilidad de recurrir a las notas a pie de página para informar al lector del juego de palabras ni de la referencia extralingüística que se produce en el original y que es intraducible en español. El traductor de T1 traduce por un insulto y respeta así la 4 El zapato de raso, Madrid, Encuentro, 1992. 24 2

intencionalidad del personaje (injuriar a su interlocutor), aunque elimina la referencia a la obra literaria. Por otro lado, el traductor de T2 ha jugado, como en el TO, con las palabras «satén» y «Satán»; pero ha recurrido a una nota a pie de página para explicar el juego de palabras que hace referencia al título original de la obra de Claudel ya que el título que recibió en castellano fue «El zapato de raso». Si en español se le hubiera dado el título «El zapato de satén», el traductor de T2 hubiera aportado una traducción bastante acertada, pero al no funcionar su juego de palabras con el título de la obra en castellano, el lector español requiere una nota explicativa. En mi opinión, ambas estrategias de traducción están justificadas según el encargo de traducción que los traductores hayan aceptado. Así, si se tratase de una traducción cuya edición permitiera algunas notas a pie de página, optaría por una traducción como T2 (por ejemplo, «hijo de Satén» que recuerda a la expresión «hijo de Satanás» o «hijo del diablo» en castellano). Sin embargo, si se tratara de una traducción no comentada, optaría por la estrategia de traducción empleada en T1 y traduciría por «hijo de Satanás», es decir, por un insulto. En mi propuesta, he optado por la opción «hijo de Satén» que implicaría un encargo de traducción que permitiera notas a pie de página para que el lector castellano no perdiera las referencias extralingüísticas que hace Boris Vian en su obra. Ejemplo 29

TO

T1

T2

Propuesta

- Oh, tu sais, moi, dit — Bueno, sabes, es que —¡Ah, bueno!, ya

— Bueno, ya sabes, yo

Chick, en dehors de yo...—dijo Chick—,

sabes. Yo...—dijo

—dijo Chick—, aparte

Jean-Sol Partre, je ne aparte de Jean-Sol

Chick—, aparte de

de Jean-Sol Partre, no

lis pas grand-chose.

Partre, no leo gran

Jean-Sol Partre no leo

leo gran cosa.

cosa.

gran cosa.

En el ejemplo 29, encontramos en el TO el anagrama Jean-Sol Partre a partir del nombre de JeanPaul Sartre, el famoso escritor existencialista del siglo XX. La deformación del nombre de pila (Jean-Sol en vez de Jean-Paul) pretende ridiculizar el aspecto físico del filósofo, especialmente su estrabismo, al compararlo con la disposición asimétrica ocular del lenguado (sole en francés). Aunque pueda parecer, la intención del autor no es satirizar de manera encarnizada la figura del 25 2

filósofo, sino más bien hacer una caricatura lúdica del escritor y, sobre todo, del entusiasmo enfebrecido con el que las masas acogían, adoptaban e incluso falseaban las ideas del pensador. De ahí que el personaje Chick esté obsesionado con comprar todo lo que haya tocado el filósofo hasta arruinarse. Este apelativo que Boris Vian dio a Jean-Paul Sartre, por entonces su amigo, ha prevalecido hasta día de hoy. Por este motivo, en ambas traducciones se ha conservado el apelativo sin modificaciones. No obstante, para que el lector español disfrute del juego de palabras, es imprescindible una nota a pie de página que explique la referencia al estrabismo que padecía el filósofo. Ejemplo 30

TO

T1

T2

Propuesta

- Le plus clair de mon — La mayor parte de mi —La mayor parte del

— Los días claros —

temps, dit Colin, je le tiempo —dijo Colin— tiempo —dijo Colin

dijo Colin— los paso

passe à l'obscurcir.

oscureciéndolos.

la

paso —, lo paso

- Pourquoi? demanda, empequeñeciéndola. plus bas, le directeur.

reduciéndolo.

— ¿Por qué? -preguntó —¿Por qué? —

— ¿Por qué? — preguntó el director en

el director en voz más preguntó, más bajo, el voz más baja. - Parce que la lumière baja.

director.

me gêne...dit Colin.

— Porque me molesta —Porque no me gustan —Porque me molesta la luz . las cosas grandes —dijo la amplitud...—dijo Colin.

Colin.

Casualmente, ambos traductores han sustituido la metáfora de la claridad y de la luz del TO por otra que hace referencia a la amplitud o tamaño del tiempo. Boris Vian juega con la expresión temporal la plupart de mon temps (la mayor parte del tiempo) y dice le plus clair de mon temps, reflejando el estado anímico de Colin: triste y desalentado porque no tiene trabajo y, por tanto, tampoco tiene dinero para comprarle flores a Chloé (las necesita para atemorizar al nenúfar que esta tiene en el pecho y que la está consumiendo). Aun si en ambas traducciones se pierde la metáfora del tiempo y de la luz, el juego de palabras de empequeñecer el tiempo podría encajar bien con la novela, ya que a lo largo de esta, todo, 26 2

especialmente la casa de Colin, va empequeñeciéndose. No obstante, yo he preferido guardar la metáfora original, traduciendo le plus clair de mon temps por «los días claros» ya que de ese modo la traducción se acerca más al original. Por otro lado, no escogería la metáfora de ambas traducciones por un motivo esencial: los personajes de la casa, en este caso Colin, son los únicos que a lo largo del libro no perciben que la casa y las calles están empequeñeciéndose; más bien son los personajes ajenos que, cuando entran a la casa, comentan sus apreciaciones a cerca del empequeñecimiento de las cosas. Por tanto, Colin ni percibe ni es consciente de que todo a su alrededor se reduce. Ejemplo 31

TO

T1

T2

Propuesta

- Il a l'air de savoir ce — Parece saber lo que — Parece que sabe lo

— Parece saber lo que

qu'il

hace. Es discípulo de

fait.

C'est

disciple de Gouffé.

un se hace. Es discípulo de que hace. Es discípulo Gouffé.

de Gouffé.

Goufflé.

- L'homme de la malle? — ¿El hombre de la — ¿El hombre del s'enquit Chick, horrifié. maleta inquirió

grande?— baúl?—interpeló Chick Chick horrorizado.

— ¿El hombre del baúl? —inquirió Chick aterrado.

aterrado.

Chick confunde a un célebre cocinero de la época, Jules Gouffé, con un ordenanza de París, A.T Gouffé, que fue objeto de un crimen rocambolesco en 1889. Los asesinos, para deshacerse del cadaver de Gouffé introdujeron su cuerpo en un baúl y lo enviaron en un tren a Lyon. El crimen fue mediatizado hasta tal extremo que se creó una serie llamada «La Malle sanglante». El lector español, desconocedor de tal acontecimiento, quedaría desconcertado al leer este pasaje ya que no entendería por qué Chick se muestra asustado cuando Colin le habla de Gouffé. Por otra parte, el traductor de T1 ha traducido «malle» por «maleta grande» incurriendo en un error ya que los asesinos metieron el cuerpo de Gouffé en un baúl.

27 2

4. Conclusión Después de haber analizado las traducciones que se han realizado de dos capítulos de L'écume des jours, intentaré responder a las preguntas que me planteé en la «Introducción» del presente trabajo: ¿las traducciones aquí analizadas transmiten al lector español el estilo del autor así como los matices de la obra original? ¿Pueden, por lo tanto, considerarse traducciones de suficiente calidad? El lector que lee un libro traducido descubre al autor a través de la traducción, la cual condiciona inevitablemente la opinión que el lector se genera del autor. Precisamente en eso consiste la traducción, en transmitir en la medida de lo posible el estilo y el mensaje del autor. Por ello, debemos plantearnos si realmente las traducciones que aquí analizamos transmiten el estilo de Boris Vian con sus múltiples matices o si, por el contrario, son una simple aproximación a la obra original. Tras el análisis realizado de las traducciones, puedo concluir que ninguna de ellas transmite totalmente el estilo del autor. Muchas veces esto es debido a las propias dificultades de los traductores, las cuales condicionan inevitablemente la visión que el lector español tiene de la obra de Vian. Para llegar a esta conclusión, he analizado las soluciones que plantean ambos traductores a los problemas de traducción que aparecen en los capítulos I y XLIV de la obra, así como las tendencias de traducción de los traductores para determinar cómo estas influyen en el resultado final. En cuanto a Luis Sastre Cid, tiende una tendencia de traducción mucho más marcada que Joan Manuel Verdegal ya que, por ejemplo, incurre a menudo en calcos, repeticiones y ampliaciones innecesarias así como en errores de léxico graves, lo que distorsiona a menudo el estilo y la intencionalidad del autor. Joan Manuel Verdegal, por su parte, presenta una traducción mucho más cuidada ya que no incurre tan a menudo en errores de traducción. No obstante, este tampoco resuelve satisfactoriamente diversos problemas de traducción que plantea la obra, especialmente en lo que concierne a los juegos de palabras. Al omitir frecuentemente las figuras estilísticas y los juegos de palabras, Joan Manuel Verdegal omite elementos esenciales que caracterizan la obra de Vian. Un caso especialmente llamativo es el de los frecuentes oximorones que aparecen en la obra y que el traductor suele omitir, lo que supone una importante pérdida de matices para el lector español. Otro aspecto importante, presente en toda la obra de Vian, que los traductores no logran reflejar de un modo tan patente con en L'écume des jours es el humor del autor, caracterizado por la ironía y por los mensajes implícitos. En efecto, resultan abundantes los guiños humorísticos entre los personajes de la obra (véase el ejemplo 18 en página 18).

28 2

El carácter surrealista de la obra de Boris Vian dificulta su traducción, por lo que es imprescindible que los traductores analicen en profundidad el texto original así como sus propias traducciones antes de ser publicadas. Además, se trata de un libro publicado por dos de las editoriales más importantes de España, por lo que el lector nunca pensaría que está adquiriendo una traducción de mala calidad. En mi opinión, resulta decepcionante que los errores de traducción se perpetúen a lo largo del tiempo en ediciones que tienen cierto carácter de oficialidad debido a que han sido publicadas por editoriales de renombre. Personalmente, considero que la obra de Boris Vian y sus lectores merecen una traducción más cuidada o, en su defecto, una revisión de las traducciones disponibles en el mercado. No por ello quiero decir que las traducciones de Luis Sastre Cid o Joan Manuel Verdegal sean malas traducciones, ya que para llegar a tal conclusión tendría que haber analizado toda la obra y no únicamente dos capítulos. Este trabajo me ha permitido profundizar en el mundo de Boris Vian y ser consciente de la importante labor que desempeña el traductor en la transmisión de una obra literaria. Se trata de una labor muy compleja, pero en el fondo apasionante. El haber analizado ambas traducciones y constatado que se podrían mejorar me ha alentado a trabajar para conseguir aportar traducciones de calidad que rindan homenaje a sus autores, especialmente cuando se trata de obras literarias, ya que la reputación y la credibilidad de los traductores vienen dadas fundamentalmente por el resultado de sus traducciones.

29 2

5. Bibliografía y páginas web VIAN, Boris. L'écume des jours. Francia: Le Livre de Poche, 1979. VIAN, Boris. La espuma de los días. 5a edición. Madrid: Cátedra Letras Universales, 2000. VIAN, Boris. La espuma de los días. 2a edición. Madrid: Alianza Editorial, 1993. TRICÁS, Mercedes. Manual de Traducción Francés/Castellano. 2a Ed. Barcelona: Gedisa, 2003. GARCÍA YEBRA, Valentín. Teoría y práctica de la Traducción. 2a ed. Madrid: Gredos, 1984. BOSQUE, Ignacio. REDES Diccionario combinatorio del español contemporáneo. 2a ed. Madrid: SM, 2004.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en línea. 2009. Diccionario de la Real Academia Española. mayo-junio de 2009. http://rae.es/rae.html Le Trésor de la Langue Française Informatisé en línea. 2009. Le Trésor de la Langue Française Informatisé. Mayo-junio de 2009. http://atilf.atilf.fr/tlf.htm Wordreference on-line language dictionaries. 2009. Wordreference on-line language dictionaries. Mayo-junio de 2009. http://www.wordreference.com/ Edicions Tres i Quatre S.L. Fecha de actualización: no disponible. Fecha de consulta: 18/06/2009. http://www.tresiquatre.com/autors_ficha.php?id=710

30 3

Autoavaluació del Treball Acadèmic Un 10% de l’avaluació del TA correspon a la teva autoavaluació, sancionada pel docent de seminari. Aquest full t’ha d’ajudar a avaluar la feina que has fet. Per això, puntua els diversos conceptes, afegeixhi els aspectes que creguis convenients (en les caselles amb punts suspensius) i justifica-ho tot després amb un breu escrit al final. Per acabar posa’t una nota final de l’1 al 10. Inclou aquesta fitxa al final de la versió final en PDF del teu TA i de la versió del TA que lliuris al docent de seminari. 1. Respon el qüestionari següent, puntuant a la casella grisa de la dreta cada concepte amb una d'aquestes lletres: A Valoració màxima o excel!lent: 9-10 punts. B Valoració bona o notable: 7-8 punts. C Valoració regular o aprovat: 5-6 punts. D Valoració insuficient o suspens: 4 o menys punts. N No avaluable PARTICIPACIÓ EN L’ASSIGNATURA He assistit a les tres sessions de gran grup i a les de seminari. A classe, he tingut una actitud participativa, fent aportacions, preguntes, comentaris, etc. M’he connectat sovint a Moodle, hi he fet aportacions personals i he participat en d’altres activitats del seminari (organitzades pel docent corresponent). He fet tutories presencials i en línia amb el tutor. ... TREBALL INDIVIDUAL He fet cerques de documentació i l’he consultada, cosa que queda reflectida en el treball final. He elaborat diversos esquemes, esborranys i correccions del treball, abans de la versió final. He treballat al llarg del curs, durant totes les setmanes, de manera continuada. ... RESULTAT FINAL I APRENENTATGE El treball final acompleix els objectius previstos, mostra l’aprofitament dels continguts i té molta qualitat. El treball final està ben estructurat i ben escrit, és correcte i té una bona presentació La metodologia que he seguit és adequada per als objectius establerts a l’inici. ... ALTRES ASPECTES que vulguis afegir ... ... ... QUALIFICACIÓ FINAL

N N B B

A A A

B B A

8 Comenta la teva puntuació i el que creguis convenient sobre els seminaris, la tutoria o aquesta autoavaluació. Teniendo en cuenta que es muy difícil autoevaluarse ya que uno nunca está del todo seguro de si sus resultados han sido óptimos, considero apropiado evaluarme con una nota buena aunque no excelente para dejar un márgen de error o desacierto. Considero que he trabajado mucho y que he realizado un trabajo, basado en el análisis y comparación de dos traducciones, metódico y razonado en la medida de mis capacidades. Por otro lado, al haber realizado el trabajo desde Murcia, solo he podido realizar tutorías en línea con mi tutora, no en detrimento de mi trabajo gracias a la implicación de esta en la correción de mis borradores así como en su asesoramiento sobre cómo mejorarlos. ...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.