COMENTARIO DE TEXTO. Estructura analizante: sigue un orden deductivo y no tiene conclusión

COMENTARIO DE TEXTO Pasos previos Para realizar un buen comentario de texto es necesario leerlo varias veces. En una primera lectura podemos subrayar

5 downloads 6 Views 359KB Size

Recommend Stories


A un nariz [comentario del texto] 1
A un nariz [comentario del texto]1 Ignacio Arellano Ayuso Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y es

COMENTARIO DE TEXTO (Código: )
ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (Código: 000000) 1. COORDINADOR 2. EL COMENTARIO DE TEXTO La prueba presencial en la que el alumno debe elaborar un

Story Transcript

COMENTARIO DE TEXTO Pasos previos Para realizar un buen comentario de texto es necesario leerlo varias veces. En una primera lectura podemos subrayar las ideas principales para, a partir de ellas, enunciar el tema y elaborar el resumen, siempre con nuestras propias palabras. Así responderemos a la primera cuestión que debemos abordar en nuestro comentario: ¿qué dice? El siguiente paso es numerar las líneas del texto o los versos, si se trata de un poema. Ahora debemos responder a otras dos cuestiones fundamentales en todo comentario: ¿para qué lo dice? (intención del autor) y ¿cómo lo dice? (organización del texto y expresión). Para responder a estas preguntas debemos explicar cada rasgo tomando ejemplos del texto e indicando el número de línea o verso en el que aparece. * Es aconsejable deducir primero la estructura del texto para redactar después el resumen, que debe recoger las ideas esenciales del texto. Y una vez redactado el resumen, enunciar el tema, que en realidad es el resumen del resumen. 1. TEMA El tema debe sintetizar la idea principal del texto leído y la intencionalidad del autor. Recuerda que es el eje en torno al cual se construye el texto. Su formulación debe ser breve y clara, preferiblemente un sintagma nominal encabezado por un sustantivo abstracto que ocupe una línea aproximadamente. Por ejemplo: “La soledad ante la ausencia de un ser querido” o “La crítica de los actuales programas de televisión por su baja calidad”. * Los alumnos de acceso a mayores de 25 que se presenten por la UNED pueden enunciar el tema en un máximo de tres líneas. 2. RESUMEN El resumen debe recoger las ideas principales del texto, respetando, siempre que sea posible, la organización del texto original. Su formulación ha de ser clara y precisa; una simple lectura debe bastar para transmitir fielmente el contenido del texto. Debes crear un texto coherente y cohesionado en un único párrafo que no ocupe más de seis u ocho líneas, aproximadamente una tercera parte del texto original. No utilices transcripciones literales, sino tus propias palabras empleando la tercera persona. En ningún caso incluirá apreciaciones personales o valoraciones críticas del alumno. Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento del autor del texto. Las ideas secundarias no deben aparecer, se puede prescindir de ellas porque no influyen en la comprensión del texto. 3. ESTRUCTURA INTERNA La estructura interna hace referencia a la organización de las ideas en partes relacionadas entre sí. Por ello, tienes que dividir el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, indicando siempre las líneas o los versos que abarca cada una. Pueden coincidir o no con las distintas estrofas o párrafos. → Si es un texto expositivo o argumentativo posiblemente su organización se ajuste a una de estas estructuras: Idea principal + desarrollo de esa idea + conclusión (exposición)  Estructura encuadrada: Tesis + cuerpo argumentativo + conclusión (argumentación) * Recuerda que en los textos argumentativos la idea principal se denomina “tesis” y se enuncia en una oración. En la estructura encuadrada la formulación de la tesis inicial da paso al cuerpo argumentativo que la ha de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo, reforzada ahora por los razonamientos aportados.  Estructura analizante: sigue un orden deductivo y no tiene conclusión.

* La tesis que se intenta defender (o la idea principal en los textos expositivos) aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para probarla.

 Estructura sintetizante: sigue un orden inductivo y la idea principal o tesis aparece al final. * El contenido del texto se dispone de tal modo que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo anterior.

→ Si es un texto narrativo (completo) la estructura puede ser:  Estructura lineal. Sigue un orden cronológico: planteamiento + nudo + desenlace  Estructura in medias res: la narración empieza en el nudo y luego conocemos qué ocurrió al principio y cuál fue el desenlace.  Estructura in extremas res: la narración empieza en el desenlace y luego conocemos qué ocurrió antes. * Si os preguntan por la estructura externa, en un texto poético hablaríamos de la métrica; en un texto en prosa, de los párrafos y de su extensión; y en un texto dialogado, de las intervenciones y de su división en escenas, actos... CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO 4. TIPOLOGÍA TEXTUAL Primero puedes mencionar si es un texto completo o un fragmento. Si es un fragmento de una novela, mencionaríamos dicha obra. Después, tienes que clasificar el texto propuesto y justificar por qué es ese tipo de texto. Se valorará especialmente que el alumno demuestre sus razonamientos con ejemplos tomados del texto. Podemos clasificar el texto atendiendo a los siguientes criterios: → según la modalidad discursiva: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo o dialógico. (o forma textual básica) → según el propósito o la finalidad comunicativa: textos informativos, persuasivos, prescriptivos o literarios. → según la temática: literario, periodístico, humanístico, científico-técnico, jurídico-administrativo o publicitario. * Tienes que subclasificarlo. Esta clasificación es lo que se conoce como género. Por ejemplo, el artículo de opinión sería un tipo de texto periodístico. * Esta clasificación se relaciona con el ámbito comunicativo o ámbito de uso: académico, de los medios de comunicación social (prensa, revista, publicidad…), de la institución literaria, administrativo y jurídico, familiar y social, de las ciencias puras y de la técnica… * Si el texto reproduce una conversación oral, debemos especificar que es un texto oral y justificar por qué. Textos según la temática. Subclasificación. Si es un TEXTO LITERARIO primero diremos si están escrito en prosa o en verso y después el género y el subgénero literario: narrativo (cuento, fragmento de una novela…), dramático (comedia, tragedia…), lírico (oda, elegía…), didáctico (fábula…). Hay que justificar si está escrito en prosa o verso. * Si sabemos algo del autor, de la obra o de la época sería aconsejable hacer un pequeño inciso de una o dos líneas. Si es un TEXTO PERIODÍSTICO debes decir si es informativo, de opinión o mixto y luego especificar el tipo de texto periodístico: noticia, artículo de opinión, columna… Si es un TEXTO HUMANÍSTICO O CIENTÍFICO-TÉCNICO especificaremos si es especializado o divulgativo y el tema que aborda: filosofía, historia, biología, química…

* Recuerda que muchos textos humanísticos y científico-técnicos se consideran ENSAYOS por su libertad expresiva, su visión personal y subjetiva del asunto tratado y su clara voluntad de estilo. Incluso los textos periodísticos como el artículo de opinión o la columna se suele decir que son pequeños ensayos. 5.

RASGOS LINGÜÍSTICOS

Ahora es el momento de explicar aquellos rasgos lingüísticos de interés que podemos observar en el texto propuesto. Selecciona sólo las características lingüísticas del texto que sean relevantes; es más importante la calidad que la cantidad. No debes hacer un ‘inventario’ o una lista de recursos lingüísticos sin relación alguna con las ideas del texto. Debes explicar y justificar su presencia poniendo siempre ejemplos del texto. Si citas una palabra, que sea entrecomillada, poniendo al lado la línea. Primero podemos empezar enumerando aquellos rasgos que son propios del tipo de texto del examen y que están presentes en el texto. Siempre sin olvidar decir en qué línea o verso se localizan. Por ejemplo, en un texto narrativo deberíamos explicar el tipo de narrador, personajes, espacio, tiempo, acción… En un texto dramático, mencionaríamos los personajes que intervienen, el espacio, el tiempo, las acotaciones (si las hay) o el uso del monólogo o el aparte, si es pertinente. En un texto poético, nos centraríamos en la métrica: verso empleado, estrofa, rima… Después nos centraremos en los rasgos lingüísticos propiamente dichos. Sería aconsejable justificar si el texto cumple las tres propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión. Si las cumple, diremos que el texto está bien construido desde el punto de vista comunicativo, semántico y sintáctico. * Ahora enumeraré todos los rasgos que se pueden comentar. Nosotros elegiremos sólo los que usa el emisor y son más llamativos. ADECUACIÓN Un texto para ser adecuado tiene que adaptarse a la situación comunicativa y conseguir el propósito comunicativo que se marcó el emisor. Para justificar su adecuación nos tenemos que fijar en los siguientes factores:  ¿Quién es el emisor? ¿Actitud o punto de vista que adopta? Objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…  ¿Qué pretende el emisor al escribir este texto? ¿Es adecuado según el propósito que persigue? ¿Qué función o funciones del lenguaje predominan?  ¿A qué tipo de receptor va dirigido el texto? Específico (especializado) o genérico (amplio) propio de textos divulgativos o especializados. ¿Hace alusiones a dicho receptor? ¿Qué reacción quiere provocar en él?  ¿El tipo de texto y el tema elegido es adecuado al receptor, al canal utilizado (oral o escrito) y a la época en que está escrito? ¿Es un tema actual o de interés general? Si el texto es de hace años, ¿es un tema actual hoy día?  ¿El registro empleado es el adecuado al tipo de receptor? ¿Emplea un registro formal o informal (coloquial), un nivel culto o vulgar? ¿El vocabulario empleado se ajusta al tipo de receptor? ¿Emplea un vocabulario técnico o común? ¿El lenguaje es sencillo y espontáneo o complicado y rebuscado? ¿Utiliza tecnicismos, arcaísmos, vulgarismos, préstamos, palabras tabú, eufemismos, frases hechas, refranes, términos coloquiales...? ¿El texto presenta voluntad de estilo por parte del escritor? ¿Utiliza un lenguaje literario? COHERENCIA Esta propiedad da cuenta del significado global del texto como un todo estructurado con sentido completo. Debemos justificar si el texto es coherente:  Porque tiene sentido y gira en torno a una idea central (unidad temática).

 Porque la selección de la información es la adecuada, las ideas están bien organizadas y presenta progresión temática. La incoherencia de un texto suele producirse por la presencia caótica de temas muy diferentes, por la aparición de enunciados contradictorios, por la repetición de ideas o por la falta de unión entre las partes del texto. También son comunes las digresiones, rupturas de la progresión temática para introducir enunciados que no tienen relación con la idea principal. COHESIÓN Un texto está cohesionado si las distintas partes que lo integran están correctamente conectadas entre sí desde un punto de vista léxico y gramatical. Esta cohesión se consigue a través de diferentes mecanismos lingüísticos: 

La recurrencia: la repetición de sonidos (aliteración), el empleo de las mismas formas verbales o el mismo tipo de oraciones, la repetición de las mismas estructuras sintácticas (paralelismo), la repetición de las mismas palabras o de palabras de la misma familia léxica (derivación). * La repetición léxico-semántica suele coincidir con las ideas y palabras claves del texto. * Podríamos comentar ahora: o Si predomina un estilo nominal o verbal. o El tiempo verbal que predomina y el modo. La abundancia de formas del subjuntivo es propio de la subjetividad, por oposición al modo indicativo propio de la objetividad. o Si la sintaxis es sencilla al predominar oraciones simples y coordinadas o es compleja al predominar oraciones subordinadas. La oración simple revela sencillez y claridad, mientras que el uso frecuente de la oración compleja, especialmente de la subordinación, es indicativo de complejidad y elaboración intelectual. o La modalidad de oraciones que predomina (enunciativas, interrogativas, exhortativas…) o El orden de los elementos de la oración: si predomina un orden lógico frente al hipérbaton.



La sustitución: el empleo de sinónimos, hiperónimos o hipónimos, o palabras del mismo campo semántico o asociativo para aludir al mismo referente y no caer en la redundancia. También un término puede ser sustituido por pronombres, adverbios o palabras comodín con valor anafórico (hace referencia a un elemento que ya ha aparecido) o catafórico (anticipación de lo que se enunciará con posterioridad).



La elipsis: la omisión del verbo o de otro elemento por ser redundante y no aportar información nueva.



La deixis personal, espacial o temporal: el empleo de determinantes y pronombres posesivos o demostrativos, pronombres personales o adverbios de lugar y tiempo para localizar o señalar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las circunstancias espaciotemporales.



El empleo de marcadores textuales que permiten organizar el discurso, expresan el punto de vista del emisor o indican relaciones entre los diferentes enunciados (adición, contraste, causa y consecuencia, explicación o ejemplificación, temporalidad…).

OTROS RASGOS LINGÜÍSTICOS O FIGURAS LITERARIAS − Si localizas en el texto otros rasgos lingüísticos como el empleo de palabras polisémicas u homónimas o cualquier figura literaria, coméntalo. − Figuras literarias frecuentes: enumeración, polisíndeton, asíndeton, antítesis, hipérbole, hipérbaton (si es aislado), personificación, metáfora, metonimia, comparación, interrogación retórica, el empleo de la ironía…

ANEXO TEXTOS SEGÚN EL PROPÓSITO O LA FINALIDAD COMUNICATIVA  Textos informativos: pretenden informar sobre un hecho aportando conocimientos nuevos al receptor. La Información puede ser general o específica. Dentro de los textos informativos podemos encontrar textos periodísticos, científico-técnicos, humanísticos, algunos administrativos…  Textos persuasivos: pretenden modificar las opiniones y creencias del receptor, es decir, convencerlo para que modifique su conducta. Además de algunas modalidades humanísticas y jurídicas, forman parte de esta clase de textos, fundamentalmente los textos periodísticos de opinión, propagandísticos y publicitarios. Los textos publicitarios están destinados a convencer al receptor de que compre un determinado producto o servicio. Se caracterizan por su creatividad y la capacidad de sorprender al receptor. Son textos breves repletos de lenguaje connotativo para captar la atención del receptor. Generalmente presentan la siguiente estructura: − Encabezamiento: frase breve para conseguir la atención del receptor. − Cuerpo del anuncio: que describe el producto. − Eslogan: frase breve y directa que pretende conseguir que el receptor la asocie siempre al producto. Características lingüísticas: − Empleo de grafías extrañas al castellano e Incorporación de extranjerismos. − Ruptura de las normas ortográficas − Abundancia de prefijos cultos y palabras griegas y latinas: antigrasa, biodegradable, micropartículas… − Presencia de tecnicismos: ácido hialurónico, retinol, keratina, sérum… − Uso del comparativo de superioridad y del superlativo: extrafuerte, superabsorbente, ultraeficaces… − Presencia de oraciones interrogativas y exclamativas. − Empleo de recursos literarios. Un tipo especial de publicidad es la institucional, que pretende informar de asuntos de interés social, combatir actitudes o buscar la prevención de determinados males.  Textos prescriptivos o instructivos: ordenan o aconsejan sobre un tema y dan instrucciones sobre cómo realizar correctamente determinadas actividades. Suelen emplear la exposición y la descripción porque deben explicar los contenidos de forma clara, indicando los distintos pasos que hay que seguir para conseguir la realización de la acción expuesta en el texto. Son textos prescriptivos las recetas de cocina, los manuales de uso de aparatos, las instrucciones de montaje de muebles, las guías de viaje… También se incluyen aquí algunas modalidades jurídicas y administrativas. Características lingüísticas: − Uso del imperativo y empleo de una sintaxis sencilla − Presencia de léxico denotativo y preciso para facilitar su comprensión − Enumeración de las acciones que se deben llevar a cabo − Apoyo de signos icónicos: imágenes, gráficos… − Empleo de marcadores textuales que estructuran el texto y que marcan el orden de las acciones  Textos literarios o estéticos: crean un mundo de ficción (textos líricos, narrativos o dramáticos). Se caracterizan por un uso especial del lenguaje, el lenguaje literario, con un uso connotativo del vocabulario y una gran riqueza léxica. Predomina la función poética potenciada por la abundancia de figuras retóricas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.