Story Transcript
1
COMENTARIO DEL PLANO DE UNA CIUDAD: PAUTAS GENERALES.
1ª CONOCIMIENTOS PREVIOS: las ciudades vienen marcadas por un emplazamiento o espacio concreto y material en el que se asientan, la topografía y el soporte físico que condiciona el paisaje urbano. Otro aspecto a destacar en los planos de las ciudades es la morfología urbana o forma externa de la ciudad, resultado del plano, de los usos del suelo y de las edificaciones. El plano es la representación gráfica de una porción de la superficie de la Tierra, que en este caso es una ciudad. En él se reflejan las superficies edificadas y no edificadas y el trazado de las calles. También se refleja la evolución histórica desde el origen de la ciudad hasta la actualidad.
2ª COMENTARIO E INTERPRETACIÓN:
Se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:
Emplazamiento y situación de la ciudad: tras enumerar la forma o formas del plano que tiene la ciudad, se hace una breve referencia histórica con los conocimientos adquiridos en el tema. Evolución de la trama urbana: se debe distinguir entre:
Casco histórico: es la ciudad preindustrial que estaba rodeada por murallas. Suele tener un plano desordenado rodeada por una vía o calle situada en el área en donde estaba primitivamente la muralla y edificación cerrada. En él se suelen producir renovaciones y rehabilitaciones. En él se suele producir un fenómeno que consiste en que tras los procesos de rehabilitación y renovación que pretenden mantener a la población envejecida, las viviendas vacantes son compradas por población joven de clases medias y medias-altas.
Ensanche: es el crecimiento que experimentan las ciudades como consecuencia de la industrialización desde el siglo XIX. Tienen generalmente un plano ortogonal, edificación cerrada y sufre un proceso de terciarización.
Periferia: corresponde a la parte de la ciudad edificada más recientemente, con dos formas de crecimiento, una mediante anexión de pueblos cercanos, y otra mediante la construcción de nuevos barrios.
Franja periurbana: se observa el crecimiento a saltos, con espacios vacantes dedicados a veces a la agricultura, la industria, etc.
2
Usos del suelo: Se puede deducir a partir de las proporciones entre edificaciones y zonas verdes, entre edificaciones y viario, accesibilidad a las distintas áreas según los caminos y carreteras que aparecen, etc.
COMENTARIO DEL PLANO DE VITORIA.
1ª EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN DE LA CIUDAD: Se trata del plano de la ciudad de Vitoria, ciudad de origen antiguo perteneciente a la Comunidad Autónoma del País Vasco (Euskadi). Es la capital de la provincia de Álava y del País Vasco. La ciudad se sitúa sobre una suave colina o cerro (emplazamiento de carácter defensivo) que domina el valle del río Zadorra, de gran riqueza agrícola. Su situación es estratégica ya que se encuentra en una encrucijada de caminos procedentes de Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra y Castilla.
2ª EVOLUCIÓN DE LA TRAMA URBANA: El casco antiguo abarca desde el origen de la ciudad y englobaría un conjunto de calles paralelas entre la Plaza de España y la catedral de Santa María. Se puede apreciar que el plano del casco antiguo es radiocéntrico ovalado, es decir, parte de un centro ( en este caso la colina donde se ubica la ciudad) del que parten calles radiales paralelas cortadas por otras que forman anillos en torno al centro, donde se suele encontrar los principales edificios públicos de origen antiguo o medieval. En este caso, estos edificios son la catedral de Santa María y el Ayuntamiento. Las calles son estrechas de trama cerrada y compacta con casas dispuestas unas junto a otras con pocos espacios libres entre ellas.
El ensanche corresponde a la 2ª mitad del siglo XIX se dirige fundamentalmente hacia la parte situada al sur del plano radiocéntrico. Parte de la Plaza de España y se dirige hasta la estación de ferrocarril (llegada del ferrocarril a esta ciudad). El eje principal que une estos dos elementos es la calle Eduardo Dato. Se trata de un plano en cuadrícula que forma una trama cerrada en manzanas regulares. En esta zona se encuentra actualmente el CBD o centro comercial o de negocios.
La periferia rodea al casco antiguo y al ensanche y se desarrolló en los años sesenta del siglo XX como consecuencia de la conversión de la ciudad en un núcleo industrial que atrajo inmigrantes. Especialmente en las zonas norte y este se puede apreciar el crecimiento de la ciudad y el desarrollo de polígonos industriales. Hacia el este, la avenida de Gasteiz y la ronda de circunvalación marcan el crecimiento de la ciudad con nuevas zonas residenciales e industriales.
3
3ª USOS DEL SUELO: En el casco antiguo, en el que se conservan edificios históricos destacados (catedral, palacios e iglesias), las funciones actuales son residenciales aunque el deterioro y envejecimiento de las calles y edificaciones ha conducido a las autoridades a una política de rehabilitación de calles, edificios históricos y viviendas. En el ensanche se mantiene el uso residencial del suelo pero cobra mayor importancia la función comercial y administrativa. De hecho aquí es donde se ubicaría el CBD. En la periferia se observan nuevos equipamientos deportivos (Complejo de Deportes Mendizorroza), culturales, docentes, sanitarios y zonas verdes (La Florida,Molinuelo…). De hecho, Vitoria es la ciudad de España que cuenta con mayor superficie de espacio verde por habitante. En la periferia también se localizan los polígonos industriales que se encuentran junto a las grandes vías de comunicación de acceso a la ciudad y que se benefician de las ventajas de la proximidad urbana (mercado para sus productos y mano de obra) y suelo abundante y barato. Llama la atención de que entre el ensanche y la periferia se encuentra un edificio con una función política: el Palacio de Ajuria Enea, sede del Gobierno Vasco. Esta localización, algo alejada del casco histórico obedece a que la concesión de autonomía las diecisiete Comunidades Autónomas no se produjo hasta finales de los años setenta del siglo XX.
COMENTARIO DEL PLANO DE BARCELONA.
1º Emplazamiento y situación de la ciudad: Se trata del plano de una ciudad cuyo origen se encuentra a orillas del mar como corresponde a muchas ciudades de fundación antigua que tendían a situarse cerca del mar o de cursos fluviales. Este emplazamiento también explica una de las funciones principales de esta ciudad desde antiguo: la comercial, tal y como se puede apreciar por la presencia del puerto y posteriormente la función industrial. Barcelona se sitúa en el nordeste de España, en la provincia homónima y en la Comunidad Autónoma de Cataluña. Situada a orillas del Mediterráneo en una llanura costera y limitada: al este por el mar, al oeste por la Sierra de Collserola (Cordillera Litoral catalana) y al sur y al norte por la desembocadura de los ríos Llobregat y Besós. Los límites o barreras de fijación que dificultan el crecimiento de la ciudad son el mar, el Montjuit y la cordillera paralela al Tibidabo.
2ª Evolución de la trama urbana y estructura urbana: Casco Histórico: Barcelona es una de las ciudades más antiguas de España y de fundación romana en un pequeño montículo o promontorio que facilitaba entonces el acceso al mar. Todavía se puede apreciar en su casco histórico, algo alterado, la planta típica de las ciudades romanas: ciudad amurallada con dos calles principales (decumanus, este-oeste y cardo
4 maximus, norte-sur) que se cruzaban en la Plaza de Sant Jaume, centro de poder político (Generalitat), municipal (Ayuntamiento) y religioso. Durante la Edad Media se irán ampliando el recinto de la ciudad romana dentro de las nuevas murallas que mandó construir Jaime I el Conquistador y que encerraban huertos y espacios libres que se irán ocupando en siglos posteriores. En el plano se puede apreciar el casco antiguo, próximo al puerto y caracterizado por su plano desordenado o anárquico con calles cortas y sinuosas, sin plazas bien definidas y estructura laberíntica. En la actualidad el casco antiguo presenta el problemas: del envejecimiento de su población y el deterioro físico de calles y casas que, recientemente, están sometidas a políticas de rehabilitación integral. Su función y uso del suelo es terciaria (comercial, bancos, sedes de empresas, ocio) y residencial (población inmigrante). El conjunto desordenado del núcleo medieval de la ciudad vieja aparece centrado por dos ejes casi perpendiculares al mar: las Ramblas y la Vía Laietana (abierta en el siglo XX) y acotado por el puerto de mar y las rondas.
Alrededor de este núcleo se extenderá el Eixample (ensanche).
Ensanche: Hacia 1860, Barcelona ya contaba con casi 200.000 habitantes que no cabían dentro de las viejas murallas por lo que se procedió a urbanizar el espacio entre la ciudad vieja y las poblaciones cercanas (Sants, Gracia y San Andrés) a Barcelona. La Revolución Industrial, iniciada en Barcelona y la localización de numerosas fábricas fue el punto de arranque de la expansión urbana de Barcelona. Para ello, el arquitecto Ildefonso Cerdá elaboró el Plan Cerdá o ensanche (eixample de Barcelona). Dos ejes (la Diagonal y la Meridiana) que se cruzan en la plaza de las Glorias, tuvieron la vocación de organizar este nuevo espacio ciudadano que hoy queda algo excéntrico. Se trata de un plano en cuadrícula, ortogonal, en damero (hipodámico) con vías diagonales y jardines y calles rectilíneas que se cortan perpendicularmente en ángulo recto y por diagonales (Avenida de la Diagonal), para el tráfico más rápido. Las manzanas de los edificios serían de escasa altura y con chaflanes (esquinas achaflanadas) para permitir una mayor visibilidad del tráfico rodado. Sin embargo, posteriormente se desvirtuó este plan.
A finales del siglo XIX la expansión urbana de Barcelona continuará motivada por el auge industrial y portuario que atrajo a la ciudad gran cantidad de emigrantes y la ciudad alcanzó 500.000 habitantes a finales de siglo. Para ello el crecimiento de la ciudad se producirá a costa de la anexión de los municipios periféricos. El uso del suelo urbano del ensanche es fundamentalmente, residencial tanto de barrios burgueses como, más al norte y el oeste barrios obreros. En el ensanche también existe un uso del suelo urbano relacionado con el sector servicios (ocio, comercial y financiero). En la zona más cercana a la costa, el puerto es el CBD de Barcelona y la Villa Olímpica desempeña funciones de recreativas y de ocio.
La Periferia: la periferia de Barcelona, corresponde a la parte edificada más recientemente. Actualmente, la ciudad presenta dos claros límites geográficos que hoy impiden su
5 crecimiento: las fronteras naturales de la sierra de Collserola y del mar por una parte y, de otra, los municipios consolidados situados al norte (Sant Adrià de Besòs y Badalona) y al sur (L’Hospitalet de Llobregat). En esta zona predominan barrios populares entre el Montjuic y el LLobregat al sur(Cans Tunis, Zona Franca )y en el límite con el río Besós (Torre Varó, La Verneda) con problemas de infraviviendas aunque también se encuentra algunos barrios burgueses (Predralbes, Bonanova). Los usos del suelo de la periferia son fundamentalmente industrial, portuario y aeroportuario junto con las zonas residenciales de las clases populares ya citadas antes en la periferia sur hacia el LLobregat y en la periferia norte hacia el Besós.
COMENTARIO DEL PLANO DE UNA CIUDAD: TOLEDO. El plano de una ciudad es la representación gráfica de una ciudad en la que se reflejan las superficies edificadas y no edificadas y el trazado de las calles. En el plano también se refleja la evolución histórica desde el origen de la ciudad hasta la actualidad.
1. EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN DE LA CIUDAD: Toledo, capital de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha(antigua capital del reino visigodo), está situada en una encrucijada entre las ciudades de Madrid y Ávila y es un paso obligado hacia el sur peninsular. La ciudad está emplazada en un cerro granítico rodeado en parte por río Tajo, que discurre con su lecho profundo encajado. El río rodea y aísla la ciudad por tres lados(E, S y W) mientras que por el Norte se une con la planicie de la Meseta castellana. Así, el río delimita una península cuyo punto más alto se alcanza en el Alcázar, situado a más de 500 m.
2. EVOLUCIÓN DE LA TRAMA URBANA: El plano del casco antiguo es irregular o anárquico, poco geométrico de calles estrechas tortuosas y empinadas(por la planimetría irregular de la ciudad) que conservan parte del trazado musulmán. En él se pueden apreciar los edificios históricos: Alcázar, Catedral y las plazas más importantes como la del Ayuntamiento(donde se encuentra la Catedral y el Ayuntamiento) y la de Zocodover, verdadero centro económico. Desde allí parten vías o calles importantes(Calle del Comercio). En el plano también se puede apreciar de distintos barrios o arrabales que fueron formándose a partir de la Edad Media. De estos barrios, algunos conservan el nombre de la función que desempeñaba(por ejemplo, el Barrio de los Tintes) o a la presencia judía o musulmana(Barrio de la Judería) junto a la cristiana. Aunque no se aprecie en el mapa el casco antiguo poseía murallas cuya finalidad era fiscal(asegurar el pago de impuestos), defensiva y sanitaria(aislar la ciudad en caso de epidemia). Las plazas y avenidas más amplias corresponden a reformas urbanísticas posteriores de la Edad Moderna y del siglo XIX. La expansión de la ciudad se ha producido
6 fundamentalmente siguiendo los dos puentes principales que cruzan el río: el de San Martín y el de Alcántara. Como ciudad que posee fundamentalmente un casco antiguo conviene mencionar los problemas que se derivan de la presencia de dicho casco: el progresivo abandono de los inmuebles por las malas condiciones de habitabilidad de las viviendas, el deterioro de los edificios históricos. La solución a estos problemas(comunes a otras ciudades españolas con importantes cascos históricos) pasan por una política de rehabilitación(reforma y mejora de los edificios históricos y búsqueda de funciones modernas para estos edificios y espacios).
COMENTARIO DEL PLANO DE UNA CIUDAD: MADRID. El plano de una ciudad es la representación gráfica de una ciudad en la que se reflejan las superficies edificadas y no edificadas y el trazado de las calles. En el plano también se refleja la evolución histórica desde el origen de la ciudad hasta la actualidad.
1. EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN DE LA CIUDAD: se trata del plano de la ciudad de Madrid, ciudad de origen medieval (musulmana), fundada por Muhammad I en la orilla izquierda del río Manzanares en torno a una fortaleza musulmana(Magerit) que defendía el camino entre la meseta del Duero y Toledo(capital del reino visigodo). Su nombre de Magerit, hace referencia a la abundancia de agua ya que algunas de sus calles actuales eran antiguos ríos o arroyos. Madrid no tuvo un carácter pleno de ciudad, más bien fue una fortaleza o ciudadela(con una muralla posterior) fundada en lo alto de un cerro al pie del Manzanares. Por lo tanto, la fundación de Madrid obedece a criterios de tipo militar, a una función militar. Fue conquistada definitivamente por Alfonso VI ensenchándose en periodos posteriores. En 1561, bajo el reinando de Felipe II Madrid se convertía en capital de España. Otros rasgos del solar sobre el que formó Madrid fueron: su buen aprovisionamiento de bosques y pastos(madera y leña) y de agua debido a la proximidad de fuentes y manantiales en sus alrededores. 2. EVOLUCIÓN DE LA TRAMA URBANA: A) Casco Antiguo o Histórico: se puede apreciar un plano irregular o anárquico que corresponde al Madrid de medieval hasta el siglo XVIII. Este plano se caracteriza por las calles estrechas (a excepción de Arenal y Mayor) y sinuosos, propio de la Edad Media. Las puertas de Santo Domingo, del Sol, Guadalajara y de La Latina marcarían algunos de sus límites. Bajo el reinado de Felipe II, prosigue la expansión de la ciudad en todas direcciones (sobre todo hacia el este) salvo por el oeste(río Manzanares). En el siglo XVIII, bajo la dinastía de los Borbones, Madrid abarca el mismo perímetro urbano que el de sus antecesores, limitado por la cerca de Felipe IV. Los Borbones, especialmente Carlos III emprendieron importante mejoras urbanísticas en la capital: alumbrado público, alcantarillado, pasos ajardinados como el del Prado, Acacias, Delicias, Recoletos. La cerca de Felipe IV, será la última que tenga la ciudad y durará hasta 1857, año en el que se inicia el ensanche. El perímetro del casco histórico abarcará hasta entonces: puerta
7 de la Vega, de San Francisco, de Toledo, portillo de Embajadores, Puerta de Atocha, Paseo del Prado, Puerta de Recoletos, Puerta de Santa Bárbara, Puerta de Fuencarral y Campo del Moro. El casco antiguo de Madrid, como el de la mayoría de la ciudades españolas que tengan mucha historia, presenta el problema del deterioro físico de de sus casas y calles por lo que actualmente se le ha sometido a una política de rehabilitación. Otro problema que presenta es el del envejecimiento de su población. Actualmente tiene una función de servicios (comercial, Bancos, sedes de empresas, ocio) y está siendo ocupado por población inmigrante.
B) EL ENSANCHE: En el siglo XIX, al socaire de su industrialización, de su crecimiento demográfico y sobre todo, de su función administrativa, se produce el "boom" expansivo de la ciudad por lo que se derriba la muralla: es el ensanche que ocupará la burguesía del siglo XIX. Fue obra de Carlos Mª. de Castro y se aprobó en 1857. Sus actuaciones se prolongarán durante los reinados de Isabel II y Alfonso XII y estará prácticamente consolidado al iniciarse la Segunda República en 1931. Se trata de un plano influenciado por el de Barcelona (ideado por Ildefonso Cerdá) con una concepción ortogonal, en damero o cuadrangular(calle largas rectas y anchas como Serrano, Goya y Velázquez, que se cortan en ángulo recto formando cuadrículas y presentando un paisaje regular y monótono en el que las edificaciones forman manzanas). El ensanche abarcó fundamentalmente el barrio de Salamanca, ya que fue el marqués de Salamanca el financiero que lo impulsó.
C) PERIFERIA URBANA O EXTRARRADIOS: finales del siglo XIX y principios del siglo XX nacen los extrarradios o periferias urbanas. Se trata de unos núcleos de población que surgen en las proximidades de los límites de las ciudades donde se van asentando los emigrantes que provienen del campo fundamentalmente. El plano de la periferia o extrarradio sigue un modelo de plano desordenado pero sin llegar al plano anárquico de la época medieval. El extrarradio, localizado en los límites del ensanche lo formarían: Cuatro Caminos, al norte, Guindalera y Prosperidad al este, Chamartín de la Rosa, los Carabancheles, y Vallecas en el borde exterior del término municipal. Mientras la clase burguesa se instaló en el ensanche, el nuevo proletariado que afluía a la capital en busca de trabajo se instaló en el extrarradio. Es importante destacar la creación de barrios ajardinados a finales del siglo XIX y principios del siglo XX que acercaran la ciudad al campo. Es el caso de la Ciudad Lineal del urbanista, Arturo Soria y Mata. Se concibió como una gran calle de 40 m de anchura y 5 km de longitud por la que discurrirían vías de comunicación (ferrocarril) bordeada por manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Aunque se planteó hacerlo en toda la periferia madrileña de entonces, finalmente tan sólo se hizo en el nordeste de la ciudad. Es sobre todo en la segunda mitad del siglo XX cuando Madrid cuando el "boom" expansivo de la ciudad contribuye a la creación de un área metropolitana que, constituye un cuadrilátero formado por: Colmenar-Torrejón-
8 Pinto-Brunete. Este cuadrilátero formado por más de veinte localidades que albergan, junto con Madrid, más de 3 millones de habitantes. En el plano se puede observar las áreas de expansión de Madrid siguiendo las seis grandes arterias radiales y las carreteras de Colmenar y Toledo. Así, por la N-1, se ha producido el enlace con la conurbación Alcobendas-San Sebastián de los Reyes. Por la N-2, han quedado unidas Torrejón y Alcalá de Henares, fuera del mapa. Por el sur, las nacionales V y VI y la carretera de Toledo, se han producido la integración de Villaverde, Getafe y Alcorcón hasta Móstoles. La línea más débil de avance es la de la N-III, donde se encuentran urbanizaciones aisladas como Vaciamadrid. Por el oeste, la expansión de Madrid ha quedado frenada por la presencia de la orilla izquierda del Manzanares y de la Casa de Campo, gran pulmón verde de Madrid. Por ello, la expansión urbana se ha desbordado hacia el NO, a lo largo de la carretera de la Coruña( N-VI). Todas estas localidades constituyen el área o corona metropolitana de Madrid. D) En cuanto al espacio periurbano, se puede decir que es plurifuncional. El norte está más especializado en una función residencial(Tres Cantos), el este es la zona de servicios de transporte(estación de Vicálvaro, aeropuerto de Barajas), el sur es eminentemente industrial, y el oeste, gracias a la presencia de la Casa de Campo es un gran área de ocio(zoo, parque de atracciones, zonas verdes).