Comercialización de la Producción

Comercialización de la Producción PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN La actividad profesional de las Ciencias Agrarias requiere una formación integ

5 downloads 52 Views 130KB Size

Recommend Stories


LA lmagen DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI
LA lMAGEN DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI Helena Usandizaga Universitat Autonoma de Barcelona Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. (,0 son un

DOCTRINA DE LA BIBLIA LA DOCTRINA DE LA IGLESIA
DOCTRINA DE LA BIBLIA SEGUNDA EDICIÓN LA DOCTRINA DE LA IGLESIA La doctrina de la iglesia, igual que todas las demás doctrinas de la Biblia, se manif

La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(2); 87-101 La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia. Ana Silvia Figueroa-Duarte* Oscar A. Campbell-Ar

Story Transcript

Comercialización de la Producción

PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN La actividad profesional de las Ciencias Agrarias requiere una formación integral que contemple la gestión empresarial del sector, especialmente en el área comercial. Es por lo tanto que el núcleo de espacios curriculares de socio economía, en donde se inserta Comercialización de la Producción forma parte indisoluble de la formación profesional. En ese sentido, es que el presente espacio curricular adquiere particular relevancia dentro del marco señalado. De esta manera se aspira al cumplimentarse el programa de la materia, contemplar todos aquellos aspectos que posibiliten un adecuado conocimiento de los elementos intervinientes en esta disciplina, con el propósito de conformar el tipo de formación señalada. 2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES • Dotar al alumno de las capacidades necesarias para comprender el funcionamiento comercial del sistema agroalimentario y agroindustrial, adquiriendo competencias para su desarrollo profesional, de forma tal que permita su exitosa inserción laboral e intervención. 2.2. ESPECÍFICOS • Adquirir capacidades de análisis crítico sobre el funcionamiento comercial del sistema agroalimentario y agroindustrial de la República Argentina. • Conocer las interrelaciones e interdependencias de los actores del sistema comercial, su funcionamiento e interrelaciones establecidas. • Adquirir capacidades, conceptos y vocabulario específico para accionar profesionalmente en dicho sistema, haciéndolo en forma eficaz y eficiente. • Comprender el funcionamiento, entramado institucional, (nacional e internacional) y jurídico de los actores e instituciones que intervienen en el área comercial de los productos agropecuarios. 3. CONTENIDOS 3.1. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1: Sistemas de Comercialización de productos Agropecuarios Evolución del sistema agroalimentario: Evolución del concepto se sistema agroalimentario, Davis y Goldberg, Louis Malassis, etc. definición de agrobussiness, sistema agroalimentario, filiere, cadena agroalimentaria. Diferentes enfoques para el análisis del sistema agroalimentario; reduccionista, holístico, sistémico, estructural, cadena agroalimentaria, institucional. Análisis funcional, análisis físico, de lugar, de forma, etc. Comercialización de productos agropecuarios: definición y características: características de los commodities y -1-

Comercialización de la Producción

specialities, características generales de las cadenas agroalimentarias: asimetría, inelasticidad, concentración de poder; los flujos de información, producto y dinero. Breve análisis de las características de las cadenas y su impacto en la canasta básica alimentaria, etc. Valor agregado: concepto, su aplicación a commodities y specialities, la percepción del valor agregado, la disposición a pagar y elementos para su medición. Evolución de los sistemas de comercialización: la producción de excedentes, el trueque, la subasta, etc., tendencia hacia los mercados electrónicos, los mercados concentradores, su expectativa. Políticas agropecuarias comerciales del país: su gestión, orientación y propuestas: la conformación del sistema político – ejecutivo nacional: el MINAGRI, SENASA, INASE, INTA, etc. Principales funciones. Unidad 2: Comercio Agropecuario Internacional Producción y comercialización agropecuaria nacional: estado de situación y tendencias observadas; ventajas comparativas y competitivas de las diferentes producciones nacionales. - Estructuras de los mercados internacionales: generalidades, el intercambio comercial entre regiones o países; proteccionismo y neoproteccionismo: arancel, cuotas, barreras técnicas o para arancelarias, efectos sobre el comercio internacional. Términos comerciales internacionales: principales Incoterms, utilizados en el comercio agropecuario: CIF, FAS teórico; FAS real; FOB, gastos de fobing, los derechos aduaneros, el tipo de cambio y su relación con las exportaciones. Concepto de balanza comercial: mal holandés. Evolución del sistema comercial internacional: el intercambio bilateral al multilateral: mecanismos de regulación de intercambio comercial; sostenimiento de precios agropecuarios en los países y regiones de mayor preponderancia internacional. Proteccionismo: aranceles, cuotas, barreras administrativas. Estado de situación. Neoproteccionismo: definición, estado de situación; barreras para arancelarias, resolución de conflictos. Institucionalidad del comercio internacional: evolución del comercio internacional, de la bilateralidad a la multilateralidad; acuerdo de Bretton Wood: GATT; su evolución a la OMC: principios de funcionamiento; violaciones aceptadas: áreas de libre comercio, sistemas generalizados de preferencia; argentina y su uso de las violaciones. El impacto de la ronda Uruguay, análisis actual. Integración comercial: tipos de integración: mercado común, integración económica, etc. Breve análisis de los principales bloques comerciales: UE: historia, integrantes, política agraria común (PAC); NAFTA: historia, integrantes, políticas, etc. Mercosur: historia, integrantes, políticas, etc. Unidad 3: Formación de Precios Agropecuarios Los precios agropecuarios y el riesgo: principios de la gestión del riesgo, la volatilidad de los mercados, la evolución de los precios agropecuarios en el tiempo; el punto de equilibrio de la empresa y el precio; la contribución marginal, el precio y el riesgo. Modalidades de comercialización y precio: ventas con mercadería a depósito, ventas a fijar precio, ventas anticipadas, ventas según muestra, ventas a futuro y ventas a opciones, warrant, forward. Diferencias conceptuales, variable precio, variable entrega y variable pago. Formación de precios agropecuarios: características de los precios de commodities y specialities. Ley de un solo precio en el tiempo y el espacio. Modalidades en la formación de precio: subastas, tipos. Ciclos de precios, variaciones, contra estación y nichos de contra estación, teorema de la telaraña, restricciones. Determinación de la zona de posible acuerdo (zopa). Elementos de -2-

Comercialización de la Producción

teoría del juego: en la formación de precios, el dilema del prisionero, equilibrio de Nash aplicado a los precios agropecuarios. Ley de un solo precio aplicado al costo de almacenaje. Los precios agropecuarios en el espacio: impacto del costo de transferencia en la comercialización, estructura funcional del transporte en la Argentina, la comparación con otros países; definiciones: ferrocarril, automotor, fluvial y aéreo, principales usos. Los costos de transferencia de las diversas modalidades de transporte, su incidencia en el costo total de los commodities y specialities. Ley de un solo precio aplicado al costo de transferencia. Los precios agropecuarios en el tiempo: análisis fundamental: hojas de balance, usos, interpretación y restricciones. Análisis técnico; series de tiempo, factores que determinan una serie de tiempo; análisis visual, periodicidad, determinación de las tendencias y outliers, su corrección. Periodograma, uso e interpretación. Unidad 4: Comercialización de Granos Comercialización de granos en Argentina: evolución, características y estructura. Primera, segunda y tercera venta; características: pérdida de identidad, acondicionamiento, transporte, etc. Su comparación con otras cadenas agroalimentarias. Semillas: diferencias entre la comercialización de granos y semillas. Estructura del comercio de granos: comerciantes: acopiadores, cooperativas, productores autorizados, molinos, exportadores, molienda, etc. Principales auxiliares del comercio de granos: peritos clasificadores, laboratorios, etc.; funciones y responsabilidades. Sistemas de calidad en granos: estándares, bases estatutarias, tablas de secado. Breve interpretación para el análisis de calidad: cálculo y uso de tablas asociadas. Fases del circuito físico de los granos: recepción, calado, pesaje, descarga, acondicionamiento, almacenaje y despacho. Liquidación de gastos y mermas. Formularios del comercio de granos: certificado de depósito intransferible (1116A), liquidación por venta (1116B), liquidación por consignación (1116C), formulario de retiro (1116 RT). Diferencias conceptuales y jurídicas. Unidad 5: Principales Instituciones que Comercializan Productos Agropecuarios Evolución de los mercados agropecuarios en Argentina: diferentes periodos comerciales: los orígenes, la década del 30, la postguerra, etc. La actualidad. Bolsa de Cereales: historia, funcionamiento, conformación. La cámara arbitral de la bolsa de cereales: funciones, conformación del precio de referencia, análisis de calidad, con y sin valor comercial. Mercado a término: mercado de futuros, operadores, modalidad de compra venta, condiciones: maduración de un contrato, liquidación efectiva. Garantías: fijas y móviles por diferencias. Breves estrategias de futuros. Mercado de opciones: operadores, funciones, el riesgo y los operadores, la especulación y el interés abierto. Las operaciones call y put, condiciones y diferencias. Prima: conformación, valor de la prima, etc. Análisis de las estrategias de los vendedores y compradores: montado de la prima. Mercado de hacienda y carnes: breve historia, condiciones de funcionamiento, ventajas y desventajas de este tipo de mercados. Los mercados electrónicos y por video, tendencias y operaciones. Formación del precio, asimetrías de los mercados en la cadena bovina. Mercado de frutas y hortalizas: breve historia, condiciones de funcionamiento, ventajas y desventajas. Formación del precio; asimetrías de los mercados frutihortícolas.

-3-

Comercialización de la Producción

Unidad 6: Comercialización de Hacienda y Carne Vacuna Evolución del comercio de carnes: la etapa colonial, el matadero, los cueros y el charque; la influencia inglesa en el comercio de carnes, El tratado Roca – Runciman; su impacto. El impacto del tratamiento frio en la exportación de carnes argentinas. El circuito aftósico y no aftósico. Los principales mercados para las carnes argentinas. Cuota Hilton. Los ciclos de retención y liquidación de stocks. Políticas comerciales que impactan sobre el comercio ganadero y de carne. Estructura del comercio de ganado y carnes: identificación de los agentes de la cadena: producción: tipología, ubicación – cabañeros, criadores, invernadores, feedlots- unidades de transacción. Transformación –frigorífico, matarifes y abastecedores, mataderos-; frigoríficos: clasificación, ciclo, abastecedores, actores complementarios: curtiembres, sebo, hueso, etc. Distribución –gran distribución, carnicerías, HORECA-; estamentos de distribución, fortalezas y debilidades de cada formato. Otros agentes intermediarios: consignatarios, transportistas. Canales de comercialización: destino engorde o faena (directos o indirectos). Instituciones que intervienen: remates de hacienda y carne, con presencia física y sin ella, remate feria, remates por imágenes, remate de reproductores. Mercados concentradores: el mercado concentrador de Liniers, características, problemáticas, etc. El IPCVA. Análisis de los precios de un ciclo ganadero: análisis de los ciclos ganaderos; indicadores ganaderos, su impacto en el análisis, interpretación de los indicadores. Unidad 7: Comportamiento del Consumidor Diferentes enfoques del comportamiento del consumidor: Economicista (homo-economicus), Psicológico, Motivacional, etc. Análisis de las necesidades y deseos: definiciones; Teoría del hombre de dos estómagos; Nivel Socio-Económico; Pirámide de Maslow; Modelo de Alveensleven; Modelo de Lipovetsky; Curva de Engel, y su relación con la ecuación de productos normales y productos inferiores. Elasticidad precio/demanda en los diferentes productos. Canasta básica de los alimentos: línea de pobreza, de indigencia. Implicancia en el proceso de decisión. El consumidor de agroalimentos: cambios de la población mundial; cambios en los hábitos alimenticios del consumidor: evolución, tipos: económicos y monetarios, gustos y preferencias, no monetarios; nuevos segmentos y nuevas tendencias en el consumo de alimentos –globalización, neofobias. etc. Unidad 8: Planificación Estratégica de Marketing de Empresas Agroalimentarias Marketing agroalimentario: concepto, historia, etapas: orientación a la producción, a las ventas, al marketing propiamente dicho y de responsabilidad social y orientada al ser humano. Tipos de marketing: estratégico y operativo. Planificación estratégica de marketing: análisis de la situación: externo: entorno, mercado y competencia; interno: puntos fuertes y débiles de la empresa agroalimentaria, DAFO; programación e implementación: establecimiento de los objetivos del marketing; formulación de estrategias: a nivel corporativo, de unidad de negocio y funcional; control estratégico. Marketing estratégico: definición de: mercado, estudio de mercado, investigación de mercado. Tipos de mercados: criterios de Extensión, numero de oferentes y demandantes, tamaño, tipo de productos. Segmentación: objetivos, características del segmento, factores de la segmentación, criterios de segmentación: geográfica, demográfica, psicográfica, de conducta, tipos de segmentaciones. Estrategias de mercado. Posicionamiento: concepto y utilidad, y su relación con la diferenciación. -4-

Comercialización de la Producción

Unidad 9: Marketing Mix Agroalimentario Marketing operativo o mix: las P’s de Mac Carthy (4 P’S), Ampliación de Boom y Bitne (6 P’S). Producto: importancia de la política de producto; definiciones de producto, agroalimento; Características de producto. Decisiones del producto; naturaleza del producto (niveles, tipos, cartera de productos); ciclo de vida de producto; desarrollo de nuevos producto, decisiones comerciales (producto intrínseco, embalaje, marca, calidad) y su relación con el agregado de valor. Embalajes: tipos, y funciones. Marca: definiciones, componentes de la marca, valor de la marca, tipos y estrategias de marcas agroalimentarias. Estrategias de producto. Precio desde el marketing: definiciones de precio desde el marketing, valor agregado, disposición a pagar; estrategias de precio. Lugar (place): Relación entre la empresa y los consumidores (proveedores, intermediarios, transporte etc.) tipos de canales. Formatos empresariales: gran distribución, autoservicio y comercio tradicionales; diferenciación. Importancia de la gran distribución, sus estrategias. Promoción: definición, finalidad e instrumentos. Estrategias. Unidad 10: Conceptualización y Modalidades de Operación Calidad agroalimentaria: Concepto de calidad agroalimentaria, su polisemia. La calidad normativa: principales reglamentaciones, obligatoriedad. Buenas prácticas de manufactura (BPM); Los procedimientos operativos estandarizados de sanitización (POES). Buenas prácticas agrícolas y ganaderas, etc. Calidad con sistemas voluntarios: su implicancia; El control de puntos críticos (HACCP), La Trazabilidad en productos agroalimentarios; conceptos, aplicabilidad, análisis de caso en Argentina, la trazabilidad y la responsabilidad. Productos orgánicos, amigables con el ambiente, etc. Conceptos sobre calidad medioambiental: huella hídrica, huella de carbono, pagos medioambientales, etc. Calidad subjetiva: la percepción de la calidad. Signos distintivos de calidad en productos agroalimentarios. Signos de calidad en Argentina y el mundo. Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas, Productos de la Tierra, etc. La disposición a pagar y la calidad subjetiva: principales factores que la afectan. Conceptos de significado y significante. Certificación de los sistemas de calidad: las normativas, el control, instituciones certificantes. 3.2. TRABAJOS PRÁCTICOS TP 1: Determinaciones analíticas de calidad en granos Determinaciones de calidad en granos, humedad y peso hectolítrico, materias extrañas y otros elementos visuales. TP 2: Liquidación comercial de calidad en granos Liquidación de calidad en granos y determinación de bonificaciones y descuentos de acuerdo a estándares y bases estatutarias. TP 3: Liquidación de operaciones primarias en granos Liquidación de operaciones primarias de granos. Utilización de formularios 1116 A, B y C. TP 4: Análisis y compensación del riesgo en futuros Cálculo de depósitos por diferencias de operaciones de contratos de futuros. -5-

Comercialización de la Producción

TP 5: Estrategias simples de cobertura en Mercados a Término Cálculo de coberturas utilizando contratos de futuros y opciones sobre futuros. TP 6: Análisis de ciclos ganaderos mediante indicadores Cálculo estimado de precios de hacienda vacuna utilizando indicadores propios de la actividad. TP 7: Estudio de Caso Trabajo de Estudio de Caso orientado hacia el análisis comercial de un sector, cadena o actor. Los alumnos desarrollarán durante la cursada en pequeños grupos, un Trabajo de Estudio de Caso, aplicando los temas dados en clase y donde deberán exponer una situación comercial, su diagnóstico y propuesta de intervención, mediante la integración de las metodologías aprendidas. La finalidad es la redacción de un trabajo donde se realice la investigación bibliográfica del producto o servicio elegido; y se desarrollará el estudio de caso. Deberán detectar y analizar la/s problemática/s comercial/es del sector, para ello, deberán aplicar alguna técnica de planificación (Ej. FODA, Árbol de problemas, etc.). Posteriormente a la identificación de la/s problemática/s, tendrán que encontrar sus causas, efectos, soluciones plausibles y extraer conclusiones acerca del producto estudiado. Para el cumplimiento del trabajo, se utilizará lo explicado en clases, búsqueda de bibliografía específica, charlas de especialistas en los temas propuestos, y discusión dentro del grupo y con el docente o tutor responsable de la Cátedra. Además, como requisito fundamental el trabajo realizado deberá exponerse en clase a través de una presentación electrónica (ej. Power Point); donde se evaluará tanto el contenido escrito y gráfico de la investigación, de la presentación y la exposición individual y del funcionamiento del grupo. 4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 4.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA La metodología de enseñanza se basa en el impartido de clases magistrales, orientadas hacia la construcción del autoconocimiento. Especialmente se promueve el análisis de caso, mediante la argumentación con los conocimientos adquiridos en los espacios curriculares previos, especialmente los integrantes del mismo núcleo socioeconómico; economía agraria, administración agropecuaria y sociología; pero insertando aspectos productivos y su relación con la comercialización de los productos y servicios. Concurrentemente, los conocimientos impartidos, se refuerzan con el desarrollo de clases prácticas. 4.2. MODALIDAD DE CURSADA La asignatura posee una modalidad de cursada se ajusta al Reglamento Académico, en cuanto a nivel de asistencia, calificaciones y régimen de exámenes. El alumno deberá cumplir con la asistencia obligatoria.

-6-

Comercialización de la Producción

4.3. MATERIALES DIDÁCTICOS La cátedra brinda un soporte electrónico y en papel de las presentaciones desarrolladas por el personal docente, correspondientes a las diferentes temáticas que se exponen durante la cursada y una serie de bibliografía actualizada y guías desarrolladas por el personal docente, que le permite al alumno poder desarrollarse en el ámbito de la curricular. Independientemente se promueve la lectura de libros específicos y noticias de actualidad. Los elementos utilizados para el desarrollo de prácticos son: humedímetro de granos, balanza Schopper, utensillos varios para la determinación de calidad en granos, notebook, con conexión a internet para la observación de diferentes cotizaciones en mercados. 4.4. CARGA HORARIA Completar el siguiente cuadro con la carga horaria de la asignatura (si la asignatura corresponde a más de un área temática, estimar las horas correspondientes a cada una). Área temática

Ciencias Básicas

Básicas Agropecuarias

Agropecuarias Aplicadas

Núcleo temático Matemática Química Física Botánica Estadística y Diseño Experimental Anatomía y Fisiología1 Reproducción Animal1 Epistemología1 Manejo de Suelos y Agua Genética y Mejoramiento Microbiología Climatología Maquinaria Agrícola Ecofisiología Protección Vegetal2 Manejo Integrado de Plagas1 Sanidad Animal1 Nutrición Animal1 Reproducción Animal1 Epistemología1 Sistemas de Producción Animal Sistemas de Producción Vegetal Socioeconomía y Formación para la Investigación2 Socioeconomía1 Reproducción Animal1 Epistemología1

Actividades Complementarias Carga horaria total 1 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Zootecnista. 2 Núcleo temático incluido sólo para la carrera de Ingeniería Agronómica.

-7-

Horas reloj

64

64

Comercialización de la Producción

4.5. FORMACIÓN PRÁCTICA Completar el siguiente cuadro con las horas destinadas a actividades de formación práctica según los criterios establecidos en el anexo III las RM 334/03 y 738/09 (si en la asignatura se desarrollan actividades incluidas en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos). Ámbito donde se desarrollan las actividades de formación práctica Actividades áulicas Introducción a los Actividades de estudios universitarios y laboratorio/computación agropecuarios (IEUyA) Actividades de campo

Interacción con la realidad agropecuaria (IRA)

Actividades áulicas

Descripción de la actividad de formación práctica desarrollada

Horas reloj

TP 1: Determinaciones analíticas de calidad en granos TP 2: Liquidación comercial de calidad en granos TP 3: Liquidación comercial de calidad en granos TP 4: Análisis y compensación del riesgo en futuros TP 5: Estrategias simples de cobertura en Mercados a Término TP 6: Análisis de ciclos ganaderos mediante indicadores

1 2 2 1 1 1

Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Intervención crítica sobre la realidad Diseño y proyecto TP 7: Estudio de Caso agropecuaria (ICRA) Carga horaria total dedicada a la formación práctica

5 13

4.6. CARGA HORARIA OCULTA Completar el siguiente cuadro con las actividades consideradas como “Carga Oculta” que se desarrollan en la asignatura. Se considera “Carga Oculta” el tiempo que le insume al estudiante llevar adelante actividades como la preparación de monografías, trabajos, seminarios, herbarios, insectarios, proyectos, tesinas, etc. No se considera “Carga Oculta” el tiempo utilizado en estudiar para los exámenes, ni en los trabajos prácticos realizados en aula, laboratorio y/o a campo, que se consideren parte de la carga horaria presencial de la asignatura. Si se considera que la actividad descripta se ajusta a los “Criterios de Intensidad de la Formación Práctica” definidos en el Anexo III de las RM 334/03 y 738/09, estimar las horas necesarias para su desarrollo discriminando entre los diferentes ámbitos de formación práctica. Si las actividades se desarrollan en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos. Ámbito donde se desarrollan las actividades Introducción a los estudios universitarios y agropecuarios (IEUyA) Interacción con la realidad agropecuaria (IRA)

Descripción de la actividad desarrollada

Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo Actividades áulicas Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo

-8-

Horas reloj

Comercialización de la Producción

Intervención crítica sobre la realidad agropecuaria (ICRA)

Diseño y proyecto

Trabajo de Investigación sobre un análisis de caso comercial, no desarrollado durante la cursada. El producto final debe incluir una presentación y defensa frente auditorio 1

24

Carga horaria oculta total 24 Corresponde al desarrollo del Análisis de Caso, en el cual el alumno debe desarrollar su capacidad crítica sobre el caso a desarrollar.

1

4.7. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Completar el siguiente cuadro con las “Actividades Extracurriculares” que se desarrollan dentro de la asignatura. Se consideran “Actividades Extracurriculares” aquellas actividades no obligatorias que no se desarrollan durante el horario de cursada pero en presencia de los docentes de la asignatura, como por ejemplo clases de consulta y/o viajes de estudios en horarios diferentes al de la cursada de la asignatura. Si se considera que la actividad descripta se ajusta a los “Criterios de Intensidad de la Formación Práctica” definidos en el Anexo III de las RM 334/03 y 738/09, estimar las horas necesarias para su desarrollo discriminando entre los diferentes ámbitos de formación práctica. Si las actividades se desarrollan en más de un ámbito de formación práctica, estimar las horas correspondientes a cada uno de ellos. Ámbito donde se desarrollan las actividades extracurriculares Actividades áulicas Introducción a los estudios universitarios Actividades de y agropecuarios laboratorio/computación (IEUyA) Actividades de campo Interacción con la realidad agropecuaria (IRA)

Actividades áulicas

Descripción de la actividad extracurricular desarrollada

Consultas abiertas. Interpretación de resultados y repaso de dudas

Horas reloj

4

Actividades de laboratorio/computación Actividades de campo

Intervención crítica Orientación sobre los productos a alcanzar en sobre la realidad Diseño y proyecto el trabajo de análisis de caso agropecuaria (ICRA) Carga horaria total dedicada a actividades extracurriculares

16 20

5. EVALUACIÓN 5.1. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Finalizando cada clase, se realiza una retroalimentación sobre los conceptos vertidos en la misma, asimismo se evalúa la capacidad comprensiva de la temática mediante preguntas dirigidas a los alumnos. Se promueve, la discusión de la temática, especialmente de los casos y de la realidad comercial imperante. Asimismo, se observan los resultados de las encuestas desarrolladas por la Secretaría Académica y se realizan las retroalimentaciones pertinentes. 5.2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El alumno deberá desarrollar un trabajo práctico de análisis de un caso comercial, con una temática no desarrollada durante la cursada, en el cual se pueda aplicar una metodología de análisis, debiendo documentar el protocolo aplicado. Los resultados deben expresarse en un trabajo monográfico. -9-

Comercialización de la Producción

5.2.1. Para regularizar la cursada El alumno deberá aprobar dos exámenes parciales escritos, con las mismas condiciones de aprobación del Reglamento de la Actividad Académica. En dichas evaluaciones se observan las capacidades críticas, para la resolución de casos, y su relación con los conocimientos adquiridos, el uso de vocabulario especifico. 5.2.2. Para aprobar la asignatura El alumno realiza un examen final, de carácter oral, para quienes hayan aprobado la cursada, y escrito – oral para los alumnos libres. Se valora la comprensión del sistema comercial y la formación de criterio propio para la resolución de problemáticas agro comerciales. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Autores

Año de edición

Alvarado Ledesma, M.

2004

Aulicino, J.M.

2003 a 2011

Caldentey, P.

1979

Título

Editorial

Agronegocios, empresa y emprendimiento. Guías de Comercialización de la Producción (varias). Comercialización de Productos Agrarios, aspectos económicos y comerciales.

Ejemplares disponibles

Ubicación de los ejemplares

El Ateneo - Bs As.

1

Cátedra

Apunte de Cátedra

1

Centro de fotocopiado

Universidad de Córdoba - España

1

Cátedra

1

Cátedra

Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado

2006

Carne ¿Quo Vadis?

Editorial Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado- Buenos Aires Argentina.

Coscia, A.

1978

Comercialización de productos agropecuarios.

Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.

1

Cátedra

INTA Buenos Aires Argentina.

1

Cátedra

INTA Buenos Aires Argentina.

1

Cátedra

INTA Buenos Aires Argentina.

1

Cátedra

INTA

2009

INTA

2009

INTA

2009

Análisis de la cadena de la carne bovina en Argentina. Cuaderno Nº 5. “Análisis de la cadena de la leche en la Argentina” Cuaderno Nº 4 Análisis de la cadena de soja en la Argentina. Cuaderno

- 10 -

Comercialización de la Producción

Nº 3. Iriarte, I.

2008

Regunaga, M.; H. Cetrángolo; G. Mozeris

2007

Yasky, M.; Aulicino, J.M.

1994

Comercialización de ganados y carnes. El impacto de las cadenas agroindustriales pecuarias en Argentina: Evolución y potencial. Mercados Agropecuarios de Futuros y Opciones.

Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado. Buenos Aires. Argentina.

1

Cátedra

Editorial Capital Intelectual – Buenos Aires – Argentina.

2

Cátedra

PM&G – Buenos Aires.

4

Biblioteca

6.2. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA O RECOMENDADA Autores Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado

Año de edición

Título

Editorial

2005

Historia de los remates ferias en la Argentina

Lara Producciones Editoriales Argentina Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Universidad de los Andes; Venezuela

CIAAL

1999 a la fecha

Revista Agroalimentaria. Centro de Investigaciones Agroalimentarias

Cots, S.

1971

Mercados a Término

Mercado de Cereales Término

Artículos varios

CEAGRO Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Ejemplares disponibles

Ubicación de los ejemplares

2

Cátedra

1

Cátedra

www.saber.ula.ve/ciaal/agro aliomentaria 1

Cátedra

varios

Biblioteca

varios

Cátedra

Ed. Hemisferio Sur.

1

Biblioteca

Editorial MERCASA

1 Cátedra www.mercasa.es

Cuadernos del CEAgro (varios números)

2003 a 2009

De las Carreras, A.

(1986)

MERCASA

2003 a 2012

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

varios

Revista Alimentos Argentinos

Minagri

www.alimentosargentinos.g ov.ar

2003

Análisis de los ciclos en commodities agrícolas

En: Bolsa de Comercio de Rosario. Departamento de Capacitación.

www.bcr.com.ar/Publicacio nes/Ediciones%20BCR/.../ci clos_ricci.pdf

Ricci, H.

“El comercio de Ganados y Carnes en la Argentina”, Revista Distribución y Consumo.

- 11 -

Comercialización de la Producción

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Encuentro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Tema o Actividad Introducción a los SAA y comercialización agropecuaria Comercialización de granos: estructura; comercio primario T Práctico Comercialización de granos: Acopio y cooperativas T Práctico Precios e INCOTERMS: espacio y tiempo Precios e INCOTERMS: espacio y tiempo Mercados de Disponibles y modalidades MATBA: futuros. T Práctico MATBA: opciones T Práctico Análisis fundamental de precios Análisis técnico de precios (series de tiempo) Comercialización de hacienda y carnes Comercialización de hacienda y carnes Comercialización de hacienda y carnes (T Práctico) MATBA: futuros (introducción) MATBA: futuros T Práctico MATBA: opciones T Práctico 1° parcial MKT estratégico MKT estratégico MKT operativo (generalidades) MKT operativo (precio) MKT operativo (promoción) MKT operativo (producto) MKT operativo (distribución) MKT aplicado Comercio internacional (generalidades, integración, OMC – GATT) Comercio internacional (integración, Marcas de productos agroalimentarios Calidad agroalimentaria Repaso 2° parcial Recuperatorio

- 12 -

Horas reloj 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.