COMISIÓN DE EDUCACIÓN CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO

CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO Presidente DESS Rodolfo Cruz Rodríguez Vicepresidente DAR. Juan José Díaz Esquivel Secretaria Administrativa M. en C. Ol

11 downloads 75 Views 10MB Size

Story Transcript

CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO Presidente DESS Rodolfo Cruz Rodríguez Vicepresidente DAR. Juan José Díaz Esquivel Secretaria Administrativa M. en C. Olivia Margarita Pérez Díaz Subsecretario Administrativa QFB. Alejandro Zamorano Carrillo Secretaria Técnico Científico QFB. Dalia Toledo Subsecretaria Técnica Científica Dra. Raquel López Arellano Tesorera Dra. Beatriz Espinosa Franco Subtesorero QFB. Alejandro Alcántara Pineda

COMISIÓN DE EDUCACIÓN Presidenta Dra. Ma. Estela Meléndez Camargo COMISIÓN DE REUNIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE FARMACIA Presidenta M. en C. Kenneth Rubio Carrasco Vicepresidenta QFB Guillermina Rojas Fernández

COMITÉ ORGANIZADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

PROFESORES:

ALUMNOS DE SERVICIO SOCIAL:

José Tomás Ornelas Salas Araceli Escobedo Magallon María Fabiola Rivera González María Eugenia Altamirano Loaeza María Guadalupe Astorga Molina Miguel González Medina Priscilla Vasthi Quintana Ramírez Sergio Hernández Martínez Rosa María Hernández

Gerardo Benavides Dávila Daniela Lorett Del Toro García Frida Sofía Gómez Ávila Nenetze López Mendoza Rubén Manuel Magaña Manriquez Edgar Mora Solís Yesenia Navarro Navarro Eduardo Rivas Pardo Alejandra Vega Ceja Pedro Luis Zalpa Salas

CONTENIDO:

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

OBJETIVO GENERAL

PROGRAMA CIENTÍFICO

RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES

PONENCIAS Y RESÚMENES DE LAS CONFERENCIAS

¿QUIÉN ES LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA? La UAG fue la Primera Universidad Privada que existió en el país y es líder en el ámbito de la educación. Ésto te da la confianza de que estudiarás tu profesión en una institución, cuya experiencia le permite ofrecerte calidad académica, modelos de aprendizaje innovadores y planes de estudio vanguardistas. Hoy en día más de 120 mil egresados de diferentes nacionalidades quienes se desempeñan con éxito en diversas partes del mundo, son nuestra mayor satisfacción y el testimonio más grande de la calidad que nos distingue. La UAG contribuye a la formación educativa desde el nivel preescolar hasta estudios de postgrado, formando así líderes productivos, que engrandecen a nuestro país. Al ser estudiante de la UAG te formarás en una de las mejores universidades del país y con prestigio a nivel internacional, lo cual automáticamente te brindará un valioso respaldo como egresado. HISTORIA El 03 de Marzo de 1935 un grupo de jóvenes encabezados por Carlos Cuesta Gallardo, Ángel Leaño Álvarez del Castillo y Antonio Leaño Álvarez del Castillo, apoyados por profesores universitarios y gran parte de la sociedad tapatía, se opusieron a la educación socialista y deciden formar la Universidad Autónoma de Guadalajara, naciendo así la primera universidad privada de México. En la UAG formamos profesionales exitosos conjuntando el arte, la ciencia, la educación, la cultura y la tecnología para el crecimiento profesional, intelectual, moral, social y físico de nuestros estudiantes. Fundamentamos nuestros valores en la dignidad de la persona y la justicia social, como parte de nuestra responsabilidad con la comunidad. Contribuimos a la formación educativa desde nivel preescolar hasta estudios de postgrado, formando líderes productivos, que engrandecen a nuestro país.

ESTUDIAR QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO EN LA UAG Serás un profesional con una formación ética y emprendedora que, con la utilización de estándares de clase mundial y respetando el medio ambiente, podrás colaborar en la obtención de materias primas, en el desarrollo, producción, control y regulación de medicamentos y cosméticos, en la aplicación y desarrollo de técnicas analíticas para el diagnóstico clínico, en el área biotecnológica e industrial. Serás capaz de aplicar tus conocimientos químicos biológicos y farmacéuticos en la investigación y en la producción de bienes y servicios para la preservación y recuperación de la salud. PLAN DE ESTUDIOS El Plan de Estudios se compone de 12 cuatrimestres (4 años). Al concluirlo podrás continuar y terminar en corto tiempo estudios de Postgrado en diferentes áreas de Especialidad o Maestría que ofrece la UAG dentro de su modelo flexible, el cual se articula brindándote la oportunidad de obtener tu titulación automática de licenciatura y tu Especialidad en 2 cuatrimestres y además obtener créditos para cursar tu Maestría en menor tiempo. Con este sistema ahorras tiempo y te incorporas al campo laboral con mejores competencias y grados académicos. FORMACIÓN UNIVERSITARIA Antropología Filosófica Ética Profesional Lógica y Filosofía de la Ciencia FORMACIÓN BÁSICA Precálculo Cálculo I Cálculo II Estadística Física I Física II Fisicoquímica I

Fisicoquímica II Química General Química Inorgánica Química Orgánica I Química Orgánica II Química Orgánica III Química Analítica I

Química Analítica II Computación Introducción a la Investigación Balances de Materia y Energía

FORMACIÓN DISCIPLINARIA Análisis Instrumental Métodos Analíticos Diseño de Experimentos Operaciones Unitarias Fisiología Biología Celular

Genética Tópicos Ambientales Microbiología General Bacteriología Farmacología I Farmacología II Toxicología

Farmacognosia Inmunología Bioquímica I Bioquímica II Fisicoquímica Farmacéutica

Control de Medicamentos Tecnología Farmacéutica I Desarrollo Analítico Biotecnología Gestión de Calidad

Ingeniería Industrial Desarrollo Empresarial I Desarrollo Empresarial II Prácticas Profesionales

FORMACIÓN PROFESIONAL Microbiología Aplicada Biología Molecular Análisis Bioquímico Clínicos I Análisis Bioquímico Clínicos II

OPTATIVAS ORIENTACIÓN FARMACIA Tecnología Farmacéutica II Cinética y Estabilidad de Medicamentos

Biofarmacia Desarrollo de Medicamentos

ORIENTACIÓN BIOQUÍMICO MICROBIÓLOGO Inmunología Aplicada Virología Parasitología Hematología ESPECIALIDADES Sistemas de Calidad Diseño de Formas Farmacéuticas

Sistemas de Manufactura Alta Dirección

Administración Financiera de Proyectos y Negocios

OBJETIVO GENERAL:

Generar un espacio de análisis, discusión e intercambio de conceptos e ideas entre los actores del proceso enseñanza-aprendizaje tendiente a mejorar la calidad de la educación y su actualización en temas de interés.

PROGRAMA

HORARIO

DINÁMICA / TEMA

OBJETIVO

09:00 - 10:00

Registro

10:00 - 10:30

Inauguración

PONENTES

10:30 - 11:30

CONFERENCIA 1 Clúster Farmacéutico en Guadalajara

Conocer los beneficios que tiene un clúster farmacéutico actual y las expectativas al futuro.

QFB Héctor Hugo Téllez Consigno Director de Planta OPKO MÉXICO

11:30 - 12:30

CONFERENCIA 2 Las nuevas tecnologías y el desarrollo de productos cosméticos

Dar a conocer los nuevos procesos en el desarrollo de productos cosméticos.

QFB Rubén Miranda Salazar Director de Planta LABORATORIO RHONIM, S.A. DE C.V.

12:30 - 14:00

Exposición de carteles

14:00 - 15:00

Receso

15:00 - 16:00

16:00 - 17:00

17:00 - 18:00

18:00

CONFERENCIA 3 Calidad por diseño

Conocer el sistema de calidad para el manejo de riesgos.

DESS Rodolfo Cruz Rodríguez Profesor FES CUAUTITLÁN, UNAM

CONFERENCIA 4 La Bioquímica del amor

Conocer que las relaciones amorosas son el resultado evolutivo de una serie de reacciones bioquímicas, con base en la cienca y utlizando lenguaje científico, para así facilitar el entendimiento de un proceso complicado como es el amor.

Dra. Gilda Flores Rosales Profesora Sección de Bioquímica y Farmacología Humana del Departamento de Ciencias Biológicas FES CUAUTITLÁN, UNAM

CONFERENCIA 5 Aprendizaje por competencias

Explicar cómo el alumno debe aplicar sus conocimientos para la resolución de problemas

QFB Graciela Aguilar Gil Samaniego Presidenta CONSEJO MEXICANO DE CERTIFICACIÓN DE PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS QUÍMICO FARMACÉUTICAS (COMECEF)

Evento Social

HORARIO

DINÁMICA / TEMA

OBJETIVO

PONENTES QFB Ixchel De la Luz Martínez Directora y Fundadora identidADN

09:00 - 11:00

MESA REDONDA 1 Campos de Acción del QFB 1. Bioquímica Clínica 2. Farmacia Veterinaria 3. Farmacia Hospitalaria 4. Peritos

Conocer algunas de las áreas del campo laboral del QFB

Dra. Raquel López Arellano Responsable Académica del Laboratorio de Ensayos de Desarrollo Farmacéutico Unidad de Investigación Multidisciplinaria FES CUAUTITLÁN, UNAM LF Erika Janet Islas Ortega Jefa de Servicios Farmacéuticos HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ QFB Agustín Azcatl Romero Ingeniero en Patentes

Receso

11:00 - 11:30

11:30 - 12:30

CONFERENCIA 6 Ciberaprendizaje, recursos abiertos para la educación

Dar a conocer las teorías que sustentan el aprendizaje en red y los recursos educativos abiertos.

Mtra. Hilda María Colín García Profesora FES CUAUTITLÁN, UNAM

12:30 - 13:30

CONFERENCIA 7 Valores

Dar a conocer cómo pueden influir los valores en el proceso educativo y profesional en los alumnos.

DAR Juan José Díaz Esquivel Profesor Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán UNAM

13:30 - 14:30

Conocer los cambios de las CONFERENCIA 8 principales normas referentes al Importancia del manejo del marco área farmacéutica: NOM-059, NOMregulatorio 073

MBA Rosalinda Mota Pineda Líder de Asuntos Regulatorios KEY PHARMA

Receso

14:30 - 16:00

16:00 - 17:00

QFB Héctor Hugo Téllez Consigno Director de Planta OPKO México

CONFERENCIA 9 ¿Cómo nos defendemos?

Integrar todos los mecanismos por medio de los cuales el cuerpo humano es capaz de defenderse de potenciales patógenos.

17:00 - 18:30

Exposición de carteles

18:30

Evento Social PROGRAMA SUJETO A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO

EHDL Raúl Antonio Solís Martínez CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS DE OCCIDENTE (CIBO)

HORARIO

09:00 - 10:00

10:00 - 11:00

DINÁMICA / TEMA

Dar a conocer el impacto que ha tenido la CONFERENCIA 10 Industria Tequilera durante los últimos 25 Importancia de la Industria Tequilera y años en la economía de México y la la normatividad que la rige importancia de las diferentes normas que aplican a este sector industrial. CONFERENCIA 11 Cambios en la NOM-220 (Farmacovigilancia), Importancia y enfoque hacia los estudiantes

12:30 - 13:30

Dar a conocer la importancia del manejo y aplicación de la NOM-220 y los cambios realizados a la misma.

PONENTES Biol. Floriberto Miguel Cruz Comisionado Técnico de la Unidad de Verificación CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA

QFB Alejandro Zamorano Carrillo Gerente de Farmacovigilancia LABORATORIO PIERRE FABRE

Receso

11:00 - 11:30

11:30 - 12:30

OBJETIVO

CONFERENCIA 12 Resiliencia

Conocer el concepto de Resiliencia y cómo aplicarla a las pérdidas a las que se enfrentan en el día a día.

CONFERENCIA DE CLAUSURA Abordar el uso de microorganismos Bioprospección de microorganismos endófitos como agentes de producción de endófitos como nuevas fuentes de antitumorales y antibacterianos formados antibióticos y antitumorales: en la interacción con la planta en respuesta rompiendo paradigmas en la medicina al estrés. herbolaria

13:30 - 14:30

Entrega de premios

14:30 - 15:00

Clausura del evento

Noche

Evento Social PROGRAMA SUJETO A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO

Lic. en Psic. Mauricio Galván García Consultor Independiente

Dr. Miguel Juan Beltrán García Profesor Investigador UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

TRABAJOS LIBRES

RESÚMENES SIGNIFICADO DE CLAVES:

BC

BIOQUÍMICA CLÍNICA

BIO

BIOFARMACIA

CC

CONTROL DE CALIDAD

COS

COSMETOLOGÍA

FAR

FARMACOLOGÍA

FCH

FARMACIA COMUNITARIA Y HOSPITALARIA

IE

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

MIE

METODOLOGÍAS INHOVADORAS DE ENSEÑANZA

QA

QUÍMICA ANALÍTICA

QO

QUÍMICA ORGÁNICA

TF

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

VTP

VINCULACIÓN TEORÍA PRÁCTICA

RELACIÓN DE TRABAJOS LIBRES A PRESENTARSE EL DÍA MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 BC-3. EVALUACIÓN DEL PERFIL DE LÍPIDOS Y LA AMILASA SÉRICA EN CONEJOS SOMETIDOS A UNA ALIMENTACIÓN ALTA EN FRUCTOSA, GRASA Y COLESTEROL. Est. Q.F.B. Gabriela de Jesús Juárez Pérez, Dra. Martha Citlalli Contreras Romo, Dra. Martha Alicia Deveze Álvarez, Dra. Claudia Leticia Mendoza Macías, Dr. Ángel Josabad Alonso Castro, Dra. Clara Alba Betancourt. BC-5. EVALUACIÓN DE LOS METABOLITOS DEL TOMATILLO (SOLANUM HIRTUM VAHL) PARA USO MEDICINAL. M. en C. Josefina Graciela Ancona León, Dra. Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez, Dra. María de Jesús García Ramírez, M. en C. Floribeth León Pérez, Br. José Guadalupe Chin Koh y Br. Minerva Luna Pulido. BIO-1. CINÉTICA DE LIBERACIÓN IN VITRO DE LA COMBINACIÓN NAPROXENO SÓDICO Y PARACETAMOL A PARTIR DE SUPOSITORIOS. M. en C. José Raúl Medina, QFB. Gerardo Hernández, QFB. Carlos López, Dra. Georgina Alarcón, M en C. Ma. Luisa Vázquez, Dra. Adriana Domínguez-Ramírez. BIO-2. DISEÑO DE ESTUDIOS DE DISOLUCIÓN DE SUSPENSIONES DE NITROFURANTOÍNA DEL MERCADO NACIONAL. QFB. Alfredo Abrego Soto, MC. María Evangelina Herrán Paz, MC. María del Carmen Jauregui Romo. CC-1. ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN ESTUDIOS PRECLÍNICOS DE BIOCOMPARABILIDAD EN MÉXICO. pQFB. Ana Laura Jiménez Anaya, Dra. Sonia Mayra Pérez Tapia, Dra. Alejandra Verónica Tenorio Calvo, Dra. Nohemí Salinas Jazmín, Dr. Marco Antonio Velasco Velázquez, QBP. Leonardo Enrique López Juárez, pLNI. Sandy Wendolin Acuña Pérez. COS-1. DETERMINACIÓN DE PB Y CD EN LAPICES LABIALES POR EL MÉTODO DE ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA POR FLAMA. Marisol Andraca Sánchez, Alejandra Castro Lino, Alejandra Jiménez Castro, Ismael Soto López, Ana Lilia Padilla Velazco, Rafael Muñoz Bedolla. COS-2. APROVECHAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES OBTENIDAS DEL JARDIN BOTÁNICO EN COSMÉTICA. QFB. Fatima Montserrat Sena Tapia, MC. Flora María Cabrera Matías. COS-3. FORMULACIÓN COSMETICA DE UNA EMULSIÓN O/W CON YEMA DE HUEVO DESHIDRATADA. PQFB. Emmanuel Tapia Tovar, PQFB. Yaratzet Liborio Mendoza. FAR-1. HEPATOTOXICIDAD POR PARACETAMOL CUNICULUS). Sánchez Bernal Alejandro.

EN

CONEJOS

(ORYCTOLAGUS

FAR-2. TERMOREGULACIÓN E INFLAMACIÓN REGULADA POR EL RECEPTOR α7nAChR EN UN MODELO MURINO POR LA ADMINISTRACIÓN AGUDA DE LIPOPOLISACÁRIDO. Lic. Noel Noé Franco Arroyo, Lic. Alba Judith Ramos Fuentes, Ing. Paulina Chávez Hurtado, Lic. Inés Reynoso Moreno, Dr. Mario Flores Soto, Dra. Rocío Ivett López Roa, Dr. Juan Manuel Viveros Paredes. FAR-5. EVALUACIÓN ANTIOXIDANTE, ANTIMICROBIANA Y ANTITOPOISOMERASA DE EXTRACTOS Y FRACCIONES DE Alloispermum integrifolium, Acalypha cuspidata y Adenophyllum aurantium. Biol. (pas) Miriam Rojas Orizonte, Dr. Marco Vinicio Ramírez Mares, M. en C. Mayra Herrera Martínez, Dra. Karla I. Lira de León, Dra. Claudia Villanueva Cañongo, Dra. Beatriz Hernández Carlos. FAR-7. EVALUACIÓN FITOQUÍMICA, FISICOQUÍMICA E HIPOGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO DE MOMÓRDICA CHARANTIA (CUNDEAMOR, BALSAMINA O MELÓN AMARGO). Alejandra Jiménez Castro, María Alejandra Castellanos Campos, Alejandra Castro Lino, Marco Antonio González Coronel, Guadalupe López Olivares, lidia Meléndez Balbuena. FCH-1. ESTUDIO SOBRE AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES PERTENECIENTES A LAS ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT. M. C. S Tomás Mario Avalos Ruvalcaba, M. C. S. Jorge Rafael Figueroa Morales. FCH-3. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE DOS CUESTIONARIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HABILIDADES EN FARMACOVIGILANCIA EN MÉXICO. Q.F.B. Jesús Mata Maldonado, Dra. En F. y T.F. Mariana Ortiz Reynoso, Dra. En C. Hariz Islas Flores, M. en A.H. y S.P. Verónica de León Camacho, Q.F.B. Luis Enrique Tenorio Vieyra. FCH-4. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PARA DONACIÓN DE MUESTRAS MÉDICAS DE UN HOSPITAL PRIVADO A INSTITUCIONES DE CARIDAD DE LA CIUDAD DE XALAPA VERACRUZ. Itatí Rivera Rosas, Van Dan Castro Gerónimo, Ivan Morales Gómez, Enrique Morales Lozano, Emilio Roberto Romano Sotero, QFB Zoé María Córdoba Tapia, Dr. José Locia Espinoza. FCH-5. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA HOSPITALARIA EN EL HGZ No. 11, IMSS DE XALAPA, VERACRUZ. Gabriela Nallely Galván Celis; Cinthia Jazmín López Robledo; Dra. Ma. Luisa Solano García; Dr. Efraín Rivera Roa; Dr. José Locia Espinoza; Dra. Magda O. Pérez Vásquez, Dr. Abraham H. Soto Cid. FCH-9. CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIAS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE LA CIUDAD DE XALAPA, VERACRUZ. José Guadalupe Vásquez Pérez, Emilio Roberto Romano Sotero, QFB Patricia Elisa Molina Prior, QFB. Machnadbay Perez Mendiola, Dr. Abraham Heriberto Soto Cid, Dr. José Locia Espinoza.

FCH-12. ESTUDIO FARMACOEPIDEMIOLÓGICO DE MEDICAMENTOS CADUCOS RECOLECTADOS EN EL CIM-UACAM. M. en C. Josefina Graciela Ancona León, M. en C. Floribeth León Pérez, M. en C. María Guadalupe Maldonado Velázquez, Br. Diana Raquel León Ávila y Br. Giselle Tahiri Ceh Ac. IE-1. ANÁLISIS DEL PERIÓDICO Y LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA. M. en C. Ma. Cristina Sánchez Martínez, Q. Consuelo Moreno Bonett, M. en C. Rebeca Córdova Moreno, M. en C. Marcos Aguilar Venegas y M. en C. José Luis Sánchez Ríos. IE-2. CONSERVADORES DE ALIMENTOS, UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN DE LA QUÍMICA. M en C. Rebeca Córdova Moreno, Quim. Consuelo Moreno-Bonett, M en C. Cristina Sánchez Martínez. IE-4. EL CRUCIGRAMA COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN. M. en C. Rebeca Córdova Moreno, M. en C. Ma. Cristina Sánchez Martínez, Q. Consuelo Moreno Bonett, M. en C. Marcos Aguilar Venegas y M. en C. José Luis Sánchez Ríos. IE-5. PERCEPCIÓN DOCENTE DE UN PROGRAMA DE ESTUDIOS DE QFB POR COMPETENCIAS. MC. Carmen Jauregui Romo, QFB. Alfredo Ábrego Soto. IE-7. ACTUALIZACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE EL ENTORNOS PERSONAL DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. M. en C. Ma. Cristina Sánchez Martínez, Q. Consuelo Moreno Bonett, M. en C. Rebeca Córdova Moreno, M. en C. Marcos Aguilar Venegas y M. en C. José Luis Sánchez Ríos. MIE-1. IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS PROTOCOLOS EXPERIMENTALES PARA LA ASIGNATURA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA. M. en C. María Eugenia Mendoza Jasso, Q.F.B. Mario Alberto Díaz Ortiz, Dra. Elena G. Ramírez López. MIE-2. DESARROLLO E INCORPORACIÓN DE NUEVOS GUIONES EXPERIMENTALES PARA LA ASIGNATURA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA. Q.F.B. Mario Alberto Díaz Ortiz, M. en C. María Eugenia Mendoza Jasso, Dra. Elena G. Ramírez López. MIE-3. UN ALMACÉN COMO ESCENARIO REAL PARA EL APRENDIZAJE SITUADO EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DEL Q.F.B. (PAPIME PE205815). M. en A.C. María Cirenia Sandoval López, M. en DIIE Francisca Robles López, M. en F. Idalia Leticia Flores Gómez, Dra. Leticia Cruz Antonio, M. en F. María de Lourdes Cervantes Martínez, M. en F. Jorge Antonio Carlín Hernández, Q.F.B. Norma Pérez Goiz, Q.F.B. Leticia Cecilia Juárez. MIE-4. DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA DE INVENTARIOS EN UN ALMACÉN FARMACÉUTICO DE USO DOCENCIA. (PAPIME PE205815). M. en A.C. María Cirenia Sandoval López, M. en F. Jorge Antonio Carlín Hernández, M. en F. Idalia Leticia

Flores Gómez, M. en DIIE Francisca Robles López, Laura Santana Castillo, Kathya Pimentel Salgado. QA-1. VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA CUANTIFICAR RESIDUOS DE ZILPATEROL EN PLASMA BOVINO. p.Q.F.B Perla Xochitl Cruz Valdez, M. en C. Mariana Dolores Hernández, M. en C. Adriana Morales, Dra. Raquel López Arellano. QA-2. OPTIMIZACIÓN DE PRETRATAMIENTO DE MUESTRAS PARA EXTRAER Y CUANTIFICAR RESIDUOS DE ZILPATEROL EN PLASMA BOVINO. p.Q.F.B Perla Xochitl Cruz Valdez, M. en C. Mariana Dolores Hernández, M. en C. Adriana Morales, Dra. Raquel López Arellano. QA-3. DESARROLLO DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA EL PRETRATAMIENTO DE MUESTRAS DE HÍGADO Y RIÑÓN DE BOVINO PARA CUANTIFICAR ZILPATEROL. p.L.F. Aide Arenas López, M en C. Miriam A. Castillo Rodríguez, M en C. Gabriela Rodríguez Patiño y Dra. Raquel López Arellano. TF-1. NANOPARTÍCULAS DE PLGA Y PLGA-PEG CARGADAS CON CURCUMINA Y SUS EFECTOS SOBRE LA INTOXICACIÓN INDUCIDA POR AFLATOXINA B1 IN VITRO. Roberto Díaz Torres, Patricia Ramírez Noguera, Abraham Méndez Albores. TF-2. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y FISICOQUÍMICAS DE SISTEMAS DE LIBERACIÓN FLOTANTES GENERADORES DE GAS FORMULADOS CON DIFERENTES POLÍMEROS DE NATURALEZA HIDROFÍLICA. DESS. Cruz-Rodríguez Rodolfo y QFB. BarrónArcos José Alberto. TF-3. DESARROLLO DE UNA FORMULACIÓN DE BOLOS DE PROPIONATO DE SODIO POR GRANULACIÓN VÍA HÚMEDA PARA GANADO VACUNO. Martínez Romero Zochabeht Cruz, p en Licenciatura en Farmacia. VTP-1. APLICACIÓN DE VIDEOS MULTIMEDIA EN PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II EN LA LICENCIATURA DE QUÍMICO FARMACOBIOLOGÍA. MC. Flora María Cabrera Matías, QFB. Fatima Montserrat Sena Tapia. VTP-2. INSERCIÓN LABORAL A TRAVÉS DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES EN LA BOLSA DE TRABAJO DE LA CARRERA DE QFB DE LA UAM-X. Quím. Consuelo Moreno-Bonett, M. en C. Rebeca Córdova Moreno. M. en C. Cristina Sánchez Martínez. VTP-5. PROCESOS DE EXTRACCIÓN, PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LUTEÍNA DE Tagetes erecta L. Jesús Gil-Hernández (Estudiante Lic. QFB); Javier Matias-José (Estudiante Lic. QFB); Marco Antonio Piñón-Chávez (Estudiante Lic. QFB), Dra. en C. María Dolores Hernández-Navarro, Dr. en C. Leobardo M. Gómez-Oliván, Dr. en C. Octavio Dublán-García.

RELACIÓN DE TRABAJOS LIBRES A PRESENTARSE EL DÍA JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016 BC-1. DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE ENZIMAS HEPÁTICAS EN CONEJOS SOMETIDOS A UNA ALIMENTACIÓN ALTA EN FRUCTOSA, GRASA Y COLESTEROL. Est. Q.F.B. María Perla Concepción Núñez Alvarado, Dra. Martha Citlalli Contreras Romo, Dra. Martha Alicia Deveze Álvarez, Dra. Claudia Leticia Mendoza Macías, Dr. Marco Antonio Ramírez Morales, Dra. Clara Alba Betancourt. BC-2. EFECTOS DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA SOBRE LA RESPUESTA INFLAMATORIA EN DIABETES TIPO II. Estudiante Claudia Teresa Salas Villaseñor, Dr. Alejandro Apolinar Iribe, Dra. Ericka Rodríguez León, Dr. Joel Cerna Cortés, Estudiante Ana Laura Don Ramírez, MC. Saraí Limón Miranda, Dr. Adolfo Virgen Ortiz. BC-4. EFECTOS DEL AYUNO INTERMITENTE Y EL EJERCICIO SOBRE LA INFLAMACIÓN SISTÉMICA Y CAMBIOS CARDIOVACULARES EN LA DIABETES TIPO II. Estudiante Johana García Vaca, Estudiante Adriana Ceballos Gutiérrez, Estudiante Miguel Limón Villegas, Estudiante Claudia Teresa Salas Villaseñor, Dr. Alejandro Apolinar Iribe, Dr. Enrique A. Sánchez Pastor, MC. Saraí Limón Miranda, Dr. Adolfo Virgen Ortiz. BIO-3. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE SOLUBILIDAD INTRÍNSECA, pH-SOLUBILIDAD, Y COEFICIENTE DE PARTICIÓN DEL COMPUESTO CON ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA CASIII-EA. Ervin Zurita Hernández, Kenneth Rubio Carrasco, Inés Fuentes Noriega. BIO-4. COMPARACIÓN DE LOS PERFILES DE DISOLUCIÓN DE TABLETAS DE PARACETAMOL/IBUPROFENO EN LOS APARATOS 2 Y 4 USP. M. en C. José Raúl Medina, pQFB. Isaac Santiago Cázares, M en C. Marcela Hurtado, Dra. Adriana Domínguez-Ramírez. BIO-5. ESTUDIO DE PERFILES DE DISOLUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS CONTENIENDO METFORMINA. Leon Moreno Liz B, Fuentes Noriega Inés, Rubio Carrasco Kenneth.

COS-4. FORMULACIÓN DE UN PRODUCTO DE ASEO PERSONAL CON EXTRACTOS DE RUTA GRAVEOLEN Y ACEITE DE SEMILLA DE PERSEA AMERICANA. M.C. Guadalupe López Olivares, Estudiante Elizabeth Vargas Anaya, M.C. Alejandra Castro Lino, M.C. Lidia Meléndez Balbuena, M.C. Ismael Soto López, M.C. Susana Muñoz Avila. FAR-3. EFECTO ANTIINFLAMATORIO AGUDO DEL EXTRACTO ACUOSO DE Oenothera rosea L’Hér. ex Ait. Natalia Calva Candelaria, Dra. Yazmín K. Márquez Flores, Dra. María Estela Meléndez Camargo. FAR-4. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO Y QUÍMICO DE Arundo donax L., Pluchea carolinensis (Jacq.) G. Don., Piper martensianum C.DC., Salvia occidentalis SW., Tagetes lucida Cav., UTILIZADAS EN LOS BAÑOS POSTPARTO EN TLAPA DE COMONFORT, GUERRERO, MÉXICO. Pablo Alfonso Reyes Guzmán y Dra. María Estela Meléndez Camargo. FAR-6. EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DEL EXTRACTO ACUOSO DE Ulomoides dermestoides EN LA ARTRITIS REUMATOIDE EN LA RATA. Luis Alberto Olvera Aquino, Dra. Saudy Saret Pablo Pérez, Dra. María Mirian Estévez Carmona y Dra. María Estela Meléndez Camargo. FAR-8. EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA DEL EXTRACTO ACUOSO DE Eryngium carlinae EN LA LITIASIS INDUCIDA EN LA RATA. César Andrés García García y Dra. María Estela Meléndez Camargo. FAR-9. EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIARTRÍTICO DEL LIOFILIZADO DE Ulomoides dermestoides EN LA RATA. Estudiante José Ricardo Campuzano Martínez, Dra. Saudy Saret Pablo Pérez, Dra. María Mirian Estévez Carmona y Dra. María Estela Meléndez Camargo. FCH-2. DISPENSACIÓN DE ANTIBIÓTICOS A PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE XALAPA “DR. LUIS F. NACHÓN”. Mitzi Pahola García Gallegos, Mitzi Odette Fisher Hernández, Diego Armado Del Ángel Miranda, Diana Santos Roque, QFB. Bárbara Rojas Guzmán, Dr. José Locia Espinoza. FCH-6. OPTIMIZACIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DEL MÉTODO DE MORBILIDAD EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE XALAPA, VERACRUZ. QFB. Diego Armando Chi Lovillo; Dr. José Locia Espinoza; Gloria Molina Rodríguez; MC. Juana Ramírez Aguilera; Dra. Luz I. Pascual Mathey; Dr. Eliud Alfredo García Montalvo. FCH-7. TECNOVIGILANCIA: ESTADO DEL ARTE EN EL HOSPITAL PARA EL NIÑO IMIEM. Sánchez Bernal Alejandro. Q.F.B. Camacho Villavicencio Sara Maurilia. Q.F.B. Ruíz García Rosa María.

FCH-8. DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA ELABORACIÓN DE UNA RECETA ELECTRÓNICA EN EL HOSPITAL REGIONAL “DR. LUIS F. NACHON”. QFB. Ezri Cruz Pérez, QFB Bárbara Rojas Guzmán, Dr. José Locia Espinoza, Dra. Magda Olivia Pérez Vásquez. FCH-10. DISEÑO DE UN INDICADOR PARA LA EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA TRANSCRIPCIÓN DE LAS INDICACIONES MÉDICAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA (SDMDU) DEL CENTRO DE ALTA ESPECIALIDAD DR. RAFAEL LUCIO. QFB. Machnadbay Pérez Mendiola, QFB. Patricia Elisa Molina Prior, Dr. Abraham Heriberto Soto Cid, MAC. Clara Elena Yerena Aguilar, Dra. Magda Olivia Pérez Vásquez. FCH-11. EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LAS INDICACIONES MÉDICAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA (SDMDU) EN EL SERVICIO DE MEDICINA Y LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS DEL CENTRO DE ALTA ESPECIALIDAD DR. RAFAEL LUCIO. QFB. Machnadbay Pérez Mendiola, QFB. Patricia Elisa Molina Prior, Dr. José Locia Espinoza, Dr. Abraham Heriberto Soto Cid, Dra. Magda Olivia Pérez Vásquez. FCH-13. EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS DE AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Dra. Mirandeli Bautista Avila, M en C Elena Guadalupe Olvera Hernández, Fabiola Cruz Gómez, María Itzel Espinosa Sánchez, Carolina Guadalupe Pacheco Ramírez, Miriam León García, Mary Cristy Sánchez Estrada, Margarita Hernández Vera. IE-3. LA HEURÍSTICA ASOCIADA A LA EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO DEL MODELO DE COMPETENCIAS. Zambrano Martínez Salvador, Revuelta Miranda María Esther. IE-6. PERTINENCIA Y EGEL EN QFB DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. Dra. Guadalupe Mirella Maya López, Dra. Araceli Amaya Chávez. MIE-5. MATERIALES DIDÁCTICOS DE APOYO A LA MEJORA DE LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DEL MANEJO DE INVENTARIOS EN EL ALMACÉN DE LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ZARAGOZA. PAPIME PE205815. M. en F. María de Lourdes Cervantes Martínez, Dra. Leticia Cruz Antonio, M. en A.C. María Cirenia Sandoval López, M. en DIIE Francisca Robles López, M. en F. Idalia Leticia Flores Gómez, M. en F. Jorge Antonio Carlín Hernández, Q.F.B. Leticia Cecilia Juárez, Q.F.B. Norma Pérez Goiz. MIE-6. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL LABORATORIO DE BCT I. Saúl de Jesús Díaz Ramírez, Mtra. Leonor Aguilar Santelises, M en C Margarita Cruz Millán, QFB Antonia Guillermina Rojas Fernández, Dra. Teresa Corona Ortega, M en C Araceli García del Valle.

MIE-7. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN MATERIAL DIDÁCTICO INNOVADOR HEXAGONAL COMO APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EL TEMA DE ALMACENES (PAPIME PE205815). M. en D.I.I.E. Francisca Robles López, M. en F. Jorge Antonio Carlín Hernández, M. en A. C. María Cirenia Sandoval López, M. en F. Idalia L. Flores Gómez, Q.F.B. Norma Pérez Goíz, Q.F.B. Leticia Cecilia Juárez, Dra. Leticia Cruz Antonio, M. en F. María de Lourdes Cervantes Martínez. MIE-8. PROPUESTA DE TRABAJO EXPERIMENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA SUSTENTABILIDAD. QFB Antonia Guillermina Rojas Fernández, M. en E. Leonor Aguilar Santelises, M. en C. Margarita Cruz Millán y M. en C. Araceli García del Valle. QO-1. SÍNTESIS DE ANÁLOGOS ANTIHIPERGLUCEMIANTES. DERIVADOS DE METFORMINA. Sheila Teresita Guardado Cruz, César Rogelio Solorio Alvarado, Clara Alba Betancourt, Cynthia Guadalupe Sánchez Felipe, Karla Jaquelyne Ramírez Urbina, Fernanda Ledezma García. TF-4. PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NANOCÁPSULAS POLIMÉRICAS DE UN TETRÁMERO FUNCIONALIZADO CON 17α-ETINILESTRADIOL PARA SU POSIBLE USOS COMO AGENTE ANTITUMORAL. Est. Yesenia Nayeli Valdivia García, Dr. Francisco Javier Martínez Martínez, Dra. Nancy Evelyn Magaña Vergara, Dr. Néstor Mendoza Muñoz. TF-5. ESTUDIO DE LA LIBERACIÓN DE MESALAMINA A PARTIR DE COMPOSITOS DE PECTINA / EUDRAGIT FSO. Briceño Sánchez Fernando, Dr. Mendoza Muñoz Néstor. VTP-3. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CON UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TITULADO EFECTO FUNGICIDA ANTIDERMATOFÍTICO DE UNA ESPECIE VEGETAL CON PROPIEDADES ANTIMICÓTICAS. M.C. Guadalupe López Olivares, Estudiante Elizabeth Vargas Anaya, M.C. Alejandra Castro Lino, M.C. Lidia Meléndez Balbuena, M.C. Ismael Soto López, M.C. Susana Muñoz Avila. VTP-4. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE MEJORA CONTINUA EN UN ALMACEN FARMACÉUTICO DE USO DOCENCIA EN LA FES-ZARAGOZA (PAPIME PE205815). QFB. Norma Pérez Goiz, M. en F. Idalia Flores Gómez, M. en A.C. María Cirenia Sandoval López, M. en DIIE Francisca Robles López, Dra. Leticia Cruz Antonio, M. en F. María de Lourdes Cervantes Martínez, Q.F.B. Leticia Cecilia Juárez, M. en F. Jorge Antonio Carlín Hernández. VTP-6. DE LA PRÁCTICA AL APRENDIZAJE. Dra. Guadalupe Mirella Maya López y Q. F. B. Mónica Casado Rivera.

RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES

RESUMEN DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN EN LA CONCENTRACIÓN SÉRICA DE ENZIMAS HEPÁTICAS EN CONEJOS SOMETIDOS A UNA ALIMENTACIÓN ALTA EN FRUCTOSA, GRASA Y COLESTEROL Est. Q.F.B. María Perla Concepción Núñez Alvarado, Dra. Martha Citlalli Contreras Romo, Dra. Martha Alicia Deveze Álvarez, Dra. Claudia Leticia Mendoza Macías, Dr. Marco Antonio Ramírez Morales, Dra. Clara Alba Betancourt. Departamento de Farmacia, División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato. Noria Alta s/n, colonia Noria Alta, C.P. 06050, Guanajuato, Gto. 4737320006, ext. 8125. [email protected] Introducción. La obesidad está asociada a un gran número de problemas de salud que a menudo se resumen como síndrome metabólico. Este síndrome incluye diversas alteraciones como puede ser el hígado graso no relacionado con alcoholismo (HGNA). Se ha sugerido que el HGNA está más vulnerable a daños por diversas causas que aumentan la probabilidad de morbilidad y mortalidad. Actualmente no se ha encontrado algún biomarcador no invasivo con las características necesarias que permita un diagnóstico preciso del daño hepático en HGNA y que diferencie los estadios leves de los más avanzados de esteatohepatitis y fibrosis. La elevación de las transaminasas es la anomalía más usual observada en HGNA. Por lo tanto, es importante establecer modelos animales de estudio para la comprensión de estos procesos patológicos. Objetivo. Evaluar las concentraciones séricas de las enzimas hepáticas para determinar el daño hepático producido por una alimentación alta en fructosa, grasa y colesterol. Metodología. Durante 16 semanas, conejos machos Nueva Zelanda fueron alimentados con una mezcla alimenticia conteniendo fructosa (30%), grasa animal (10%), colesterol (5%) y alimento base de conejo (55%, Conejina Turbo) (grupo AAFGC). Se midieron en suero las enzimas alanina-amino transferasa (ALT), aspartato-amino transferasa (AST), fosfatasa alcalina (ALKP), gamma-glutamil transpeptidasa (GGT), para poder establecer la existencia de daño hepático a las 5, 7, 12 y 16 semanas. Resultados. De acuerdo al Pet Size-O-Meter (PFMA 2013) se determinó que el aumento del 15% del peso registrado a las 16 semanas de los conejos AAFGC correspondió a obesidad. La AAFGC estuvo limitada a 150g por día/conejo, los animales ingirieron alrededor del 80% del mismo. De igual manera, fue notorio un incremento en la cantidad de tejido adiposo, así como de contenido de grasa en el hígado en los conejos AAFGC. Con respecto a las enzimas hepáticas, se observó una tendencia a aumentar en los valores de todas las enzimas a las 5 y 7 semanas, especialmente en ALT (40.7% +/7.6), ALKP (36.7% +/- 4.1) y GGT (26.9 + 2.1%). Sin embargo, se observó una disminución de los valores a las 12 y 16 semanas de todas las enzimas, a excepción de ALKP que aumentó un 57.7 + 8.7% a las 16 semanas. Conclusiones. La alimentación alta en fructosa, colesterol y grasa implementada en este modelo de estudio provocó el aumento de las enzimas hepáticas en las primeras semanas, sugiriendo que puede servir para valorar daño hepático, el cual debe corroborarse con otros parámetros como pueden ser estudios histopatológicos del hígado. La ALKP pudiera ser la medición que permita evaluar más certeramente el daño hepático durante la obesidad. Este proyecto fue apoyado por recursos PROMEP. Agradecemos a M.A. María de los Ángeles Rodríguez Salazar, al Tec. Juan Pedro Galván Chía y al Ing. Víctor Hugo Rangel Picón por el apoyo técnico.

BC- 1

RESUMEN EFECTOS DE NANOPARTÍCULAS DE PLATA SOBRE LA RESPUESTA INFLAMATORIA EN DIABETES TIPO II Estudiante Claudia Teresa Salas Villaseñor1, Dr. Alejandro Apolinar Iribe2, Dra. Ericka Rodríguez León2, Dr. Joel Cerna Cortés 3 , Estudiante Ana Laura Don Ramírez4, MC. Saraí Limón Miranda5, Dr. Adolfo Virgen Ortiz 6* 1Centro Universitario de los Lagos, UDG. 2Departamento de Física, USON. 3Facultad de Medicina, UCOL. 4Facultad de Ciencias Químicas, UCOL. 5 Depto. de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, URS-USON, 6Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas, UCOL. *Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas, Universidad de Colima. Av. 25 de Julio 965, Col. Villa San Sebastián, Colima, Colima, México. C.P.2045. Teléfono: +52 312 31 6 11 29. E-mail: [email protected]

BC - 2

La presencia de inflamación ha sido estudiada en trastornos metabólicos tales como la Diabetes Mellitus. Las principales citocinas implicadas en la patogénesis de la diabetes tipo II son la Interleucina-1β (IL-1β), Factor de Necrosis Tumoral-α (TNFα) e Interleucina-6 (IL-6). La síntesis fitoquímica de nanopartículas de plata (AgNPs) utilizando extractos de plantas o frutas juega un papel muy importante en el campo de la nanomedicina ya que ofrece opciones terapéuticas novedosas que pueden ser seguras, libres de efectos secundarios y eficaces para una amplia variedad de enfermedades, en este contexto existen antecedentes de actividad anti-hiperglucemiante de las AgNPs verdes. En el presente estudio se planteó como objetivo determinar el efecto de las AgNPs verdes, sintetizadas con extracto de Rumex hymenosepalus, sobre la respuesta inflamatoria sistémica en ratas con diabetes experimental tipo II. Metodología. Para el estudio se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar divididas en 4 grupos experimentales: 1) control, 2) control + AgNPs (1 mg/kg), 3) diabéticas y 4) diabéticas + AgNPs (1 mg/kg). La diabetes fue inducida por la administración intraperitoneal de nicotinamida (120 mg/kg) seguida por estreptozotocina (65 mg/kg). Las ratas fueron consideradas diabéticas cuando su glucosa sanguínea fue mayor a 200 mg/dL. El tratamiento con AgNPs verdes se llevó a cabo por un periodo de 3 meses. Al finalizar la intervención se tomaron muestras sanguíneas y a todos los grupos experimentales se les midieron los niveles de IL-1β, TNF-α y IL-6 mediante la técnica de ELISA siguiendo el protocolo recomendado por el fabricante (PeproTech). Resultados. La diabetes incrementó los niveles de citocinas (IL-1β) y el tratamiento con nanopartículas de plata verdes mostró efectos antiinflamatorios sistémicos en las ratas diabéticas (disminuyeron los niveles séricos de TNF-α y IL-6). La actividad antiinflamatoria de las AgNPs verdes muestra resultados prometedores en la terapia de la diabetes y sus complicaciones.

RESUMEN EVALUACIÓN DEL PERFIL DE LÍPIDOS Y LA AMILASA SÉRICA EN CONEJOS SOMETIDOS A UNA ALIMENTACIÓN ALTA EN FRUCTOSA, GRASA Y COLESTEROL Est. Q.F.B. Gabriela de Jesús Juárez Pérez, Dra. Martha Citlalli Contreras Romo, Dra. Martha Alicia Deveze Álvarez, Dra. Claudia Leticia Mendoza Macías, Dr. Ángel Josabad Alonso Castro, Dra. Clara Alba Betancourt. Departamento de Farmacia, División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato. Noria Alta s/n, colonia Noria Alta, C.P. 36050, Guanajuato, Gto. 4737320006, ext. 8125. [email protected] Introducción. Actualmente la obesidad está considerada una pandemia y diversos estudios se enfocan en la manera de poder incidir en sus repercusiones. Existe un elevado número de reportes de pacientes con obesidad, diabetes mellitus o niveles alterados del perfil de lípidos que cursan con pancreatitis, las cuales si son repetidas pueden ocasionar una disminución en la actividad de las células acinares o su destrucción, alterando así la funcionalidad de este tejido. Los niveles de amilasa sérica se han medido de manera tradicional para determinar la presencia de pancreatitis aguda (elevada), aunque en algunos casos se monitorea para determinar la presencia de una pancreatitis crónica (disminuida), que resulta en una diabetes secundaria concomitante con pérdida de peso, esteatorrea y malnutrición. Es por ello que es necesario establecer modelos de estudio que permitan poder evaluar los procesos relacionados con la obesidad y las alteraciones pancreáticas por exceso de concentraciones séricas de lípidos. Objetivo. Determinar los cambios en los niveles séricos de amilasa y perfil de lípidos en conejos machos Nueva Zelanda sometidos a una alimentación alta en fructosa, grasa y colesterol. Metodología. Durante 16 semanas, conejos machos Nueva Zelanda fueron sometidos a una alimentación alta en fructosa (30%), grasa animal (10%) y colesterol (5%) (grupo AAFGC). El peso fue monitoreado semanalmente y se midió el perfil de lípidos (colesterol, COL; triglicéridos, TRG; colesterol de alta, baja y muy baja densidad, HDL, LDL y VLDL, respectivamente) y la amilasa sérica (AML) a las 7 y 16 semanas. Resultados. Los niveles de amilasa sérica en los animales del grupo AAFGC aumentaron un 20.6 + 6.7% a las 7 semanas, comparado con el control, mostrando diferencias significativas (p 0.986). Conclusiones: La base utilizada en la manufactura del medicamento genérico no permitió la liberación del naproxeno sódico y el paracetamol. La liberación a partir del medicamento de referencia fue pobre. El Aparato 4 USP identificó problemas que pueden tener repercusión en el desempeño in vivo de las formulaciones utilizadas.

BIO - 1

RESUMEN DISEÑO DE ESTUDIOS DE DISOLUCIÓN DE SUSPENSIONES DE NITROFURANTOÍNA DEL MERCADO NACIONAL QFB. Alfredo Abrego Soto1, MC. María Evangelina Herrán Paz2, MC. María del Carmen Jauregui Romo2 1Farmacia La Paz. Blvd. Sánchez Taboada #9900-9. Zona urbana río Tijuana, Tijuana, B.C. C.P. 22010. Tel. (664) 686-14-27. Email: [email protected] 2Universidad Autónoma de Baja California. Calzada Universidad #14418. Parque Industrial Internacional, Tijuana, B.C. C.P. 22427Tel. (664) 188-4436. E-mail: [email protected], [email protected]

BIO - 2

Introducción. Las infecciones de vías urinarias (IVU’s) son las enfermedades bacterianas más comunes en la edad pediátrica, afectando principalmente al sexo femenino. La nitrofurantoína (NTF) se usa como tratamiento de primera línea en IVU’s, es bacteriostática para la mayor parte de los microorganismos sensibles cuando se utiliza a una concentración ≤ 32 µg/mL y es bactericida a una concentración ≥ 100 µg/mL. Es uno de los medicamentos del cuadro básico dentro de la “Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS”. En México las formas farmacéuticas que contienen NTF como único principio activo son: cápsulas de 100 y 50 mg, suspensiones de 25 mg/5 mL y tabletas de 100 mg. Objetivo. Diseñar un estudio de disolución de NTF en suspensión, con base en el marco normativo aplicable, para su posterior utilización en la obtención de perfiles de disolución de estos medicamentos en el área industrial. Metodología. Se adquirieron las suspensiones de NTF de 25 mg/5 mL, del laboratorio Boehringer Ingelheim, frasco con 120 mL, a través de la farmacia del Hospital Infantil de las Californias. Para la validación del sistema de disolución se evaluó la linealidad a partir de una solución patrón con el estándar de NTF con una concentración final de 100 µg/mL, a partir de ésta se prepararon dos curvas de calibración con concentraciones de 3, 5, 7, 9, 10, 12, 15 y 17 µg/mL y se determinó la absorbancia a 375 nm.Las condiciones para la disolución fueron: 20 mL de suspensión de NTF a 900 mL de solución amortiguadora de fosfatos a pH de 7.2 ± 0.05, 37°C ± 0.5, utilizándose el aparato 2 de la farmacopea (paletas) a 50 rpm, con una longitud de onda de 375 nm y con tiempos de muestreo de 5, 10, 15, 30, 45, 60, 90, 120 y 180 minutos, trabajando con un muestreo automatizado y realizando la disolución en 12 unidades del medicamento. Resultados. Los resultados de la validación mostraron una linealidad del sistema de disolución a las concentraciones utilizadas con un coeficiente de correlación de 0.9997, un coeficiente de variación de 1.19% y un error relativo de 0.95%. Los resultados de disolución para los tiempos de 5, 10, 15, 60 y 180 minutos fueron 31.88 %, 57.58%, 74.24%, 86.42% y 86.80%, respectivamente. Conclusión. Se lograron obtener resultados satisfactorios de la validación del sistema de disolución evaluada. En los perfiles de disolución de suspensiones de NTF, al utilizarse un muestreo automatizado, se facilita la toma permitiendo la caracterización de la curva. La propuesta para realizar perfiles de disolución sería usar 20 mL de suspensión de NTF de 25 mg/5 mL en amortiguador de fosfatos, con el aparato en 2 a 50 rpm, con tiempos de muestreo de 5, 10, 15, 30 y 60 minutos. Con esta propuesta se puede caracterizar la curva, además de que se tendría la parte ascendente y la meseta de la misma

RESUMEN BIO - 3

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE SOLUBILIDAD INTRÍNSECA, pH-SOLUBILIDAD, Y COEFICIENTE DE PARTICIÓN DEL COMPUESTO CON ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA CASIII-EA

Ervin Zurita Hernández, Kenneth Rubio Carrasco, Inés Fuentes Noriega. Departamento de Farmacia, Facultad de Química, UNAM, Edificio E.

Introducción: las casiopeinas son una familia de compuestos de coordinación de cobre (ii) sintetizados por la Dra. Lena Ruiz y su equipo de trabajo en la Facultad de Química de la UNAM; estos compuestos han demostrado tener importante actividad anticancerígena y en el cas de la Casiopeina III-EA puede tener una futura aplicación dentro de las terapia oncológica. Es por ello que en la actualidad para el desarrollo de nuevos fármacos se deben caracterizar sus propiedades fisicoquímicas que ayuden a realizar nuevas metodologías de cuantificación así como el desarrollo de nuevas formulaciones para su administración. Metodología. Mediante un método espectrofotométrico de UV se determinó la longitud de máxima absorbancia de una solución de casiopeina III-EA, a partir de esta información obtenida se realizó la medición de la absorbancia de diferentes concentraciones del compuesto, 2.5, 3, 4, 5, 10 y 15 g/mL a diferentes pH, para obtener el comportamiento del compuesto y determinar el pka del mismo. La hidrofobicidad o lipofilia de un fármaco se determinó mediante el coeficiente de partición del compuesto entre dos fases inmiscibles, una solución acuosa y un disolvente orgánico (1-octanol) a pH de 6.8 y 7.4. La solubilidad intrínseca se determinó a una temperatura de 37 ºC realizando mediciones del compuesto espectrofotométricamente e interpolando en una curva los resultados hasta la concentración en donde el compuesto ya no se podrá solubilizar. Resultados: Se determinó que la casiopeina III-EA presenta un pKa de 5.01, el coeficiente de partición a pH 6.8 y 7.4 indican valores menores a 1 por lo que su comportamiento es de carácter hidrofílico, en cuanto a solubilidad intrínseca esta se encuentra a 180 mg/ml a pH 6.8 y 170 mg/ml a pH 7.4.

RESUMEN RESUMEN BIO - 4

COMPARACIÓN DE LOS PERFILES DE DISOLUCIÓN DE TABLETAS DE PARACETAMOL/IBUPROFENO EN LOS APARATOS 2 Y 4 USP M. en C. José Raúl Medina, pQFB. Isaac Santiago Cázares, M en C. Marcela Hurtado, Dra. Adriana Domínguez-Ramírez. Departamento Sistemas Biológicos. UAM-Xochimilco. Calz. del Hueso 1100 Col. Villa Quietud, Deleg. Coyoacán CP 04960 Ciudad de México. Teléfono: (55) 5483-7000 ext. 3445. E-mail: [email protected] Introducción: En la literatura científica es escasa la información sobre la liberación in vitro de medicamentos combinados de dosis fija. A la fecha, no se encuentra una prueba de disolución oficial que regule la calidad de las tabletas que contienen la combinación paracetamol/ibuprofeno. Para evaluar los perfiles de disolución de las formas sólidas de dosificación las pruebas farmacopeicas regularmente utilizan el Aparato 2 USP (paletas) sin embargo, el Aparato 4 USP es un equipo que refleja mejor las condiciones del tracto gastrointestinal y en el que se han reportado métodos más discriminativos que los que utilizan el Aparato 2 USP. Objetivo: Comparar los perfiles de disolución de tabletas de paracetamol/ibuprofeno en los Aparatos 2 y 4 USP. Metodología: Los perfiles de disolución de un medicamento genérico (325/200 mg) y el medicamento de referencia Algitrin®, se determinaron con el Aparato 2 USP a 75 rpm y 900 mL de solución amortiguadora de fosfatos 0.1 M pH 7.4 como medio de disolución y con el Aparato 4 USP (flujo laminar a 16 mL/min, celdas de 22.6 mm). Se tomaron muestras del medio a los 5, 10, 20, 30, 45 y 60 min (n = 12). Los fármacos se cuantificaron por un método espectrofotométrico derivativo de primer orden previamente validado. Los perfiles de disolución de compararon con el factor de similitud f2, con los parámetros modelo-independiente tiempo medio de disolución (TMD) y eficiencia de disolución (ED) y con el ajuste de los datos a diferentes modelos cinéticos (orden-uno, Hopfenberg, Makoid-Banakar, Peppas-Sahlin y Weibull). Resultados: Los perfiles de disolución se consideraron similares (f2 78.4 y 74.0 para paracetamol e ibuprofeno en Aparato 2 y 64.0 y 53.6 en Aparato 4 USP) sin embargo, se encontraron diferencias significativas en los valores de TMD, ED y Td (p < 0.05) para los dos fármacos en ambos aparatos. Los perfiles de disolución de paracetamol e ibuprofeno se ajustaron a la cinética de Weibull (R 2ajustada > 0.99). Se encontró una relación lineal entre valores de Td y TMD únicamente con datos obtenidos en el Aparato 4 USP, independientemente del fármaco y formulación evaluada (y = 1.32x-3.4, R2 > 0.99, p < 0.05). Conclusiones: Es importante considerar criterios adicionales al valor de f2 para comparar adecuadamente los perfiles de disolución. Es necesaria una prueba de disolución oficial que regule la calidad de las tabletas de la mezcla paracetamol/ibuprofeno de venta en el mercado nacional. El Aparato 4 USP resultó un equipo de disolución más apropiado para identificar el desempeño in vitro de la mezcla paracetamol/ibuprofeno en tabletas.

RESUMEN ESTUDIO DE PERFILES DE DISOLUCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS CONTENIENDO METFORMINA Leon Moreno Liz B, Fuentes Noriega Inés, Rubio Carrasco Kenneth. Departamento de Farmacia, Laboratorio Biofarmacia, Facultad de Química, UNAM.

BIO - 5

de

Introducción. La absorción de un fármaco desde una forma de dosificación sólida tras la administración oral depende de la liberación de la sustancia medicinal del producto, la disolución o solubilización del fármaco bajo condiciones fisiológicas y la permeabilidad por el sistema gastrointestinal. Debido a la naturaleza critica de estos primeros dos pasos, la disolución in vitro puede ser relevante para su predicción in vivo. En base a esta consideración general, se utilizan los perfiles de disolución, para evaluar la calidad de un producto medicinal de lote a lote, guiar el desarrollo de nuevas formulaciones y asegurar la calidad y rendimiento continuo del producto después de ciertos cambios, tales como cambios en la formulación, el proceso de fabricación, el sitio de fabricación y el aumento en escala del proceso de fabricación. Objetivo. Validar el método analítico de metformina en una solución amortiguadora de fosfatos pH 6.8, evaluar los perfiles de disolución in vitro de tabletas comerciales de liberación inmediata conteniendo metformina en solución de pH 6.8 y estudiar su comparabilidad en base a f2 (factor de similitud) entre un producto genérico y uno de referencia. Metodología. Se realizó la validación de la metodología analítica a pH 6.8 por la espectrofotometría UV a una longitud de onda de 233nm, considerando evaluar los parámetros linealidad y precisión tanto para el método y para el sistema. Se trabajó en un intervalo de concentraciones para la curva de calibración entre 1 – 15µg/mL de metformina y los perfiles de disolución se realizaron de acuerdo al método de descrito en la FEUM. Utilizando como medio de disolución la solución amortiguadora de fosfatos a pH 6.8 desgasificada previamente, con una velocidad de agitación de 100 rpm con el Aparato I Canastillas y a una temperatura de 37C por 45 min. Resultados. En la validación de la metodología se obtuvo una linealidad de r= 0.99 para el método y para el sistema precisión de %CV menor del 2% para el sistema y un %CV menor al 3% para la precisión del método En los perfiles de disolución a pH 6.8, se obtuvo un valor de f2 68.4% entre el medicamento de prueba o genérico y el medicamento de referencia. Conclusiones. El método analítico por espectrofotometría UV es confiable para cuantificar metformina. Los perfiles de disolución del medicamento de prueba son similares al medicamento de referencia a pH 6.8

RESUMEN ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN ESTUDIOS PRECLÍNICOS DE BIOCOMPARABILIDAD EN MÉXICO pQFB. Ana Laura Jiménez Anaya, Dra. Sonia Mayra Pérez Tapia, Dra. Alejandra Verónica Tenorio Calvo, Dra. Nohemí Salinas Jazmín, Dr. Marco Antonio Velasco Velázquez, QBP. Leonardo Enrique López Juárez, pLNI. Sandy Wendolin Acuña Pérez. Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica UDIMEB, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala S/N Col. Casco de Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11340. Tel: 57296000 Ext. 62578

CC - 1

La Unidad de Desarrollo e investigación en Bioprocesos (UDIBI) nace como pionera en la evaluación preclínica de medicamentos biotecnológicos, quien ha sido habilitada por la COFEPRIS para realizar estudios preclínicos de biocomparabilidad. Para dar garantía de calidad, robustez y confiabilidad a los resultados obtenidos en el análisis de los medicamentos biotecnólogicos biocomparables y con base en las guías nacionales e internacionales, surge la necesidad de implementar un sistema de calidad basado en los principios de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) establecidos por la OCDE. El objetivo de este trabajo es implementar los principios de las BPL e integrarlos en el Sistema de Aseguramiento de Calidad (SAC) de la UDIBI, para obtener la certificación. Metodología. Se realizaron reuniones estratégicas con la unidad de calidad, el equipo de investigadores y el coordinador de UDIBI para establecer los procesos y puntos críticos e identificar mejoras en la ejecución y documentación generada en los estudios. Se hizo una revisión bibliográfica de las guías de BPL, las cuales adaptaron en la documentación del SAC. Como resultado se generó el manual de ejecución de los servicios, que describe el macroproceso y los procesos en las etapas pre-analíticas, analíticas y post-analíticas para el desarrollo de los estudios y los lineamientos de calidad bajo los cuales se realizan. Se emitió el procedimiento para documentar la ejecución de los estudios, que incluye la elaboración, manejo, administración y el resguardo de la documentación generada. Para el aseguramiento de calidad en los servicios, se estableció un sistema de auditorías por proceso y protocolo, todos los hallazgos fueron documentados, estableciéndose acciones para la resolución y aclaración. Se evaluó el impacto de las desviaciones detectadas y se establecieron estrategias para la corrección y prevención. En conclusión se fortaleció el SAC de la UDIBI para su certificación, dando como resultado la generación y/o modificación de documentación que favorece la trazabilidad de los datos y la reconstrucción de los ensayos realizados. Así mismo se estableció un sistema de constante inspección que permite detectar desviaciones y establecer mejoras a los procesos y en las investigaciones.

RESUMEN DETERMINACIÓN DE PB Y CD EN LAPICES LABIALES POR EL MÉTODO DE ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA POR FLAMA Marisol Andraca Sánchez, Alejandra Castro Lino, Alejandra Jiménez Castro, Ismael Soto López, Ana Lilia Padilla Velazco, Rafael Muñoz Bedolla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de ciencias Químicas, Av. San Claudio y 18 Sur Col. San Manuel, C.P.72570 Edificio 105 H Ciudad Universitaria. Puebla, Pue. Tel 2295500 ext 7536 [email protected]

COS - 1

Introducción: El uso de productos destinados al consumo humano entre los cuales están los cosméticos, ha llevado a que se realicen estudios cuyo objeto se enmarca en garantizar la calidad de ellos, es por ello que los lápices labiales por ser de uso diario entre las mujeres no deben de presentar riesgo, ni poner en peligro la salud de los consumidores. En el presente trabajo de investigación se reporta la cantidad de Pb y Cd de 16 muestras de labiales comerciales mediante la metodología de Absorción Atómica utilizada para la cuantificación de estos. Objetivo: Conocer los niveles de Pb y Cd presentes en lápices labiales de diferentes marcas comerciales y compararlos con los rangos permitidos por la NOM-118-SSA1-1994. Metodología: Se toma 1 gr de muestra de cada una de los lápices labiales respectivamente, posteriormente se colocan en una capsula de porcelana y se mete a la mufla por 2 horas a 450°C. Posteriormente a cada una de las muestras se les fue agregando 20 ml de HCl 2N mezclándose enseguida se agregó 10 ml de HCL 2N, finalmente se lleva a aforo a 50 ml con una solución de HCl 0.5N. Terminado este proceso se lleva a cabo la lectura de las muestras en el espectrofotómetro de flama de Absorción Atómica cuyo modelo es Aanalyst 100.

Muestras Color 1

Rosa

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Naranja Naranja Rojo Café Blanco Rosa Café Rosa Naranja Café Rosa Naranja Café Café Rojo

Límites de referencia Pb(mg/ NOM-118Kg) SSA1-1994 mg/kg 7.5 20

5.61 7.65 6.70 6.63 8.08 8.67 10.20 8.74 11.00 10.71 10.00 10.61 12.24 12.25 12.24

20 20 10 20 20 20 20 20 20 10 20 20 10 10 10

Cd(mg/ Kg)

Límites de referencia NOM-118SSA1-1994 mg/kg

0.5 15

1.02 0.51 1.03 1.02 1.52 1.53 1.02 0.97 1.00 1.02 1.00 1.52 1.02 1.02 1.02

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

RESUMEN COS - 2

APROVECHAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES OBTENIDAS DEL JARDIN BOTÁNICO EN COSMÉTICA

QFB. Fatima Montserrat Sena Tapia, MC. Flora María Cabrera Matías. Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Tzintzuntzan #173, Colonia Matamoros CP.58240, Morelia, Michoacán, Teléfono 4431708971. E-mail del autor: [email protected] Introducción. Los jardines botánicos cada vez son más útiles al formar parte de un movimiento para incrementar la conciencia y asumir nuevas acciones para alertar a la opinión pública sobre el por qué es esencial vivir de manera sustentable. Siendo así, los papeles básicos de un jardín botánico son: la investigación, la enseñanza, la conservación y el servicio al público. El contar con un jardín botánico en la facultad de QFB, ha permitido al estudiante abrirse a nuevos campos de experimentación e innovación de nuevos productos cosméticos con material sustentado por el uso de plantas medicinales. Objetivo. Utilizar las plantas medicinales obtenidas del jardín botánico de la Facultad de QFB-UMSNH en cosméticos desarrollados por estudiantes. Metodología. Los estudiantes extraen y procesan las plantas del jardín botánico después de haberlas mantenido en óptimas condiciones de crecimiento, posteriormente se transportan para su almacenamiento, contemplando sus características fisicoquímicas para uso en las diversas formas cosméticas donde se abarca desde formas líquidas, semilíquidas y semisólidas. Resultados. Los estudiantes presentan sus productos cosméticos durante los semestres de 8° y 9° que cursan de la licenciatura, así como al término en una exposición especial, que permite darle continuidad al uso de otras plantas medicinales, donde además, dan como resultado una investigación científica fundamentada del uso de la planta y el impacto social que tiene su producto. Conclusiones. El jardín botánico utilizado como proveedor de principios activos naturales en el laboratorio de Tecnología Farmacéutica permite no sólo generar competencias en el desarrollo de formas cosméticas en los estudiantes que cursan la licenciatura de QFB en la UMSNH, además otorga beneficios económicos y responsables con el medio ambiente.

RESUMEN COS - 3

FORMULACIÓN COSMETICA DE UNA EMULSIÓN O/W CON YEMA DE HUEVO DESHIDRATADA

PQFB. Emmanuel Tapia Tovar, PQFB. Yaratzet Liborio Mendoza. Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Tzintzuntzan #173, Colonia Matamoros CP.58240, Morelia, Michoacán. E-mail del autor: [email protected] Introducción. La piel humana es un órgano de protección, tiene funciones como termorreguladora, metabólica, inmunológica, erógena, sensorial y proporciona estética; sin embargo, sufre continuos cambios debido a la edad, fenómenos ambientales, cambios hormonales, tipo de alimentación (Bayer, s/f). Siendo así, el estrato corneo se compone de células en cuyo espacio intracelular se encuentran ceramidas, ácidos grasos y colesterol, los cuales se encargan de evitar el paso de agua a través de esta capa misma, que puede sufrir alteraciones. Por tanto, las emulsiones que se utilizan en la piel pueden diseñarse de acuerdo a las afecciones que se padecen en forma de aceite/agua (o/w) o de agua/aceite (w/o). Objetivo. Formular una emulsión o/w de yema de huevo para analizar su eficacia humectante. Metodología. Se revisó bibliografía especializada en búsqueda de diversas formulaciones aceite en agua; la yema de huevo se extrae de manera rudimentaria separándola de la clara, se lleva a secado en una estufa a 60°C durante 24 horas para deshidratar e incorporarla en la emulsión o/w; se agregaron aditivos para proporcionarle estabilidad. Resultados. Se logró la incorporación de la yema de huevo deshidrata en la emulsión o/w/, además de eliminar el aroma característico de la yema de huevo, al realizar una encuesta de sus propiedades sensoriales determinamos que tiene buenas propiedades de absorción y humectación. Conclusión. Hoy en día derivado de diversos factores ya mencionados, puede haber pérdida de agua en la piel, resultando en diversas problemáticas para el cuerpo humano, por ello, debe de buscarse alternativas en uso de formulaciones que promuevan la humectación prolongada en las diversas capas de la piel. Siendo así, la emulsión desarrollada con yema de huevo es una alternativa viable para las afectaciones existentes, accesible, de bajo costo y nos brinda un nuevo campo mercantil en la industria cosmética.

RESUMEN FORMULACIÓN DE UN PRODUCTO DE ASEO PERSONAL CON EXTRACTOS DE RUTA GRAVEOLEN Y ACEITE DE SEMILLA DE PERSEA AMERICANA M.C. Guadalupe López Olivares, Estudiante Elizabeth Vargas Anaya, M.C. Alejandra Castro Lino, M.C. Lidia Meléndez Balbuena, M.C. Ismael Soto López, M.C. Susana Muñoz Avila. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, Facultad de Ciencias Químicas, 22 24 60 85 91 [email protected]

COS - 4

Introducción. Dentro de los productos naturales se encuentran los productos de aseo personal, las especies vegetales Ruta graveolens y la semilla de Persea americana son de actividad insecticida particularmente contra los piojos y las liendres que son insectos pequeños que viven de succionar sangre a través del cuero cabelludo en las personas, provocan picazón intensa que puede provocar sangrado, en este trabajo se elaboró un shampoo a base de dichas especies vegetales contra piojos y liendres. Objetivo. Realizar la extracción de los componentes de Ruta graveolen y la semilla de Persea americana y la elaboración de un shampoo para cabello, determinar su grado de irritabilidad dérmica así como la aplicación de este shampoo en personas voluntarias para demostrar su eficacia. Metodología. Para la extracción de los componentes de la especie vegetal Ruta graveolens se utilizaron 50 gramos y se realizó la extracción en un sistema de reflujo con columna Vigreux utilizando 300 ml de agua como disolvente, se mantuvo a reflujo durante cuatro horas, el extracto de la semilla de Persea americana se realizó en un sistema Soxleth utilizando 150 ml de hexano como disolvente, se utilizaron 50 gramos de la semillas en trozos, la extracción se realizó durante cuatro horas. Con los extractos obtenidos se elaboraron tres formulaciones de shampoo a diferentes concentraciones con los siguientes componentes: texapón, Comperland, Dehyton, metil parabeno, cloruro de sodio, ácido cítrico, extracto de Ruta graveolens y la semilla de Persea americana. Se realizaron las pruebas de irritabilidad dérmica en conejos a las tres formulaciones. Resultados. Se obtuvieron los extractos por los métodos de Soxhlet y de Vigreux respectivamente, se realizó el shampoo para cabello a tres diferentes concentraciones de los extractos sin alterar sus propiedades físicas, las pruebas de irritabilidad dérmica en conejos arrojaron resultados satisfactorios dentro de los límites de tolerancia de la especificación de la Farmacopea de los Estos Unidos Mexicanos clasificándose como no irritante. En la aplicación en personas voluntarias se observaron resultados satisfactorios en relación a la eliminación de piojos, no así en el caso de la eliminación de huevecillos, esto puede deberse a que presentan mayor resistencia y a que en ocasiones se incrustan tanto en el cuero cabelludo que no se logra introducir el shampoo hasta ellos. Conclusiones. Se elaboró un shampoo para cabello con propiedades insecticidas contra los piojos y liendres. Se determinó su grado de irritabilidad encontrándose no irritante. Se probó en personas voluntarias eliminando los piojos. Con las concentraciones de los extractos en la formulación del shampoo no se logró eliminar los huevecillos de los piojos.

RESUMEN FAR - 1

HEPATOTOXICIDAD POR PARACETAMOL EN CONEJOS (ORYCTOLAGUS CUNICULUS)

Sánchez Bernal Alejandro. Universidad de Ixtlahuaca C.U.I. Carretera Ixtlahuaca-Jiquipilco KM1, C.P. 50740 Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México. Tel: 722-560-4310, (722) 171- 4786. e-mail: [email protected] Introducción: El paracetamol o acetaminofén es una droga analgésica-antipirética que se comercializa libremente sin necesidad de prescripción médica. Por lo que se intenta exponer las características del peor de sus efectos adversos, la toxicidad hepática. Objetivo: Determinar el daño hepático causado por múltiples dosis de paracetamol por medio de enzimas hepáticas. Evaluar daño hepático por medio de la observación y comparación de la anatomía del hígado de conejo. Materiales y métodos: Se utilizaron dos conejos hembra Nueva Zelanda de 1.86Kg dividiéndose en dos grupos: Grupo control: (n=1) no recibía ningún fármaco o solución. Grupo Experimental: (n=1) Conejo que recibía diariamente 0.6ml y 0.5ml de paracetamol oral en un intervalo de tiempo de 12 horas respectivamente; durante 15 días, con 60mg/kg. Se extrajeron muestras sanguíneas mediante la vena marginal de la oreja, una muestra basal (0 días), muestra 1(5 días), muestra 2 (12 días) y muestra 3 (15 días). Separando el suero del paquete eritrocitario. Se procedió a congelación dicho suero hasta su evaluación enzimática con el equipo VITROS® 350/250/250AT/950 Chemistry Systems. Resultados: Tabla 1: cuantificación de enzimas a los 15 días de inducción toxica con paracetamol. Prueba

Resultados

Valores normales 15-46 U/L 13-69 U/L 0.2-1.3 mg/dl 0.0-1.1 mg/dl

AST/TGO 52 U/L ALT/TGP 78 U/L BILI TOTAL 1.7 mg/dl BILI -0.3 mg/dl INDIRECTA Conclusiones: El paracetamol si es un medicamento hepatotóxico dicho planteamiento se pudo determinar mediante los estudios previamente realizados.

RESUMEN TERMOREGULACIÓN E INFLAMACIÓN REGULADA POR EL RECEPTOR α7nAChR EN UN MODELO MURINO POR LA ADMINISTRACIÓN AGUDA DE LIPOPOLISACÁRIDO Lic. Noel Noé Franco Arroyo (1)(*), Lic. Alba Judith Ramos Fuentes (1), Ing. Paulina Chávez Hurtado (1), Lic. Inés Reynoso Moreno (1), Dr. Mario Flores Soto (1), Dra. Rocío Ivett López Roa (1), Dr. Juan Manuel Viveros Paredes (1). 1.-Universidad de Guadalajara, CUCEI, Blvd. Marcelino García Barragán #1421, Zona Centro, 44430 Guadalajara, Jal * [email protected], (044) 3334893248. Introducción: La administración de lipopolisacárido (LPS), una endotoxina presente en la pared externa de la membrana celular de bacterias gram (-), induce respuesta febril bifásica, generando a tiempo corto una hipotermia y a tiempo prolongado hipertermia, esto al activar (NF)-κB, provocando un incremento en la producción de óxido nítrico (NO) y citocinas proinflamatorias. Diversos estudios reportan que la activación el receptor nicotínico α7 (α7nAChR), cuya función principal es transmitir señales para la acetilcolina en las uniones neuromusculares (SNC y SNP) así como células del sistema inmune, disminuye significativamente la liberación de TNF, e impide la activación de la vía NF-kB y, por tanto, mejora la supervivencia en modelos experimentales de sepsis. PNU-282987, un agonista selectivo de α7nAChR, ha presentado un efecto de hipotermia corporal dependiente de dosis, lo que indica un rápido mecanismo central de control térmico, sin embargo, se ha observado que en procesos inflamatorios se revierte este mecanismo. Estos efectos son antagonizados con la administración conjunta de PNU y Metilcaconitina (MLA), un antagonista selectivo de α7nAChR. Objetivo: Evaluar los efectos de PNU282987 y MLA en un modelo murino de termorregulación e inflamación inducida. Metodología Se utilizaron ratones hembra de la cepa BALB/c, de 2 meses de edad y peso de 20-25 g. Los animales se separaron en los siguientes grupos: “DMSO” (n=6): administración de DMSO (veh) 20µL; “PNU” (n=6) admin. 5 mg/kg de PNU282987; “MLA + PNU282987” (n=6) (5 mg/kg de PNU282987 y 3 mg/kg de MLA). Se evaluó el efecto de PNU282987 mediante la administración aguda de LPS. La duración total de esquema fue de 180 minutos, iniciando con la toma de la temperatura basal vía rectal (30 min antes). Posteriormente se administró PNU282987; pasados 30 minutos de la administración (0 min) se administró LPS a dosis de 2.5 mg/kg. A partir de entonces, se monitoreó la temperatura rectal cada 30 minutos hasta concluir el tiempo de experimentación. En el caso donde se utilizó MLA, se administró 30 min previo (- 60 min) a la administración de PNU282987. Al final, se sacrificó y se obtuvo el plasma de los ratones para cuantificar citocinas por kit Bio-Plex ProTM Resultados: Los resultados obtenidos de citocinas proinflamatorias en plasma (IL-1β, TNF-α e IL-6) tras la administración de lipopolisacárido, muestran que PNU genera un perfil antiinflamatorio. MLA también generó un efecto antiinflamatorio en menor proporción que PNU. Además, aunque se observó un antagonismo de los efectos de PNU tras administración previa de MLA, hubo una disminución significativa en los niveles de TNF-α e IL-6. Conclusión: Se observó que tanto el agonismo (PNU282987) como antagonismo (MLA) del receptor promueven un efecto antiinflamatorio y termorregulador, reportando efectos terapéuticos en los ratones BALB/c tras la administración aguda de lipopolisacárido.

FAR - 2

RESUMEN EFECTO ANTIINFLAMATORIO AGUDO DEL EXTRACTO ACUOSO DE Oenothera rosea L’Hér. ex Ait Natalia Calva Candelaria, Dra. Yazmín K. Márquez Flores, Dra. María Estela Meléndez Camargo. Departamento de Farmacia, ENCB-IPN, Wilfrido Massieu s/n. Unidad Profesional Adolfo López Mateos, CP 07738 México. Tel.: 57 29 63 00 ext. 57888; [email protected]; [email protected] Introducción: la inflamación aguda es una respuesta rápida ante un agente agresor que sirve para liberar mediadores de respuesta del huésped. Comprende tres componentes principales que caracterizan sus síntomas: alteraciones en el calibre vascular, cambios estructurales en la microvasculatura, y migración, acumulación y activación en el foco de la lesión. La histamina (2-(4-imidazolil)-etilamina) es una amina endógena que se sintetiza a partir del aminoácido histidina; produce dilatación arterial y aumento de la permeabilidad vascular a los pocos minutos de iniciado el proceso, por lo que diversos autores, han hecho uso de ésta como agente flogístico para mimetizar los eventos producidos durante la inflamación aguda. Oenothera rosea L’Hér. ex Ait (hierba del golpe), es una planta que ha demostrado científicamente efecto antiinflamatorio crónico, sin embargo, no existen reportes que demuestren su participación durante el proceso agudo, es por esto, que el objetivo del presente fue determinar la actividad antiinflamatoria aguda del extracto acuoso de Oenothera rosea L’Hér. ex Ait en el modelo del edema plantar inducido con histamina. Metodología: se utilizaron ratas Wistar adultas hembra de 220 ± 20 g de peso corporal (p.c.), a las cuales se les administró el tratamiento 1 h previa a la inducción de acuerdo al grupo correspondiente: bicarbonato de sodio (1 µL/g de p.c.) al 5 %, indometacina (10 mg/kg de p.c.), fenilbutazona (100 mg/kg de p.c.), extracto acuoso (250 y 500 mg/kg de p.c.). La inflamación se indujo mediante la administración subcutánea subplantar de 0.1 mL de histamina (1 mg/mL) en la pata derecha de la rata y 0.1 mL de SSI en la pata izquierda como control. Se midió el espesor de la pata a los 0, 30, 60 y 90 min. Los resultados se analizaron mediante un ANOVA bifactorial y se consideró significancia estadística cuando P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.