Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU), División de Desarrollo Urbano Presentación

Sistema de Indicadores de Déficit Urbano-Habitacional y Calidad de Vida. Una mirada prospectiva a la situación de ciudades metropolitanas, intermedias

4 downloads 44 Views 108KB Size

Recommend Stories


CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Serie documentos para la historia No.7 Septiembre de 1997 CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES Universidad de San Carlos de Guatemala Publicacion

DEUDORES HABITACIONALES
DEUDORES HABITACIONALES PROPUESTAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES PENDIENTES ABRIL 1996 DIPUTADO CARLOS MONTES DIPUTADO VICENTE SOTA C Oe +Y*R* t

SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO
Lunes 29 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Séptima Sección) 79 SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO REGLAS de Operación del P

Story Transcript

Sistema de Indicadores de Déficit Urbano-Habitacional y Calidad de Vida. Una mirada prospectiva a la situación de ciudades metropolitanas, intermedias mayores e intermedias menores en Chile. Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU), División de Desarrollo Urbano 28.12.2011 1.

Presentación

En complemento al desarrollo del proyecto piloto “Ciudades con Calidad de Vida” –que se ha implementado exitosamente durante el año 2011 en los sistemas urbanos de Puerto Montt-Puerto Varas y La Serena-Coquimbo con apoyo de las SEREMI respectivas-, la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU) presenta a continuación un sistema de indicadores dirigidos a evaluar y comparar la situación actual de las ciudades chilenas, considerando como aspectos clave la percepción de la ciudadanía y el grado de avance alcanzado en el desafío de superar carencias críticas en materia de vivienda, infraestructura, servicios y espacio público urbano. Estos indicadores sugieren una aproximación general a la caracterización de la calidad de vida en diferentes tipos de ciudades, además de ofrecer un diagnóstico preliminar de las fortalezas y debilidades que se presentan en el sistema urbano chileno para atender el Déficit Urbano-Habitacional en sus distintos componentes y dimensiones. 2.

Indicadores y fuentes de información

En base a la experiencia de trabajo recogida durante la ejecución del proyecto “Ciudades con Calidad de Vida”, se ha propuesto una matriz de indicadores aptos para facilitar la comparación entre ciudades, los que se asocian a cada uno de los cuatro componentes funcionales del concepto de Déficit Urbano-Habitacional, tal y como ha sido definido por el MINVU: (a) Vivienda; (b) Infraestructura; (c) Servicios; y, (d) Espacio Público. Los indicadores diseñados se alimentan de información de alcance nacional, actualizable y con desagregación pertinente para caracterizar la escala de la ciudad, considerando dos fuentes básicas: (i) la Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana (ECVU) 2010 (instrumento desarrollado por el MINVU y levantado, en su segunda versión, en 103 comunas urbanas del país); y, (ii) la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2009 (levantada periódicamente por el Ministerio de Desarrollo Social, anterior MIDEPLAN). El detalle con la matriz de indicadores utilizada para el presente análisis se reporta en la Tabla #1.

1

Tabla #1 Matriz de indicadores interurbanos de Déficit Urbano-Habitacional y Calidad de Vida.

COMPONENTE

Vivienda

ASPECTO / DIMENSIÓN

INDICADOR

Hogares con tenencia segura de vivienda

% de hogares propietarios y/o con arriendo formal (contrato)

Hogares con acceso a viviendas de calidad adecuada

% de hogares en viviendas con materiales aceptables y estado de conservación bueno o aceptable (piso, techo y paredes exteriores)

Hogares con acceso a vivienda exclusiva (sin allegamiento)

% de hogares sin allegamiento (externo o interno)

Hogares con acceso seguro a redes de servicios básicos

% de hogares en viviendas con acceso seguro y adecuado a agua potable, saneamiento y energía eléctrica

Evaluación ciudadana de la calidad de infraestructura urbana

% evaluación positiva (bueno o muy bueno; satisfecho o muy satisfecho) en relación a elementos de infraestructura urbana de nivel comunal o barrial (avenidas, calles, carreteras y autopistas, y servicio de recolección de basura)

Infraestructura

FUENTE

AÑO

FORMULA

2009

N° de hogares cuya situación de ocupación es vivienda propia (pagada completamente o págandose, en modalidad exclusiva o compartida con otros hogares) o arrendada con contrato / N° total de hogares * 100

2009

N° de hogares en viviendas con índice de materialidad aceptable (piso, techo y paredes) e índice de conservación bueno o aceptable / N° total de hogares * 100

2009

N° de hogares sin allegamiento externo (hogares allegados) ni interno (núcleos secundarios) / N° total hogares * 100

CASEN

2009

N° de hogares en viviendas con acceso formal a agua potable y electricidad (red pública, con medidor propio o compartido) y sistema de saneamiento adecuado (WC conectado a alcantarillado o fosa séptica) / N° total de hogares * 100

ECVU

2010

N° población con evaluación positiva según índice percepción calidad de infraestructura urbana / Total * 100

CASEN

CASEN

CASEN

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano.

2

Tabla #1 (continuación) Matriz de indicadores interurbanos de Déficit Urbano-Habitacional y Calidad de Vida.

COMPONENTE

Servicios

ASPECTO / DIMENSIÓN

INDICADOR

FUENTE

AÑO

FORMULA

Evaluación ciudadana de la calidad de servicios públicos comunales

% evaluación positiva en relación a servicios públicos comunales (Centros de atención primaria en salud como consultorios y postas (municipal), Hospitales, Establecimientos de educación básica, Establecimientos de educación media, Vigilancia policial)

ECVU

2010

N° población con evaluación positiva según índice percepción calidad de servicios comunales / Total * 100

Evaluación ciudadana de la calidad del espacio público urbano (comunal)

% evaluación positiva (bueno o muy bueno; satisfecho o muy satisfecho) en relación a elementos de espacio público de escala comunal (veredas, plazas y parques, lugares de uso público para la práctica de deporte, e iluminación de veredas, calles y avenidas)

ECVU

2010

N° población con evaluación positiva según índice percepción calidad de espacio público comunal / Total * 100

Evaluación ciudadana de la calidad del espacio público barrial

% evaluación positiva (bueno o muy bueno; satisfecho o muy satisfecho) en relación a elementos de espacio público de escala barrial (veredas, plazas y parques, lugares de uso público para la práctica de deporte, e iluminación de veredas, calles y avenidas)

ECVU

2010

N° población con evaluación positiva según índice percepción calidad de espacio público barrial / Total * 100

Espacio público

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano.

3

Los indicadores individuales fueron posteriormente estandarizados y promediados para obtener un índice resumen correspondiente a cada componente. A partir de estos índices parciales, luego se elaboró un índice global que considera el conjunto de factores analizados y que permite obtener una medida sintética para cada ciudad. Todos estos índices se expresan en una escala de 0 a 1, donde el valor 1 implica el máximo nivel de logro posible en relación al conjunto de ciudades descritas por este sistema de indicadores. 3.

Muestra de ciudades analizadas

Considerando la información disponible, se optó por trabajar con un conjunto de ciudades representativas de distintas categorías o escalas urbanas. De esta manera, generando los protocolos de homologación pertinentes para tratar los datos provenientes de la encuesta CASEN, se analizaron 30 ciudades muestreadas por la ECVU 2010. En esta selección se excluyen ciudades pequeñas (de menos de 20.000 habitantes) y ciudades significativamente afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. En el caso de las primeras, se consideró que el número de ciudades que contaban con información válida era muy exiguo y escasamente representativo de su diversidad, impidiendo realizar un análisis exhaustivo y detallado. La opción de excluir ciudades dañadas por el evento sísmico de 2010, en tanto, se fundamenta en dos consideraciones: (a) por una parte, la percepción ciudadana reflejada en los resultados de la ECVU 2010 estuvo fuertemente influida por los efectos de la catástrofe; y, (b) por otra, la dificultad aparejada al uso complementario de datos de la CASEN 2009 y ECVU 2010, instrumentos que fueron aplicados antes y después del terremoto, respectivamente. Las 30 ciudades estudiadas se clasificaron, de acuerdo a la tipología empleada por el Observatorio Urbano-Habitacional del MINVU, en tres categorías: (a) Ciudades Metropolitanas (500.000 y más habitantes); (b) Ciudades Intermedias Mayores (100.000 hasta 500.000 habitantes); y, (c) Ciudades Intermedias Menores (menos de 100.000 y más de 20.000 habitantes). La identificación de las ciudades incluidas en la muestra se despliega en el Gráfico #1.

4

Gráfico #1

Ciudades analizadas según tamaño demográfico y tipo / categoría 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000

Ciudades Metropolitanas

Intermedia Mayor

Intermedia Menor

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano. Datos de población correspondientes al censo de población y vivienda 2002.

4.

Resultados

La presentación de los resultados obtenidos para este grupo de ciudades se organiza en torno a cinco secciones. En los primeros cuatro apartados se muestran los indicadores e índices resumen correspondientes a cada uno de los componentes del Déficit Urbano-Habitacional. En el quinto apartado, finalmente, se presenta una síntesis con cada uno de estos índices y el índice global obtenido para cada ciudad. En esta última sección, además, se incluyen gráficos ilustrativos en los que se relaciona el tamaño demográfico de las ciudades de cada categoría con el nivel de logro obtenido en el índice global.

5

Illapel

Victoria

Villarrica

Castro

Rengo

La Union

Vallenar

Angol

Coyhaique

Limache

San Fernando

San Felipe

Los Andes

Ovalle

San Antonio

Punta Arenas

Valdivia

Osorno

Quillota-La Calera

Copiapó

Calama

Puerto Montt-Puerto Varas

Arica

Iquique-Alto Hospicio

Rancagua

Temuco-Padre Las Casas

Antofagasta

La Serena-Coquimbo

Gran Valparaíso

Gran Santiago

0

4.1.

Vivienda

Los indicadores de vivienda muestran una alta dispersión entre las ciudades. En términos generales, se destacan altos niveles de cobertura en relación a tenencia segura (acceso en propiedad o arriendo con contrato) y acceso exclusivo a vivienda (hogares sin allegamiento), con un promedio cercano a 80% para el grupo de ciudades observadas. En el caso de la calidad habitacional (viviendas de materialidad y estado de conservación adecuado), en tanto, persisten carencias significativas, registrándose más de un 30% de hogares que no consiguen acceder a un estándar óptimo. A nivel de ciudades (Tabla #2), se destacan ciudades intermedias menores e intermedias mayores. Entre las primeras, se resalta el caso de Punta Arenas (0,806), mientras que entre las segundas sobresale Los Andes (0,844). Otros casos destacados son los de las ciudades de Illapel, Coyhaique, Angol y Castro, todas con valores superiores a 0,700 para el índice resumen de vivienda. Las ciudades metropolitanas de Santiago y Valparaíso, por su parte, obtienen valores cercanos al promedio de la muestra, reflejándose dificultades específicas en términos de estándares de vivienda. Entre las ciudades que se encuentran más rezagadas se advierten los casos de Iquique-Alto Hospicio (0,277), Calama (0,250) –entre las Intermedias Mayores- y Ovalle (0,253) –entre las intermedias menores.

6

Tabla #2 Componente Vivienda: resultados de indicadores parciales e índice resumen por ciudad y categoría.

Tipo / Categoría

Ciudad

Gran Santiago Gran Valparaíso Punta Arenas Valdivia Temuco-Padre Las Casas La Serena-Coquimbo Quillota-La Calera Arica Puerto Montt-Puerto Varas Intermedia Mayor Rancagua Copiapó Osorno San Antonio Antofagasta Iquique-Alto Hospicio Calama Los Andes Illapel Coyhaique Angol Castro San Felipe Rengo Intermedia Menor San Fernando Victoria Villarrica La Union Limache Vallenar Ovalle Valor máximo Valor mínimo Promedio Ciudades Metropolitanas

Hogares con acceso a viviendas de calidad adecuada

Hogares con tenencia segura de la vivienda

Hogares con acceso exclusivo a vivienda (sin allegamiento)

Índice Vivienda

74,2% 67,0% 79,0% 72,0% 67,9% 70,3% 70,4% 74,8% 78,3% 76,1% 59,9% 64,0% 65,6% 71,3% 57,3% 65,6% 82,5% 67,4% 67,7% 62,4% 73,5% 70,2% 74,0% 71,8% 65,8% 73,7% 62,0% 48,9% 55,1% 57,1% 82,5% 48,9% 68,2%

79,9% 77,9% 82,3% 81,4% 78,5% 80,1% 78,0% 83,0% 75,1% 79,8% 81,7% 74,9% 72,9% 76,5% 76,7% 72,9% 85,7% 86,5% 84,7% 83,8% 82,1% 85,1% 76,1% 80,5% 81,2% 69,5% 73,2% 79,0% 74,4% 74,0% 86,5% 69,5% 78,9%

75,8% 80,2% 84,9% 81,1% 88,5% 81,3% 83,9% 70,4% 79,7% 71,8% 74,6% 77,8% 78,2% 63,9% 68,2% 65,3% 79,7% 86,4% 85,7% 91,2% 81,6% 78,7% 88,2% 80,7% 82,3% 85,9% 86,9% 80,3% 80,5% 70,6% 91,2% 63,9% 79,5%

0,599 0,543 0,806 0,672 0,665 0,633 0,623 0,602 0,595 0,569 0,479 0,427 0,407 0,360 0,277 0,250 0,844 0,791 0,752 0,747 0,707 0,699 0,676 0,648 0,621 0,515 0,485 0,388 0,362 0,253 0,844 0,250 0,567

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano, en base a datos ECVU 2010 y CASEN 2009.

7

4.2.

Infraestructura

Al analizar los resultados obtenidos para los indicadores de infraestructura urbana se advierte un fuerte contraste entre los elevados niveles de cobertura domiciliaria alcanzados en materia de servicios básicos y la evaluación que efectúa la ciudadanía en relación a otros aspectos tales como vialidad y servicio de recolección de basura. Mientras el acceso a redes de servicios básicos llega a un 97% de los hogares de estas ciudades, la satisfacción con la infraestructura comunal oscila entre un 12% y un 72%, lo que refleja una amplia diversidad de situaciones a nivel urbano. Los índices agrupados reflejan esta heterogeneidad. En este contexto (Tabla #3), se destacan los casos de Punta Arenas (0,977), La Serena-Coquimbo (0,834) y TemucoPadre Las Casas (0,817) entre las ciudades intermedias mayores. De las ciudades intermedias menores, en tanto, se resalta el caso de Victoria (0,870). En relación a las ciudades metropolitanas, se aprecian semejanzas y contrastes entre la realidad de Santiago (0,630) y Valparaíso (0,366). Mientras ambas ciudades comparten una baja satisfacción ciudadana en materia de infraestructura, Valparaíso presenta una situación de significativo rezago en relación al acceso a servicios básicos (92,5% en este indicador). Solamente Limache –también en la región de Valparaíso- presenta más bajos niveles de conexión regular a servicios básicos, con un 90,9%. En relación a la percepción ciudadana, los resultados más deficitarios se observan en la ciudad de Calama, con apenas un 12% de aprobación.

8

Tabla #3 Componente Infraestructura: resultados de indicadores parciales e índice resumen por ciudad y categoría.

Tipo / Categoría

Ciudad

Gran Santiago Gran Valparaíso Punta Arenas La Serena-Coquimbo Temuco-Padre Las Casas Osorno Quillota-La Calera Rancagua Puerto Montt-Puerto Varas Intermedia Mayor Copiapó Arica Antofagasta Valdivia San Antonio Iquique-Alto Hospicio Calama Victoria Villarrica Rengo Vallenar Los Andes Angol Coyhaique Intermedia Menor Ovalle Illapel La Union San Felipe San Fernando Castro Limache Valor máximo Valor mínimo Promedio Ciudades Metropolitanas

Evaluación ciudadana de la calidad de la infraestructura comunal

Hogares con acceso seguro a redes de servicios básicos

Índice Infraestructura

39,6% 49,0% 72,1% 59,1% 67,7% 71,1% 56,2% 52,0% 58,3% 43,8% 27,9% 25,5% 45,9% 47,3% 26,6% 12,6% 67,5% 68,1% 57,5% 40,5% 29,7% 44,6% 33,5% 37,2% 39,4% 52,3% 42,9% 59,2% 30,2% 62,1% 72,1% 12,6% 47,3%

98,2% 92,0% 99,6% 99,0% 97,4% 95,5% 96,5% 96,6% 95,6% 97,7% 99,5% 98,9% 95,7% 95,3% 97,4% 98,2% 98,3% 96,6% 97,1% 99,2% 100,0% 97,0% 98,6% 97,9% 97,5% 95,3% 96,4% 93,1% 97,4% 90,9% 100,0% 90,9% 96,9%

0,630 0,366 0,977 0,834 0,817 0,744 0,675 0,643 0,642 0,638 0,599 0,549 0,542 0,534 0,473 0,399 0,870 0,779 0,715 0,690 0,644 0,605 0,600 0,593 0,586 0,572 0,554 0,513 0,504 0,416 0,977 0,366 0,623

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano, en base a datos ECVU 2010 y CASEN 2009.

9

4.3.

Servicios

En relación a los servicios sociales, sólo se calificó su situación en función de los niveles de satisfacción expresados por la ciudadanía acerca de la calidad de la oferta pública comunal en materia de educación, salud y seguridad pública, entendiendo que el análisis de variables de cobertura, acceso o gestión está sujeto al criterio de diagnósticos sectoriales específicos. Bajo este entendido, los resultados generados (Tabla #4) muestran altos niveles de aprobación ciudadana en Punta Arenas (1,000) y ciudades intermedias menores como Rengo (0,956), Villarrica (0,952) y Vallenar (0,917). Las ciudades metropolitanas, en tanto, exhiben bajos niveles de logro en este componente: Valparaíso obtiene un índice de 0,469, mientras que Santiago sólo alcanza un valor de 0,230. Entre las ciudades peor evaluadas, además de Santiago, figuran Illapel (0,000), Calama (0,045), Iquique-Alto Hospicio (0,073) y Angol (0,200)

10

Tabla #4 Componente Servicios: resultados de indicadores parciales e índice resumen por ciudad y categoría.

Tipo / Categoría

Ciudad

Gran Valparaíso Gran Santiago Punta Arenas Temuco-Padre Las Casas Osorno Arica Quillota-La Calera Valdivia La Serena-Coquimbo Intermedia Mayor Copiapó Rancagua Puerto Montt-Puerto Varas Antofagasta San Antonio Iquique-Alto Hospicio Calama Rengo Villarrica Vallenar Castro San Felipe Los Andes La Union Intermedia Menor Limache Victoria Coyhaique San Fernando Ovalle Angol Illapel Valor máximo Valor mínimo Promedio Ciudades Metropolitanas

Evaluación ciudadana de los servicios sociales

Índice Servicios

42,0% 27,7% 73,5% 57,8% 57,8% 51,0% 50,0% 48,1% 46,8% 44,5% 39,4% 36,5% 36,4% 34,6% 18,4% 16,7% 70,9% 70,6% 68,6% 67,4% 61,5% 58,0% 57,2% 52,7% 52,5% 47,1% 40,7% 31,7% 26,0% 14,1% 73,5% 14,1% 46,7%

0,469 0,230 1,000 0,736 0,736 0,621 0,605 0,572 0,550 0,512 0,426 0,377 0,376 0,345 0,073 0,045 0,956 0,952 0,917 0,898 0,798 0,740 0,726 0,651 0,646 0,555 0,449 0,296 0,200 0,000 1,000 0,000 0,549

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano, en base a datos ECVU 2010.

11

4.4.

Espacio público

Respecto del espacio público, se consideró la evaluación ciudadana del espacio público tanto de escala comunal como barrial, observándose –en general- una opinión más favorable en relación al segundo de estos aspectos. El espacio público comunal, recoge una apreciación positiva de un 42% en promedio, mientras que el espacio público barrial sólo obtiene un 26% de aprobación. Los índices agrupados que se obtuvieron revelan resultados sobresalientes en los casos de Limache (0,868) y Punta Arenas (0,864). Esta última ciudad, tal como se ha visto, muestra un claro liderazgo en la categoría de las ciudades intermedias mayores en todos los componentes evaluados. Coincidentemente, las peores evaluaciones aparecen concentradas en ciudades intermedias mayores del Norte Grande como Calama, Arica, Iquique-Alto Hospicio y Antofagasta. En este componente, también se registran resultados deficientes en dos ciudades intermedias menores: Coyhaique (0,128) e Illapel (0,124). Las ciudades metropolitanas, por su parte, consiguen superar ligeramente el promedio de la muestra, obteniendo valores de 0,550 en el caso de Valparaíso y de 0,423 en el caso de Santiago.

12

Tabla #5 Componente Espacio Público: resultados de indicadores parciales e índice resumen por ciudad y categoría.

Tipo / Categoría

Ciudad

Gran Valparaíso Gran Santiago Punta Arenas Temuco-Padre Las Casas Valdivia Quillota-La Calera Osorno Puerto Montt-Puerto Varas La Serena-Coquimbo Intermedia Mayor Copiapó Rancagua San Antonio Antofagasta Iquique-Alto Hospicio Arica Calama Limache La Union San Felipe Victoria Vallenar Castro Angol Intermedia Menor Ovalle San Fernando Villarrica Los Andes Rengo Coyhaique Illapel Valor máximo Valor mínimo Promedio Ciudades Metropolitanas

Evaluación ciudadana de la calidad del Espacio Público Comunal

Evaluación ciudadana de la calidad del Espacio Público Barrial

Índice Espacio Público

49,2% 35,1% 68,4% 61,5% 48,0% 51,0% 48,4% 52,6% 46,1% 49,8% 34,2% 36,1% 19,1% 23,9% 21,1% 18,0% 55,0% 53,9% 43,9% 57,0% 51,1% 52,2% 40,3% 33,8% 42,4% 47,9% 41,5% 36,0% 27,2% 27,5% 68,4% 18,0% 42,4%

35,2% 36,5% 48,1% 25,6% 33,7% 28,8% 30,8% 24,7% 24,4% 18,5% 32,1% 17,1% 22,0% 12,1% 11,3% 10,0% 62,4% 40,9% 49,8% 23,0% 28,2% 25,4% 26,7% 31,4% 20,7% 13,1% 17,7% 16,1% 13,8% 13,1% 62,4% 10,0% 26,4%

0,550 0,423 0,864 0,581 0,525 0,508 0,501 0,484 0,417 0,397 0,372 0,247 0,125 0,079 0,043 0,000 0,868 0,653 0,637 0,512 0,503 0,487 0,381 0,362 0,344 0,327 0,307 0,237 0,128 0,124 0,868 0,000 0,400

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano, en base a datos ECVU 2010.

13

4.5.

Índices resumen por componente e índice global

El promedio de los índices resumen para cada componente permite obtener un índice global, que permite clasificar de manera correlativa al conjunto de ciudades incluidas en la muestra (Tabla #6). En la categoría de las ciudades metropolitanas, los resultados obtenidos son semejantes a nivel del índice global entre Santiago (0,482) y Valparaíso (0,471). No obstante, el examen de los índices por componente revela deficiencias específicas en materia de infraestructura para el caso de Valparaíso y de servicios sociales, en el caso de Santiago. Respecto de las ciudades intermedias mayores, cabe destacar a la ciudad de Punta Arenas (0,912), que recoge las mejores evaluaciones individuales en cada uno de los componentes analizados. Punta Arenas sobresale, además, como la ciudad con el mejor resultado global de la muestra. En segundo lugar, también se destaca el caso de Temuco-Padre Las Casas, que obtiene evaluaciones positivas en todos los componentes con excepción del referido a espacio público. En relación a las ciudades intermedias menores se presenta una mayor dispersión, con casos que destacan especialmente por el alto nivel de logro alcanzado en algún componente específico. De estas ciudades se resaltan los casos de San Felipe (0,672 global y 0,798 en el índice de servicios), Victoria (0,662 global y 0,870 en infraestructura), Castro y Rengo (ambas con un 0,649 global y resultados sobresalientes en materia de servicios). Acerca de los casos con peores evaluaciones, se advierten dos situaciones que revisten una alta complejidad, ambas correspondientes a ciudades intermedias mayores del Norte Grande: Calama (0,174 global) y la conurbación de Iquique-Alto Hospicio (0,225 global).

14

Tabla #6 Índice Resumen por Componente e Índice Global por ciudad y categoría.

Indices Tipo de Ciudad

Ciudades Metropolitanas

Intermedia Mayor

Intermedia Menor

Ciudad

Gran Valparaíso Gran Santiago Punta Arenas Temuco-Padre Las Casas La Serena-Coquimbo Quillota-La Calera Osorno Valdivia Puerto Montt-Puerto Varas Copiapó Rancagua Arica San Antonio Antofagasta Iquique-Alto Hospicio Calama San Felipe Victoria Castro Rengo Villarrica Los Andes Vallenar La Union Limache Coyhaique San Fernando Angol Ovalle Illapel Valor máximo Valor mínimo Promedio

Vivienda

Infraestructura

Servicios

Espacio público

Indice Global

0,543 0,599 0,806 0,665 0,633 0,623 0,427 0,672 0,595 0,479 0,569 0,602 0,407 0,360 0,277 0,250 0,699 0,621 0,707 0,676 0,515 0,844 0,362 0,485 0,388 0,752 0,648 0,747 0,253 0,791 0,844 0,250 0,567

0,366 0,630 0,977 0,817 0,834 0,675 0,744 0,542 0,642 0,638 0,643 0,599 0,534 0,549 0,473 0,399 0,554 0,870 0,504 0,715 0,779 0,644 0,690 0,572 0,416 0,600 0,513 0,605 0,593 0,586 0,977 0,366 0,623

0,469 0,230 1,000 0,736 0,550 0,605 0,736 0,572 0,377 0,512 0,426 0,621 0,345 0,376 0,073 0,045 0,798 0,646 0,898 0,956 0,952 0,740 0,917 0,726 0,651 0,555 0,449 0,200 0,296 0,000 1,000 0,000 0,549

0,550 0,423 0,864 0,581 0,417 0,508 0,501 0,525 0,484 0,397 0,372 0,043 0,247 0,125 0,079 0,000 0,637 0,512 0,487 0,237 0,327 0,307 0,503 0,653 0,868 0,128 0,344 0,381 0,362 0,124 0,868 0,000 0,400

0,482 0,471 0,912 0,700 0,609 0,603 0,602 0,578 0,525 0,507 0,502 0,466 0,383 0,353 0,225 0,174 0,672 0,662 0,649 0,646 0,643 0,634 0,618 0,609 0,580 0,509 0,489 0,483 0,376 0,375 0,912 0,174 0,535

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano, en base a datos ECVU 2010 y CASEN 2009.

De modo de ilustrar los resultados obtenidos según la escala o categoría de ciudad, se presentan a continuación tres gráficos (Gráficos #2, #3 y #4) en los que se relaciona el resultado obtenido en el índice global con el tamaño demográfico de cada ciudad.

15

Gráfico #2

Índice Global según Tamaño de la Ciudad (Ciudades Metropolitanas) 6.000.000

Gran Santiago

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

Gran Valparaíso

1.000.000

0 0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano, en base a datos ECVU 2010, CASEN 2009 y datos de población censo 2002.

16

Gráfico #3

Índice Global según Tamaño de la Ciudad (Ciudades Intermedias Mayores) 350.000 Antofagasta

300.000 250.000

Iquique-Alto Hospicio

La SerenaCoquimbo TemucoPadre Las Casas

Rancagua

200.000 150.000

Calama

Arica Copiapó

100.000

Puerto MonttPuerto Varas Osorno Quillota-La Calera Valdivia

Punta Arenas

San Antonio

50.000 0 0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano, en base a datos ECVU 2010, CASEN 2009 y datos de población censo 2002.

17

Gráfico #4

Índice Global según Tamaño de la Ciudad (Ciudades Intermedias Menores) 70.000 Ovalle Los Andes

60.000 San Fernando

50.000

Coyhaique Angol

40.000

San Felipe Limache Vallenar La Unión Rengo

30.000

Villarrica Illapel

20.000

Castro

Victoria

10.000 0 0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

Fuente: CEHU, División de Desarrollo Urbano, en base a datos ECVU 2010, CASEN 2009 y datos de población censo 2002.

Los gráficos sugieren un panorama de significativos contrastes de acuerdo a la escala urbana. En el caso de las ciudades metropolitanas, se presentan valores cercanos al promedio de la muestra, con escasas diferencias entre las dos ciudades representadas en independencia de su tamaño demográfico. En el nivel de las ciudades intermedias mayores, en tanto, es donde se presenta la mayor polarización, con casos que obtienen valores extremos en el índice global. Entre las que obtienen los mejores resultados, cabe distinguir el caso de Punta Arenas de los de Temuco-Padre Las Casas y La Serena-Coquimbo, ciudades estas últimas asociadas a una mayor complejidad y tamaño demográfico. De idéntico modo, entre las que recogen las evaluaciones más desfavorables puede advertirse dos perfiles diferentes: ciudades con menos de 150.000 habitantes –como Calama y San Antonio- y ciudades con 200.000 y más habitantes –Iquique-Alto Hospicio y Antofagasta.

18

En el caso de las ciudades intermedias mayores, los datos muestran una mayor concentración en torno a la media. A su vez, el tamaño demográfico no parece marcar diferencias especialmente relevantes, sobre todo entre las ciudades positivamente evaluadas. En relación a las evaluaciones negativas, llama la atención las ciudades de Illapel y Ovalle, las que –pese a encontrarse en polos opuestos desde el punto de vista demográfico- obtienen evaluaciones globales muy semejantes.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.