INDICADOR DE DESARROLLO URBANO

RMV-2000-03 INDICADOR DE DESARROLLO URBANO* RODRIGO MATARRITA VENEGAS RESUMEN Esta nota ha sido preparada con el objetivo de definir una metodología

0 downloads 198 Views 196KB Size

Recommend Stories


Plan de Desarrollo Urbano. Huaraz
Plan de Desarrollo Urbano Huaraz 2012-2022 Plan de Desarrollo Urbano Huaraz 2012-2022 2. LOCALIZACION DE LA CIUDAD DE HUARAZ MAPAS DE UBICACION E

INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE DESARROLLO URBANO
PLAN DE DESARROLLO URBANO Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) INSTRUMENTOS DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE D

Story Transcript

RMV-2000-03

INDICADOR DE DESARROLLO URBANO* RODRIGO MATARRITA VENEGAS RESUMEN Esta nota ha sido preparada con el objetivo de definir una metodología de calibración de las condiciones de desarrollo urbano, dentro del marco del análisis del Plan Regulador del Gran Área Metropolitana. La aplicación de una sencilla forma de medición lleva a interesantes resultados sobre cuál es, para una muestra de siete cantones, aquel que reúne las mejores condiciones de desarrollo urbano. Palabras claves: desarrollo urbano, uso de suelo. Clasificación JEL: R12, R14.

I PARTE: ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.1.

INTRODUCCIÓN

El uso y manejo de información sobre el desarrollo de distintas zonas o áreas geográficas hace que la multiplicidad de las dimensiones empleadas dificulte la comparación pura y simple entre dos regiones. ¿Cómo determinar cuál zona es más desarrollada desde el punto de vista urbano?: ¿la que reúna ciertas características de densidad?, ¿de uso del suelo?, ¿ciertas condiciones de salubridad y medio ambiente?... La verdad resulta complejo definir todo en una sola unidad de cuenta como para hacer comparables conceptos y variables que se mueven en distintos espacios dimensionales. Se trata, en términos matemáticos, de condensar la información vertida por un vector de datos en un solo escalar que pueda ser empleado como número característico y pueda ser comparado con otros similares. Lo que se procura entonces es encontrar un número que permita hacer comparaciones entre zonas o áreas en cuanto a su desarrollo urbano y permita a la vez condensar toda la información respectiva en un solo indicador. El propósito de crear un indicador de este tipo consiste en tener un instrumento para categorizar el nivel de desarrollo urbano de los distintos cantones del Area Metropolitana de San José. Por medio del indicador se trataría de determinar, por comparación, cuáles cantones tienen un mayor o menor desarrollo urbano. Con base en este “ranking” de desarrollo urbano se diseñarían políticas de intervención en aquellos cantones que muestran menores niveles de desarrollo; es decir, el indicador servirá como un instrumento para la definición y priorización de las políticas públicas de

*

Investigación realizada para la Fundación de Desarrollo Urbano (FUDEU).

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 2

intervención en el territorio y de esta manera procurar un desarrollo global más equilibrado e integral. 1.2.

DEFINICIÓN DE DESARROLLO URBANO: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA

La definición del concepto de “desarrollo urbano” contiene una no poca profunda y para nada trivial discusión. Y es que en realidad este concepto reúne una tan amplia gama de aspectos que cuesta decidirse por uno que sea preponderante y definidor del resto. En principio, es posible confundir el “desarrollo urbano” con otros conceptos que están muy íntimamente relacionados y que no obstante difieren de él. Por ejemplo, se pude partir de una concepción primaria de “desarrollo urbano (DU)” como “crecimiento de la mancha urbana”, es decir la expansión geográfica del proceso urbanístico1, transformando regiones o zonas rurales en zonas urbanas, donde características son la densidad poblacional y la confluencia de multiplicidad de actividades económicas y culturales. Pero crecimiento no es lo mismo que desarrollo, se puede estar en presencia de una zona cuyo crecimiento urbano tenga un bajo nivel de desarrollo, debido a que el hacinamiento permite la aglomeración de habitantes, pero no por ello se hable de una región urbanísticamente desarrollada. Por otra parte puede estarse confundiendo el concepto de DU con el de “calidad de vida”. Este concepto de “calidad de vida” se relaciona estrechamente con el de DU, es más, puede afirmarse que este define a aquél en buena medida. La calidad de vida tiene que ver con algo más que el DU. Tiene que ver con factores como la esperanza de vida al nacer, morbilidad, alfabetismo (ya primario, ya en su nueva concepción), contaminación y medio ambiente, focos visuales del paisaje, etc.; todo aquello incide sobre el hábitat humano y determinan su confort. Pero, entonces, ¿qué es DU? “Por DU se entiende la calidad de la planta física donde se desenvuelven las actividades humanas”. En otras palabras, la definición de DU es uno meramente relacionado con conceptos físicos, se trata, pues, de centrar el análisis en la calidad de la planta física en general, en el uso del suelo dentro del perímetro urbano y en la calidad de los servicios públicos que se brindan con énfasis en los aspectos de infraestructura. El perímetro urbano está restringido al núcleo urbano central y a la envolvente que separa la zona urbanizada, con un tejido continuo, de la zona no urbanizada. En este sentido, los desarrollos lineales sobre las vías que tienen grandes espacios vacíos, no se tomarán en cuenta a la hora de las mediciones.

1

Tal y como lo señala Mario Polése, por crecimiento, urbano se entiende: “El aumento en número de la población de las ciudades”. Y por tasa de urbanización : “La relación entre la población urbana y la población total”.

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 3

Se piensa que las variables a analizar deben agruparse entres áreas: a. Uso del suelo, dentro del perímetro urbano; b. Dotación de servicios públicos o infraestructura, dentro del perímetro urbano; y, c. Servicios a la producción y a la personas, dentro del perímetro urbano. 1.3.

ASPECTOS METODOLÓGICOS: LAS CALIFICACIONES

El punto de partida es la generación de algunas áreas de análisis específicas en las cuales se elegirán algunos indicadores particulares. Por ejemplo se puede estar pensando en un área como lo puede ser el uso del suelo y dentro de ella elegir como indicadores la densidad, medida en número de habitantes por kilómetro cuadrado; la proporción de áreas verdes en comparación con la proporción de zona urbanizada; etc. Por otra parte, dado que los indicadores empleados se refieren a distintos tipos de elementos o variables, se establece un problema de método adicional y es cómo congregar en uno solo indicadores que en el tanto su valor sea mayor están mejor, unos (número de escuelas, p. e.), con otros indicadores que representan mejorías en el tanto sus valores sean cada vez menores (grado de contaminación, p. e.). Estos problemas de método se resuelven mediante el uso de calificaciones, es decir, no se emplean los valores de los indicadores (las observaciones) en forma pura y simple, sino que se sigue un proceso de calificación de acuerdo a ciertos rangos previamente definidos para cada uno de los indicadores, de manera que lo que se manipulan son las calificaciones obtenidas por los valores de los indicadores, las cuales, pueden tratarse en forma igual. En otras palabras, por medio de un sistema de calificaciones se traslada información proveniente de distintos espacios y realidades a un espacio común, que permite hacer comparaciones ordinales con otros datos similares (por medio de calificaciones) con los obtenidos por otras regiones o áreas; o bien, consigo mismo a lo largo del tiempo. Estos indicadores así diseñados y calificados pueden analizarse en forma secuencial (análisis de series de tiempo) o en cortes transversales. En el primero de los casos podría verse si una zona ha ido, conforme ha pasado el tiempo, mejorando su posición relativa; así mismo, siguiendo la segunda línea de análisis (la de corte transversal), podría ubicarse la posición relativa de una zona específica con respecto al resto. En todo caso, es necesario obtener una colección relativamente grande de datos para realizar pruebas de normalidad de la función de distribución de las observaciones y establecer un valor promedio a partir del cual puedan establecerse categorías que permitan tener una noción aproximada del desarrollo de las zonas de análisis elegidas. Partiendo del análisis de las observaciones de un determinado indicador y determinando que siguen una distribución aproximadamente normal podría establecerse rangos y asignar notas a los valores de la variable en observación. Por ejemplo, para los valores por debajo del límite establecido por el promedio de la distribución menos su desviación estándar podrían tener una nota de “1”; el rango comprendido entre el promedio menos una vez la

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 4

desviación estándar y el promedio tendría una nota de “2”; el rango comprendido entre el promedio y este valor más una vez la desviación estándar tendría una nota de “3”; finalmente el rango establecido para valores superiores al límite establecido por el promedio más una vez la desviación estándar tendría una nota de “4”, como se aprecia en la siguiente figura:

1

3

2

µ−σ

µ

4

µ+σ

Una vez calificados las zonas de acuerdo a cada uno de los indicadores, es posible obtener un promedio por área de análisis e incluso obtener un promedio general y “rankear” el desarrollo de cada zona de acuerdo a su evolución, en forma global o en forma separada, de acuerdo a las áreas de análisis elegidas. La determinación del promedio muestral es una de las formas alternativas de definición de los rangos de calificación de los indicadores. En particular el valor central es, quizá, la forma más sencilla de conceptualizar la solución al problema del rango de las calificaciones de los indicadores. Sin embargo, el planificador o el analista pueden estar interesados en determinados niveles objetivos de los indicadores, con respecto de los cuales se pueden determinar los rangos de calificación. Por ejemplo, dentro del área de educación se puede determinar un indicador específico: el número de estudiantes por aula. Si se obtiene un promedio, probablemente este promedio se encuentre por encima del nivel técnica y objetivamente óptima, dada la relativa sobrepoblación estudiantil o el relativo déficit de aulas que existe en un momento determinado. En este caso, quizá los parámetros fijados por el investigador a juicio puedan ser más relevantes; obteniéndose así una nueva definición de rangos para las calificaciones 1.4.

ASPECTOS METODOLÓGICOS: LA FORMULACIÓN MATEMÁTICA

En realidad el Indicador de Desarrollo Urbano (INDEU) será simplemente un promedio de las calificaciones de cada área. Dichas calificaciones pueden tener un peso relativo equivalente o estar sesgadas en alguna dirección previamente establecida, de acuerdo a los objetivos de la investigación que se realice. El procedimiento que se seguiría sería el siguiente: 1° Se tienen que definir áreas de análisis (educación, uso del suelo, salud pública, medio ambiente, etc.).

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 5

2° Para cada área se tienen que definir un conjunto de indicadores que ayuden a medir adecuadamente el desempeño en cada área de análisis. 3° Para cada indicador se tiene que definir una serie de rangos que permitan calificar el desempeño de cada indicador. 4° Realizadas las calificaciones, se procede a ponderar cada calificación de acuerdo al peso relativo que se quiera conceder a cada indicador. 5° Se obtiene una calificación global para cada área y luego estas calificaciones por área de interés o de estudio se promedian (en forma simple o ponderada, acuerdo a las necesidades de la investigación), obteniéndose una nota final por zona geográfica de interés. 6° Estas notas permitirán realizar el análisis posterior y los “rankeos” respectivos. En términos matemáticos estos podría expresarse de la siguiente manera: n

INDEUFUDEU =

∑α i =1

i

⋅ Ai

[1]

Donde αi es el ponderador o importancia relativa del área de interés o estudio “i”. Ai es el área de interés “i” (que puede ser educación, uso del suelo, salud pública, etc.). A la vez este indicador del área de interés “i” viene dado por: K

Ai = ∑ β j ⋅ π j

[2]

j =1

Donde βj es el ponderador del indicador “j”. πji es la calificación del indicador “j”, dentro del área”i”. De esta forma en realidad lo que se tiene es que INDEUFUDEU =

K

N

∑∑ α j =1 i =1

i

⋅ β j ⋅ π i, j

[3]

Donde las calificaciones πji son determinadas por los rangos definidos previamente y comentados en el punto anterior. 1.5. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS E INDICADORES PARA CADA ÁREA DE INTERÉS Como se ha señalado en el punto 1.2. , las áreas de interés serían: a. Uso del suelo, dentro del perímetro urbano; b. Dotación de servicios públicos o infraestructura, dentro del perímetro urbano; y, c. Servicios a la producción y a la personas, dentro del perímetro urbano. Dados los problemas de información que existen en nuestro país, se piensa trabajar en cada una de las áreas con las variables más accesibles. El indicador de DU tendrá como unidad territorial de análisis el perímetro de la mancha urbana en cada cantón del Área metropolitana de San José. El estudio no se hará teniendo como base el perímetro cantonal. No se toman los perímetros cantonales porque lo que se procura analizar no son los

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 6

aspectos de crecimiento urbano, sino de la calidad o suficiencia de la infraestructura instalada, como plataforma para el mejoramiento de la calidad de vida. Si se trabaja en perímetros cantonales se podrían obtener relaciones entre el tamaño de la mancha urbana y el área total del cantón, o la relación entre la población asentada en el área urbana del cantón y la población que vive en el área no urbana. Se tendrían entonces relaciones sobre los aspectos de crecimiento urbano y sobre la tasa de urbanización de los cantones. Pero estas razones dicen muy poco de la calidad o condiciones de habitabilidad de la zona urbana y lo que se busca es el análisis de los aspectos físicos que determinan una mejor o peor calidad de vida urbana. En este sentido, el análisis se circunscribe a lo que ocurre dentro del perímetro urbano. Si esto no fuera así y, por ejemplo, se comparara el cantón de Alajuelita con el de Moravia, teniendo como unidad territorial de análisis todo el perímetro cantonal y su relación con la mancha urbana, probablemente el primer resultado que se tendría sería el de un mayor uso relativo del suelo en Alajuelita con respecto a Moravia. Esto daría una idea de la tasa de crecimiento urbano o del crecimiento urbano de un cantón con respecto a otro. El resultado esperado a priori es que Alajuelita debe tener un mayor crecimiento urbano y una mayor tasa de urbanización, porque su territorio es menor y es un cantón más poblado que el de Moravia. No obstante, un conocimiento superficial sobre la realidad de estos cantones indicará fácilmente que la calidad de la infraestructura urbana de Moravia es mucho mejor que la que posee Alajuelita. Y son precisamente las variables que determinan esa infraestructura necesaria para una mejor calidad de vida. Para ello se han definido un conjunto de variables para cada una de las áreas que se definieron en forma previa. Esas variables son las siguientes: En el área de uso del suelo (A1): (J1 1): Cantidad de zona verde dentro del área urbanizada. Con este dato se construirá un indicador de metros per capita de área verde en la zona urbanizada. (J1 2): Densidad de vivienda por hectárea cuadrada con la intensión de verificar la capacidad de expansión urbana. (J1 3): Densidad de la población por hectárea dentro del área urbanizada, para verificar el fenómeno del hacinamiento. En el área de servicios públicos (A2): (J2 1): Cantidad de tomas de agua por habitante. (J2 2): Cantidad de líneas telefónicas por habitante. (J2 3): Cantidad de medidores de consumo eléctrico por habitante. (J2 4): Porcentaje de hectáreas dedicadas a recreación y deportes sobre le total del área urbana. (J2 5): Porcentaje de hectáreas dedicadas a transporte (vías urbanas) sobre el total de área urbana. (J2 6.1): Porcentaje de hectáreas dedicadas a centro educativos y culturales sobre el total de área urbana.

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 7

(J2 6.2): Número de alumnos matriculados en centros educativos atendidos por docente en los ciclos I, II, II y IV. (J2 7): Porcentaje de la población asegurada sobre población total. En el área de servicios a la producción y a las personas (A23): (J3 1): Area en hectáreas que se dedican al comercio. (J3 2): Area en hectáreas que se dedica a la industria. (J3 3): Area en hectáreas dedicada a uso residencial.

II PARTE: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 2.1.

DEFINICIÓN DE DESARROLLO URBANO: UNA APROXIMACIÓN A SU MEDICIÓN

Partiendo de los resultados expuestos en la sección anterior, es posible conformar un indicador de desarrollo urbano que recoja las calificaciones promedio de cada uno de los indicadores por área de interés. Este promedio, será, en definitiva el “Indicador de Desarrollo Urbano” y deberá permitir “rankear” los cantones de acuerdo a su desarrollo urbano y determinar las área débiles de cada uno de los cantones analizados. Más aún, como prueba de consistencia se puede obtener un “ranking ajustado”, como promedio de los rankings individuales por indicador. 2.2.

ANÁLISIS PARA CADA INDICADOR Y CADA ÁREA DE INTERÉS

Como ya se ha señalado, existen muchos problemas de información, por ejemplo, para la última de las áreas solo se pudo usar información de 1989, tomada sobre la base del mapa que generó la Misión Japonesa sobre los distintos usos del suelo urbano (comercial, institucional, residencial, industrial, etc.) No existen datos recientes sobre la materia. En este sentido, lo indicadores dan una idea aproximada de lo que ocurre hoy en día, pero estará desactualizado irremisiblemente. Así que, obviando las limitaciones técnicas introducidas por la carestía de información o la no compatibilidad total de ésta con los fines buscados, se opta por un análisis de “second best”, es decir, con la información disponible, hacer el mejor esfuerzo de investigación y análisis, con lo cual, los resultados pueden verse como la “mejor aproximación posible”. 2.2.1. Uso del Suelo En esta área, los resultados, que se exponen en la tabla que sigue, dan cuenta de la privilegiada posición de San Isidro de Heredia, dada la elevada proporción de zona verde disponible, su poca densidad en términos de viviendas y población, que ha convierten en un foco de atracción urbanística. Sigue a San Isidro de Heredia, el cantón de Vázquez de Coronado, de similares características a San Isidro, aunque con un registro de mayor velocidad en el proceso de urbanización, que se aprecia en la menor disponibilidad de zonas verdes dentro del área urbana.

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 8

Escazú ocupa un tercer lugar, merced a su mayor densidad en términos de viviendas y un mayor uso del suelo dentro del área urbana; siguen a Escazú, en orden descendente Santo Domingo, Moravia y Desamparados y, finalmente Alajuelita, que aún contando con zonas verdes dentro del área urbana, registra la mayor densidad de vivienda por hectárea de terreno (6.4 Viv/Ha2).

Indicadores de Desarrollo Urbano J11 Cantón Alajuelita Desam parados Escazú M oravia San Isidro de Heredia Santo Domingo de Heredia Vázquez de Coronado

Uso del Suelo J12

J13

Zverde/ArUrb

Viv/Ha

2

Hab/Ha

2

1,2164 0,7922 1,2734 0,6338 2,1069 0,9658 1,1694

6,4300 6,4900 3,1100 4,0200 1,1400 2,9600 1,1400

26,320 28,000 13,740 16,670 5,010 12,570 5,590

Indicadores de Desarrollo Urbano: Calificaciones J11 Cantón

Alajuelita Desam parados Escazú M oravia San Isidro de Heredia Santo Domingo de Heredia Vázquez de Coronado

Zverde/ArUrb

J12 2 Viv/Ha

J12 2 Hab/Ha

J1

2 3 2 4 1 3 2

4 4 2 4 1 2 1

2 3 1 2 1 1 1

2,67 3,33 1,67 3,33 1,00 2,00 1,33

> 1.640 ] 1.165, 1.640] ] 0.689, 1.165] < 0.689

< 2.50 ] 2.5, 3,61] ]3.61, 4,7] > 4.70

< 14.60 ] 14.6 , 27.24] ] 27.24 , 39.9 ] > 39.9

Rangos de Calificación 1 2 3 4

2.2.2. SERVICIOS PÚBLICOS En el área de los servicios públicos se ha pretendido determinar una serie de indicadores que reflejen, lo más cercano a la realidad, el conjunto de servicios a los cuales tiene acceso la población que habita cada cantón.

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 9 Indicadores de Desarrollo Urbano

Cantón

Alajuelita Desam parados Escazú Moravia San Isidro de Heredia Santo Dom ingo de Heredia Vázquez de Coronado

J21 AgPtble/Hab

J22 Telef/Hab

0,203 0,209 0,168 0,231 0,259 0,290 0,256

0,300 0,190 0,300 0,340

Servicios Públicos J23 J24 J25 Celet/Hab %HaCult/Tota %Trans/Tot.

0,200 0,060

0,263 0,273 0,324 0,299 0,226 0,280

3,030 2,900 2,460 7,960 14,720 2,640 3,830

0,210 1,130 1,030 1,670 2,140 3,700 1,600

J26.1 %Educ/Tot

J26.2 Alm /Docte

J27 %Pasg/Ptot

2,320 3,990 4,300 4,270 2,130 3,740 2,510

28,790 80,660 19,620 17,820 22,270 14,290 37,840

9,350 15,940 19,600 12,950 8,820 14,340 16,190

Indicadores de Desarrollo Urbano: Calificaciones Cantón

Alajuelita Desam parados Escazú Moravia San Isidro de Heredia Santo Dom ingo de Heredia Vázquez de Coronado

J21

J22

AgPtble/Hab

Telef/Hab

3 3 4 2 2 2 2

3 3 3 2 3 4

J23

J24

J25

Celet/Hab %HaCult/Tota %Trans/Tot.

2 2 1 2 3 2

3 3 3 1 2 3 2

4 3 3 2 2 1 3

J26.1

J26.2

J27

%Educ/Tot

Alm /Docte

%Pasg/Ptot

J2

3 2 1 1 4 2 3

2 4 1 1 2 1 3

4 2 1 3 4 2 2

3,00 2,75 2,13 1,75 2,71 2,00 2,63

Rangos de Calificación 1 2 3 4

> 0.34 > 0.57 ] 0.2243, 0.34 ] ]0.314, 0.57 ] ] 0.108; 0.2243 ] ]0.314, 0.06] < 0.108 < 0.06

> 0.30 > 4.29 > 2.73 ] 0.27, 0.30] ] 3.32, 4.29 ] ]1.64, 2.73] ] 0.24, 0.27] ] 2.36, 3.32 ] ] 0.55, 1.64 ] < 0.24 < 2.36 < 0.55

> 5.9 ] 3.9, 5.9 ] ] 2.0, 3.9 ] < 2.0

< 20.1 > 16.89 ] 20.1, 31.61 ] ] 13.83, 16.89 ] ] 31.61, 43.1 ] ] 10.81, 13.83 ] > 43.1 < 10.81

En este sentido, el cantón mejor provisto de servicios públicos es, en definitiva, Moravia, merced a las privilegiadas posiciones que ocupa en los indicadores en el área de educación, salud y cultura; así como segundas mejores posiciones en las áreas de infraestructura básica (electricidad, agua potable, teléfonos y vías públicas). Sigue, en orden descendente, el cantón de Santo Domingo de Heredia, que posee una mediana provisión de infraestructura básica y una excelente dedicación de vías públicas y plataforma educativa. Escazú muestra un comportamiento más o menos similar y, alejándose hacia la parte baja de la clasificación se hallan los rurales cantones de Vázquez de Coronado y San Isidro de Heredia. Los valores más bajos de la calificación corresponden a Desamparados y Alajuelita; lugares en los cuales la provisión de servicios básicos (agua potable, electricidad y teléfonos) es deficiente, así como la provisión de adecuadas vías públicas y la atención del problema educativo; llamando la atención para el caso de Desamparados, donde el número de estudiantes que debe ser atendido por un docente sobrepasa con creces lo que pedagógicamente puede considerarse como eficiente. 2.2.3. Servicios a la Producción y a las Personas En esta área de análisis lo que se estudió fue la conformación de las zonas dedicadas a la actividad comercial, industrial y residencial. Aquí el lugar de privilegio es

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 10

compartido por Santo Domingo y san Isidro, ambos de Heredia, sin embargo ello se debe a razones dispares. Por un lado, San Isidro, muestra una mayor actividad comercial y residencial dentro de su área urbana, en tanto que Santo Domingo registra un mayor nivel de actividad industrial dentro del ámbito urbano. Sigue a estos dos cantones, el de Desamparados, lugar en donde la intensidad de la actividad industrial es solamente superada por Santo Domingo de Heredia. El tercer lugar es compartido por Moravia y Vázquez de Coronado, mostrando éste último un pobre desarrollo comercial, en tanto que Moravia, muestra aspectos de debilidad en la utilización del área urbana para la industria y el desarrollo residencial. Finalmente completan la muestra estudiada los cantones de Escazú y Alajuelita, los cuales, en virtud del poco espacio destinado a la industria y el comercio ven ubicarse

Indicadores de Desarrollo Urbano

Cantón

Alajuelita Desamparados Escazú Moravia San Isidro de Heredia Santo Domingo de Heredia Vázquez de Coronado

Servicios a la Producción y a las Personas J31 J32 J33 Acomer Aindust. Ares

1,130 1,300 1,480 1,700 2,690 1,890 0,660

0,400 3,550 1,680 1,580 2,110 5,850 3,380

72,170 73,240 67,810 70,650 75,240 73,890 73,110

Indicadores de Desarrollo Urbano: Calificaciones Cantón

Alajuelita Desamparados Escazú Moravia San Isidro de Heredia Santo Domingo de Heredia Vázquez de Coronado

J31

J32

J33

Acomer

Aindust.

Ares

J3

3 3 3 2 1 2 4

4 1 3 3 3 1 2

3 2 4 3 1 2 2

3,33 2,00 3,33 2,67 1,67 1,67 2,67

> 2.19 ]1.55, 2.19] ]0.91, 1.55] < 0.91

> 4.43 ]2.65, 4.43] ]0.86, 2.65] < 0.86

>74.7 ]72.3, 74.7] ]69.8, 72.3] < 69.8

Rangos de Calificación 1 2 3 4

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 11

su calificación en los más bajos estratos.

2.3. ANÁLISIS GLOBAL: ESTRUCTURA DE DESARROLLO URBANO Considerando la información obtenida por medio de los indicadores analizados, es posible advertir una especie de ordenamiento, de acuerdo al desarrollo urbano relativo entre los cantones estudiados. Desde este punto de vista, el cantón que cuenta con el mayor desarrollo urbano viene a ser San Isidro de Heredia, el cual muestra posiciones de privilegio en el Uso del Suelo y en la prestación de servicios económicos a las personas y a la producción; sin embargo un desempeño apenas mediado en la provisión de servicios públicos, renglón en cual se ubica de quinto dentro de una muestra de siete. Sigue a San Isidro, el cantón de santo Domingo de Heredia, cuya debilidad se halla, justamente en la relativa saturación en cuanto al uso del suelo. El tercer lugar es ocupado por Vázquez de Coronado, que registra debilidades en la provisión de servicios públicos, a la producción y a las personas. Indicador de Desarrollo Urbano: Ranking

Cantón

J1

J2

J3

J

Ranking 7 6 4 5 1 2 3

Alajuelita

2,67

3,00

3,33

3,00

Desamparados

3,33

2,75

2,00

2,69

Escazú

1,67

2,13

3,33

2,38

Moravia

3,33

1,75

2,67

2,58

San Isidro de Heredia Santo Domingo de Heredia

1,00 2,00

2,71 2,00

1,67 1,67

1,79 1,89

Vázquez de Coronado

1,33

2,63

2,67

2,21

Indicador de Desarrollo Urbano: Ranking Ajustado Rk-J1

Rk-J2

Rk-J3

Alajuelita

5

7

4

5,33

Desamparados

6

6

2

4,67

Escazú

3

3

4

3,33

Moravia

6

1

3

3,33

San Isidro de Heredia

1

5

1

2,33

Santo Domingo de Heredia

4

2

1

2,33

Vázquez de Coronado

2

4

3

3,00

Cantón

RkProm. Rk-Ajustado

5 4 3 3 1 1 2

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 12

Escazú y Moravia conforman un bloque muy compacto, separados de los anteriores y los restantes; las condiciones urbanas, de lo desprendido del análisis son muy similares, siendo la más sobresaliente característica de Moravia la excelente posición en la provisión de servicios públicos y en Escazú el buen Uso del Suelo. Renglón a parte lo conforman Desamparados y Alajuelita. La presión demográfica sobre las densidades en el caso de Desamparados y en la insuficiencia en la provisión de servicios públicos en el caso de Alajuelita, les ubican en las posiciones 6 y 7 del ranking ad-hoc, construido para los fines de este estudio. Se puede, partir de los datos aportados, realizar una prueba de congruencia y determinar, primeramente las posiciones relativas y fijar un promedio de dichas posiciones para determinar un nuevo “ranking ajustado”. Los resultados así obtenidos dan cuenta de un comportamiento similar al descrito: La posición de privilegio compartida por San Isidro y Santo Domingo de Heredia; en un segundo lugar Vázquez de Coronado; en un tercer lugar un bloque compacto conformado por Escazú y Moravia y, finalmente, Desamparados y, todavía con más pobre desempeño urbano, Alajuelita.

III Parte: Conclusiones y recomendaciones Los resultados aquí mostrados están sujetos a una serie de consideraciones que conviene mencionar: por una parte, lo ya advertido con respecto a las limitaciones técnicas y de existencia de la información; por otra parte, se ha trabajado aquí con “ponderaciones sencillas”, es decir, dentro de cada área de estudio, cada indicador ha tenido la misma relevancia y, dentro del indicador final cada área ha tenido la misma importancia. Si a los indicadores son asignados distintos ponderadores y a las áreas le son modificadas sus importancias relativas dentro del indicador final, es posible que los resultados se vean alterados; sin embargo, muy probablemente las conclusiones no varíen en forma sustancial. Debe rescatarse, no obstante, que lo que se considera importante, en todo caso la necesidad de diseñar una metodología (que puede ser mejorada y depurada en el futuro, claro es) que contribuya a tomar decisiones más acertadas en las políticas públicas con respecto al tipo de intervenciones que deben hacerse en las distintas partes de la conurbación metropolitana. Por ejemplo, utilizando la información procesada, es claro que si se quiere mejorar la posición relativa del cantón de Alajuelita en cuanto a su desarrollo urbano, debe ponerse énfasis en áreas como la construcción de obras viales, dar atención a la provisión de agua potable, electricidad y la construcción de centros educativos y puestos de atención de salud. En el caso de Desamparados, si bien problemas de condiciones de infraestructura básica (agua, electricidad, teléfonos y vías públicas son muy sentidos), más lo son los problemas de educación: la necesidad de más centros educativos y docentes. En San Isidro de Heredia, el problema radica en la carestía de centros de atención de salud y en la provisión de centros educativos. En Vázquez de Coronado, los problemas más

_____________________________________________________________ Indicador de Desarrollo Urbano Página 13

sentidos, desde el punto de vista del desarrollo urbano son la insuficiencia de las líneas telefónicas, centros educativos y docentes por estudiante. En el caso de Moravia, es la densidad urbana, la que podría, en el mediano plazo estar generando saturación en los servicios públicos que hoy representan para el cantón ser la zona mejor provista de las estudiadas. Finalmente, como una recomendación global, sería conveniente que el estudio fuera ampliado a más cantones y que pensara en actualizarse y darle seguimiento, toda vez que al ir depurándose las cifras será posible convertir este instrumento en una eficiente herramienta de diseño y planeación urbana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.