Comisión Nacional de Comercio Exterior 10º ANIVERSARIO 10º ANIVERSARIO COMISIÓN NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

Comisión Nacional de Comercio Exterior 10º ANIVERSARIO 10º ANIVERSARIO COMISIÓN NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR CNCE 10º aniversario COMISIÓN NACION

1 downloads 88 Views 159KB Size

Recommend Stories


Comercio exterior
Mercado. Inversiones. Marcas

Comercio exterior
Sistema financiero internacional. Divisas. Eurodivisas. Mercados Forex, Spot, Forward, a Futuros, de Opciones, Swap. Euromercado. Derecho Mercantil internacional. Incoterms. DUA. Exportaciones. Importaciones. Aranceles. Aduanas. Medios de Pago

Story Transcript

Comisión Nacional de Comercio Exterior 10º ANIVERSARIO

10º ANIVERSARIO COMISIÓN NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

CNCE 10º aniversario

COMISIÓN NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR 1994-2004

Mensaje de la Presidencia de la Comisión Nacional de Comercio Exterior En 1994 se inició en Argentina un proceso de cambios en la organización de la aplicación de las normas del GATT 1994, preparatoria de implementación del Acuerdo firmado en Marrakech. Este Acuerdo instalaría en el contexto de las relaciones comerciales internacionales a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y, entre otros, a los Acuerdo relativo a la Aplicación de Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (acuerdo antidumping AD), Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (AS) y Acuerdo sobre Salvaguardias (ASg). El mencionado proceso incluyó la creación de la Comisión Nacional de Comercio Exterior con un cuerpo colegiado presidido por el Licenciado Elías Baracat e integrado por los Vocales del Directorio: Dra. Elena Di Vico, Dr. Eduardo Fasulino, Dr. Guillermo Cabanellas y Lic. Alejandro Cabrera. La Comisión inició sus funciones en junio de 1994 y durante los seis meses siguientes consolidó su estructura organizativa, seleccionó personal e inició una tarea de capacitación y formación en temas cuyo contenido representaban un desafío importante.

1

CNCE 10º aniversario

En enero de 1995, concordante con la entrada en vigor del Acuerdo firmado en la Reunión Ministerial de Marrakech como resultado de las largas negociaciones de la llamada "Ronda Uruguay", la Comisión inició sus acciones en relación con las investigaciones. Durante estos diez años, se sucedieron funcionarios en los cargos relativos a Presidencia y Vocales de Directorio y también en la planta del personal, la que no sufrió modificaciones sustantivas en el número, pero sí en sus integrantes. Lo que sí se mantuvo, en cambio, en estos diez años, fue un espíritu superador y de trabajo que le permitió evolucionar en su capacidad de órgano de aplicación y desarrollar adicionalmente una serie de tareas en el campo más general del comercio exterior, entre las que se destaca el diseño e implementación de una base de datos con los obstáculos al comercio de exportación argentino, conocida como Base de Barreras a las Exportaciones y una cantidad de tareas, que no se ven desde el exterior de la Comisión, pero que ayudan y fortalecen el cumplimiento de sus funciones. Asimismo, se desarrollaron tareas permanentes de capacitación, incorporando en la medida que las restricciones presupuestarias lo fueron permitiendo, capacitación originada en expertos extranjeros y se realizaron misiones a organismos de países con una mayor "historia" en nuestro campo de acción. Nuestros profesionales son reconocidos externamente por su eficiencia, eficacia y capacidad. Pero quienes más los reconocemos somos quienes hemos estado en funciones directivas durante estos años y los hemos visto cumplir, más allá de las exigencias del cargo y de las funciones. Tal vez cumplir con ellos mismos, con su

2

CNCE 10º aniversario

nivel profesional y sus expectativas de constante crecimiento personal y profesional. Hemos compartido muchos momentos juntos.

Momentos

difíciles, de mucho

trabajo, con plazos exigentes y temas cambiantes y a la vez constantes. Durante este tiempo siempre primó el espíritu de equipo por sobre algunas circunstancias comunes a la convivencia laboral y así se llegó, no a tener tal vez la compensación adecuada, pero sí a sentir la satisfacción, y por qué no, el orgullo de lograr objetivos importantes, tanto personales como colectivos.

Quiero dedicar un párrafo especial para nuestras familias, las que se vieron forzadas a compartir este esfuerzo y, que de una u otra forma, lo hicieron posible. Gracias. El informe que se acompaña explicita en números la tarea realizada y visible hacia fuera de los límites de nuestras oficinas; pretende también exponer los resultados de estos 10 años de aplicación en Argentina de las Normas de la OMC y, dado que no espero escribir líneas similares dentro de otros 10 años, quiero expresar mis deseos de superación y éxito para todos y cada uno de quienes, desde distintos puestos y con distintas responsabilidades, llevan adelante este organismo. Elena Di Vico Presidente CNCE

3

CNCE 10º aniversario

Información sistematizada del período 19951- 2003 A partir del inicio de las actividades de la CNCE en el ámbito de los Acuerdos de la OMC, se llevaron a cabo investigaciones en casos referidos a dumping y subvenciones. En oportunidad de los diez años de la Comisión, se ha considerado de interés realizar el análisis de los casos mencionados con decisiones adoptadas y medidas vigentes durante el periodo 1995-2003. En la evolución de la cantidad de casos pueden distinguirse dos ciclos durante el período mencionado precedentemente pudiendo observarse

(Gráfico Nº 1)

la

evolución de la cantidad de decisiones adoptadas2 para ambas prácticas desleales de comercio. Considerando este subconjunto de decisiones se observan, como se indicara, dos etapas: la primera corresponde al período 1995-1998 donde la cantidad de decisiones adoptadas alcanzó un máximo en 1996 (60) y descendió hasta el año 1998 (36). En la segunda etapa (que se extendió entre los años 19992003) el número de decisiones ascendió hasta el año 2000 (57) y presentó su valor mínimo en el año 2003 (30) La evolución

(Gráfico Nº 2)

de la cantidad de casos3 agrupados según principales

orígenes en el período señalado permite observar que, durante gran parte del período, el MERCOSUR, China y la Unión Europea4 fueron los orígenes con mayor

1

Recordemos que si bien la CNCE se constituyó en 1994, su participación activa en las investigaciones se inició el 1 de Enero de 1995. 2 A fin de facilitar la exposición se consideran solo las decisiones correspondientes a aperturas, cierres de investigaciones sin imposición de derechos y decisiones que implicaron aplicación de derechos definitivos. 3 Considerando el par país – producto como base de la cuantificación. 4 En cuanto a la Unión Europea, se contemplan los casos que implican medidas que afectan a las importaciones originarias del bloque en su conjunto así como también a los casos que afectan a las importaciones de uno o más países individuales de la UE. 4

CNCE 10º aniversario

cantidad de casos en cada año, presentando participaciones de magnitudes semejantes5. El mínimo número de casos se verificó en 1995 (40 aprox.) mientras que el máximo se observó en 2002 (100 aprox.). El análisis de la evolución del valor FOB de las importaciones

(Gráfico Nº 3),

con

medidas vigentes o afectadas por decisiones adoptadas en cada año, permite observar una tendencia creciente hasta el 2001 donde alcanza un máximo cercano a los 400 millones de dólares.

La caída en 2002 se explica

principalmente por el efecto del aumento en el tipo de cambio sobre la evolución general de las importaciones siendo éste el índice de actualización utilizado para cada año. A diferencia de la cantidad de casos, en donde la distribución era equilibrada entre China, MERCOSUR y UE, al considerar los valores de importación se encuentra que el MERCOSUR cobra mayor relevancia, siendo ésta mas acentuada en 2001. Al comparar la participación de cada origen sobre las importaciones investigadas (PSInv.6) con la participación de cada origen sobre el total importado por Argentina (PSTot.7) en el periodo 1995-2003 se distinguen dos grupos

(Gráfico Nº 4).

Por un lado MERCOSUR y China, presentan una participación

en las importaciones investigadas que supera a sus participaciones en las importaciones totales.

En este grupo de orígenes se observa que la mayor

amplitud porcentual entre ambos ratios corresponde a China ya que mientras su PSInv. es del 19%, su PSTot. es de 4%. En el segundo grupo, donde la PSInv. Se

5

En 1995 se incluyen los casos que ingresaron a la CNCE con apertura de la investigación previa al inicio de sus actividades. 6 PSInv. = importaciones investigadas (de un origen determinado o uso económico o clasificación CIUU) / Importaciones investigadas en el total de los casos con decisión adoptada o medida vigente. 7 PSTot. = importaciones del origen analizado, o de un determinado uso económico o de una clasificación CIUU específica / total importado por Argentina. 5

CNCE 10º aniversario

ubica por debajo de la PSTot., se encuentran la Unión Europea y NAFTA8 siendo este último el que presenta la mayor brecha entre los mencionados indicadores. Otro aspecto relevante para analizar es la participación de las importaciones investigadas en el total de importaciones de Argentina desde un determinado origen. En este sentido

(Gráfico Nº 5)

se observa que para China esta relación es

cercana al 6% mientras que para el MERCOSUR se ubica en torno al 2%. Cuando se consideran la cantidad de casos clasificados según su uso económico, se distinguen los “bienes intermedios”, con el 48% de los casos, seguidos de las “piezas y accesorios para bienes de capital” con el 21%, los “bienes de consumo” con el 20% y finalmente los “bienes de capital” con el 11%

(Gráfico 6a).

En relación con la participación según su uso económico, el conjunto de bienes incluidos en las importaciones investigadas indica que tanto para “bienes intermedios” (1000 millones aproximadamente) como para consumo”

(800

millones

aproximadamente),

la

PSInv.

“bienes de

(47%

y

37%

respectivamente) resulta mayor a la PSTot. (35% y 16% respectivamente). Por lo tanto la mayor brecha, a favor de la PSInv.,

se verifica para los bienes de

consumo final (Gráfico 6b). Utilizando esta clasificación según su uso económico y en relación con la participación de los distintos orígenes en las importaciones investigadas (Gráfico Nº 7) se observa que en “bienes de consumo final”, la mayor participación corresponde al MERCOSUR (36%), seguido por China (32%) y la Unión Europea (24%).

8

Sigla en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se indica como NAFTA toda investigación que corresponde al menos a uno de los países integrantes del Acuerdo. 6

CNCE 10º aniversario

En “bienes intermedios” nuevamente el MERCOSUR constituyó el mayor origen de estas importaciones con 356 millones de dólares (35%) en el período, le siguieron el Resto de los orígenes investigados (31%), NAFTA (16%), China y la Unión Europea (9% cada uno de ellos). En lo que se refiere a “piezas y accesorios para bienes de capital” mayor participación en las importaciones investigadas correspondió al

“resto de los

orígenes investigados” con el 42% (aproximadamente, 28 millones), en tanto que el MERCOSUR y China ocuparon el segundo y tercer lugar con participaciones de 29% y 20%, respectivamente. En cuanto a “bienes de capital”, el MERCOSUR se constituyó nuevamente en el principal origen de las importaciones con 73% (aproximadamente, 200 millones de dólares), seguido por China, con el 21%, (aproximadamente, 57 millones de dólares). Por su parte agrupando las importaciones por rama CIIU9, su participación en las importaciones investigadas (Gráfico Nº 8) y en las importaciones totales de Argentina indica que el rubro de mayor PSInv. es “elaboración de productos alimenticios y bebidas” que en el acumulado 1995-2003 alcanza el 18% de las importaciones investigadas y el 4% de las importaciones totales. El segundo rubro con mayor PSInv. corresponde a “fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.” con el 17%, siendo su participación en las importaciones totales del 14%. Finalmente resulta de interés en el análisis considerar la cantidad de orígenes investigados10 y la participación en las importaciones investigadas para cada rama 9

Clasificación industrial internacional uniforme. Revisión 3 a dos dígitos. Sobre la base del promedio anual de los pares producto origen.

10

7

CNCE 10º aniversario

CIIU

(Gráfico Nº 9).

En este sentido se observa que los rubros “fabricación de

metales comunes”, “fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p.” y “fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.” se encuentran por encima de la media, tanto en la participación en las importaciones como en la cantidad de orígenes investigados. Comentarios acerca de la participación de las empresas de producción nacional en las investigaciones de la CNCE En el contexto de las investigaciones antes mencionadas la CNCE recaba información tanto de los productores locales como también de importadores y exportadores del producto analizado. Las normas de la OMC y

la legislación

aplicada requieren que la prueba de daño a la rama de producción nacional se realiza considerando

una “parte importante de la información de la

industria”. Esto implica que una investigación requiere de la participación de los productores nacionales los que son, en general, quienes solicitan la aplicación de estos instrumentos ligados a la operatoria del comercio internacional. El análisis del daño11 implica la necesidad de contar con información de indicadores o variables exigidas por estos Acuerdos la que sólo puede ser obtenida, en su mayoría, a través de los propios productores. En lo que se refiere a los datos referidos a las importaciones, puede utilizarse información oficial siendo también necesario al menos en la evaluación del consumo aparente y de los costos de nacionalización del producto, información de los importadores. Esta información se encuentra sujeta a procesos de verificación.

11

Considerando la definición en sentido amplio de los Acuerdos. 8

CNCE 10º aniversario

Así considerando el conjunto de disciplinas que requieren la determinación de daño a la industria local (dumping, subvenciones, salvaguardias y las revisiones correspondientes) entre los años 1995 y 2003 la CNCE analizó información correspondiente

a

aproximadamente

600

empresas

productoras

locales

12

involucradas en cerca de 200 solicitudes , en promedio cerca de 20 por año. El máximo anual de solicitudes presentadas se dio en 1995 con más de 40 solicitudes

(Gráfico Nº 10),

registrando en 1998 y 2000 valores por encima del

promedio anual (28 y 33, respectivamente), en tanto que en el año 1997, 2002 y 2003, se verificaron los valores mínimos del período. Es de destacar que mientras el primero de los valores mínimos indicados se dio en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (1997), los dos restantes (2002 y 2003) se explicarían por el impacto de la devaluación sobre las importaciones. Con relación a la cantidad de empresas productoras por caso el valor que se obtiene como promedio para todo el período (3 empresas por caso) da una idea de concentración de las ramas productivas analizadas que debe ser considerada teniendo en cuenta que, en muchos casos, el conjunto de empresas relevadas no comprende a la totalidad de la producción nacional sino, como indicáramos precedentemente, a una parte importante de la rama analizada. Respecto a la evolución de este indicador promedio, se observa que alcanza sus valores máximos en torno a las 5 empresas por caso en 1996, 1997 y 2002 y el mínimo de 2 empresas por caso en 1998.

12

La cantidad de casos se refiere a los ingresados a la CNCE durante cada año, incluyendo solicitudes de investigación por dumping, subvenciones, salvaguardias y sus correspondientes revisiones. En otros cuadros del presente informe se muestran los casos por año pero referidos a las distintas etapas decisorias de las investigaciones, motivo por el cual ambos datos pueden no ser coincidentes. 9

CNCE 10º aniversario

Por último, el total de productores locales se puede desagregar entre aquellos que realizaron la presentación de la solicitud cumplimentando, de ser pertinente, el requisito de representatividad de la rama (Productores solicitantes) y el resto de fabricantes locales que participaron una vez realizada la apertura de investigación a requerimiento, en general, de la Comisión (Resto de productores). La participación porcentual de cada uno de estos grupos fue heterogénea a lo largo del período alternando su importancia relativa. Así en 1996 se produce el mayor desfasaje13, entre estos dos grupos, cuando el resto de las empresas superaran en

4 veces a las solicitantes, mientras que a partir del 2001 estas

fueron

preponderantes.

13

Este desfasaje se explica principalmente por la salvaguardia de calzado en donde el 7% de las empresas fueron solicitantes (representando mas del 30% de la producción) mientras que el otro 93% (41 empresas) correspondió al resto de los productores. Este ultimo grupo, estaba compuesto por un 33% de empresas que brindaron información cualitativa y cuantitativa en tanto que el 60% restante correspondió a pequeñas empresas que solo fueron consultadas cualitativamente respecto a la evolución de sus principales variables. 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.