Comisión Nro. 1 Moralización del Proceso Concursal. Tema: La crisis del sistema ante la desnaturalización del proceso falencial

Comisión Nro. 1 ­ Moralización del Proceso Concursal  Tema: “La  crisis del sistema ante la desnaturalización del proceso  falencial”  Autores: Dr. Ed

4 downloads 101 Views 136KB Size

Recommend Stories


EL CONCURSO COMO PROCESO JURISDICCIONAL: ESTRUCTURA DEL CONCURSO ( * ) I. El proceso concursal y la tutela jurisdiccional concursal
EL CONCURSO COMO PROCESO JURISDICCIONAL: ESTRUCTURA DEL CONCURSO (*) Jaime Vegas Torres Catedrático de Derecho Procesal Universidad Rey Juan Carlos SU

Producto del proceso del:
HOJA DE RUTA para contribuir a la realización del derecho de los niños, las niñas y adolescentes a la protección contra todo tipo de violencia en Suda

TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN ( )
TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931) 1. REGENERACIONISMO Y REFORMISMO El desastre del 98 mostró las deficiencias del régimen

DEL CONTRATISTA OBJETO DEL PROCESO
Disa V Lima Ciudad Hospital Nacional Cayetano DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU EN EL PERU

Story Transcript

Comisión Nro. 1 ­ Moralización del Proceso Concursal  Tema: “La  crisis del sistema ante la desnaturalización del proceso  falencial”  Autores: Dr. Edgar J osé Baracat ­ Dra. María Indiana Micelli  Sumario: En los últimos tiempos, asistimos a una notoria la proliferación de  pedidos  de  quiebra  necesaria  y  voluntaria  utilizados  de  forma  antifuncional  y  abusiva,  con  todas  las  perjudiciales  consecuencias  que  ello  irroga.  Esto  determina  que  el  sistema  entre  en  crisis  ante  la  tergiversación  de  sus  fines  e  institutos,  por  lo  que  se  torna  necesario  reexaminar  la  problemática  y  reencauzar  sus  muchas  veces  olvidados  objetivos.  Es  hora  de  volver  de  los  comienzos,  cuando  la  quiebra  era  simplemente  la  respuesta  jurisdiccional  a  la  insolvencia  y  no  el  medio  compulsivo  para ejecutar obligaciones impagas o la forma de dilatar el pago de los compromisos  legítimamente asumidos.  I. Introducción  Suele  ser común decir que  el pedido de quiebra  no es  el  medio  idóneo para  ejecutar  obligaciones  particulares  impagas,  sino  el  remedio  jurisdiccional  a  la  insolvencia,  en  virtud  de  las  perjudiciales  consecuencias  que  la  misma  irroga.  Circunstancia  ésta,  que  en  los  últimos  tiempos  la  jurisprudencia  viene  repitiendo  hasta  el  cansancio,  en  aras  de  poner  límites  al  uso  antifuncional  que  algunos  acreedores  hacen  del  instituto,  al  pretender  convertirlo  en  una  vía  fácil  y  rápida  de  cobro de sus acreencias, y en algunos casos hasta coercitivo.  A  la  par,  se  advierte  la  conducta  irregular  de  ciertos  deudores  quienes  recurren a la solicitud quiebra voluntaria como una forma de dilatar el cumplimiento  de sus obligaciones, objetivo que lograrán a través de la utilización conjunta  de otro  instituto  concursal,  la  conversión  de  quiebra  en  concurso  preventivo,  que  en  estas  situaciones se verá también desvirtuada en sus fines.  Así nos encontramos, con una notoria proliferación de esta clase de pedidos,  abusivos  en  su  esencia,  que  determinan  que  el  sistema  concursal    entre  en  crisis  principalmente    ante  la  tergiversación  de  sus    objetivos.  Y  si  bien,  ello  puede  obedecer  en  gran  parte  a  la  grave  crisis  económica  y  financiera  por  la  que  atravesáramos  y  que  indefectiblemente  ha  dejado  sus  rastros  en  el  sistema,  no  es  posible convalidar este tipo de conductas.  Y  una  vez  más,  se  torna  necesario  reexaminar  la  problemática  y reencauzar  sus muchas veces olvidados objetivos, con el fin de evitar  el uso antifuncional de sus  institutos, en este caso puntual, del pedido de quiebra necesario y voluntario. 

II. El abuso  en el pedido de la quiebra necesaria:

Como alguna vez lo señaláramos, la observación de la realidad judicial diaria  nos  permite  pensar  que  es  todavía  moneda  corriente  el  error  de  muchos  acreedores  insatisfechos  (y  el  desvío  de  algunos  profesionales  del  derecho),  en  considerar  a  la  petición de quiebra como un procedimiento ejecutivo más (cuando no “el” medio de  ejecución).  En  descargo  de  los  justiciables  que  eligen  el  camino  equivocado  del  pedido  de quiebra, habrá que tener en cuenta consideraciones exculpatorias: a.­) la ausencia  de  un  procedimiento  monitorio  que  sirva  a  la  ejecución  individual  ­  sólo  excepcionalmente  existe  en  algunas  jurisdicciones­  y  la  existencia  de  un  juicio  ejecutivo  nativo    más  parecido  a  un  proceso  de  conocimiento  que  a  una  verdadera  ejecución, b.­) el hecho de que a la solicitud de quiebra la ley le imprime un trámite  más  abreviado  que  el  que  se  regula  para  el  juicio  ejecutivo,  de  tal  suerte,  que  de  ordinario  se  puede  llegar  más  prestamente  a  la  sentencia  de  quiebra  que  a  la  de  remate,  c.­)  el  carácter  vergonzante  que  aún  tiene  ­  especialmente  para  los  comerciantes­  la declaración de quiebra,  lo que  lleva  a pensar a  muchos acreedores  que  tendrán  más  chances  de  cobrar  en  un  pedido  de  falencia  que  en  un  ejecutivo  común,  aunque  los  deudores  ya  no  se  encuentran  tan  predispuestos  a  sentirse  intimidados  a  partir  de  la  recepción  de  la  figura  de  la  conversión  de  la  quiebra  en  concurso preventivo; d.­) otro dato no menor es la reposición fiscal que debe afrontar  ya el presunto acreedor antes de la iniciación del juicio ejecutivo y el hecho de que  generalmente la solicitud de quiebra se encuentra dispensada de la misma al instante  de su presentación, la que recién ha de concretarse más avanzado el proceso. 1  No son pocos, por cierto, quienes frente a la falta de cumplimiento del deudor  y  actuando  en  exclusivo  interés  particular,  echan  manos  a  la  petición  de  quiebra  considerando  a  esta  como  el  camino  rápido  y  expeditivo  estatuido  por  la  ley  para  obtener  la  satisfacción  de  la  acreencia,  trocando  la  cesación  de  pagos  por  el  incumplimiento  como  presupuesto  de  la  quiebra.  De  ordinario  estos  acreedores  tienen allanado el camino por ausencia de una “verdadera instrucción prefalencial” 2  que permita extraer si en realidad el deudor está o no en la insolvencia, y le bastará al  peticionante denunciar y probar algún hecho revelador de la cesación de pagos para  invertir ­según algún criterio jurisprudencial ­ la carga de la prueba, siendo ahora el  deudor quien tendrá  que levantar la carga de demostrar encontrarse “in bonis”. 3  1 

BARACAT, Edgar, “El abuso del proceso en los pedidos de quiebra y procedmientos concursales  preventivos”, Derecho Concursal 12/13, La Ley, año 2004,  pág.75  2 

Como señala acertadamente Lorente, el uso abusivo del derecho a solicitar la quiebra se debe, no a la  exigibilidad  o  inexigibilidad  del  crédito,  sino  a  la  ausencia de  un  verdadero  juicio  de  ejecución  que  permita al acreedor,  a  través  de  un  procedimiento rápido  y  expeditivo,  obtener  la  satisfacción  de  su  acreencia. Destacando,  que el derecho a pedir la quiebra ­como lo demuestra el derecho comparado­  le  pertenece  tanto  al  crédito  exigible  como  al  que  no  lo  es.  LORENTE,  Javier  A.,  "El  pedido  de  quiebra  por  acreedor:  mitos  y  realidades",  en  Homenaje  a  Héctor  Cámara,  Revista  de  Derecho  y  Empresa, Universidad Austral de Rosario, año 1995, pág.223.  3  Debemos en este punto destacar, que en la práctica para resistir eficazmente el pedido de quiebra y  ante la eventualidad de que no prosperasen otras defensas, es normal que el deudor emplazado recurra  al  depósito  en  pago  del  crédito  reclamado.  Y  si  bien  la  jurisprudencia,  desde  hace  tiempo  viene

Y  lo  cierto  que  el  proceso  de  quiebra  tiene  otra  finalidad:  dar  solución  jurisdiccional  al  estado  de  cesación  de  pagos  del  deudor,  atendiendo  a  los  diversos  intereses en juego, el del deudor (a quien le interesa que su patrimonio no se agote en  una multiplicidad de ejecuciones), el de los restantes acreedores (interesados en que  no cobren antes  los  más rápidos  y  se respete  la paridad de tratamiento), y el de  los  terceros interesados en la conservación o preservación de la empresa.  Son  variadas  las  situaciones  que  podemos  mencionar  y  que  ponen  en  evidencia el uso abusivo que hace el acreedor al pedir la quiebra de su deudor, como  ser, cuando la petición va dirigida a un deudor que en su pasivo cuenta con un solo  acreedor.  Y  si  bien  es  cierto,  que  el  art.78  LCQ  establece  que  “ no  es  necesaria  la  pluralidad de acreedores”, en determinados casos el pedido se presentará abusivo, si  especialmente  se  solicita  cuando  no  es  menester  ejercer  acciones  de  recomposición  patrimonial  o  existen  bienes  suficientes  para  ejecutar.  A ello  se  le  suele  sumar,  los  ínfimos montos de las acreencias incumplidas con las cuales se peticiona la falencia. 4  Es  que,  en  estos  casos,  el  acreedor  podrá  igualmente  obtener  la  satisfacción  de  su  acreencia, agotando la mera ejecución individual.  Otro  ejemplo de tal  actuar, se presenta cuando el acreedor recurre al pedido  de  quiebra  sin  intentar  ejecutar  en  forma  previa  su  crédito,  a  través  de  las  vías  ordinarias de ejecución, o ni bien iniciadas las abandona, problemática que se conoce  como  las  “vías  paralelas” 5 ,  y  que  ha  dado  lugar  a  una  profusa  jurisprudencia  con  criterios divergentes. 

repitiendo que existen otras defensas posibles, en los hechos y a todo evento  es la defensa usual por la  seguridad que brinda. Y esto es lo que determina que el acreedor  elija esta vía y no las ordinarias de  ejecución..  4  Este fue el criterio adoptado por la Sala IV de la Cámara de Apelaciones de Rosario, al establecer: 

“Durante  el  trámite  del  pedido  de  quiebra  (  y  también  al  presentar  su  memorial  de  agravios),  el  peticionante de la quiebra no denunció otros incumplimientos imputables al demandado, otros juicios  individuales en trámite y/o con sentencia dictada contra este último, o en su caso, informes del que  pudiera  extraerse  otras  medias  cautelares  trabadas  contra  el  mismo  etc.  De  acuerdo  a  las  constancias de autos se trata de una petición dirigida a un deudor que en su pasivo contaría con un  solo  acreedor,  y  si  bien  es  cierto  que  el  art.78LCQ  dispone  que  no  es  necesaria  la  pluralidad  de  acreedores, el actor no denuncia necesidad de ejercer acciones de “recomposición patrimonial” por  “ineficacia  concursal”,    y  por  tanto,  el  acreedor  (  en  el  caso)  podría    igualmente  obtener  la  satisfacción  de  su  acreencia  agotando  una  mera  ejecución  individual.  No  puede  extraerse  ­de  los  elementos  incorporados  en  la  causa­  que  utilidad  práctica  conllevaría  la  declaración  de  quiebra”.  (CCiv. y Com. Rosario, Sala IV, “Bello, Adalberto s/ pedido de quiebra”, Expte.Nº 192/05., Acuerdo  Nº 373, septiembre de 2005, Inédito).  5  Los  criterios  doctrinarios  y  jurisprudenciales  en  este  punto  pueden  ser  resumidas  de  la  siguiente  forma: la tesis positiva  que siendo la “causa petendi” y  el  objeto de ambas pretensiones diferentes,  nada  obsta  a  que puedan  co­existir  dos  vías  paralelas, la  ejecución  y  el  pedido  de  quiebra  y  la tesis  negativa que considera en sentido contrario se interpreta que, habiendo elegido el acreedor una vía le  está  vedada  la  otra,  alegándose  como  principal argumento  el  abuso  del  pedido,  al no  ser  ésta la  vía  idónea para el cobro del crédito impago.

Práctica que de ordinario se ve acentuada en el caso de ciertos acreedores que  cuentan con títulos ejecutivos o ejecutorios, los cuales al tener allanado el camino ­  por cuanto su legitimación deviene casi  indiscutible ­ optan directamente por la  vía  falencial. Más aún se percibe el abuso,  cuando existen bienes libres de titularidad del  deudor  que  permitirían  el  cobro  de  la  acreencia  a  través  de  la  respectiva  acción  individual, y que no han sido objeto de acción alguna.  En todos estos casos, que a modo de ejemplo hemos señalado,  se advierte la  improcedencia de la vía elegida ante el uso abusivo y antifuncional que del instituto  hacen estos acreedores pretendiendo simplificar  los caminos de cobro,  sin advertir  muchas  veces  los  costos  que  puede  conllevarle  esta  errónea  elección,  ya  que  si  el  deudor  no tiene  nada  que  ofrecer,  ni  nada  que  perder,  ello  devendrá  en  un  proceso  falencial  donde nadie cobrará.  A fin de dar solución a esta problemática,  es en principio necesario volver a  las fuentes y recordar la esencia del sistema falencial, que como dijimos al comienzo,  tiene  como  fin  dar  respuesta  a  la  insolvencia  del  deudor  por  las  perjudiciales  consecuencias  que  esta  produce  y  no  es  consecuencia  el  medio  para  el  cobro  simplificado de un crédito incumplido. 6  Entendemos,  que  en  esta  tarea  no  es  posible  dar  una  respuesta  única  aplicable  a  todos  los  casos,  dado  que  cada  situación  presenta  circunstancias  particulares que deben ser evaluadas por el juzgador, a fin de determinar si hay o no  abuso, y si es en consecuencia procedente y razonable  la vía elegida por el acreedor.  Y en esta tarea, el juez también deberá tener presente los principios que  inspiran el  sistema concursal, ya que si lo que está en juego es la conservación de una empresa  ello  debe  ser  merituado  a  la  hora  de  decretar  la  quiebra.  Y  esto  de  modo  alguno  implicará  la  desprotección  del  crédito,  sino  por  el  contrario  la  búsqueda  de  un  razonable equilibrio entre ambos principios. Y finalmente,  deberá tenerse presente el  principio  contenido  en  el  art.  1071  del  CC,  pauta  siempre  presente  en  la  jurisprudencia que ha puesto límites en este tipo de pedidos. 

III. El abuso en el derecho a pedir la propia quiebra:  A partir de la sanción de la Ley Nro. 24.522 comienza a presenciarse el uso  indebido  que  algunos  deudores  hacen  de  las  estructuras  procedimentales,  con    una  finalidad diversa a la que tuvo en miras el legislador al instituirlas. 7  La solicitud de la  6 

Conf: STJ Jujuy, 23/6/97, “Pascutini,josé L. C. Agrícola Jujeña SRL”, LL NO, 1998,pág.138; CCiv.  y Com. Posadas, Sala I, “Quintero, Aníbal c. Frutihortícola Candelaria S.R.L. y/u otros”, LL Litoral,  1998,  pág.280;  CCiv.  y  Com,  Mar  del  Plata,  Sala  I,  “D´Addato,  Oscar  y  otra  .  ped.  de  quiebra ”,  LLBA; 1997­1033.  7  Como  alguna  vez  lo  hemos  señalado,  durante  la  vigencia  de  la  Ley  Nro.19.551  no  asistimos  al  fenómeno de la desnaturalización del derecho a pedir la propia quiebra. Creemos que bajo el imperio  de esta ley el deudor no acudió al desvío de emplear irregularmente este derecho, fundamentalmente  por  dos  circunstancias:  a.­)  Imposibilidad  de  explicar  las  razones  de  la  presentación  a  aquellos  acreedores que más lo habían soportado en su desventura y el carácter infamante que aún detentaba la

quiebra voluntaria se convierte ahora en un medio inconfesado de dilatar el conflicto  con su acreedor (tal vez el único existente) o acreedores, y en la vía más sencilla para  suspender el remate de algún o algunos bienes  de su patrimonio. 8  Se habla entonces  de “fallidos por conveniencia ”. 9  Así, se observa que el deudor recurre a esta vía como una forma de diferir el  cumplimiento  de  obligaciones  contraídas  y  legítimamente  asumidas.  Y  en  algunos  casos,  para alcanzar la licuación de  sus pasivos.  Un  claro  ejemplo  de  lo  expuesto,  se  da  en  aquellos  pedidos  de  quiebra  enderezados  únicamente  a  la  suspensión  de  remates  decretados,  lo  cual  termina  siendo  contradictorio  con  los  propios  fines  del  sistema,  dado  que  la  solicitud  de  quiebra  voluntaria  conlleva  insito  el  pedido  de  liquidación  del  patrimonio  del  fallido. 10  Lo que ocurre, es que usualmente estos pedidos van unidos a la posterior  conversión de la quiebra en concurso preventivo, con lo que se evita la ejecución de  los  bienes  y  en  definitiva  termina  obrando  como  un  factor  de  dilación  a  favor  del  deudor, ahora converso.  Cabe efectuar la siguiente salvedad, a fin de que no se nos mal interprete: no  ponemos  en  duda  que  un  número  considerable  de  deudores,  obra  lealmente  y  sin  malicia al peticionar su declaración de quiebra. No ponemos aquí en duda, el derecho  que  les asiste  y ello  se encuentra fuera de discusión. Tan es así que como vimos  la  propia ley específica se encarga de priorizar esta petición sobre la de sus acreedores.  Por  ello,  debe  quedar  debidamente  en  claro,  que  el  ejercicio  regular  y  normal  del  derecho  que  tiene  el  deudor  de  solicitar  su  propia  quiebra,  está  fuera  de  cuestionamiento o discusión. 

declaración de falencia;b.­) Bajo este régimen el fallido perdía inexorablemente la administración de  sus bienes  siendo la misma desplazada a la sindicatura, de tal modo, la petición de propia falencia se  presentaba  como  el  último resorte  a  recurrir  ante  el  estado  de  cesación  de  pagos  que  embargaba  al  deudor. A partir de las innovaciones introducidas por la Ley Nro. 24.522, los deudores se encuentran  habilitados  a  pedir  la  conversión  de  la  quiebra  en  concurso  preventivo,  admitida  por  algunos  tribunales  incluso  aún  ante  el  pedido  de  propia  quiebra,  brindándoles  la  posibilidad  de  conservar  la  administración de su patrimonio bajo la vigilancia del sindico (art. 15 LCQ).  8  Como  bien  expresan    Barbero  y  Cárdenas:  “Pero  no  abusan  solamente  los    acreedores.  También 

abusan, y mucho, los deudores. Actualmente la gran mayoría de las quiebras y concursos han sido a  pedido  de  los  propios  deudores  con  el  único  objetivo  de  paralizar  inminentes  remates”.  Ver  BARBERO, Omar U. Y CARDENAS, Héctor H. ,“Abuso de Derecho tanto al pedir la quiebra como  al  presentarse  en  quiebra”,  en  “Derecho  Concursal”,  director  Adofo  A.N.  Rouillón,    La  Ley,  Nº  12/13, pág.101  9  WETZLER  MALBRAN,  Germán,  “Una  nueva  categoría  de  sujetos  en  el  ámbito  del  derecho  concursal: los “fallidos  por conveniencia ”, ED. T 181, pág.1283 y sigtes.  10  Esta argumentación que ha sido utilizada por jueces de primera instancia de la justicia capitalina y  rosarina  para  denegar la  solicitud  de  suspensión  de  subasta,  disponiéndose  que  una  vez  realizada  la  misma se ordene la transferencia de los fondos a la orden del juez interviniente en la quiebra. Ver J1a.  Inst.  CCom,  13ª.  Nominación,  Córdoba,  24/10/2000,  in  re  “Scarsoglio,  José  María  Francisco  s/  Quiebra  propia”,  Semanario  Jurídico  del  15/3/2001,  T.  84­2001  A,  pág.  350;  Revista  de  Derecho  Privado y Comunitario, Nro 2001­1.

Desde antaño, gran  parte de la doctrina ha sostenido que la presentación del  deudor  peticionando  su  propia  quiebra  implica  confesión  judicial  del  estado  de  cesación de pagos, revistiendo ­ por ello ­ la máxima eficacia probatoria acerca de la  existencia  de  la  insolvencia,  lo  que  revela  al  juez  de  todo  análisis  objetivo  de  la  quiebra. 11  Con  lo  cual,  el  dictado  de  la  sentencia  falencial  deviene  en  forma  casi  automática, incluso en aquellos casos en los que se advierte la falta de cumplimiento  de  los  recaudos  formal  que  pudiera  ostentar  la  petición. 12  Esto  plantea  serios  problemas  al  momento  de  evaluar  las  conductas  abusivas,  ya  que  bajo  estos  históricos parámetros  el  juez se encontrará que no posee alternativa alguna, de allí  que parte la doctrina propicia su revisión, permitiendo  que el mismo pueda analizar  su viabilidad o inviabilidad a la luz de los fines que inspiran al instituto.  Otra  de  las  aristas  que  presenta  esta  problemática  y  que  en  los  últimos  tiempos  ha  concitado  la  atención  de  los  concursalistas  debido  a  su  notorio  incremento,  es  el  de  las  “quiebras  sin  activo”.  De  las  estadísticas  efectuadas,  surge  que es cada vez mayor el número de quiebras en las cuales los sujetos que la solicitan  no poseen bien alguno a liquidar, lo que como dijimos contraría la finalidad misma  que detenta la quiebra, consistente en  la  liquidación de  los bienes del deudor,  para  con su producido  proceder a abonar en moneda de quiebra  a los acreedores. 13 

11 

ROUILLON, Adolfo A.N., “Régimen de concursos y quiebras Ley 24.522”, 5ºed., Ed. Astrea, AÑO  1995, pág. 141.  12  Maffía volcando reflexiones críticas al sistema de nuestra ley, acotaba: “al margen de esos poderes 

del  juez,  existe  un  mínimo  de  referencias  para  que  una  presentación  judicial  invista  el carácter  de  “demanda”.  Si  un  escrito  que  vehiculiza  un  pedido  de  quiebra  formulado  por  el  propio  deudor  no  explica  la  “causa  concreta  de  su  situación  patrimonial”,  cuales  sus  deudas, cuales  sus  bienes,  mal  podría el magistrado disponer la apertura del concurso. La manifestación de hallarse en estado de  cesación  de  pagos  por  parte  del  demandante  no  equivale  a  satisfacer  el  presupuesto  capital  de  la  quiebra,  a  saber,  la  imposibilidad  de  atender  regularmente  sus  obligaciones,  ya  que  todo  pronunciamiento sobre el particular supone conocer cuales son las obligaciones y cuales los recursos  para afrontarlas, y si bien de esos elementos de juicio recién se dispondrá tras abrir el concurso y  producirse  los  informes  del  sindico,  al  menos  la  referencia  aproximada  del  deudor  es  el  mínimo  exigible  para  que  el  juez  considere  hallarse  ante  una  demanda;  a  lo  cual  agregaríamos  algo  que  basta de suyo para conformar, como exigencia inmanente, aquella pieza: el deber de todo litigante de  expresarse  con  claridad  ante  el  magistrado.”(MAFFIA,  Osvaldo  J.,  ob.cit.,  “Nueva  modalidad  lógica­deóntica ...”,  LL 1986­D­866 y sigtes. ).  13  Ver  al  respecto  “Quiebras  sin  activo:  Ideas  para  una  propuesta  de  modificación”,  Juan  Carlos  Celano  y  Mario  Bruzzo,  en  Revista  de  las  Sociedades  y  Concursos  Nº4,  mayo/junio200    ,pág.15  y  sigtes.  En  este  completo  trabajo  sus  autores  proporcionan  datos  estadísticos    realizados  por  la  Comisión  de  Actuación  Profesional  en  Procesos  Concursales,  presidida  por  el  Dr.  José  Escandel,  a  principios del año 1999. A partir de encuestas efectuadas en 572 causas pertenecientes a  94 síndicos  de  clase  B,  el  resultado  que  arrojado  fue  que  el  65%  era de  quiebras  sin activo,  siendo  que  el  19%  correspondía  a  quiebras  con  activos  inferiores  a  $  50.000.  Como  bien  señalan  los  autores,  ello  corrobora  la  sensación  existente  a  acerca  de  la  verdadera  condición  de  “carga  pública”  que  ha  adquirido  el  desempeño  de  la  sindicatura  concursal,  ya  que  el  65%  de  los  casos  implica  un  trámite  innecesario y que al final del cual no se pagará a ningún acreedor, no se ingresará tasa de justicia, no  se solventarán las publicaciones de edictos, ni mucho menos percibirán honorarios  los profesionales  intervinientes.

De tal suerte, en estos casos, cuando el sujeto que pide su quiebra manifiesta  no  poseer  ningún  activo  a  liquidar,  tal  petición  carece  de  objetivo  y  deviene  improcedente. Es interesante destacar, que una situación  similar se presenta cuando  el  sujeto  que  solicita  su  concurso  preventivo  manifiesta  no  contar  con  bienes,  ni  recursos  para  afrontar  su  pasivo.  Lo  que  en  algunos  supuestos,  ha  determinado  el  rechazo  de  estas  presentaciones,  en  el  entendimiento  de  que  si  el  deudor  no  tiene  posibilidad alguna de efectuar una propuesta de pago, por más mínima que sea, ni de  remontar tal situación, no corresponde dar curso a la misma, al contrariarse los fines  del  remedio  concursal  e  incurrirse  en  un  abuso  del  derecho  (art.  1071  CC).  Concluyéndose que, “la única consecuencia práctica del proceso concursal, va a ser 

el  diferimiento    en  el  tiempo  de  la  inexorable  liquidación  del  desvencijado  patrimonio  del  presentante,  debiendo  lamentarse  en  el  futuro  el  tiempo  perdido  en  un proceso que de inicio tenía el final anunciado” . 14  Y  esto  lleva  a  preguntarnos,  ¿cuál  es  el  sentido  de  abrir  un  procedimiento  falencial  cuyo  infructuoso  resultado  conocemos  por  anticipado?  Tal  como  lo  expresáramos  al  tratar  el  abuso  del  pedido  de  quiebra  necesaria,  en  estos  casos  los  costos se trasladan a todos los involucrados: se sobrecargan las tareas del tribunal, se  generan  trabajos  sin  remuneración,  especialmente  para  los  síndicos,  y  se  ocasionan  gastos  ­que  se  sabe  de  antemano  que  no  se  podrá  recuperar­  para  los  acreedores  interesados en  participar en el procedimiento concursal.  Otra faceta del abuso la encontramos en un fenómeno más reciente, dado por  las quiebras voluntarias de los “empleados públicos”, procedimientos en los cuales se  observa una nota en común dada por la inexistencia de bienes a liquidar, a lo cual se  le  suma  la  inembargabilidad  que    en  algunas  jurisdicciones  se  les  reconoce  a  sus  ingresos. 15  Estos pedidos tienen un único objetivo ­ que ninguna relación guarda con  la liquidación de los bienes ­  el cual consiste en  lograr el cese de los descuentos que  se les practican en sus remuneraciones, jubilaciones o pensiones, y que normalmente  tienen  su  origen  en  “prestamos  dinerarios”.  Pedidos  todos  ellos,  que  por  razones  obvias  terminarán  desembocando  en  una  “clausura    por  falta  de  activo”,  con  el  consecuente perjuicio de todos los involucrados en el proceso.  Esto  guarda  directa  conexión  con  el  problema  del  “sobreendeudamiento”,  producido  a  raíz  de  la  oferta  masiva  de  préstamos,  tarjetas  de  crédito  y  débito,  cuentas  corrientes,  etc.  etc.,  que  el  mercado  ofrece  a  quien  cuente  con  un  simple  recibo  de  sueldo.  Es  frecuente  así,  que  quienes  lo  suscriben  no  adviertan  el  progresivo endeudamiento al que someten sus ingresos, hasta el punto tal de no tener  un  mínimo  necesario para su  subsistencia. Es   lo que se denomina  “quiebra de  los  14 

Juz. Concursal Nº1 Mendoza,  07/03/00, “Jae Yong Ahn s/ Concurso Preventivo”, Expte.31.101.  Civ. y Com. Rosario, Sala IV,  “Bustos, Ramón s/ quiebra ”, inédito. En este fallo se estableció la  inembargabilidad de las remuneraciones de los empleados públicos a tenor del decreto 6754/43 y en  virtud  de  la  constitucionalidad  decretada  por  la  Corte  Suprema  de  la  Provincia  de  Santa  Fe,  en  los  autos  “Coinauto  SA  c/  Martins,  Oscar  A  ­Ejecución  Prendaria­  sobre  Recurso  de  Inconstitucionalidad” (Expte. C.S.J. Nro. 503, Año 2002).. 15 

consumidores” que constituyen las  “pequeñas quiebras” 16  o “concursos mínimos”, 17  de personas  físicas que   sólo registran en  su pasivo esta clase de deudas, de origen  mutual o  financiero. 18  De allí, que parte de la doctrina se encuentre abocada actualmente a  buscar  soluciones  a  través  de  procedimientos  simplificados  para  este  tipo  particular  de  insolvencia. Como se  ha dicho, se trata en definitiva de respuestas procedimentales  específicas a crisis patrimoniales también particulares. 19  En  resumen,  todas  estas  situaciones  descriptas  nos  demuestran  el  uso  antifuncional  que  de  la  quiebra  voluntaria  hacen  algunos  deudores,  sea  como  una  forma  de  dilatar  el  pago  de  los  compromisos  asumidos,  suspender  algún  remate,  licuar su pasivo o lograr el cese de los descuentos en sus haberes. Y ante ello, surge  la  necesidad  de  poner  límites  a  tales  abusos,  tal  como  acontece  con  el  pedido  de  quiebra  necesaria.  Nuevamente,  aquí  será  tarea  del  juzgador  evaluar  las  circunstancias del caso para conceder o denegar la solicitud, siendo que a la luz de lo  expresado  entendemos  que  se  debe  dejar  de  lado  el  viejo  criterio  que  predica  la  automaticidad de estos pedidos.  Y hasta tanto se reformule la ley en estos aspectos, como tanto se postula hoy  en día, serán los jueces los que tengan en sus manos esta tarea de evitar los abusos en  los  pedidos  falenciales,  a  fin  de  evitar  la  desnaturalización  del  sistema.  Es  hora  de  volver  de  los  comienzos,  cuando  la  quiebra  era  simplemente  la  respuesta 

16 

ALEGRIA,  Héctor,  “Los  llamados  “pequeños  concursos”,  concurso  de  personas  físicas,  consumidores, patrimonios reducidos”, LL, T.2005­ E, Secc. Doctrina, pág.1353 y sgtes.  17  BARREIRO,  Marcelo G., LORENTE, Javier A. y TRUFFAT, E. Daniel,  “El Concurso Mínimo”,  comunicación presentada en “I Congreso Iberoamericano de Derecho Concursal: El derecho concursal  en el siglo XXI”, Barranquilla, Colombia, 12, 13 y 14 de octubre de 2005.  18  Alegría  distingue  dentro de  las  “pequeñas  quiebras”  diversas  situaciones  que  se  presentan:  a)  los  concursos  (preventivos  o  quiebras)  en  los  que  el  patrimonio  activo  o  pasivo  es  pequeño;  b)  los  concursos sin activos; c) los concursos de personas físicas, que a su vez podrían comprende a : c.1)  consumidores; c.2.) personas con ingresos  fijos generados  por relación de dependencia o jubilación;  c.3)  profesionales  e  individuos  que  realizan  trabajo  autónomo  de  prestaron  esencialmente  personal;  c.4)  artesanos;  c.5)  personas  que  de  dedican  a  actividades  de  producción  primaria  (agricultores,  ganaderos, mineros etc.); c.6.) pequeños comerciantes. Ello en virtud, de las diferentes características  que presenta cada una de estas situaciones y que merecería por ende un tratamiento legal diferenciado,  como ocurre  en algunas legislaciones. (ALEGRIA, Héctor ob.cit., pág.1353 y ss.)  19  Se  sostiene,  en  tal  sentido:  “…se  ha  demostrado  lo  insensato  que  resulta  que  el  mismo 

procedimiento se aplique a deudores en cesación de pagos que titularizan empresas importantísimas  y adeudan miles de millones de dólares y a sujetos que fueron arrojados a la impotencia al no poder  afrontar  la  cuenta  de  su  tarjeta  de  crédito…Y  así    como  nos  parece  indiscutible  que  la  ley  debe  admitir  la  estructuración  de  soluciones específicas  para  “mega  concursos”  también  debería  existir  algún  trámite  abreviado  y  sencillo  para  los  “concursos  mínimos”,  el  concurso  preventivo  del  consumidor  o  usuario.  (BARREIRO,    Marcelo  G.,  LORENTE,  Javier  A.  Y  TRUFFAT,  E.  Daniel,  ob.cit.,  “El Concurso Mínimo” .)

jurisdiccional  a  la  insolvencia  y  el  medio  de  pago  a  los  acreedores  damnificados,  cuando ya no queda otro camino de recuperación posible.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.