COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO RESPUESTAS ESCRITAS DEL GOBIERNO DE BOLIVIA RELATIVAS A LA LISTA DE CUESTIONES (CRC/C/Q/BOL/3) FORMULADAS POR EL COMI

1 downloads 55 Views 313KB Size

Recommend Stories


LOS DERECHOS DEL NIÑO
LOS DERECHOS DEL NIÑO PATRICIA BLANCO FERNÁNDEZ. 5º.A 1.Explica lo que significan las siguientes palabras: Palabras tabú: Son palabras que tienden

Carta de los Derechos del Contribuyente Auditado
Carta de los Derechos del Contribuyente Auditado Cumplir nos beneficia a todos sat.gob.mx gobiernofederal.gob.mx Carta de los Derechos del Contribu

Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientes A) Declaración de Lisboa 1. El paciente tiene derecho a elegir libremente a su médico. 2. El paciente tiene derecho a ser tr

Story Transcript

COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

RESPUESTAS ESCRITAS DEL GOBIERNO DE BOLIVIA RELATIVAS A LA LISTA DE CUESTIONES (CRC/C/Q/BOL/3) FORMULADAS POR EL COMITÉ EN RELACIÓN CON EL EXAMEN DEL TERCER INFORME PERIÓDICO DE BOLIVIA(CRC/C/125/Add.2)

[Recibido el 3 de diciembre de 2004]

CRC/C/RESP/73

APLICACIÓN DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO A. Información y datos estadísticos, caso de que estén disponibles 1. Sírvase facilitar datos desglosados (por sexo, grupos de edad, etnias, minorías y zonas urbanas o rurales) para los años 2001, 2002 y 2003 a) El número y el porcentaje de menores de 18 años que viven en el Estado Parte; De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, Bolivia tiene un total de 8.274325 habitantes de los cuales son menores de 18 años el 47.2% del total de la población (3908462), de estos el 28.5% se encuentran en el área urbana (2363956) y 18.6% en el área rural (1544506). b) El número y el porcentaje de niños pertenecientes a grupos étnicos, minorías, refugiados e internamente desplazados No se cuenta con información. 2. A tenor de lo dispuesto en el artículo de la Convención, sírvase facilitar datos adicionales desglosados para los años 2002, 2003 y 2004 sobre las asignaciones y tendencias presupuestarias, (en cifras absolutas y como porcentaje de los presupuestos nacionales regionales o PIB) que se destinan a la aplicación de la Convención evaluando también las prioridades de los gastos presupuestarios efectuados en relación con: a) La enseñanza b) La atención en salud c) Programas y servicios para niños discapacitados d) Los programas de apoyo a las familias e) El apoyo a los niños que viven por debajo del umbral de la pobreza f) La protección de los niños que necesitan cuidados alternativos, incluido el apoyo de las instituciones de guarda El cuadro muestra ciertos aspectos de gasto público social en Bolivia en comparación con el promedio latinoamericano es el más bajo. En primer lugar lo que se observa es que el gasto aumenta ligeramente al pasar el 2000, 2001, 2002, en 2003 este promedio va en descenso. Por otra parte, el gasto público total per cápita es sustancialmente más bajo en Bolivia que el promedio latinoamericano. Sin embargo tanto el gasto social como porcentaje del gasto público total y como porcentaje del PIB son más elevados en Bolivia que el promedio de los otros países de la región, lo que estaría mostrando el esfuerzo que se viene realizando en este país para atender los sectores sociales y la presión que tiene el país para responder a demandas en necesidades básicas. A partir del proceso de capitalización, el Estado ha incrementado su capacidad de dirigir recursos al área social, con una tendencia ascendente hasta la fecha. Esto se observa claramente en el cuadro siguiente que permite ver el marcado ascenso del gasto social como porcentaje del gasto total, que pasa de 36.3% en 1995 a 49.8 en 2001. Se observa también que se ha incrementado el gasto social como porcentaje del PIB.

2

Ano

Fuente

1999 FUENTE EXTERNA

Inversión Pública 1999 – 2003 En Bs Monto Programado

Monto Ejecutado

1.597.258.153

1.343.165.729

1.197.323.603

994.468.025

399.934.550

348.697.704

FUENTE INTERNA

1.315.421.989

1.092.616.607

TOTAL INVERSIÓN

2.912.680.142

2.435.782.336

1.893.828.235

1.691.710.274

1.484.254.640

1.248.046.003

409.573.595

443.664.271

FUENTE INTERNA

1.311.161.850

1.318.737.903

TOTAL INVERSIÓN

3.204.990.085

3.010.448.177

2.056.412.311

1.938.437.534

1.539.716.733

1.276.419.229

516.695.578

662.018.305

FUENTE INTERNA

1.522.432.200

1.627.342.652

TOTAL INVERSIÓN

3.578.844.511

3.565.780.186

2.102.795.885

1.933.446.044

1.526.076.137

1.393.567.916

576.719.748 1.716.608.849 3.819.404.734 2.775.242.725 2.095.109.032 680.133.693 1.542.335.380 4.317.578.105

539.878.128 1.465.443.564 3.398.889.608 2.247.835.265 1.675.132.571 572.702.694 1.013.764.585 3.261.599.850

CREDITO DONACIÓN

2000 FUENTE EXTERNA CREDITO DONACIÓN

2001 FUENTE EXTERNA CREDITO DONACIÓN

2002 FUENTE EXTERNA CREDITO DONACIÓN FUENTE INTERNA TOTAL INVERSIÓN 2003 FUENTE EXTERNA CREDITO DONACIÓN FUENTE INTERNA TOTAL INVERSIÓN FUENTE: VIPFE

3

Inversión pública ejecutado - resumen sectorial con municipios (En Miles de $us) SECTORES 2000 2001 2002 PRODUCTIVOS

2003 30.149 0 1.829 3.175

61.228

66.980

63.217

0

0

0

Mineria

2.960

2.083

2.721

Industria y Turismo

5.548

5.990

6.620

52.719

58.906

53.876

INFRAESTRUCTURA

203.133

223.836

222.053

Transportes

181.743

202.126

190.385

13.275

15.572

13.227

109

34

36

8.006

12.104

18.405

285.459

295.452

251.231

Salud y Seg.Social

60.970

49.370

53.195

Educación y Cultura

83.707

107.221

95.934

Saneamiento Básico

91.184

74.499

45.365

Urbanismo y Vivienda

49.598

64.362

56.737

MULTISECTORIALES

33.675

46.555

48.233

25.146 125.561 111.784 7.613 17 6.148 113.159 22.984 43.419 18.121 28.636 23.745

583.485

638.822

584.735

292.615

Hidrocarburos

Agropecuario

Energía Comunicaciones Recursos Hídricos SOCIALES

TOTAL GENERAL

2004* 60.085 0 3.816 8.649 47.621 211.789 183.967 17.268 21 10.534 188.394 53.325 48.336 37.409 49.323 40.615 500.884

Fuente: VIFPE

Todavía no se cuenta con información desagregada para responder a los puntos señalados g) Los programas y actividades para la prevención del maltrato infantil de la explotación sexual del niño y trabajo infantil y para la protección del niño contra esos abusos -

Programa nacional de protección a la Niñez y Adolescencia con220 Defensorias en 217 municipios Mesa de trabajo en zonas fronterizas, tema explotación sexual y violencia Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

h) Los programas y servicios para los niños de la calle y los niños abandonados - Programa de Atención al Menor de Seis Años (PAN) Este programa incluye la promoción de la vacunación, la práctica de hábitos saludables, la detección oportuna de enfermedades y la capacitación a la familia, focaliza su intervención en la población menor de seis años, de zonas y áreas rurales y periurbanas con necesidades básicas insatisfechas; esto porque la población menor de seis años alcanza alrededor de 1.3 millones de niños y niñas, de los cuales el 59% vive en hogares en situación de pobreza. Se han adjudicado 36 proyectos de refacción y construcción de Centros infantiles por un monto de 1.7 millones de dólares a nivel nacional. La perspectiva del PAN es transferir estos centros a los municipios. Hasta fines del 2003 se ha transferido el 56% de los Centros infantiles a los Gobiernos Municipales. En el primer semestre del 2004 se superó la meta del 75% llegando a un 77%.

4

El PAN tiene previsto cubrir el 70% de los requerimientos nutricionales diarios, con estos aportes se logrará cubrir el 67% de las necesidades nutricionales, el 33% deberá ser cubierto por los hogares, lo cual se cumple parcialmente habiéndose comprobado que durante el fin de semana los niños bajan el 10% del peso ganado durante la semana en los Centros infantiles. La cobertura de atención alcanza a 61,308 niñas y niños menores de 6 años, en 2,235 Centros Infantiles, distribuidos en 164 municipios de los 9 departamentos del país, con un total de 6.953 funcionarios entre supervisores, educadoras, facilitadoras y cocineras. El financiamiento del programa se compone de recursos externos y de contraparte nacional, los recursos externos comprenden, préstamo del BID cuyo importe asciende a $us. 20.000.000 durante cinco años, de acuerdo a las condiciones del contrato el Estado Nacional deberá cumplir con un aporte del 15.000.000 constituyendo el 40%, haciendo un total de 35.000.000. i) La justicia de menores Adolescentes Imputables La justicia boliviana establece una protección especial para los adolescentes imputables desde los 16 años y hasta que cumplan los 21 (artículos 221 y 225 del Código del Niño, Niña y Adolescente), por este motivo los datos oficiales respecto a menores imputables registran datos de menores privados de libertad entre los 16 a 21 años, y no así entre los 16 a 18 años como solicita el Comité de los Derechos del Niño. Los artículo 75 y 82 de la Ley N° 2298 de Justicia Penal y Supervisión se prevé la existencia de centros de Privación de libertad especiales para menores imputable o por lo menos las separación de éstos en secciones especiales dentro los mismos establecimientos para adultos; sin embargo, en la actualidad conviven menores imputables junto con adultos en los mismos centros penitenciarios; es decir, no se cuenta con centros especiales para menores imputables. 3. Con referencia a los niños privados de un entorno familiar y separados de sus padres sírvase facilitar datos desglosados, para los años 2001, 2002, y 2003 sobre el numero de niños No se dispone de esta información en forma desagregada. a) Separados de sus padres En caso de separación de los cónyuges, la Constitución establece en el artículo 196 que la situación de los hijos se definirá teniendo en cuenta el mejor cuidado e interés moral y material de éstos. El Código de Familia establece que el padre o madre alejados del hijo por separación del cónyuge, tiene derecho a mantener la relación filial, supervisar la educación del hijo, etc. Se respeta la opinión del niño cuando el juez evalúa que ésta es una opinión libre. En este entendido el niño, niña debe emitir su opinión y debe ser escuchada y respetada porque es un sujeto de derechos, el cual puede decidir sobre su futuro. El artículo 30 del Código del Niño, Niña y Adolescente señala que en caso de que ambos padres se encuentren privados de libertad y, habiéndose establecido que sus hijos no tienen familia extendida o teniéndola ésta no cuente con las posibilidades para ejercer la guarda o tutela, se procederá a albergar a los niños y adolescente en entidades de acogimiento o familias sustitutas mientras dure la privación de libertad, en la misma localidad donde se encuentren detenidos los padres. Esta disposición tiene una excepción referida a los niños menores de 6 años, quienes permanecerán junto a su madre en el recinto penitenciario.

5

b) Colocados en instituciones Bolivia cuenta con un total de 209 centros de protección integral a la niñez en riesgo social albergando a un total de 14.294 menores de 18 años. No se tiene datos desglosados c) Confiados a familias de acogida Una de las formas de confiar a los niños, niñas y adolescentes, actitud ejercida por los propios padres con la entrega que hacen los padres de sus hijos a parientes, compadres, conocidos o a terceras personas. Esta problemática está vinculada a la pobreza, al embarazo prematuro, la prostitución y la desintegración familiar, desintegración familiar, aunque también es posible que en este tiempo haya aumentado la visibilidad de estas situaciones. El Código del niño, niña y adolescente en el Capítulo II prevé la situación en que niños, niñas y adolescentes que no pueden permanecer en su familia de origen tengan la opción de quedarse temporalmente o indefinidamente en una familia sustituta. La familia sustituta es aquella que no siendo la familia de origen asume la responsabilidad que a ella le corresponde proveyendo el cuidado, la protección y la asistencia material y moral (artículo 37) a niños, niñas y adolescentes que se encuentran privados de su medio familiar temporal o permanentemente a través de lo que denomina “familia sustituta”. La integración corporación a la familia sustituta hogar sustituto se realiza a través de la guarda, la tutela o la adopción, esta decisión sólo puede ser tomada mediante resolución judicial por del Juez de la Niñez y la Adolescencia. g) Adoptados dentro del país de origen o mediante adopciones internacionales Número de Adopciones Año Nacional Internacional 2001 S/d 58 2002 S/d 29 2003 145 203 Fuente: Unidad de adopciones El cuadro nos muestra, que la adopción internacional, es más alta en comparación a la nacional, el número de niños, niñas y adolescentes beneficiados por la adopción internacional el año 2003 fue de doscientos tres ( 203). Es importante destacar que las edades de los mismos oscilan entre los 0 y los 10 años. Si bien la adopción restituye el derecho a la familia de los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus familias, por lo que se debe incentivar la adopción nacional, que en relación a la adopción internacional es baja. 4. Sírvase facilitar datos concretos sobre el número de niños discapacitados, desglosados por sexo, grupo de edad, étnicas y minorías, para los años 2001, 2002 que: a) Viven con sus familias b) Se encuentran en instituciones c) Asisten a escuelas normales d) Asisten a escuelas especiales y e) No asisten a escuela alguna No se tiene información desglosada para estos rubros por que en Bolivia no se han realizado investigaciones, sobre la población discapacitadas. En base a parámetros internacionales de la Organización Mundial de la Salud, se calcula que 10% de la población tiene algún grado de discapacidad, lo que significa que en el país habría unos 412.000 niños, niñas y adolescentes en estas condiciones. La problemática de la 6

discapacidad es una de las menos estudiadas en nuestro país, por lo que no se cuenta con datos al respecto. En 1995 se sancionó la Ley de la Persona con Discapacidad No. 1678 y en ese marco se han creado el Comité Nacional y Comités Departamentales, asimismo en el Ministerio de Trabajo se ha elaborado un Proyecto de Ley para adolescentes trabajadores con discapacidad. En el año 2002 el Ministerio de Educación, a través de la oficina de desarrollo Curricular, atendió a 6.891 niños niñas en los diferentes centros de educación especial en todo el país, 48.3% mujeres y 51.7% varones. Más de dos terceras partes de los niños, niñas atendidas se encuentran en las áreas de dificultades de aprendizaje (38.3%) y discapacidad mental (30.6%). Asimismo cerca de dos terceras partes del total se atendieron en Santa Cruz (44.9%) y Cochabamba (20.2%); existen 300 unidades educativas experimentales que ya trabajan en este campo. 5. Con referencia al maltrato del niño, por grupo de edad, sexo, étnicas y minorías y tipos de violaciones señaladas para los años, 2000, 2002 y 2003 a) El número de denuncias individuales recibidas anualmente en los últimos años Denuncias recibidas en las defensorías de la Niñez y Adolescencia (2001 – 2002- 2003) CATEGORÍA TIPOLOGÍA 2001 2002 2003 (ENERO GENERAL A JULIO) Maltrato Maltrato físico por Físico acción 1408 3153 1828 Maltrato físico por omisión 86 688 155 Maltrato Maltrato psicológico Psicológico por acción 971 1712 1243 Maltrato psicológico por omisión 0 414 123 Negligencia u 0 218 omisión 765 Maltrato 99 434 862 Abuso sexual Tentativa de 153 181 violación 102 Violación 321 324 150 Abuso deshonesto 22 60 26 Corrupción 17 5 32 Proxenetismo 3 6 8 Acoso sexual 90 22 37 Estupro 37 120 59 TOTAL 4. 684 6.756 4.494 Fuente: D.N.A

El cuadro nos permite observar a nivel nacional las denuncias durante 2 gestiones, siendo el 2002, el con mayor número de denuncias en relación a la gestión 2001, asimismo se observa que los casos denunciados en el 2003 de enero a julio se acerca al número de denuncias del 2001, por lo que podría deducirse que esta gestión los casos de denuncias aumentarán considerablemente.

7

b) El número y porcentaje de informes que han sido objeto de un fallo judicial o de otros tipos de seguimiento. No se tiene información, por que no se cuenta con un instrumento de seguimiento al respecto 6. Sirvase facilitar datos desglosados (por sexo, grupos de edad, étnias, minorias y zonas urbanas, rurales y remotas) para los años 2001, 2002 y 2003 sobre: a) Los porcentajes de matriculación y terminación de los estudios del grupo de que se trate en los centros preescolares y en las escuelas primarias y secundarias BOLIVIA: COBERTURA BRUTA DE MATRICULACIÓN EN LA DEPENDENCIA PÚBLICA Y PRIVADA POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2002

(En porcentaje) Nivel de educación Departamento

Inicial

Primaria

Secundaria

Total

Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total CHUQUISACA

36,2%

35,1%

35,6%

101,0%

105,2% 103,1%

46,4%

51,6%

49,0%

77,4%

81,0% 79,2%

LA PAZ

49,5%

46,3%

47,8%

111,0%

111,6% 111,3%

78,7%

91,5%

85,1%

93,4%

96,4% 94,9%

COCHABAMBA

44,2%

42,6%

43,4%

107,5%

110,8% 109,2%

63,7%

66,6%

65,1%

86,3%

88,6% 87,5%

ORURO

45,7%

44,0%

44,8%

114,2%

114,4% 114,3%

81,7%

94,3%

88,1%

95,3%

98,5% 97,0%

POTOSÍ

79,6%

75,4%

77,4%

100,0%

106,2% 103,2%

53,2%

62,2%

57,7%

85,6%

91,0% 88,4%

TARIJA

53,8%

51,9%

52,8%

101,2%

101,6% 101,4%

59,8%

57,8%

58,8%

83,2%

82,7% 83,0%

SANTA CRUZ

47,7%

44,6%

46,1%

106,7%

106,9% 106,8%

69,6%

71,8%

70,7%

87,9%

88,0% 87,9%

BENI

46,6%

41,9%

44,2%

109,1%

111,2% 110,2%

60,7%

61,1%

60,9%

87,2%

87,1% 87,1%

PANDO

50,9%

50,6%

50,7%

111,5%

119,0% 115,3%

50,5%

55,5%

53,1%

86,3%

90,8% 88,6%

TOTAL

49,8%

47,0%

48,4%

107,2%

109,0% 108,1%

67,8%

73,9%

70,9%

88,2%

90,3% 89,3%

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - SISTEMA DE INFORMACIÓN EDUCATIVA Notas: Para el cálculo de la cobertura se proyectó la población 2002 en base a la población de los censos 1992 y 2001 para cada rango de edad, por lo que la información de este cuadro debe ser considerada como preliminar.

Evolución de la matrícula por nivel de Educación y área geográfica (2000 -2002) Nivel de educación Inicial Rural Urbano Primario Rural Urbano Secundaria Rural Urbano Inicial primaria y secundaria Rural Urbano

2000 196.052 76.669 119.383 1.631.308 697.026 934.282 369.729 76.893 292.836 2.197.089

2001 198.641 77.170 121.471 1.666.153 705.633 960.520 398.364 85.969 312.395 2.263.158

2002 201.696 77.070 124.626 1.717.997 731.787 986.210 443.469 99.919 343.550 2.363.162

850.588 1.346.501

868.772 1.394.386

908.776 1.454.386

Fuente SIE- MED

8

Evolución de la matrícula por nivel de

Educación y área geográfica (2000 -2002) Matriculacion Inicial, Prim aria y Secundaria 2000-2003 2.363.162 2.400.000 2.350.000 2.300.000 2.250.000 2.200.000 2.150.000 2.100.000

2.263.158 2.197.089

2002 2002 2003

Fuente: elaboración propia en base a datos del SIE

El cuadro y el gráfico nos muestra que en el nivel de educación inicial y primaria, la cantidad de alumnos matriculados en las escuelas públicas no muestra grandes diferencias, aunque en el nivel secundario las diferencias son grandes en desmedro del área rural La terminación de la escolaridad obligatoria. El artículo 115, numeral 1, del Código señala que el Estado tiene el deber de asegurar a todo niño, niña y adolescente la educación primaria obligatoria y gratuita, inclusive para aquellos niños o adolescentes que no tuvieron acceso a ella en la edad adecuada, que suele ser el caso del área rural. El sistema de educación de adultos está abierto para los adolescentes a partir de los 15 años. b)El número y el porcentaje de niños que abandonan la escuela o repiten el curso Número de alumnos reprobados por sexo (en porcentaje) 2002 Sexo Inicial Primaria Secundaria Femenino 0 22.698 16.700 masculino 0 32.065 25.860 Total 0 54.763 42.560

Total 39.398 57.925 97.323

Fuente INE – SIE

De acuerdo a los datos, podríamos señalar, que los alumnos del sexo masculino, presentan un mayor número de reprobados en relación al sexo femenino en los dos niveles de primaria y secundaria, teniendo en cuenta que no existe reprobación en el nivel de educación inicial. El abandono escolar puede ser explicado por varios factores: falta de infraestructura escolar, trabajo infantil, insuficiencias recursos económicos en las familias, falta de interés en la educación y otros. La crisis económica por la que atraviesa la economía boliviana incide en el comportamiento de las tasas de abandono escolar.

9

La tasa de abandono en el área rural es ligeramente más alta que la del área urbana, llagando la brecha en el año 2002 a 1.4 puntos porcentuales la que se ha ampliado entre 1997 – 2002. por otra parte la brecha de género en el abandono escolar prácticamente no ha sufrido cambios durante el periodo 1997 – 1999, aunque se ha cerrado a partir del año 2000. Los hombres son más propensos que las mujeres a abandonar la escuela. (La educación en Bolivia - MED). c) El número y el porcentaje de niños no escolarizados El número y el porcentaje de niños no escolarizados Según sexo, 2002 (en porcentaje) Descripción % Número Total 4.08 107.598 Hombres 3.70 50.033 Mujeres 4.47 57.565 Fuente INE

El cuadro nos refiere a un número considerable de niños y niñas en edad escolar que no asisten a la escuela, mostrándose una ligera variación entre hombres y mujeres en edad escolar. d) La relación maestro/niño

Total

Relación alumno docente por nivel (en porcentaje) 2002 Inicial Primaria Secundaria 48 24 28

Total 26

Fuente INE – SIE (planilla de haberes de julio 2002)

No se cuenta con información de años anteriores, por lo que sólo se presenta solo del año 2002, donde la relación maestro alumno es 1 por 48 en el nivel inicial, en el nivel primario 1 por 24 y en el nivel secundario 1 por 28. 7. Sirvase facilitar datos estadísticos desglosados ( por sexo, grupo de edad, étnia y minorías , zonas urbanas y rurales y remotas) sobre la mortalidad y la malnutrición en los lactantes y en los niños, incluídos los embarazos precoces, las enfermedades de transmisión sexual, la salud, mental los suicidios la toxicomanía, el alcoholismo y el tabaquismo, 2001, 2002, 2003, asimismo sírvase informar sobre el número de profesionales de la salud, que trabajan en la atención de la salud de los niños.

10

Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 56-64 65-69 70-74 75-79 80 y más

Bolivia: tasas de mortalidad por sexo según, grupo quinquenal de edad estimadas para el quinquenio 2000 – 2005 Total Hombres Mujeres 58.15 8.79 4.25 11.59 2.83 15.89 1.71 19.8 2.31 30.92 2.55 52.5 2,78 3,46 3,33 4,02 4,43 4,94 5,70 6,42 7,89 8,79 10,40 11,59 13.48 15.89 16.90 19.8 26.47 30.92 46.74 52.5 83.29 91.17 170.11 179.86

53.22 4.21 2.68 1.57 1.81 1.96 2,1 2,63 3,91 4,98 6,98 9,2 11.07 13.99 22.02 40.98 75.31 160.36

Fuente INE – Proyecciones de población 1950-2050 Nota la mortalidad es un dato estimativo por lo que no existe información puntual por años, La información solo se estima por quinquenios y a nivel nacional

Las tasas de mortalidad infantil de menores de un año (TMM1) y de menores de cinco años (TMM5) continúan siendo elevadas en el país, en la actualidad representan el 50% del total de las muertes esperadas para el total de la población1. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL Y DE MENORES DE 5 AÑOS EN TRES QUINQUENIOS. PROYECCIONES AL 2000 Y 2003 ENDSA ENDSA 2003 Tasas por 1000 nacidos Sexo vivos 1998 TMI según sexo masculina 67 femenina 67 TM en menores de 5 masculina 92 años según sexo femenina 92

57 50 76 74

Fuente: MSPS, 2004

La tendencia histórica de la mortalidad en Bolivia es de un descenso progresivo. El siguiente cuadro muestra esta evolución desde 1983. No obstante; estas cifras comparadas con las de los países de la región latinoamericana, son altas. En 1999 la (TMM1) de Bolivia era de 79 por cada mil nacidos vivos y el promedio de la región era de 39.2 Otro problema importante es la mortalidad neonatal que es alta y refleja las deficientes condiciones de atención del recién nacido. A nivel nacional 40% de las defunciones de menores 1 2

MSPS. 2000. UNICEF. 2000.

11

de 5 años ocurren antes de cumplir el primer mes de vida por complicaciones prevenibles, y del total de los que mueren el primer mes, 57% lo hace durante la primera semana de vida. Las tasas más altas se encuentran en La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca (entre 45 y 35/000 nacidos vivos). Las tasas más bajas están en Tarija, Santa Cruz y Beni/Pando (entre 15 y 20/000 nacidos vivos)3. - Malnutrición en los lactantes y niños No se tiene datos desglosados. Se considera que la desnutrición crónica es un factor de riesgo que incide en un 28% en la mortalidad de menores de cinco años4. Los niveles de desnutrición crónica aún son elevados, pese a que ha habido un descenso, mientras que la desnutrición aguda se mantiene relativamente estable en niveles bajos. El departamento que presenta las peores condiciones nutricionales es Potosí. La desnutrición global (peso para la edad) en menores de tres años es de 9.5%. Potosí llega a 16% y Tarija, con el porcentaje más bajo, a 5%. La región del Altiplano y Valle son las más afectadas. Hasta 1998 la meta se cumplió en 71%. En cuanto a la desnutrición crónica (talla para la edad), su prevalencia es de 26% a nivel nacional. El departamento más afectado es Potosí (49%) y la región más afectada, el Altiplano. La disminución porcentual de la desnutrición crónica hasta 1998 fue de 33%, y la meta se llegó a cumplir en un 66%.5 La desnutrición presenta niveles más altos en zonas rurales. Se ha comprobado también que a menor instrucción de la madre, mayor la desnutrición de los menores de tres años. PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD INFANTIL AÑOS N° INDICADOR Cobertura de Partos atendidos 1 por Personal Institucional Número de Partos Partos Esperados Cobertura 2 Cobertura de Neumonías Atendidas en < 5 años Casos de Neumonía Casos Esperados (10% /pobl

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.