Comité Infantiles y Juveniles Dirección Nacional de Tenis

Circuito Infantil-Juvenil Comité Infantiles y Juveniles Dirección Nacional de Tenis Circuito Infantil-Juvenil Comité Infantiles y Juveniles Direcc

0 downloads 40 Views 734KB Size

Story Transcript

Circuito Infantil-Juvenil

Comité Infantiles y Juveniles Dirección Nacional de Tenis

Circuito Infantil-Juvenil

Comité Infantiles y Juveniles Dirección Nacional de Tenis

ÍNDICE I Aspectos de la Competencia 1 La Competencia 9 1. Título de Torneos 2. Misión 3. Principios del Calendario del CCM 10 4. Propiedad 2

Descripción del Circuito 11 5. Junta Directiva 6. Elegibilidad de Jugadores 12 7. Normas que deben observarse 13 8. Afiliación a FMT 9. Torneos del CCM de 10 a 21 años 14

3

Normas y Reglamento 10. Ranking 11. Responsabilidades de Torneos Grado 1 12. Grados y Asignación de Puntos

4

Regulaciones de los Torneos 13. Sistema de Competencia 17 14. Días de Competencia 15. Inscripciones 16. Retiros 17. Un Torneo por Semana 18 18. Criterios de Aceptación 19. Registro / Firma G1 20 20. Cancelación de participación en un torneo 21. Definiciones de entrada 21 22. Programación de Partidos 23 23. Horarios 24. Descanso entre partidos 25. Clima Extremo 26. Partidos por día 24 27. Información de Categorías de 18 y 21 años 28. Convocatoria 29. Mínimo de Jugadores 26 30. Jugadores Sembrados 31. Siembra de Dobles 27 32. Elaboración de Draws Calificación 28

16

5

33. Elaboración del Draw Principal 34. Orden de Listas de Aceptación 35. Sorteos electrónicos

28 30

Requerimientos de Organización 37. Canchas 38. Oficiales 39. Pelotas 40. Casos no Previstos

31

Anexo A 32 1. Ropa y equipo 2. Pérdida de tiempo injustificada 3. Asesoramiento, entrenadores y acompañantes 33 4. Obscenidad audible 5. Obscenidad visible 34 6. Abuso de bolas 7. Abuso de raqueta o equipo 8. Abuso verbal 34 9. Abuso físico 10. Obstrucción 11. Comportamiento inadecuado de acompañantes 35 12. Conducta antideportiva 13. Esquema de Penalización 14. Defaults 36 15. Retiro de un torneo 16. Un torneo Por Semana 37 17. Retiro de un Torneo sin Justificante 18. Informes y Reportes 19. Seguimiento del reporte de conducta 38 20. Código de vestimenta 21. Tiempo Medico 39 22. Salidas al baño / Cambio de atuendo 41 23. Reglamento de Padres y acompañantes 24. Penalizaciones 42 Anexo B 44 1. Director del Torneo 2. Supervisor FMT 3. Árbitro General 45 4. Árbitro Sede 46 5. Árbitro Móvil

Anexo C 48 1. Torneo Estatal 49 2. Torneo Regional 50 3. Torneo Seccional 4. Campeonato de México. (CAMMÉX) 51 5. Copas Promotores 53 6. Requerimientos de torneos G1 58 7. Sistema de Compentecia en Torneos Anexo D 60 1. Representatividad Estatal 2. Jugadores en Representación Nacional o en Concentración 61 3. Inscripciones a Torneos Internacionales 4. Cancelaciones 5. Ascenso de Categoría 62 6. Casos de Ascenso de Categoría 7. Ranking Protegido 63 8. Equivalencia de Ranking 9. Separación de Jugadores del Mismo Origen 64 10. Retirada de Jugadores 65 11. Inclusión de Jugadores Anexo E 66 1. Reglas para la categoría de 10 años 2. Torneo de calificación 67 3. Reglas Liga de Minitenis 71 Anexo F 72 1. Olimpiada Nacional 2. Elaborando el Draw 73 Anexo G 74 1. Sistemas de competencia 2. Puntuación 74 3. Criterios de desempate, Round robin 75 4. Aclaraciones del Round Robin 76



1

La Competencia

México tiene una situación política, geográfica y socioeconómica particular, que hace que apliquemos lo que es más conveniente a nuestro entorno para tener un circuito de Tenis de Desarrollo y formación apropiado para jugadores juveniles mexicanos. Para este fin la Federación Mexicana de Tenis (FMT) ha creado el Circuito Campeones de México (CCM). Los tres propósitos principales que busca la Federación Mexicana de Tenis a través del CCM, son: a) Ayudar al correcto desarrollo y formación de los jugadores infantiles y juveniles de tenis para que puedan alcanzar sus objetivos, sean estos de carácter social, deportivo, de salud, competitivo, con el fin de obtener una beca universitaria, o bien, el de perseguir una carrera como tenista profesional. b) Promover esta actividad física entre la juventud mexicana para, cada vez, lograr más y mejores tenistas. c) Educar a la niñez y juventud a que aprenda, por medio del deporte bien llevado, a respetar a sus semejantes, a las figuras de autoridad, a ganar con clase, a perder con dignidad, a controlarse a sí mismos, a estar alejados de las drogas, a que tengan valores éticos y morales, a que sean puntuales, a que sean autosuficientes, a que sean responsables, en pocas palabras: A que sean hombres y mujeres íntegros. Para lograr los objetivos anteriores ha sido necesario establecer un marco de referencia que contenga una serie de normas, políticas, y procedimientos que coadyuven a su consecución. El presente reglamento es el marco de referencia que regirá, de una manera organizada a: torneos, jugadores, entrenadores de tenis, padres de familia y acompañantes, etc. 1. Titulo de Torneos Todos Los torneos Infantiles y Juveniles avalados por FMT en competencia de singles y dobles, deberán ser llamados “Circuito de Campeones de México”. 2. Misión El Circuito de Campeones De México está compuesto de los mejores torneos nacionales del país. Las Asociaciones Estatales son responsables de proponer los mejores torneos nacionales para la inclusión en el circuito, sujetos a la aprobación definitiva del Consejo Directivo de la FMT. 9

La FMT por medio del Circuito ofrece una plataforma para que los niños y jóvenes más exitosos en nivel estatal puedan medir su nivel contra los mejores jugadores de otros estados, tomando como referencia la mejora en su Ranking Nacional Infantil – Juvenil FMT que determina la participación en eventos representativos por equipos e individualmente a nivel Nacional e Internacional. 3. Principios del Calendario del CCM El calendario del Circuito de Campeones de México tiene como objetivo dar a los jugadores la oportunidad de competir y ganar puntos en el ranking de la FMT. a) Los siguientes principios regirán el calendario. I. T orneos en cada Estado; II. De grado 1 a 5. III. Habrá distribución geográfica por región y Grado y así tendrán acceso en cualquier parte del país a todos los niveles del CCM. IV. Un máximo de 11 torneos G1 para elevar la calidad del circuito. V. Número máximo de torneos en una temporada en cada Estado. VI. Hospitalidad en los torneos G-1 para los jugadores que lo soliciten en tiempo y forma mediante la cuota indicada en la convocatoria. 4. Propiedad El Circuito Campeones de México es propiedad y está gestionado por la Federación Mexicana de Tenis.

10



2

Descripción del Circuito

5. Junta Directiva El Circuito de Campeones de México es desarrollado y coordinado por: - Director Nacional de Tenis de la FMT - DNT - Coordinador Nacional del Circuito de Campeones de México - CN Las funciones del coordinador del CCM serán las siguientes: a) Integra el equipo técnico de la Dirección Nacional de Tenis b) Coordinar el adecuado funcionamiento y la calidad del circuito, principalmente los torneos nacionales Grado 1 y Grado 2, y supervisar el funcionamiento de todos los otros grados de torneos. c) Aplicar y hacer que se cumpla el presente reglamento. d) Resolver cualquier petición, duda, disputa, controversia o de otro tipo de interpretación en conformidad con el reglamento. e) Evaluar y sancionar bajo reglamento las faltas cometidas por Jugadores, Padres, Coaches y Acompañantes dentro del mismo torneo, las sanciones que impliquen una suspensión en otro torneo deberá turnarlas para evaluación y dictamen por parte del CIJ. f) Evaluar la organización de los torneos y el correcto funcionamiento del circuito. g) Exigir los requerimientos mínimos para el buen funcionamiento de los torneos. Anexo A h) Presentar el informe del torneo al DNT y al CIJ mediante el Reporte del Supervisor del torneo. i) Informar al DNT y al CIJ acerca de asuntos graves relacionados con el circuito. j) Atender las situaciones de apelación que necesiten atención cuando estas tengan que ver directamente con asuntos relacionados al reglamento. k) El CN puede tomar decisión de común acuerdo con el DNT para resolver casos extraordinarios inherentes al torneo y conforme al reglamento. l) Realizar un informe especifico sobre el desarrollo del circuito CCM de forma anual el cual será remitido al CIJ y al DNT. m) Participación, cuando sea requerido, en las reuniones de trabajo del CIJ. n) Asesorar a las Asociaciones en el buen funcionamiento de los torneos del CCM.

11

Comité de Infantiles y Juveniles del CCM (CIJ) a) El Comité de Infantiles y Juveniles (CIJ) del CCM es el organismo con la máxima autoridad en el Circuito y tomara decisiones referentes al mismo. b) Son deberes y atribuciones del CIJ: I. Asegurar la aplicación uniforme del reglamento, sus normas y el código de conducta. II. Informar al Consejo de Directivo FMT sobre todos los asuntos relacionados al CCM. III. Aportar recomendaciones para la mejora continua de los torneos y su circuito. IV. Resolver las apelaciones o disputas de cualquier manera que consideren apropiada y cuya decisión será definitiva. V. Actualizar y modificar el reglamento en base al propio funcionamiento del circuito. VI. Imponer sanciones que ameriten suspensión de torneos. VII. Proponer al Consejo Directivo la asignación de sedes para los torneos nacionales G1. 6. Elegibilidad de Jugadores Podrán participar todos los niños y niñas que se encuentran afiliados a la FMT, nacidos en México, naturalizados, y extranjeros que radiquen en México bajo cualquier situación migratoria y conforme a las siguientes categorías y fechas. a) Registro Todos los jugadores al hacer el registro en linea en el portal de FMT activaran su cuenta personal con CURP, este número es requisito indispensable para activar su cuenta en FMT y verificar su fecha de nacimiento. I. 10 Años, nacidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2005 II. 12 Años, nacidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2003 III. 14 Años, nacidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2001 IV. 16 Años, nacidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 1999 V. 18 Años, nacidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 1997 VI. 21 Años, nacidos entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 1994 b) Para poder competir en cualquiera de los torneos del CCM 2015 los jugadores deben estar al corriente con sus obligaciones económicas y administrativas con su asociación estatal, tales como; afiliación, pagos de Inscripciones a torneos, etc.

12

c) Los jugadores extranjeros podrán participar solo en torneos G2, G3, G4 y G5 del CCM. No podrán participar en los siguientes torneos: Estatal, Regional, Seccional, G1 y Olimpiadas Nacionales. Ya que estos torneos son selectivos para eventos de FMT donde solo los jugadores nacionales pueden representar a sus estados o al país. 7. Normas que deben observarse a) La Competencia está abierta a todos los jugadores de tenis con base en el mérito y sin discriminación, únicamente a las condiciones establecidas en este documento. b) La Competencia se llevará a cabo de conformidad con el presente Reglamento, Código de Conducta del Circuito Juvenil, la Política de bien estar para los jugadores y Reglas de Tenis de la Federación Internacional de Tenis ITF. (Por sus siglas en ingles) c) Al inscribirse a un torneo el jugador automáticamente se compromete a cumplir con todas sus obligaciones y en virtud de respetar y cumplir las normas y reglamentos. d) Cualquier jugador que entra y / o participa en el CCM, los padres y acompañantes de cualquier jugador que entra y / o participe en el CCM estarán obligados a cumplir con las disposiciones de reglamento y la política de bienestar de ITF establecidas en el anexo A. e) El desconocimiento del reglamento y política de bienestar para jugadores de la ITF NO exime de ninguna falta cometida. 8. Afiliación a FMT Todos los jugadores que entran en los torneos del Circuito de Campeones de México deben estar Afiliados a esta Federación, aceptar los términos, y cumplir con las normas y reglamentos del CCM. a) Al momento de afiliar por primera vez a un jugador, la asociación estatal exigirá como requisito de registro CURP en línea en el portal FMT, así como un CERTIFICADO emitido por un médico o institución de salud pública o privada, mediante el cual, se acredite que el jugador esta apto para desarrollar actividades físicas y deportivas. b) La afiliación en línea es la entrada a los torneos, sin este registro no será posible inscribirse a cualquier torneo regido por FMT.

13

9. Torneos del CCM de 10 a 21 años a) En el circuito nacional de desarrollo infantil-juvenil están incluidos los siguientes torneos: I. TORNEOS I.T.F. II. GRADO 1 “A”, “B” III. GRADO 2 IV. GRADO 3 V. GRADO 4 VI. GRADO 5 VII. LIGA DE MINITENIS VIII. ESTATAL IX. REGIONAL X. SECCIONAL XI. OLIMPIADA NACIONAL DE TENIS XII. CAMPEONATO DE MÉXICO NOTA: Todos los torneos del circuito infantil-juvenil comprenderán las categorías de -10 hasta -21 años. Las únicas excepciones a esta regla serán: La Olimpiada Nacional de Tenis (12, 14 y 16 años). Los torneos ITF Juniors (14 y 18 años). El CamMéx (10 hasta 18 años). b) Torneos Grado 1 Son los torneos nacionales con mayor grado de puntuación. Hay un total de 11 torneos grado 1 en toda la república. Las asociaciones que deseen ser sedes de torneos NG1 tendrán que firmar un contrato con la FMT en el que se especifican las condiciones a respetar por parte de la asociación organizadora. Una de las condiciones indispensables es que la asociación esté al corriente de sus pagos y obligaciones económicas con la FMT a más tardar el 15 de enero del año en curso. Los NG1 serán clasificados en nivel “A”, y “B”. c) Torneos Grado 2 Cada asociación de tenis podrá organizar un (1) torneo grado 2 por año. d) Torneos Grado 3 Cada asociación de tenis podrá organizar dos (2) torneos grado 3 por año. e) Torneos Grado 4 Cada asociación de tenis podrá organizar diez (10) torneos grado 4 por año.

14

f) Torneos Grado 5 Cada asociación de tenis podrá organizar diez (10) torneos grado 5 por año. Estos torneos no pagan aval, ni fondo de proyectos especiales a la FMT, solamente para jugar los participantes deben estar afiliados a la FMT. Estos torneos no podrán ser promocionales de una marca o contar con patrocinio en particular. Esto obedece a que estos torneos no cobran aval ni fondo de proyectos. g) Liga de Minitenis. Son torneos de minitenis para niños y niñas de 6 a 8 años que solo podrán dar puntaje para Ranking Estatal. h) Torneo Estatal Habrá un torneo por Asociación al año. La puntuación será equivalente a la de un torneo nacional grado 3. i) Torneo Regional Habrá un torneo por Región geográfica al año. La puntuación será equivalente a la de un torneo nacional grado 2. j) Torneo Seccional Habrá un torneo por Sección geográfica al año. La puntuación será equivalente la de un torneo nacional G1 “C”. k) Olimpiada Nacional Habrá un torneo al año, la CONADE designa a la ciudad sede. Se otorgará puntuación G1 “B” anexo F. l) Campeonato Masters de Campeones de México. Habrá un torneo al año. La puntuación será la mayor otorgada por el CCM grado 1 “AA”. Este torneo comprende las categorías de menores de 10, de 12, de 14, de 16 y de 18 años. Cada asociación es responsable de llevar a cabo los torneos calendarizados y autorizados en cada grado. Ningún torneo es transferible entre asociaciones de la región o sección.

15



3

Normas y Reglamentos

10. Ranking Las clasificaciones definitivas se publicaran al final de cada año y se premiara a los niños y niñas de cada categoría que terminen el año como número 1 del ranking nacional del CCM. Será la suma de los puntos obtenidos en singles y dobles de los seis mejores resultados del total de torneos jugados durante el año en su categoría. Para efectos del ranking, los puntos de cada categoría serán diferentes, ganando mayor puntuación los de la categoría de 21 y disminuyendo en 16, 14, 12 y 10 años, y al cambiar de categoría se otorgara el equivalente al 50% de los puntos generados en la categoría anterior. Anexo G. 11. Responsabilidades de Torneos Grado 1 Todos los torneos del CCM están regidos por FMT y serán jugados bajo estas normas y reglas además del código de Conducta, Política de Bienestar ITF, Reglas del tenis ITF. Anexo C. 12. Grados y Asignación de Puntos Torneos se clasifican en grados, con base principalmente en la evaluación del Supervisor de torneos anteriores, I. Se otorgarán puntos a un jugador hasta que haya jugado y ganado una ronda. Avance a través de un bye en el primer partido no será equivalente a ganar una ronda. II. Avance en virtud de un walkover / default, será el equivalente a ganar una ronda.



4

Regulaciones de los torneos

Este reglamento se aplica a todos los torneos del CCM a) Un jugador deberá presentar su afiliación y documento con fotografía para identificarse cuando un árbitro acreditado del torneo lo requiera. Modalidades y ramas de competencia: Varonil y femenil singles, varonil y femenil dobles, y dobles mixto sólo en olimpiada.

16

13. Sistema de Competencia a) Cada partido de singles será jugado al mejor de tres sets con tie-break en 6-6. b) Cada partido de dobles será de dos sets sin ventaja y con tie-break en 6-6 y un match tie-break (10 puntos) en lugar de un tercer set. c) En caso de condiciones meteorológicas adversas el árbitro del torneo puede utilizar algún método alternativo de puntuación aprobado en las reglas del tenis de ITF 2015. Anexo G. 14. Días de Competencia a) Todos los torneos del CCM se programaran conforme al calendario escolar y de las circunstancias especiales que el torneo requiera, esto se marcara claramente el inicio y final en la convocatoria 15. Inscripciones. a) El cierre de inscripciones estará marcado en cada convocatoria. b) La inscripción se hará en línea en el portal de la FMT. El pago se hará con depósito a la asociación con los tiempos marcados en convocatoria, (previo comunicado de FMT). c) Todas las inscripciones deben estar pagadas antes del sorteo. 16. Retiros a) La retirada de un torneo podrá ser en línea antes de la fecha marcada en la convocatoria y directamente con el árbitro del torneo, después de la fecha de cierre estará sujeto a sanción b) Realizado el draw solo podrá retirarse por condición médica, enviando certificado médico a FMT (formato FMT). c) Cuando un jugador aparece en el listado definitivo y se retira no podrá reclamar el monto de su inscripción y será penalizado. d) Ninguna asociación podrá retirar jugadores de torneos, el contacto debe ser directo del jugador, padres o tutores con el árbitro general del torneo con copia a coordinación CCM. e) Cualquier jugador que se retira o abandona un torneo, ya sea en singles o dobles sin presentar un certificado médico válido (del médico del torneo) será penalizado, f) El retiro de un partido debe ser avalado por el doctor del torneo y él dictaminará si el jugador puede continuar el torneo (dobles o sí es ronda de RR). Si no hay doctor en las instalaciones es responsabilidad del padre o acompañante decidir si el jugador continua jugando. g) En los casos que un jugador se retirase por decisión propia ó por instrucciones de los padres y/o entrenador sin existir razón médica el jugador será retirado por completo del torneo, en cualquier modalidad que este jugando.

17

h) Cuando el jugador sea retirado del torneo por Código de Conducta (falta grave que derive en descalificación) también será retirado por completo del torneo si estuviese en alguna otra modalidad jugando. 17. Un Torneo por Semana Un jugador no puede competir en un torneo del CCM sí; se encuentra jugando en otro torneo avalado por la FMT e ITF Juniors, en la misma semana del torneo. Se tomará en cuenta la fecha de inicio y término de ambos torneos, la calificación es considerada parte del torneo, ver anexo A. 18. Criterios de Aceptación a) Singles Los jugadores serán aceptados en determinación de su Ranking Nacional b) Dobles Los equipos de dobles serán seleccionados de acuerdo al siguiente método; I. Dos jugadores con aceptación Singles Main Draw directos, estos pueden ser cualquiera de los siguientes estatus que hayan entrado al Draw Principal como Aceptado directo, Calificadores / Lucky Losers. 1) Dos jugadores con ranking, por orden de ranking total 2) Un jugador con ranking y un jugador sin ranking, por orden del jugador con ranking. 3) Dos jugadores sin ranking. II. Dos jugadores, uno de aceptación singles main draw directo y otro jugador que perdió en la fase de calificación. 1) 2) 3)

Dos jugadores con ranking, por orden de ranking total Un jugador con ranking y un jugador sin ranking, por orden del jugador con ranking. Dos jugadores sin ranking.

III. Dos jugadores, ambos jugadores que fueron eliminados en al fase de calificación. 1) Dos jugadores con ranking, por orden de ranking total 2) Un jugador con ranking y un jugador sin ranking, por orden del jugador con ranking 3) Dos jugadores sin ranking. IV. Si dos o más equipos están empatados en alguna de estas combinaciones, el orden se establecerá por sorteo.

18

Nota 1: Las aceptaciones directas anteriores no incluyen Wild Cards V. No hay Wild Cards para dobles. VI. Esquema de aceptación al dobles Prioridad 1 AD-AD Prioridad 2 AD-Q Prioridad 3 AD-WC Prioridad 4 Q-Q Prioridad 5 Q -WC Prioridad 6 WC-WC AD, Jugador aceptado directo; Todo jugador que se encuentre jugado el draw principal, los jugadores provenientes con éxito de la calificación, LL lucky losers son considerados como AD para la firma de dobles. Q – Este estatus en firma de dobles son jugadores que quedaron en la fase de calificación no importando la ronda en que haya perdido. WC – Los wild cards no son considerados en como AD, y serán la última prioridad de aceptación en la firma de dobles, tal y como marca el esquema. VII. Ambos jugadores deberán firmar juntos y vestir colores similares en los partidos, La firma es personal, padres o entrenadores NO podrán firmar por su jugador, el jugador que al cierre de inscripciones de un torneo, se haya inscrito con dos parejas será excluido del cuadro y sancionado de acuerdo al código de conducta. VIII. Los jugadores solo podrán inscribirse en la misma categoría en que se inscribieron en singles, La única excepción a esta regla sería en caso de que el árbitro general autorizara subir a los jugadores a la siguiente categoría inmediata, en caso de haberse declarada desierta la categoría en dobles. En este caso por ningún motivo se aceptaran parejas compuestas por categorías diferentes. IX. El mínimo de parejas inscritas para realizar un torneo de dobles es de tres (3), con dos (2) o menos parejas, la categoría se declarará desierta; y, sólo entonces, el árbitro general decidirá si sube o no de categoría a las parejas. Los jugadores menores de 10 años no podrán subir de categoría para jugar con los de 12 años.

19

X. Todos los dobles con 4 o más equipos jugaran eliminatoria directa, con 3 parejas se hará RR. XI. Solo los jugadores debidamente inscritos a los singles podrán firmar a los dobles. 19. Registro / Firma G1 a) Draw Principal: No habrá firma para jugadores de cuadro principal, las listas de los torneos se actualizaran cada día en el portal de FMT y en la página de la asociación organizadora, estas listas son definitivas hasta el momento del cierre, todo jugador inscrito en estas listas con estatus de aceptado directo quedan firmados para el torneo de draw principal. b) Calificación: no habrá firma para jugadores de calificación, Las listas de los torneos se actualizaran cada día en el portal de FMT y en la página de la asociación organizadora, estas listas son definitivas hasta el momento del cierre, todo jugador inscrito en estas listas con estatus de calificador quedan firmados para el torneo de calificación. Después del cierre de inscripciones de cada torneo no se incluirá a ningún jugador. c) La elaboración del draw de calificación de singles se hará a las 12:00 hrs. el día jueves previo al inicio del torneo, publicando draws y horarios antes de las 16:00 hrs. en el portal de FMT. d) El draw principal se elaborará y publicará el día previo a la competencia a las 13:00, esto se publicará en cada convocatoria con fecha y hora de elaboración, los sorteos son públicos y podrá asistir cualquier persona que así lo decida, sin interrumpir el proceso del mismo. e) El registro de firma para los dobles cerrará el día de inicio de los singles, Calificación y Principal, a las 13:00 horas. 20. Cancelación de participación en un torneo a) El plazo que tendrá un jugador para retirarse de un torneo estará marcado en la convocatoria, después de esta fecha y hora será sujeto a penalización conforme al código de conducta. 21. Definiciones de entrada El estatus de un jugador en un torneo no será oficial hasta la publicación de la lista definitiva del torneo. a) Aceptaciones Directas AD Jugadores inscritos aceptados directamente en el draw principal por su clasificación en el ranking nacional.

20

b) Calificadores Q Los jugadores que se incluyen en el draw principal como resultado del éxito en la fase de calificación. c) Wild Cards WC Son los jugadores incluidos en el cuadro por recibir invitación al torneo. Los WC pueden ser sembrados si su ranking así lo indica. Los WC deben aparecer en las listas definitivas. Se tomarán en consideración únicamente las solicitudes de Wild Cards dirigidas por escrito a FMT a través de la asociación estatal de tenis correspondiente, acompañadas de la documentación que justifique la solicitud. La hoja de solicitud de WC se puede descargar de la página Web de la FMT en el apartado de torneos nacionales. I. Sólo se aceptarán las solicitudes de jugadores ya inscritos en el torneo y que vengan en el formato oficial. Las solicitudes que se reciban en cualquier otro formato serán automáticamente descartadas. II. Sólo se aceptará una solicitud por torneo, no se aceptarán solicitudes que pidan wild card para 2 ó más torneos. III. Se deberán recibir en la FMT las solicitudes, a más tardar, el día del cierre de inscripciones que aparezca en la convocatoria. IV. La FMT tendrá reservados 2 wild Cards en Torneos G1. Uno (1) será otorgado por FMT y uno (1) más para la asociación organizadora de común acuerdo con la FMT. V. Estos 2 WC serán por categoría y rama, en calificación y principal, de no utilizarse estos lugares serán ocupados por los siguientes jugadores de la lista de aceptación. VI. Solo habrá 1 WC para el Masters de Campeones y será otorgado por FMT. VII. Los Wild Cards sólo estarán disponibles para las categorías de 12 a 21 años. VIII. No hay Wild Cards para la categoría 10 años en ningún torneo del circuito. d) Alternantes ALT Los jugadores Alternos / Suplentes son los que están inscritos previo al cierre, rankeados más bajo que los aceptados directos en el Draw Principal y Calificación, estos jugadores tendrán que esperar lugar disponible al cierre de la firma de calificación, si hay lugar disponible en lista de calificación, estos lugares se podrán llenar con jugadores Alternos / Suplentes en el orden de entrada que tuvieran por ranking. Si no hay evento de calificación, Los Alternos / suplentes que firmaron ocuparan las plazas disponibles en el Draw Principal, de acuerdo con su posición en la Lista de Aceptación.

21

Para los dobles las parejas que hayan quedado fuera del Draw Principal tomaran el Status de Alternantes / Suplentes y firmaran como mínimo 30 minutos antes del inicio de los partidos de dobles para ocupar un lugar si es el caso de que alguna pareja se retirase del torneo por lesión o alguna otra causa, si hay dos o más parejas de Alternos / Suplentes el lugar en la lista de entrada se hará por sorteo. e) Lucky Losers LL Son los jugadores que han perdido en la ronda final de la Calificación, Estos jugadores tendrán que firmar como mínimo 30 minutos antes del inicio de los partidos de singles y el lugar a ocupar en la lista será por sorteo. El LL se sortea y no se integran por ranking. Los espacios se otorgarán al primero, segundo y así sucesivamente, según los espacios y el orden del sorteo. Este sorteo se podrá hacer al término de la calificación. Con al menos 2 jugadores involucrados presentes. f) Excepción Especial EE Son considerados excepción especial los jugadores que todavía estuvieran jugando el sábado (último día) en el NG1 anterior (Singles de principal, dobles ó consolación), y que estuvieran inscritos en la calificación de singles del siguiente NG1 (que inicia también el sábado). Por la naturaleza del circuito a estos jugadores no es posible asignarles un lugar en el MD, por lo tanto a estos jugadores se les programará su primer partido de calificación de singles en el torneo que está por iniciar a partir del domingo (segundo día de la calificación) en el último horario programado de la jornada y no antes de las 13:00 horas. En relación a la calificación de dobles (del siguiente NG1), no se toma en cuenta para reprogramar partidos. 22. Programación de Partidos. Los partidos de singles de Calificación, Principal y Consolación deberán de programarse siempre antes de los partidos de dobles. 23. Horarios. El primer horario de la jornada, recomendado oficialmente, para iniciar es a las 08:00 horas; y el último horario recomendado oficialmente para iniciar un partido es a las 21:00 horas. en la categoría de 10 años será obligatorio programar la última ronda a más tardar a las 19:00 hrs. En casos de fuerza mayor, estos horarios podrán ser modificados, pero para ello se deberá de contar con la aprobación del Supervisor. 24. Descanso entre partidos: a) De singles a singles.

22

I. Partidos con menos de 60 minutos de duración, al menos 30 minutos de descanso II. Partidos entre 60 y 90 minutos de duración, al menos 60 minutos de descanso. III. Partidos con más de 90 minutos de duración, 90 minutos de descanso. IV. Este tiempo puede ser modificado por el Referee / Supervisor de acuerdo a la duración de los partidos, condiciones y ajustes para llevar a buen fin el torneo sin exponer la integridad física del jugador. (Clima extremo, jugadores involucrados en finales de singles y dobles). V. En dobles el tiempo será a consideración del Referee en cuanto a partidos jugados y tiempo de duración de los mismos. 25. Clima Extremo. En caso de clima extremo (lluvia, calor) el Coordinador CCM y/o el Supervisor y/o el árbitro general del torneo podrán modificar el formato de competencia para salvaguardar la integridad física de los jugadores y/o intentar terminar el torneo. a) Las modificaciones pueden ser:

I. Descanso de 10 minutos entre 2do y 3er set cuando el calor sea excesivo (34° ó más). II. Jugar sin ventajas III. Cambiar tercer set por un Match tie-break a 10 puntos. IV. Cambiar sets normales por mini-sets a 4 juegos. V. Cancelar el evento de de dobles. Esta decisión deberá aprobada por el Coordinador Nacional del Circuito. 26. Partidos por día. El límite de partidos para jugarse por día es de 3 según el orden siguiente: a) Dos partidos de singles y un partido de dobles. b) Un partido de singles, dos partidos de dobles. c) Tres partidos de dobles. d) Partidos a Mini Sets, • Podrán juagar hasta tres partidos de singles y uno de dobles. • Dos de singles y dos de dobles. • Uno de singles y 3 de dobles ó

23

• 4 de dobles. e) El referee y podrá modificar de acuerdo a las necesidades del torneo sin poner en riesgo la integridad física del jugador y con autorización del supervisor. 27. Información de Categorías de 18 y 21 años a) La categoría de 21 y menores incluye a la categoría de 18 y menores. b) La categoría de menores de 18 años jugará incluida la mayor parte de los torneos dentro de la categoría de menores de 21, pero 18 años tendrá su ranking nacional independiente. c) En el CamMéx solo competirán las categorías de 10 a 18 años. 28. Convocatoria a) La Asociación sede de cualquier torneo infantil-juvenil del circuito de desarrollo deberá de enviar a la FMT una copia de sus convocatorias para que estas sean revisadas y aprobadas por FMT previas a su circulación. b) Las convocatorias, deberán ser enviadas a FMT con suficiente tiempo para su buena promoción y los jugadores tengan tiempo suficiente de inscripciones abiertas. c) El tiempo para envío de convocatorias será en el siguiente orden; I. Torneos G1 40 días antes del cierre de inscripciones II. CamMéx 40 días antes del cierre de inscripciones III. Olimpiada 40 días antes del cierre de inscripciones IV. G2, G3 y G4 35 días antes del cierre de inscripciones V. Estatal 35 días antes del cierre de inscripciones VI. Regional 35 días antes del cierre de inscripciones VII. Seccional 35 días antes del cierre de inscripciones d) Se entiende para normal funcionamiento del circuito que toda convocatoria tiene que estar publicada con 30 días de antelación al cierre de inscripciones de la competencia. e) Ningún torneo será autorizado para puntuación nacional, si su convocatoria no ha sido enviada con el tiempo marcado en la tabla, revisada y autorizada por la FMT y con el aval de la Vicepresidencia de Sección correspondiente. f) Se da por hecho que en todos los casos, la vicepresidencia de la sección estará debidamente informada de los torneos que se tienen programados en su región geográfica. Esto con el fin de evitar conflicto de fechas. g) Los puntos principales que las convocatorias deberán contener los siguientes datos: I.

24

Nombre oficial del torneo o campeonato

II. Logo FMT y logo Asociación organizadora III. Fecha a celebrarse IV. Ciudad y clubes sede V. Superficie de las canchas VI. Jugadores que podrán participar (en el caso de Estatales, Regionales, Olimpiadas, Etc.) VII. Categorías VIII. Modalidades (singles, dobles, mixtos) IX. Sistema de competencia (eliminatoria sencilla, consolación, sin ventajas, Etc.) X. Costo de inscripción XI. Fecha límite de cierre de las inscripciones para singles y dobles. XII. Fecha del ranking con el que se elaborará el torneo XIII. Fecha del sorteo XIV. Fecha de la firma para dobles, calificación y principal XV. Pelota oficial XVI. Política de walkover (antes default). XVII. Política de casos no previstos. XVIII. Árbitro General XIX. Árbitros de sede. XX. Supervisor FMT (Sólo para nacionales G1). XXI. Servicio médico XXII. Facilidades de alojamiento y costo XXIII. Obligatorio afiliación a la FMT XXIV. Obligación de cumplir reglas y códigos de conducta de la FMT Fecha límite de cierre de las inscripciones para singles y dobles. Para singles el cierre será el viernes previo al inicio del torneo. Fecha del ranking con el que se elaborará el torneo. Fecha del sorteo, torneos G2, G3, G4 y G5, será como mínimo el día de cierre de inscripciones y como màximo el día lunes de la semana de inicio del torneo. 29. Mínimo de Jugadores I. El mínimo de jugadores para elaborar un cuadro de singles eliminación sencilla es de ocho (8), con siete (7) ó menos jugadores se deberá jugar bajo el sistema de round robin, con siete (7) jugadores se jugará en dos (2) grupos, uno de tres (3) y uno de cuatro (4); con seis (6) jugadores dos (2) grupos de tres (3), en los anteriores puntos con final directa entre los primeros lugares de cada grupo, con cinco (5) ó menos jugadores se jugará en un solo grupo; con dos (2) jugadores, la categoría se declarará desierta. II. El número mínimo de jugadores será de 3 en singles y 3 parejas en dobles, los

25

cuadros que no cuenten con este mínimo serán declarados desiertos y los jugadores afectados, en singles, serán enviados automáticamente a la categoría inmediata superior. (excepto niños de 10 años) III. A los jugadores se les podrá subir un máximo de 1 categoría. Por ejemplo: Un jugador de 12 años podrá subir a 14 años pero no podrá subir a la de 16 años IV. La puntuación que se le dará a los jugadores enviados a la categoría superior será la de la categoría cronológica que les corresponde. Los árbitros generales tendrán la obligación de notificar a la FMT acerca de esta situación cuando sea el caso. V. De haber varios casos similares, el orden de ascenso es de la categoría más joven hacia la categoría mayor en orden progresivo de 12 a 21 años. VI. Tratándose de las categorías de 10 y de 21 años y menores a los jugadores afectados únicamente se les devolverá su inscripción, solo en caso de no jugar ni singles ni dobles. VII. Cuando suceda que una categoría para la modalidad de dobles no tiene el mínimo de jugadores (3 parejas), estas se enviarán a la categoría inmediata superior con autorización del árbitro general, la puntuación que se le dará a los jugadores enviados a la categoría superior será la de la categoría cronológica que les corresponde. Esta sería la única excepción a la regla de tener que jugar obligatoriamente en la misma categoría en que los jugadores se hayan inscrito para los singles. VIII. El mínimo de parejas para el dobles es de tres (3), con tres (3) se jugará RR, con cuatro (4) ó más parejas el dobles se juega eliminatoria directa, con dos (2) parejas se declara desierta la modalidad. 30. Jugadores Sembrados Número de jugadores sembrados: a) El número de jugadores sembrados será regido por el tamaño del draw tal y como se marca en la tabla siguiente. Se sembrará De acuerdo al siguiente esquema. • Draw de 4 jugadores, 2 sembrados. • Draw de 8 jugadores, 2 sembrados. • Draw de 16 jugadores, 4 sembrados. • Draw de 32 jugadores, 8 Sembrados. • Draw de 64 jugadores, 16 sembrados. • • • •

26

Draws de RR 7 ó 6 jugadores 1 sembrado por grupo. Draws de RR 4 ó 5 jugadores 2 sembrados en el grupo Draws de RR de 3 Jugadores 1 sembrado por grupo. Draws de 4 equipos (dobles) 2 parejas sembradas.

b) El procedimiento se aplicará cuando se trate de cuadros de singles o de dobles. En caso de no tener jugadores con ranking para hacer siembra todo será por sorteo. c) El orden se debe guardar con el tamaño del draw, ejemplo. • Con 9 o más jugadores se hará un draw de 16. • Con 17 o más jugadores se hará un draw de 32. • Con 33 o más jugadores se hará de 64. d) En caso de que dos o más jugadores estuviesen empatados en ranking y les correspondiera siembra, el orden a ocupar será por sorteo. Este sorteo lo realiza automáticamente el sistema FMT, ninguna persona esta a cargo de realizar este sorteo. 31. Siembra de Dobles a) El ranking de la pareja se calcula sumando los rankings singles de cada jugador (no los puntos). b) Cuando exista un empate entre la suma de los rankings entre las parejas (por ejemplo, 4-5 y 3-6 ambos suman 9), el criterio para desempate es que la pareja con el mejor jugador sembrado tendrá la posición arriba. c) Las listas para hacer los sorteos del dobles los equipos serán colocados en orden de la composición del ranking del más alto al más bajo, si hay parejas sin ranking su lugar en la lista será en el orden que hayan firmado. 32. Elaboración de Draws Calificación El cuadro de Singles calificación se elabora de la manera siguiente: a) El cuadro de calificación deberá hacerse por bloques o llaves, Se necesitan 8 calificadores, el cuadro de calificación constará de 8 bloques o llaves, y de cada uno de ellos saldrá un calificador. b) En cada bloque habrá dos jugadores sembrados. I. El primero ocupará la línea 1 del primer bloque. El segundo ocupara la línea 5 del draw (1ra línea del bloque 2), el tercero la línea 9 del draw (1ra línea del bloque 3) y así sucesivamente hasta que cada bloque tenga un sembrado en su primera línea. II. Los sembrados del 9 al 16 se sortearán como un solo grupo y el primero en salir sorteado se colocará en la línea 4 del draw, (última línea del primer bloque), el segundo en salir se colocará en la línea 8 del draw (última línea del segundo bloque) y así sucesivamente, hasta que todos los bloques tengan los dos sembrados. c) En el caso de que el número de calificadores con ranking no alcance para tener dos sembrados por bloque, se colocara al primer sembrado de cada bloque y luego, los

27

Sembrados restantes se van colocando llenando los bloques en orden de que los primeros sembrados no tengan un segundo jugador sembrado en la misma llave, I. Ejemplo, si hay 8 bloques y 14 jugadores con ranking se coloca a los jugadores del 1 al 8 en sus respectivos bloques y se deja los bloques con los sembrados 1 y 2 sin un segundo sembrado y se sortearan los sembrados del 9 al 14 en las secciones restantes. d) Si existen Byes serán otorgados en orden de siembra del 1 al 16 dependiendo el numero de Byes que se tengan, si hay mas bye que el numero de sembrados, estos serán colocados por sorteo de manera equitativa en ambas partes del draw. e) El resto de los jugadores se sortearan ocupando los lugares disponibles en orden de arriba hacia abajo del draw. 33. Elaboración del Draw Principal. La elaboración del draw principal de singles se harán públicamente en la fecha y lugar indicada en la convocatoria, podrá asistir cualquier persona que lo desee, sin derecho a intervenir de ninguna manera en los sorteos. Los jugadores sembrados serán asignados como se describe a continuación c) Siembra; Se asignará lugar a los Sembrados I. Sembrado 1 Cualquier Draw Línea 1 -----------------------------------------------------------------------II. Sembrado 2 Draw de; 16 32 64 Línea 16 32 64 -----------------------------------------------------------------------III. 3 y 4 Draw de: 16 32 64 Primer sorteado 5 9 17 Segundo sorteado 12 24 48 -----------------------------------------------------------------------IV. Sembrados del 5 al 8, sortear juntos en un grupo V. Draw de; 32 64 VI. Primer sorteado 8 16 VII. Segundo sorteado 16 32 VIII. Tercer sorteado 17 33 IX. Cuarto sorteado 25 49 ------------------------------------------------------------------------

28

X. Sembrados del 9 al 16, sortear juntos en un grupo XI. Draw de; 64 XII. Primer sorteado 8 XIII. Segundo sorteado 9 XIV. Tercer sorteado 24 XV. Cuarto sorteado 25 XVI. Quinto sorteado 40 XVII. Sexto sorteado 41 XVIII. Séptimo sorteado 56 XIX. Octavo sorteado 57 d) El esquema anterior es para cuadros llenos. En caso de tener byes en un draw, estos se sortearán primero para ocupar el lugar correspondiente, antes de sortear el resto de los jugadores. Ejemplo; 17 jugadores = draw de 32 = 8 Sembrados, solo un partido va en la ronda de 32, este partido se debe sortear en cualquiera de las llaves que no tenga un jugador sembrado. (No colocar este partido directamente en enfrentamiento con el sembrado 1, puede quedar en esta posición pero será respetando el sorteo) e) Para el Campeonato de México y Olimpiadas se especifica su sistema de siembra en el anexo correspondiente. f) En caso de existir lugares disponibles serán ocupados por BYE, I. Primero se otorgarán en orden con los sembrados II. Si se otorgaron Byes a todos los sembrados y faltaran Byes de asignar, estos se sortearan en equivalencia en el draw antes de sortear al resto de los jugadores. g) Los jugadores restantes serán sorteados por igual, llenándose los lugares disponibles en el cuadro siguiendo en orden de arriba hacia abajo. h) En la parte izquierda el cuadro se deberá indicar con las siglas siguientes la categoría de los competidores, así como el número que le corresponde a cada jugador. I. AD = Aceptado Directo II. Q = Calificador III. WC = Wild Card IV. LL = Lucky Loser V. EE = Excepción especial VI. ALT= Alternante

29

i) Las abreviaciones son terminaciones en ingles dado que así se anota en todos los cuadros de juego a nivel internacional. j) En caso del retiro de cualquier jugador después elaborado el draw, sea sembrado ó no, su lugar será ocupado por un lucky loser. 34. Orden de Listas de Aceptación a) Los jugadores aparecerán en la lista de aceptación del portal de FMT y página de la asociación organizadora por orden de acuerdo al ranking nacional y se actualizaran cada día hasta el día de cierre y aparecerán en el orden siguiente: I. Los primeros jugadores listados deberán de ser los jugadores con estatus de Aceptación Directa DA por orden de ranking descendente del No. 1 en adelante. II. A continuación vendrán los jugadores en estatus de calificación Q III. Seguidos de los Alternante / Suplentes IV. Los Wild Cards, serán incluidos en las listas definitivas del torneo, con la fecha marcada en la convocatoria. b) Estas listas se reacomodarán cuando el torneo de calificación hubiera concluido si es que alguno del los calificadores o Wild Cards tuviera ranking suficiente para tener siembra. c) Si los calificadores no tienen ranking serán asignados antes del sorteo por el orden del lugar en el draw de calificación. Si el sorteo del cuadro principal esta hecho se sortearán los calificadores en los lugares disponibles para ellos en el draw. d) En el portal de FMT todas las listas serán publicas y se actualizaran día con día, de esta manera todos los jugadores sabrán el estatus de su posición en la lista del torneo, una vez cerrada la fecha de inscripción del torneo será la lista oficial. 35. Sorteos electrónicos a) Todos los sorteos serán realizados electrónicamente en el portal de FMT. Este sitio está programado conforme a reglamento y su accionar es 100% electrónico. b) Este sorteo se celebrará públicamente, y podrá asistir cualquier persona que lo desee sin derecho a intervenir en la elaboración del sorteo.



30



5

Requerimientos de Organización

37. Canchas Todas las canchas que se utilicen para la organización de un torneo nacional deberán estar avaladas bajo las normas de certificación FMT – ITF (medidas, iluminación y superficie). Todas las canchas de una categoría deberán ser la misma superficie y características similares, en caso de mal clima se podrá mover a otra superficie, cubiertas ó no. Esta decisión será consultada con el Coordinador del circuito. El mínimo de canchas a usar será: Grado 1 Draw de 32 niños y niñas, un mínimo de (8) canchas para competencia y una cancha de práctica por cada 64 jugadores, ideal 10 canchas. 38. Oficiales a) Torneos Grado 1 I. El Arbitro General deberá tener Certificación Nacional 2 como mínimo II. Juez de Silla a partir de Semifinales (singles y dobles) b) Torneos Grado 2, 3, 4 y 5 I. El Arbitro General deberá tener Certificación Nacional 2 y 1 como mínimo II. (G2 y G3) Juez de Silla Para Todas las Finales (singles y dobles) G-4 y G-5 a solicitud. 39. Pelotas La pelota oficial del circuito es PRINCE, la asociación organizadora proporcionará las pelotas para cada torneo avalado por el CCM – FMT. Nivel del Mar: Todos los Grados Categorías de 12, 14, 16 y 21 años PRINCE con presión Categoría de 10 años, PRINCE punto VERDE Altura: Categorías de 14, 16 y 21 años PRINCE sin presión (caja de Cartón) PRINCE con presión (hight Altitude) Categorías de 10 y 12 años PRINCE punto VERDE todos los Grados. En la convocatoria de cada torneo deberá aparecer claramente el tipo de pelota a usar. 31

40. Casos no Previstos Los Casos No previstos en el presente reglamento, serán resueltos en conjunto por el Arbitro General, Supervisor, Coordinador CCM y Director Nacional FMT.

ANEXO

A

CODIGO DE CONDUCTA DEL CCM Todos los códigos cumplen el mismo objetivo: mantener de forma razonable y educada la de conducta de los jugadores y sus acompañantes. Todos los tenistas participantes de todos los torneos del circuito deberán de acatar las siguientes normas: 1.- Ropa y equipo: Los jugadores deben vestir ropa limpia de uso tenístico habitual de acuerdo a lo estipulado en la convocatoria. a) No podrán utilizarse, camisetas comunes de algodón y/o sudaderas, ni pantalones de gimnasia. b) Los logos publicitarios y de fabricación deben tener las medidas estipuladas en el código. c) No está permitida la ropa “Adidas” con rayas que excedan las medidas reglamentarias que aplican para todos los demás logotipos. 2.- Pérdida de tiempo injustificada. De acuerdo a las reglas de tenis, el juego debe ser continuo. Si un jugador pasa los 20 o 90 segundos permitidos entre punto y punto o entre cambio de lado, se le aplicará la violación de código por pérdida de tiempo injustificada por las siguientes situaciones: a) Negarse a jugar después de haber sido ordenado por el árbitro. b) Salirse de la cancha al baño o cambio de vestuario (con permiso) y no regresar en el tiempo establecido por el árbitro. c) No jugar después del tiempo transcurrido por tratamiento médico o al finalizar dicho tratamiento en un cambio de lado. d) En todos los otros casos cuando un jugador excede los 20 o 90 segundos (según sea el caso), estará sujeto a una violación de tiempo 3.- Asesoramiento, entrenadores y acompañantes. Los jugadores no recibirán asesoramiento durante el partido (incluyendo calentamiento). Será interpretado como asesoramiento la comunicación de cualquier clase ya sea verbal, por señas o por cualquier medio entre el jugador y el entrenador y/o cualquier persona. 32

Esta Prohibido para entrenadores y acompañantes a) Usar obscenidad audible dentro de los límites del lugar del torneo. b) Hacer gestos o ademanes obscenos de cualquier tipo dentro del lugar del torneo. c) Abusar verbalmente a cualquier oficial, oponente, espectador o a cualquier persona dentro del torneo. d) Abusar físicamente a cualquier oficial, oponente, espectador o a cualquier persona dentro del torneo. e) Dar, hacer, emitir, autorizar o endosar cualquier declaración pública dentro de los límites del lugar del torneo, teniendo o con intención de tener, un efecto perjudicial a los mejores intereses del torneo y/o del arbitraje del mismo. f) En circunstancias que sean escandalosas y particularmente ofensivas para el buen desarrollo de un evento, o sean singularmente notorias, el árbitro podrá ordenar al entrenador o persona que esté asesorando a algún jugador, abandonar el lugar o sitio del encuentro y si tal orden no se respetara, puede declarar un default inmediatamente al jugador aconsejado. 4.- Obscenidad audible. Para efectos de esta regla, se define Obscenidad Audible como el uso de palabras comúnmente conocidas y entendidas por ser obscenas o profanas y si son pronunciadas lo suficientemente claras y en voz alta, tanto que sean escuchadas por los oficiales de la cancha o por los espectadores o recoge-bolas. Los jugadores no usarán obscenidad audible dentro de los límites del lugar del torneo. Si tales violaciones ocurren durante el encuentro (incluyendo calentamiento), el jugador será penalizado de acuerdo a la Tabla de Penalización de Puntos. En circunstancias que sean escandalosas y particularmente ofensivas para el buen desarrollo del evento, o sean singularmente notorias, una sola violación a esta Sección constituirá, asimismo la Mayor Ofensa de “Comportamiento Agravado” y estará sujeto a las penalizaciones adicionales establecidas de aquí en adelante. 5.- Obscenidad visible. Los jugadores no podrán hacer gestos o signos con sus manos, raqueta, pelotas de tenis u otro equipamiento que comúnmente tenga un significado obsceno. 6.- Abuso de bolas. Los jugadores no podrán golpear o lanzar las bolas de forma violenta: a) Fuera de la cancha. b) Peligrosamente dentro de la cancha. c) Con negligencia

33

7.- Abuso de raqueta o equipo. Los jugadores no podrán intencionada y violentamente: a) Destrozar o dañar raquetas u otro equipamiento. b) Golpear la red, la cancha, la silla de juez u otros accesorios dentro de la misma con rabia o frustración. 8.- Abuso verbal Los jugadores, padres y acompañantes no pueden abusar verbalmente del oponente, árbitros, espectador, etc. El abuso verbal es cualquier declaración que implique deshonestidad, insultos o desprecio. Esta falta puede ser considerada COMPORTAMIENTO GRAVE y puede constituir un DEFAULT INMEDIATO. Dentro y fuera de cancha y será analizado por el CIJ para aplicar la sanción conforme al código de conducta del circuito. 9.- Abuso físico. Los jugadores no pueden abusar físicamente de su oponente, árbitros o personas dentro del recinto del torneo (incluye clubes, hoteles y alojamiento y oficinas de la Asociación). Esta falta puede ser considerada COMPORTAMIENTO GRAVE y puede constituir un DEFAULT INMEDIATO. 10.- Obstrucción. En dobles, cuando el compañero del jugador que está recibiendo se mueve o invade el cuadro de servicio con el fin de molestar a su contrincante que está sacando, la primera vez se le advertirá; la segunda, y veces sucesivas, será penalizado con pérdida automática del punto para la pareja del jugador que está molestando. La decisión del árbitro que lo marque será inapelable.

11.- Comportamiento inadecuado de acompañantes. Los espectadores, sean estos padres, entrenadores, o acompañantes NO pueden “ayudar” a corregir el marcador o una llamada equivocada de cualquiera de los jugadores o árbitros. Cualquier tipo de intervención de un espectador puede ser considerado comportamiento inadecuado, y de hacerlo, su jugador será penalizado por este motivo. 12.- Conducta antideportiva. Para efectos de esta regla, se define conducta antideportiva como cualquier mal comportamiento de parte del jugador que sea claramente abusivo o en detrimento al deporte. Además, conducta antideportiva incluirá, pero no está limitada a, el dar, hacer, emitir, autorizar o endosar cualquier declaración pública teniendo, o con intención de tener un efecto perjudicial o en detrimento a los mejores intereses del torneo y/o del

34

arbitraje del mismo de parte de, de manera enunciativa más no limitativa, del jugador, sus entrenadores, familiares o acompañantes. El jugador es responsable de las acciones y comportamientos de él mismo y sus acompañantes. Los jugadores se conducirán en todo momento de una manera educada y guardando el debido respeto a la autoridad de los oficiales y a los derechos del oponente, espectadores y otros dentro y fuera de las instalaciones del evento. Si tal violación ocurre durante el encuentro (incluyendo el calentamiento), el jugador será penalizado de acuerdo con la Tabla de Penalización de Puntos. En circunstancias que sean flagrantes y particularmente ofensivas para el buen desarrollo del evento, o sean singularmente evidentes, una sola violación a esta Sección constituirá, asimismo ofensa mayor como “Comportamiento Agravado” y estará sujeto a las penalizaciones adicionales. Se espera que todos los jugadores que participan en el Circuito Nacional Juvenil se comporten de forma caballerosa, algunos ejemplos de conducta antideportiva son: a) Escupir en dirección al jugador, arbitro o espectador. b) Interrumpir el juego voluntariamente (no jugar al ritmo del jugador que sirve, para distraerlo). c) Gesticular obscenidades con la boca. d) Señalar en forma violenta, agresiva o de mofa al término de cada punto en dirección del contrario, árbitros o público en general. e) Declarar en contra del Deporte Federado. Esta falta puede ser considerada COMPORTAMIENTO GRAVE y puede constituir un DEFAULT INMEDIATO. En caso de dudas en el presente documento se utilizará como base de consulta el Reglamento de juveniles de la Federación Internacional de Tenis (ITF).

13. Esquema de Penalización El esquema de penalización que será aplicado para los puntos especificados anteriormente para cada partido es: a) PRIMERA VIOLACIÓN: b) SEGUNDA VIOLACIÓN c) TERCERA VIOLACIÓN Y SUBSECUENTES

Amonestación (warning) Punto de penalización (Se le suma a favor del oponente) Un juego de penalización en favor del contrincante.

Sin embargo después de la tercera ofensa el árbitro general podrá determinar si cada una de las siguientes ofensas constituye un default inmediato. En el caso de los dobles, el esquema es aplicado a la pareja.

35

14. Defaults. El árbitro general puede declarar un default por una sola violación (CONDUCTA GRAVE) al código de conducta o bien por la aplicación del ESQUEMA DE PUNTOS DE PENALIZACIÓN. En todos lo casos la decisión del árbitro general será final e inapelable, a excepción de que exista un Supervisor FMT en el evento. Cualquier jugador que se le haya marcado un default será eliminado de las demás competencias en ese torneo, excepto cuando alguno de los incidentes de ofensa involucren una violación al código de puntualidad o vestimenta, o cuando su compañero de dobles sea el que cometió la violación al código que causó el default. Para que un default por ausencia, en dobles, sea justificado por lesión o enfermedad, el jugador tendrá que solicitar al médico oficial del torneo, que confirme que realmente es justificado su retiro del torneo; de lo contrario, quien abandone a su pareja de dobles sin justificación será sancionado de acuerdo a lo estipulado en el reglamento. Un jugador puede abandonar el evento de singles por lesión o enfermedad y continuar en el de dobles. El abandonar el terreno de juego NO constituye, por sí solo, motivo suficiente para descalificar automáticamente a un jugador. Por ejemplo: Ir a recoger, fuera de la cancha, una pelota de tenis cuando no hay atajador; o para ir a buscar a un árbitro cuando no hay árbitro cerca de la cancha, etc. 15. Retiro de un torneo Toda retirada de un torneo por parte de un jugador, a excepción de las ocasionadas por motivos de salud o luto familiar, se castigará automáticamente. Toda retirada por razones de fuerza mayor, deberá ir acompañada por una declaración escrita por parte del jugador o de su Asociación. Toda retirada producida por razones de salud deberá de ir acompañada por un certificado médico. El CN determinará las sanciones y suspensiones de cada jugador, basándose en la particularidad de cada caso, según lo asentado en el informe del árbitro del torneo correspondiente. Los castigos que el CN imponga podrán ser, entre otros, la suspensión por un tiempo determinado, por un números de torneos, penalización de puntos, o hasta el pago de la cantidad establecida (en casos en que haya que resarcir un daño económico será aprobado por el CIJ), independientemente de los establecidos en la tabla de sanciones. No será reembolsado el monto de inscripción encaso de retiro. 16. Un torneo Por Semana Un jugador no puede competir en un torneo del Circuito Juvenil FMT si él / ella se

36

encuentra en otro evento de tenis FMT ó ITF Juniors en la misma semana del torneo. No puede competir en dos torneos la misma semana y se tomara en cuenta la fecha de inicio de ambos torneos, La violación de esta sección dará lugar a un default inmediato por parte del Árbitro FMT y sanción de acuerdo a la tabla de penalización CCM. Para los torneos Profesionales de ITF, ATP y WTA, podrá jugar sin que intervenga enprogramación o realización de los partidos. Por ningún motivo se arreglaran horarios de juego. Es responsabilidad del jugador presentarse en el horario que marca el partido. 17. Retiro de un Torneo sin Justificante Al jugador que falte a cualquiera de sus partidos de singles, dobles o mixto injustificadamente: a) No se le contarán ninguno de los puntos obtenidos en ese torneo, y además se le restarán puntos de su ranking nacional. b) Quien no se presente a jugar sus partidos de singles sea de cuadro principal, calificación, o de consolación a cualquier torneo en el que estuviese inscrito, se le sancionará con substracción de puntos, que ya tuviese, de su ranking nacional. c) Solamente causa médica, el aval por escrito de su Asociación, motivos de luto comprobables, o causas de fuerza muy mayor podrán justificar la no aplicación de esta sanción. 18. Informes y Reportes Con el fin de mantener un archivo completo de todo suceso que tenga relación con código de conducta y ausencias de los jugadores, el árbitro general del torneo deberá enviar un informe a la FMT inmediatamente después de haber finalizado el evento, de todas las anomalías que hubo en el torneo que trabajó. Cada reporte individual deberá estar firmado por el árbitro que aplicó la sanción o el árbitro de sede. El informe del árbitro general debe de incluir: a) Todas las amonestaciones (warnings) que recibieron cada uno de los jugadores amonestados (aunque esta sólo haya sido la primera amonestación). b) Recomendación de suspensión por motivos propios del jugador o de su entrenador, acompañantes, o familiares. c) Jugadores que se retiran, justificadamente o no, y si tenían siembra. d) Jugadores que por motivos del reglamento se subieron de categoría. e) Todo comportamiento carente de ética deportiva. f) Si un jugador es descalificado de un partido por agresión, insultos y comportamiento grave de padres o entrenadores y acompañantes, será retirado también del dobles si estuviese todavía jugando. Y la descalificación le valdrá la pérdida total de todos los puntos en ese torneo más la sanción a la que s haga acreedor por la falta.

37

19. Seguimiento del reporte de conducta. Al finalizar cada torneo el árbitro general, o autoridades deberán de enviar a la FMT los cuadros de juego completos. Automáticamente se procederá a restar de su ranking los puntos de sanción que cada jugador se hubiese hecho acreedor y acumulado. Los puntos de sanción se deducirán del total de puntos que tenga el jugador acumulado, no exclusivamente de los de un torneo en particular. Sólo en los casos en que a algún jugador mereciera una sanción adicional a la deducción de los puntos del ranking, tal como una suspensión temporal o definitiva del circuito nacional o internacional, habrá un reporte del CN al DNT y CIJ, Con la infracción ó falta cometida y haciendo recomendación de la sanción en base a reglamento, el DNT y CIJ responderá en un plazo no mayor a 48 hrs. Solamente si este último fuese el caso, la Asociación a la que pertenece el jugador será notificada, y se le enviará un aviso escrito. La Asociación será la responsable de notificar inmediatamente al jugador y de enviar vía fax o correo electrónico a la FMT una copia del acuse de recibo del jugador. En dicho aviso se hará de conocimiento del jugador la falta o faltas que incurrió de acuerdo a los reportes y se le darán 5 días hábiles para que presente al Comité de Honor y Justicia de la FMT sus argumentos o pruebas de descarga ya sea por escrito o personalmente previa cita. Pasado el plazo el Comité de Infantiles y Juveniles o el Comité de Honor y Justicia evaluara las pruebas de descarga recibidas, y en su caso ratificar, rectificar o anular la sanción. En caso de que el jugador no presente dichas pruebas se dará por entendido que reconoce y acepta el castigo, aplicándole el estipulado en el aviso. 20. Código de vestimenta Calentamiento, Los jugadores podrán llevar atuendo de calentamiento (pants y chamarra y/o sudadera) siempre y cuando sean adecuados, en caso de frio extremo se permitirán dentro de los primeros 3 juegos siempre que el mismo satisfaga las disposiciones reglamentarias(logotipos) y a condición de que los jugadores obtengan la aprobación del árbitro del juego antes del inicio del partido. a) Parches de identificación. Fabricación y comercial Se permitirá a los jugadores mostrar identificaciones en sus prendas de vestir o equipo durante su estancia en la cancha para el juego y conferencia de prensa o ceremonial de torneo, Bajo las siguientes especificaciones: I. II.

38

Camisa, Suéter y Chamarra con mangas: Por cada manga, un (1) parche de identificación comercial, que no exceda tres (3) pulgadas cuadradas (19.5 cm2), más un (1) logotipo de marca de fabricante en cada manga, que no exceda ocho (8) pulgadas cuadradas (52 centímetros cuadrados). Camisa sin mangas: Los logotipos comerciales de tres 3 pulgadas cuadradas

(1 por manga) pueden ser colocados al frente de la prenda. III. Frente y espalda de la prenda: Se permiten, dos (2) logotipos de marca del fabricante que no excedan (2) pulgadas cuadradas (13 centímetros cuadrados). O uno (1) de cuatro (4) pulgadas cuadradas (26 cm2). IV. Falda / Short: Dos (2) logotipos de marca de fabricante cuyas superficies no excedan de (2) pulgadas cuadradas (13 centímetros cuadrados). O uno (1) de cuatro (4) pulgadas cuadradas (26 cm2) V. Vestido: Se tratara como prendas separadas, blusa y falda VI. Calcetas / Zapatos Tenis: Logotipos de marca de fabricante en cada calcetín y cada zapato. Los logotipos de calcetas y zapatos tenis no excederán de dos (2) pulgadas cuadradas (13 centímetros cuadrados). VII. Raqueta: Logotipos de fabricante, marca de fabricación en las cuerdas. VIII. Gorra, Banda de cabeza y Muñequera: Un (1) logotipo marca de fabricante, que no exceda de dos (2) pulgadas cuadradas (13 centímetros cuadrados).No se permite Tape para cubrir logos adicionales. b) Definición de fabricante I. El fabricante se refiere al que manufactura el material o equipo en cuestión. II. Todo aquella marca que identifique como fabricante de ropa III. No logotipos de patrocinadores o anunciantes c) La FMT se reserva el derecho de condicionar en cualquier evento la participación de los jugadores en el circuito a la portación, durante sus partidos, de cualquier tipo de vestimenta, parche o accesorio a ese efecto establecido por el CIJ. 21. Tiempo Medico En caso de cualquier jugador sufra una lesión durante el partido ó calentamiento, podrá solicitar un Tiempo Médico (3 minutos) para ser tratado por el médico o fisioterapeuta el torneo. No se permitirá el Tiempo Medico si es, inhabilitación para continuar jugando por la pérdida natural de condición física, a) Condiciones Medicas Tratables I. Una condición médica aguda, súbitamente ha desarrollado una lesión ósea muscular durante el calentamiento ó el partido, esta recibirá atención médica inmediata, (Torceduras, caídas graves, golpes fuertes) II. Condición médica regular, lesión que se ha desarrollado durante el calentamiento o el partido, esta recibirá atención medica en el cambio de lado o el set break, (Contracturas, dolores musculares, etc.)

39

b) Tratamiento Medico El jugador puede recibir tratamiento médico (3 minutos) en cancha por el doctor / trainer del torneo en cualquier cambio de lado o final de set (set break), así mismo podrá tenerlos en dos (2) tiempos de descanso (cambio de lado). El jugador puede no recibir el tiempo medico por lesiones no tratables c) Penalización Después de completar el tratamiento médico cualquier retraso del juego debe ser penalizado con Violación de código por retraso de juego. Cualquier abuso de esta regla médica será sujeto de penalización por conducta antideportiva según el código de conducta. d) Sangrado Si un jugador está sangrando, el Arbitro debe detener el encuentro tan pronto sea posible y el Doctor / Trainer debe entrar a la cancha para evaluación y tratamiento, un tiempo medico tiene que ser solicitado. Si el doctor lo solicita el Arbitro / Referee puede permitir un total de cinco (5) minutos para asegurar el control de la hemorragia. Si al final de este tiempo el jugador no está listo para jugar el doctor en conjunto con el árbitro determinaran si se retira al jugador del partido. Si la cancha fuese salpicada se tendrá que limpiar inmediatamente. e) Calambres El jugador NO tiene derecho a recibir tratamiento médico si sufriera de calambres. (se considera perdida de condición física) I. II.

Sólo podrá ser atendido el Tiempo completo de un cambio de lado o fin de set, esto en dos (2) ocasiones. Al momento de que el calambre obligue al jugador a solicitar apoyo médico, este jugador deberá de perder todos los puntos que fueran necesarios hasta alcanzar el cambio de lado o el fin de set. Para recibir el trtamiento durante el tiempo antes mencionado.

Todas las lesiones consideradas como tratables: Estiramientos musculares, torceduras, lesiones de piel, cortadas menores, abrasiones, ampollas (con o sin hemorragia), piquetes de insecto, espasmos producidos por lesiones, condiciones preexistentes y ajuste de medios de soporte (cinta adhesiva, mangas elásticas, vendajes, etc.). 22. Salidas al baño / Cambio de atuendo Los Jugadores tienen derecho de solicitar permiso para dejar la cancha en tiempo

40

razonable para usar el baño / Cambio de atuendo (partidos de niñas). a) La salida al baño deberá tener lugar al final de Set. b) En singles las niñas tienen derecho a dos (2) salidas al baño / cambio de atuendo. c) En singles los niños tienen derecho a una (1) salida al baño d) En dobles cada equipo tiene derecho a dos (2) salidas al baño / cambio de atuendo (niñas), sí los jugadores salen juntos contará como una (1) salida, e) Las salidas pedidas bajo esta razón tienen que ser usadas específicamente para este fin. Cualquier abuso de la regla será penalizado. f) Salidas de emergencia y extras pueden ser autorizadas, pero serán penalizadas bajo el esquema del código de conducta si el jugador no está listo para jugar dentro del tiempo permitido. g) El árbitro general tiene la autoridad de denegar la salida si en su juicio el jugador está haciendo abuso flagrante de la regla. 23. Reglamento de Padres y acompañantes. El presente reglamente integra al comportamiento y el desarrollo del juego de cada jugador participante en el torneo, la conducta de cada uno de sus respectivos padres y en su caso, de los entrenadores y acompañantes. a) No dar instrucciones de ningún tipo durante el partido: Cualquier instrucción será sancionado el jugador. Esto incluye hablar con los jugadores de cualquier tema. b) No aplaudir errores ni gritar Por favor no gritar, crean distracciones en las canchas contiguas. Abstenerse de aplaudir o animar sí el oponente comete errores, dobles faltas, tiros fuera, Etc. es molesto para los niños hacer fallas y aún mas recibir un aplauso por ellas. c) No interferir en los partidos de los niños: Es responsabilidad de los niños saber marcar y resolver los problemas con el adversario, ambos son de la misma edad. d) No dirigir ni intervenir en el marcador: No intervenir marcando tiros o llevando el score, los jugadores son los únicos que pueden llamar un árbitro durante el partido e) No entrar en conflicto con los oponentes, padres ó entrenadores: Si ves alguna anomalía repórtala directamente al árbitro y no entres en conflicto personalmente, f) Respetar los reglamentos internos de los clubes que visita: Cualquier falta al presente reglamento ó al reglamento interno de cada club. Se pedirá retirarse de las instalaciones, cualquier conducta inapropiada ó agresiva el jugador al cual acompañas será sancionado.

41

g) Conducta reprobable de padres, Coaches y acompañantes Insultos de adultos hacia menores; estas acciones se consideran graves y se aplicara la sanción máxima. h) En estos casos los niños son los afectados ya que ellos recibirán la sanción.

24. Penalizaciones Al cometer una falta, al jugador se le restara puntos de su ranking nacional directamente de acuerdo a la siguiente tabla. Penalización conforme a la reglamentación ( checar tabla) a) Conducta grave, las siguientes faltas cometidas recibirán suspensión de hasta 12 meses del Circuito, evaluación del CIJ I. Conducta reprobable de padres, Coaches y acompañantes II. Insultos de adultos hacia menores. (estas acciones se consideran graves y se aplicara la sanción máxima bajo aprobación del CIJ) III. En estos casos serán los niños que sean acompañados por estos adultos los afectados ya que ellos recibirán la sanción.

42

43

ANEXO

B

ROLES Y RESPONSABILIDADES ROLES DE DIRECTOR DE TORNEO, SUPERVISOR, DE ÁRBITRO GENERAL, ÁRBITRO DE SEDE, ÁRBITRO MÓVIL, PAGO DE ÁRBITRO DE SILLA, SOLICITUD DE ÁRBITRO. 1. Director del Torneo Es el presidente ejecutivo del comité organizador del torneo, y por lo tanto es la persona directamente responsable de los puntos administrativos del evento tales como: a) Presentación del torneo y sus patrocinadores a la Prensa. b) Organizar la ceremonia de inauguración y premiación en caso de tenerlas. c) Elaborar y enviar la convocatoria dentro de las fechas requeridas por FMT para su aprobación. d) Tener listos los trofeos y premios al inicio del evento. f) Transportación para los jugadores en caso de ofrecerla. g) De la comunicación de los árbitros, supervisor, y personal de FMT que estuviera presente tengan teléfonos celulares o radios para la comunicación entre ellos. h) Uniformes o gafetes de identificación para árbitros y personal de apoyo. i) Material de trabajo de los oficiales, cuadros de juego, pizarrón oficial, reloj oficial, equipo de sonido, agua, doctor y material médico, encordador, servicios de alimentos adecuados, j) Tener las pelotas nuevas necesarias en cada club al menos Tres (3) días antes del inicio del evento. k) Que la FMT envíe a su Asociación las mantas con su logotipo y de los patrocinadores oficiales, y que éstas sean colocadas los clubes y ceremonias oficiales. l) Pago del aval del torneo a la FMT, de los árbitros, del supervisor, etc. m) De las invitaciones correspondientes a las autoridades deportivas y gubernamentales locales. Etc. Etc. n) Sus funciones NO tienen que ver con la parte técnica del torneo. ningún directivo puede actuar como autoridad de cancha o sancionar directamente a un jugador. 2. Supervisor FMT: El supervisor de un torneo nacional G1 será designado por la DNT y el Coordinador del CCM de la FMT. a) El supervisor FMT no deberá residir o trabajar en el mismo Estado al cual pertenece la Asociación sede del evento. b) Es el oficial mayor responsable de asegurar, que el torneo se desarrolle con orden y justicia, hacer valer y respetar las normas y reglamentos de la I.T.F. y del reglamento del CCM de la F.M.T. 44

c) Tiene autoridad para exigir al Director del Torneo que cumpla con las necesidades y requisitos de organización e imagen que la FMT necesita para torneos G1. d) Es la autoridad final para resolver y decidir acerca de los casos no previstos, y su decisión es inapelable. e) El supervisor tiene la autoridad en base a reglamento levantar o marcar un default en circunstancias que a su criterio lo justifiquen. f) Es facultad del supervisor tomar las medidas necesarias reglamentarias para resolver problemas originados por la conducta inapropiada de jugadores, entrenadores, padres de familia, espectadores, árbitros, y personal administrativo. g) Hacer el reporte del torneo en base a las planillas de clasificación de cada uno y una consideración general de cada G1 al que participa. Toda esta información se entrega al Coordinador del CCM, sobre los puntos fuertes y débiles de la organización del torneo, sugerencias de mejoras al torneo. El CN lo enviará al DNT y director del torneo dentro de ocho (8) días naturales después de terminado el evento. 3. Árbitro General El árbitro general de un torneo de carácter nacional (Nacionales G1, G2, Olimpiadas, torneos selectivos, etc.) puede ser sugerido o solicitado por la asociación sede del evento. Este deberá contar con la certificación de arbitraje FTM 2 como mínimo ó tener la aprobación del DNT y del Coordinador del CCM. a) Es responsable de asegurar que el torneo se desarrolle con orden y justicia, y apegado a las normas, código de conducta y reglamento del CCM. b) Es la autoridad local del evento. Resolver en base al reglamento los casos no previstos. c) Asegurar que los árbitros sede y móviles estén familiarizados con el reglamento y sus procedimientos, sistema de competencia. d) Aprobar a las designaciones de árbitros sede. e) Asegurarse de que las instalaciones y necesidades estén listas para el inicio del evento, sillas para jugadores, sombrillas, sillas de juez, palos de singles, agua, doctor / trainer, pizarrón oficial. reloj oficial. f) Tiene la facultad en base a reglamento de levantar o marcar un default en circunstancias que a su criterio lo justifiquen. g) Es responsable de los árbitros de sede, de silla, de línea, y móviles. h) Elaborar junto con los oficiales aprobados por él, los cuadros de juego de calificación, de cuadro principal de singles y dobles. i) Supervisar la planeación de los partidos o rondas que se jugarán por día. j) Enviar a la FMT cada uno de los reportes de violaciones al código de conducta, así como de todos los defaults con o sin justificación válida, reporte general sobre aspectos relevantes que él juzgue que deban ser de conocimiento de la FMT. La relación anterior más este reporte deberán de ser enviados a la secretaria del CCM.

45

k) Seleccionar a los árbitros de sede encargados de cada club, así como las personas que fungirán como árbitros de silla o árbitros móviles. l) Enviar a FMT una TODOS los cuadros de juego completos inmediatamente después de finalizado el Torneo. m) Para que estos cuadros de juego puedan ser incluidos en el ranking nacional deberán ser enviados junto con la ficha de pago de avales y del fondo de apoyos especiales. n) El árbitro general deberá estar afiliado como técnico a la FMT. 4. Árbitro Sede. Este árbitro deberá contar como mínimo con la certificación de arbitraje FMT 2 vigente. Deberes: a) La organización del torneo en el club asignado. Hacer valer y respetar las normas y reglamento para el buen funcionamiento del torneo. b) Es la máxima autoridad dentro del club, para resolver imprevistos que surjan durante el torneo. c) Tener completos los reportes de violaciones al código de conducta, y entregarlos al árbitro general. d) Actualizar el pizarrón oficial con resultados y tener horarios claros de los partidos. Información a jugadores y anuncios del torneo. e) Hacer los procedimientos adecuados con listas de firma para lucky Losers, dobles y alternantes / suplentes. e) Publicar la lista de violaciones de códigos y ofensas durante el dia f) Su autoridad está por encima de los jueces móviles o de silla, y tiene la facultad de asignar, o de remover a algún juez que, a su criterio sea necesario. g) Todos los árbitros sede deberán estar afiliados como técnicos a la FMT. 5. Árbitro Móvil. Este árbitro deberá contar como mínimo con la certificación de arbitro FMT 1 vigente. El árbitro móvil podrá tener bajo su responsabilidad un máximo de tres (3) canchas a condición de que estén en un mismo módulo. Cada Torneo tiene diferentes requerimientos. Deberá de cerciorarse cada encuentro, que la red esté a la altura reglamentaria, que los palos de sencillos estén colocados en su lugar, agua, pelotas. a) Llamar la atención a espectadores, padres, entrenadores, etc. que estuvieran interviniendo en un partido, aconsejando, haciendo ruido excesivo ó molestando a alguno de los jugadores.

46

b) Llamar let cuando en su opinión haya algún elemento que lo amerite. c) Cambiar lo marcado por algún jugador. d) Llamar falta de pie. e) Aplicar el código de conducta y sancionar de acuerdo a lo indicado. f) Intervenir en disputas de marcador. g) Pedirle a los jugadores que se cambien de ropa que no sea oficial. h) Llamar al servicio médico a la cancha. i) Acompañar al baño al jugador que lo hubiese solicitado. j) Reportar al árbitro general las violaciones al código de conducta por cada partido en el que él haya tenido que amonestar a algún jugador. k) Los códigos deben ser llamados en voz alta y que ambos jugadores se enteren de lo que esta sucediendo. l) Todos los árbitros móviles deberán estar afiliados como técnicos a la FMT. Una vez que un partido ha sido lanzado, sólo el jugador tiene derecho a solicitar la presencia del árbitro. Si la presencia del árbitro no fue solicitada por iniciativa del jugador, el jugador será responsable de los actos de los acompañantes y se aplicará el código de conducta por comportamiento inapropiado de acompañantes. En casos extremos, cuando el problema sea muy serio o debatible la solución, los jugadores tienen derecho a solicitar llamar al árbitro sede a la cancha. Solo en cuestiones de hecho (reglamento) su esta decisión será final e inapelable en ese momento. a) Todos los Torneos G1 y G2 deberán colocar al menos una manta de FMT en la cancha principal, esta manta será proporcionada por FMT b) El torneo tendrá acceso a Internet en el sitio para el uso del Árbitro c) El Director del Torneo debe enviar a FMT una copia de la convocatoria para su aprobación. Esta copia debe ser enviada 5 semanas antes del cierre de inscripciones, es responsable de cumplir con todo aspecto técnico antes y durante el torneo d) El Supervisor FMT debe exigir al Director del Torneo los requerimientos mínimos marcados en este reglamento para el buen desarrollo del torneo. e) El Referee FMT es el responsable del desarrollo del torneo y debe cumplir con; • Realizar los sorteos de las diferentes categorías. • Actualizar diariamente los draws de juego de todas las categorías. • Publicar y enviar inmediato los resultados finales del torneo a FMT • Enviar el Los reportes Médicos que se hayan dado durante el torneo • Enviar inmediato los reportes detallados de las penalizaciones impuestas bajo el código de conducta. Estos reportes deberán de ser firmados • Una lista de sanciones será publicada en el pizarrón oficial de cada sede y será actualizada diariamente.

47

Cualquier torneo que no cumpla con el Reglamento de 2015 CCM de la FMT, estará sujeto a la determinación y procedimiento sancionador según lo establecido en Responsabilidades de la FMT. La FMT es responsable de la administración general del Circuito y los costos involucrados, y hará todo lo posible para asegurarse de que el calendario es ampliamente publicitado. La FMT deberá procesar los resultados de todos los torneos en el Circuito, y emitirá Quincenalmente los últimos puntos de la clasificación nacional acumulados por los competidores. se publicará en el sitio web de la FMT www.fmt.org.mx/tenisjuvenil.

ANEXO TORNEOS

C

La organización de cada torneo avalado por el CCM de la FMT está obligada a cumplircon los requerimientos que marca cada categoría de torneo. Responsabilidades Asociación Estatal Asociaciones Estatales deben buscar estándares altos de organización y administración. Además de un adecuado sistema de inscripciones, no son aceptables las omisiones de jugadores por errores administrativos. Categorías y requerimientos de Torneos del CCM 1. Torneo Estatal a) Se jugará un solo torneo Estatal al año por Asociación. b) Categorías: 10, 12, 14, 16, 21 años y menores, rama varonil y femenil singles y dobles. c) Categorías de 12 a 21 años: I. Draw Principal 64 jugadores • Sistema de competencia será eliminación directa, al mejor de 3 sets con Tie-Break en los 3 y la Asociación tiene opción de sistema sin ventajas, previo anuncio en convocatoria. • No Habrá separación de jugadores II. Draws de calificación abierto con lugar a 8 calificadores. • Sistema de competencia será eliminación directa al mejor de 2 minisets sin ventajas, 3er set MTB a 10 puntos. • Separación de jugadores del mismo club al menos en primera ronda III. Dobles 32 parejas. • Sistema de competencia será eliminación directa, al mejor de 3 sets con Tie-Break en los 2 primeros y sin ventajas, 3er set será Match Tie- Break • No hay separación de jugadores del mismo origen en dobles. 48

• No hay calificación en dobles d) Requerimientos I. Cada sede debe contar con canchas suficientes para la fluidez del torneo. II. El árbitro general debe tener certificación N1 como mínimo (toda excepción bajo aprobación de FMT) III. 1 Arbitro Móvil por cada 3 canchas. 2. Torneo Regional a) Se jugará un torneo al año en cada una de las 15 regiones en que están agrupadas las Asociaciones. Este se deberá llevar a cabo a más tardar para finalizar el domingo 9 de febrero de 2015. b) Será sede uno de las Asociaciones de la región correspondiente que por sus instalaciones disponibles y capacidad de organización cumplan con los requerimientos para llevarlo acabo, recomendando rotar la sede cada año entre aquellos con posibilidades. Este torneo será convocado por la Asociación sede y por la Vicepresidencia de su sección. En caso de que las Asociaciones involucradas en la región no se pusieran de acuerdo para seleccionar la sede, intervendrá en calidad de mediador el Vicepresidente de Sección en primera instancia y la FMT como último juez. c) Categorías: 10, 12, 14, 16, 21 años y menores, rama varonil y femenil singles y dobles. d) Categorías de 12 a 21 años: I. Draw Principal 64 jugadores • Sistema de competencia será eliminación directa, al mejor de 3 sets con Tie Break en los 3 y la Asociación tiene opción de sistema sin ventajas, previo anuncio en convocatoria. • No Habrá separación de jugadores II. Draws de calificación abierto con lugar a 8 calificadores. • Sistema de competencia será eliminación directa al mejor de 2 minisets sin ventajas, 3er set MTB a 10 puntos. • Separación de jugadores del mismo estado al menos en primera ronda III. Dobles 32 parejas. • Sistema de competencia será eliminación directa, al mejor de 3 sets con Tie-Break en los 2 primeros y sin ventajas, 3er set será Match Tie-Break • No hay calificación en dobles • No hay separación de jugadores del mismo origen e) Requerimientos I. Cada sede debe contar con canchas suficientes para la fluidez del torneo. II. El árbitro general debe tener certificación N1 como mínimo (toda excepción bajo aprobación de FMT) III. 1 Arbitro Móvil por cada 3 canchas.

49

3. Torneo Seccional. a) Se jugará un torneo al año en cada una de las 6 secciones en que están agrupadas las 15 regiones. Este se deberá llevar a cabo a más tardar para finalizar el domingo 08 de marzo de 2015. b) Será sede uno de las Asociaciones de la sección correspondiente que por sus instalaciones disponibles y capacidad de organización pueda cumplir con los requerimientos del torneo, recomendando rotar la sede cada año entre aquellos con posibilidades. Este torneo será convocado por la Asociación sede y por la Vicepresidencia de su sección. En caso de que las Asociaciones involucradas en la región no se pusieran de acuerdo para seleccionar la sede, intervendrá en calidad de mediador, el Vicepresidente de Sección en primera instancia y la FMT como último juez. c) Lugares asignados por Asociación para el torneo Seccional: (En el caso de que la Sección decida utilizar el formato de 32 jugadores se tomara el 50% de los lugares asignados a cada región, así como la parte proporcional para los jugadores de 10 años) I. Sonora y Baja California. II. Sinaloa y Baja California Sur. III. Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. IV. La Laguna, Durango y Chihuahua V. Estado de México. VI. Querétaro, S.L.P., y Michoacán VII. Distrito Federal. VIII. Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, y Morelos. IX. Veracruz y Tabasco. X. Oaxaca y Chiapas. XI. Yucatán, Campeche, y Quintana Roo. XII. Jalisco, Nayarit, y Colima. XIII. Guanajuato, Aguascalientes, y Zacatecas.

30 lugares para el Seccional 30 lugares para el Seccional 30 lugares para el Seccional 30 lugares para el Seccional 34 lugares para el Seccional 26 lugares para el Seccional 36 lugares para el Seccional 24 lugares para el Seccional 32 lugares para el Seccional 10 lugares para el Seccional 18 lugares para el Seccional 36 lugares para el Seccional 24 lugares para el Seccional.

d) Categorías: 10, 12, 14, 16, 21 años y menores, rama varonil y femenil singles y dobles. e) Categorías de 12 a 21 años: I. Draw Principal 64 jugadores

50

• Sistema de competencia será eliminación directa, al mejor de 3 sets con Tie-Break en los 3 y la Asociación tiene opción de sistema sin ventajas, previo anuncio en convocatoria. • Hay separación de jugadores del mismo origen al menos en primera ronda. Hasta donde sea posible. II. Sin calificación. Los lugares son otorgados de acuerdo a la tabla. III. Dobles 32 parejas. • Sistema de competencia será eliminación directa, al mejor de 3 sets con Tie-Break en los 2 primeros y sin ventajas, 3er set será Match Tie-Break • No hay calificación en dobles • No hay separación de jugadores del mismo origen Requerimientos • Cada sede debe contar con canchas suficientes para la fluidez del torneo. • El árbitro general debe tener certificación N2 como mínimo (toda excepción bajo aprobación de FMT) • 1 Arbitro Móvil por cada 3 canchas 4. Campeonato de México. (CAMMÉX) Sus características principales son: a) Categorías: 10, 12, 14, 16, y 18 años y menores. b) Ramas: Femenil y Varonil c) Modalidad: Singles y dobles. d) En este campeonato se exigirá obligatoriamente en las categorías de 10, 12, 14 y 16 años la participación de todos los jugadores que hayan estado representando oficialmente a México internacionalmente. Sólo causas de fuerza mayor o torneos de rango ITF, ATP y WTA podrán ser aceptadas como razón para no estar presente. e) Tamaño del cuadro de singles para todas las categorías: Entrarán directos los 15 primeros jugadores en el ranking de cada categoría mas 1 un WC, de no otorgarse WC se recorrerá la lista al jugador 16, limitando la entrada hasta el No. 30 del ranking. f) Las Listas de este torneo permitirán la entrada hasta el lugar 30, En caso de que cualquiera de las listas cierre en número non, se permitirá la entrada de un jugador con un ranking mayor al No. 30 por categoría y rama, con el objetivo de completar a número de jugadores pares y todos los jugadores puedan tener pareja de dobles. g) Todos los jugadores deberán competir en la categoría cronológica correspondiente. h) La disponibilidad de lugares no significa que podrán entrar los jugadores con ranking mayor al 30. i) Todos los jugadores aceptados para el cuadro principal de singles deben de jugar obligatoriamente el dobles. Los jugadores que no fuesen aceptados recibirán

51

el reembolso de sus inscripciones tan pronto termine el torneo a través de sus Asociación. No hay torneo de calificación. j) Tamaño del cuadro de juego de dobles: 8 parejas, con los mismos participantes del evento de singles. k) Wild cards: Hay 1 lugar disponible sólo para jugadores de las categorías de 12, 14, 16, y 18 años. De no otorgarse WC ese lugar se recorrerá al siguiente jugador inscrito de la lista de aceptación con ranking no mayor al 30 de cada categoría. l) Sistema de competencia del singles; Se jugará en dos fases, la primer fase será de round robin con separación de jugadores del mismo estado en todas las categorías solo en la fase de RR, y se conformará de 4 grupos compuestos de 4 jugadores cada uno. Para la segunda fase será eliminatoria directa, el cual lo integrarán los jugadores numero 1 y 2 de cada grupo de round robin. m) En las categorías de 12, 14, 16, y 18 años en los singles se jugará a 2 de 3 sets, con ventajas, y con TB en 6 juegos iguales. En los dobles se jugará a 2 sets con TB en 6 juegos iguales, sin ventajas, y MTB en lugar de 3er set. n) En la categoría de 10 años: sistema de competencia en reglamento de 10 años. o) Siembra para los singles: Primer fase (round robin), se colocará un jugador por grupo de acuerdo a lo siguiente: El jugador No. 1 será cabeza del grupo 1, el jugador No. 2 será cabeza del grupo No. 2, El jugador No. 3 será cabeza del grupo No. 3, y el jugador No. 4 será cabeza del grupo No. 4. Los siguientes 4 jugadores (del No. 5 al No. 8), se sortearán en un solo bloque, primer sorteado al grupo 1, segundo sorteado al grupo 2 y hasta completar los 4 grupos. El resto de los jugadores se sorteará en un solo bloque llenando cada grupo en orden del 1 al 4. I. Para la segunda fase de eliminatoria directa, se determinará quiénes son los mejores jugadores de cada uno de los 4 grupos de la primera fase conforme al procedimiento para desempatar en un round robin. II. De los 4 jugadores que terminaron como número 1 de su respectivo grupo, se sembrarán del numero 1 al 4 de acuerdo a su ranking nacional y se sorteará a los jugadores que hayan terminado como número 2 de cada grupo para que queden en diferente mitad del cuadro de la que haya quedado el jugador número 1 de su grupo de origen. A los jugadores que hayan quedado en numero 2 de su grupo no se les tomará en cuenta para la siembra, aunque su ranking fuera superior a algún jugador de los que pasaron como número uno. p) En todas las categorías se podrá adecuar estos procedimientos para conformarlos a un número menor de jugadores inscritos. q) Sistema de competencia de dobles: 2 grupos de 4 parejas cada uno, calificando la pareja 1 y 2 de cada grupo a semifinales cruzadas Grupo “A” vs “B”. r) Siembra para los dobles: La pareja numero 1 será cabeza del grupo 1 y la pareja número 2 será cabeza del grupo N. 2, las siguientes 2 parejas (No. 3 y No. 4) se sortearan una por grupo, el resto se sortearán en los lugares disponibles.

52

s) Requerimientos. I. Cada sede debe contar con canchas suficientes para la fluidez del torneo. II. El árbitro general debe tener certificación N2 como mínimo (toda excepción bajo aprobación de FMT) III. 1 Arbitro Móvil cada 2 canchas. 5. Copas Promotores Todo promotor estará obligado a solicitar el aval correspondiente, tanto de la Asociación Estatal como de Federación Mexicana de Tenis, cuando promuevan y organicen un torneo; obligándose, de igual forma, a que los participantes en el mismo estén afiliados a Federación. En el caso de que no cumplan con lo antes establecido, se les sancionará conforme lo establecen los estatutos de la FMT, al reglamento, y a lo que dictamine el cuerpo legal de la FMT. 6. Requerimientos de torneos G1 a) Requerimientos mínimos de organización para los torneos nacionales G1 cada asociación organizadora de un Torneos Nacional G1 debe garantizar los estándares de organización para que cada año sucesivo se tengan mejores campeonatos nacionales G1 y de mayor calidad, conforme a la ficha de requerimientos FMT que recibe cada presidente de asociación organizadora y que deberá ser firmada antes del inicio del evento. b) Para efecto de lo anterior, el Coordinador nacional del CCM junto con los supervisores asignados a los NG1, llenará un reporte de evaluación que califica los diferentes aspectos que se mencionan líneas abajo. c) Se entregara un Check list a los directores de los torneos NG1 previo al inicio del evento para que pueda servirles como lista crítica a seguir. d) Los campeonatos nacionales NG1 se clasifican en las siguientes categorías y otorgan puntuación de acuerdo a su nivel: I. NG1 grado “A” II. NG1 grado “B” e) Al finalizar el año en curso se evalúan los campeonatos nacionales para acomodarlos conforme la categorización anterior. El propósito de esta evaluación es para beneficiar a los jugadores y profesionalizar los máximos eventos juveniles del país. f) Habrá 4 Nacionales Grado “A” y 6 torneos nacionales G1 Grado “B” para el año 2015. g) Cualquier NG1 que fuera aceptado por primera vez a formar parte del CCM iniciará con la puntuación de “B” I. Todos los Torneos G1 “A” otorgaran gratuitamente Hospedaje en el hotel Oficial con Habitación doble ó triple a los primeros 8 jugadores del ranking de cada categoría y rama, ranking al cierre de la inscripción, ofreciendo desayuno en el hotel y comida del medio día en el club sede. (No incluye cena)

53

h) Arbitraje Cada nacional G1 deberá de contar con: I. 1 supervisor aprobado por la FMT. II. 1 árbitro general certificado N2 Como mínimo ó aprobado por la FMT III. 1 árbitro de sede certificado N1 como mínimo por cada club sede en que se juegue el torneo, que tendrá que ser diferente al árbitro general. IV. 1 árbitro móvil por cada 2 canchas de partido. V. Cada partido final del cuadro principal de singles debe contar con Juez de silla. VI. Cada partido final de dobles debe contar con juez de silla. VII. Horarios limite de partidos, Los horarios oficiales para este evento son: • 08:00 horas como primer horario para iniciar los partidos del día. • 21:00 horas como último horario para entrar un partido. • 20:00 Horas como último horario para entrar un partido en la categoría de 10 años Estos horarios podrán modificarse por causas de fuerza mayor justificables y deberán de ser aprobados por el árbitro general y el supervisor del torneo. En este último caso, ambos tendrán la obligación de presentar un informe con la explicación pertinente.los partidos podrán jugarse bajo techo o con alumbrado artificial sin que estos dos motivos afecten adversamente a la organización o calificación de la sede. i) Canchas I. En el caso de jugarse una categoría y una sola rama (VAR o FEM) cada sede debe contar con un mínimo de 4 canchas por cada draw de 32 y al menos una cancha de práctica por cada 64 jugadores. II. Las canchas para practicar deberán de estar a disposición de los jugadores al menos 24 horas antes de iniciar los partidos. Las canchas de práctica serán preferentemente de la misma superficie que las del torneo, aunque esto no es obligatorio. No es preciso que las instalaciones de práctica se hallen en el mismo club, pero en ese caso se ofrecerá transporte. Los jugadores contarán con la oportunidad de reservar canchas de práctica, y el árbitro general y el supervisor deberán cerciorarse de que las disposiciones que se tomen para su asignación sean satisfactorias. El mínimo de tiempo será de 30 minutos 4 jugadores por cancha, (los entrenadores no cuentan para ocupar estos 4 espacios, solo en caso de disponibilidad podrán ocupar uno de estos espacios) III. Las canchas deben contar con las medidas oficiales y serán checadas antes de otorgar la sede. IV. Todas las canchas de juego tendrán una superficie idéntica para una categoría y rama. No obstante en la eventualidad de condiciones climatológicas adversas o de fuerza mayor, el juego podrá desarrollarse en otra superficie distinta.

54

V. La calidad de la superficie de las canchas (la humedad en las canchas de arcilla y la pintura en las canchas duras), las líneas, la malla metálica, paredes perimetrales, mallas rompe vientos, redes, cintillos, rodillos para secarlas, sombrillas y sillas para los jugadores, marcadores en cancha, palos de singles, etc. deberán de estar en buenas condiciones. VI. La cancha principal tendrá aforo para espectadores (tribunas o sillas). En las otras canchas se procurará facilitar la visibilidad y lugares para espectadores. VII. Ningún torneo podrá cobrar por el uso de las canchas durante el evento con excepción del alumbrado que se use para practicar. Área Técnica I. Todos los árbitros, supervisor FMT, personal auxiliar, y miembros involucrados de la Asociación sede deberán de portar un gafete o similar que los identifique. Uniformes para el personal de arbitraje y auxiliar (opcional) II. Se calificará la eficiencia en elaborar cuadros de juego, y los errores que hubiese en ellos; la calidad del trabajo de los árbitros en cuanto a su eficiencia en aplicar el código de conducta, resolución de conflictos, y elaboración de reportes. III. Es necesario que cada árbitro de sede publique diariamente en el área de la mesa de control un resumen de las violaciones al código de conducta. IV. Por otra parte, cada Asociación será calificada por el cuidado que tenga de elaborar y de enviar a tiempo a la FMT todos los reportes de violaciones al código de conducta de los jugadores y acompañantes. No enviar ningún reporte será considerado una falla importante. V. Eficiencia y puntualidad con que se desarrolle el proceso para firmar singles, dobles, Lucky Losers, y alternos. Así como facilidad para afiliarse a la FMT. VI. Servicio de Internet inalámbrico gratuito dentro de las instalaciones de los clubes y hoteles (WiFi). VII. Paquetes de información, playeras conmemorativas, mapa con la identificación de clubes y hoteles. VIII. Pláticas para jugadores, profesores de tenis, y/o padres de familia. IX. Resultados actualizados a la vista en todos los hoteles sede. X. Comunicación, La Asociación sede deberá de proporcionar servicio efectivo y gratuito de comunicación durante toda la duración del torneo para: • Supervisor FMT • Árbitro general • Árbitros de sede • Director del torneo

55

j) Alimentos En cada uno de los clubes sede o instalaciones deportivas donde se desarrolle el torneo deberá de haber servicio de restaurante o cafetería en servicio todos los días del torneo desde una hora antes del inicio del primer partido y hasta un antes de lanzar la última ronda del día. Este servicio deberá de proporcionar alimentos fruta, ensaladas, platos completos (no comida chatarra), agua, y bebidas hidratantes durante la duración del evento, a precios razonables. k) Alojamiento para jugadores Es deber de las Asociaciones sedes otorgar alojamiento para las categorías de 10, 12, 14 y 16 años y menores; debiendo pagar cada jugador la cuota que las Asociaciones sede propongan y que la FMT apruebe por este concepto. La Asociación Estatal cuyos jugadores necesiten alojamiento deberá enviar las solicitudes y pagos correspondientes a más tardar en la fecha límite que marca la convocatoria para tal efecto, en caso contrario sus jugadores no contarán con alojamiento. El alojamiento podrá ser en casa de familias locales o en algún hotel o departamento amueblado en decorosas condiciones. Se calificará también la calidad y cantidad de los hoteles, sus tarifas (precios accesibles para todos los bolsillos), y cercanía a los clubes. l) Hoteles Se ofrecerá variedad de oferta, la calidad, y cercanía de los hoteles sede, y las tarifas que los mismos ofrezcan. m) Transportación Para los torneos NG1 será OPCIONAL. Para la Olimpiada Nacional y CAMMÉX seguirá siendo obligatoria. Este servicio debe de ser entre los clubes y el o los hoteles sede. n) Actualización de Información Todas las Asociaciones sedes de un nacional G1 deberán de contar con una página Web para estar diariamente publicando y actualizando los resultados del día. Igualmente, se calificará que los árbitros de los clubes sede tengan a la vista sus resultados y horarios actualizados. También será tomado en cuenta la participación de los medios de comunicación. o) Servicio Médico I. Es obligatorio contar con atención médica dentro de las instalaciones de los clubes durante la celebración de los todos los partidos. Este servicio deberá de estar disponible desde una (1) hora antes del inicio del primer partido y hasta que termine el último encuentro de cada jornada. II. En caso de tener clubes alternos será necesario tener servicio medico también en ellos. III. Este servicio debe contar con un espacio especial con sala o carpa acondicionada correctamente para el tratamiento de lesiones, IV. Esta sala / carpa deberá contar con privacidad ya que algunas tratamientos son en espalda, glúteos, piernas y no pueden estar al descubierto. La sala / carpa medica tiene que contar con hielo, el tratamiento con hielo es básico en algunas lesiones

56

p) Hidratación para jugadores. Todos los torneos G1 deberán de proporcionar gratuitamente agua para los jugadores para cada uno de sus partidos. Este servicio se podrá facilitar a través de botellas de agua, garrafones en canchas, Bebidas Isotónicas NO son obligatorias ni podrán substituir la obligación de proporcionar agua. q) Servicio de Encordado15 Es obligatorio ofrecer este servicio bajo las siguientes normas I. El encordador estará dentro de las instalaciones del club II. Costo razonable y La tarifa oficial deberán ser publicarse III. Será la misma tarifa en todos los clubes del evento iv. El encordador dará servicio desde una hora antes de iniciar los encuentros v. 24 hrs antes de iniciar y durante todo el evento r) Pelotas Las pelotas oficiales deberán ser las adecuadas a la altura y superficie del evento y deberán ser proporcionadas sin costo. I. Singles Calificación y Principal, Todos los partidos con pelotas nuevas II. Dobles Principal, Todos los partidos con pelotas nuevas III. Dobles Calificación, Pelotas en buen estado (final nuevas) IV. Consolación, Todos los partidos con pelotas nuevas. V. En los eventos en que se juegue con formato de round robin, se podrán proporcionar bolas en buen estado. VI. La pelota oficial deberá estar avalada por la FMT. VII. La sede debe ofrecer pelotas para su venta a precios razonables. VIII. No hay ninguna obligación de proporcionar pelotas nuevas o usadas para entrenamiento. La pelota oficial del circuito es PRINCE, la asociación organizadora proporcionará las pelotas para cada torneo avalado por el CCM – FMT. Las Pelotas Oficiales para jugar. Nivel del Mar: Todos los Grados Categorías de 12, 14, 16 y 21 años PRINCE con presión Categoría de 10 años, PRINCE punto VERDE Altura: a. Categorías de 14, 16 y 21 años PRINCE sin presión (caja de Cartón) PRINCE Gold con presión (hight Altitude) b. Categorías de 10 y 12 años PRINCE punto VERDE todos los Grados. En la convocatoria de cada torneo deberá aparecer claramente el tipo de pelota a usar. 57

s) Premios Se premiará con trofeos a los campeones y finalistas de cuadro principal de singles y dobles. Es obligatorio para todos los jugadores en beneficio del circuito y el suyo propio estar presentes en la ceremonia de premiación (siempre y cuando esta sea dentro de un tiempo razonable después de terminar el partido del jugador en cuestión). El jugador que no cumpla será castigado de acuerdo a la tabla de sanciones y podrá perder, si es que lo hay, el premio que corresponda en ese torneo. t) Ceremonia de apertura Inauguración: No es obligatoria, sin embargo, quien así lo desee la puede realizar. Premiación formal: No es obligatoria. Al término del último partido del torneo de la categoría y rama correspondiente, la Asociación sede podrá realizar un acto de premiación formal (con autoridades, patrocinadores, directivos, Etc.); siempre y cuando NO hagan esperar a los jugadores y a sus acompañantes más allá de un tiempo razonable. Sin embargo, el mínimo requerimiento es que deberá de estar presente alguna autoridad oficial representativa del evento para premiar, aunque la premiación sea muy sencilla. Trato a jugadores CUADRO PRINCIPAL Y CALIFICACIÓN Los jugadores del torneo de calificación deberán de recibir el mismo trato, mismos regalos, mismas oportunidades, que los jugadores del cuadro principal; ya que el torneo de calificación es un torneo nacional por sí solo. u) Mercadotecnia La Asociación sede debe cumplir lineamientos incluidos en el manual de Mercadotecnia de la FMT, éste último se hará llegar cuando menos un mese antes del inicio del torneo a la Asociación organizadora por la FMT. Asimismo, la FMT se compromete a entregar con suficiente tiempo de anticipación, y en cantidad necesaria, a la Asociación organizadora todo el material de promoción (mantas, Etc.) v) Generales I. Inscripciones de dobles: Los jugadores deberán de jugar en la misma categoría en que están jugando el singles. Excepto en el caso de que en una categoría que tiene modalidad de singles y dobles, y la de dobles en esa categoría no tiene el mínimo de jugadores (4 parejas), podrá ser enviada a la categoría inmediata superior, a criterio del árbitro general, y la puntuación que se les otorgara será la de la categoría cronológica propia. II. El número de jugadores del torneo de calificación para cualquier torneo será abierto mientras la convocatoria no especifique lo contrario 7. Sistema de Competencia en torneos G1 a) Categorías 12 a 21 años

58

I. Calificación y cuadro principal de singles: a 2 de 3 sets, con ventajas, con tie-break en 6 juegos iguales en todos los sets. II. Consolación de Singles: a 2 sets, sin ventajas, con Match tie-break en lugar de 3er set. Calificación y cuadro principal de dobles: a 2 sets, sin ventajas, con Match tie-break en lugar de 3er set. b) Cuadro principal de singles, 32 jugadores I. 22 directos en orden de ranking nacional, II. 8 calificadores III. 2 Wild Cards IV. Singles principal: eliminatoria sencilla con consolación que solo incluirá a los jugadores que pierdan en primera ronda. V. No se jugará por 3o y 4º lugar. f) Dobles del cuadro principal, 16 parejas ó equipos i. 16 parejas bajo el orden de aceptación g) Singles Calificación: 64 jugadores, con 8 lugares al draw principal. I. 62 jugadores en orden de ranking nacional II. 2 Wild Cards h) Dobles del cuadro de calificación: 32 parejas; entrada directa por suma de rankings nacionales. La calificación NO otorga lugares al cuadro principal de dobles. NACIONALES GRADO 2, 3 Y 4 Cada Asociación tiene derecho a organizar al año: • 1 - G2 • 2 - G3 • 10 - G4 • 10 - G5 NORMAS GENERALES PARA NACIONALES G2, G3, G4 y G5. • La duración máxima de estos torneos será al domingo de cada semana si se empieza en lunes, en caso de no poder terminar dentro de la semana del torneo los puntos serán repartidos hasta la ronda que cada jugador haya llegado. Para cualquier extensión o modificación, solicitar al CN quien decidirá si aplica o no la extensión o modificación. • No podrán programarse NG2 ni NG3 simultáneos a un NG1 en ninguna época del año, sin importar en qué parte del país se jueguen. • Tampoco podrán programarse dos NG2 simultáneos en la misma Sección o e Estados limítrofes. • Categorías: 10, 12, 14, 16, 21 años y menores.

59

• Ramas : Femenil y varonil • Modalidad: Singles y dobles, categorías de 12 a 21 años: • El cuadro principal de singles se jugará a 2 de 3 sets regulares con tie-break en 6 iguales, la Asociaciones tendrán la opción de jugarlo “sin ventajas” marcándolo en la convocatoria. • La calificación de los singles, a 2 de 3 sets sin ventajas y un MTB en lugar de un 3er set. • En los NG2, NG3, y NG4, en las categorías de 12 a 21 los dobles se juegan a 2 sets con TB en 6 juegos iguales, sin ventajas, y MTB en lugar de 3er set. • Tamaño del cuadro de singles: 64 jugadores. • Calificación de singles: Abierta y sin puntos (califican 8) • Tamaño del cuadro de dobles: 32 parejas. • Calificación de dobles: no hay calificación de dobles en estos eventos. • Sistema de competencia: Tanto en singles de cuadro principal así como en las calificaciones se jugará a eliminatoria sencilla. • En los NG5 la competencia es promocional y no habrá pago por aval y fondo de proyectos especiales a la Federación Mexicana de Tenis, teniendo como regla tener un árbitro general certificado y todos los jugadores afiliados.

ANEXO

JUGADORES

D

1. Representatividad Estatal. Olimpiada a) Los jugadores que deseen competir por una Asociación diferente a la de residencia para la Olimpiada Nacional, tendrá que solicitar por escrito al Instituto del Deporte de la Asociación por la que estaba afiliado una carta de BAJA EXTRAORDINARIA. Esta carta de baja extraordinaria tienen que presentarla al Instituto del Deporte de la nueva Asociación a la que se desea afiliarse para representarla. b) El 30 de enero de cada año, será la fecha límite para que los jugadores que vayan a competir en la Olimpiada Nacional por otro Estado, definan, o presenten documentos que avalen que están en trámites, para cambiar de Asociación, Estado u Organización que desean representar, a través de su Instituto del Deporte de la nueva Asociación a la que desea afiliarse para representarla. c) Quien opte por afiliarse por otra Asociación o Estado, deberá pagar la nueva afiliación al 100%, sin considerárseles la vigencia de su anterior credencial. d) A la Asociación a la que pertenece el jugador al día 30 de enero, será por la única Asociación, Estado u Organización por la que el jugador podrá competir 60

en la próxima Olimpiada Nacional. e) Casos no contemplados como el de jugadores que viven en el extranjero o que se afiliaran posterior al 30 de enero (por primera vez a la FMT), por ejemplo, serán evaluados por el CIJ y Director Nacional de Tenis de la FMT para evaluar sus peticiones. 2. Jugadores en Representación Nacional o en Concentración a) Los jugadores que hayan ascendido de categoría, por méritos propios, tendrán preferencia de elección, sobre los primeros jugadores del ranking nacional de su categoría cronológica. b) Los jugadores juveniles mexicanos que no puedan jugar torneos nacionales G1 por estar representando al país en una competencia de carácter internacional, en un evento selectivo ó en una concentración de Copa Davis o Fed Cup su ranking nacional se protegerá de la siguiente manera: I. Al jugador No. 1 del equipo representativo, se le otorgarán puntos equivalentes como si hubiera ganado un G1 en singles y dobles. II. Al jugador No. 2: Puntos de finalista de Singles y dobles de un G1. III. A los jugadores No. 3 y No. 4: Puntos de semifinalista de singles y dobles de un G1. IV. Esto sucesivamente, según fuera la ocasión y el número de jugadores requeridos en el equipo o en la concentración. V. En todos los casos los puntos serían otorgados en la categoría en que el jugador se encuentre compitiendo en México en el circuito nacional. VI. Esta regla sólo aplica cuando la FMT escoge a los jugadores para una representación internacional; VII. No aplica cuando el jugador, por su propia iniciativa decide participar de manera personal en torneos ITF, COTECC, ATP, WTA, Etc. VIII. La regla anterior será aplicable por cada semana que el jugador se encuentre representando al país o una concentración del equipo nacional y que hubiese, simultáneamente, un nacional G1 en México. IX. De no haber nacional G1 programado simultáneamente en México, al evento especial, entonces no se asignarán puntos equivalentes o de compensación. 3. Inscripciones a Torneos Internacionales a) Las inscripciones de torneos Internacionales por selección nacional, se harán a través de esta Federación, de acuerdo a la reglamentación de la Federación Internacional de Tenis. b) Todos los interesados en participar en los torneos de la ITF, deberán realizar, directamente su inscripción en el web site de ITF con su IPIN.

61

4. Cancelaciones a) Cada jugador se responsabiliza de hacer las cancelaciones pertinentes, enviando en tiempo el withdrawal form de ITF antes del cierre, esta fecha esta marcada en el Fact Sheet del torneo, de lo contrario la ITF sancionará al jugador con 7, 14 y 21 días en los torneos consecuentes donde el jugador pueda estar inscrito, dejándolo fuera de la competencia, lo cual repercutirá en su ranking mundial. Si la ofensa se repite, la ITF se verá obligada a dejar al competidor fuera de todo torneo Internacional Juvenil. b) En caso de lesión, el jugador deberá enviar su Medical Certificate vía fax y una copia del certificado o justificante médico. c) La Federación Mexicana de Tenis, proporcionará los números telefónicos, fax y/o e-mail de cada torneo para cualquier cancelación a todo tenista que lo solicite. Se recomienda guardar los escritos de “cancelación” (confirmación de números de fax, impresión de los e-mails, etc.), para cualquier aclaración ante la ITF. 5. Ascenso de Categoría a) Al término del último torneo G1 (Masters de Campeones) del 2015 Todos los jugadores de cada rama y categoría de 10 a 16 años, podrán competir oficialmente en alguna categoría superior a la cronológica dentro del circuito nacional de tenis FMT y obtener puntos de ranking nacional de la categoría a la que ascendieron. Esta fecha se considera como inicio de la temporada del año siguiente, entonces todos los jugadores que correspondan a la edad ascenderán de categoría inmediatamente con la fecha de la semana siguiente de finalizado el Masters de Campeones. Esta posición final del Masters servirá para la selección de las giras de fin de año FMT. b) El procedimiento a seguir para solicitar el ascenso de categoría es dirigirse a la Dirección Nacional de Tenis (DNT) mediante una carta firmada por los padres y por su respectiva Asociación. c) Los jugadores que se hayan obtenido la autorización para subir de categoría, NO podrán regresar a jugar en su categoría cronológica durante todo el año en curso. d) Al terminar el último torneo G1 (Masters de Campeones), automáticamente se ascenderá de categoría a los 4 primeros jugadores del ranking nacional (sin violar la disposición anterior). Los jugadores que deseen permanecer en su categoría cronológica, deberán de enviar, con tiempo, una carta a la FMT solicitando que NO se haga el cambio. e) Las únicas cuatro excepciones a las reglas anteriores son: I. Para competir en torneos de corte internacional. II. Para representar a México internacionalmente. III. Para representar a su Asociación en la Olimpiada Nacional. IV. En el Campeonato de México.

62

6. Casos de Ascenso de Categoría. a) Cuando una categoría de singles o dobles se haya declarado desierta y el árbitro general haya decidido subir a los jugadores a la categoría superior, los jugadores obtendrán los puntos correspondientes a su categoría cronológica. b) No hay ascenso de categoría para jugadores menores de 8 o de 10 años. c) Los jugadores que opten por participar sin aprobación en una categoría superior NO obtendrán puntos de ranking nacional. d) En todas las circunstancias anteriores, los jugadores deberán de avisar por escrito a la secretaria coordinadora del circuito. Podrán jugar una vez que hayan obtenido su contestación, también por escrito 7. Ranking Protegido Los jugadores que sufran una lesión o enfermedad seria que les imposibilite jugar por más de 3 meses, su ranking será protegido hasta por 6 meses o 6 torneos jugados. Este Tiempo será contando al inicio de la lesión o enfermedad, que al volver a competir se le reconocerá su ranking al día de la lesión (solo para entrada al torneo). Los Comprobantes médicos será presentados en original y copia directamente a FMT. 8. Equivalencia de Ranking En cada publicación del ranking nacional aparecerán incluidos los jugadores que tengan ranking ITF en el lugar que les corresponde de acuerdo a la presente relación. a) Jugadores de 18 años y menores Si el jugador(a) tiene ranking ITF en la categoría de 18 años, su ranking nacional será equivalente en la categoría de 18 a 21 años. I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI.

RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del RNK ITF del

1 151 251 326 376 401 426 451 476 501 526 551 576 601 626 651

al al al al al al al al al al al al al al al al

150 = 250 = 325 = 375 = 400 = 425 = 450 = 475 = 500 = 525 = 550 = 575 = 600 = 625 = 650 = 700 =

a No. 1 del RNK nacional. a No. 2 del RNK nacional a No. 3 del RNK nacional a No. 4 del RNK nacional a No. 5 del RNK nacional a No. 6 del RNK nacional a No. 7 del RNK nacional a No. 8 del RNK nacional a No. 9 del RNK nacional a No. 10 del RNK nacional a No. 11 del RNK nacional a No. 12 del RNK nacional a No. 13 del RNK nacional a No. 14 del RNK nacional a No. 15 del RNK nacional a No. 16 del RNK nacional

63

b) No aplica equivalencia para jugadores 700 o más del Ranking ITF Junior y se analizará jugadores con Ranking Profesional. I. Ejemplo No. 1: un jugador con RNK ITF de 237 (que tiene una equivalencia de RNK nacional de No. 3) desplazará de la siembra al jugador que tenga la posición No. 3 con RNK nacional. el ranking ITF prevalecerá sobre el ranking nacional. II. Ejemplo No. 2: Dos jugadores con RNK ITF, uno con 460 y otro con 470, a ambos les correspondería RNK nacional de No. 8; y para propósitos de siembra, el jugador con 460 irá delante del jugador con 470. c) Equivalencia para jugadores menores de 16 años I. Para jugadores mexicanos de la categoría de 16 años, que tengan RNK ITF en la categoría de 18 años, se utilizará la misma tabla anterior sólo que la equivalencia en el RNK nacional será cuatro lugares arriba que los que indica la tabla para jugadores de la categoría de 18 años. II. Ejemplo No. 4: Alguien con RNK ITF de 385 tendía un RNK nacional en la categoría de 18 a 21 años de No. 5; en -16 años su ranking nacional sería de No. 1. d) Equivalencia para jugadores menores de 14 años I. Para jugadores mexicanos de la categoría de 14 años, que tengan RNK ITF en la categoría de 18 años, se utilizará la misma tabla anterior sólo que la equivalencia en el RNK nacional será ocho lugares arriba que los que indica la tabla para jugadores de la categoría de 18 años. II. Ejemplo No. 5: Alguien con RNK ITF de 465 tendía un RNK nacional en la categoría de -18 a -21 años de No. 8; en -14 años su ranking nacional sería de No. 1. III. Cuando un jugador tuviera equivalencia de ranking ITF y ranking nacional, se le tomará en cuenta para cualquier propósito, el ranking que sea superior. IV. Equivalencias de puntos ATP, WTA, Etc. a puntos nacionales la hará el Director Nacional de Tenis y/o el Coordinador del Circuito CCM. 9. Separación de Jugadores del Mismo Origen a) En los Torneos G1, G2 y Seccional será obligatorio la separación de jugadores del mismo Estado b) Regional, Estatal, G3, G4 y G5 no habrá separación de jugadores. c) Categoría de 10 Años, En todos los Torneos del CCM será obligatoria la separación de jugadores del mismo origen, solo en la fase de Round Robin, en la fase de eliminatoria directa, será tal cual sea sorteado. Esto porque ya en la fase de RR fueron separados. d) En los casos que aplique, el árbitro general de un torneo del circuito CCM de la FMT deberá de utilizar el procedimiento manual descrito líneas abajo para evitar enfrentamientos entre jugadores del mismo club ó Asociación.

64

I. En la primera ronda de cualquier torneo de eliminatoria, siempre y cuando matemáticamente esto sea posible ejemplo, 10 jugadores de DF y 6 de EDO, en un Draw de 16 jugadores, no hay manera posible de evitar encuentros entre jugadores de la misma Asociación en la primera vuelta. II. El procedimiento oficial MANUAL es el siguiente: Después de haber colocado en el draw a los jugadores sembrados y a los “byes” (cuando los hubiera), se procede a llenar los lugares disponibles de la parte superior a la parte inferior de la Draw de acuerdo a el orden del sorteo, cuando al hacer esto les llegara a tocar a 2 jugadores de la misma procedencia en la misma llave de juego (primer partido), al jugador que se estaba colocando se le pasará automáticamente a la siguiente línea disponible desocupada, una vez colocado el jugador de acuerdo a lo descrito, se reanudará el vaciado de nombres comenzando a partir del lugar que debía de haber ocupado el jugador al que movimos una o varias líneas hacia abajo. III. Si al llegar al final del cuadro de juego con el último jugador para colocar, y resulta que se da el caso de enfrentamiento entre 2 personas de la misma procedencia, entonces a este último jugador se le cambiará de lugar con el primer jugador NO sembrado de la parte superior de la gráfica de juego, si al hacer el movimiento anterior, no se resuelve el problema de enfrentar en primera ronda a 2 jugadores del mismo origen, entonces se le dejará al último jugador del sorteo, en la parte inferior de la gráfica de juego, tal y como originalmente le correspondió. IV. Este procedimiento NO aplica para partidos de segunda ronda, aunque la primera ronda se hubiera tenido un “bye”. V. En la categoría de 10 años la 2da fase de eliminación NO aplica separación de nueva cuenta. 10. Retirada de Jugadores Cualquier jugador que se retira en el singles por cualquier razón después de haberse efectuado el sorteo y antes de que inicien los partidos, su lugar será ocupado por un Lucky Loser. 11. Inclusión de Jugadores. Si por algún error se omite a un jugador (con y sin siembra) y es detectado antes del inicio de los partidos se aplicara la siguiente regla: a) Draw completo, En el caso de que el jugador omitido debiera estar sembrado, el jugador que sale de la siembra (último jugador sembrado), deberá ocupar el lugardel último jugador que entró directo, y este jugador que sale, deberá jugar un partido de ronda anterior con el jugador que entró penúltimo al torneo. De esta forma los dos últimos jugadores en la lista de aceptación (por orden de mérito - ranking nacional) se juegan el lugar.

65

b) Para un Draw de 32 e incompleto: Si el jugador omitido debería estar en la siembra 1 ó 2, tomará el lugar del sembrado 2, el 2 pasará al lugar del sembrado 4, y el 4 pasará a la posición que ocupa el 8, el 8 ocupará uno de los byes que por sorteo el árbitro determine. Si el jugador omitido debería estar en la siembra 3 ó 4, este tomara el lugar del 4, el 4 pasará al lugar del 8 y el 8 pasarán a ocupar uno de los byes que por sorteo él árbitro determine. Si el jugador omitido debiera estar en la siembra del 5 al 8, este ocupará el lugar que tiene el sembrado 8, y el 8 ocupará uno de los Byes por sorteo el árbitro determine. c) Si el jugador que debe de entrar NO tiene siembra, si hay lugares disponibles (Bye) ocupara uno de estos por sorteo, con Draw completo se sacará una llave con una ronda hacia atrás al último jugador en haber entrado directo por ranking. Independientemente de quien de estos dos jugadores perdiera ese encuentro, ambos tendrán derecho a entrar al torneo de dobles y de consolación.

ANEXO

E

REGLAMENTO PARA CATEGORIA DE 10 AÑOS Reglas para la categoría de 10 años Estas reglas aplicaran en todos los torneos del CCM-FMT para niños menores de 10 años. a) En la categoría de menores de 10 años sólo podrán competir, oficialmente, niños de 9 (nacidos en 2005) y de 10 (nacidos en 2004) años. b) Los niños de 8 años ( nacidos en 2006), podrán jugar en 10 años, pero: I. No obtendrán puntos II. Sólo lo podrán jugar en Estatal, Regional, Seccional, NG2, NG3, y NG4. No podrán hacerlo en NG1. III. Nadie de 7 años (nacidos en 2007 o posterior) podrá jugar en -10 años. c) Ningún jugador menor de 10 años podrá subir de categoría (en ningún torneo del circuito); si no hubiera suficiente quórum la categoría se declarará desierta (en singles y/o dobles). d) La excepción al punto anterior será SÓLO para los 4 mejores jugadores del ranking nacional de 10 años, quienes, mediante una solicitud por escrito dirigida al Director Nacional de Tenis de la FMT, podrán subir de manera definitiva todo el año a la categoría de 12 años sí fuesen autorizados. e) Al terminar el último G1 de 2015, todos los jugadores de último año de 10 (nacidos en 2003) podrán competir en la categoría de 12, con derecho a obtener puntos, solicitando por escrito al Director Nacional de Tenis de la FMT. f) No hay Wild Cards para ningún torneo de 10 años. g) La pelota oficial será la HEAD VERDE (25% más lenta que la bola amarilla tradicional). 66

h) Todos los partidos de esta categoría para cuadro principal, calificación, singles y dobles se jugarán a: 2 sets cortos a 4 juegos, sin ventajas, con TB a 7 puntos en 4 juegos iguales y Match Tie-Break a 10 puntos en lugar de 3er set. No se jugará por 3º y 4º lugar i) Categoría de 10 Años, En todos los Torneos del CCM será obligatoria la separación de jugadores del mismo origen en singles, solo en la fase de Round Robin, en la fase de eliminatoria directa será tal cual sea sorteado. Esto porque ya en la fase de RR fueron separados Torneo de calificación: a) Singles 32 jugadores de acuerdo al ranking nacional, 8 Calificadores accederán al Draw principal. Si sólo hubiera 8 o menos jugadores en la lista definitiva de la calificación, no se jugará calificación, y todos los jugadores pasarán directos al cuadro principal (sin puntos adicionales, en caso de ser la calificación para un NG1) b) Sólo en los NG1 habrá puntuación para los jugadores que participen en el evento de calificación de singles o de dobles. c) Sistema de competencia de singles calificación: Se jugará con formato round robin en grupos de 3 o 4jugadores que conformarán un máximo de 8 grupos. Si fuese necesario, para determinar a los jugadores que accederán al cuadro principal, se recurrirá a porcentajes ganadores. Ver sistema de porcentaje I. Pasarán al cuadro principal los 2 mejores de cada Grupo y los mejores 3ros si fuese necesario, para determinar a los jugadores que accederán al cuadro principal, se recurrirá a porcentajes ganadores II. Los jugadores se agruparán para la fase de round robin de acuerdo a la tabla que para ese propósito se marca en la tabla de este reglamento. d) Dobles calificación: 16 parejas; entrada directa por suma de rankings nacionales para los 32 jugadores que hubiesen sido aceptados en la calificación. Ambos Jugadores deberán firmar juntos y vestir colores similares en los partidos, La firma es personal, padres o entrenadores NO podrán firmar por su jugador, el jugador que al cierre de inscripciones de un torneo, se haya inscrito con dos parejas será excluido del cuadro y sancionado de acuerdo al código de conducta. e) Sistema de competencia del dobles de la calificación: A eliminatoria sencilla. El torneo dará acceso a 2 lugares al cuadro principal de dobles.

67

f) Para el cuadro principal: I. Singles: 32 jugadores de acuerdo a lo siguiente: 24 Directos por su ranking 8 Calificadores. Dobles: 14 parejas directas y 2 provenientes de la calificación. II. Sistema de competencia de los singles de cuadro principal: Se jugará en dos fases. La primera fase será de round robin, y se conformará de un máximo de 8 grupos compuestos de 3 ó 4 jugadores cada uno. La segunda fase se jugará a eliminatoria sencilla. III. Los jugadores se agruparán para la fase de round robin de acuerdo al número de jugadores marcado en la tabla de este reglamento. IV. Los 2 mejores jugadores de cada grupo de round robin accederán a la fase final, no habrá torneo de consolación de singles en la segunda fase. V. No habrá fase final de eliminatoria sencilla si sólo hubiera 1 solo grupo de 5 ó menos jugadores. El torneo termina con el RR. VI. Procedimiento para los singles: Primer fase (round robin), se colocarán los jugadores por grupo de acuerdo a lo siguiente: El jugador sembrado No. 1 será cabeza del grupo 1, el jugador sembrado No. 2 será cabeza del grupo No. 2, el jugador sembrado No. 3 será cabeza del grupo No. 3, y así sucesivamente hasta el jugador No. 8 que será cabeza del grupo No. 8 (o podría haber menos grupos si hubiera menos jugadores inscritos de acuerdo al número de grupos); los siguientes 8 jugadores (del No. 9 al No. 16), se sortearán, primero en salir sorteado ira al grupo 8, segundo sorteado al grupo 7, tercero en salir sorteado al grupo 6, y así sucesivamente, VII. En cada grupo de round robin deberá de haber 2 jugadores sembrados si los jugadores con ranking son suficientes para ello, en caso de no completar por ranking 2 sembrados para cada grupo, los grupos con mayor siembra quedaran solo con un sembrado. VIII. Los casos que haya grupos de 3 y 4 jugadores, los jugadores con mayor siembra quedaran en los grupos de 3. IX. Para la segunda fase (eliminatoria sencilla), Sólo los No. 1 y No. 2 de cada grupo del round robin pasarán a la fase final de eliminatoria sencilla, sean estos 2, 3, 4...8 grupos. Si hay 5 grupos pasarán sólo 10 jugadores, si son 3 grupos pasarán sólo 6 jugadores, Etc. X. Para la fase final a eliminatoria sencilla se sembrara y sorteará de la siguiente forma. Se ordenan los 8 que terminaron en primer lugar de acuerdo a su ranking. Draw de 16, siembra del 1 al 4. Línea 1 sembrado 1, línea 16 sembrado 2. 3 y 4 primero en salir sorteado línea 5, segundo en salir línea 12. Del 5 al 8 se sortean en un solo grupo de la siguiente manera

68

Primero en salir sorteado línea 4, segundo sorteado línea 8, tercer sorteado línea 9, cuarto línea 13. Los 8 jugadores numero 2 de cada grupo se sortean juntos ocupando los lugares disponibles en orden descendente del cuadro, los jugadores numero 2 deben quedar en la mitad opuesta del cuadro al jugador número 1 de su grupo de RR. Ejemplo, 1er sorteado toca línea 2, pero su compañero de grupo está en la parte alta del draw, ocupara el primer lugar disponible de la parte baja del cuadro, línea 10 XI. A los jugadores que hayan quedado en No. 2 de su grupo no se les tomará en cuenta para la siembra (aunque su ranking fuera superior a algún jugador de los que pasaron como No. 1). XII. Los dobles se jugarán a eliminatoria sencilla16 parejas. sin separación de jugadores del mismo origen. Ya que algunas parejas se forman con niños de diferentes estados. XIII. Ambos Jugadores deberán firmar juntos y vestir colores similares en los partidos, La firma es personal, padres o entrenadores NO podrán firmar por su jugador, el jugador que al cierre de inscripciones de un torneo, se haya inscrito con dos parejas será excluido del cuadro y sancionado de acuerdo al código de conducta. g) Criterios de desempate, Round robin. Este sistema se utilizará para desempatar jugadores. En cualquier round robin la posición final se determinará primero: • Empate entre 2 jugadores, el resultado del enfrentamiento entre ellos determinará la posición. • Empate entre 3 ó más jugadores, se usará el sistema de porcentajes en el orden siguiente I. Sets ganados entre total de sets jugados. x 100. Ejemplo, 6 Sets Ganados y 11 Jugados 6/11= 0.5454, 0.5454 x 100 = 54.54% La posición la dará el porcentaje de sets de cada jugador. Si persiste el empate se tomara el siguiente sistema, sólo para los jugadores que hayan salido empatados en porcentaje de sets. II. Juegos ganados entre total de juegos jugados x 100 Ejemplo, 28 Juegos Ganados y 60 juegos jugados 28/60= 0.4666 x 100 = 46.66 % La posición la dará el porcentaje de juegos de cada jugador. III. En caso de existir un default éste se contará para efecto de partidos ganados o perdidos y se contará para el cálculo del porcentaje de sets y también de juegos (se tomará como 60-60).

69

Para desempatar por sets, en los casos que en lugar del 3er set se juegue un Match Tie-Break (a 10 puntos), contará como un set. IV. En desempate por juegos, el Tie-Break (a 7 puntos) ó Match Tie-Break (a 10 puntos), se contará como un set 5-4 cuando se haya jugado a mini-sets y 7-6 cuando se hubiera jugado a sets a 6 juegos. V. En caso de retiro o default (descalificación) iniciado un partido, el resultado se contará para efecto de partidos, sets y de juegos ya que el partido entró a cancha. (Si hay un retiro este se completara el score para caso de desempate de juegos ejemplo, Si un jugador se retira estando el score 6-1 1-1 y se necesita ir a desempate de juegos se completara el score 6-1 6-1) VI. Cuando se recurra a un desempate por porcentaje entre 3 ó más jugadores, el orden en que queden de acuerdo a los porcentaje se respetará para determinar prioridades, y no se empleará el criterio de quién ganó entre sí (exclusivamente entre ese grupo de jugadores). h) Esquema de formación de grupos será en base de 4 jugadores. Categoría de 10 años del Circuito Infantil Juvenil; Estatal, Regional, Seccional y Nacionales Grado 1, 2, 3 y 4. En caso de haber grupos de 3 y de 4 jugadores, los jugadores con mejor siembra deberán de quedar en los grupos de 3. Número de jugadores Grupos 4 1 Grupo de 4 5 1 Grupo de 5 6 2 Grupos de 3 7 1 Grupo de 3 1 Grupo de 4 8 2 Grupos de 4 9 3 Grupos de 3 10 2 Grupos de 3 1 Grupo de 4 11 1 Grupo de 3 2 Grupos de 4 12 3 Grupos de 4 13 3 Grupos de 3 1 Grupo de 4 14 2 Grupos de 3 2 Grupos de 4 15 3 Grupos de 4 1 Grupos de 3 16 4 Grupos de 4 17 3 Grupos de 3 2 Grupos de 4 18 3 Grupos de 4 2 Grupos de 3 19 4 Grupos de 4 1 Grupo de 3 20 5 Grupos de 4 21 3 Grupos de 4 3 Grupos de 3

70



22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

4 5 6 4 5 6 7 3 2 1 8

Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de

4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4

2 Grupos de 1 Grupo de

3 3

3 Grupos de 2 Grupos de 1 Grupo de

3 3 3

5 Grupos de 6 Grupos de 7 Grupos de

4 4 4

Reglas Liga de Minitenis: a) Podrán competir todos los niños menores de 8 años. Todos los jugadores deberán estar afiliados a FMT. b) Los puntos nacionales serán solamente para competencia estatal, no pudiendo jugadores de un estado sumar puntos en la liga de otros estados. c) Estas ligas se compondrán de mínimo 6 jugadores en sistema de Round Robin, jugando 1 partido por semana, los días que en la convocatoria se estipule. d) Estas ligas contaran con puntos validos para el ranking nacional del CCM. 1. Tamaño de la cancha La liga de minitenis jugarán en una cancha con las siguientes dimensiones (18 m largo x 6.50 ancho). a) En caso de contar con redes especiales se adecuaran en el rectángulo posterior de la cancha, la red entre la marca central de la cancha y la línea de servicio. b) La red medirá 80 cm. al centro. c) La pelota oficial será la Wilson COLOR NARANJA (40% más lenta que la bola amarilla normal). d) La FMT aportará en forma anual una cantidad de pelotas a la asociación organizadora de la liga estatal de minitenis. 2. Sistema de competencia. a) Singles round robin, a 2 mini sets a 4 juegos, sin ventajas, y con tie-break a 7 puntos en 4 juegos iguales. 3er ser MTB. b) La liga será a nivel estatal, no importando cuantos clubes participen, incluso cada club podrá tener su propia liga, con inscripción abierta a cualquier niño afiliado y deberá hacer convocatoria oficial en su asociación local. c) Estas ligas premiaran a los primeros 3 lugares de cada rama.

71

d) El club organizador deberá proporcionar entrenadores para guiar a los niños. e) Los jugadores tendrán que estar afiliados a FMT (Afiliación Jr. Para menores de 10 años), recomendación FMT $150.00 f) Inscripción: no más de $150.00 por jugador. (recomendación FMT) g) De acuerdo a la política de bienestar de la ITF, se descalificará h) Estará permitida la estancia de los padres. pero terminantemente prohibido gritos ó palabras ofensivas. Los adultos deberán de comportarse como meros espectadores exclusivamente. Están terminantemente prohibidas todas las manifestaciones notorias de júbilo o de desaprobación. Cualquier postura en contra de esta política se excluirá al jugador de la liga. i) Los jugadores tendrán ranking estatal con puntos nacionales.

ANEXO

F

OLIMPIADA NACIONAL 1. Olimpiada Nacional. Evento de Tenis; Este torneo es un evento de CONADE, es puntuable para el Ranking Nacional con nivel de un G1 “B”. a) Rama Varonil y femenil. b) Residencia; Todos los jugadores que deseen participar en el proceso de selección deberán someterse a los requisitos y sistemas de selección de cada asociación, CONADE establece que es necesario comprobar residencia del estado que se representa, esta residencia es con un mínimo de 3 meses del año 2014. Es decir, para selección 2015 el jugador deberá comprobar que ha estado residiendo desde octubre de 2014 en el estado que desea participar en el proceso de selección 2015. c) Modalidad: Singles, dobles y dobles mixto. d) Categorías de 12, 14 y 16 años. e) Tamaño de cuadro singles: 64 jugadores. f) Tamaño de cuadro dobles: 32 parejas g) Tamaño de cuadro de mixto: 64 parejas. h) Sistema de competencia: Eliminatoria sencilla. Todos los partidos de singles, dobles y dobles mixto se jugarán a dos de 3 sets con tie-break y sin ventaja en los 2 primeros, el tercer set será MATCH TIE-BREAK (a 10 puntos). El jugador deberá representar al Estado al cual está afiliado ó haya solicitado representar al momento del cierre de solicitud. • Los Jugadores que por razones de entrenamiento se encuentren afiliados en un estado diferente al que radican, podrán decidir por medio de un escrito de los 72

padres a que estado representaran, si representaran al estado que radica ó al que esta afiliados si fuera este diferente. Teniendo como limite el cierre de inscripciones de la competencia a la que se pretenda entrar. El jugador no podrá representar a estado diferente en el mismo año. Los equipos estarán formados por los mejores 2 jugadores de cada Asociación escogidos de acuerdo al proceso abajo señalado. En la modalidad de dobles mixto participara solo 1 pareja por Asociación, la pareja tendrá que firmar en capitán al final de la junta técnica. Alternativas para integrar el equipo Estatal: Para seleccionar a los jugadores que representarán a la Asociación en este evento existen las siguientes opciones: a) De acuerdo al ranking nacional inicial del 2015. b) Torneo(s) selectivo(s) que establezca la Asociación estatal. c) Puede ser sólo el torneo Estatal, el Regional, el Seccional ó una combinación de cualquiera de los tres. d) Cualquiera de las opciones elegidas para formar la selección de olimpiada 2015, deberá ser informada por escrito al DNT, CIJ y CN CCM - FMT durante el congreso técnico FMT 2014, (noviembre 2014) y publicar a todos los clubes miembros de su asociación. e) Para casos especiales (jugadores que se encuentren entrenando o compitiendo en el extranjero o saliendo de una lesión) las Asociaciones deberán de solicitar autorización por escrito al Director Nacional de Tenis de la FMT para tener su aprobación y poder incluirlos en el equipo estatal. f) Una vez ya designada la selección y cerrada la fecha de cancelaciones, no habrá manera de substituir a ningún jugador. g) Podrán fungir como Capitanes los entrenadores que cumplan con las reglas establecidas por la CONADE y la FMT para este fin y en la convocatoria vendrán las fechas de registro. 2. Elaborando el Draw. a) Jugadores de la misma Asociación tienen que ser sorteados en diferente mitad del draw en orden descendente a partir del primer lugar disponible (pero sin ocupar los lugares de los sembrados). b) 2 jugadores con siembra de la misma Asociación, se asignara el lugar conforme al sorteo de siembras, solo sí por sorteo quedara en la misma mitad automáticamente pasara al lugar de siembra disponible en la mitad opuesta del Draw.

73

c) En los sorteos de dobles se utilizará un procedimiento normal ya que no existe riesgo alguno de enfrentarse contra jugadores del mismo Estado.

ANEXO

G

SISTEMA DE COMPETENCIA Y PUNTUACION DE TORNEOS 1. Sistemas de competencia En todos los torneos del CCM se podrán adoptar estos sistemas oficialmente. Previamente publicados en la convocatoria. Los cambios por clima extremo tendrán que ser autorizados por el CN. a) Sets Regulares, a seis (6) juegos con ó sin ventaja y Tie-Break (a 7 puntos con dos de diferencia) en 6 – 6. b) Mini sets, a cuatro (4) juegos con ó sin ventaja y Tie-Break ( a 7 puntos con dos de diferencia) en 4 – 4. c) Match Tie-Break, a 10 puntos con 2 de diferencia, en algunos torneos por las necesidades del torneo este sistema se adopta substituyendo al 3er set. 2. Puntuación. a) Los puntos obtenidos en el Circuito CCM serán actualizados al finalizar el torneo con el nuevo software de FMT, tomando los 6 mejores resultados anuales. b) Estos puntos tendrán un año de vigencia y serán la suma de los puntos obtenidos en singles y en dobles. c) El ranking emitido por FMT es continuo porque los puntos que un jugador obtiene en una semana serán vigentes durante todo un año ejemplo, Si un jugador ganó 30 puntos en la semana 32 del año 2014 al terminar la semana 32 del año 2015 esos puntos le serán eliminados o reemplazados por los que haya ganado la semana (excepto cuando cambie a la categoría superior). d) Para efectos del ranking, los puntos de cada categoría serán diferentes, ganando mayor puntuación los de la categoría de 21 y disminuyendo en 16, 14, 12 y 10 años, y al cambiar de categoría lo harán con el 50% de los puntos generados en la categoría anterior. De esta manera, cada año, cuando los jugadores tengan que subir de categoría cronológica no tendrán ningún problema para integrarse con los jugadores de la categoría superior. e) No se otorgarán puntos a un jugador hasta que él / ella ha jugado y ganado una ronda. Avance a través de un bye en el primer partido no será equivalente a ganar una ronda. Avance en virtud de un Walkover / Default, será el equivalente a ganar una ronda.

74

f) Un torneo abandonado, Cualquier jugador que se retira de un torneo, ya sea en Singles o dobles sin presentar de un certificado médico válido (del médico del torneo), perderá todos los puntos. g) Todos los torneos deberán tener la puntuación a otorgar en la parte baja del Draw. 3. Criterios de desempate, Round robin. Este sistema se utilizará para desempatar jugadores. En cualquier round robin la posición final se determinará primero: a) Empate entre 2 jugadores, el resultado del enfrentamiento entre ellos determinará la posición. b) Empate entre 3 ó más jugadores, se usará el sistema de porcentajes en el orden siguiente I. Sets ganados entre total de sets jugados. x 100. Ejemplo, 6 Sets Ganados y 11 Jugados 6/11= 0.5454, 0.5454 x 100 = 54.54% La posición la dará el porcentaje de sets de cada jugador. Si persiste el empate se tomara el siguiente sistema, sólo para los jugadores que hayan salido empatados en porcentaje de sets. II. juegos ganados entre total de juegos jugados x 100 Ejemplo, 28 Juegos Ganados y 60 juegos jugados 28/60= 0.4666 x 100 = 46.66 % La posición la dará el porcentaje de juegos de cada jugador. c) En caso de existir un default éste se contará para efecto de partidos ganados o perdidos y se contará para el cálculo del porcentaje de sets y también de juegos (se tomará como 60-60). Para desempatar por sets, en los casos que en lugar del 3er set se juegue un Match Tie-Break (a 10 puntos), contará como un set. d) Un desempate por juegos, el Tie-Break (a 7 puntos) ó Match Tie-Break (a 10 puntos), se contará como un set 5-4 cuando se haya jugado a mini-sets y 7-6 cuando se hubiera jugado a sets a 6 juegos. e) En caso de retiro o default (descalificación) iniciado un partido, el resultado se contará para efecto de partidos, sets y de juegos ya que el partido entró a cancha. (Si hay un retiro este se completara el score para caso de desempate de juegos ejemplo, Si un jugador se retira estando el score 6-1 1-1 y se necesita ir a desempate de juegos se completara el score 6-1 6-1) f) Cuando se recurra a un desempate por porcentaje entre 3 ó más jugadores, el orden en que queden de acuerdo a los porcentaje se respetará para determinar prioridades, y no se empleará el criterio de quién ganó entre sí (exclusivamente entre ese grupo de jugadores). g) Round Robin, Equipos:

75

i. Empate entre 2, el resultado de la Serie entre ellos determinará la posición, II. Empate es entre 3 ó más equipos o los equipos empatados son de grupos diferentes se usará en el orden siguiente III. La diferencia de partidos ganados con partidos perdidos. IV. Porcentajes de sets ganados (del total jugado en todos las series por todos los jugadores), Si el empate persistiera se utilizaría el criterio de porcentajes de juegos ganados (en todas las series por todos los jugadores). 4. Aclaraciones del Round Robin. En las categorías de 12 a 21 años, con 6 ó menos participantes, jugarán bajo el sistema de round robin, y los grupos se harán de la siguiente manera: a) 6 jugadores: 2 grupos de 3 round robin que se jugará a 2 de 3 sets, sin ventajas, y con TB en 6 juegos iguales. El primer lugar de cada grupo califica a la final. Para siembra se coloca un sembrado por grupo. b) 5 jugadores: 1 grupo de round robin que se jugará 2 sets, sin ventajas, con TB en 6 juegos iguales, y en caso de empate, un MTB. c) 4 jugadores: 1 grupo de round robin que se jugará a 2 de 3 sets, sin ventajas, y con TB en 6 juegos iguales. En el caso de que sean exactamente 6 jugadores se colocarán como cabezas de serie a los sembrados 1 y 2 en cada grupo, el resto de los jugadores serán colocados por sorteo llenando el grupo uno y siguiendo con el 2, Los ganadores de ambos grupos se enfrentarán en el partido final, obteniendo los puntos correspondientes a campeón y finalista, los segundos lugares de cada grupo obtendrán puntos de semifinal y los terceros lugares, puntos de cuartos de final. el jugador que pierda sus 2 primeros partidos por default no obtendrá puntos. En el caso de 4 ó 5 jugadores, se colocarán de acuerdo a su ranking en orden descendente (del 1 al 4 ó 5) y se configurará el orden de programación de los partidos del cuadro de manera que los jugadores 1 y 2 se enfrenten como partido final. El primero y segundo lugar obtendrá puntos de campeón y finalista, 3º y 4º lugar puntos de semifinal, y el 5º lugar puntos de cuartos de final. El jugador que pierda el 50 % ó más de sus partidos por default no obtendrá puntos. En todos los casos mencionados Para obtener los puntos asignados a una ronda en particular en los cuadros de juego, se debe de haber jugado el partido o bien, ganado por default; de lo contrario, Estar adelantado por bye no significa que ya se ganó la ronda anterior, hay que ganar un partido, cuando menos, para obtener los puntos correspondientes a la ronda adelantada por el bye, de lo contrario, sin se pierde ese primer partido.

76

Lic. Gaston Villegas Serralta Presidente FMT

Comité de Infantiles y Juveniles - CIJ Dr. Agustín Aguilar Yunez Lic. Rubén Zarate Pideno Lic. José Antonio Flores Fernández LA. Joel Calderón Ruiz Ing. Jorge Velázquez Valassi Lic Rogelio Pérez del Castillo

Fernando Segal Alem Director Nacional de Tenis FMT Miguel Angel Bravo Rodríguez Coordinador del Circuito Campeones de México FMT

CONTENIDOS PRÓLOGO 6 1. LA PISTA O CANCHA 7 2. ACCESORIOS FIJOS PERMANENTES 8 3. LA PELOTA 9 4. LA RAQUETA 5. PUNTUACIÓN EN UN JUEGO 10 6. PUNTUACIÓN EN UN SET 11 7. PUNTUACIÓN EN UN PARTIDO 12 8. SERVIDOR Y RESTADOR 9. ELECCIÓN DE LADOS Y SERVICIO 10. CAMBIO DE LADOS 11. LA PELOTA EN JUEGO 13 12. LA PELOTA TOCA UNA LÍNEA 13. LA PELOTA TOCA UN ACCESORIO FIJO PERMANENTE 14. ORDEN DEL SERVICIO O SAQUE 14 15. ORDEN DE LA RECEPCIÓN EN DOBLES 16. EL SERVICIO O SAQUE 17. EJECUCIÓN DEL SERVICIO 18. FALTA DE PIE 19. FALTA EN EL SERVICIO 15 20. SEGUNDO SERVICIO 21. CUÁNDO HAY QUE SERVIR Y RECIBIR 22. EL LET O REPETICIÓN EN EL SERVICIO 16 23. EL LET O REPETICIÓN 24. UN JUGADOR PIERDE EL PUNTO 25. UNA DEVOLUCIÓN BUENA 18 26. MOLESTIA A UN JUGADOR 19 27. CORRECCIÓN DE ERRORES 28. FUNCIONES DE LOS JUECES EN LA PISTA 21 29. JUEGO CONTINUO 30. INSTRUCCIONES A LOS JUGADORES 22 31. TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS DE UN JUGADOR REGLAS DEL TENIS EN SILLA DE RUEDAS 23 ENMIENDA DE LAS REGLAS DEL TENIS 25 Apéndice I LA PELOTA 26 CLASIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA PISTA SEGÚN SU 28 VELOCIDAD Apéndice II LA RAQUETA 30

www.fmt.org.mx

3

Apéndice III TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS DE UN JUGADOR

31

Apéndice IV PUBLICIDAD 32 Apéndice V PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS Y MÉTODOS DE PUNTUACIÓN

33

Apéndice VI FUNCIONES DE LOS JUECES EN LA PISTA

35

Apéndice VII COMPETICIÓN OFICIAL PARA 10 AÑOS Y MENORES

39

Apéndice VIII PLANO DE LA PISTA

41

Apéndice IX SUGERENCIAS SOBRE EL MODO DE MARCAR UNA PISTA

42

Apéndice X PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y VISTAS SOBRE LAS REGLAS DEL TENIS 44

Toda referencia a la Federación Internacional de Tenis o ITF significará de ahora en adelante ITF Ltd. Por favor obsérvese que los cambios realizados en estos Reglamentos aparecen subrayados.

4

www.fmt.org.mx

PRÓLOGO La Federación Internacional de Tenis (ITF) es el organismo rector del juego del tenis y sus obligaciones y responsabilidades incluyen la determinación de las Reglas del Tenis. Para cumplir con estas obligaciones la ITF ha designado un Comité de las Reglas del Tenis que observa continuamente el juego y sus reglas, y recomienda cambios cuando lo considera necesario al Consejo de Administración de la ITF, que a su vez hace recomendaciones a la Asamblea General Anual de la ITF, quien es la autoridad responsable en última instancia para efectuar cualquier cambio de las Reglas del Tenis. El Apéndice V enumera todos los métodos de puntuación alternativos conocidos y aprobados. Además, por su propia cuenta o cuando lo soliciten una o varias partes interesadas, la ITF podrá aprobar ciertas variaciones de las reglas para ponerlas a prueba solamente en un número limitado de torneos o eventos, o durante un periodo limitado. Dichas variaciones no se incluyen en las reglas publicadas y requieren un informe a la ITF a la conclusión del experimento autorizado.

Nota: Excepto cuando se estipule de otro modo, toda referencia a “jugador” o a otra persona en masculino (por ejemplo, “juez”) en estas Reglas del Tenis incluye ambos sexos.

6

www.fmt.org.mx

1. LA PISTA O CANCHA La pista o cancha será un rectángulo de 23.77 m (78 pies) de largo por 8.23 m (27 pies) de ancho. Para los partidos de dobles la pista será de 10.97 m (36 pies) de ancho. La pista estará dividida en su mitad por una red suspendida de una cuerda o un cable metálico cuyos extremos estarán fijados a la parte superior de dos postes o pasarán sobre la parte superior de dos postes a una altura de 1.07 m (3 ½ pies). La red estará totalmente extendida de manera que llene completamente el espacio entre los dos postes de la red y la malla debe ser de un entramado lo suficientemente pequeño para que no pase la pelota de tenis. La altura en el centro de la red será de 0.914 m (3 pies), en donde estará sostenida mediante una faja. Habrá una banda cubriendo la cuerda o el cable metálico y la parte superior de la red. La faja y la banda serán blancas por todas partes. • El diámetro máximo de la cuerda o cable metálico será de 0.8 cm (⅓ pulgada). • La anchura máxima de la faja será de 5 cm (2 pulgadas). • La banda será de entre 5 cm (2 pulgadas) y 6.35 cm (2½ pulgadas) de anchura a cada lado. Para los partidos de dobles, los centros de los postes de la red estarán situados a 0.914 m (3 pies) afuera de cada lado de la línea de dobles. Para los partidos de individuales, si se usa una red de individuales, los centros de los postes de la red estarán a 0.914 m (3 pies) afuera de cada lado de la línea de individuales. Si se usa una red de dobles, entonces la red se sostendrá a una altura de 1.07 m (3 ½ pies) mediante soportes denominados palos de individuales, cuyos centros estarán a 0.914 m (3 pies) afuera de cada lado de la línea de individuales. • Los postes de la red no serán de más de 15 centímetros (6 pulgadas) de diámetro. • Los palos de individuales no serán mayores que un cuadrado de 7.5 cm (3 pulgadas) por lado o 7.5 cm (3 pulgadas) de diámetro. • Los postes de la red y los palos de individuales no sobresaldrán más de 2.5 cm (1 pulgada) por encima de la cuerda de la red. Las líneas que limitan los extremos de la pista se denominan líneas de fondo y las líneas que limitan los costados de la pista se denominan líneas laterales. A cada lado de la red y paralela a ella, se trazarán dos líneas entre las líneas laterales a una distancia de 6.40 m (21 pies) a partir de la red. Estas líneas se llaman líneas de saque o de servicio. A cada lado de la red, el área entre la línea de servicio y la red será

www.fmt.org.mx

7

dividida por una línea central de servicio en dos partes iguales llamadas cuadros de servicio. La línea central de servicio se trazará paralelamente a las líneas laterales de individuales y equidistante a ellas. Cada línea de fondo será dividida en dos por una marca central de 10 cm (4 pulgadas) de largo, que se trazará dentro de la pista y será paralela a las líneas laterales de individuales. • La línea central de servicio y la marca central serán de 5 cm (2 pulgadas) de ancho. • Las otras líneas de la pista serán de entre 2.5 cm (1 pulgada) y 5 cm (2 pulgadas) de ancho, excepto las líneas de fondo que podrán ser de hasta 10 cm (4 pulgadas) de ancho. Todas las medidas de la pista se tomarán por la parte exterior de las líneas. Todas las líneas de la pista serán del mismo color para que contrasten claramente con el color de la superficie. No habrá publicidad alguna sobre la pista, sobre la red, la faja, la banda, los postes de la red o los palos de individuales conforme a lo que se estipula en el Apéndice IV. Además de la pista especificada anteriormente, la pista designada como “Roja” y la pista designada como “Naranja” en el Apéndice VII puede ser utilizada para la competición oficial de 10 años y menores. Nota: Los modos de guía sobre las distancias mínimas entre la línea de fondo y los obstáculos de fondo y entre las líneas laterales y los obstáculos de los costados están estipulados en el Apéndice IX.

2. ACCESORIOS FIJOS PERMANENTES

Los accesorios fijos de la pista incluirán los obstáculos del fondo y a los costados, los espectadores, los palcos y asientos de los espectadores, todos los otros objetos fijos alrededor y sobre la pista, además del juez de silla, los jueces de línea, el juez de red y los recogepelotas cuando estén en sus respectivos lugares. En un partido de individuales que se juegue con una red de dobles y palos de individuales, los postes de la red y la parte de la red situada por fuera de los palos de individuales son accesorios fijos permanentes y no se consideran postes de la red ni parte de la red.

8

www.fmt.org.mx

3. LA PELOTA

Las pelotas, que se han aprobado para el juego conforme a las Reglas del Tenis, deben ajustarse a las especificaciones estipuladas en el Apéndice I. La Federación Internacional de Tenis decidirá cuestiones sobre si una pelota o prototipo se ajusta a las especificaciones del Apéndice I o si se aprueba o no para utilizarla en el juego. Dicha resolución puede ser tomada por su iniciativa propia o siguiendo la solicitud de una parte que tenga un interés genuino en el juego, incluidos un jugador, un fabricante de equipo de tenis o una asociación nacional o cualquiera de sus miembros. Tales resoluciones y solicitudes serán hechas de acuerdo con los Procedimientos de Revisión y Consideración de la Federación Internacional de Tenis que sean aplicables (véase el Apéndice X). Los organizadores de una competición deben anunciar por adelantado lo siguiente: a. El número de pelotas a utilizarse en el juego (2, 3, 4 o 6); b. La política de cambio de pelotas, si la hubiese. Los cambios de pelotas, si los hubiese, se pueden hacer: I. Después de un número determinado impar de juegos, en cuyo caso el primer cambio de pelota del partido se realizará dos juegos antes que en el resto del partido, teniendo en cuenta el calentamiento. Un juego de tie-break cuenta como un juego para el cambio de pelota. No se hará un cambio de pelota al principio del juego de un tie-break. En dicho caso, el cambio de pelota se retrasará hasta el comienzo del segundo juego del set siguiente; o II. Al principio de un set. Si una pelota se rompe durante el juego se repetirá el punto. Caso 1: Si una pelota está blanda al final del juego de un punto ¿se repetirá dicho punto? Decisión: Si la pelota está blanda, pero no rota, no se volverá a jugar el punto. Nota: Toda pelota que se vaya a usar en un torneo y se utilice conforme a las Reglas del Tenis debe estar incluida en la lista oficial de pelotas aprobadas de la ITF que publica la Federación Internacional de Tenis.

4. LA RAQUETA

Las raquetas, que se han aprobado para el juego conforme a las Reglas del Tenis, deben ajustarse a las especificaciones estipuladas en el Apéndice II. La Federación Internacional de Tenis decidirá cuestiones sobre si una raqueta o prototipo se ajusta a las especificaciones del Apéndice II o si se aprueba o no para utilizarla en el juego.

www.fmt.org.mx

9

Dicha resolución puede ser tomada por su iniciativa propia o siguiendo la solicitud de una parte que tenga un interés genuino en el juego, incluidos un jugador, un fabricante de equipo de tenis o una asociación nacional o cualquiera de sus miembros. Tales resoluciones y solicitudes serán hechas de acuerdo con los Procedimientos de Revisión y Consideración de la Federación Internacional de Tenis que sean aplicables (véase el Apéndice X). Caso 1: ¿Puede haber más de un encordado en la superficie de golpe de una raqueta? Decisión: No. La regla menciona claramente un encordado, y no encordados, de cuerdas cruzadas (véase el Apéndice II). Caso 2: ¿Es el encordado de una raqueta considerado generalmente uniforme y plano, si las cuerdas están en más de un nivel? Decisión: No. Caso 3: ¿Pueden colocarse dispositivos para reducir la vibración sobre el encordado de la raqueta? En caso afirmativo, ¿dónde se pueden colocar? Decisión: Sí, pero estos objetos únicamente pueden colocarse fuera de la zona de las cuerdas cruzadas. Caso 4: Durante el juego de un punto, a un jugador se le rompen accidentalmente las cuerdas de la raqueta. ¿Puede seguir jugando otro punto con la raqueta en esas condiciones? Decisión: Sí, excepto cuando los prohíban de manera específica los organizadores del torneo. Caso 5: ¿Se permite que un jugador utilice más de una raqueta durante el juego? Decisión: No. Caso 6: ¿Puede incorporarse a la raqueta una pila que afecte las características del juego? Decisión: No. Se prohíbe el uso de pilas porque son una fuente de energía, como los son las pilas solares y otros artilugios similares.

5. PUNTUACIÓN EN UN JUEGO

a. Juego normal En un juego normal se puntúa de la siguiente manera, y siempre se canta el tanto del servidor que realiza el saque en primer lugar: ningún punto - “cero” primer punto - “15” segundo punto - “30”

10

www.fmt.org.mx

tercer punto - “40” cuarto punto - “juego” excepto si cada jugador o equipo ha ganado tres puntos cada uno, cuando se cantará el tanteo de “iguales”. Después de “iguales”, el tanteo será de “ventaja” para el jugador o equipo que gane el punto siguiente. Si ese mismo jugador o equipo también gana el punto siguiente, entonces dicho jugador o equipo ganará el “juego”; si el jugador o equipo contrario gana el punto siguiente, el tanteo será de “iguales” de nuevo. Un jugador o equipo necesita ganar dos puntos consecutivos inmediatamente después de “iguales” para ganar el “juego”. b. Juego de tie-break Durante el juego de tie-break, se cantan los puntos “cero”,“1”, “2”, “3”, etc. El primer jugador o equipo que obtenga siete puntos gana el “juego” y el “set”, siempre que haya un margen de dos puntos por encima del contrario. Si es necesario, el juego de tie-break continuará hasta que se consiga ese margen. El jugador al que le toque sacar será el servidor del primer punto del juego de tiebreak. Los dos puntos siguientes los servirá el contrario o contrarios (en dobles, el jugador del equipo contrario al que le toque servir después). Después de esto, cada jugador o equipo servirá alternativamente dos puntos consecutivos hasta el final del juego de tie-break (en dobles, la rotación del servicio dentro de cada equipo continuará en el mismo orden mantenido durante el set). El jugador o equipo al que le toque servir primero en el juego de tie-break será el restador en el primer juego del set siguiente. Se pueden encontrar otros métodos de puntuación permitidos en el Apéndice V.

6. PUNTUACIÓN EN UN SET

Hay diferentes métodos de puntuación en un set. Los dos métodos principales son el “set de ventaja” y el “set de tie-break”. Puede usarse cualquiera de los métodos siempre que el que se vaya a utilizar se anuncie antes de que comience la competición. Si se usa el método del “set de tie-break”, también debe anunciarse independientemente de que el set final se juegue como un “set de tie-break” o un “set de ventaja”. a. “Set de ventaja” El primer jugador o equipo que gane seis juegos ganará el “set”, siempre que haya un margen de ventaja de dos juegos sobre el contrario. Si es necesario, el set se prolongará hasta que se haya conseguido ese margen. b. “Set de tie-break” El primer jugador o equipo que gane seis juegos ganará el “set”, siempre que haya un margen de dos juegos sobre el oponente. Si el marcador alcanza los seis juegos iguales para ambos, se jugará un tie-break.

www.fmt.org.mx

11

Se pueden encontrar otros métodos de puntuación permitidos en el Apéndice V.

7. PUNTUACIÓN EN UN PARTIDO

Se puede jugar un partido al mejor de tres sets (un jugador o equipo necesita ganar dos sets para hacerse con el partido) o al mejor de cinco sets (un jugador o equipo necesita ganar tres sets para hacerse con el partido). Se pueden encontrar otros métodos de puntuación permitidos en el Apéndice V.

8. SERVIDOR Y RESTADOR

Los jugadores o equipos se situarán en lados opuestos de la red. El servidor es el jugador que pone la pelota en juego en primer lugar. El restador es el jugador que está listo para devolver la pelota sacada por el servidor. Caso 1: ¿Se permite que el restador se sitúe afuera de las líneas de la pista? Decisión: Sí. El restador puede situarse dentro o fuera de las líneas en el lado de la red del restador.

9. ELECCIÓN DE LADOS Y SERVICIO

La elección de lados y el derecho a ser servidor o restador en el primer juego se decidirán por sorteo antes de que comience el calentamiento. El jugador o equipo que gane el sorteo puede elegir: a. Ser el servidor o el restador en el primer juego del partido, en cuyo caso el oponente elegirá el lado de la pista para el primer juego del partido; o b. El lado de la pista para el primer juego del partido, en cuyo caso el oponente elegirá si desea ser servidor o restador para el primer juego del partido; o c. Que sea su oponente quien haga una de las elecciones anteriores. Caso 1: ¿Tienen ambos jugadores o equipos derecho a una nueva elección si se pospone o para el calentamiento y los jugadores abandonan la pista? Decisión: Sí. El resultado del sorteo original se mantiene, pero ambos jugadores o equipos pueden hacer nuevas elecciones.

10. CAMBIO DE LADOS

Los jugadores cambiarán de lado al final del primer, tercer y siguientes juegos impares de cada set. Los jugadores también cambiarán de lado al final de cada set a menos que el número total de juegos en ese set sea par, en cuyo caso los jugadores cambiarán de lado al final del primer juego del set siguiente. 12

www.fmt.org.mx

Durante el juego de tie-break los jugadores cambiarán de lado después de cada seis puntos. Procedimientos alternativos adicionales aprobados se pueden encontrar en el Apéndice V.

11. LA PELOTA EN JUEGO

A menos que se cante una falta o un let, la pelota está en juego desde el momento en que el servidor realiza el saque, y permanece en juego hasta que se decida el punto.

12. LA PELOTA TOCA UNA LÍNEA

Si una pelota toca una línea, se considera que cae dentro del campo de juego limitado por esa línea.

13. LA PELOTA TOCA UN ACCESORIO FIJO PERMANENTE

Si la pelota en juego toca un accesorio fijo permanente después de haber caído en el cuadro correcto de la pista, el jugador que lanzó la pelota se lleva el punto. Si la pelota en juego toca un accesorio fijo permanente antes de tocar el suelo, el jugador que golpeó la pelota pierde el punto.

14. ORDEN DEL SERVICIO O SAQUE

Al término de cada juego, el restador se transformará en servidor y el servidor se convertirá en el restador del juego siguiente. En el juego de dobles, el equipo al que le toque servir en el primer juego de cada set decidirá cuál de los dos jugadores lo hará en ese juego. De manera similar, antes de que comience el segundo juego, sus oponentes decidirán qué jugador realizará el servicio en ese juego. El compañero del jugador que sirvió en el primer juego efectuará el saque en el tercer juego y el compañero del jugador que sirvió en el segundo juego lo hará en el cuarto. Esta rotación continuará hasta el final del set.

15. ORDEN DE LA RECEPCIÓN EN DOBLES

El equipo al que le toque ser restador en el primer juego de un set decidirá qué jugador recibirá el primer punto del juego. De manera similar, antes de que comience el segundo juego, sus oponentes decidirán qué jugador recibirá el primer punto de ese juego. El jugador que fue el compañero del restador en el primer punto del juego recibirá el

www.fmt.org.mx

13

segundo punto y esta rotación continuará hasta el final del juego y del set. Después de que el restador haya devuelto la pelota, cualquiera de los jugadores de un equipo puede golpearla. Caso 1: ¿Se permite que un miembro de un equipo de dobles juegue solo contra sus oponentes? Decisión: No.

16. EL SERVICIO O SAQUE

Inmediatamente antes de comenzar el saque, el servidor se pondrá con ambos pies situados detrás de la línea de fondo (es decir, lo más alejados de la red) y dentro de las prolongaciones imaginarias de la marca central y la línea lateral. Entonces, el servidor lanzará la pelota al aire con la mano en cualquier dirección y la golpeará con la raqueta antes de que toque el suelo. Se considerará que se ha ejecutado el servicio en el momento en que el jugador da un raquetazo, lo mismo si toca la pelota como si falla al intentarlo. Un jugador que solamente usa un brazo puede utilizar la raqueta para lanzar la pelota.

17. EJECUCIÓN DEL SERVICIO

Al ejecutar el servicio en un juego normal, el servidor se situará alternativamente detrás de la mitad derecha e izquierda de la pista, comenzando por la mitad derecha en cada juego. En el juego de tie-break, el saque se efectuará alternativamente desde detrás de la mitad derecha e izquierda de la pista y el primer servicio se efectuará desde la mitad derecha de la pista. La pelota servida deberá pasar por encima de la red y aterrizará dentro del recuadro de servicio que esté diagonalmente opuesto, antes de que el restador la devuelva.

18. FALTA DE PIE

Durante la ejecución del saque, el servidor no: a. Cambiará su posición andando o corriendo, aunque se permitirán leves movimientos de los pies; ni b. Tocará con ninguno de los pies la línea de fondo o la pista; ni c. Tocará con ninguno de los pies el área fuera de la extensión imaginaria de la línea lateral; ni d. tocará con ninguno de los pies la extensión imaginaria de la marca central. Si el servidor infringe esta regla entonces cometerá una “falta de pie”.

14

www.fmt.org.mx

Caso 1: En un partido de individuales, ¿se permite que el servidor haga el saque situándose detrás de la parte de la línea de fondo que está entre la línea lateral de individuales y la línea lateral de dobles? Decisión: No. Caso 2: ¿Se permite que el servidor no tenga uno de los pies o ambos sobre el terreno? Decisión: Sí.

19. FALTA EN EL SERVICIO El servicio es una falta si:

a. el servidor infringe las reglas 16, 17, o 18; o si b. el servidor no golpea la pelota al intentar hacerlo; o si c. la pelota servida toca un accesorio fijo permanente, el palo de individuales o el poste de la red antes de que caer sobre el terreno; o si d. la pelota servida toca al servidor o al compañero del servidor o cualquier cosa que ellos (el servidor y su compañero) lleven puesto o tengan en la mano. Caso 1: Después de lanzar una pelota al aire con la mano para efectuar el saque, el servidor decide no tocarla y la recoge. ¿Ha cometido una falta? Decisión: No. Se permite que un jugador que lanza la pelota al aire y después decide no golpearla la recoja con la mano o con la raqueta, o la deje botar. Caso 2: Durante un partido de individuales que se juega en una pista con postes de red y palos de individuales, la pelota servida toca el palo de individuales y después aterriza dentro del cuadro de servicio correcto. ¿Es falta? Decisión: Sí.

20. SEGUNDO SERVICIO

Si el primer servicio es una falta, el servidor realizará el saque de nuevo sin demorarse desde la misma mitad de la pista desde la cual se cometió la falta, a menos que el servicio haya sido efectuado desde la mitad incorrecta.

21. CUÁNDO HAY QUE SERVIR Y RECIBIR

El servidor no efectuará el saque hasta que el restador no esté preparado. No obstante, el restador debe jugar al ritmo razonable del servidor y estará listo para recibir el servicio cuando el servidor lo esté para efectuarlo. Se considerará que un restador está listo para el juego si intenta devolver el servicio.

www.fmt.org.mx

15

Si se demuestra que el restador no está preparado, entonces no se puede cantar que el servicio es una falta.

22. EL LET O REPETICIÓN EN EL SERVICIO

El servicio es un let o repetición si: a. la pelota servida toca la red, la faja o la banda y luego entra en el cuadro correcto; o después de tocar la red, la faja o la banda, toca al restador o al compañero del restador o a cualquier cosa que ellos lleven puesto o tengan en la mano antes de tocar el suelo; o si b. la pelota se sirve cuando el restador no está preparado. En el caso de que haya un let en el servicio, esa jugada no contará y el servidor efectuará el saque de nuevo, aunque el let en el servicio no anula una falta anterior. Procedimientos alternativos adicionales aprobados se pueden encontrar en el Apéndice V.

23. EL LET O REPETICIÓN

En todos los casos en los que se cante un let, excepto cuando se cante una repetición en el segundo servicio, se volverá a jugar todo el punto. Caso 1: Cuando la pelota está en juego y otra pelota aparece en pista; se canta un let; el servidor había cometido una falta al servir anteriormente, ¿a qué tiene derecho el servidor?, ¿a un primer o a un segundo servicio? Decisión: A un primer servicio. Debe volverse a jugar todo el punto.

24. UN JUGADOR PIERDE EL PUNTO Un jugador pierde el punto si:

a. el jugador comete dos faltas consecutivas al servir; o si b. el jugador no devuelve la pelota en juego antes de que pegue dos botes consecutivos; o si c. el jugador devuelve la pelota de tal manera que toca el suelo o un objeto, antes de que bote fuera del campo de juego correcto; o si d. el jugador devuelve la pelota en juego de tal manera que antes de que bote, toca un accesorio fijo permanente; o si e. el restador devuelve el servicio antes de que bote; o si f. el jugador para o retiene deliberadamente la pelota en juego sobre su raqueta o la toca deliberadamente con su raqueta más de una vez; o si

16

www.fmt.org.mx

g. el jugador o su raqueta, ya esté en su mano o no, o cualquier cosa que él lleve puesto o use toca la red, los postes de la red, los palos de individuales, la cuerda o el cable metálico, la faja o la banda o el campo de juego del contrario en cualquier momento mientras la pelota está en juego; o si h. el jugador volea la pelota antes de que ella haya pasado sobre la red; o si i. la pelota en juego toca al jugador o cualquier cosa que él lleve puesto o en la mano, excepto la raqueta; o si j. la pelota en juego toca la raqueta cuando el jugador no la tiene en la mano; o si k. el jugador cambia deliberada y materialmente la contextura de la raqueta mientras la pelota está en juego; o l. en dobles, ambos jugadores tocan la pelota al devolverla. Caso 1: Después de efectuar el primer saque, la raqueta se escapa de la mano del servidor y toca la red antes de que la pelota haya tocado el suelo. ¿Es esto una falta o el jugador pierde el punto? Decisión: El servidor pierde el punto porque su raqueta toca la red mientras la pelota está en juego. Caso 2: Después de efectuar el primer saque, la raqueta se escapa de la mano del servidor y toca la red después de que la pelota ha tocado el suelo fuera del cuadro de servicio correspondiente. ¿Es esto una falta en el servicio o el jugador pierde el punto? Decisión: Esto es una falta porque la pelota estaba fuera de juego cuando la raqueta tocó la red. Caso 3. En un partido de dobles, el compañero del restador toca la red antes de que la pelota servida alcance el suelo fuera del cuadro de servicio correspondiente. ¿Cuál es la decisión correcta? Decisión. El equipo restador pierde el punto porque ha sido el compañero del restador quien tocó la red mientras la pelota estaba en juego. Caso 4: ¿Pierde un jugador el punto si cruza la línea imaginaria en la extensión de la red antes o después de golpear la pelota? Decisión: El jugador no pierde el punto en ninguno de los casos siempre que él no toque el campo de juego del contrario. Caso 5. ¿Se permite que un jugador salte por encima de la red al campo del contrario mientras la pelota está en juego? Decisión. No. El jugador pierde el punto. Caso 6. Un jugador arroja la raqueta hacia la pelota en juego. Ambas, la raqueta y la pelota, aterrizan en el lado de la red del campo de juego del contrario y el contrario no puede alcanzar la pelota. ¿Qué jugador gana el punto?

www.fmt.org.mx

17

Decisión. El jugador que tiró la raqueta hacia la pelota pierde el punto. Caso 7. Una pelota que acaba de servirse golpea al restador o en el caso del juego de dobles, al compañero del restador antes de tocar el suelo. ¿Qué jugador gana el punto? Decisión. El servidor gana el punto, a menos que se cante un let en el servicio. Caso 8. Un jugador situado fuera de los límites de la pista volea la pelota o la atrapa antes de que bote y reclama el punto porque la pelota iba sin duda alguna a salirse fuera del campo de juego correspondiente. Decisión. El jugador pierde el punto, a menos que sea una devolución buena, en cuyo caso se continúa jugando el punto.

25. UNA DEVOLUCIÓN BUENA Una devolución es buena si:

a. la pelota toca la red, los postes de la red, los palos de individuales, la cuerda, el cable metálico, la faja o la banda, con la condición que pase por encima de cualquiera de ellos y toque el suelo dentro del campo de juego correspondiente; con las excepciones estipuladas en las reglas 2 y 24 (d); o si b. después de que la pelota en juego ha tocado el suelo dentro del campo de juego correcto y retrocede al otro campo pasando por encima de la red y el jugador la alcanza por encima de la red y la golpea hacia el campo correcto, siempre que el jugador no infrinja la regla 24; o si c. la pelota se devuelve por la parte externa de los postes de la red, ya sea por encima o por debajo del nivel superior de la red, aunque la pelota toque el poste de la red, con la condición de que toque el suelo dentro del campo de juego correspondiente, con la excepción de lo que se estipula en las reglas 2 y 24 (d); o si d. la pelota pasa por debajo de la cuerda de la red entre el palo de individuales y el poste de la red adyacente sin tocar ni la red, ni la cuerda de la red, ni el poste de la red y golpea el campo de juego correspondiente; o si e. la raqueta del jugador pasa por encima de la red después de haber golpeado la pelota que estaba en su propio lado de la red y la pelota toca el suelo en el campo de juego correcto; o si f. el jugador devuelve la pelota en juego y ésta golpea a otra pelota que está en el suelo del campo de juego correspondiente. Caso 1: Un jugador devuelve una pelota que después golpea el palo de individuales y cae al suelo en el campo de juego correcto. ¿Es una buena devolución? Decisión: Sí. No obstante, si la pelota se sirve y golpea el palo de individuales, es una falta en el servicio.

18

www.fmt.org.mx

Caso 2: Una pelota en juego golpea a otra pelota que está en el suelo del campo de juego correcto. ¿Qué decisión se debe tomar? Decisión: El juego continúa. No obstante, si no está claro que ha sido la pelota en juego la que se ha devuelto, se cantará un let.

26. MOLESTIA A UN JUGADOR

Si al efectuar un golpe un jugador es obstaculizado o estorbado por un acto deliberado de su contrario, el jugador ganará el punto. No obstante, se repetirá el punto si el golpe de un jugador es obstaculizado por un acto involuntario de su oponente u oponentes, o por cualquier obstáculo fuera del control del jugador (que no sea un accesorio fijo permanente). Caso 1: ¿Es un golpe doble involuntario una molestia? Decisión: No. Véase también la regla 24 (f). Caso 2: Un jugador dice que ha parado el juego porque él pensaba que a su oponente lo estaban estorbando u obstaculizando. ¿Es esto una molestia? Decisión: No, el jugador pierde el punto. Caso 3: Una pelota golpea a un pájaro que vuela sobre la pista. ¿Es esto una molestia? Decisión: Sí, se jugará el punto de nuevo. Caso 4: Durante el juego de un punto, una pelota u otro objeto que estaba en el campo del jugador cuando se comenzó a jugar el punto le obstruye. ¿Es una molestia? Decisión: No. Caso 5: En el juego de dobles, ¿dónde se permite que estén situados el compañero del servidor y el compañero del restador? Decisión: El compañero del servidor y el compañero del restador pueden ubicarse en cualquier sitio de su lado de la red correspondiente, fuera o dentro de su campo de juego. No obstante, si un jugador está molestando a su oponente u oponentes, se aplicará esta regla.

27. CORRECCIÓN DE ERRORES

En principio, cuando se descubra que se ha cometido un error con respecto a la aplicación de las reglas del tenis, todos los puntos jugados anteriormente serán válidos. Los errores que se descubran se corregirán del modo siguiente: a. Durante un juego normal o un juego de tie-break, si el jugador efectúa el servicio desde el lado equivocado de la pista, esto se corregirá tan pronto como se descubra

www.fmt.org.mx

19

el error y el servidor hará el saque desde el lado correcto de la pista conforme al tanteo. Cualquier falta que se cantase antes de descubrirse el error será válida. b. Durante un juego normal o un juego de tie-break, si los jugadores se hallan en los lados equivocados de la pista, el error se corregirá tan pronto como se descubra y el servidor efectuará el saque desde el lado correcto de la pista conforme al tanteo. c. Si durante un juego normal un jugador efectúa el servicio cuando no es su turno, el jugador al que le correspondía originalmente realizar el servicio lo hará tan pronto como se descubra el error. Sin embargo, si cuando se descubre el error ya se ha finalizado un juego, el orden del servicio permanecerá cambiado. En tal caso, cualquier cambio de pelotas posterior debería ser realizado un juego más tarde de lo originalmente acordado. Cualquier falta que cometiese el contrario antes de descubrirse el error no será válida. En el juego de dobles, si una pareja efectúa el servicio cuando no es su turno, cualquier falta que se cantase antes de descubrirse el error será válida. d. Si durante un juego de tie-break un jugador efectúa el servicio cuando no es su turno y el error se descubre después de haberse jugado un número par de puntos, se corregirá el error inmediatamente. Si el error se descubre después de que se haya jugado un número impar de puntos, el orden del servicio permanecerá alterado. Cualquier falta que cometiese el contrario antes de descubrirse el error no será válida. En el juego de dobles, si una pareja efectúa el servicio cuando no es su turno, cualquier falta que se cantase antes de descubrirse el error será válida. e. Si durante un juego normal o un juego de tie-break en dobles, se comete un error en el orden de recepción del servicio, éste permanecerá alterado hasta el final del juego en el que se descubrió el error. Los componentes de la pareja reanudarán su orden original de recepción al juego siguiente de aquel set en el que ellos son restadores del servicio. f. Si por error se comienza un juego de tie-break al igualar a 6, cuando ya se había decidido anteriormente que sería un “set de ventaja”, se corregirá el error inmediatamente solamente si se ha jugado un punto. Si el error se descubre después de que se está jugando el segundo punto, entonces ese set continuará jugándose como un “set de tie-break”. g. Si por error se comienza un juego normal al igualar a 6, cuando ya se había decidido anteriormente que sería un “set de tie-break”, se corregirá el error inmediatamente solamente si se ha jugado un punto. Si el error se descubre después de que se está jugando el segundo punto, entonces se continuará jugando como un “set de ventaja” hasta que el tanteo alcance los ocho juegos para ambas partes (o un número par incluso más alto), cuando se jugará un tie-break. h. Si por error se comienza un “set de ventaja” o un “set de tie-break”, cuando ya se había decidido anteriormente que el último set sería un tie-break de desempate, se corregirá el error inmediatamente solamente si se ha jugado un punto. Si el error se descubre después de que se está jugando el segundo punto, entonces se

20

www.fmt.org.mx

continuará jugando el set o hasta que un jugador o equipo gane tres juegos (y por lo tanto, el set) o hasta que el tanteo sea de dos juegos para ambas partes, cuando se jugará un tie-break de desempate. Sin embargo, si el error se descubre después de que haya comenzado el segundo punto del quinto juego, entonces se continuará jugando como un “set de tie-break”. (Véase el Apéndice V.) i. Si los cambios de pelota no se efectúan en el orden correcto, se corregirá el error cuando sea el siguiente turno de servicio del jugador o equipo al que le tocaba sacar con las pelotas nuevas originalmente. A partir de ese momento, se cambiarán las pelotas de modo que el número de juegos entre los cambios sea el acordado originalmente. No se cambiarán las pelotas en mitad de un juego.

28. FUNCIONES DE LOS JUECES EN LA PISTA

Para los partidos en los que se designen jueces, véanse sus funciones y responsabilidades expuestas en el Apéndice VI.

29. JUEGO CONTINUO

Por principio, el juego debería ser continuo, desde el momento en que se inicia el partido (cuando se efectúa el primer servicio) hasta que se acaba. Se debe tomar en consideración lo siguiente: a. Entre el juego de un punto y otro se permite un descanso máximo de veinte (20) segundos. Cuando los jugadores cambian de lado al final de un juego se permite un descanso máximo de noventa (90) segundos. Sin embargo, después del primer juego de cada set y durante un juego de tie-break, el juego será continuo y los jugadores cambiarán de lado sin ningún descanso. Al final de cada set habrá un descanso de un máximo de ciento veinte (120) segundos. El tiempo máximo comienza desde el momento en que acaba un punto y hasta que se inicia el servicio del siguiente. Los organizadores de torneos pueden solicitar la aprobación de la ITF para extender el período de noventa (90) segundos permitido para que los jugadores cambien de lado al final de un juego, y el de ciento veinte segundos permitido entre sets. b. Si por circunstancias ajenas a la voluntad del jugador, su ropa, calzado o equipo necesario (excluyendo la raqueta) se rompe o necesita reemplazarse, se concederá un tiempo adicional razonable al jugador para que rectifique el problema. c. No se otorgará tiempo adicional para permitir que un jugador recupere sus fuerzas o condición física. No obstante, cuando un jugador padezca una condición médica tratable, se podrá permitir un tiempo muerto de tres minutos para tratar dicha condición médica. Si se anuncia antes del comienzo del partido también se podrá permitir un número limitado de descansos para ir al aseo o cambiarse de ropa.

www.fmt.org.mx

21

d. Si se anuncia antes del comienzo de un torneo, sus organizadores pueden permitir un período de descanso de un máximo de diez (10) minutes. Este período de descanso se puede tomar después del tercer set en un partido al mejor de cinco, o después del segundo set en un partido al mejor de tres. e. El tiempo de calentamiento será de un máximo de cinco (5) minutos, a menos que los organizadores del partido lo decidan de otra manera.

30. INSTRUCCIONES A LOS JUGADORES

Se considera como instrucciones a un jugador, cualquier comunicación, consejos o recomendaciones de cualquier tipo y por cualquier medio. En los torneos o competiciones por equipos cuando hay un capitán de equipo sentado en la pista, dicho capitán podrá dar instrucciones a los jugadores cuando éstos tengan un descanso después de un set y cuando se cambien de lado al final de un juego, pero no cuando los jugadores cambien de lado después del primer juego de cada set ni durante un juego de tie-break. En el resto de partidos no se permiten las instrucciones. Caso 1: ¿Se permite que un jugador reciba instrucciones si se dan mediante señales de una manera muy discreta? Decisión: No. Caso 2: ¿Se permite que un jugador reciba instrucciones cuando se ha suspendido el juego? Decisión: Sí. Caso 3: ¿Se permite que un jugador reciba instrucciones en la pista durante un partido? Decisión: Los organismos organizadores de una competición pueden solicitar a la ITF que se permita dar instrucciones en la pista. En los eventos en los que se permitan las instrucciones en la pista, los instructores que sean designados podrán entrar en la pista y dar instrucciones a sus jugadores conforme a los procedimientos que decida el organismo organizador.

31. TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS DE UN JUGADOR

La tecnología de análisis de un jugador que se apruebe para utilizarla en el juego conforme a las Reglas del Tenis, debe ajustarse a las especificaciones estipuladas en el Apéndice III. La Federación Internacional de Tenis decidirá cuestiones sobre si dicho equipamiento se aprueba o no. Tal decisión la podrá tomar por iniciativa propia o en respuesta a una solicitud de una parte que tenga un interés genuino en el juego, incluidos un jugador, un fabricante de equipo, una federación nacional o cualquiera de sus miembros. Dichas 22

www.fmt.org.mx

decisiones y solicitudes se harán en conformidad con los procedimientos de revisión y vistas de la Federación Internacional de Tenis (véase el Apéndice X).

REGLAS DEL TENIS EN SILLA DE RUEDAS En el juego del tenis en silla de ruedas se aplican las Reglas del Tenis de la ITF con las siguientes excepciones: a. La regla de los dos botes Al jugador en silla de ruedas se le permiten dos botes de la pelota. El jugador debe devolver la pelota antes del tercer bote. El segundo bote puede ser fuera o dentro de los límites de la pista b. La silla de ruedas La silla de ruedas se considera como una parte del cuerpo y todas las reglas que se aplican al cuerpo de un jugador también se aplicarán a la silla de ruedas. c. El servicio El servicio se realizará de la siguiente manera: I. Inmediatamente antes de comenzar el saque, el servidor estará en posición estacionaria. Entonces se permitirá que él haga un esfuerzo para golpear la pelota. II. Durante la ejecución del saque el servidor no tocará con ninguna de las ruedas ninguna superficie que no esté situada detrás de la línea de fondo, entre las prolongaciones imaginarias de la marca central de servicio y las líneas laterales. III. Si los métodos convencionales de servicio resultan físicamente imposibles para un jugador tetrapléjico, entonces el jugador u otra persona puede dejar caer la pelota en su lugar y dejarla botar antes de que la golpee. En este caso, se debe utilizar el mismo método de saquedurante todo el partido. d. Pérdida de un punto Un jugador pierde un punto si: I. no devuelve la pelota antes de que bote por tercera vez; o si II. sujeto a la regla e. siguiente, él utiliza cualquier parte de sus pies o extremidades inferiores contra el suelo o contra cualquiera de las ruedas cuando efectúa un servicio, golpea la pelota, se gira o se para mientras la pelota está en juego; o si III. no mantiene una de sus nalgas en contacto con el asiento de su silla de ruedas cuando golpea la pelota.

www.fmt.org.mx

23

e. Impulsando la silla con el pie I. Si debido a la falta de capacidad, un jugador no puede impulsar la silla de ruedas con una de las ruedas, entonces él podrá impulsarla utilizando un pie. II. Si conforme a la regla e. i. anterior se permite que un jugador impulse la silla con un pie, no se permitirá que ninguna parte del pie del jugador esté en contacto con el suelo: a) durante el movimiento hacia delante del balanceo, incluso cuando la raqueta golpea la pelota; b) desde el momento en que se inicia el servicio hasta que la raqueta golpea la pelota. III. Todo jugador que no obedezca esta regla perderá un punto. f. Tenis en silla de ruedas / Tenis de personas no discapacitadas Cuando un jugador de tenis en silla de ruedas juegue con o contra una persona sin minusvalidez en individuales o dobles, se aplicarán las Reglas del Tenis en Silla de Ruedas para el jugador en silla de ruedas y las Reglas del Tenis para el jugador que no es discapacitado. En este caso, al jugador en silla de ruedas se le permiten dos botes mientras que al jugador capacitado solamente se le permitirá un bote. Nota: Las siguientes son consideradas extremidades inferiores: los miembros inferiores inclusive las nalgas, la cadera, los muslos, las piernas, los tobillos y los pies.

24

www.fmt.org.mx

ENMIENDA DE LAS REGLAS DEL TENIS El texto oficial y definitivo de las Reglas del Tenis será siempre el escrito en la lengua inglesa y no se hará ninguna alteración o interpretación de dichas reglas a no ser que se haga en una junta general ordinaria del Consejo, o a no ser que la Federación haya recibido, en conformidad con el artículo 17 de la Constitución de ITF Ltd (Aviso de resoluciones), una moción que incluye una modificación y dicha alteración u otra que tenga el mismo efecto sea aprobada por una mayoría de dos tercios de los votos registrados al respecto. Toda alteración hecha de esta forma entrará en vigor a partir del primer día del mes de enero siguiente a menos que la junta, por mayoría, lo decida de otra manera. No obstante, el Consejo de Administración tendrá el poder necesario para determinar todas las cuestiones de interpretación urgentes sujeto a que se confirmen durante la junta anual general siguiente. Esta regla no podrá modificarse en ningún momento sin el consentimiento unánime de una junta general del Consejo de la Federación.

www.fmt.org.mx

25

APÉNDICE I LA PELOTA En todas las medidas del Apéndice I tendrá prioridad el sistema internacional de unidades. a. La pelota tendrá una superficie exterior uniforme que consistirá en una tela, excepto en las pelotas de espuma de Etapa 3 (Roja). En el caso de que tenga costuras, deberán ser sin rebordes. b. La pelota se ajustará a uno de los tipos especificados en la tabla de abajo o en la tabla incluida en el párrafo (d).

Notas: 1 Este tipo de pelota puede ser con presión o despresurizado. La pelota despresurizada

tendrá una presión interna de no más de 7 kPa (1 psi) y deberá utilizarse para jugar en altitud de más de 1219 m (4000 pies) por encima del nivel del mar, debiendo haber sido aclimatada durante 60 días o más a la altitud del torneo específico. 2 Este tipo de pelota también se recomienda para jugar en cualquier tipo de superficie

a altitud de más de 1219 m (4000 pies) por encima del nivel del mar. 3

Este tipo de pelota es presurizado y es específico para jugar a altitud de más de 1219 m (4000 pies) por encima del nivel del mar solamente. 4

La cifra de deformación será el promedio de una lectura individual efectuada según los tres ejes de simetría de la pelota. Dos lecturas individuales nunca diferirán en más de 0.08 cm (0.31 pulgadas) en cada caso.

26

www.fmt.org.mx

c. Además, todos los tipos de pelota incluidos en el párrafo (b) tendrán que conformarse a los requisitos de durabilidad que se muestran en la tabla siguiente:

Nota: El mayor cambio permisible en las propiedades especificadas que resulte de la prueba de durabilidad que se describe en la edición actual de ITF Approved Tennis Balls & Classified Court Surfaces (Pelotas de tenis aprobadas y superficies de pistas clasificadas por la ITF). La prueba de durabilidad utiliza equipo de laboratorio para simular los efectos de nueve juegos de un partido. 1

d. En las competiciones de tenis para 10 años y menores solo se podrán usar los tipos de pelota especificados en la tabla siguiente:

Notas: 1 La deformación será el promedio de una lectura individual efectuada en cada uno de los tres ejes perpendiculares. No hay límite en la diferencia entre las distintas lecturas de deformación hacia delante. No hay especificación para la deformación de retroceso. 2

Todos los puntos de color tendrán un tamaño y una ubicación razonables.

e. Todas las pruebas para el rebote, el peso, el tamaño, la deformación y la durabilidad de la pelota se realizarán de acuerdo con las reglas que se incluyen en la edición actual de ITF Approved Tennis Balls & Classified Court Surfaces.

www.fmt.org.mx

27

CLASIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA PISTA SEGÚN SU VELOCIDAD El método de prueba utilizado para determinar la velocidad de la superficie de una pista es el método ITF CS 01/02 (según la clasificación de velocidad de la superficie de la ITF) como se describe en la publicación de la ITF titulada “ITF guide to test methods for tennis courts surfaces” (Guía de la ITF de métodos de prueba sobre las superficies de las pistas de tenis). Las superficies que tengan una clasificación de la ITF entre 0 y 29 serán clasificadas dentro de la Categoría 1 (velocidad baja). Ejemplos de tipos de superficies que se ajustan a esta clasificación incluirán la mayoría de las pistas de tierra batida y otros tipos de superficies con minerales sueltos. Las superficies que tengan una clasificación de la ITF entre 30 y 34 serán clasificadas dentro de la Categoría 2 (velocidad media-baja) mientras que las comprendidas entre 35 y 39 estarán en la Categoría 3 (velocidad media). Ejemplos de tipos de superficies que se ajustan a esta clasificación incluirán a la mayoría de superficies de capa acrílica más algunas superficies de moqueta. Las superficies que tengan una clasificación de la ITF entre 40 y 44 serán clasificadas dentro de la Categoría 4 (velocidad media-alta) mientras que las de 45 o más estarán en la Categoría 5 (velocidad alta). Ejemplos de tipos de superficies que se ajustan a esta clasificación incluirán la mayoría de las pistas de hierba natural, hierba artificial y algunas superficies de moqueta. Caso 1: ¿Qué tipo de pelota se debería usar en cada superficie? Decisión: Tres tipos de pelotas están aprobados para el juego según las Reglas del Tenis, no obstante : a. La pelota de tipo 1 (rápida) se debería utilizar para jugar en superficies de velocidad baja b. La pelota de tipo 2 (velocidad media) se debería utilizar para jugar en superficies de velocidad media-baja, media y media-alta c. La pelota de tipo 3 (lenta) se debería utilizar para jugar en superficies de velocidad alta. Nota: Durante un período de prueba de dos años (2014-2015), además de los tipos de pelotas definidos en el párrafo (b) anterior, la pelota de Etapa 1 (verde) puede ser utilizada en todo tipo de competición salvo en los torneos de tenis profesional con sistema de clasificación mundial, la Copa Davis y Fed Cup, los torneos Juniors y las competiciones por equipos sancionadas por la ITF y las federaciones regionales

28

www.fmt.org.mx

afiliadas, los torneos y las competiciones por equipos del circuito ITF Seniors y los torneos y las competiciones por equipos del circuito ITF en Silla de Ruedas. Durante este período de prueba, cada federación nacional tendrá el derecho de decidir qué competiciones nacionales deberían utilizar la pelota (verde) de Etapa 1.

www.fmt.org.mx

29

APÉNDICE II LA RAQUETA En todas las medidas del Apéndice II tendrá prioridad el sistema internacional de unidades. a. La raqueta consistirá en un marco y cuerdas. El marco consistirá en un mango y una cabeza, y puede que también tenga una garganta. La cabeza se define como la parte de la raqueta donde se conecta el encordado. El mango se define como la parte de la raqueta conectada a la cabeza que el jugador agarra para jugar. La garganta, cuando la haya, es la parte de la raqueta que une el mango con la cabeza. b. La superficie de golpeo, que se define como el área principal del encordado rodeada por los puntos de entrada de las cuerdas a la cabeza o puntos de contacto de las cuerdas con la cabeza, lo que sea más pequeño, será plana y consistirá en un encordado de cuerdas cruzadas, que serán entrelazadas o adheridas alternativamente donde se cruzan. El cordaje será generalmente uniforme y en particular, tendrá la misma densidad en el centro que en cualquier otra área. La raqueta será diseñada y encordada de tal forma que las características de juego sean idénticas en ambas caras. c. El marco de la raqueta no excederá de 73.7 cm (29.0 pulgadas) de longitud total y de 31.7 cm (12.5 pulgadas) de anchura total. La superficie de golpeo o encordado no excederá de 39.4 cm (15.5 pulgadas) de longitud total cuando se mida paralelamente al eje longitudinal del mango, y de 29.2 cm (11.5 pulgadas) de ancho total, cuando se mida perpendicularmente al eje longitudinal del mango. d. La raqueta estará libre de cualquier objeto adherido, protuberancia o dispositivo que haga posible cambiar materialmente la forma de la raqueta, o que pudiese alterar el momento de inercia en torno a un eje principal, o cambiar cualquier propiedad física que pueda afectar el funcionamiento de la raqueta durante el juego de un punto. Se permite utilizar objetos adheridos, protuberancias o dispositivos que se consideren Tecnología de Análisis del Jugador, o que se utilicen para limitar o prevenir deterioros y desgarros o vibración, o en el caso del marco, para distribuir el peso. Todos los objetos, protuberancias y dispositivos permitidos para tales propósitos deben ser razonables en tamaño y ubicación. No se construirá o pegará a la raqueta ninguna fuente de energía que pueda cambiar o afectar sus características de juego.

30

www.fmt.org.mx

APÉNDICE III TECNOLOGÍA DE ANÁLISIS DE UN JUGADOR La Tecnología de análisis de un jugador es todo equipo que pueda realizar cualquiera de las funciones siguientes con respecto a la información de rendimiento de un jugador: A. Grabación B. Almacenamiento C. Transmisión D. Análisis E. Comunicación con el jugador de cualquier tipo o por cualquier medio La tecnología de análisis del jugador puede grabar o almacenar información durante un partido. Un jugador solo tendrá acceso a dicha información conforme a lo estipulado en la Regla 30.

www.fmt.org.mx

31

APÉNDICE IV PUBLICIDAD 1. Se permite publicidad en la red siempre que se coloque en la parte de la red que está a 0.914 m del centro de los postes de la red y se ponga de tal modo que no interfiera con la visión de los jugadores o con las condiciones de juego. Se permite una marca (que no sea comercial) del organismo organizador en la parte inferior de la red, a un mínimo de 0.51 m desde la parte superior de la red, siempre que se diseñe de tal manera que no interfiera con la visión de los jugadores o con las condiciones de juego. 2. Se permiten publicidad y otras marcas o materiales al fondo y en los laterales de la pista siempre que no interfieran con la visión de los jugadores o con las condiciones de juego. 3. Se permiten publicidad y otras marcas o materiales sobre la superficie de la pista fuera de las líneas que la definen siempre que no interfieran con la visión de los jugadores o con las condiciones de juego. 4. A pesar de los párrafos 1, 2 y 3 anteriores, todo anuncio publicitario, marca o material que se coloque sobre la red, o al fondo o a los laterales de la pista, o sobre la superficie de la pista fuera de las líneas que la definen, no podrá ser de color blanco, amarillo o de otros colores claros que interfieran con la visión de los jugadores o con las condiciones de juego. 5. No se permiten publicidad y otras marcas o materiales sobre la superficie de la pista dentro de las líneas que la definen.

32

www.fmt.org.mx

APÉNDICE V PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS Y MÉTODOS DE PUNTUACIÓN TANTEO EN UN JUEGO (Regla 5): Método de tanteo “sin ventaja” Se puede utilizar este método de puntuación alternativo. Un juego normal se puntúa de la siguiente manera y el tanteo del servidor se canta en primer lugar: ningún punto primer punto segundo punto tercer punto cuarto punto

- - - - -

“cero” “15” “30” “40” “juego”

Si ambos jugadores o equipos han ganado tres puntos cada uno, se cantará el tanteo de “iguales” y se jugará un punto decisivo. El restador elegirá si quiere recibir el servicio del lado derecho o del lado izquierdo de la pista. En dobles, los jugadores del equipo restador no pueden cambiar de posición para recibir este punto decisivo. El jugador o equipo que gane el punto decisivo ganará el juego. En dobles mixtos, el jugador que sea del mismo sexo que el servidor recibirá el punto decisivo. Los jugadores del equipo restador no pueden cambiar de posiciones para recibir el punto decisivo. TANTEO EN UN SET (Reglas 6 y 7): 1. SETS “CORTOS” El primer jugador o equipo que gane cuatro juegos ganará ese set, con la condición de que le lleve dos juegos de ventaja al oponente. Si ambas partes alcanzan un tanteo de cuatro juegos iguales, se jugará un tie-break de desempate. 2. MATCH TIE-BREAK (7 PUNTOS) Cuando el tanteo de un partido es de un set para ambas partes, o de dos sets en partidos al mejor de cinco sets, habrá un juego de tie-break para decidir el partido. Este juego de tie-break sustituye al set final decisivo.

www.fmt.org.mx

33

El primer jugador o equipo que obtenga siete puntos ganará este tie-break del partido y el partido, con la condición de que le lleve dos puntos de ventaja al contrario. 3. MATCH TIE-BREAK (10 PUNTOS) Cuando el tanteo de un partido es de un set para ambas partes, o de dos sets en partidos al mejor de cinco sets, habrá un juego de tie-break para decidir el partido. Este juego de tie-break reemplaza al set final decisivo. El primer jugador o equipo que se apunte diez puntos ganará ese tie-break del partido y el partido, siempre que le lleve una ventaja de dos puntos al contrario. Nota: Cuando se utilice el tie-break decisivo para sustituir al set final: • continuará el orden de servicio original (reglas 5 y 14); • en dobles, se podrá cambiar el orden del servidor y del restador dentro de un equipo, como sucede al principio de cada set (reglas 14 y 15); • antes del comienzo de un tie-break decisivo del partido habrá un descanso de 120 segundos; • no se cambiarán las pelotas antes del comienzo del tie-break decisivo del partido ni aunque corresponda hacerlo. CAMBIO DE LADO (Regla 10) Esta alternativa de la secuencia del cambio de lado se puede utilizar en un tie-break. Durante un tie-break, los jugadores cambiarán de lado después del primer punto y a partir de entonces cada cuatro puntos. EL LET DURANTE EL SERVICIO (Regla 22) Esta alternativa es el juego sin el let en el servicio de la regla 22 a. Significa que el servicio que toque la red, la faja o la banda, está en juego. (Esta alternativa es conocida comúnmente como la “regla de no-let”)

34

www.fmt.org.mx

APÉNDICE VI FUNCIONES DE LOS JUECES EN LA PISTA El juez árbitro es la autoridad final en todas las cuestiones de ley de tenis y su decisión será definitiva. En los partidos en los que se designe a un juez de silla, éste tendrá la autoridad definitiva sobre todas las cuestiones de hecho durante un partido. Los jugadores tienen derecho a llamar al juez árbitro a la pista si ellos no están de acuerdo con la interpretación de una cuestión de ley de tenis del juez de silla. En los partidos en los que se designen jueces de línea y jueces de red, ellos cantarán todas las faltas (incluso las faltas de pie) en lo que respecta a esa línea o a la red. El juez de silla tiene derecho a corregir la decisión de un juez de línea o juez de red si está seguro de que se ha cometido un claro error. El juez de silla es responsable de cantar cualquier falta de línea (incluso las de pie) o de red cuando no se hayan designado jueces de línea o de red. Un juez de línea que no pueda tomar una decisión le hará una señal inmediatamente al juez de silla para que él lo haga. Si el juez de línea no puede tomar una decisión, o si no hay un juez de línea, y el juez de silla no puede tomar una decisión sobre una cuestión de hecho, se repetirá el punto. En las competiciones por equipos donde el juez árbitro esté sentado en la pista, él también será la autoridad final en cuestiones de hecho. El juez de silla puede parar o posponer el juego en cualquier momento si lo considera necesario o apropiado. El juez árbitro también puede parar o posponer el juego debido a la oscuridad, a las condiciones climatológicas o las condiciones adversas de la pista. Cuando se suspenda el juego por causa de la oscuridad debe hacerse al final de un set o después de un número par de juegos si ya se ha comenzado el set. En cualquier caso de suspensión del juego se mantendrán invariables la puntuación y la colocación de los jugadores en la pista cuando se reanude el juego. El juez de silla o el juez árbitro tomarán cualquier decisión relacionada con las reglas de juego continuo e instrucciones de los entrenadores a los jugadores, conforme al código de conducta que se haya aprobado y se esté aplicando. Caso 1: El juez de silla le concede el primer saque al servidor después de una corrección pero el restador argumenta que debería ser un segundo servicio, ya que el servidor ya había servido la falta. ¿Se debería llamar al juez árbitro a la pista para que decida? Decisión: Sí. El juez de silla tomará la primera decisión sobre cuestiones de reglamento de tenis (cuestiones relacionadas con la aplicación de hechos específicos). Sin embargo, si un jugador apela la decisión del juez de silla, entonces se llamará al juez árbitro para que tome la decisión final.

www.fmt.org.mx

35

Caso 2: Se canta fuera o mala una pelota, pero un jugador alega que la pelota era buena. ¿Se llama al juez árbitro a la pista para que tome una decisión? Decisión: No. El juez de silla toma la decisión final sobre cuestiones de hecho (cuestiones relacionadas con lo que ha ocurrido durante un incidente en particular). Caso 3: ¿Puede un juez de silla corregir a un juez de línea al final de un punto, si en su opinión se ha cometido un error en el curso del mismo? Decisión: No. Un juez de silla solamente puede corregir la decisión de un juez de línea si lo hace inmediatamente después de que se haya cometido un claro error. Caso 4: Un juez de línea canta una pelota fuera o mala y el jugador alega que era buena. ¿Puede el juez de silla corregir al juez de línea? Decisión: No. Un juez de silla nunca debe corregir una decisión por las protestas o alegaciones de un jugador. Caso 5: Un juez de línea canta una pelota fuera o mala. Al juez de silla le fue imposible verla claramente, aunque cree que la pelota fue buena. ¿Puede el juez de silla corregir al juez de línea? Decisión: No. Un juez de silla solamente puede corregir al juez de línea cuando él esté completamente seguro de que la decisión de éste ha sido un claro error. Caso 6: ¿Puede un juez de línea cambiar su decisión después de que el juez de silla haya cantado la nueva puntuación? Decisión: Sí. Si un juez de línea se da cuenta de que ha cometido un error, puede hacer una corrección siempre que sea inmediatamente y que no la haga por las protestas o alegaciones de un jugador. Caso 7: Si un juez de silla o juez de línea canta una pelota fuera o mala y después se corrige y la canta como buena, ¿cuál es la decisión correcta? Decisión: El juez de silla debe decidir si la decisión original ha sido una molestia para cualquiera de los jugadores. Si lo fue, se repetirá el punto. Si no lo fue, el jugador que golpeó la pelota gana el punto. Caso 8: Una pelota retrocede pasando por encima de la red y el jugador la alcanza por encima de la red correctamente e intenta golpearla. El contrario molesta al

36

www.fmt.org.mx

jugador para que no lo consiga. ¿Cuál es la decisión correcta? Decisión: El juez de silla debe decidir si la molestia fue deliberada o involuntaria, y o le concede el punto al jugador que intentó golpear la pelota u ordena que se repita el punto. PROCEDIMIENTOS PARA INSPECCIONES DE MARCA 1. Las inspecciones de las marcas efectuadas por las pelotas solamente se pueden hacer en pistas de tierra batida (o arcilla). 2. Una inspección de la marca reclamada por un jugador (o equipo) será autorizada solamente si el juez de silla no puede determinar el canto con certeza desde su silla tras un golpe definitivo o cuando un jugador (o equipo) para el juego al disputar un punto durante un peloteo (se permiten las devoluciones pero entonces el jugador debe parar el punto inmediatamente). 3. Cuando el juez de silla ha decidido hacer una inspección de marca, él debe bajarse de la silla y hacer la inspección personalmente. Si él no sabe dónde está la marca, él puede pedir ayuda al juez de línea para localizarla, pero aun así la inspeccionará el juez de silla. 4. El canto o corrección prevalecerá siempre si el juez de línea y el juez de silla no puedan determinar la ubicación de la marca o si la marca es ilegible. 5. Una vez el juez de silla ha identificado y decidido sobre una marca, su decisión es final e inapelable. 6. En tenis sobre tierra batida (o arcilla) el juez de silla no debería precipitarse en anunciar el tanteo a menos que esté absolutamente seguro del canto. Si tuviera dudas, debe esperar a determinar si es necesaria una inspección de marca antes de anunciar el tanteo. 7. En dobles, el jugador que apela debe hacer su reclamación de tal manera que el juego se pare o el juez de silla pare el juego. Si se hace una reclamación al juez de silla entonces él debe determinar primero que se siguió el procedimiento correcto de la apelación. Si fue incorrecto o se realizó demasiado tarde, entonces el juez de silla puede determinar que el equipo contrario fue molestado deliberadamente. 8. Si un jugador borra la marca antes de que el juez de silla haya tomado una decisión final, él concede el canto.

www.fmt.org.mx

37

9. Un jugador no puede cruzar la red para comprobar una marca sin someterse a las disposiciones de la regla de Conducta antideportiva del Código de Conducta. PROCEDIMIENTOS PARA REVISIÓN ELECTRÓNICA En los torneos donde se utilice un sistema de revisión electrónica, los procedimientos siguientes se deben seguir para los partidos en las pistas donde se utiliza. 1. Se permitirá una petición para una revisión electrónica de un canto de un juez de línea o una corrección por parte de un jugador (o equipo) solamente tras un golpe definitivo o cuando un jugador (o equipo) pare el juego al disputar un punto durante un peloteo (se permiten las devoluciones pero entonces el jugador debe parar el juego inmediatamente). 2. El juez de silla debería decidir utilizar la revisión electrónica cuando haya duda sobre la exactitud del canto del juez de línea o corrección. Sin embargo, el juez de silla puede rechazar la revisión electrónica si cree que la petición del jugador no es razonable o que fue hecha demasiado tarde. 3. En dobles, el jugador que apela debe hacer su reclamación de tal manera que el juego se pare o el juez de silla pare el juego. Si se hace una reclamación al juez de silla entonces él debe determinar primero que se siguió el procedimiento correcto de la apelación. Si fue incorrecto o se realizó demasiado tarde, entonces el juez de silla puede determinar que el equipo contrario fue molestado deliberadamente, en cuyo caso el jugador que apela pierde el punto. 4. El canto original o corrección prevalecerá siempre si la revisión electrónica no puede, por cualquier razón, tomar una decisión sobre ese canto de línea o corrección. 5. La decisión final del juez de silla será el resultado de la revisión electrónica y no es apelable. Si el sistema requiere una opción manual para revisar un impacto concreto de la pelota, una revisión oficial aprobada por el juez árbitro decidirá qué impacto de la pelota se revisa. 6. Se permite que cada jugador (o equipo) haga tres (3) reclamaciones fallidas por set, además de una (1) reclamación adicional en el tie-break. En los partidos con sets de ventaja, los jugadores (o equipos) comenzarán de nuevo con derecho a un máximo de tres (3) reclamaciones fallidas después de empatar a seis juegos y cada 12 juegos a partir de entonces. En los partidos con match tiebreak, el match tiebreak cuenta como un nuevo set y cada jugador (o equipo) comienza con derecho a tres (3) reclamaciones. Los jugadores (o equipos) tendrán un número ilimitado de reclamaciones con éxito.

38

www.fmt.org.mx

APÉNDICE VII COMPETICIÓN OFICIAL PARA 10 AÑOS Y MENORES Pistas: Además de la pista (de dimensiones completas) especificada en la Regla 1a, se pueden utilizar las siguientes dimensiones para competiciones oficiales para 10 años y menores: • Una pista designada como “Roja” para competiciones oficiales para 10 años y menores debe ser un rectángulo de, entre 10.97 m (36 pies) y 12.80 m (42 pies) de longitud, y entre 4.27 m (14 pies) y 6.10 m (20 pies) de anchura. La red debe medir entre 0.800 m (31.5 pulgadas) y 0.838 m (33 pulgadas) en su centro. • Una pista designada como “Naranja” debe ser un rectángulo de entre 17.68 m (58 pies) y 18.29 m (60 pies) de longitud, y entre 6.10 m (20 pies) y 8.23 m (27 pies) de anchura. La red debe medir en su centro entre 0.800 m (31.5 pulgadas) y 0.914 m (36.0 pulgadas). Pelotas: En las competiciones oficiales para 10 años y menores, solamente podrán utilizarse los siguientes tipos de pelotas especificados en el Apéndice I: • Pelotas de Etapa 3 (Roja), que se recomiendan para jugar en una pista “roja”, por jugadores de 8 años y menores, utilizando una raqueta de hasta 58.4 cm (23 pulgadas) de longitud. • Pelotas de Etapa 2 (Naranja), que se recomiendan para jugar en una pista “naranja”, por jugadores de entre 8 y 10 años, utilizando una raqueta de entre 58.4 cm (23 pulgadas) y 63.5 cm (25 pulgadas) de longitud. • Pelotas de Etapa 1 (Verde), que se recomiendan para jugar en una pista de dimensiones completas, por jugadores confirmados de entre 9 y 10 años, utilizando una raqueta de entre 63.5 cm (25 pulgadas) y 66.0 cm (26 pulgadas) de longitud. Nota: Los otros tipos de pelotas especificados en el Apéndice I no podrán utilizarse en competiciones de tenis para 10 años y menores. Métodos de puntuación: En las competiciones de tenis para 10 años y menores donde se utilicen pelotas de Etapa 3 (Roja), Etapa 2 (Naranja) y Etapa 1 (Verde), se pueden utilizar los métodos de puntuación especificados en las Reglas del Tenis (incluido el Apéndice V), además de métodos de puntuación para partidos cortos que impliquen un match tiebreak, un juego al mejor de 3 tie-breaks/match tie-breaks, un set corto o uno normal.

www.fmt.org.mx

39

Duración de los partidos: En las competiciones de tenis para 10 años y menores el comité del torneo puede determinar un tiempo límite específico para la duración de los partidos en esos eventos.

40

www.fmt.org.mx

APÉNDICE VIII PLANO DE LA PISTA Línea de fondo Marca Central

36’0” (10.97 m)

Línea lateral

Línea lateral

Línea de saque

Red

Red Marca para los palos individuales

Marca para los palos individuales

78’0” (23.77 m)

3’0” (0.914 m)

3’0” (0.914 m)

Línea de saque

Línea lateral

Línea lateral

27’0” (8.23 m)

Marca Central 4’6” (1.37 m)

Línea de Fondo

4’6” (1.37 m)

Nota: Todas las mediciones de la pista deben hacerse hasta la parte exterior de las líneas.

www.fmt.org.mx

41

APÉNDICE IX SUGERENCIAS SOBRE EL MODO DE MARCAR UNA PISTA N D G

21’0” (6.40 m)

H

J

Red

Línea central

Líneas de fondo

36’0” (10.97 m)

X

4’6” (1.37 m)

Líneas de saque

Líneas laterales

Red

A n a

b n B N

Líneas laterales

F

c C

39’0” (11.885 m)

Nota: Todas las mediciones de la pista deben hacerse hasta la parte exterior de las líneas. El siguiente procedimiento es para marcar la pista combinada de individuales y dobles (véase la nota al final de esta sección para una pista aplicada sólo a una modalidad). Primero se selecciona la posición de la red: una línea recta de 12.80 m de largo. Se marca el centro (X en el diagrama precedente) y midiendo desde allí en todas las direcciones, se continúa marcando: a 4.11 m los puntos a, b, donde la red cruza las líneas laterales interiores; a 5.03 m las posiciones de los postes (o palos) de individuales (n, n); a 5.48 m los puntos A, B, donde la red cruza las líneas laterales exteriores; a 6.40 m las posiciones de los postes de la red de dobles (N-N), siendo los extremos de la línea original de 12.80 m. Se insertan clavijas en A y B y se atan en ellas los respectivos extremos de dos cintas métricas. Sobre una, que medirá la diagonal de la mitad de la pista, se tomará un largo de 16.18 m y sobre la otra (para medir la línea lateral), un largo de 11.89 m. Se tira de ambas tensamente de modo que estas distancias se encuentren en un punto C, que es

42

www.fmt.org.mx

un ángulo de la pista. Se invierten las mediciones para hallar el otro ángulo D. Para comprobar esta operación, es aconsejable en esta etapa, verificar el largo le línea CD que, siendo la línea de fondo, debería ser de 10.97 m; y al mismo tiempo, puede marcarse su centro J y también, los extremos de las líneas laterales interiores (c, d) 1.37 m desde C y D. La línea central y la línea de servicio se marcan ahora por medio de los puntos F, H, G, que se miden 6.40 m desde la red hacia las líneas bc, XJ, ad, respectivamente. Si se requiere sólo una pista de individuales, no se necesita ninguna línea fuera de los puntos a, b, c, d, pero la pista puede medirse tal como se indica anteriormente. Alternativamente, los ángulos de la línea de fondo (c, d) pueden hallarse si se prefiere, fijando las dos cintas métricas en a y b en lugar de A y B y usando luego longitudinales de 14.46 m y 11.89 m. Los postes de la red estarán en n, n, y debería emplearse una red de individuales de 10 m. Cuando se usa para individuales una pista combinada de dobles e individuales con una red de dobles, la red debe ser sostenida en los puntos n, n, a una altura de 1.07 m mediante dos postes llamados “palos de individuales” que no tendrán más de 7.5 cm² o 7.5 cm de diámetro. Los centros de los palos de individuales estarán a 0.914 m afuera de cada lado de la pista de individuales. Para facilitar la colocación de estos palos de individuales es aconsejable que los puntos n, n, sean señalados con un punto blanco al marcar la pista. Nota: A modo de guía para las competiciones internacionales, la distancia mínima recomendada entre las líneas de fondo y los obstáculos de fondo debería ser de 6.40 m, y entre las líneas laterales y los obstáculos de los costados la distancia mínima recomendada debería ser de 3.66 m. A modo de guía para el juego recreativo y de club, la distancia mínima recomendada entre las líneas de fondo y los obstáculos de fondo debería ser de 5.48 m, y entre las líneas laterales y los obstáculos de los costados la distancia mínima recomendada debería ser de 3.05 m. A modo de guía, la altura mínima recomendada desde el suelo hasta el techo debería ser de 9.14 m.

www.fmt.org.mx

43

APÉNDICE X PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y VISTAS SOBRE LAS REGLAS DEL TENIS 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Estos procedimientos fueron aprobados por el Consejo de Administración de la Federación Internacional de Tenis (“Consejo de Administración”) el 17 de mayo de 1998. 1.2 El Consejo de Administración puede de vez en cuando, ampliar, enmendar o variar estos procedimientos. 2. OBJETIVOS 2.1 La Federación Internacional de Tenis es la guardiana de las Reglas del Tenis y se compromete a: a. preservar el carácter tradicional y la integridad del juego del tenis; b. preservar activamente la destreza tradicionalmente requerida para jugar al tenis; c. promover toda mejora que mantenga el desafío del juego; y a d. asegurar una competición justa. 2.2 Para asegurar revisiones y vistas justas, consistentes y prontas en relación con las Reglas del Tenis, se aplicarán los procedimientos establecidos a continuación. 3. ÁMBITO 3.1 Estos procedimientos se aplicarán a todas las decisiones sobre: a. Regla 1 – La pista o cancha. b. Regla 3 – La pelota. c. Regla 4 – La raqueta. d. Los apéndices I y II de las Reglas del Tenis. e. Cualquier otra regla de tenis que la Federación Internacional de Tenis decida. 4. ESTRUCTURA 4.1 Siguiendo estos procedimientos, las decisiones serán tomadas por un Consejo de Resoluciones. 4.2 Dichas resoluciones serán finales, con derecho a apelación ante un Tribunal de Apelaciones de conformidad con estos procedimientos. 5. SOLICITUDES 5.1 Se tomarán resoluciones: a. después de una moción del Consejo de Administración; o b. después de recibir una solicitud conforme a los procedimientos establecidos a continuación

44

www.fmt.org.mx

6. NOMINACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS CONSEJOS DE RESOLUCIONES 6.1 Los Consejos de Resoluciones serán nombrados por el presidente de la Federación Internacional de Tenis (“Presidente”) o la persona nombrada en su lugar y estará compuesto del número de personas que el Presidente o su sustituto determinen. 6.2 Si se nombra a más de una persona, el Consejo de Resoluciones designará a una persona de entre sus miembros para hacerse cargo de la presidencia de este consejo. 6.3 La persona a cargo de la presidencia tendrá derecho a regular los procedimientos antes y durante cualquier revisión o vista de un Consejo de Resoluciones. 7. DECISIONES PROPUESTAS POR EL CONSEJO DE RESOLUCIONES 7.1 Los detalles de cualquier resolución propuesta como consecuencia de una moción del Consejo de Administración pueden proporcionarse a cualquier persona de buena fe, o jugador, fabricante de equipamiento, asociación nacional o socio que tenga interés en dicha resolución. 7.2 Toda persona que sea notificada tendrá un período razonable durante el cual podrá presentar comentarios, objeciones o peticiones de información al Presidente o a su sustituto, en relación con la resolución propuesta. 8. SOLICITUD PARA RESOLUCIONES 8.1 Toda parte con un interés de buena fe en la resolución, incluidos cualquier jugador, fabricante de equipamiento, asociación nacional o socio puede hacer una solicitud para una resolución. 8.2 Toda solicitud para una resolución debe ser presentada por escrito al Presidente. 8.3 Para que una solicitud para una resolución sea válida debe incluir, como mínimo, la siguiente información: a. El nombre y dirección completos del solicitante. b. La fecha de la solicitud. c. Una declaración identificando claramente el interés del solicitante en la cuestión que se solicita en la resolución. d. Todas las pruebas y documentación pertinentes en las que el solicitante se va a basar durante una vista. e. Si, en la opinión del solicitante, se necesita evidencia experta, él incluirá una petición para que se oiga el testimonio experto. Dicha petición debe identificar el nombre de la persona experta propuesta y su competencia en el ámbito. f. Cuando se haga una solicitud para una resolución sobre una raqueta u otra pieza de equipamiento, un prototipo o copia idéntica del equipamiento en cuestión debe ser presentado con la solicitud. g. Si en la opinión del solicitante, hay circunstancias extraordinarias o poco comunes, que requieren que se tome una decisión dentro de un período específico o antes de una fecha en particular, él incluirá una declaración

www.fmt.org.mx

45

describiendo esas circunstancias extraordinarias o excepcionales. 8.4 Si una solicitud para una resolución no contiene la información o equipamiento mencionado en las cláusulas 8.3 (a)-(g) anteriores, el Presidente o su sustituto se lo notificará al solicitante dándole un período razonable para remediar el defecto. Si el solicitante no pone remedio al defecto durante el tiempo especificado, la solicitud será rechazada. 9. CONVOCACIÓN DEL CONSEJO DE RESOLUCIONES 9.1 Al recibir una solicitud válida o como consecuencia de una moción del Consejo de Administración, el Presidente o su sustituto puede convocar un Consejo de Resoluciones para que considere la solicitud o moción. 9.2 El Consejo de Resoluciones no necesita celebrar una vista para considerar la solicitud o moción cuando en la opinión de la persona a cargo de la presidencia dicha solicitud o moción, puede resolverse de manera satisfactoria sin una vista. 10. PROCEDIMIENTO DEL CONSEJO DE RESOLUCIONES 10.1 La persona a cargo de la presidencia del Consejo de Resoluciones determinará la forma, procedimiento y fecha convenientes para una revisión o vista. 10.2 La persona a cargo de la presidencia proporcionará notificaciones por escrito de aquellos asuntos estipulados en la cláusula 10.1 anterior, al solicitante, o a cualquier persona o asociación que haya expresado interés en la resolución propuesta. 10.3 La persona a cargo de la presidencia determinará todos los asuntos relacionados con las pruebas y no estará obligada por reglas judiciales que gobiernen el procedimiento y admisión de pruebas, siempre que la revisión o vista sea realizada de una forma satisfactoria con oportunidades razonables para todas las partes implicadas en la presentación del caso. 10.4 Siguiendo estos procedimientos, toda revisión o vista: a. se celebrará a puerta cerrada; b. puede ser suspendida o pospuesta por el Consejo de Resoluciones. 10.5 La persona a cargo de la presidencia podrá a su discreción, invitar de vez en cuando a alguien con una aptitud o experiencia especial a formar parte del Consejo de Resoluciones para que se encargue de asuntos específicos que requieran dicha experiencia o aptitud especial. 10.6 El Consejo de Resoluciones tomará sus decisiones por una mayoría simple. Ningún miembro del Consejo se abstendrá. 10.7 La persona a cargo de la presidencia tendrá discreción total para hacer dicha petición contra el solicitante [u otros individuos u organizaciones que hagan comentarios, pongan objeciones o pidan información durante una revisión o vista] en relación con el coste de la solicitud o los gastos razonables ocasionados por el Consejo de Resoluciones para efectuar pruebas, obtener informes relacionados con el equipamiento, sujeto a que se tome la decisión como lo considere apropiado.

46

www.fmt.org.mx

11. NOTIFICACIÓN 11.1 Una vez el Consejo de Resoluciones ha alcanzado una decisión, notificará por escrito al solicitante, o a cualquier persona o asociación que haya expresado interés en la resolución propuesta tan pronto como sea razonablemente práctico. 11.2 Dicha notificación incluirá un informe con los razonamientos por los que el Consejo ha tomado la decisión. 11.3 Después de que el solicitante ha sido notificado o en la fecha que especifique el Consejo de Resoluciones, la decisión del Consejo será inmediatamente vinculante conforme a las Reglas del Tenis. 12. APLICACIÓN DE LAS REGLAS DEL TENIS ACTUALES 12.1 Sujeto al poder del Consejo de Resoluciones para emitir decisiones provisionales, las Reglas de Tenis actuales continuarán siendo vigentes hasta que una revisión (o vista) del Consejo de Resoluciones finalice y dicho Consejo tome una decisión final. 12.2 Anteriormente y durante una revisión o vista, el presidente del Consejo de Resoluciones puede emitir tales directrices como se consideren razonablemente necesarias para la implementación de las Reglas del Tenis y de estos procedimientos, incluida la emisión de decisiones provisionales. 12.3 Dichas decisiones provisionales pueden incluir órdenes judiciales sobre la utilización de cualquier equipamiento conforme a las Reglas de Tenis, sujeto a que el Consejo de Resoluciones tome una decisión final sobre si ese equipamiento cumple las especificaciones estipuladas en las Reglas del Tenis. 13. NOMBRAMIENTO Y COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL DE APELACIONES 13.1 Los tribunales de apelaciones serán nombrados por el Presidente o la persona que lo sustituya, de entre los miembros del Consejo de Administración o del Comité Técnico. 13.2 Ningún miembro de un Consejo de Resoluciones que tomó la decisión original será miembro del Tribunal de Apelaciones. 13.3 El Tribunal de Apelaciones constará de tantos miembros como el Presidente o la persona que lo sustituya determinen, pero no serán menos de tres. 13.4 El Tribunal de Apelaciones nombrará a una persona de entre ellos mismos para encargarse de la presidencia. 13.5 La persona encargada de la presidencia tendrá derecho a regular los procedimientos antes de una apelación y en cualquier momento durante la misma. 14. SOLICITUD DE APELACIÓN 14.1 Un solicitante (o persona o asociación que ha expresado interés y ha presentado comentarios, objeciones o peticiones a la propuesta de una resolución) puede apelar a cualquier decisión del Consejo de Resoluciones: 14.2 Para que una solicitud de apelación sea válida debe: a. hacerse por escrito a la persona a cargo de la presidencia del Consejo de

www.fmt.org.mx

47

Resoluciones que tomó la decisión como máximo 45 días después de la notificación de la decisión; b. señalar los detalles de la decisión contra la que se apela; y c. debe incluir todos los razonamientos de la apelación. 14.3 Después de haber recibido una solicitud de apelación válida, la persona a cargo de la presidencia del Consejo de Resoluciones que tomó la decisión original puede requerir una cuota de apelación razonable a ser pagada por el apelante como condición de la apelación. Dicha cuota de apelación será devuelta al apelante si la apelación tiene éxito. 15. CONVOCACIÓN DEL TRIBUNAL DE APELACIÓN 15.1 El Presidente o la persona que lo sustituya convocará un Tribunal de Apelación después de que el apelante haya pagado la cuota de apelación. 16. PROCEDIMIENTOS DEL TRIBUNAL DE APELACIÓN 16.1 El Tribunal de Apelación y su presidente seguirán los procedimientos y vistas de acuerdo con lo estipulado en las secciones 10, 11 y 12 anteriores. 16.2 Después de que se haya notificado al apelante o en la fecha que especifique el Tribunal de Apelación, la resolución del Tribunal de Apelación será inmediatamente vinculante y definitiva bajo las Reglas del Tenis. 17. GENERAL 17.1 Si un Consejo de Resoluciones consiste en un solo miembro, ese miembro será responsable de regular la vista como presidente y determinará los procedimientos a ser seguidos antes de y durante la vista o revisión. 17.2 Todas las revisiones o vistas serán realizadas en inglés. En toda vista donde el solicitante u otros individuos u organizaciones que hagan comentarios, objeciones o pidan información, no hablen inglés, se debe disponer de un intérprete. Cuando quiera que sea posible la persona que interprete será independiente. 17.3 El Consejo de Resoluciones o el Tribunal de Apelación puede publicar fragmentos de sus propias resoluciones. 17.4 Todas las notificaciones a ser hechas con arreglo a estos procedimientos deberán ser por escrito. 17.5 Toda notificación hecha de conformidad con estos procedimientos se considerará notificada en la fecha en que fue comunicada, enviada o trasmitida al solicitante o a quien fuese pertinente. 17.6 Un Consejo de Resoluciones podrá a su discreción ignorar una solicitud si en su razonable opinión, la solicitud es considerablemente similar a una solicitud o moción que el Consejo ya ha decidido o tomado una resolución durante los 36 meses anteriores a la fecha de solicitud

48

www.fmt.org.mx

© ITF Limited t/a International Tennis Federation Todos los derechos reservados 2015

www.fmt.org.mx

49

ITF REGLAS DEL TENIS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.