Consejo Nacional de Estancias Infantiles CONDEI

República Dominicana Consejo Nacional de Estancias Infantiles CONDEI Memoria Institucional Año 2011 Ing. José A. Pellerano De Pool Secretario Ejec

14 downloads 114 Views 2MB Size

Recommend Stories


Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Consejo Nacional de Estancias Infantiles
Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Consejo Nacional de Estancias Infantiles Santo Domingo Febrero 2012 CONSEJO NACIONAL DE ESTANCIAS INF

Directorio de Personas Responsables de Estancias Infantiles Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras Abril 2014
Directorio de Personas Responsables de Estancias Infantiles Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras Abril 2014 Cnt Estado

consejo nacional de seguridad
consejo nacional de seguridad memoria 2012 consejo nacional de seguridad / memoria 2012 contenido Palabras del Presidente del Consejo Nacional de

Story Transcript

República Dominicana

Consejo Nacional de Estancias Infantiles CONDEI

Memoria Institucional Año 2011

Ing. José A. Pellerano De Pool Secretario Ejecutivo Licda. Antonella Cellucci Directora de Control y Supervisión Lic. Tomás Cabrera Encargado Departamento Administrativo y Financiero Lic. Reynaldo Hoper Encargado División Tecnología de la Información y Comunicación Lic. Jorge D. Ruíz Encargado Departamento Habilitación y Acreditación Licda. Ana M. García Licda. Ivelisse Molano Supervisoras Licda. Roselys Eduardo Encargada Departamento Evaluación y Supervisión Licda. Andrea Núñez Ing. Amaury Marte Supervisor/a [2]

Contenido 1

Resumen Ejecutivo _________________________________________ 4

2

Introducción ______________________________________________ 7

3

Descripción de las Ejecutorias Del 2011 _______________________ 10 3.1

Primer Semestre ______________________________________ 10

A.

Procesos Generados ____________________________________ 10

B.

Fortalecimiento Institucional _____________________________ 23

3.2

Segundo Semestre _____________________________________ 24

A.

Procesos Generados ____________________________________ 24

B.

Fortalecimiento Institucional _____________________________ 44

C.

Otros procesos _________________________________________ 48

D.

Programación 2012 _____________________________________ 51

4

Proceso de Información y Comunicación Interna y Externa _____ 53

5

Tecnología de la Información, Comunicación y Redes ___________ 55 5.1

6

Recomendaciones generales _____________________________ 56

Resumen Administrativo y Financiero ________________________ 58 6.1

Total de fondos asignados al CONDEI ____________________ 58

6.2

Egresos ______________________________________________ 59

7

Conclusiones y Recomendaciones ____________________________ 60

8

Anexos __________________________________________________ 65

[3]

1 Resumen Ejecutivo En el año

2011 el equipo técnico del CONDEI ha realizado las siguientes

supervisiones: Tabla 1: Supervisiones Realizadas enero-diciembre 2011

Supervisiones Realizadas 35 Capacitación en la acción 58 Acompañamientos 8 Habilitaciones Provisionales 53 Acreditaciones 4 Supervisiones Extraordinarias Total 158 Supervisiones

Además se realizaron 4 talleres de capacitación colectiva en los cuales se capacitaron 45 CIANI.

Se habilitaron 5 nuevas estancias:

Tabla 2: Nuevas Habilitaciones Provisionales

Prestadora de Servicios de Estancias Infantiles Mi Familia, Santo Domingo Este Estancia Infantil Parroquial, Herrera Sur Joven, Barahona Las Colinas, San Pedro de Macorís Mi Casita, Santo Domingo Este

[4]

Se acreditaron 18 nuevas prestadoras de servicios de estancias infantiles: Tabla 3: Nuevas Acreditaciones:

Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Arco Iris Esperanza II Madre Vieja Sur San Felipe Elizabeth Setón CIANI Mao CIANI Manzanillo CIANI La Romana CIANI Cabral

CIANI El Seibo CIANI San Pedro de Macorís CIANI Moca CIANI Isabelita CIANI Galván CIANI Batey Bienvenido CIANI Puerto Plata CIANI Barahona CIANI Fantino

Fortalecimiento Institucional  Elaboración del Reglamento de Financiamiento Gestión y Supervisión de las Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles  Elaboración del Procedimiento de Autoevaluación de las PSEI  Realización del Procedimiento de Admisión de los Niños y las Niñas en las Estancias Infantiles.  Revisión y Edición del Manual de Supervisión para el Seguimiento, Certificación y Supervisión del Servicio de Estancias Infantiles.  Diagnóstico Institucional del CONDEI: realizado internamente, arrojó las principales Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la institución.  Alianzas estratégicas: se realizaron labores de abogacía con la Sociedad Dominicana de Pediatría.

[5]

Otros Procesos  Consejo Directivo del CONDEI: se presentó la situación de las estancias y se socializaron los principales resultados del Diagnóstico Institucional  Se elaboró el Procedimiento de Autoevaluación de las Estancias Infantiles  Reglamento de Financiamiento, Gestión y Supervisión se remitió al CNSS para su revisión y se está en espera de respuesta  Se revocó la Habilitación Provisional de Estancia Infantil Colorín a causa de la realización del copago.

Ejecución Financiera El CONDEI, recibió a través del Ministerio de Trabajo, ingresos desde Enero a diciembre del año 2011 por un monto de RD$17, 356,346, en el mes de diciembre se realizo una coordinación de fondos de RD$750,319.44, para un total de fondos asignado de RD$17, 697,433.00.

Planificación 2012  Fortalecimiento Institucional  Planificación estratégica  Posicionamiento  Elaboración Cronograma de Supervisiones Socialización e implementación del Procedimiento de Autoevaluación

[6]

2 Introducción El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) desarrolla servicios de Estancias Infantiles para atender a los hijos/as de los trabajadores, desde los cuarenta y cinco (45) días de nacidos hasta cumplir los cinco años de edad. Inicia oficialmente los servicios el 9 de julio de 2009, con el Régimen Contributivo.

Las Estancias Infantiles otorgan atención física, educativa y afectiva mediante las siguientes prestaciones:

a) Alimentación Apropiada a su Edad y Salud b) Servicios de Salud Materno-Infantil; c) Educación Inicial d) Actividades de Desarrollo Psico-social e) Recreación.

La prestación de estos servicios en el Régimen Contributivo, está a cargo del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), a través de la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS), ofreciendo los servicios en instalaciones propias o subrogadas, siempre que las Estancias Infantiles en cualquier caso, cuenten en cada área con un personal técnicamente calificado en la atención de menores y se apliquen las políticas, metodologías y normas establecidas por el Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI).

[7]

El Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) es una entidad pública del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) que tiene a su cargo formular las políticas, normas y procedimientos para la creación, diseño, construcción y/o habilitación, equipamiento y operaciones de las Estancias Infantiles, las supervisa y las evalúa para lograr el constante mejoramiento de su desempeño.

En este informe se presentan los diferentes procesos desarrollados por el CONDEI en el año 2011, para cumplir con las funciones que le otorga la Ley No. 87-01 y sus modificaciones, de trabajar para velar que las Estancias Infantiles tengan las condiciones estipuladas en las Normativas Generales, en las ofertas de los diferentes servicios, propiciando ambientes seguros que estimulen el desarrollo integral de los niños y las niñas.

En esta memoria se presentan

las ejecutorias realizadas por la Secretaría

Ejecutiva del Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI), durante el período comprendido entre los meses de Enero-Diciembre 2011.

Mediante la lectura de la misma se da a conocer el trabajo realizado desde el mes de Enero al mes de Diciembre del año en cuestión, realizando una rendición de forma articulada con los objetivos planteados en el Plan Operativo Anual y en el cumplimiento de los objetivos del milenio trazados por el Gobierno Central, dirigiendo sus esfuerzos a mejorar la salud, nutrición y la educación de los niños y niñas desde 45 días de nacidos hasta cumplir los 5 años de edad, a través de la aplicación efectiva de los reglamentos, normas y procedimientos definidos por el CONDEI para la prestación de los Servicios de Estancias Infantiles en las [8]

regiones, provincias y municipios priorizados en el proceso de implementación de la Seguridad Social y el Plan Estratégico de Reducción de la Pobreza.

Durante este período se continuo dando seguimiento y prioridad a los Lineamientos Estratégicos del Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI), que tienen su norte en desarrollar los Reglamentos, Manuales, y Procedimientos, Planes y Proyectos para una adecuada gestión y el Servicio de Estancias Infantiles, así como las diferentes acciones trazadas desde principio de año, en relación al POA, con el propósito de garantizar la calidad en los servicios de atención integral, mediante la regulación, supervisión, monitoreo y evaluación de las Estancias Infantiles, en el marco del Sistema Dominicano de Seguridad Social.

[9]

3 Descripción de las Ejecutorias Del 2011 3.1 Primer Semestre A.

Procesos Generados

Supervisiones de Capacitación

La supervisión de capacitación está fundamentada en el propósito de instaurar un modelo de capacitación en donde se resalte el trabajo en conjunto, la labor compartida y el diálogo de saberes en la comunidad de aprendizaje a través de realizar una supervisión de capacitación en la acción al equipo de gestión. Esta modalidad de supervisión responde a la necesidad de facilitar a las estancias herramientas de trabajo que puedan mejorar su desempeño, promoviendo la calidad en los servicios.

Existen dos modalidades de Supervisiones de Capacitación, la primera, la capacitación directa o capacitación en la acción, que se realiza en una visita de seguimiento desarrollada por los técnicos del CONDEI a las PSEI, después del proceso de habilitación y/o acreditación, capacitando en temáticas específicas, planificadas a partir de las situaciones encontradas y recomendaciones realizadas en los diferentes informes de visitas anteriores. Al mismo tiempo se realiza una visión general de la estancia para dar seguimiento al logro o permanencia de

los estándares de

calidad requeridos en los

diferentes servicios.

[10]

En el período enero- mayo 2011, 35 PSEI recibieron una Supervisión de Capacitación en la modalidad de Capacitación en la Acción. A continuación el detalle de las PSEI que recibieron dicho procesos de capacitación.

Tabla 4: PSEI capacitadas enero-mayo 2011

Prestadora de Servicios de Estancias Infantiles Divino Niño (Boca Chica) Paraíso Infantil (Los Minas) Madre Vieja Sur (San Cristóbal) Colorín (sabana perdida) San Felipe (Villa Mella) Haina I Los Guaricanos Esperanza II San Fco. Macorís II Haina II El Café (Herreras) San Andrés

Los Alcarrizos Elizabeth Setón Arco Iris (Hato Mayor) El Naranjo(Higuey) Camboya Villa Altagracia Cien fuegos Pekín Gurabo Flor del Campo I Hogar del Niño (La Romana) Flor del Campo II

Don Rafael Ramos Nagua Salcedo San Francisco I Esperanza I Bonao I Bonao II Invivienda Almendro San Pedro. I San Pedro II

A finalizar la jornada de capacitación las estancias son llamadas a evaluar todo el proceso desarrollado. En una escala del 1 al 5 (donde 1 es deficiente y 5 excelente) se A finalizar la jornada de capacitación las estancias son llamadas a evaluar todo el proceso desarrollado. En una escala del 1 al 5 (donde 1 es deficiente y 5 excelente) se observa que el promedio de las evaluaciones se sitúa entre muy bueno y excelente (4.64). Entre las observaciones hechas por los equipos de gestión, la principal fue la solicitud de un mayor tiempo invertido en capacitación para que esa sea un proceso continuo.

[11]

Ilustración 1: Evaluación de las PSEI de las Supervisiones de Capacitación recibidas

La otra modalidad de capacitación es la capacitación colectiva que se aplicó para los Centros de Atención Integral de CONANI (CIANI). Se realizaron 4 jornadas de capacitación de 8 horas cada una, la primera en Azua, dirigida a los CIANI de la Región I, IV y VI; la segunda y la tercera en Santo Domingo para Región 0 y V y la última en Santiago para Región II, III, VII y VIII.

En los talleres se favorecieron el trabajo grupal y el aprendizaje cooperativo, se propició la construcción de conocimientos a través del intercambio, la confrontación de puntos de vista, en un proceso reflexivo y participativo. En los mismos se rescataron experiencias, saberes y necesidades de los/as participantes, se

ofrecieron informaciones de forma

[12]

dinámica y divertida, lecturas por tiempos cortos, tanto individuales como grupales y exposiciones realizadas por el personal que facilitó dichos talleres.

En total de los 49 CIANI se capacitaron 48, siendo el CIANI Santiago III el que no participó en los procesos. Tabla 5: CIANI capacitados enero-mayo 2011

CIANI Santiago I Santiago II Santiago IV Moca Puerto Plata San Fco. de Macorís Villa Tapia Mao Manzanillo La Vega I La Vega II La Vega III Cevicos Fantino San Cristóbal Semana Santa

Azua Peravia Barahona Cabral Los Ríos Galván Jimaní Elías Piña La Fe Hogar de Bebe San Vicente de Paúl Villas Agrícolas I Capotillo Batey Bienvenido Herrera Los Alcarrizos

Hainamosa Isabelita Mi Hogar del Este Villa Duarte I Villa Duarte II La Caleta I La Caleta II Los Minas Madre Petra Sabana Perdida I Sabana Perdida II Los Soldaditos Andrés Boca Chica San Pedro El Seíbo La Romana

Los contenidos de la capacitación fueron:  Proceso de Acreditación, dirigido a los directores, las directoras y el personal de enfermería de los centros, con el propósito de socializar la metodología del proceso de Acreditación para su empoderamiento y para la unificación de criterios que contribuyeran a su preparación para dicho proceso.

[13]

 Procesos Pedagógicos, dirigido a las/os coordinadoras/es y otro personal docente. La capacitación abordó las siguientes temáticas: Planificación por Centro de Interés, Planificación por Unidad Didáctica y Evaluación Pedagógica. El objetivo consistía en lograr un empoderamiento en las estrategias de planificación, para que su implementación fuera acorde a las características de los niños y las niñas. Se presentaron dos propuestas de estrategias de capacitación para que cada centro pueda tener un abanico de posibilidades al momento de realizar su planificación pedagógica.  Estimulación Oportuna tuvo la participación de las y los psicólogas/os y las educadoras de los grupos de cuarenta y cinco (45) días a 1 año y de 1 a dos (2) años, con el propósito de socializar la Guía de Actividades para los Niños y las Niñas de 45 Días a un Año.

A continuación se muestran los resultados de la evaluación de realizada por los CIANI de las jornadas de capacitación en la que participaron. La escala de evaluación utilizada es la siguiente: 5=excelente, 4= muy bueno, 3=bueno, 2=regular, 1=deficiente. Los resultados evidencian como, en general, el personal de los CIANI ha clasificado entre muy bueno y excelentes los aspectos de la capacitación tomados en cuenta para la evaluación.

[14]

Ilustración 2: Evaluación de los CIANI del proceso de capacitación

Supervisiones de Acompañamiento

Las Supervisiones de Acompañamiento tienen el propósito de realizar una revisión general de los servicios para poder retroalimentar y dar las pautas necesarias, en pos de mejorar la calidad de los mismos. En caso de que la PSEI debe recibir la acreditación, el seguimiento se realiza con un tiempo de antelación adecuado para que la estancia pueda implementar las mejoras requeridas a fines de ser acreditada. Tabla 6: PSEI que recibieron supervisión de seguimiento, enero-mayo 2011

PSEI Paraíso Infantil (Los Mina) Madre Vieja Sur (San Cristóbal) Divino Niño Salomé Ureña Arca de Noé

[15]

Las Supervisiones de Acompañamiento son fundamentales para medir el nivel de progreso en la mejora de la calidad de los servicios y orientar las estancias sobres las medidas que necesita implementar para tal fin, identificando las fortalezas y debilidades como base para la elaboración de estrategias ad hoc.

Supervisiones para fines de Habilitación Provisional

Las supervisiones de Habilitación Provisional tienen la finalidad de medir que la PSEI tenga las condiciones mínimas requeridas para la oferta de servicios de estancias infantiles.

En esta supervisión se realiza la evaluación del desempeño, de acuerdo al instrumento de Habilitación Provisional, en los siguientes servicios y renglones:  Ubicación Geográfica  Planta Física  Recursos Humanos  Mobiliarios, Equipos y Materiales  Materiales Para Educación Inicial  Materiales y Equipos para la Oferta de Alimentación  Materiales para la Oferta Materno-Infantil  Documentación

En el período enero mayo 2011 se llevaron a cabo 4 procesos de habilitación provisional, 2 de los cuales fueron en CIANI. El puntaje mínimo para la obtención del Certificado de Habilitación Provisional es 70, establecido en reunión del 4 de Febrero del 2011, por AEISS, CNSS y CONDEI, solamente la PSEI “Mi Familia”, logró certificarse. [16]

Tabla 7: Resultados Habilitación Provisional

Ubicación Geográfica (9)

Planta Física (40)

Hainamosa (CIANI)

8.5

10

14

2.8

Villa Duarte II (CIANI)

4.5

13

14

Mi Familia

8.5

30

8

15

Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles

Armería

Recursos E&M Ed. E&M Humanos (30) Inicial (5) Alimentación (8)

E&M Salud MaternoInfantil (4)

Documentación (4)

Total (100)

6.93

2.95

3

2.8

0

2.8

4

19.3

3.48

7.95

3.85

4

13.85

3.9

6.95

4

4

48.18 41.1 77.08 55.7

En la Ilustración 3 se observan los resultados de las habilitaciones provisionales de los CIANI, mediante el porcentaje de cumplimiento en los diferentes servicios ofertados. Las precariedades más evidentes se encuentran en planta física, recursos humanos y equipos y materiales para la educación inicial. Ilustración 3: Resultados Habilitación Provisional CIANI, enero-mayo 2011

En lo referente a las otras dos PSEI que recibieron una supervisión a fin de habilitación provisional, se evidencia que el caso de “Mi Familia” concluyó positivamente, mientras que [17]

en la Armería de San Cristóbal la situación de la planta física y de los recursos humanos ha imposibilitado la obtención del Certificado de Habilitación Provisional. Ilustración 4: Resultados Habilitación Provisional PSEI-AEISS

El CIANI de Hainamosa, según cuanto planteado por CONANI será cerrado, mientras que la población de niños y niñas del CIANI de Villa Duarte II será reubicada en el CIANI Villa Duarte I, ya que la estructura es prácticamente irrecuperable.

La PSEI Armería será supervisada nuevamente, en los próximos meses, con fines de habilitación provisional

Supervisiones para fines de Acreditación

En el proceso de acreditación se evalúan 9 renglones o servicios de las PSEI, siendo: a. Alimentación b. Educación Inicial c. Relación de la Familia y Comunidad d. Recursos Humanos [18]

e. Salud Ambiental f. Salud Materno-Infantil g. Gestión Administrativa h. Planta Física i. Mobiliarios, Equipos y Materiales

Tres de estos renglones son considerados prioritarios, es decir que si no se alcanza el rango de normalidad (por encima de los 70 puntos) en uno de ello, la acreditación concluirá negativamente. Los renglones prioritarios son: Alimentación, Educación Inicial y Salud Materno-Infantil.

En el periodo mayo-enero 2011, 5 estancias fueron sometidas al proceso de Acreditación y ninguna de ella pudo concluirlo de forma positiva. En tres casos el resultado final fue poner atención, mientras que en los otros dos se detectó una situación de alarma.

[19]

Tabla 8: Matriz de resultados de los procesos de Acreditación enero-mayo 2011

Supervisiones de Acreditación Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles

Alimentación

Educación Inicial

Salud Ambiental

Gestión Planta Administrativa Física

Mobiliario, equipos y materiales

Recursos Salud Relación con Puntuación Rango de Clasificación Humanos Materno la General Infantil Comunidad

Nido de Amor

87

54

86

75

76

80.5

79

73

74

74.51

Poner Atención

Albergue Villa Esperanza

87

65

82

61

62

63

62

31

66

57.12

Situación de Alarma

Salome Ureña

72

33

61

69

51

50

51

68

74

57.35

Poner Atención

Arca de Noé

81

38

64

66

52

59

65

54

71

59.55

Situación de Alarma

La Transfiguración

91

54

80

85

84

67.5

76

52

91

73.34

Poner Atención

[20]

Como se observa en la

Tabla 8, ninguna de las estancias sometidas a proceso de

acreditación alcanzó el nivel de normalidad en Educación Inicial, de las cuales 4 se quedaron por abajo del rango de normalidad también en Salud Materno-Infantil, como evidenciado en la Ilustración 5. Ilustración 5: Resultados Acreditaciones en Renglones Prioritarios

La situación encontrada muestra la urgente necesidad de capacitación de las estancias, sobre todo en materia de educación inicial, en algunos casos esta necesidad está acompañada por la ausencia de un personal debidamente calificado para la posición que ocupa. Cabe destacar que el papel del/la Coordinador/a Educativo/a es fundamental para la generación de los procesos pedagógicos.

En la Ilustración 6 se evidencian los resultados que obtuvieron las estancias, durante el proceso de acreditación, en los otros servicios ofertados. Las debilidades más comunes son relativas a la planta física, recursos humanos y gestión administrativa. [21]

Ilustración 6: Resultado Acreditaciones en los Otros Renglones

En el caso de los recursos humanos, cabe destacar que los principales problemas son debidos al hecho que no se cumplen los requisitos profesionales del personal docente y que, en varios casos no se respeta la relación cantidad de niños y niñas por número de docentes.

En lo que concierne a la gestión administrativa, las principales debilidades refieren a la correcta elaboración de documentos como: Plan Anual, Proyecto Educativo de Centro y Propuesta Técnica Curricular.

[22]

Otras Visitas

El CONDEI realiza visitas de supervisiones extraordinarias cuando las condiciones particulares de algunas estancias y la coyuntura lo determinan.

En el período de referencia del presente informe se realizó una visita de supervisión extraordinaria en la PSEI Invivienda, para dar seguimiento a la situación de sobrepoblación encontrado en esta estructura. La encargada acordó no inscribir más niños y niñas en el nuevo año escolar para tratar de disminuir la entidad del problema.

Además, bajo solicitud de la PSEI Salomé Ureña, se le facilitó un taller de elaboración de recursos didácticos con materiales del medio.

B.

Fortalecimiento Institucional

En el período de referencia del presente informe se llevaron a cabo otros procesos, con miras a contribuir al fortalecimiento institucional del CONDEI. Estos procesos incluyeron revisión y elaboración de documentos institucionales fundamentales para el desarrollo de las labores de la institución. Los documentos elaborados han sido:  Reglamento de Financiamiento Gestión y Supervisión de las Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles: el equipo técnico del CONDEI ha preparado una borrador del reglamento que ha sido revisado por una comisión técnica interinstitucional formada por representantes de Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Trabajo, AEISS, CONANI, CONEP, Sector Laboral y CONDEI. Actualmente el Reglamento se

[23]

encuentra en fase de revisión final para su aprobación a cargo del Consejo Nacional de Seguridad Social.  Autoevaluación: es el proceso de evaluación que las estancias tienen que aplicar, una vez al año, para verificar el estado de los servicios y plantear estrategias para su mejora. El proceso de autoevaluación se encuentra en fase de revisión final para ser introducido, como apendix, en el Manual de Supervisión y socializado con las PSEI para su aplicación.  Procedimiento de Admisión: se elaboró el Procedimiento para la Admisión de los Niños y las Niñas en las Estancias Infantiles. El procedimiento tiene la finalidad de unificar criterios en lo que concierne la admisión velando por el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas. El mismo será socializado en todas las estancias infantiles para que se pueda dar inicio a su cumplimiento.

El CONDEI revisó y actualizó el Manual de Supervisión para el Seguimiento, Certificación y Supervisión del Servicio de Estancias Infantiles. Una vez aprobada la versión final, internamente, será socializada con las demás instituciones para garantizar la transparencia en los procesos llevados a cabo por el CONDEI.

3.2 Segundo Semestre A.

Procesos Generados

El segundo semestre del 2011 ha visto el equipo técnico del CONDEI, compuesto por dos departamentos de 3 personas cada uno, empeñado en un gran número de supervisiones

[24]

(106) de diferentes naturalezas (53 de Acompañamiento, 4 de Habilitación,

47 de

Acreditación, 2 extraordinarias).

A tal propósito, cabe destacar el alto nivel técnico y la capacidad de trabajar en equipo que han garantizado el cumplimiento de todos los compromisos laborales, en los tiempos establecidos y respetando los altos estándares de calidad exigidos.

Supervisiones de Acompañamiento

Las Supervisiones de Acompañamiento tienen el propósito de realizar una revisión general de los servicios para poder retroalimentar y dar las pautas necesarias, en pos de mejorar la calidad de los mismos. En caso de que la PSEI deba someterse al proceso de acreditación, el seguimiento se realiza con un tiempo de antelación adecuado para que la estancia pueda implementar las mejoras requeridas a fines de ser acreditada.

En el segundo semestre del 2011, se realizaron 53 visitas de acompañamiento, en particular el equipo técnico del CONDEI dio un acompañamiento personalizado a 9 PSEI del AEISS y 44 CIANI de CONANI.

Las Supervisiones de Acompañamiento estuvieron fundamentadas para medir el nivel de progreso en la mejora de la calidad de los servicios y orientar las estancias sobres las medidas que necesitan implementar para tal fin, identificando las fortalezas y debilidades como base para la elaboración de estrategias ad hoc.

A continuación el detalle de los centros que recibieron supervisiones de acompañamiento.

[25]

Tabla 9: Centros que recibieron supervisión de acompañamiento, junio-diciembre 2011

No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Prestadora de Servicio de Estancias Infantiles

Colorín Arco Iris Esperanza II San Felipe El Café El Naranjo Haina II Haina I Los Guaricanos Elizabeth Setón Hogar del Niño CIANI Andrés, Boca Chica CIANI Azua CIANI Barahona CIANI Batey Bienvenido CIANI Cabral CIANI Capotillo CIANI Cevicos CIANI Elías Piña CIANI Fantino CIANI Galván CIANI Herrera CIANI Hogar de Bebe CIANI Isabelita CIANI Jimaní CIANI La Caleta I

No.

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Prestadora de Servicio de Estancias Infantiles

CIANI La Fe CIANI La Romana CIANI La Vega I CIANI La Vega II CIANI La Vega III CIANI Los Alcarrizos CIANI Los Mina CIANI Los Ríos CIANI Madre Petra CIANI Manzanillo CIANI Mao CIANI Mi Hogar del Este CIANI Moca CIANI Puerto Plata CIANI Sabana Perdida I CIANI Sabana Perdida II CIANI San Cristóbal CIANI San Francisco De Macorís CIANI San Pedro de Macorís CIANI San Vicente de Paúl CIANI Santiago I CIANI Santiago IV CIANI Seibo CIANI Semana Santa CIANI Villa Tapia CIANI Villas Agrícolas

Fuente: Informes Acompañamiento CONDEI 2011

Las principales necesidades de acompañamiento se detectaron en los servicios de Educación Inicial y Salud Materno-Infantil.

[26]

En estas supervisiones se evidenciaron, además, las demandas de más visitas de este tipo, para que el seguimiento sea más constante, a fin de garantizar un proceso de mejora de la calidad de los servicios más rápido y fluido.

Supervisiones para fines de Habilitación Provisional

Las supervisiones de Habilitación Provisional tienen la finalidad de medir que la PSEI tenga las condiciones mínimas requeridas para la oferta de servicios de estancias infantiles.

En esta supervisión se realiza la evaluación del desempeño, de acuerdo al instrumento de Habilitación Provisional, en los siguientes servicios y renglones:  Ubicación Geográfica  Planta Física  Recursos Humanos  Mobiliarios, Equipos y Materiales  Materiales Para Educación Inicial  Materiales y Equipos para la Oferta de Alimentación  Materiales para la Oferta Materno-Infantil  Documentación

En el período junio-diciembre 2011 se llevaron a cabo 4 procesos de habilitación provisional de prestadoras de servicios de estancias infantiles. El puntaje mínimo para la obtención del Certificado de Habilitación Provisional es 70, establecido en reunión del 4 de Febrero del 2011, por AEISS, CNSS y CONDEI y las 4 lograron su certificación, siendo:

[27]

Estancia Infantil Parroquial en Herrera, Sur Joven en Barahona, Las Colinas en San Pedro de Macorís, Mi Casita en Santo Domingo Este.

En la siguiente tabla se pueden apreciar los puntajes obtenidos en cada uno de los renglones evaluados y la clasificación general de cada estancia habilitada. Tabla 10: Resultados Habilitación Provisional

Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles

EI Parroquial Sur Joven Las Colinas Mi Casita

Ubicación Geográfica (9)

Planta Física (40)

Recursos Humanos (30)

4.5 8.5 5 8.5

31 24.5 20 36

26.6 21.2 27.5 26

E&M Ed. E&M Inicial (5) Alimentación (8)

2.62 2.4 4.8 4.58

7.5 7 7.95 7.83

E&M Salud MaternoInfantil (4)

Documentación (4)

Total (100)

3.9 3.05 3.9 3.65

4 4 4 3.7

82.12 70.65 73.15 90.26

Fuente: Informes Habilitación Provisional, CONDEI 2011

En la ilustración a continuación se reflejan los porcentajes de cumplimiento en cada renglón y/o servicio ofertado, levantados durante el proceso de Habilitación. La estancia Parroquial y Sur Joven cuentan con escaso materiales, equipos y mobiliarios para el servicio de educación inicial, mientras que Las Colinas es afectada por la presencia de un vertedero a menos de 200 metros de sus edificaciones y por la sobrepoblación presente en algunos de sus salones. Mi Casita necesita fortalecer la parte de recursos humanos a través de la contratación de más personal, incluyendo un/a coordinador/a pedagógico/a y un/a psicólogo/a.

[28]

Ilustración 7: Resultados Habilitación Provisional PSEI-AEISS

Fuente: Informes Habilitación Provisional, CONDEI 2011

Cabe recordar que la habilitación de estas nuevas estancias representa un importante aumento de la cobertura del servicio, aunque todavía bastante lejos de ofrecer plazas para todos los niños y niñas con derecho a recibir los servicios de estancias infantiles.

[29]

Supervisiones para fines de Acreditación

En el proceso de acreditación se evalúan 9 renglones o servicios de las PSEI, siendo: j. Alimentación k. Educación Inicial l. Relación de la Familia y Comunidad m. Recursos Humanos n. Salud Ambiental o. Salud Materno-Infantil p. Gestión Administrativa q. Planta Física r. Mobiliarios, Equipos y Materiales

Tres de estos renglones son considerados prioritarios, es decir que si no se alcanza el rango de normalidad (71 puntos) en uno de ello, la acreditación concluirá negativamente. Los renglones prioritarios son: Alimentación, Educación Inicial y Salud Materno-Infantil.

En el periodo junio-diciembre 2011, 47 prestadoras de servicios de estancias infantiles fueron sometidas al proceso de Acreditación, de ellas 28 fueron Centros de Atención Integral a la Infancia de CONANI.

De

los 47 centros sometidos al proceso solamente 18 lograron su certificación de

Acreditación es decir el 38.3%, mientras que los restantes no pudieron reunir los estándares necesarios sobre todo en tema de Educación Inicial, siendo el 89.3% del total que no se habilitó, mientras que el 35.7% no alcanzó el nivel de normalidad en el Servicio de Salud [30]

Materno-Infantil. Los centros que tuvieron dificultades en ambos reglones fueron el 21.4%, mientras que un solo centro no alcanzó la certificación por la situación general de los servicios.

A continuación el detalle de los resultados del proceso de acreditación, desglosados por centro y por servicio.

[31]

Tabla 11: Matriz de resultados de los procesos de Acreditación junio-diciembre 2011

Supervisiones de Acreditación Prestadoras de

Alimentación

Servicios de Estancias

Educación

Salud

Gestión

Planta

Mobiliario,

Recursos

Salud

Relación

Puntuación

Rango de

Inicial

Ambiental

Administrativa

Física

equipos y

Humanos

Materno

con la

General

Clasificación

Infantil

Comunidad

Infantiles

materiales

Colorín

83

58

91

88

73

79

87

65

85

76.74

Poner Atención

Divino Niño

90

30

87

78

64

74.5

57

76

65

66.41

Poner Atención

Arco Iris

87

100

87

95

82

95.75

98

100

100

94.4

Excelente

Esperanza II

86

73

95

81

77

78.5

77

75

92

80.57

Aceptable

Madre Vieja Sur

79

78

83

90

85

88.75

90

80

75

82.66

Buena

San Felipe

85

73

81

78

82

87.25

78

77

79

79.35

Aceptable

El Café

80

50

83

77

80

79.25

68

77

69

71.29

Situación de Alarma

El Naranjo

84

66

78

79

88

68.5

88

66

74

76.17

Poner Atención

Haina II

80

56

78

74

68

72

56

94

81

72.53

Poner Atención

Haina I

96

49

78

79

76

73.75

87

72

79

75.11

Situación de Alarma

Los Guaricanos

78

46

68

80

64

80

65

76

74

68.4

Situación de Alarma

Paraíso Infantil

96

18

81

71

84

81

56

60

68

64.38

Situación de Alarma

Elizabeth Setón

86

78

90

75

70

78

75

82

83

79.62

Aceptable

Hogar del Niño

96

62

84

74

62

69.5

76

88

84

77.04

Poner Atención

CIANI La Fe

84

60

77

83

53

46

43

67

82

65.62

Poner Atención

CIANI Mao

89

78

86

78

94

61

90

73

74

80.18

Aceptable

[32]

CIANI Manzanillo

90

83

85

79

74

63.25

75

71

94

79.53

Aceptable

CIANI Elías Piña

90

74

83

82

92

81.75

77

57

87

79.02

Poner Atención

CIANI La Romana

95

87

90

87

92

80.75

93

85

83

88.31

Muy Buena

CIANI Los

88

33

72

81

75

54.25

70

58

92

66.58

Situación de Alarma

Alcarrizos CIANI Cabral

88

80

88

75

82

73.5

82

77

91

81.72

Buena

CIANI Jimaní

79

81

80

81

67

44.5

79

66

74

73.38

Poner Atención

CIANI Los Ríos

89

77

89

89

85

44.5

74

55

82

75.81

Poner Atención

CIANI Capotillo

79

50

62

76

46

48.75

75

66

71

63.53

Situación de Alarma

83

63

74

83

45

44.5

75

72

84

69.5

Poner Atención

CIANI El Seibo

85

72

89

91

72

80

76

73

95

80.05

Aceptable

CIANI Villas

90

58

81

74

97

74.5

67

79

84

76.93

Poner Atención

89

78

90

89

83

77

80

72

82

81.57

Buena

CIANI Moca

87

75

93

80

61

57.25

71

86

89

78.01

Aceptable

CIANI Isabelita

82

75

80

72

46

61

70

75

86

72.43

Aceptable

CIANI San Cristóbal

87

61

87

78

82

46

83

83

86

77.12

Poner Atención

CIANI Semana Santa

84

84

63

73

36

75.25

48

80

71

69.57

Poner Atención

CIANI Galván

96

84

95

84

83

84.5

80

80

89

85.78

Muy Buena

CIANI Batey

91

77

89

94

60

68.5

71

89

94

81.4

Muy Buena

86

42

88

84

65

62.75

62

75

84

69.96

Situación de

CIANI Sabana Perdida II

Agrícolas CIANI San Pedro de Macorís

Bienvenido CIANI Boca Chica

Alarma CIANI Villa Tapia

89

57

85

74

69

54.5

71

83

83

73.55

Poner Atención

CIANI Herrera

94

63

73

86

89

74.25

80

87

84

80.48

Poner Atención

CIANI Mi Hogar del

88

44

73

78

42

39

66

31

75

57.96

Situación de Alarma

Este

[33]

CIANI Cevicos

79

68

76

68

59

45

55

75

65

66.33

Poner Atención

CIANI Santiago IV

89

69

90

85

83

64.25

65

83

86

78.7

Poner Atención

CIANI Puerto Plata

90

85

94

86

77

64.25

83

87

87

84.26

Buena

CIANI Santiago I

89

62

86

83

86

48.25

75

72

81

75.26

Poner Atención

CIANI San Francisco

91

63

92

84

82

74

68

87

90

80.03

Poner Atención

CIANI Barahona

95

75

77

81

72

65.25

76

71

77

76.78

Aceptable

CIANI Hogar de

96

55

88

69

63

53.25

55

84

75

70.67

Poner Atención

CIANI Fantino

89

79

92

80

77

73.75

67

84

88

80.83

Buena

CIANI Sabana

89

58

80

88

63

66.25

70

80

92

75.14

Poner Atención

Bebés

Perdida I

Fuente: Informes Acreditación, CONDEI 2011

[34]

Los centros que lograron su acreditación están representados en la siguiente tabla Tabla 12: Nuevas Acreditaciones, junio-diciembre 2011

Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Arco Iris

CIANI El Seibo

Esperanza II

CIANI San Pedro de Macorís

Madre Vieja Sur

CIANI Moca

San Felipe

CIANI Isabelita

Elizabeth Setón

CIANI Galván

CIANI Mao

CIANI Batey Bienvenido

CIANI Manzanillo

CIANI Puerto Plata

CIANI La Romana

CIANI Barahona

CIANI Cabral

CIANI Fantino

Fuente: Informes Acreditación, CONDEI 2011

En general, si se considera el total de todas las prestadoras sometidas al proceso de acreditación, calculando los resultados promedios, es evidente que la más grande debilidad es el servicio de Educación Inicial. Esto se puede reconducir, en parte, a la dificultad para emplear personal con el perfil requerido, debido a falta de de recursos económicos suficientes en los centros y ausencia de profesionales de educación inicial en algunas regiones del país.

[35]

Ilustración 8: Resultado Promedios del Proceso de Acreditación, PSEI y CIANI

Fuente: Informes Acreditación, CONDEI 2011

En tal sentido, se está buscando un acuerdo con el Ministerio de Educación para que asuma el personal de las estancias, garantizando de tal manera la posibilidad de emplear personas con el perfil requerido por las Normativas Generales del CONDEI y asegurar su permanencia en el centro.

Otro renglón que aparece débil es el de Mobiliarios, Equipos y Materiales. Los centros, en la mayoría de los casos, no poseen la cantidad y variedad de materiales didácticos requeridos, sin embargo, en este caso no es necesariamente o no solamente un problema económico, puesto que la mayoría de los materiales didácticos puede ser elaborado con recursos del medio, sin necesidad de grandes inversiones económicas.

Cabe destacar la fortaleza del servicio de Alimentación que asegura que todos los niños y las niñas reciban una alimentación acorde a sus edades y características, inclusive los niños [36]

y niñas con problemas de nutrición reciben un seguimiento y una alimentación personalizada.

Aunque el promedio de las condiciones de planta física no parece preocupante, varios centros, 16, no alcanzaron las condiciones de normalidad en este renglón. Es necesaria una seria intervención en este sentido para garantizar la seguridad de los niños y las niñas y de todo el personal que trabaja en los centros.

Profundizando este análisis se concluye que los niveles de normalidad en el servicio de Alimentación fueron alcanzados y/o superados por la totalidad de las Estancias, el 94% en Salud Ambiental, Gestión Administrativa y Relación Familia-Comunidad, el 79% en Salud Materno Infantil y el 66% respetan los estándares mínimos exigidos en materia de Planta Física y Recursos Humanos. Solamente el 51% de las prestadoras cuenta con los mobiliarios, equipos y materiales suficientes por cantidad y variedad, mientras que apenas el 47% alcanzó un nivel aceptable o superior en materia de Educación Inicial.

[37]

Ilustración 9: Porcentaje de centros que alcanzaron los niveles de Normalidad por servicio y/o renglón

Fuente: Informes Acreditación, CONDEI 2011

Ilustración 10: Resultados Acreditaciones en Renglones Prioritarios PSEI AEISS

Fuente: Informes Acreditación, CONDEI 2011

[38]

Desde el punto de vista de los renglones prioritarios de las prestadoras de servicios de AEISS, el servicio de Educación Inicial se confirma como el más problemático, 9 de las 14 estancias sometidas al proceso de acreditación (Colorín, Divino Niño, El Café, El Naranjo, Haina I, Haina II, Los Guaricanos, Paraíso Infantil, Hogar del Niño) no alcanzaron el nivel de normalidad en este servicio, perjudicando de tal manera la obtención de la certificación.

La situación más crítica es la de Paraíso Infantil que reportó una puntuación de 18 en Educación Inicial y 60 en Salud Materno Infantil.

El servicio de alimentación sigue siendo el más fortalecido de los tres prioritarios, alcanzando puntuaciones muy buenas en todos los centros.

[39]

Ilustración 11: Resultados Acreditación Renglones Prioritarios CIANI de CONANI

Fuente: Informes Acreditación, CONDEI 2011

[40]

En lo que concierne a los servicios prioritarios de los Centros de Atención Integral a la Infancia de CONANI, se observan las mismas debilidades en temas de Educación Inicial, por el cual 16 centros, alrededor del 50% no alcanzaron los estándares de normalidad.

Las dificultades en el servicio de salud materno-infantil son más contenidas, sólo 7 centros quedaron por debajo del rango de normalidad.

Alimentación, también para los CIANI, es el servicio con mayores fortalezas, de los tres prioritarios.

Otros Procesos de Supervisión Revocación Habilitación Provisional Estancia Infantil Colorín

Durante el proceso de Acreditación de la Estancia Infantil Colorín, realizado el día 15 de Septiembre de 2011, se evidenció una documentación relativa a un copago requerido por la estancia a los padres pertenecientes al Régimen Contributivo de la Seguridad Social. Sin embargo, el Procedimiento para el Inicio Gradual de los Servicios de Estancias Infantiles del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, art. 12, párrafo, dispone que: “Los servicios de estancias infantiles están libres de cuotas o copago adicionales a la cotización de los afiliados titulares al Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, sin importar el número de menores dependientes a su cargo que califiquen para esta prestación”.

[41]

Se le concedió un plazo de un mes a la Estancia Colorín para solucionar la situación del copago. Frente a la ausencia de un acuerdo entre la Estancia y la AEISS se procedió a la revoca de la Habilitación Provisional de Colorín el día 21 de Noviembre de 2011.

Al mismo tiempo el CONDEI, junto con el CNSS y la AEISS, buscó alternativas para que los padres beneficiarios del servicio no perdiesen el derecho. Por lo tanto se habilitó la Estancia Infantil Mi Casita, ubicada en los alrededores de Colorín y se ofrecieron plazas en los otros centros habilitados para que todos los niños y las niñas pudieran seguir recibiendo los servicios de estancias infantiles.

Supervisiones Extraordinarias En el periodo de referencia del presente informe se realizaron visitas extraordinarias a 2 estancias infantiles Invivienda y San Pedro II, para dar seguimiento a la situación de sobrepoblación crítica presente en ellas.

En ambos caso, debido a las condiciones de sobrepoblación, aumentan los niveles de vulnerabilidad de las estructuras y de riesgo para los niños, las niñas y el personal. Además, hacen difícil el desarrollo de los procesos pedagógicos.

Las dos estancias son beneficiarias del proyecto de restructuración ejecutado por la AEISS (Proyecto XII), en ambos casos se incluye una ampliación de la planta física para ofrecer el servicio a un mayor número de niños y niñas.

[42]

Sin embargo, los trabajos de restructuración no han empezado todavía, por lo tanto se les recomendó a las respectivas encargadas no inscribir más niños en pos de disminuir la matrícula y, consecuentemente, las condiciones de riesgo debidas a la sobrepoblación.

[43]

B.

Fortalecimiento Institucional

Diagnóstico Institucional

En los meses entre julio y septiembre se llevó a cabo el proceso de diagnóstico institucional como base para el fortalecimiento.

Le metodología aplicada para la realización del Diagnóstico Institucional del CONDEI ha sido participativa: todas las informaciones se han levantado con el personal, técnico y administrativo, de la institución. Se han aplicado técnicas dinámicas como el Calendario Histórico, el Diagrama de Venn y el Grupo y se ha llevado a cabo el proceso de manera flexible, ajustándolo a las necesidades que se fueron presentando.

Los principales hallazgos muestran que, en general, el panorama institucional del CONDEI es bastante crítico, debido al aumento de la carga de trabajo que no se ha correspondido a un aumento de los recursos, económicos y humanos, para su ejecución.

En la ausencia de una Planificación Estratégica el CONDEI trabaja de forma coyuntural, dando respuesta limitada a los que son sus funciones planteadas por la Ley 87-01, sin contar que la ausencia de la planificación impidió y sigue impidiendo abogar por una asignación presupuestaria mayor.

No obstante, la parte operativa de las supervisiones realizadas por el equipo técnico se ha fortalecido, a pesar de todas las dificultades y por lo tanto la [44]

institución cuenta con procesos de supervisión definidos y sistematizados y con un personal capacitado para su implementación, aunque insuficiente en cantidad. En particular, el equipo técnico del CONDEI, por el tipo de labores que desarrolla tiene que ser de carácter multidisciplinario, sin embargo a su interno faltan todavía profesionales claves de distintas áreas: Salud, Ingeniera, Medioambiente, entre otros. El CONDEI no cuenta con el personal de Planificación que desarrolle un trabajo de organización a mediano y largo plazo de los procesos que se tienen que impulsar de forma estratégica, para promover la calidad y expansión del servicio de estancia. El CONDEI no cuenta con un departamento de Recursos Humano que de forma sistemática y exclusiva que se encargue de generar procesos destinados a evaluar y fortalecer el ambiente laborar, como también de la formación continua para lograr las habilidades y destrezas en el personal. Tampoco cuenta con un Departamento de Comunicación para la elaboración de materiales informativos e didácticos y para la elaboración de estrategias que permitan el posicionamiento de la Institución.

Las relaciones interinstitucionales son débiles, sobre todo con aquellas instituciones que representan los principales interlocutores en el tema de estancias infantiles, como son AEISS y CNSS.

[45]

Con el CNSS hay problemas para definir el tipo de relación que vincula las dos instituciones, teniendo ambas la misma denominación de Consejo.

Por otro lado, el Consejo del CONDEI es un espacio todavía débil y poco propositivo, que no está desarrollando en pleno su función orientadora de los procesos que se llevan a cabo desde la institución.

Vista la situación institucional actual del CONDEI se determinó la necesidad de adoptar las siguientes medidas:  Elaborar una planificación estratégica.  Incidir para lograr un aumento de la asignación presupuestaria  Formular,

buscar

financiamiento

y

ejecutar

un

programa

de

fortalecimiento institucional.  Fortalecer el equipo técnico en el sentido de la multidisciplinareidad.  Contar con personal de las siguientes áreas: Recursos Humanos, Planificación y Comunicación.  Plantear unas estrategias para el fortalecimiento de la posición interinstitucional del CONDEI, con mira a estrechar alianzas estratégicas que puedan beneficiarle.  Formular estrategia para el mejoramiento del las relaciones con AEISS.  Definir la relación entre CONDEI y CNSS abrir un canal de comunicación más fluido

[46]

 Empoderar a los miembros del Consejo Directivo del CONDEI para lograr el fortalecimiento de este espacio1.

Las medidas propuesta representan un primer paso hacia el fortalecimiento institucional que tiene que ser interés y labor de todo el personal, no sólo de la institución sino también del CNSS, órgano rector del SDSS.

A raíz de los hallazgos mostrados por el diagnóstico institucional se formuló un proyecto de fortalecimiento institucional que en el mes de enero del 2012 será sometido a varias entidades nacionales e internacionales en la búsqueda de un financiamiento.

Alianzas Estratégicas y fortalecimiento En el segundo semestre del 2011 se ha trabajado el tema de las alianzas interinstitucionales en pos de lograr el fortalecimiento de la posición estratégica del CONDEI.

Durante el proceso de análisis, se destacó la falta de participación de la Sociedad de Pediatría en el espacio del Consejo Directivo del CONDEI, del cual es miembro integrante. A tal propósito se implementó una estrategia de acercamiento institucional con el presidente, Dr. Schiffino,

que expresó la

disponibilidad de la Sociedad de Pediatría de apoyar al CONDEI.

1

Diagnóstico Institucional del CONDEI, Octubre 2011.

[47]

En respuesta a la necesidad de reforzar el equipo técnico multidisciplinario se elaboró un Programa de Pasantía dirigido a estudiantes de términos y recién graduados procedentes de las áreas técnicas que intervienen en los servicios de estancias infantiles.

El Programa de Pasantía empezó a ejecutarse en el mes de octubre con la participación de un estudiante de término de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

C.

Otros procesos

Consejo Directivo del CONDEI El 27 de Octubre tuvo lugar la segunda reunión anual del Consejo Directivo del CONDEI. La agenda preveía la discusión de los siguientes temas: 

Bienvenida, a cargo de la Sra. Kirsys Fernández de Valenzuela, Ministra de Estado y Presidente del Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI).



Lectura Acta del Consejo anterior, de fecha 14 de abril de 2011.



Entrega de recopilación de Resoluciones del Consejo, periodo 2005-2011.



Situación actual de las Estancias Infantiles.



Reglamento sobre Financiamiento, Gestión y Supervisión de la Prestación de los Servicios de Estancias Infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social.



Resultados del Diagnóstico Institucional.



Tema libre. [48]

Las resoluciones procedentes de este Consejo Directivo fueron las siguientes: 1. Resolución 02-01-11: Se aprueba remitir una comunicación al Gerente General

del

CNSS,

para

aclarar

dentro

de

las

Propuestas

y/o

Recomendaciones del Subtema 6.4 del tema 06 de la Mesa de Estancias Infantiles en el Primer Foro de la Seguridad Social, lo concerniente a los procesos administrativos y supervisiones que se realizan en los CIANI de CONANI, también mostrar la base legal de la Presidencia del CONDEI. 2. Resolución 02-02-11: Se aprueba la acreditación de cuatro (4) Estancias Infantiles: Arco Iris, Esperanza II, San Felipe y Madre Vieja Sur. 3. Resolución 02-03-11: Se aprueba emitir una comunicación al CNSS solicitando la remisión del Reglamento. 4. Resolución 02-04-11: Se aprueba una resolución para que todas las estancias infantiles habilitadas soliciten una Certificación al Ministerio de Obras Públicas, donde conste que sus Infraestructuras Físicas cumplen con las normas de seguridad para mitigación de desastres. 5. Resolución 02-05-11: Se aprueba presentar a la Presidencia y a la Gerencia General del CNSS el Diagnóstico Institucional del CONDEI.2

2

Acta del Consejo Directivo del CONDEI, 27 de Octubre de 2011.

[49]

Procedimiento de Autoevaluación de las Estancias Infantiles El equipo técnico del CONDEI elaboró el Procedimiento para la Autoevaluación de las Estancias Infantiles, con sus relativos instrumentos, como estrategia para la mejora continua de la calidad de los servicios ofertados, a través de un siempre mayor empoderamiento de los responsables de la oferta.

La Autoevaluación es un proceso utilizado para obtener informaciones válidas y fiables, que les permitan a los evaluadores formar juicios de valor acerca de una situación determinada. Estos juicios, a su vez, se utilizarán en la toma de decisiones encaminadas a mejorar la calidad en los servicios y promover cambios positivos en el accionar del personal a cargo.

Su ejecución les permite, a las Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles, evaluar y conocer la condición del centro, además del nivel de calidad de los servicios prestados en los diferentes renglones y reflexionar hasta qué punto están favoreciendo el desarrollo integral de los niños y las niñas de 45 días a 5 años de edad.

Al mismo tiempo, constituirá un proceso de capacitación continua para el equipo técnico y el equipo de gestión de las estancias infantiles, que podrán atesorar las lecciones aprendidas que este proceso ponga a relucir.

[50]

Reglamento sobre Financiamiento, Gestión y Supervisión El Reglamento sobre Financiamiento, Gestión y Supervisión de la Prestación de los Servicios de Estancias infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social, revisado en el mes de mayo por una Comisión Técnica Interinstitucional, fue enviado, en fecha 3 de junio de 2011 al Consejo Nacional de la Seguridad Social para su revisión. Hasta la fecha, no obstante se haya solicitado reiteradamente, no se han recibido las observaciones procedentes de dicha institución.

D.

Programación 2012

Aspectos a Planificar

El 2012 representa un año de grandes retos por el CONDEI, el principal es el logro del Fortalecimiento Institucional, desde todos los puntos de vista evidenciados en el diagnóstico. A tal propósito se buscarán fuentes alternativas para el financiamiento del Proyecto de Fortalecimiento Institucional que se encuentra en fase de elaboración y de otros proyectos orientados a extender y/o mejorar los servicios de estancias infantiles.

Cabe destacar, una vez más, que el punto neurálgico del fortalecimiento es la elaboración de una planificación estratégica institucional.

El otro desafío fundamental es el posicionamiento del CONDEI, por el cual tendrán que elaborarse estrategias adecuadas. [51]

En los primeros días del año, se elaborará el Cronograma de Supervisiones Anual, en el cual se detallarán todas las supervisiones a ejecutarse en el curso del 2012, sean de Capacitación, Acompañamiento y Acreditación.

El CONDEI llevará a cabo el proceso de socialización e implementación del Procedimiento de Autoevaluación de las estancias infantiles, a través de una fase de capacitación sobre el mismo, a la cual seguirá la fase de aplicación por parte de las estancias y finalmente la parte de evaluación del proceso de parte del equipo técnico del CONDEI.

[52]

4 Proceso de Información y Comunicación

Interna y

Externa Una de las principales metas es posicionarse institucionalmente con todos los estándares de calidad necesarios según los servicios que se ofrecen, es por eso que al principio del 2011 se realizó la inclusión del CONDEI al Centro de Contacto Gubernamental a través de sus líneas *GOB (*462) y 311, siendo estos puntos clave para dar a conocer lo que hacemos de forma precisa y veras. En el CONDEI, se está priorizando la importancia que tiene trabajar de manera unilateral con las demás instituciones que de una u otra forma pueden ayudar a mejorar y viceversa. En el 2011 se trabajó en el fortalecimiento Institucional tanto dentro como fuera, es decir, se trató que todos los procesos a realizar en su mayoría cuenten con el involucramiento directo de las prestadoras de servicios y la administradora de las estancias infantiles, con el propósito que todos hablen un solo lenguaje y se entiendan mejor para beneficio de los hijos e hijas de los trabajadores del régimen contributivo de la seguridad social que reciben el servicio de estancias infantiles. Desde nuestra oficina de Acceso a la Información Pública, hemos atendido cientos de solicitudes de informaciones requeridas por diversas entidades de la sociedad civil, que buscan saber y conocer más sobre la labor que realiza el CONDEI, siendo estas suministradas dentro de los parámetros estipulados por la [53]

Ley 200-04 de libre Acceso a la Información Pública. Todo esto para que la sociedad pueda ser testigo de lo transparentes que son todas nuestras actividades y formen sus propios criterios de cuanto estamos haciendo para cumplir con nuestras obligaciones y compromisos legales de manera limpia y clara.

Siguiendo la misma línea de honestidad y transparencia que debe reinar en todas las instituciones del Estado Dominicano, el CONDEI durante todo el 2011 se vio involucrado en los talleres, charlas y diplomados impartidos por la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción (CNECC), con la finalidad de afianzar una dirección institucional fundamentada en valores ético que puedan ayudar a sanear el concepto de corrupción que se tiene de las instituciones del Estado Dominicano.

Debido al constante monitoreo que existe por parte de la CNECC ya las instituciones han empezado a arrojar sus frutos, en transparencia y el buen hacer.

[54]

5

Tecnología de la Información, Comunicación y Redes

Como bien se sabe, los servicios que ofrece el CONDEI según la las atribuciones de la Ley 87-01, se han incrementado enormemente, por lo cual se hace necesario el uso de nuevas tecnologías para poder brindar un trabajo de calidad, por lo que en este recién finalizado año 2011 se ha estado trabajando básicamente en la captación de recursos con la finalidad de mejorar este departamento y poder brindar una mejor asistencia, tanto interna como externa sobre todos los procesos llevados a cabos por la institución.

De igual forma, se dio terminación a proyectos en agenda para complementar el buen funcionamiento institucional, como fue el relanzamiento oficial del portal electrónico.

Se pueden citar algunos logros significativos, como son: El relanzamiento oficial de nuestra Portal Web, con el propósito de dar cumplimiento a las Normas y Estándares de Portales Gubernamentales y proporcionar informaciones reales y transparentes sobre la labor que estamos desempeñado desde el 2003, de forma tal que los usuarios puedan visualizar todos los procesos relacionados con las Estancias Infantiles del Sistema Dominicano de Seguridad Social, con un aspecto más amigable para los usuarios.

[55]

5.1 Recomendaciones generales Aun cuando todas las necesidades y recomendaciones se encuentran plasmadas en el diagnóstico institucional llevado a cabo en la institución a fínales del 2011, es importante citar lo siguiente:

Si realmente se quiere realizar un trabajo con la calidad que nos exige la ley, nuestra institución debe ser tomada más en cuenta por las otras instituciones que la dirigen, con el propósito de hacer más fácil y prospero el funcionamiento de la misma.

Considerar realizar una campaña publicitaria en el CONDEI, que pueda mostrar ante la sociedad que existe y está trabajando por un futuro mejor, fundamentado en los niños y niñas que reciben el servicio de estancias infantiles, a través de los diferentes medios de comunicación.

En lo que a Tecnología de Información y comunicación se refiere, CONDEI necesita equipos modernos para ser utilizados como herramientas importantes en todos los procesos que se ejecuten en dicha institución y de esa forma poder formar parte del proceso de modernización que se lleva a cabo en el Estado Dominicano.

Un sistema de información interinstitucional, con el cual se pueda monitorear en tiempo real todos los procesos realizados en las Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles (PSEI), relacionados con la cantidad de Niños y Niñas ok o ok en el sistema, su nivel de desarrollo, en fin, un sistema que nos permita tanto a [56]

nosotros que regulamos los servicios en las estancias, como a las demás instituciones involucradas según la ley 87-01con los servicios de estancias infantiles dentro del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), como son: Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), la SISALRRIL, UNIPAGO, la Administradora de Estancias Infantiles Salud Segura (AEISS), entre otras.

[57]

6 Resumen Administrativo y Financiero 6.1 Total de fondos asignados al CONDEI El CONDEI, recibió a través del Ministerio de Trabajo, ingresos desde Enero a diciembre del año 2011 por un monto de RD$17, 356,346, en el mes de diciembre se realizo una coordinación de fondos de RD$750,319.44, para un total de fondos asignado de RD$17, 697,433.00.

MESES 2011

ASIGNACION PRESUPUESTARIA

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

1,423,119.00 1,423,119.00 1,423,119.00 1,140,000.00 1,706,240.00 1,423,120.00 1,423,119.00 1,423,120.00 1,423,120.00 1,423,120.00 1,423,120.00 2,043,117.00 17,697,433.00

TOTAL RECIBIDO 1,423,119.00 1,423,119.00 1,423,119.00 1,140,000.00 1,706,240.00 1,423,120.00 1,423,119.00 1,423,120.00 1,423,120.00 1,423,120.00 1,423,120.00 2,043,117.00 17,697,433.00

[58]

6.2 Egresos Durante el periodo Enero-Diciembre del año 2011, la institución ejecutó RD$17, 863,023. En los siguientes renglones:

DETALLE Servicios Personales Servicios no Personales Materiales y Suministros Transferencias Corrientes Activos no Financieros TOTAL

TOTAL EJECUTADO RD$ 12,751,105.00 3,276,018.00 1,682,407.00 102,800.00 50,693.00 17,863,023.00

Dentro de los Servicios personales, las partidas ejecutadas más relevantes son: 

Sueldos para Cargos Fijos RD$9,003,833.00 Contribuciones al seguro de Salud, Riesgo Laboral y Seguro de Pensiones RD$1,679,418.00

En los Servicios no Personales, las partidas más significativas son las siguientes: 

Alquiler del Local donde está ubicada la oficina del CONDEI RD$567,322.00



Electricidad de RD$608,020.00



Con relación a los Materiales y Suministros, se destaca los Combustibles y Lubricantes RD$867,108.00 [59]

7 Conclusiones y Recomendaciones Es importante subrayar los logros alcanzados, en materia fortalecimiento y empoderamiento del equipo técnico del CONDEI, el cual ha podido desempeñar una gran labor, a pesar de las limitaciones presupuestarias y de personal, en pos de la mejora de la calidad de los servicios de estancias infantiles y por ende en una mejor atención a los niños y las niñas, contribuyendo de manera más acertada a su desarrollo integral.

El objetivo principal del CONDEI en el 2012 debe ser el Fortalecimiento Institucional, sin el cual podría encontrar serios problemas para su funcionamiento. A la base de eso urge la elaboración de una planificación estratégica, para dejar de trabajar de manera coyuntural y emprender un crecimiento que pueda garantizar la eficiencia y la sostenibilidad de la institución.

Muchos son los retos y desafíos aun por ganar, entre los cuales se destaca la extensión de la cobertura para que se pueda garantizar el derecho de todos y todas los niños y las niñas entre 45 días de nacidos y los 5 años de edad.

Desde el punto de vista de la gestión del servicio es necesaria la elaboración de estrategias en conjunto de parte de todas las instituciones involucradas en la oferta de los servicios, AEISS, IDSS, CNSS, CONDEI.

Un eje transversal tiene que ser el establecimiento de alianzas estratégicas con otras instituciones gubernamentales y sectores organizados de la sociedad civil, [60]

así como del sector privado. En este sentido se destaca la urgencia del un acuerdo con el Ministerio de Educación como respuesta a los problemas de volatilidad de personal que experimentan las estancias.

En lo que concierne a la oferta de servicios, a continuación se destacan las prioridades de intervención en los diferentes renglones, resultados de los procesos de supervisiones implementados por el CONDEI.

Alimentación 

Favorecer la lactancia materna a través de campañas de sensibilización e información



Erradicar el uso de biberones para el suministro de la leche

Educación Inicial 

Planificar incorporando la evaluación a la planificación y velando para que la redacción sea clara e incorpore todos los elementos requeridos.



Ejecutar las planificaciones con el objetivo de

implementar procesos

pedagógicos que promuevan el desarrollo integral de los niños y las niñas 

Evaluar periódicamente entregando los informes del desarrollo a las familias.



Promover un rol activo de los niños y las niñas por medio de experiencias directas, que favorezcan la construcción de conocimiento.



La inclusión de los niños y niñas con necesidades educativas especiales en los procesos pedagógicos.

[61]



Utilizar los recursos didácticos presentes en los salones en los procesos pedagógicos.



Promover el control de los esfínteres y el desuso gradual de los pañales desechables, desde los dos años.



Promover un mayor empoderamiento de algunas de las coordinadoras sobre su rol de acompañante y guía del proceso.



Revisar los criterios de la ubicación de los espacios

para favorecer el

desplazamiento de los diferentes actores.

Relación de la Familia y Comunidad 

Fomentar la creación, en los casos que así lo ameriten, y el funcionamiento de la asociación de padres, madres y tutores así como de las escuelas de padres.



Involucrar al Comité de Padres y Madres en la elaboración del diagnóstico y de la construcción del PEC y del Plan Anual de la prestadora.



Disponer de todas las documentaciones requeridas por la normativa de forma actualizada y completa en el área de psicología.



Que el equipo de gestión de la prestadora (psicóloga, trabajador social, encargada, coordinadora y enfermera) sistematice y registre todas las acciones realizadas en articulación con las familias y la comunidad.

Recursos Humanos 

Velar para que el nivel académico del personal cumpla con la normativa



Respectar la relación cantidad de niños y niñas por educador

 Actualización de los análisis de laboratorio de todo el personal anualmente [62]

Salud Ambiental 

Mitigar los riesgos para la salud (cables expuestos, focos de contaminación, entre otros.)



Contar con un Plan de Emergencia, elaborado en la base de las características de cada PSEI.

Salud Materno-Infantil 

Tener toda la documentación actualizada y al día, incluyendo expedientes de los niños y las niñas, del personal y los procedimientos requeridos.



Realizar periódicamente las evaluaciones de peso y talla, visual, auditiva y del lenguaje.



Guardar evidencia de todas las actividades que se realicen para la promoción de la salud de los niños, las niñas, las familias y la comunidad.



Crear indicadores que les permitan al personal de la prestadora detectar abusos físicos, psicológicos y sexuales a los niños y las niñas.



Llenar los indicadores del desarrollo evolutivos que se encuentran en las Cédulas de Salud.

Gestión Administrativa 

Fortalecimiento de la capacitación del personal para la preparación de Plan Anual, Proyecto de Educativo de Centro (PEC), Propuesta Curricular de Centro (PCC), plan de gestión de riesgo.



Aportar un Modelo Pedagógico de Estancia, que direccione, oriente y unifique criterios en torno al servicio de estancias, contribuyendo a su construcción e implementación. [63]



Procurar la contextualización de los Planes de Emergencia y Desastre, adaptándolo a la realidad de cada prestadora y que se realicen simulacros involucrando a los niños, las niñas y a todo el personal.

Planta Física 

Eliminar todas las posibles situaciones de riesgo para garantizar la seguridad de los niños y las niñas.



Contar con un área de recreación adecuada.



Cumplimiento relación niño/a espacio para así evitar la sobrepoblación y el hacinamiento.



El funcionamiento de las estancias en casa de familia que han sido habilitadas para la prestación de los servicios, hace que el espacio no sea el ideal para la prestación de los servicios (altura de los salones y de las ventanas, instalaciones sanitarias, ubicación de la cocina, etc.); esta situación debe irse subsanando paulatinamente.

Mobiliarios, Equipos y Materiales 

Promover y mejorar la variedad y cantidad de los materiales didácticos de cada área, por salón, construyéndolos y/o elaborándolos con recursos del medio.  Cuidar que los materiales estén de acuerdo con las características de las edades de los niños y las niñas y no representen una fuente de riesgo.

[64]

8 Anexos

Cuadros cantidad de Prestadoras de Servicios Estancias Infantiles Habilitadas Hasta la fecha por el CONDEI.

[65]

[66]

[67]

[68]

Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) Estancias Infantiles Habilitadas por el CONDEI CIANI del CONANI subrogados con AEISS CANT. REGIONES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Región 0

Región I

CIANI

No. CAPACIDAD FECHA DE HABIL. HABILITACION INSTALADA

La Fe Hogar de Bebe San Vicente de Paúl Villas Agrìcolas I Capotillo Batey Bienvenido Herrera Los Alcarrizos Hainamosa Isabelita Mi Hogar del Este Villa Duarte I Villa Duarte II La Caleta I La Caleta II Los Mina Madre Petra Sabana Perdida I Sabana Perdida II Los Soldaditos Andres, Boca Chica

0047 0085 0084 0051 0045 0043 0042 0044 Pendiente 0046 0048 0053 Pendiente 0054 0055 0052 0086 0049 0050 Pendiente 0083

8/10/2010 8/31/2010 8/31/2010 8/10/2010 8/10/2010 8/10/2010 8/10/2010 8/10/2010

San Cristobal Semana Santa Azua Bani

0077 0078 0076 Pendiente

DIRECTOR(A)

8/31/2010

175 109 250 261 240 59 150 75 36 91 53 83 26 40 43 190 300 99 70 80 125

Lic. Marino Jimènez Sor Solenny Cuello Sor. Nellys Mercedes Fernández Lic. Audry Mieses Lic. Martha Herrera Lic. Modesto Díaz Lic. Elena Alvarado Lic. Josefina Messon Lic. Ana Luz Cabrera Lic. Rosa Soto Lic. Rosa Rodríguez Lic. Bienvenida Pinales (Anita) Lic. Elina Cuevas (Interina) Sr. Jordi Bosom Lic. Monica Medina Lic. Sandra Checo Sor. Teresa de Jesús Perez Bueno Lic.Maria Alt. Henriquez Lic. Argentina Pèrez Lic. Vianela Jimènez Hna. Aurea Cura Diana

8/24/2010 8/24/2010 8/24/2010

420 80 41

Lic. Raquel Aquino Lic. Damocles Sierra Lic. Fàtima Pelletier Lic. Eridania Orozco

8/10/2010 8/10/2010 8/17/2010 8/17/2010 8/17/2010 8/10/2010 8/31/2010 8/10/2010 8/10/2010

[69]

OBSERVACIONES

En dos tandas

4 años dos tandas

25

Santiago I

0069

8/24/2010

150

Lic. Marìa Ureña

26

Santiago III

0071

8/24/2010

75

Lic. Divina Caimares

Región II

Santiago IV

0072

8/24/2010

200

Lic. Yesenia Campos

28

Moca

0065

8/24/2010

80

Lic. Juana E. Garcìa

29

Puerto Plata

0064

8/17/2010

125

Lic. Milagros Castaños

San Fco. De Macoris

0066

8/24/2010

87

Lic. Diògenes Rosario

Villa Tapia

0067

8/24/2010

39

Lic. Leonardo Roque

32

Barahona

0056

8/17/2010

250

Lic.Ramona Altagracia Medina

33

Cabral

0057

8/17/2010

VACANTE

27

30 31

Región III

Los Rìos

0079

8/31/2010

152 180

35

Galván

0080

8/31/2010

146

Lic. Cecilia Roa Mateo

36

Jimani

0059

8/17/2010

240

Padre Toribio Nicolas Garcia Lora

San Pedro de Macoris

0074

8/24/2010

165

Lic. Leonida Santana

Seibo

0073

8/24/2010

400

Lic. Mercedes Mercedes

La Romana

0075

8/24/2010

99

Lic. Juana J. Medina Mateo

Elias Piña

0058

8/17/2010

124

Lic. Ana V. Paulino

Mao

0081

8/31/2010

124

Renuncio/ VACANTE

Manzanillo

0063

8/17/2010

78

Dr. Daniel Rodriguez

44

La Vega I

0060

8/17/2010

150

Lic. Iluminada Graciano

45

La Vega II

0061

8/17/2010

100

Lic. Rosario Morillo

34

Región IV

37 38

Región V

39 40

Región VI

Amalia Medina(Psicóloga (Interina)

41 42 43

Región VII

Región VIII

La Vega III

0062

8/17/2010

50

Lic. Andrea Felicita De La Cruz

47

Cevicos

0068

8/24/2010

100

Lic. Alicia Duarte

48

Fantino

0082

8/31/2010

72

Lic. Teodosia Mayi Polanco

46

[70]

4 años dos tandas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.