Comité No: Fecha de Comité: 25 de noviembre de 2014 Informe con estados financieros no auditados al 30 de septiembre de 2014

MAl g Emisión de Obligaciones - Largo Plazo Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC Comité No: 329-2014 Fecha de Comité: 25 de noviembre de 2014 Informe

0 downloads 40 Views 1MB Size

Recommend Stories


Grupo EPM Estados financieros consolidados A 31 de marzo de 2014 y 2013 (No auditados)
Grupo EPM Estados financieros consolidados A 31 de marzo de 2014 y 2013 (No auditados) 1 Contenido Balance general consolidado ...................

ACUERDO No de Septiembre de 2014
FONDO DE EMPLEADOS PARA EL BIENESTAR SOCIAL DE LOS SERVIDORES Y EXSERVIDORES PUBLICOS DEL ICBF Y EMPLEADOS DE FONBIENESTAR ACUERDO No.010 6 de Septie

Grupo EPM Estados financieros consolidados A 30 de junio de 2013 y 2012 (No auditados)
Grupo EPM Estados financieros consolidados A 30 de junio de 2013 y 2012 (No auditados) 1 Contenido Balance general consolidado ...................

Cencosud S.A. y Subsidiarias Estados Financieros Intermedios Consolidados. al 30 de septiembre de 2016 (no auditado)
Cencosud S.A. y Subsidiarias Estados Financieros Intermedios Consolidados al 30 de septiembre de 2016 (no auditado) INDICE ESTADOS FINANCIEROS INTER

Story Transcript

MAl g

Emisión de Obligaciones - Largo Plazo Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC Comité No: 329-2014

Fecha de Comité: 25 de noviembre de 2014

Informe con estados financieros no auditados al 30 de septiembre de 2014 Ing. Juliana Vargas

Quito – Ecuador

(593) 2 333.1573

Aspecto o Instrumento Calificado

[email protected]

Calificación

Emisión de Obligaciones - Largo Plazo Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC

AA

Observación Primera Revisión

Resolución Superintendencia de Compañías Nº SC-IRQ-DRMV-2014-2179 (3 de junio 2014)

Significado de la Calificación Categoría AA: Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen una muy buena capacidad del pago de capital e intereses, en los términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economía en general. La categoría de calificación descrita puede incluir signos de más (+) o menos (-). El signo de más (+) indicará que la calificación podría subir hacia su inmediata superior, mientras que el signo menos (-) advertirá descenso a la categoría inmediata inferior. “La información empleada en la presente calificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las calificaciones de Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A. constituyen una evaluación sobre el riesgo involucrado y una opinión sobre la calidad crediticia, y, la misma no implica recomendación para comprar, vender o mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio.”

Racionalidad La Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A. en Comité No. 329–2014 con fecha 25 de noviembre de 2014, con base en los estados financieros internos e información adicional con corte al 30 de septiembre de 2014, acordó por unanimidad otorgar la calificación de “AA” a la Emisión de Obligaciones Largo Plazo Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC. La calificación se sustenta en la muy buena capacidad de pago que reflejó la empresa como resultado del adecuado volumen de ingresos operacionales, obtenidos al aprovechar la oportunidad de mercado que se originó por la restricción de las importaciones de productos alimenticios. La compañía presentó un adecuado manejo de sus costos y un apropiado nivel de liquidez. Sin embargo al registrarse un aumento del nivel de endeudamiento por la emisión del presente instrumento, los índices de rentabilidad, cobertura de deuda financiera y solvencia desmejoraron. La calificación se sustentó también en el cumplimiento de la garantía general, los resguardos adicionales y el moderado cumplimiento de las proyecciones, las cuales se espera que al finalizar el presente año sean cumplidas según lo estimado.

Resumen Ejecutivo 

Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC registró un crecimiento de 9,00% en sus ingresos operacionales, los cuales alcanzaron a septiembre de 2014 un valor de US$ 11,83 millones. Este incremento se obtuvo mediante la buena gestión de ventas realizada por la empresa, al captar la demanda no cubierta causada por la restricción de importaciones. El mayor volumen de ventas se dio en la línea Mc Cormick, y a pesar de que los gastos operacionales tuvieron una mayor participación sobre los ingresos, el adecuado manejo de los costos de ventas, disminución de los gastos financieros y otros egresos, contribuyeron al aumento de la utilidad neta en un 8,36% (US$ 0,45 millones).



Es importante señalar que el EBITDA acumulado estuvo compuesto por un 19,05% de depreciaciones y un 80,95% de EBIT, reflejando que no fue condicionado por el gasto de depreciación. El margen EBITDA a septiembre 2014 se ubicó en 8,60% mostrando un ligero incremento respecto al obtenido en septiembre 2013 de 8,19%, lo que demostró que la empresa mantuvo su capacidad de generar flujos para este periodo.

www.ratingspcr.com

Página 1 de 34



La rentabilización de los activos y del patrimonio al 30 de septiembre de 2014 disminuyó. Es así que el ROA de la empresa registró un valor de 5,22%, menor en comparación a septiembre de 2013 (6,98%). El ROE también se vio deteriorado al haber alcanzado un valor de 13,70%, inferior al registrado en el similar período del año anterior (14,09%). La desmejora de los niveles de rentabilidad fue producto del crecimiento de los activos totales (44,84%), debido principalmente al incremento de la deuda financiera por la colocación de la presente emisión de obligaciones a septiembre 2014, y del patrimonio (11,44%) a causa del incremento de las utilidades retenidas; frente a la variación positiva que reflejó la utilidad del ejercicio de 8,36%.



La cobertura de la deuda financiera que la empresa registró al 30 de septiembre de 2014 fue de 0,58 veces, disminuyendo en un 51,70% con respecto a septiembre de 2013 (1,21 veces), producto del incremento del 137,03% de la deuda financiera correspondiente a la presente emisión de obligaciones. Por otro lado, la cobertura de los gastos financieros se ubicó en 16,80 veces reflejando un aumento del 92,21% con relación a la obtenida en el similar período de 2013 (8,74 veces), a razón de la mayor generación operativa que tuvo la compañía.



El endeudamiento patrimonial en relación a los pasivos totales, se ubicó en 1,62 veces a septiembre de 2014, lo que evidenció una desmejora en cuanto a su posición en relación al similar período del año anterior (1,02 veces). El deterioro de este indicador, se dio por el aumento que tuvieron los pasivos (77,62%) en mayor proporción que el patrimonio (11,44%), al haber registrado una mayor deuda financiera (presente emisión de obligaciones) requerida para obtener capital de trabajo y adquirir activos fijos. Por su parte, los recursos propios de la empresa permitirían cancelar el total de sus obligaciones en un período de 3,93 años y la deuda financiera en 1,72 años. Cabe mencionar que estos índices mostraron que la empresa mantuvo un moderado nivel de endeudamiento y que podría cancelar sus deudas en un período de tiempo corto.



Al efectuarse un análisis de sensibilidad de los indicadores del patrimonio en caso de no contar con la inversión del Fondo País (US$ 1,13 millones), se pudo observar que el indicador de endeudamiento patrimonial (pasivo total/patrimonio) fue de 2,47 veces, reflejando que de retirarse el fondo país, se deterioraría la solvencia de la empresa. Así mismo, el indicador de Deuda Financiera/Patrimonio al registrar un valor de 1,08 veces, evidenció la desmejora de la posición de este ratio al contar con un patrimonio menor. Cabe mencionar que el aporte patrimonial con el que cuenta la empresa por parte de Fondo País, se encuentra registrado desde el año 2007 con vigencia hasta el año 2014, y en caso de que el Fondo País decida no mantener sus acciones, éstas pueden venderse en la bolsa de valores, pero bajo ningún concepto ALIMEC S.A. debe dicho valor, por lo que no se considera un riesgo para la empresa.



La liquidez de la empresa pasó de 1,72 veces en septiembre de 2013 a 1,88 veces a septiembre de 2014. La mejora de este índice se debió al ingreso de los fondos provenientes del financiamiento obtenido a través de la segunda emisión de obligaciones, estos recursos fueron utilizados en inversiones temporales por un monto de US$ 2,91 millones a fin de dar un buen uso transitorio a los mismos, hasta poder utilizar el mencionado financiamiento en las diferentes adquisiciones que tiene planificada la empresa para la potenciación de la línea de lácteos. Es importante recalcar que estas inversiones están previstas para realizarse a inicios del año 2015, al momento la empresa se encuentra evaluando propuestas de proveedores.



En cuanto a las proyecciones, se pudo observar que al 30 de septiembre de 2014, las ventas se han cumplido en un 75,90%, mientras que el costo de venta lleva el 73,36%. Dado estos valores, se ha observado que la utilidad bruta que se proyectó para finales de 2014, ha sido alcanzada en un 78,44%. Por su parte, los gastos operacionales presentaron un cumplimiento del 77,79%. Es así que la utilidad operativa esperada tuvo un cumplimiento del 81,04%. Finalmente, la utilidad neta esperada para diciembre de 2014 lleva un cumplimiento del 65,34%. Se espera que al finalizar el año 2014 las proyecciones se cumplan según lo estimado.



El 80,00% de activos libres de gravamen de Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC ascendió a US$ 4,86 millones, con lo cual el monto no redimido de la presente emisión (US$ 2,00 millones), conjuntamente con el saldo de la primera emisión de obligaciones de largo plazo (US$ 0,33 millones), representó el 27,76% y cumplió los límites establecidos en la normativa. Además, los valores en circulación de la emisión de obligaciones de largo plazo que mantiene el Emisor más la nueva emisión de obligaciones, no sobrepasaron el 200% del patrimonio de la empresa al 30 de septiembre de 2014. Se consideró también el positivo cumplimiento que tuvieron los resguardos adicionales.

Riesgos y Debilidades LA Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., de acuerdo con el numeral 1.7 del Artículo 18, Sección IV, Capítulo III, Subtítulo IV, Título II de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores considera que los riesgos previsibles son los siguientes: www.ratingspcr.com

Página 2 de 34



Posible escasez de su principal materia prima (leche) e inestabilidad de su precio, podrían afectar la operación de la empresa, sus flujos y rentabilidad. La empresa cuenta con varios proveedores a fin de mantener un abastecimiento adecuado.



Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC, ha importado históricamente la mayor parte de materia prima que emplea para la producción de condimentos y especias de la línea Mc Cormick, debido a que esta marca es reconocida a nivel mundial por su alta calidad, misma que debe ser mantenida en el mercado ecuatoriano; adicionalmente, el costo de la materia prima importada es menor al costo del mercado local. Tras la Resolución 116, la empresa enfrentó dificultades para importar la materia prima, por lo que firmó a principios del 2014 un acuerdo con el Ministerio de Industrias y Productividad que le permita reducir sus importaciones gradualmente, de manera que no exista un impacto inmediato es sus costos de producción. Adicionalmente, la compañía cuenta con un plan definido para afrontar la restricción de importaciones, el cual contempla la búsqueda de proveedores nacionales que puedan suministrar materia prima de calidad para la elaboración de sus productos, creando un departamento agrícola para trabajar con los productores ecuatorianos y la contratación de empresas nacionales de plásticos para elaborar los productos que se importaban.



Al utilizar materia prima de proveedores locales para la línea Mc Cormick, se presentan riesgos de inestabilidad del precio, mala calidad y posible escasez, por lo que la empresa mitiga este riesgo ejecutando proyectos que incluyen la siembra y el cultivo de materia prima necesaria para la elaboración de los productos, a fin de que en el futuro no se dependa en su totalidad de proveedores.

Presencia Bursátil Al 30 de septiembre de 2014, Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC, mantiene vigente dos Emisiones de Obligaciones de Largo Plazo, conforme se detalla a continuación: Cuadro 1: Presencia Bursátil Instrumento

No. Resolución Aprobatoria SIC

Monto

Saldo de Capital

en el R.M.V.

Autorizado (US$)

(US$) Sept -14

2.000.000,00

333.333,33

2.000.000,00

2.000.000,00

4.000.000,00

2.333.333,33

Q.IMV.11.4802

2011.1.02.00977

25-oct-11

2011.10.31

SC-IRQ-DRMV-2014-2179

2014.1.02.01312

03-jun-14

2014.06.06

Emisión de Obligaciones Emisión de Obligaciones

No. Inscripción

Total

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

La Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A., considera que a la fecha de corte del presente informe, el comportamiento de los órganos administrativos del Emisor, sistemas de administración y planificación, conformación accionaria y presencia bursátil son adecuados, lo cual da cumplimiento con lo estipulado en los numerales 1.5 y 1.6 del Artículo 18, del Sección IV, Capítulo III, Subtítulo IV, Título II de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores.

Información Utilizada para la Calificación 1.

Perfil de la Empresa (Reseña histórica)

2. Información Financiera: Estados Financieros auditados anuales de 2009 bajo NEC, Estados

3. 4.

5. 6.

Financieros auditados anuales 2010 a 2013 bajo NIIF y Estados Financieros no auditados al 30 de septiembre de 2013 y 2014 bajo NIIF. Información Económica Estructura de la Emisión de Obligaciones  Acta de la Junta General Extraordinaria de Accionistas  Declaración Juramentada de Activos Libres de Gravamen  Declaración Juramentada de los Activos que respaldan la Emisión Prospecto de Oferta Pública Hechos de Importancia

Características de la Emisión La Junta General Extraordinaria de Accionistas de ALIMEC S.A., en sesión celebrada el 18 de noviembre de 2013, resolvió aprobar la emisión de obligaciones de largo plazo- Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC con Garantía General; por un monto de US$ 2’000.000,00, según el detalle que se adjunta a continuación: www.ratingspcr.com

Página 3 de 34

Cuadro 2: Características de los valores Emisor:

ALIMENTOS ECUATORIANOS S.A. ALIMEC

Monto de la emisión:

Hasta US$ 2’000.000,00

Unidad monetaria:

Dólares de Estados Unidos de América

Características:

Clase

Monto

Plazo

Tasa Fija

A

US$ 2’000.000,00

1.080 días

8,00%

Pago de interés:

Trimestral

Amortización de Capital:

Semestral

Valoración Nominal:

La presente emisión es desmaterializada, por lo que puede emitirse a cualquier valor nominal siempre que sea múltiplo de US$1.000,00

Fecha de Emisión:

26 de junio de 2014

Fecha de Vencimiento:

26 de junio de 2017

Base de cálculo de intereses: Sistema de Colocación: Estructurador Financiero y Agente Colocador:

La tasa de interés se calculó sobre la base 30/360; es decir, se consideró años de 360 días, doce meses, con duración de treinta días cada mes. La colocación de las obligaciones se realizó a través del mercado bursátil y extrabursátil. Mercapital Casa de Valores S.A.

Agente Pagador:

ALIMEC S.A. a través del DECEVALE

Estructurador Legal:

Lexvalor Asesoría Legal S.A.

Representante de los Obligacionistas:

Bondholder Representative S.A.

Destino de los recursos:

El 50% se destinará a inversión en activos fijos y el 50% a capital de trabajo.

Garantía:

Garantía General según lo estipulado en el Art. 162 de la Ley de Mercado de Valores.

 Determinar al menos las siguientes medidas cuantificables en función de razones financieras, para preservar posiciones de liquidez y solvencia razonables del emisor: a) Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores. b) Los activos reales sobre los pasivos exigibles deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos

Resguardos de ley:

que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo.

 Como mínimo no repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora.  Mantener durante la vigencia de la emisión y del programa, la relación activos libres de gravamen sobre obligaciones en circulación, según lo establecido en los artículos 13 del capítulo III y 2 del capítulo IV, del Título III, de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores, la Ley de Mercado de Valores y demás normas pertinentes.

Resguardos adicionales:

1.

Mantener un nivel de liquidez corriente igual o mayor a 1.

2.

Mantener un nivel de pasivo financiero (bancos locales e internacionales y emisión) / patrimonio durante la vigencia del programa, igual o menor a 1,50.

3.

Mantener un nivel de pasivo total / patrimonio durante la vigencia de la emisión, igual o menor a 2,00.

4.

Reparto de dividendos hasta el 50% de la utilidad neta.

Fuente: Mercapital Casa de Valores S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Situación Actual de la Emisión El 03 de junio de 2014, mediante Resolución No. SC-IRQ-DRMV-2014-2179 la Superintendencia de Compañías aprobó la Emisión de Obligaciones - Largo Plazo Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC, por un monto de US$ 2,00 millones, y con fecha 06 de junio de 2014 fue inscrita en el Registro del Mercado de Valores bajo el número 2014.1.02.01312 www.ratingspcr.com

Página 4 de 34

Al 26 de junio de 2014, la compañía ALIMEC S.A. terminó de colocar el 100% de los valores de la presente emisión de obligaciones. A continuación se presenta la tabla de amortización durante el plazo que dure la emisión, con pagos semestrales de capital y trimestrales de interés a una tasa fija anual de 8,00%: Cuadro 3: Tabla de Amortización (US$) Trimestre

Amortización

26-sep-14 26-dic-14

333.333,33

26-mar-15 26-jun-15

333.333,33

26-sep-15 26-dic-15

333.333,33

26-mar-16 26-jun-16

333.333,33

26-sep-16 26-dic-16

333.333,33

26-mar-17

Intereses

Cuota

Saldo Capital

Estado

40.000,00

40.000,00

2.000.000,00

Cancelado

40.000,00

373.333,33

1.666.666,67

Por Vencer

33.333,33

33.333,33

1.666.666,67

Por Vencer

33.333,33

366.666,67

1.333.333,33

Por Vencer

26.666,67

26.666,67

1.333.333,33

Por Vencer

26.666,67

360.000,00

1.000.000,00

Por Vencer

20.000,00

20.000,00

1.000.000,00

Por Vencer

20.000,00

353.333,33

666.666,67

Por Vencer

13.333,33

13.333,33

666.666,67

Por Vencer

13.333,33

346.666,67

333.333,33

Por Vencer

6.666,67

6.666,67

333.333,33

Por Vencer

0,00

Por Vencer

26-jun-17

333.333,33

6.666,67

340.000,00

Total

2.000.000,00

280.000,00

2.280.000,00

Fuente: Mercapital Casa de Valores S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

El 26 de septiembre de 2014 se pagó el primer dividendo por US$ 0,04 millones correspondientes a capital e intereses de la Clase A de la presente emisión de Obligaciones de Largo Plazo.

Activos Libres de todo Gravamen Para dar cumplimiento a la exigencia de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores, Artículo 13 de la Sección I, del Capítulo III y Artículo 2 de la Sección I, del Capítulo IV, Subtítulo I, Título III, donde se indica que el monto de las emisiones amparadas con Garantía General no podrán exceder el 80,00% del total de Activos Libres de todo Gravamen, se identificó que, al 30 de septiembre de 2014, los activos libres de gravamen de Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC, alcanzaron un monto de US$ 6,07 millones, siendo el 80,00% del mismo la suma de US$ 4,86 millones, con lo cual el monto no redimido de las emisiones de obligaciones en circulación se halla dentro de los límites establecidos en la normativa. Cuadro 4: Activos Libres de Gravamen (US$) a septiembre de 2014 Detalle

Monto (US$)

Total Activos

8.621.579,04

(-) Activos Diferidos e Intangibles

176.032,46

(-) Impuestos Diferidos

38.694,55

(-) Activos Gravados (-) Activos en Litigio (-) Impugnaciones Tributarias (-) Monto no redimido de Emisiones en Circulación

2.333.333,33

(-) Monto no redimido de Titularización de Flujos en Circulación (-) Derechos Fiduciarios en Fideicomiso en Garantía (-) Documentos por cobrar provenientes de la negociación de Derechos Fiduciarios (-) Saldo de valores no redimido de REVNI (-) Inversiones en acciones en compañías nacionales o extranjeras que no coticen en bolsa o mercados regulados y que sean vinculadas con el emisor www.ratingspcr.com

Página 5 de 34

Total Activos Libres de Gravamen

6.073.518,70

= 80% Activos Libres de Gravamen

4.858.814,96

Saldo no redimido de Valores Bursátiles en Circulación / (Activos Libres de Gravamen +Saldo no redimido de Valores Bursátiles en Circulación)

27,76%

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Por otra parte, revisando la posición relativa de la garantía frente a las obligaciones de la empresa, se pudo 1 determinar que al 30 de septiembre de 2014, la posición relativa de los activos libres de gravamen frente a los pasivos totales de la compañía fue de 1,58 veces. Activos que respaldan la Emisión A continuación se muestra los activos reales que respaldan la presente emisión: Cuadro 5: Activos que Respaldan la Emisión (US$) Detalle Cuentas por cobrar Autoservicios

Sep-14

% Participación

1.441.858,40

51,19%

687.369,25

24,40%

Instalaciones Planta Ayora

264.361,03

9,39%

Terreno Bodegas Cayambe

23.240,00

0,83%

Terreno Ayora

178.487,60

6,34%

Propiedades de Inversión

221.280,62

7,86%

2.816.596,90

100,00%

Activos Fijos

Total

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

La Calificadora, para dar cumplimiento a la reforma (resolución CNV-005-2013) de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores, revisó que el Emisor no tiene un riesgo previsible en la calidad de los activos que respaldan la emisión, ni en su capacidad para ser liquidados. Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC mantiene como principales clientes a Autoservicios, que corresponde a grandes cadenas de supermercados, lo cual asegura la cartera de clientes. La rotación de cuentas por cobrar ha sido de 49 días en promedio en el período 2009-2013 y en septiembre de 2014 se ubicó en 37 días. Los activos fijos que respaldan la emisión estuvieron compuestos por instalaciones de la Planta Ayora, un terreno de las bodegas de Cayambe, un terreno en Ayora y las propiedades de inversión, que corresponden a una propiedad ubicada en Cayambe que es mantenida por la compañía para generar plusvalía.

Resguardos La Junta General de Accionistas de la compañía emisora ha resuelto, entre otros puntos, en sesión realizada el 18 de noviembre de 2013, la constitución de los siguientes resguardos a la emisión en los términos establecidos en la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores: 1. Determinar al menos las siguientes medidas cuantificables en función de razones financieras, para preservar posiciones de liquidez y solvencia razonables del emisor: a)

Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores.

b)

Los activos reales sobre los pasivos exigibles deberán permanecer en niveles de mayor o igual a uno (1), establecen que el activo real corresponde a todos los activos sin tomar en cuenta los activos intangibles; mientras que el pasivo exigible corresponde a los pasivos contraídos exclusivamente con terceros y no con partes relacionadas.

2. Asimismo, la Junta General resuelve como mínimo no repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora. 1 (Activos

Libres de Gravamen + Monto no redimido de Emisión de Obligaciones) / (Pasivos Totales)

www.ratingspcr.com

Página 6 de 34

3. Mantener durante la vigencia de la emisión y del programa, la relación activos libres de gravamen sobre obligaciones en circulación, según lo establecido en los artículos 13 del capítulo III y 2 del capítulo IV, del Título III, de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores, la Ley de Mercado de Valores y demás normas pertinentes. A continuación se presenta el análisis de las medidas cuantificables en función de razones financieras, establecidas como resguardos de la presente emisión en el numeral 1, literal a y b: Cuadro 6: Resguardos Garantía General Límite

Dic-13

Cumplimiento

Jun-14

Cumplimiento

Sept-14

Cumplimiento

Liquidez

>=1

1,61

Si

1,91

Si

1,88

Si

Activos Reales/Pasivos Exigibles

>=1

1,87

Si

1,58

Si

1,58

Si

Resguardo

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A.

Respecto al resguardo que establece no repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora, no ha sido necesario activarlo por cuanto la empresa a la fecha no ha registrado obligaciones en mora. Adicional la relación de los activos libres de gravamen sobre las obligaciones en circulación se ha mantenido conforme lo estipula la normativa, es así que al 30 de septiembre de 2014 los activos libres de gravamen de Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC, alcanzaron un monto de US$ 6,07 millones, siendo el 80,00% del mismo la suma de US$ 4,86 millones, con lo cual el monto no redimido de las emisiones de obligaciones en circulación se halla dentro de los límites establecidos en la normativa. Después de lo mencionado la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., expresa que el Emisor a septiembre de 2014, ha cumplido con los resguardos de garantía general estipulados en la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores y ha cancelado a la fecha de corte del presente informe en tiempo y forma al mercado de valores. Es así que el indicador de liquidez o circulante a septiembre de 2014 fue de 1,88 veces y el indicador que relaciona los activos reales sobre los pasivos exigibles fue de 1,58 veces. Al analizar el cumplimiento de los resguardos de garantía general en el período en el que se autorizó la presente emisión de obligaciones (junio de 2014) y al finalizar el año 2013, se pudo constatar que, estos fueron cumplidos al haberse registrado un indicador de liquidez o circulante de 1,91 veces y 1,61 veces respectivamente. Además del indicador que relaciona los activos reales sobre los pasivos exigibles de 1,58 veces y 1,87 veces. Es importante mencionar que de acuerdo al Art. 11, Capítulo III, Sección II, Subtítulo I, Título III de la Codificación de Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores, el emisor debe determinar medidas cuantificables en función de razones financieras, para preservar posiciones de liquidez y solvencia razonables, y por tanto, deberá mantener semestralmente (marzo del 2015 - fecha de próxima revisión) a partir de la autorización de la oferta pública y hasta la redención total de los valores, los indicadores antes mencionados en niveles de mayor o igual a uno (1), por tanto, la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., expresa que se realizó la revisión del cumplimiento de los resguardos considerando la fecha de corte del informe y el período en el que se autorizó la presente emisión de obligaciones (junio de 2014). Adicionalmente, también se revisó el cumplimiento de los resguardos de ley a diciembre de 2013, a fin de poder constatar en el mencionado período el comportamiento de las razones financieras establecidas como resguardos de ley. Estos resguardos podrán ser fortalecidos al solo criterio del Vicepresidente Ejecutivo de la Compañía o de quien lo reemplace en virtud de las disposiciones estatutarias. Por otro lado, la Junta General expresamente delega al Vicepresidente Ejecutivo de la Compañía o a quien lo reemplace en virtud de las disposiciones estatutarias, la fijación de compromisos adicionales que no deberán ser considerados en forma alguna como resguardos en los términos antes señalados y que podrán consistir entre otros, en mantenimiento de determinados índices financieros, compromisos financieros en general, obligaciones formales de remisión de información, etc., así mismo el Vicepresidente Ejecutivo de la Compañía o quien lo reemplace en virtud de las disposiciones estatutarias, podrá constituir gravámenes de todo tipo, sobre cualquier bien de propiedad de la Compañía, tales como prendas, hipotecas o cualquier otro y en general podrá constituir cualquier tipo de garantía específica adicional a la garantía general que respalda el proceso de emisión referido, así como constituir negocios fiduciarios de cualquier tipo relacionados con el proceso referido. La Junta General determina que los recursos captados en virtud del proceso de emisión de obligaciones de largo plazo, se destinarán en un aproximado del 50% a capital de trabajo y en un aproximado del 50% a inversiones y adecuaciones en activos fijos, adicionalmente la Junta autoriza al Vicepresidente Ejecutivo de la Compañía o quien lo reemplace en virtud de las disposiciones estatutarias a definir y ampliar el detalle correspondiente a cada destino aprobado por la Junta en los documentos pertinentes.

www.ratingspcr.com

Página 7 de 34

Compromisos adicionales: En virtud de la delegación conferida por la Junta General de Accionistas, el Vicepresidente Ejecutivo fija los siguientes resguardos adicionales y en tal virtud, la Compañía se comprometió a mantener durante la vigencia de la emisión los siguientes índices financieros: 1. Mantener un nivel de liquidez corriente igual o mayor a 1. 2. Mantener un nivel de pasivo financiero (bancos locales e internacionales y emisión) / patrimonio durante la vigencia del programa, igual o menor a 1,50. 3. Mantener un nivel de pasivo total / patrimonio durante la vigencia de la emisión, igual o menor a 2,00. 4. Reparto de dividendos hasta el 50% de la utilidad neta. Para la medición de los índices se tomarán las cifras constantes en los estados financieros semestrales cortados a junio y diciembre de cada año. De existir cualquier tipo de desfase en el cumplimiento de los índices, el Emisor tendrá hasta el siguiente semestre para ajustarse a los mismos, pasado este tiempo y en caso de persistir dicho desfase, el Representante de los Obligacionistas convocará a Asamblea para que sea este órgano quien resuelva respecto de las medidas a tomar, pudiendo dicha resolución ser el rescate anticipado. A continuación se presenta el análisis de los resguardos adicionales al 30 de junio de 2014 y a la fecha de corte del presente informe (30 de septiembre de 2014), establecidos en el numeral 2 y 3, debido a que el cumplimiento del resguardo establecido en el numeral 1 se lo puede observar en el cumplimiento de los resguardos de ley: Cuadro 7: Cumplimiento de Resguardos Adicionales junio 2014 – Septiembre 2014 Covenants

Límite

(Deuda Bancaria + Emisión/ Patrimonio)

≤1,5

Dic-13 Cumplimiento jun-14 0,22

Si

0,74

Cumplimiento Si

Sept-14 Cumplimiento 0,71

Si

Pasivo Total /Patrimonio

≤2

1,07

Si

1,63

Si

1,62

Si

Liquidez Corriente

≥1

1,61

Si

1,91

Si

1,88

Si

Fuente: ALIMEC S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos PACIFIC CREDIT RATING S.A.

Respecto al cuarto resguardo adicional, que establece el reparto de dividendos hasta el 50% de la utilidad neta, ALIMEC S.A. repartió desde el mes de mayo de 2014 hasta octubre de 2014, dividendos correspondientes al año 2013 por US$ 148.000,00 lo que representó un 27,12% de la utilidad neta registrada al final del 2013 (US$ 546.000,00), cumpliendo con el límite estipulado. Cabe mencionar que el porcentaje límite establecido en el compromiso adicional para la repartición de dividendos es superior al histórico que ha repartido la empresa. Después de lo mencionado la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., expresa que el Emisor a diciembre de 2013, junio de 2014 y septiembre de 2014, ha cumplido con los resguardos adicionales establecidos para el presente instrumento. Es así que el nivel de pasivo financiero (bancos locales e inter y emisión/patrimonio) se ubicó en 0,22 a diciembre de 2013, 0,74 a junio de 2014 y en 0,71 a septiembre de 2014, lo que evidenció el cumplimiento de dicho covenant. Por su parte, el resguardo Pasivo Total /Patrimonio fue de 1,07 a diciembre de 2013, 1,63 a junio de 2014 y de 1,62 a septiembre de 2014, lo cual cumplió con lo estipulado en el Prospecto de Oferta Pública. Además el nivel de liquidez corriente a diciembre de 2013 fue de 1,61, a junio de 2014 fue de 1,91 y a septiembre de 2014 fue de 1,88. La Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., revisó el cumplimiento de los mencionados resguardos adicionales a septiembre de 2014 (fecha de corte del presente informe) y a junio de 2014 debido a que según lo establecido en el Prospecto de Oferta Pública, para la medición de los resguardos adicionales se tomarán las cifras constantes de los estados financieros semestrales cortados a junio y diciembre de cada año. Adicionalmente, también se revisó el cumplimiento de los resguardos a diciembre de 2013, a fin de poder constatar el comportamiento en el mencionado período de los índices financieros incluidos como compromisos adicionales.

Contexto Económico y Político Contexto Internacional La economía mundial presenta una leve recuperación debido a que el elevado nivel de deuda pública y privada continua presionando a las economías de los países emergentes. Las estimaciones para el crecimiento de la economía mundial se han ajustado desde inicios de 2014. A septiembre, se observa una mejoría en la actividad económica mundial con respecto a 2013. De las principales economías desarrolladas, Reino Unido espera un crecimiento superior al 3,00%, mientras que Estados Unidos (2,00%) y Japón (1,00%). La zona euro, prevé no alcance un crecimiento superior al 1% y por su parte la expectativa para economía alemana es un brusco deterioro. Las economías en desarrollo también podrían www.ratingspcr.com

Página 8 de 34

presentar una desaceleración Salvo la India, todos los países de los denominados BRICS (Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica) registrarían misma tendencia que también se observaría en la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), en la Comunidad de Estados Independientes 2 (CEI) y en América Latina y el Caribe . Legislación Ecuatoriana La Asamblea Nacional del Ecuador, aprobó el 24 de julio el Código Orgánico Monetario y Financiero y entró 3 en vigencia el 12 de septiembre de 2014. El documento deroga 30 leyes .Su objetivo es regular el crédito a fin de mejorar el segmento productivo y el empleo en el país, establece la creación de una junta de regulación que puede ser conformada por el Ministro Coordinador de Política Económica, Ministro de Finanzas, el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y un delegado del Presidente. El Código crea el dinero electrónico que podría respaldarse en dólares del Banco Central. Producción Nacional La producción Nacional desde el año 2000 hasta el 2013 presenta una tendencia creciente, que se espera continúe en el 2014. En los años 2008-2010 presenta una tendencia a la baja en un contexto de crisis financiera internacional. Gráfico N° 1 PIB y PIB per cápita (Dolares 2007)

80000000

5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

70000000 60000000 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000

PIB

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

PIB Per Cápita

Fuente: Banco Central del Ecuador / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Para el 2014, se espera que la economía del Ecuador crezca entre 4,00% y 5,00% sobre una base del continuado dinamismo de la demanda interna, en particular de la inversión, junto con la actividad de la refinación del petróleo, un leve incremento de la inflación y un aumento de la deuda pública según estudios de la CEPAL. De igual manera el PIB per cápita sigue una tendencia creciente desde 2000 con un punto de inflexión entre 2008 y 2010.

2Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado el: 11/11/2014. De:

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/53953/PANINSAL2014_es.pdf 3El

Comercio 12 de septiembre 2014.Disponible en.http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/codigo-monetario-junta-regulacion-

registro.html

www.ratingspcr.com

Página 9 de 34

Gráfico N° 2

Fuente: Banco Central del Ecuador / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Según las proyecciones del Banco Central para 2014, las industrias más representativas a nivel nacional con respecto al PIB son petróleo y minas 10,00%, manufactura excepto refinación de petróleo 12,00%, construcción 10,00% y comercio 10,00%. Ciclo Económico El Banco Central del Ecuador (BCE), ha implementado un Sistema de Indicadores del Ciclo Económico que permite inferir el comportamiento de los ciclos económicos del Ecuador, herramienta útil para la ciudadanía en su toma de decisiones económicas y para el gobierno en el diseño e implementación de políticas públicas. Gráfico N° 3

Fuente / Elaboración: Banco Central del Ecuador

Con información a agosto de 2014, tanto el Indicador Adelantado (variables económicas que cambian de dirección con anticipación al ciclo económico) como el Indicador Coincidente (variables económicas que cambian de dirección en el momento en que lo hace el ciclo económico) señalan que la fase de desaceleración bajo tendencia del ciclo de crecimiento del PIB estaría por terminar, es así que estos dos primeros indicadores se encuentran en fase de expansión y en fase inicial de recuperación, respectivamente, es decir esta herramienta nos muestra que el país estaría por entrar en los próximos 4 meses en una fase de recuperación .

4Banco

central del Ecuador. Recuperado el: 12/11/2014. De: http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/718-el-

banco-central-del-ecuador-pone-a-disposici%C3%B3n-de-la-ciudadan%C3%ADa-el-sistema-de-indicadores-del-ciclo-de-crecimientoecon%C3%B3mico

www.ratingspcr.com

Página 10 de 34

Banca y Sector Real Gráfico N° 4 Crecimiento PIB, Captaciones y Cartera (Porcentajes)

50,00% 40,00% 30,00% 20,00%

Depósitos a la Vista

10,00%

Depósitos a Plazo Cartera

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

-10,00%

2001

0,00%

PIB Corriente

-20,00% -30,00% -40,00%

Fuente: Banco Central del Ecuador y Superintendencia de Bancos / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

A partir del 2001, el crecimiento de las captaciones y cartera del sistema bancario privado presentan varias oscilaciones en la tendencia que se relacionan directamente con el PIB. Es así que en los años posteriores a 2002 luego de la crisis acentuada en el año 1999, existe una recuperación del sector real y el sistema financiero que se prolonga hasta el año 2009 donde se presenta un escenario de crisis financiera internacional que extiende sus efectos a la economía ecuatoriana. Inflación La inflación anual en septiembre 2014, se ubicó en 4,19%, porcentaje superior al mismo período en 2013 (1,71%).Por divisiones de consumo, 5 agrupaciones se ubicaron por sobre el promedio general, siendo los mayores porcentajes los de bebidas alcohólicas, bienes y servicios diversos, alimentos y bebidas no alcohólicas y educación. Desempleo A septiembre 2014, el desempleo se ubica en 4,65%. Por otra parte según publicaciones trimestrales del Banco Central del Ecuador, la tasa de desempleo a partir del tercer trimestre del 2011 tiende a 5,00%. A pesar de las bajas tasas de desempleo es importante señalar que el subempleo se ubica en 54,01%, la 5 ocupación plena en 40,89% con agravantes en el sector rural, esto es a marzo del 2014. Balanza Comercial La Balanza Comercial a septiembre 2014, presentó un superávit de US$ 502,3 millones, lo que significa que el comercio internacional ecuatoriano tuvo una recuperación de 150,80% si se compara con el saldo comercial del mismo período en el año anterior que fue de US$ -987,89 millones.

5El

comercio 15 de Abril 2014.Disponible en.http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/subempleo-mayor-sector-rural-de.html

www.ratingspcr.com

Página 11 de 34

Gráfico N° 5 Balanza Comercial (en millones de dólares)

60000 50000 40000

30000 20000 10000 0 -10000

Balanza comercial Total

Ene - Sep 2011 -173,8

Ene - Sep 2012 -7,38

Ene - Sep 2013 -987,89

Ene - Sep 2014 502,3

Balanza comercial petrolera

6026,7

6833,1

6258,2

50969,7

Balanza comercial No petrolera

-6200,5

-6840,4

-7246,1

-5467,4

Fuente: Banco Central del Ecuador / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

La balanza comercial petrolera, a septiembre 2014 presentó un superávit de U$D 5.969,7 millones, mientras que la balanza comercial no petrolera en el mismo período disminuyó el déficit en 24,50% frente a enero6 septiembre de 2013 . La participación de las exportaciones no petroleras tradicionales es 50,70% y las no tradicionales 49,30%. Los productos más representativos en las exportaciones no petroleras tradicionales son el banano, plátano y camarón que juntos superan el 40,00%, con respecto al total de las exportaciones. Inversión Extranjera Directa Según los análisis societarios de la Superintendencia de Compañías y Valores la inversión extranjera directa para septiembre de 2014 es US$ 73,50 millones, monto inferior a los US$ 14,20 millones en el 7 mismo mes de 2013. Por otra parte según cifras del Banco Central en los primeros meses de 2014 los sectores que más captaron inversión son: explotación de minas y canteras (61,00%) e Industria Manufacturera (26,00%). Mientras que a partir de estudios de la Comisión Económica para América Latina 8 (CEPAL) la inversión se concentra en Brasil y México. Deuda Externa e Interna El saldo de la deuda pública externa para Septiembre 2014 es US$ 12.802,40 millones representando el 15,20% del PIB. La deuda pública interna formada por Bonos del estado a largo plazo y deuda con entidades del estado BCE, BIESS, y BDE asciende de US$ 11.279,60 millones. En cuanto a la deuda externa privada el saldo final a agosto 2014 es US$D 6.372,9 millones.

Reseña del Emisor9 Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC, fue constituida en Ecuador mediante escritura pública inscrita en el Registro Mercantil, el 20 de septiembre de 1978. En el año 1999 Clasecuador adquiere la compañía y en el año 2001 se produce la fusión por absorción de Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC con la empresa de Lácteos MIRAFLORES EMLACMI S.A., ZANZI S.A. y Sociedad Industrial HERTOB C.A., con el objetivo de constituir un consorcio de alimentos de marcas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Cabe indicar que a partir del año 2007, los accionistas de la empresa Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC deciden abrir su capital y reciben una inversión de US$ 1,20 millones por parte del Fondo País, decisión que les permitió fortalecer la empresa y obtener capital para nuevas inversiones. 6Banco

Central del Ecuador. Evolución de la Balanza Comercial Enero – Julio 2014 Disponible

en.http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc201409.pdf 7Superintendencia

de Compañías. Análisis Societario. Disponible en.

http://www.supercias.gob.ec/home.php?blue=a591024321c5e2bdbd23ed35f0574dde&ubc=Sector%20Societario/%20Estudios%20%20So cietarios/%20Analisis%20Economico%20Mensual 8Ecuador

en vivo 29 de Mayo 2014. Disponible en.http://www.ecuadorenvivo.com/economia/23-economia/15824-inversion-extranjera-

directa-en-america-latina-sumo-184-920-millones-en-2013.html#.VDQbX2d5My4 9

http://www.alimec.com.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=33

www.ratingspcr.com

Página 12 de 34

Es así que Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC inicia su etapa de crecimiento y logra posicionarse en el mercado ecuatoriano a través de un mejoramiento continuo de los procesos productivos, eficiencia en la cadena de distribución y constante innovación de productos. Actualmente, sus actividades se relacionan principalmente con la elaboración, preparación, envasado y producción de artículos alimenticios y artículos conexos a la industria de los alimentos; así como también con la compra, venta, importación, exportación, distribución, representación, intermediación, agenciamiento y comisión de productos alimenticios. Es importante señalar que Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC se diferencia del resto de empresas por las prestigiosas marcas que produce y comercializa, tales como: Milano, Mc Cormick y Miraflores. La empresa cuenta con una planta de producción ubicada en Ayora – Cantón Cayambe y con oficinas en las ciudades de Guayaquil y Quito en donde se aplican normas de seguridad industrial.

Administración y Gobierno Corporativo Misión Ser una organización conformada por un grupo de personas motivadas y comprometidas a lograr una constante eficiencia para proveer alimentos innovadores de excelente calidad, satisfaciendo las necesidades del consumidor y proyectando un alto reconocimiento de nuestras marcas Visión Estar presente con nuestras marcas en todos los hogares ecuatorianos. Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC, al 30 de septiembre de 2014, presenta un monto de capital suscrito y pagado que asciende a US$ 400.000,00, dividido en acciones nominativas y ordinarias de un dólar de los Estados Unidos de América y distribuido en propiedad de cuatro accionistas, tal como se detalla a continuación: Gráfico 6

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Al 30 de septiembre de 2014, el Directorio de ALIMEC S.A. está conformado por diez directores principales y diez directores suplentes como se indica a continuación: Cuadro 8: Miembros del Directorio

www.ratingspcr.com

Directores Principales

Directores Suplentes

Diego Javier Quiñones Peña

Fernando Martínez Cabrera

Esteban Alberto Serrano Monge

Jorge Esteban Serrano Velasco

Julio Ignacio De Armas Anderson

Martha Patricia Bustamante Montero

Ricardo Monge Dos Santos

Diego Rafael Noboa Monge

Diego Javier Borrero Andrade

Remigio Esteban Acosta Espinosa

Antonio Xavier Serrano Monge

Fernando Samaniego Andrade

Diego Javier Calisto Arteta

Carlos Alberto Calisto Arteta

Galo Olmedo Cevallos Fajardo

Paúl Eduardo Cevallos Durán

Página 13 de 34

Diego Xavier Calisto Albornoz

Fernando Calisto Arteta

Christian Wahli Hoflfstetter

Diego Fernando Proaño Cevallos

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Al 30 de septiembre de 2014 la Plana Gerencial se encuentra conformada de la siguiente manera: Cuadro 9: Plana Gerencial Nombre

Cargo

Esteban Serrano Monge

Presidente Ejecutivo

Antonio Xavier Serrano Monge

Presidente Subrogante

Fernando Martínez Cabrera

Vicepresidente Ejecutivo

Orlando Coba Palacios

Gerente de Planta

Ramiro Murgueytio T.

Gerente Regional Quito

Carlos Ibarra E.

Gerente Nacional de Mercadeo y Ventas

Yolanda Maldonado C.

Gerente de Finanzas y Administración

Tanya Espinosa

Gerente de Producción

Guillermo Montúfar

Gerente de Logística

Luis Celleri A.

Gerente Regional Guayaquil

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Los miembros de la Plana Gerencial muestran amplia experiencia y adecuados conocimientos para llevar a cabo las funciones que les han sido asignadas. A continuación se presenta la estructura organizacional al 30 de septiembre de 2014:

Gráfico 7: Organigrama de la Empresa

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC es gobernada por la Junta General de Accionistas, órgano supremo de la compañía, y administrada por el Directorio, el Presidente Ejecutivo, el Comité Ejecutivo y el Vicepresidente Ejecutivo. Al 30 de septiembre de 2014, la empresa se encuentra conformada por 266 empleados, distribuidos en la ciudad de Cayambe (118), Quito (86) y Guayaquil (62). Las áreas entre las que se distribuye el total de empleados son seis: Administración y Finanzas, Logística, Mano de Obra Indirecta, Producción, Seguridad y Salud Industrial, y Ventas, siendo las de mayor volumen Logística y Producción. Además es importante mencionar que en la actualidad Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC no cuenta con ningún tipo de sindicato, ni comité de empresa que afecte a las actividades normales de la compañía. www.ratingspcr.com

Página 14 de 34

La empresa Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC realiza prácticas de normas y principios de Buen Gobierno Corporativo, basadas en principios fundamentales como: transparencia en la Junta General de Accionistas, definición de responsabilidades y estructura del Directorio y presentación de información financiera y no financiera, mismos que le han permitido proteger los intereses de la compañía y de los accionistas, controlar sus operaciones, así como monitorear la creación de valor y el uso eficiente de los recursos que mantiene. Adicionalmente, la compañía mantiene cuatro Comités activos de apoyo al Directorio, conformados de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro 10: Comités de Apoyo al Directorio Comité de Posiciones

Administración de

Comité de Auditoría

Riesgos Presidente Director FPE

Esteban Serrano

Esteban Serrano

Comité Buen Gobierno

Comité de Seguimiento

Corporativo

del Plan Estratégico

Esteban Serrano

Esteban Serrano

Julio de Armas Anderson Julio de Armas Anderson Julio de Armas Anderson Julio de Armas Anderson

3er Miembro

Ricardo Monge

Antonio Serrano

Diego Quiñones

Galo Cevallos

4to Miembro

Diego Borrero

Diego Calisto

Diego Calisto

Christian Wahli

Periodicidad

Anual

Anual

Anual

Anual

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Los Miembros de los Comités ostentan su calidad de Miembros en tanto y en cuanto sigan siendo Miembros del Directorio Es importante mencionar que la compañía realiza su planificación estratégica anual, misma que es evaluada mensualmente, con la finalidad de identificar y corregir variables que afecten su estricto cumplimiento. Además mantiene manuales de procedimientos que son constantemente actualizados y realiza auditorías externas anuales, así como comités internos semestrales para revisar indicadores de cumplimiento.

Responsabilidad Social Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC es una empresa comprometida activamente con el desarrollo económico, social y medio ambiental del país, consciente de la responsabilidad social Corporativa, por lo que adicional a la transparencia de sus procesos, busca implementar programas de tipo social tanto para sus colaboradores como para la comunidad en la que se desenvuelve. Entre estos programas se destaca el apoyo a la erradicación del trabajo infantil; desarrollo y difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente, mediante el control de la emisión de contaminantes durante sus operaciones productivas y charlas a comunidades con respecto a emergencias con químicos, desastres naturales, incendios, y otros, como parte del programa ALERTA. En Julio de 2011, el Ministerio del Ambiente otorgó a ALIMEC la Licencia Ambiental, la cual certifica que la compañía ha cumplido con los requisitos necesarios para prevenir, mitigar o remediar efectos que podría tener algún impacto ambiental. La compañía cuenta con una Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), producto de un trabajo de alrededor de 36 meses. Esta certificación fue otorgada por Food Knowledge, que es la única empresa de inspección acreditado por el Organismo Acreditación Ecuatoriano OAE, respaldado por el Ministerio de Salud Pública. El Ministerio de Salud Pública otorgó a la empresa el Certificado de Operación sobre la base de la utilización de Buenas Prácticas de Manufactura en noviembre de 2013, cuya vigencia es hasta noviembre de 2016.

Estrategias y Operaciones Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC se dedica principalmente a la elaboración, preparación, envasado y producción de artículos alimenticios y artículos conexos a la industria de los alimentos; para lo cual cuenta con una planta ubicada en Ayora, Cantón Cayambe, que posee una capacidad instalada suficiente para manejar un incremento considerable de producción en las diferentes líneas de producto, específicamente en los segmentos claves (yogurt, crema, mantequilla, salsas y condimentos), reflejando así una fortaleza de la compañía. www.ratingspcr.com

Página 15 de 34

A septiembre de 2014, ALIMEC S.A. realizó inversiones en maquinarias y equipos, vehículos y adecuación de instalaciones a fin de aumentar la capacidad operativa de los segmentos, lo que le permitiría un crecimiento de producción y como consecuencia un incremento de ingresos. Adicionalmente, es importante mencionar que la empresa empezó la ejecución de un proyecto que incluye la siembra y el cultivo de materia prima necesaria para la elaboración de los productos de la línea Mc Cormick, a fin de que en el futuro le permita mejorar sus ingresos al no depender en su totalidad de proveedores locales. Líneas de Negocio Las líneas de negocio bajo las cuales Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC produce y comercializa sus productos, se encuentran representadas por marcas de alto reconocimiento en el mercado: -

Línea de derivados lácteos: Miraflores, Crimy. Línea de Especería: Mc Cormick. Línea de Salsas: Milano.

1. Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC subclasifica la línea de derivados de lácteos, en productos con marca propia “Miraflores” y productos bajo la figura de Private Label, la cual consiste en la producción o provisión de productos bajo la marca de otras compañías. Dentro de ésta se destaca la marca de yogurt para la cadena Mi Comisariato, además se fabrica yogurt con la marca Crimy, propiedad de Alimec, exclusiva para venta en Supermercados TIA y una base de yogurt para Quala. Cabe destacar que dentro de los productos bajo la marca “Miraflores” se comercializa yogurt, mantequilla y crema de leche. 2. En lo referente a la línea de especería, Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC es productor y comercializador exclusivo de la marca Mc Cormick en el Ecuador desde hace 36 años, la cual se caracteriza por producir condimentos 100% puros, productos de excelente calidad y reconocimiento internacional, situación que le ha permitido ser proveedor de cadenas importantes que exigen un alto nivel en la calidad de los productos tales como Pizza Hut y Dominos Pizza. Es importante mencionar, que también se produce especería y condimentos para marcas propias como SUPERMAXI y Aki. La subdivisión correspondiente a esta marca se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 11: Subdivisión Productos Especerías y Condimentos Mc Cormick Potes Familiares y

Especería

Salsas BBQ

Sazonadores

Pimienta, Curry, Nuez Moscada, Tomillo, Sal de ajo, Albahaca, Comino, Canela, Estragón, Mostaza, Orégano, Perejil, Sazonadores, entre otros Vinagretas Salsa cesar dressing, Salsa honey mustard dressing, Salsa balsamic dressing, Salsa Italian dressing y Salsa creamy Ranch.

Ablandador de carnes, Sal de

BBQ clásica,

cebolla, Sal de ajo, Adobo

BBQ hot y BBQ

completo, entre otros

Honey Mustard

Aderezos

Salsa Dip

Pasta de ajo, Chimichurry y

Queso, Jalisco,

aliño

entre otros

Salsas Salsa de Ajo, Salsa China de Soya, Salsa gourmet, Salsa Inglesa, Salsa Picante, Salsa Teriyaki y Lemon Juice, Salsas de Ají: Jaime Peño, Ramón Ahumado, Tomasa Casera, Jacinto Jalisco, Mary PasionSalsas para pasta: Tradicional, Pesto

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

3. La tercera línea de negocio se basa en la producción y comercialización de salsas Milano: Cuadro 12: Subdivisión Productos Helados y Salsas Producto

Tipo de Producto Salsa Mora Salsa Chocolate

Milano

Salsa Chocolate Blanco Salsa Fresa Salsa Dulce de Leche

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Comercialización y Clientes Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC cuenta con una red de distribución, que al 30 de septiembre de 2014 llega a 11.300 puntos de venta a nivel nacional aproximadamente, utilizando cuatro canales de distribución claramente definidos: www.ratingspcr.com

Página 16 de 34

Canal de Distribuidores: Bajo este canal de venta al por mayor, lideran el canal de supermercados y autoservicios, incrementando la venta a través del canal horizontal. Actualmente, la compañía tiene un total de 4 distribuidores en tres regiones del país: Latacunga, Ambato, Riobamba, Guayaquil, Ibarra, Santo Domingo, y en Quito. Canal Horizontal: Corresponde a ventas al por menor por medio de venta directa hacia tiendas. Este canal representa aproximadamente una participación del 20% sobre el total de las ventas de la compañía, lo cual reduce intermediarios e incrementa el margen de ganancia que maneja la empresa. Autoservicios: Corresponde a la venta hacia las grandes cadenas de supermercados. Su participación del total de las ventas de Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC oscila el 66%, y corresponde a ventas realizadas a través del canal de supermercados. Institucional: Corresponde a la venta direccionada hacia cadena de hoteles y restaurantes, cadenas de comida rápida, franquicias nacionales e internacionales, representa el 7% del total de ventas aproximadamente. Entre sus principales clientes están: Dominos, Pizza Hut, entre otros. Costos y Proveedores Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC mantuvo costos que corresponden mayoritariamente a los costos generados por la producción de la línea de lácteos, seguida por la línea de condimentos y la línea de salsas. Dentro de los insumos que la compañía utiliza para la elaboración de sus productos, se destaca la compra de lácteos, grasas, edulcorante y plásticos. A continuación se detalla la distribución de compras por tipo de insumo: Cuadro 13: Distribución de compras por tipo de insumo (Septiembre de 2014) Tipo de Insumo

% de Compras

Lácteos

27,38%

Grasas

21,86%

Plásticos

13,29%

Edulcorante

9,38%

Especias

8,49%

Estabilizantes

5,52%

Etiquetas

3,50%

Cartón

2,99%

Esencias

2,10%

Combustible

0,98%

Cereales

0,70%

Otros

3,81%

TOTAL

100,00%

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

La empresa cuenta con una amplia gama de proveedores, lo cual disminuye el riesgo de concentración en uno o pocos proveedores. Cabe señalar que con los proveedores, Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC se beneficia de plazos de crédito que normalmente oscilan entre treinta y noventa días. Objetivos Estratégicos 2014    

Incrementar la participación de mercado en la categoría de yogurt, utilizando drivers de innovación y practicidad. En relación a la marca Mc Cormick, continuar con la construcción de posicionamiento como complemento indispensable en las comidas de los ecuatorianos, utilizando drivers como sabor, calidad, innovación y practicidad. Posicionar a la marca Milano como el topping infaltable, basado en drivers de versatilidad e innovación. Creación del Departamento Agrícola de la Compañía para la auto provisión de especias; siendo el tiempo estimado de cultivo de uno a tres años dependiendo de la especie. A septiembre de 2014, se ha creado el Departamento Agrícola, se realizó un arrendamiento de predio rústico y se dio inicio a los sembríos.

www.ratingspcr.com

Página 17 de 34

Precios Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC maneja sus precios de acuerdo al comportamiento de mercado, inflación e incrementos de materias primas, que afecten los márgenes de rentabilidad que maneje la compañía. Políticas de Crédito y Cobranza Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC ha establecido políticas de crédito que dependen del canal de venta y el tipo de cliente que manejan. Hay que indicar que clientes como Cadenas de Supermercados, tienen un plazo de crédito de 60 días promedio. Adicionalmente ALIMEC S.A. mantiene una política de cobranza y selección de clientes muy estricta: 



Para el caso de clientes nuevos en el Canal Horizontal se realiza un levantamiento de la ficha del cliente por parte del vendedor, verificación y constancia de los datos requeridos y finalmente la autorización e inclusión del cliente en la base de datos. En algunos casos se requiere una solicitud de crédito debidamente firmada por el cliente en donde se autoriza la verificación de su información en la central de riesgos y copia de documentos personales (cédula, RUC). Como garantías se solicita letra de cambio y pagaré. Las formas de pago se realizan en efectivo, cheques y transferencias bancarias, mientras que la gestión de cobro es a través de llamadas telefónicas a clientes, correo electrónico y verificación de pago en página web de los clientes.

Empresas Relacionadas Según las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores en el artículo 191 y en sus normas complementarias, en cuanto a temas de empresas vinculadas, la compañía ALIMEC S.A., al 30 de septiembre de 2014, presenta el detalle de las siguientes empresas relacionadas: Cuadro 14: Empresas Relacionadas MOTORIX SERRANO PROAÑO EMPRESEGUROS CLASECUADOR Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Análisis de la Industria La industria alimenticia es la encargada de transformar los productos procedentes del sector agropecuario, es decir, de la agricultura y la ganadería. En la actualidad, el consumo de alimentos depende de lo que otros cultiven y procesen. La exigencia del consumidor obliga a competir a los minoristas para ofrecer una amplia variedad de productos y precios más atractivos, lo que se traduce en una demanda más específica de calidad y cantidad hacia los fabricantes e industrias transformadoras, las cuales también compiten a su vez, reclamando a los agricultores aquellas materias primas que cumplan con los deseos del mercado. En el Ecuador, el sector se impulsó a principios de los años 50 a consecuencia de la bonanza bananera, con el tiempo el sector alimenticio se fortalece por la intervención de capitales extranjeros, incorporación de tecnologías y estrategias de las empresas transnacionales. La cadena productiva que comprende la industria alimenticia, incluye actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y acuacultura), la producción de insumos industrializados y la generación de alimentos en aproximadamente 26 grupos de productos finales, cada uno de ellos con sus respectivas redes logísticas de transporte, almacenamiento, distribución incluyendo establecimientos de comercialización, en los que están microempresas, tiendas de barrio y pequeños puestos de ventas detallistas. En el siguiente cuadro se presenta el PIB de la industria de alimentos y bebidas según sus principales componentes a diciembre 2013, en donde el segmento que sobresale es el de carne, pescado, frutas, aceites y grasas con el 49,02% de participación dentro de los componentes de la industria alimenticia, seguido de la industria de las bebidas con el 23,83%, a continuación la industria de almidones con el 18,48% y la industria de lácteos con el 8,68%.

www.ratingspcr.com

Página 18 de 34

Gráfico 8 Componentes de la Industria Alimenticia

Diciembre 2013 Lácteos

8,68% Bebidas

23,83% 49,02% 18,48%

Almidones

Carne, Pescado, Frutas, Aceites y Grasas

Fuente: Previsiones Macroeconómicas 2013 - Banco Central del Ecuador / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

En relación a las tres líneas de negocio que posee Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC el mercado actualmente presenta el siguiente comportamiento: Lácteos El mercado de lácteos y derivados en el Ecuador es altamente productivo, llegando a ser autosuficiente en cuanto a producción y satisfacción de la demanda interna. La demanda de yogurt en el país ha crecido en los últimos 5 años, debido a que la gente consume mucho más yogurt que antes y lo hace por salud, sabor, precio y la facilidad de los empaques, y esta tendencia no solo es nacional sino mundial. La tendencia mundial en la alimentación, cambia considerablemente, tomando en cuenta que la salud y el bienestar (well-being) se han convertido en un aspecto importante para los consumidores. La preferencia por los productos funcionales, es un factor predominante en este mercado, siendo los productos lácteos los líderes en este sector. En lo que respecta a las empresas, existe una fuerte competencia en el mercado (aproximadamente 60 empresas legalmente constituidas relacionadas directa o indirectamente con este sector); por esta razón, es clave la diversificación del portafolio de productos que oferta cada una de ellas, así como la inversión publicitaria que se realiza con el fin de comercializar e impulsar sus líneas de productos. Por otro lado, este mercado es considerado muy polarizado en cuanto a marcas, productos, calidades y precios, por lo cual también es considerado un mercado bastante competitivo. Otra de las características de este mercado, está en su dependencia tecnológica y en el desarrollo constante de investigación e innovación, lo cual es dominado por empresas multinacionales que justifican su inversión en base a lo ampliado de su mercado internacional. En este aspecto hay que anotar que las multinacionales cubren el 100% de los segmentos de mercado, desde la venta de bolos a nivel popular, hasta la venta de productos especializados de carácter dietético o vitamínico de acuerdo al segmento al cual se dirige; inclusive hay una tendencia a la cobertura de productos hacia el sector infantil, a más de la alta inversión en promoción y publicidad por todos los medios. Dada la necesidad de masa crítica del mercado de lácteos se prevé que en el corto plazo se reducirá el número de competidores, lo cual representa una oportunidad para apuntalar la posición y crecimiento futuro de ALIMEC. Especerías y condimentos Ecuador es un productor de ciertos condimentos naturales, como: pimienta negra, pimienta blanca, pimiento, albaca, perejil, culantro, jengibre, cúrcuma y achiote; ésta producción se dirige principalmente al mercado nacional y un porcentaje muy bajo es dirigido al mercado externo. El comercio exterior de los condimentos en Ecuador, se encuentra marcado por una balanza deficitaria debido al alto nivel de producto importado que complementa la oferta de condimentos para el consumidor nacional. La importación de condimentos, se dirige a la industria alimenticia y química, que los utilizan como parte del desarrollo de su actividad productiva. El mercado ecuatoriano también importa condimentos como producto terminado, que es distribuido a diferentes cadenas de supermercados que ofrecen estos productos como alternativas para el consumidor. La venta de condimentos está destinada a dos segmentos importantes del mercado. Para el segmento con un alto poder adquisitivo las distintas marcas están disponibles en las principales cadenas de www.ratingspcr.com

Página 19 de 34

supermercados, y la decisión de compra está más enfocada en las necesidades, gustos y preferencias. Por otro lado, está el segmento de condimentos dirigido a la clase media baja – baja, en la cual la decisión de compra se basa en el precio más económico. Otra variable importante que incide en el uso de condimentos como un producto destinado a la alimentación, es el aspecto cultural que caracteriza el consumo de estos productos, así el alto porcentaje de la población indígena, limita la capacidad de ingreso de condimentos, ya que las costumbres de esta población no es propensa al consumo de productos envasados y empacados. Salsas Esta línea de negocios está enfocada al segmento de indulgencia bajo la marca Milano. Inició como una marca de toppings para helado pero gracias a su aceptación en el mercado hoy se la comercializa como Salsas Milano. Cuadro 15: Principales Competidores ALIMEC Lácteos: Yogurt

Industrias Toni (Líder con 60% del mercado), Alpina, Chivería, Yagu

Mantequilla y Crema de Leche

Vita (Pasteurizadora Quito), REY, Alpina

Condimentos: Condimentos

Badia (importado), Ile, El Sabor

Vinagretas

Terra Fértil, D Alesandro, otras importadas

Salsas

Oriental, Maggi (Nestlé), Gustadina (Pronaca)

Salsas: Milano

Gourmet, Hershey´s

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Los principales competidores de Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC son empresas multinacionales líderes en el mercado con extensas líneas de negocio. Sin embargo, es importante destacar los esfuerzos que ha venido haciendo la empresa para aumentar la presencia de mercado. En la línea de Lácteos se han realizado publicaciones en la prensa para tener presente la marca en la mente del consumidor. Según datos estimados de ALIMEC, su participación en la producción de yogurt es 7%, siendo su mayor competidor Industrias Toni, quien es el líder de este mercado con una participación del 60%. En lo que respecta a los otros derivados lácteos como mantequilla y crema de leche, la compañía tiene una alta participación en el mercado (20% y 50% respectivamente, según estimaciones de ALIMEC) por la trayectoria de sus marcas, la misma que podría ser mayor si la compañía no ofertara a las cadenas de autoservicios del país la introducción de sus propias marcas privadas. Debido a este último factor, ALIMEC mediante sus estrategias comerciales se enfocará en mejorar los canales de distribución para generar un mayor crecimiento de esta línea de negocio, sobretodo bajo la marca Miraflores. En cuanto a Especerías y Condimentos, y a diferencia de Lácteos, no hay una sola compañía que lidere este mercado, donde la innovación ha sido el factor clave de éxito de ésta categoría. ALIMEC estima una participación de 6% en condimentos secos y 20% en condimentos líquidos en el mercado total, mientras que en el segmento de auto servicios donde se vende Mc Cormick, la participación asciende a 27% para condimentos secos y 36% para condimentos líquidos. Por su parte, las salsas Milano que produce y comercializa la compañía (participación de mercado del 60%, según estimaciones de ALIMEC) se han convertido en productos con una excelente acogida por su variedad y presencia en percha, situación que le ha permitido posicionarse en el mercado y quitar participación a otras marcas importantes. La normativa 116 del Comité de Comercio Exterior (Comex) que entró en vigencia el 3 de diciembre del 2013, expedida para establecer un control previo de las importaciones y la presentación de certificados de reconocimiento por parte del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), estableció una la lista de productos, en la que constan insumos para la producción de comida rápida, leches de fórmula, quesos, té verde y yogurt; así como carnes curadas y otros. El sector de alimentos es el que más partidas registra en el listado (153 de 312). Por otro lado, La industria alimenticia se encuentra en el proceso de implementar un etiquetado tipo semáforo para detallar el contenido nutricional del producto: cantidad de azúcar, sal y grasas. Según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, publicado en noviembre del 2013 por Diario El Comercio, existen 45.000 productos en el mercado. Por tanto, esta medida informará a la población sobre efectos del consumo de cada producto.

www.ratingspcr.com

Página 20 de 34

Hechos de Importancia 

El 15 de noviembre de 2013 fue aprobado el Reglamento Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados para el consumo humano, expedido por el Ministerio de Salud, cuyo objetivo es controlar y regular el etiquetado de los alimentos procesados, a fin de proveer a los consumidores información oportuna, clara, precisa y certera sobre el contenido y las características de estos alimentos. Las empresas grandes y medianas tienen plazo hasta el 29 de agosto del 2014 para acatar este nuevo sistema de etiquetado. La empresa realizó el proceso de impresión del nuevo etiquetado, por lo que Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC cumplió con el requerimiento del Ministerio de Salud en el plazo establecido.



El 4 de diciembre de 2013, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) de Ecuador emitió la Resolución 116 mediante la cual estableció medidas de certificación para la importación al país de ciertos productos. Las nuevas certificaciones de calidad exigidas por la resolución deben ser emitidas por verificadoras del país productor. Y para que estas certificaciones sean válidas en Ecuador, la entidad verificadora debe estar reconocida por el Instituto Nacional de Normalización (INEN).



A principios del 2014, Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC firmó un acuerdo con el Ministerio de Industrias y Productividad, a fin de que le permita reducir las importaciones de materia prima gradualmente, permitiéndole buscar proveedores nacionales que puedan suministrar materia prima de calidad para la elaboración de sus productos.



Al 26 de junio de 2014, la compañía ALIMEC S.A. terminó de colocar el 100% de los valores de la presente emisión de obligaciones.



El 24 de agosto de 2014, se canceló de manera puntual el onceavo dividendo de la primera Emisión de Obligaciones - Largo Plazo Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC por US$ 6.666,67.



El 26 de septiembre de 2014 se pagó el primer dividendo por US$ 0,04 millones correspondientes a capital e intereses de la Clase A de la presente emisión de Obligaciones de Largo Plazo por US$ 2,00 millones.



Posterior al ingreso del Prospecto de Oferta Pública e informe de calificación, se solicitaron modificaciones por parte de la Superintendencia de Compañías, los cuales incluían cambios en las proyecciones. Es importante mencionar que después de realizados los ajustes por el estructurador financiero, la calificadora de riesgos Pacific Credit Rating S.A. no fue notificada, sin embargo en la presente revisión del cumplimiento de las mismas se ha considerado las proyecciones actualizadas.

Análisis FODA de la empresa10 Fortalezas  Empresa con amplia trayectoria en el mercado.  Marca Miraflores de excelente calidad y buena percepción en el mercado.  Marca Miraflores 100% Ecuatoriana.  Marca McCormick, líder a nivel mundial en la industria de condimentos.  Marca McCormick tiene una amplia variedad de productos con altos estándares de calidad.  La compañía mantiene una estructura de Buen Gobierno Corporativo que le permite un manejo estratégico del negocio para la toma eficaz de decisiones.  La relación valor de marca - precio es favorable en la línea Miraflores.  Alianza Estratégica con importantes cadenas de autoservicios. Oportunidades  Existe una tendencia creciente hacia el cuidado de la Salud, la estética y hábitos alimenticios más saludables.  El Ministerio de Educación promueve el consumo de yogurt como alimento saludable en los establecimientos de educación.  Desarrollo de nuevos productos para cubrir nichos de mercado, sobre todo en la línea de condimentos y salsas.  Fortalecimiento de los canales de distribución.  Capacidad instalada permite un nivel de producción flexible y escalable.  Línea McCormick tiene una gran variedad de productos que le diferencia de sus competidores. 10

Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC

www.ratingspcr.com

Página 21 de 34

Debilidades  Bajo nivel de inversión en publicidad y comunicación para impulsar sus productos.  Falta variedad de productos en la línea de lácteos como queso o leche.  Falta de centros de acopio para una distribución masiva en otras zonas del país.  Alta dependencia de materias primas importadas en línea de condimentos.  Deficiencia en volumen de negocio (masa crítica) comparada con grandes empresas lácteas.  El negocio es altamente sensible al incremento de costos.  Proceso manuales en la producción, requieren automatización Amenazas  Mercado de lácteos es altamente competitivo.  Los productos de leche se encentran agremiados y pueden ejercer presión para el incremento de la leche.  Precio de la leche controlado por el Gobierno Central.  Regulaciones en materia de impuestos y aranceles que fijen el gobierno en productos relacionados a materias primas para condimentos.  Política comercial exterior del país restrictiva.

Análisis Financiero Análisis de Resultados Ingresos Operacionales: Los ingresos operacionales de Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC, al 31 de diciembre de 2013, alcanzaron US$ 14,92 millones, lo que mostró un crecimiento de 10,46% frente a diciembre de 2012 (US$ 13,51 millones), justificado principalmente por las mayores ventas de la línea de lácteos Miraflores (US$ 10,06 millones), específicamente de productos como mantequilla, crema de leche y yogurt, y al segmento de condimentos Mc Cormick (US$ 4,12 millones), que tuvo un incremento de ventas en casi todas sus categorías (condimentos, salsas, vinagretas), como resultado de la trayectoria y la buena percepción que tiene esta marca en el mercado. Cabe mencionar que al finalizar el 2013 se registraron ingresos adicionales por valor razonable de propiedades de inversión por US$ 0,04 millones. Al 30 de septiembre de 2014, ALIMEC S.A. registró ingresos operativos por US$ 11,83 millones, reflejando un crecimiento del 9,00% con relación a septiembre de 2013 (US$ 10,86 millones). El mayor volumen de ventas se dio en la línea Mc Cormick, la cual reflejó un aumento del 25,56% con respecto al similar período del ejercicio anterior, producto de la buena gestión de ventas realizada por la compañía, al captar la demanda no cubierta de productos importados al haberse restringido las importaciones. Por su parte, la línea de salsas se incrementó en un 15,48% y la línea de lácteos Miraflores en un 2,29%. Es importante mencionar que la empresa empezó la ejecución de un proyecto que incluye la siembra y el cultivo de materia prima necesaria para la elaboración de los productos de la línea Mc Cormick, a fin de que en el futuro le permita mejorar sus ingresos al no depender de proveedores internacionales. La compañía cuenta con una importante gama de productos que le permite diversificar sus ingresos y expandir su ámbito de acción de acuerdo a las necesidades de los clientes. La principal línea de negocio fue la venta de lácteos Miraflores con el 65,05% de los ingresos totales de septiembre de 2014, el 30,44% correspondió a la comercialización de condimentos Mc Cormick y el 4,51% restante representó la venta de salsas. Gráfico 9

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

www.ratingspcr.com

Página 22 de 34

Costo de Venta y Utilidad Bruta: Al finalizar el año 2013, los costos de ventas ascendieron a US$ 10,06 millones (67,40% de los ingresos), cifra superior en 9,76% a los US$ 9,16 millones registrados en los costos de ventas del año anterior. Los costos de los productos vendidos aumentaron debido al mayor uso de materias primas y consumibles (17,64%). No obstante, al incrementarse las ventas en mayor proporción que los costos de ventas, se registró una utilidad bruta de US$ 4,86 millones, reflejando un crecimiento del 11,93% con respecto al período anterior (US$ 4,35 millones). La participación del costo de ventas sobre ingresos al 30 de septiembre del 2014, fueron de 66,18% (US$ 7,83 millones), evidenciando una disminución frente a la participación que estos reflejaron a septiembre del 2013 de 66,18% (US$ 7,58 millones). Los costos de ventas no se vieron afectados por la restricción a las importaciones ya que se firmó un acuerdo con el Ministerio de Industrias y Productividad que le permite a la empresa disminuir las importaciones de forma gradual a fin de no tener un impacto negativo inmediato en los costos de la materia prima, lo cual incrementó las compras a proveedores locales. Respecto a su estructura, los costos de ventas se distribuyeron proporcionalmente a la participación de cada una de las líneas sobre las ventas y no reflejaron un cambio mayor con relación al similar período del año anterior. Es así que el 61,37% de los costos correspondieron a la línea de lácteos Miraflores, el 20,50% a la línea de condimentos Mc Cormick, el 3,54% a la línea de salsas, mientras que el 14,59% restante perteneció a otros costos de producción. La utilidad bruta registró un valor de US$ 4,00 millones, siendo superior en un 22,07% en relación a la utilidad bruta presentada en septiembre de 2013 (US$ 3,28 millones). El incremento de la utilidad bruta fue producto del mayor volumen de ventas obtenido, el cual creció en una mayor proporción que los costos de venta. Además, se pudo observar que las ventas generaron a septiembre de 2014 un 33,82% de utilidad bruta, reflejando un aumento del margen bruto con respecto a septiembre de 2013 (30,20%). Gráfico 10

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Gastos Operacionales y Utilidad Operativa: Al 31 de diciembre de 2013, los gastos operativos incrementaron su participación sobre las ventas respecto al cierre del año 2012, en 2,76% (26,64% a diciembre 2013 y 25,93% a diciembre de 2012). La utilidad operativa alcanzó US$ 0,89 millones al cierre del ejercicio 2013, es así que el margen operativo pasó de 6,25% en el 2012 a 5,96% en el 2013. Los gastos operacionales al 30 de septiembre de 2014, presentaron un valor de US$ 3,18 millones, reflejando un crecimiento del 25,80% respecto al similar periodo del año anterior (US$ 2,53 millones). Los gastos de operación aumentaron a razón de que se presentaron mayores gastos (gastos por fletes, gastos por personal, etc) necesarios para cubrir el mayor volumen de ventas que tuvo la empresa a la fecha de corte del presente informe. Los gastos operativos a septiembre de 2014 tuvieron una participación del 26,85% sobre las ventas, demostrando que existió una variación poco significativa respecto a la participación de estos gastos con relación a septiembre de 2013 (23,27%). La utilidad operativa a septiembre del 2014 (US$ 0,82 millones), presentó un aumento del 9,56% con respecto a septiembre del 2013 (US$ 0,75 millones). La mayor utilidad operativa fue consecuencia del leve decrecimiento que tuvieron los costos de ventas y a pesar de que los gastos operacionales incrementaron en 0,51% sobre las ventas, el mayor nivel de ingresos operacionales que generó la compañía (+9,00%) permitió obtener un mejor www.ratingspcr.com

Página 23 de 34

resultado operacional, el margen operacional entre los dos períodos de tiempo aumentó de 6,93% (septiembre 2013) a 6,96% (septiembre 2014). Gastos Financieros y Utilidad Neta: Los gastos financieros al finalizar el año 2013, ascendieron a US$ 0,16 millones a diciembre de 2013, inferiores en un 23,55% en relación a diciembre de 2012 (US$ 0,21 millones), debido a la disminución de la deuda financiera derivada de la presente emisión de obligaciones. Por su parte, la utilidad neta alcanzó los US$ 0,55 millones, reflejando un crecimiento del 6,74% con respecto al cierre del 2012 (US$ 0,51 millones), producto del crecimiento de las ventas, mejor control de gastos operacionales y menores gastos financieros. Por otro lado, al 31 de diciembre de 2013, la rentabilidad sobre activos se ubicó en 8,82% (8,62% diciembre 2012) y la rentabilidad sobre el patrimonio alcanzó 18,29% (19,13% diciembre 2012). Al 30 de septiembre de 2014, ALIMEC S.A. registró gastos financieros por US$ 0,06 millones, siendo 40,44% inferiores a los US$ 0,10 millones presentados en septiembre de 2013. La reducción de los gastos financieros se debió a que a la fecha de corte del presente informe se presentó un menor valor de intereses pagados correspondientes a la primera emisión de obligaciones a largo plazo de la empresa. La participación de los gastos financieros sobre las ventas a septiembre de 2014 fue de 0,51% reflejando una menor participación de estos gastos con respecto a septiembre de 2013 (0,94%). Por otro lado, cabe mencionar que se registraron otros gastos por US$ 0,02 millones, los cuales correspondieron a pérdidas de leche en el proceso de producción producto de diversos motivos (agrura de leche, sobreproducción, caducidad, etc) La utilidad neta a septiembre de 2014 fue de US$ 0,45 millones, evidenciando un incremento del 8,36% en comparación con septiembre del 2013 (US$ 0,42 millones). Es importante mencionar, que para el mencionado período de 2014 la empresa realizó, al igual que en el similar mes del ejercicio anterior (US$ 0,21 millones), una provisión de impuesto a la renta mínimo y participación de utilidad por US$ 0,29 millones, lo que contribuyó a que la utilidad del ejercicio no fuera mayor. La mayor utilidad neta que registró la compañía fue consecuencia directa del mayor volumen de ventas que tuvo la empresa, a razón de la preferencia de sus productos al darse la restricción de importaciones, y del manejo adecuado de los diferentes costos necesarios para su operación. Por otro lado, el margen de utilidad a septiembre de 2014 fue de 3,80% (3,83% en septiembre de 2013). Con respecto a la rentabilidad, a pesar de que a septiembre de 2014 la empresa presentó un aumento de su utilidad neta, se pudo observar una menor rentabilización de sus activos y de su patrimonio. Es así que se registró un ROA (acumulado) de 5,22%, reflejando una desmejora en comparación con septiembre de 2013 (6,98%). El ROE (acumulado) también se vio deteriorado al alcanzar un valor de 13,70%, inferior al obtenido en el similar período del año 2013 (14,09%). Los menores niveles de rentabilidad fueron producto de que los activos totales y el patrimonio total, tuvieran un crecimiento (44,84% y 11,44% respectivamente) en mayor proporción que la utilidad neta (8,36%) Gráfico 11

Gráfico 12

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Calidad de Activos: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC, cerró el año 2013, con un total de activos por US$ 6,19 millones, superior en 4,29% frente a diciembre de 2012 (US$ 5,93 millones), los cuales estuvieron financiados en 51,77% por pasivos y 48,23% por patrimonio. Los activos estuvieron conformados en 68,45% por activos corrientes y 31,55% por activos no corrientes. Las cuentas con mayor participación del total de activos fueron, al igual que en el año 2012, las cuentas por cobrar comerciales (35,17%), el activo fijo neto (24,32%) y los inventarios (20,69%). www.ratingspcr.com

Página 24 de 34

El nivel de activos de la compañía ALIMEC S.A. al 30 de septiembre de 2014, registró un total de activos por US$ 8,62 millones, incrementándose en un 44,84% en comparación con septiembre de 2013, en donde se tuvo un total de activos de US$ 5,95 millones. El activo total estuvo compuesto principalmente por las inversiones temporales (33,77%), el Activo Fijo (21,26%), las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar (18,96%) y los Inventarios (14,04%). El principal crecimiento de las cuentas del activo se reflejó en la cuenta de las inversiones temporales (US$ 2,91 millones), con un crecimiento del 249,68% respecto a septiembre del 2013 (US$ 0,83 millones). El aumento de las inversiones temporales, fue producto de que la empresa, a fin de dar un buen uso transitorio a los recursos obtenidos a través de la emisión de obligaciones, hasta poder utilizar dicho financiamiento en las diferentes adquisiciones que tiene planificada la compañía para la línea de lácteos, realizó depósitos a plazo (32 a 130 días) en el Banco de Guayaquil, Mutualista Pichincha, Banco Solidario y Diners, los cuales generan rendimientos entre 3,25%, y 6,00% Al 30 de septiembre de 2014 los activos estuvieron estructurados por el 73,69% de activos corrientes y por el 26,31% de activos no corrientes, mostrando de esta manera cambios en la estructura de los activos con respecto a septiembre del 2013 donde los activos estuvieron compuestos por un 65,37% de activos corrientes y por un 34,63% de activos no corrientes. Además, el activo a septiembre del 2014 estuvo financiado en su 61,89% por el pasivo total, y el 38,11% restante por el patrimonio. Los activos corrientes estuvieron integrados principalmente por las inversiones temporales (45,83%), y por las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar con el 25,73% de participación sobre los activos corrientes, las cuales sumaron US$ 1,63 millones a septiembre de 2014 y hacen referencia a cuentas por cobrar a clientes comerciales y otras cuentas por cobrar no significativas. Cabe mencionar que las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar reflejaron un leve incremento del 1,29% como consecuencia del mayor volumen de ventas. Por otra parte, el índice de rotación de cuentas por cobrar fue de 37,29 días, lo que demostró que no existió una variación significativa con respecto a septiembre de 2013 (39,96 días). Los inventarios (materia prima, productos en proceso, productos terminados, inventario en tránsito) tuvieron una participación del 19,05% del activo corriente y presentaron un valor total de US$ 1,21 millones, reflejando una disminución del 5,33% con respecto a septiembre del 2013 (US$ 1,28 millones). Por otro lado, es importante señalar que en el activo corriente también se registraron activos por impuestos corrientes (impuestos retenidos) por US$ 0,12 millones y otros activos corrientes por US$ 0,29 millones que correspondieron a anticipos de personal, deudores varios, pagos anticipados y reserva para cuentas incobrables. Por su parte, los activos no corrientes se constituyeron principalmente por el activo fijo neto (80,78%), lo cual está acorde al giro de negocio de la Compañía, que requiere de sus instalaciones para mantener su capacidad de producción. Los activos fijos a septiembre de 2014 (US$ 1,83 millones) registraron un incremento del 21,25% con respecto a septiembre del 2013 (US$ 1,51 millones). La empresa a fin de poder expandir su negocio, realizó inversiones en el año 2014 en activos fijos, que incluyen adquisición de maquinarias, equipos y vehículos, además de la adecuación de instalaciones a fin de aumentar la capacidad operativa de los segmentos, lo que le permitiría un crecimiento de producción y como consecuencia un incremento de ingresos. Por otro lado, cabe mencionar que en el activo no corriente también se incluyeron otros activos no corrientes por US$ 0,22 millones, los cuales hacen referencia a derechos de marca Minimelts, Impuesto a la renta diferido y activos intangibles, además de una propiedad de inversión por US$ 0,22 millones que correspondió a una propiedad ubicada en Cayambe que es mantenida por la compañía para generar plusvalía. Fondeo / Pasivo: A diciembre de 2013, el pasivo total registró US$ 3,20 millones, mostrando una reducción del 1,73% en relación al similar período del 2012 (US$ 3,26 millones), producto del incremento de las cuentas por cobrar y de que no se registraron valores obligaciones financieras por pagar en el largo plazo. El pasivo total estuvo conformado por pasivos corrientes con el 82,24% (US$ 2,63 millones) y pasivos no corrientes con el 17,76% (US$ 0,57 millones). Además, las cuentas que tuvieron mayor participación en los pasivos fueron las cuentas por pagar 11 comerciales y otras cuentas por pagar (47,46%), la porción corriente de la emisión de obligaciones (20,40%) y los beneficios a los empleados (17,76%). Por otro lado, la deuda financiera que se registró en el 2013 (US$ 0,65 millones) fue un 53,46% menor a la registrada en el 2012 (US$ 1,40 millones). La reducción de la deuda financiera fue causada por la adecuada gestión de pagos que tuvo la empresa y a que no se registraron nuevas obligaciones financieras a largo plazo, dado que en el mencionado período, se encontró conformada únicamente por la porción corriente de la emisión de obligaciones. ALIMEC S.A. al 30 de septiembre de 2014, registró un total de pasivos que ascendió a US$ 5,34 millones, valor superior en 77,62% al presentado en septiembre de 2013 (US$ 3,00 millones), producto principalmente del considerable incremento del 300,00% de las obligaciones financieras a largo plazo que a su vez, fue producto 11

Proveedores Locales, Proveedores Exterior, Acreedores Varios y Dividendos por Pagar.

www.ratingspcr.com

Página 25 de 34

de la nueva emisión de obligación de obligaciones a largo plazo por US$ 2,00 millones registrada en septiembre de 2014. Cabe mencionar que la nueva emisión de obligaciones será utilizada en un 50% para obtener capital de trabajo y el 50% restante para la compra de activos fijos, a fin de poder hacer crecer la empresa. Por otro lado, el pasivo estuvo compuesto en un 63,26% de los pasivos corrientes (US$ 3,38 millones) y en un 36,74% por los pasivos no corrientes (US$ 1,96 millones). Además, a la fecha de corte del presente informe, los pasivos estuvieron conformados principalmente por la porción a largo plazo de las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar (33,14%), por la porción no corriente de la emisión de obligaciones (24,99%) y por la porción corriente de la emisión de obligaciones (18,71%). El pasivo corriente registró US$ 3,38 millones, mayor en un 49,39% respecto a septiembre de 2013 (US$ 2,26 millones). El pasivo corriente se vio incrementado principalmente por el aumento del 55,33% de las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar (52,38% del pasivo corriente) y por el crecimiento del 53,51% de la porción a corto plazo de la emisión de obligaciones (29,58% del pasivo corriente), la cual fue mayor debido a los valores correspondientes a la presente emisión de obligaciones. Es importante mencionar que las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar (US$1,77 millones), fueron superiores a las registradas en septiembre de 2013 (US$ 1,14 millones), a razón de la necesidad de mayor cantidad de materia prima de los proveedores, para poder tener suficiente inventario disponible para responder adecuadamente al mayor volumen de ventas. La rotación de cuentas por pagar a proveedores a septiembre de 2014 fue de 60,96 días. Al ser la rotación de cuentas por cobrar de 37,29 días, se pudo observar que ALIMEC S.A. cancela sus deudas en un tiempo mayor que el que recupera sus cuentas por cobrar. , dando como resultado un ciclo de efectivo negativo. El pasivo no corriente fue de US$ 1,96 millones, superior en un 163,32% al registrado en septiembre de 2013 (US$ 0,74 millones). El incremento del total de pasivos no corrientes fue producto del registro del valor correspondiente a la porción no corriente de la presente emisión de obligaciones a largo plazo (US$ 1,33 millones), el que representó el 68,02% del total de pasivos no corrientes y en menor medida por el aumento del 52,50% de los beneficios sociales (US$ 0,63 millones), lo cuales tuvieron una participación del 31,98%. Al 30 de septiembre de 2014, la deuda financiera registró US$ 2,33 millones y se encontró compuesta en un 42,82% por deuda a corto plazo (US$ 1,00 millones) y en un 57,18% por deuda a largo plazo (US$ 1,33 millones). El total de la deuda financiera presentó un incremento del 137,03% con respecto al 30 de septiembre de 2013 (US$ 0,98 millones), reflejando así la obligación financiera contraída con la presente emisión de obligaciones a largo plazo, la cual será usada en un 50% para obtener capital de trabajo y el 50% restante para la compra de activos fijos, a fin de poder hacer crecer la empresa. Cabe mencionar que la compañía opta por financiarse a través de la emisión de obligaciones, porque considera que es una forma más económica y solvente que otras opciones. Gráfico 13

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Recursos Propios / Patrimonio: El patrimonio de Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC al finalizar el año 2013, ascendió a US$ 2,98 millones, lo que mostró un crecimiento de 11,62% respecto a diciembre de 2012 (US$ 2,67 millones) producto del aumento de 128,97% de las utilidades retenidas (US$ 0,40 millones) y en menor medida del incremento en 63,17% de la reserva legal (US$ 0,13 millones). En septiembre de 2014, el patrimonio presentó un valor de US$ 3,29 millones, superior en un 11,44% al registrado en septiembre de 2013 (US$ 2,95 millones), producto del aumento del 50,15% de las utilidades retenidas (US$ 0,74 millones) y en menor medida del incremento del 8,36% de las utilidades a septiembre del 2014 (US$ 0,45 millones) y del crecimiento del 41,32% de la reserva legal (US$ 0,19 millones), causado por la mayor utilidad registrada en el ejercicio anterior. www.ratingspcr.com

Página 26 de 34

El 16 de enero de 2007, ALIMEC S.A. y el Fondo País Ecuador (FPE) celebraron un acuerdo mediante el cual el Fondo adquirió acciones de la empresa por US$ 1,13 millones, lo cual se registró en la cuenta “Reserva por prima de emisión” a fin de fortalecer el patrimonio de la Compañía. El Fondo País Ecuador, es un fondo colectivo formado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), Corporación Financiera Nacional (CFN), Merchantbansa y Merchantvalores. El contrato entre el FPE y ALIMEC establece en su cláusula segunda que el acuerdo tiene una vigencia hasta el año 2014, a través de la suscripción de acciones. Concluido este período, al no incluirse una obligación de recompra en este acuerdo, el Fondo País decidirá si mantener sus acciones o venderlas. Además, al ser una compañía inscrita en bolsa de valores, cualquier negociación de dichas acciones deberá pasar obligatoriamente por bolsa. La Compañía no debe devolver el monto invertido, por lo tanto, no existe riesgo que se debilite su patrimonio. Cabe mencionar que de no tener la inversión del Fondo País, el patrimonio sería de US$ 2,16 millones a septiembre de 2014. Nivel de Endeudamiento / Solvencia: En el año 2013 la empresa presentó un indicador de endeudamiento patrimonial de 1,07 veces, un 11,96% menor a las 1,22 veces registrado en el 2012. La reducción de este indicador responde a que en el año 2013, los pasivos se redujeron en un 1,73% mientras que el patrimonio aumentó un 11,62%. Además, el indicador de Deuda Financiera/Patrimonio en el 2013 fue de 0,22 veces, menor en un 58,30% al valor registrado en 2012 (0,53 veces). Cabe mencionar, en el año 2013 la empresa estaba en capacidad de cancelar la totalidad de sus pasivos con recursos propios en 2,66 años. (3,18 años en el año 2012). En lo referente al apalancamiento de la empresa, el ratio de endeudamiento patrimonial (pasivo total/patrimonio) se ubicó en 1,62 veces a septiembre de 2014, lo que evidenció una desmejora de la posición en relación al similar período del año anterior (1,02 veces). El mayor valor de este indicador, se dio por el aumento que tuvieron los pasivos (77,62%) en mayor proporción que el patrimonio (11,44%), al haber registrado una mayor deuda financiera (presente emisión de obligaciones) requerida para obtener capital de trabajo y adquirir activos fijos. Por otro lado, el indicador de Deuda Financiera/Patrimonio a septiembre de 2014 fue de 0,71 veces, reflejando un deterioro con respecto a septiembre de 2013 (0,33 veces) y que la empresa estuvo apalancada principalmente por terceros. Al realizar un análisis de sensibilidad de los indicadores del patrimonio si no se tuviera la inversión del Fondo País, el indicador de endeudamiento patrimonial (pasivo total/patrimonio) fue de 2,47 veces, reflejando que al retirarse el fondo país, se obtendría un deterioro de la solvencia de la empresa. Igualmente, el indicador de Deuda Financiera/Patrimonio registró un valor de 1,08 veces, evidenciando la desmejora de la posición de este ratio al contar con un patrimonio menor. Cabe mencionar que el aporte patrimonial con el que cuenta la empresa por parte de Fondo País, se encuentra registrado desde el año 2007 con vigencia hasta el año 2014 y en caso de que el Fondo País decida no mantener sus acciones, éstas pueden venderse en la bolsa de valores, pero bajo ningún concepto ALIMEC S.A. debe dicho valor, lo que no se considera un riesgo para la empresa. El indicador de Pasivo Total/EBITDA anualizado demostró que a septiembre de 2014, la empresa estaría en capacidad de cancelar todos sus pasivos con recursos propios en 3,93 años (2,53 años en septiembre de 2013). Por otro lado, el indicador de Deuda Financiera/EBITDA anualizado mostró que la empresa podría cancelar el total de sus obligaciones financieras en 1,72 años, tiempo mayor que a septiembre de 2013 (0,83 años), producto de la obligación financiera (presente emisión de obligaciones a largo plazo) que la empresa contrajo, a fin de poder obtener un mayor capital de trabajo y comprar activos fijos que permitan crecer a la empresa. Gráfico 14

Gráfico 15

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

www.ratingspcr.com

Página 27 de 34

Capital de Trabajo / Indicadores de Liquidez: La liquidez general al finalizar año 2013 fue de 1,61 veces, menor en comparación al año 2012, donde se registró una liquidez de 1,81 veces. La reducción de la liquidez general fue consecuencia de que en el año 2013, el pasivo corriente (19,60%) creció en mayor proporción que el activo corriente (6,25%), ya que la empresa registró un aumento del 43,46% de las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar. Por otro lado, no se registró en el año 2013 un cambio significativo del capital de trabajo (US$ 1,60 millones) con relación al año 2012 (US$ 1,78 millones). A septiembre de 2014, el indicador de liquidez general se ubicó en 1,88 veces, siendo superior en un 9,30% a 12 las 1,72 veces de septiembre de 2013. De igual manera, el indicador de prueba ácida a septiembre de 2014 aumentó en un 31,78% al ser de 1,52 veces (1,16 veces en septiembre de 2013). Estos incrementos correspondieron al crecimiento de los activos corriente (63,28%) en mayor proporción que los pasivos corrientes (49,39%), producto de las mayores inversiones financieras temporales realizadas a fin de dar un uso transitorio a los recursos obtenidos a través de la emisión de obligaciones, hasta poder utilizar dicho financiamiento en las diferentes adquisiciones que tiene planificada la empresa para la línea de lácteos. Cabe mencionar que a septiembre de 2014 ALIMEC S.A. sumó un capital de trabajo de US$ 2,98 millones, presentando de esta forma un aumento del 82,53% respecto a septiembre de 2013 (US$ 1,63 millones), el cual fue obtenido del financiamiento originado en la presente emisión de obligaciones a largo plazo. Gráfico 16

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Cobertura de deuda: EBITDA: En el año 2013, se registró un EBITDA de US$ 1,21 millones, mayor en un 17,67% al obtenido en el año 2012 (US$ 1,03 millones). Es importante mencionar, que debido a la mejor generación operativa que la empresa tuvo en el año 2013, el EBITDA presentado fue el mayor en los últimos 5 años. 13

Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC presentó un EBITDA acumulado de US$ 1,02 millones a septiembre de 2014, 14,48% superior a septiembre de 2013 (US$ 0,89 millones), debido a una mayor generación de ingresos y el adecuado control de los costos de ventas. Es importante señalar que el EBITDA acumulado estuvo compuesto por un 19,05% de depreciaciones y un 80,95% de EBIT, reflejando que no fue condicionado por el gasto de depreciación, por lo que no disminuyó su capacidad para generar flujos. Por otro lado, el margen EBITDA fue de 8,60% a septiembre de 2014, mayor en un 5,02% al margen registrado en septiembre de 2013 (8,19%), lo que indicó que la empresa ha sido más eficiente en el manejo de sus recursos. Cabe mencionar que históricamente, la compañía en el primer semestre genera aproximadamente un 40% de su EBITDA final y en el segundo semestre un 60%. Cobertura de Gastos Financieros: Al año 2013, el indicador de cobertura de EBITDA/Gastos Financieros (12 meses) registró un valor de 7,71 veces, mayor en un 53,92% al valor obtenido en el año 2012 (5,01 veces). Al 30 de septiembre de 2014, la cobertura que presentó este índice (16,80 veces), se incrementó en un 92,21% frente a la obtenida en el similar período de 2013 (8,74 veces), demostrando que la compañía presentó una adecuada cobertura sobre sus gastos financieros. La mayor cobertura presentada por este ratio, fue producto de la mayor

12

Prueba ÁCIDA = (Activo corriente – Inventarios) / Pasivo corriente

13

EBITDA acumulado considera la generación de fondos de la empresa en el determinado período: ingresos operativos – costos y gastos

operativos + depreciación + amortización.

www.ratingspcr.com

Página 28 de 34

generación operativa que tuvo la empresa al aumentar sus ingresos por la adecuada gestión de ventas realizada y por la preferencia que tuvieron sus productos ante la restricción de productos importados en el mercado, además de la reducción de los gastos financieros, a razón de la menor deuda financiera correspondiente a la primera emisión de obligaciones. Gráfico 17

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Cobertura de Deuda Financiera: Por su parte, en el año 2013 el indicador de cobertura de EBITDA/Deuda Financiera Total (12 meses) fue de 1,85 veces, superior en un 152,81% en comparación al año 2012 (0,73 veces). Al 30 de septiembre de 2014, al haberse incrementado la deuda financiera (137,03%) y a pesar de que se tuvo una mayor generación de ingresos operacionales (9,00%), este indicador registró un valor de 0,58 veces, disminuyendo en un 51,70% con respecto a las 1,21 veces de septiembre de 2013, reflejando de esta manera que la empresa no llegó a cubrir con recursos propios de su operación la totalidad de los pasivos financieros que mantuvo vigente a la fecha de corte del presente informe. Gráfico 18

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Cobertura de Pasivo Corriente: El indicador de cobertura de EBITDA/Pasivo Corriente (12 meses) a septiembre 2014 fue de 0,40 veces, siendo menor en un 23,37% que las 0,52 veces de septiembre de 2013, ya que los pasivos corrientes se incrementaron en un 49,39%, debido al crecimiento de las obligaciones financieras a corto plazo, contraída mediante la presente emisión de obligaciones a largo plazo y por el aumento de las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar corrientes. Por otro lado, el indicador de cobertura de EBITDA/Pasivo No Corriente (12 meses) fue de 0,69 veces, menor en un 56,53% al de 1,59 veces de septiembre de 2013. Estos indicadores reflejaron que el emisor no llegó a cubrir con recursos propios de su operación la totalidad de los pasivos corrientes y no corrientes que mantuvo a septiembre de 2014.

www.ratingspcr.com

Página 29 de 34

Gráfico 19

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Flujo de Efectivo Al 30 de septiembre de 2014, ALIMEC S.A. recibió US$ 12,36 millones en efectivo de parte de sus clientes por sus ventas las cuales se pueden observar en el estado de resultados. Además se pagó en efectivo por beneficios a empleados por US$ 1,13 millones y a proveedores por suministros de bienes y servicios por US$ 7,05 millones. La empresa pagó por gastos financieros US$ 0,11 millones correspondientes principalmente a intereses pagados por la emisión de obligaciones a largo plazo. Además se registraron intereses recibidos por US$ 0,05 millones. Por otro lado, se tuvieron otros cobros y pagos propios de operación por US$ 0,11 millones y US$ 2,30 millones respectivamente, los cuales se reflejaron en el costo de ventas. Adicionalmente, se canceló por impuestos y contribuciones US$ 0,60 millones. Finalmente, el efectivo proveniente de las actividades operativas fue de US$ 1,11 millones, producto de la eficiente gestión de ventas y el adecuado control de los costos de ventas. Por su parte, los recursos financieros obtenidos de la emisión de obligaciones (US$ 1,44 millones) y del pago de préstamos (US$ 0,35 millones), fueron invertidos en la compra de activos intangibles (US$ 0,002 millones) y activos fijos (US$ 0,48 millones) que incluyen la adquisición de maquinarias, equipos y vehículos, además de la adecuación de instalaciones a fin de aumentar la capacidad operativa de los segmentos. A continuación se presenta el flujo de efectivo real de Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC al 30 de septiembre de 2014, en el cual se reflejó que la compañía cerró con un efectivo de US$ 3,10 millones, saldo obtenido tras emplear el saldo bancario inicial (US$ 0,68 millones) junto con el efectivo proveniente de las actividades de operación, inversión y financiamiento (US$ 2,42 millones). Cuadro 16 : Estado de Flujo de Efectivo al 30 de septiembre de 2014 (US$) Flujo de Efectivo de Actividades de Operación Efectivo recibido de clientes por ventas (cobros procedentes de la venta de bienes y prestación de servicios) 12.355.409,73 Efectivo pagado a proveedores (pagos a proveedores por suministros de bienes y servicios)

-7.047.101,44

Efectivo pagado a empleados (pagos a y por cuenta de empleados)

-1.130.386,92

Efectivo Proveniente de Operaciones Gastos financieros (intereses pagados) Intereses Recibidos Otros cobros por actividades de operación (Otros pagos por actividades de operación) Impuestos y Contribuciones(impuestos a las ganancias pagados) Efectivo Neto Proveniente de Actividades Operativas

-113.046,72 52.438,25 -112.207,83 -2.298.644,96 -597.547,58 1.108.912,53

Flujo de Efectivo de Actividades de Inversión Importes procedentes por la venta de propiedades, planta y equipo Adquisiciones de propiedades, planta y equipo Importes procedentes por la venta de activos intangibles Compras de activos intangibles Importes procedentes por la venta de activos a largo plazo

www.ratingspcr.com

0 -482.187,41 0 -2.266,00 0

Página 30 de 34

Compras de activos a largo plazo

0

Efectivo Neto Proveniente de Actividades de Inversión

-484.453,41

Flujo de Efectivo de Actividades de Financiamiento Otras entradas, salidas de efectivo

1.446.248,90

Pago de préstamos

345.413,97

Financiación por préstamos a largo plazo Efectivo Neto Proveniente de Actividades de Financiamiento

1.791.662,87

Variación en el Efectivo y Equivalentes de Efectivo

2.416.121,99

Saldo Bancario al Principio del Período

682.940,68

Saldo Bancario al Final del Período

3.099.062,67

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Proyecciones Dando cumplimiento a las disposiciones contempladas en la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores en el numeral 5.1.3, del Artículo 12, de la Sección I, del Capítulo III, del Subtítulo I, del Título III, el Estructurador Financiero realizó las proyecciones en períodos trimestrales. Para propósito del presente informe, las proyecciones se consolidaron en períodos anuales. Posterior al ingreso del Prospecto de Oferta Pública e informe de calificación, se solicitaron modificaciones por parte de la Superintendencia de Compañías, los cuales incluían cambios en las proyecciones. Es importante mencionar que después de realizados los ajustes por el estructurador financiero, la calificadora de riesgos Pacific Credit Rating S.A. no fue notificada. Las proyecciones que se incluyen en el presente informe son las definitivas y fueron presentadas en el prospecto de oferta pública final. Estado de Resultados Al 30 de septiembre de 2014, se pudo observar que en lo que va del año, las ventas se han cumplido en un 75,90%, mientras que el costo de venta lleva el 73,36%. Dado estos valores, se ha observado que la utilidad bruta que se proyectó para finales de 2014, ha sido alcanzada en un 78,44%. Por su parte, los gastos operacionales presentaron un cumplimiento del 77,79%. Es así que la utilidad operativa esperada tuvo un cumplimiento del 81,04%. Finalmente, la utilidad neta esperada para diciembre de 2014 lleva un cumplimiento del 65,34%. Al analizar el cumplimiento de las proyecciones del III trimestre del año 2014, se pudo observar que las ventas tuvieron un alto cumplimiento del 101,85%. El costo de ventas mostró un cumplimiento del 98,63% respecto a la fecha ya mencionada, por tal razón la utilidad bruta reflejó un cumplimiento del 109,18%. Por su parte, los gastos operacionales y la utilidad operativa se cumplieron en un 107,24% y en un 117,36% de lo estimado para el mencionado período. Además, los gastos financieros evidenciaron un cumplimiento del 47,50%. Es así que la utilidad neta fue cumplida en un 102,00%. Cuadro 18 : Cumplimiento de Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado (miles de US$)

Rubro

Proyección Dic-2014

Proyección

Septiembre

Cumplimiento

III Trimestre

2014

Dic-2014

(sept - 2014)

(Real)

% 75,90%

Total Ventas Netas

15.591

11.618

11.833

(-) Costo de Ventas

Cumplimiento III Trimestre (Sept -2014) % 101,85%

-10.489

-7.801

-7.694

73,36%

98,63%

Amortización

-13

-13

-27

206,50%

206,50%

Depreciación

-186

-139

-110

59,25%

79,58%

Utilidad Bruta en Ventas

5.102

3.665

4.002

78,44%

109,18%

Total Gastos Operativos

4.085

2.963

3.178

77,79%

107,24%

Utilidad en Operación

1.017

702

824

81,04%

117,36%

(+) Otros Ingresos

57

39

Gastos Financieros

-180

-128

(-) Otros Egresos

-11

-11

Neto de Otros

-134

Utilidad antes de Impuestos y Participación

883

www.ratingspcr.com

0,00%

0,00%

-61

33,67%

47,50%

-22

193,01%

193,01%

-100

-82

61,49%

82,21%

602

742

84,01%

123,21%

Página 31 de 34

(-) Impuesto a la Renta

-194

-161

-292

150,17%

181,39%

Utilidad Neta

689

441

450

65,34%

102,00%

Fuente: Mercapital Casa de Valores S.A. / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

La Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., expresa que a la fecha de corte del presente informe el Emisor presenta capacidad para generar EBITDA, cumplimiento oportuno del pago de capital e intereses y demás compromisos, de acuerdo con los términos y condiciones de la emisión, así como de los demás activos y contingentes; las provisiones de recursos para cumplir en forma oportuna y suficiente con las obligaciones derivadas de la emisión; la capacidad de generar flujos dentro de las proyecciones del emisor y las condiciones del mercado. Con lo cual la Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A., da cumplimiento al analizar y expresar su criterio sobre lo estipulado en el Título II, Subtítulo IV, Capítulo III, Sección IV, artículo 18, numerales 1.1), 1.2); y, 1.4), de la Codificación de Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores.

Miembros del Comité

Lic. Alejandra Orozco

www.ratingspcr.com

Ing. Andrea Peñaherrera

Eco. Ximena Redin

Página 32 de 34

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

www.ratingspcr.com

Página 33 de 34

Anexo 2: Márgenes e Indicadores Financieros (US$ Miles) ALIMEC S.A.

dic-09

dic-10

dic-11

dic-12

sep-13

dic-13

sep-14

Margénes Costos de Venta / Ingresos

71,32%

71,87%

70,46%

67,83%

69,80%

67,40%

66,18%

Utilidad Bruta / Ingresos

28,68%

28,13%

29,54%

32,17%

30,20%

32,60%

33,82%

Gastos Operacionales / Ingresos

26,40%

23,97%

24,97%

25,93%

23,27%

26,64%

26,85%

U. Operativa / Ingresos

2,28%

4,16%

4,57%

6,25%

6,93%

5,96%

6,96%

Gastos Financieros / Ingresos

1,35%

0,98%

0,94%

1,51%

0,94%

1,05%

0,51%

U. Neta / Ingresos

0,72%

2,10%

2,81%

3,79%

3,83%

3,66%

3,80%

Depreciación y Amortización

168

192

172

181

137

316

194

EBIT (12 meses)

220

482

568

844

1.003

889

1.099

EBITDA (12 meses)

388

674

740

1.025

1.186

1.206

1.358

EBITDA (acumulado)

388

674

740

1.025

889

1.206

1.018

Gastos Financieros (12 meses)

130

114

116

205

136

156

81

EBIT / Gastos Financieros (12 meses)

1,69

4,23

4,89

4,13

7,39

5,68

13,60

EBITDA / Gastos Financieros (12 meses)

2,98

5,91

6,37

5,01

8,74

7,71

16,80

EBITDA / Deuda Financiera Corto Plazo (12 meses)

0,33

0,79

1,16

1,39

1,82

1,85

1,36

EBITDA / Deuda Financiera (12 meses)

0,33

0,79

0,38

0,73

1,21

1,85

0,58

EBITDA / Pasivo Corriente (12 meses)

0,14

0,29

0,39

0,47

0,52

0,46

0,40

EBITDA / Pasivo No Corriente (12 meses)

2,38

2,07

0,45

0,97

1,59

2,12

0,69

EBITDA/ Pasivo total (12 meses)

0,13

0,25

0,21

0,31

0,39

0,38

0,25

EBITDA/ Deuda Financiera + Gastos Financieros (12 meses)

0,30

0,70

0,35

0,64

1,06

1,49

0,56

Margen EBIT (EBIT acumulado / Ventas)

2,28%

4,16%

4,57%

6,25%

6,93%

5,96%

6,96%

Margen EBITDA (EBITDA acumulado / Ventas)

4,02%

5,81%

5,96%

7,59%

8,19%

8,08%

8,60%

Pasivo Corriente / Pasivo Total

0,94

0,88

0,53

0,68

0,75

0,82

0,63

Pasivo No Corriente / Pasivo Total

0,06

0,12

0,47

0,32

0,25

0,18

0,37

Deuda Financiera / Pasivo Total

0,41

0,32

0,55

0,43

0,33

0,20

0,44

Pasivo No Corriente / Patrimonio

0,13

0,16

0,73

0,40

0,25

0,19

0,60

Deuda Financiera / Patrimonio

0,92

0,42

0,86

0,53

0,33

0,22

0,71

Pasivo Total / Patrimonio

2,25

1,33

1,56

1,22

1,02

1,07

1,62

Pasivo No Corriente / EBITDA (12 meses)

0,42

0,48

2,24

1,03

0,63

0,47

1,44

Deuda Financiera / EBITDA (12 meses)

3,05

1,27

2,66

1,37

0,83

0,54

1,72

Pasivo Total / EBITDA (12 meses)

7,49

3,98

4,81

3,18

2,53

2,66

3,93

ROA (acumulado)

1,67%

5,17%

5,98%

8,62%

6,98%

8,82%

5,22%

ROA (12 meses)

1,67%

5,17%

5,98%

8,62%

9,30%

8,82%

6,96%

ROE (acumulado)

5,43%

12,02%

15,30%

19,13%

14,09%

18,29%

13,70%

ROE (12 meses)

5,43%

12,02%

15,30%

19,13%

18,78%

18,29%

18,26%

Liquidez General

0,98

1,14

2,10

1,81

1,72

1,61

1,88

Prueba Ácida

0,59

0,73

1,51

1,16

1,16

1,12

1,52

(43)

337

2.087

1.783

1.631

1.600

2.977

Cuentas por cobrar

49,09

45,48

48,35

51,63

39,96

52,50

37,29

Cuentas por pagar

66,64

52,65

39,70

41,64

40,56

54,42

60,96

Inventarios

56,97

42,33

46,02

55,99

45,55

45,83

41,73

EBITDA y Cobertura

Solvencia

Rentabilidad

Liquidez

Capital de Trabajo Rotación

Fuente: Alimentos Ecuatorianos S.A. ALIMEC / Elaboración: Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

Atentamente,

Ing. Luis López Gerente General Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.

www.ratingspcr.com

Ing. Juliana Vargas Analista

Página 34 de 34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.