COMITÉ VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SUBRED NORTE LOCALIDADES CHAPINERO- BARRIOS UNIDOS Y TEUSAQUILLO

COMITÉ VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SUBRED NORTE LOCALIDADES CHAPINERO- BARRIOS UNIDOS Y TEUSAQUILLO Tema Central NO TRANSMISIBLES Fuente: ACCSYE COVE

2 downloads 73 Views 1MB Size

Recommend Stories


VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Santiago Urcelay Vicente Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDE

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OSTEOMUSCULAR
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OSTEOMUSCULAR PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OSTEOMUSCULAR GESTION DE TALENTO HUMANO CODIGO: PRO-1601-

MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS OGE - RENACE / Vig. Hosp. DT 002 - 99 V.1 OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

Story Transcript

COMITÉ VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SUBRED NORTE LOCALIDADES CHAPINERO- BARRIOS UNIDOS Y TEUSAQUILLO Tema Central

NO TRANSMISIBLES

Fuente: ACCSYE COVE Local – No Transmisibles - Septiembre 2016

Datos de Identificación Fecha

Septiembre 26 de 2016

Hora

8:00 am – 12:00 pm

Lugar

Auditorio Clínica Cafam Calle 51

Nombre

Cargo

Firma

Elaborado por: Proyectado por Aprobado por: Declaramos que hemos revisado el presente documento y lo encontramos ajustado a las normas y disposiciones legales y por lo tanto lo presentamos para la firma

Tema Central Objetivos Temas Centrales

No Transmisibles – Discapacidad – SIVIM – SISVECOS SISVESO 1. Socialización de la Vigilancia en salud pública discapacidad en el nuevo contexto de subred integrada 2. Descripción del Comportamiento en la conducta suicida enero a junio 2016 3. Descripción del Comportamiento de las violencias enero a julio 2016 4. Integrar el análisis a los determinantes sociales en un caso adverso en salud oral

1. Metodología para el desarrollo del Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE) Para el desarrollo del COVE se propuso la metodología que comprende tres fases generales según Lineamiento: preparación y gestión de la información, Análisis de la información y divulgación y publicación. A continuación se especifican las actividades que corresponden a cada una de las fases 1.1.

Preparación y Gestión de la Información

En el proceso de alistamiento se realizó reunión con todos los referentes de los Subsistemas de NO transmisibles y con referentes de SIVIGILA; se estableció la metodología para el desarrollo del COVE, el objetivo de las temáticas a desarrollar, y los compromisos a adquirir de parte de las UPGD, la metodología también abarcara preguntas orientadoras las cuales deben ser respondidas por grupos según localidad dentro de la actividad unidad de Análisis con las UPGD. Una vez identificada las temáticas mediante consenso entre los responsables del COVE, teniendo en cuenta las metas del plan de gobierno, el nuevo esquema de salud integral en subred se define socializar la Vigilancia de salud Pública de Discapacidad en el nuevo esquema de subred; para SISVECOS se realizara Descripción del Comportamiento en la conducta suicida enero a junio 2016, para SIVIM Descripción del Comportamiento de las violencias enero a julio 2016 y para SISVESO Integración el análisis a los determinantes sociales en un caso adverso en salud oral.

1.1.1.

Responsables COVE:

Gerencia de la Subred o su delegado, Coordinación de Salud Pública, Coordinador de PIC, Coordinación de Vigilancia en salud Pública, referentes técnicos y profesionales del equipo PIC encargados de la temática del COVE, con apoyo metodológico del equipo ACCVSYE. 1.1.2. Número de Participantes

Para la localidad de Chapinero, se contó con la asistencia de 62 participantes y se dividieron para la unidad de análisis, se dividieron en seis grupos Para la localidad de Barrios Unidos, se contó con la asistencia de 21 participantes y se dividieron para la unidad de análisis, se dividieron en dos grupos Para la localidad de Teusaquillo, se contó con la asistencia de 41 participantes y se dividieron para la unidad de análisis, se dividieron en cuatro grupos

1.1.3.

Perfil de los Participantes según Localidad

Numero Participantes

Perfil Participantes COVE Localidad Chapinero 20 15 10 5 0 Auxiliar

de Enferm eria

Enferm era

Medico

Jefe

Secret aria

Aux Admini strativo

Refere

nte Salud

Secret Bacteri Gerent Pediatr Fisioter Auditor Odonto aria

ologo

e

a

apeuta Calidad

logo

0

Publica

Series2

29%

26%

11%

2%

8%

5%

3%

5%

2%

3%

2%

3%

2%

0%

Series1

18

16

7

1

5

3

2

3

1

2

1

2

1

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – No Transmisibles Localidades Chapinero Barrios Unidos y Teusaquillo 2016

El 64% de los asistentes de la localidad Chapinero al COVE tienen un perfil profesional, fortaleciendo la toma de decisiones y análisis de situaciones de salud que permitan direccionar estrategias de solución.

Numero Participantes

Perfil Participantes COVE Localidad Barrios Unidos 14 12 10 8 6 4 2 0 Auxiliar de Enferm eria

Enferm

Aux

era

Medico Admini

Jefe

strativo

Secret aria

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Series2

29%

52%

5%

10%

5%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

Series1

6

11

1

2

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – No Transmisibles Localidades Chapinero Barrios Unidos y Teusaquillo 2016

El 57% de los asistentes de la localidad Barrios Unidos al COVE tienen un perfil profesional, fortaleciendo la toma de decisiones y análisis de situaciones de salud que permitan direccionar estrategias de solución.

Numero Participantes

Perfil Participantes COVE Localidad Teusaquillo 20

15 10 5 0 Auxiliar

de Enferm eria

Enferm era

Medico

Jefe

Secret Asisten aria

te

Tecnic Trabaja o Salud

dora

Publica Social

Aux laborat orio

Gerenc ia

Aux Odonto logia

Odonto logo

Ing Industri

0

0

al

Series2

34%

37%

2%

2%

2%

5%

2%

2%

2%

5%

2%

2%

0%

0%

Series1

14

15

1

1

1

2

1

1

1

2

1

1

0

0

El 47% de los asistentes de la localidad Barrios Unidos al COVE tienen un perfil profesional, fortaleciendo la toma de decisiones y análisis de situaciones de salud que permitan direccionar estrategias de solución.

2. Descripción General del COVE. Se da inicio al COVE a las 8:00 am con la presentación de la subred norte y el nuevo modelo de trabajo con programación hasta marzo 2017 (a excepción de enero). 1. Sistema de Vigilancia de la Violencia Intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual. Se da a conocer las nuevas dos referentes para la red Andrea Adolph y Luisa Hernández, psicólogas, quienes exponen que el objetivo principal del componente no es la atención terapéutica de las victimas sino el restablecimiento de sus derechos mediante la activación de rutas y canalizaciones. Se parte de la definición de caso por cada tipo de violencia y en especial para violencia sexual debido a la delicadeza de atención se invita a capacitarse con nivel central enviando correos a la Doctora Luz Helena Rua [email protected] . Mediante un bosquejo general de notificación del primer semestre para las tres localidades se identifica que la violencia que más concentra casos es la negligencia y la emocional teniendo en cuenta que esta última es de obligatoria notificación en cualquier tipo de caso. Se aclara la duda al público que la notificación es de carácter obligatorio y en cuanto a las inquietudes sobre la intoxicación en menores de cinco años debe ser notificado por violencia física y negligencia, ambas, es el mismo proceder para quemados y lesiones por ácido; el accidente casero debe hacerse la notificación. Para el caso de la notificación por parte de las UPGD debe realizarse dándole la importancia a la residencia de los pacientes ya que el ajuste a nivel central de la localidad fortalece el sistema de datos. Retomando nuevamente el perfil de las localidades la violencia prevalece en el género femenino en los cursos de vida de adultez en Barrios Unidos, infancia en Chapinero y adolescencia en Teusaquillo. Los territorios que más concentran casos son la UPZ Doce de Octubre, Pardo Rubio, Galerías y Teusaquillo. No obstante, el comportamiento de la notificación debe fortalecerse mediante la asesoría personal ya que no se está ejerciendo la notificación; el llamado es a retomar el sistema y por tanto se socializa nuevamente la ficha SIVIN en su proceso de diligenciamiento y para posterior realimentación. Una vez explicado el aplicativo con el tiempo establecido (casos prioritarios lapso de 24 a 48 hora) abuso sexual, violencia física, desplazados y negligencia en casos

específicos. Como consejo se pide pensar en la victima y en sus necesidades para permitir un seguimiento efectivo y brindarle la atención y la ayuda. Correo del subsistema [email protected] . Respondiendo una pregunta del público los casos de violencia intrafamiliar de acuerdo a la edad se remiten a diferentes instituciones: menores de 14 años con ICBF, de 14 a 18 años con CESPA y mayores de 18 con la Fiscalía y Unidad de Delitos Sexuales. En caso de violencias al interior de las familias es con Comisaría de Familia, si llega a ser exterior a la familia es con Bienestar Familiar y de manera paralela si es específico en el género mujer es con la Casa de Igualdad de Oportunidades. 2. Discapacidad, vigilancia en salud pública y Gestión del Conocimiento Se explica que hay dos referentes para la red y de la definición de discapacidad según la CIF, entendida como cualquier alteración o deficiencia sobre la salud que implique una limitación (física) y/o restricción (social). De allí que el subsistema genere el registro de caracterización mediante una encuesta que se desarrolla en varias estrategias: visitas domiciliarias, visitas a instituciones y atención en puntos fijos lo que se obtiene finalmente es el sistema de la información que es subido al aplicativo nacional y distrital. El objetivo es canalizar las personas con discapacidad a los espacios de vida cotidiana. Mediante este registro las personas pueden gozar de algunos beneficios (solo los del aplicativo distrital): excepción del pico y placa mediante un enlace con secretaria de movilidad, subsidio de transporte en tarjeta siempre y cuando haga uso constante. Se aclara que abra una visita técnica en los meses de octubre y enero El reporte debe ser mensual y la visita técnica trimestral. Una vez terminada la presentación se da inicio al debate con las siguientes preguntas: 1) Qué hacer en caso de tener un paciente con discapacidad? Rta/ Darle a conocer y explicar el aplicativo y sus beneficios ya que su registro debe ser voluntario. 2) Estudiantes con limitaciones y discapacidades qué hacer con ellos’ Rta/ Remitirlos al punto de registro de cada localidad. 3) Se debe caracterizar a las personas con síndrome de Down y en que parte? Rta/ Si, debe caracterizarse por sus condiciones de discapacidad cognitiva y en el aplicativo se conoce como discapacidad severa. 4) Qué otros beneficios postula el programa? Rta/ La

gratuidad en salud según SISBEN y los beneficios del transporte sin importar estrato. 3. Conducta suicida enero a julio 2016 Se presenta el consolidado del primer semestre de lo corrido del año sobre el comportamiento del evento la cual tuvo 202 casos con 173 casos efectivos (86%). El subsistema sigue vigilando las mismas cuatro manifestaciones: amenaza, ideación, intento y consumado. En general para las tres localidades los determinantes más sobresalientes son el divorcio (separaciones afectivas) y el desempleo, siendo el primero lo que más lleva a las mujeres a generar intentos y el segundo a culminar el acto en hombres. En Barrios Unidos se concentran los mayores casos por causas como el consumo de sustancias psicoactivas y violencias; Teusaquillo prevalece la pobreza oculta y población desplazada y Chapinero las familias aisladas y con múltiples problemas. Se dan las pautas de cómo identificar posibles casos de conductas suicidas: Poner atención a las personas que genera amenazas directas por quitarse la vida por ejemplo: mi familia estaría mejor sin mí, no seguiré siendo un problema; expresar sentimientos de soledad, desamparo, desesperanza, retraimiento, mal humor persistente y cambios de ánimo repentinos; cuando entrega las pertenencias más preciadas, abandona actividades habituales, abuso de sustancias, aburrimiento persistente y reflexiones constantes sobre la muerte. En cualquier caso siempre se puede contar con la ayuda de la línea directa 106 o la línea 123 de emergencias. 4. Caso de situación adversa y/o evitable en salud oral. Se explica que hay dos referentes para la red Angie Sanabria y Taili Pineda y se recuerda que el subsistema hace seguimiento a seis eventos: gingivitis, periodontitis, fluorosis, componente cariado, mancha blanca y mancha café. Empero, por requerimiento no se va a exponer como tal el subsistema al no haber cambios pertinentes y en su lugar se pretende analizar el caso de una celulitis facial por caries en un niño de tres años. Luego de una breve descripción de las características del paciente y sus factores de riesgo se explica la activación de ruta y el mecanismo de atención dando a conocer las situaciones adversas y barreras que ocurren en la intervención. Del análisis del caso se generan las siguientes conclusiones: El acompañamiento en niños es hasta los doce años en cepillado. El deber del médico es analizar y generar alertas respecto al bienestar de los usuarios, para el caso específico el niño

tenía control de crecimiento y desarrollo al día, pero el médico no hizo una revisión integral pasando por alto los aspectos de la boca. Recordar el cepillado y el correcto procedimiento. El deber ético de los profesionales en salud en la atención. Un asistente del público refiere un programa desarrollado en la Universidad San Martín denominado “psicoadaptación” en donde se capacita y enseña a niños y padres sobre el comportamiento en los consultorios odontológicos; ésto en un trabajo mancomunado con psicólogos de la institución. [email protected] [email protected] 5. Búsqueda activa institucional BAI Esta presentación no estaba agendada, sin embargo se solicitó el espacio para su socialización por cambios urgentes en la notificación. Se define como un proceso en el cual se rastrea casos con análisis diferencial a través de protocolos de cumplimiento con principal soporte en las fuentes de RIPS. Se presentan los nuevos ítems en el formato de la BAI resaltadas en el tema de mortalidad materna, mortalidad materna extrema la cual las instituciones deben diligenciarlos según los cambios: Zika se revisa parálisis en el 100% de los casos sin importar la edad la búsqueda pasa a ser mensual y no semanas por lo que no debe enviarse informe semanal, el consolidado de historias clínicas debe estar actualizado y las casillas totalmente diligenciadas con el criterio de descarte. Se inicia la unidad de análisis en grupos de 15 personas por localidad: Seis grupos Chapinero, cuatro grupos Teusaquillo, dos Barrios Unidos, se socializa el documento a trabajar. Una vez terminada la unidad se genera realimentación profesional sobre la unidad y se finaliza con la exposición de tableros de control. 3. Descripción Analítica del COVE. Esta etapa corresponde al análisis y sistematización de la información durante la realización del comité, así como aquella que resulte de este espacio de análisis, del mismo modo debe incluir los compromisos adquiridos por los referentes y participantes de UPGD y de otros sectores

3.1.

Resultados Tema 1 Discapacidad para la Localidad de Chapinero

Tema Central 1 Generalidades de la discapacidad y Funcionamiento del Subsistema Vigilancia en Salud Pública VSPD Discapacidad Dado que el objetivo de la participación en espacios como el COVE, es fortalecer el posicionamiento del subsistema de VSPD, frente a los diferentes actores que tienen una relación directa y/o indirecta con la población con discapacidad (para este caso instituciones prestadoras de salud de las Localidades de influencia de la red Norte Localidades Barrios Unidos, Chapinero y Teusaquillo); se presentó el proceso de registro y caracterización de dicha población, así como los mecanismos de acceso al mismo Debido a lo anterior las preguntas de la unidad de análisis se enfocaron a fortalecer el reconocimiento de los asistentes sobre las principales estrategias de caracterización de las personas con discapacidad, esto con el ánimo de proporcionar herramientas a la hora de canalizar a dicha población hacia el registro. Grafica 1. Grado de conocimiento sobre las estrategias de registro de personas con Discapacidad 8

Respuestas

7 6 5

4 3 2 1 0 Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

Como se puede observar en la gráfica 1. El grado de conocimiento sobre las estrategias de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcDutilizadas en el subsistema VSPD: Jornadas de registro, Visitas domiciliarias, Visitas Institucionales y Atención de puntos fijos; fue captada por el 100% de los asistentes de la Localidad de Chapinero

Grafica 2. Grado de conocimiento sobre el punto fijo de registro Localidad Chapinero 8

Respuestas

7 6 5 4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

Frente al grado de conocimiento sobre el punto de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcD-; dispuesto en la Localidad de Chapinero en la Subdirección local de la Secretaria de Integración Social de Chapinero, ubicada en la Calle 50 A 13 58 y que funciona los días Miércoles y Viernes de 8:00 A.M a 12:00 M y de 1:00 P.M. a 4:30 P.M; respectivamente; también fue captado por el 100% de los asistentes.

Respuestas

Grafica 3. Grado de conocimiento sobre el punto fijo de registro Localidad Chapinero 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

Al igual que en la pregunta anterior el gráfico 3, revela que frente al grado de conocimiento sobre el punto de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcD-; en la Localidad de Barrios Unidos dispuesto en la Alcaldía Local, la cual se encuentra ubicada en la Calle 77 A 63 04 y que funciona los Lunes de 1:00 P.M. a 4:30 P.M; también fue captado por la totalidad de los asistentes Grafica 4. Grado de conocimiento sobre el punto fijo de registro Localidad Chapinero 8

Respuestas

7 6 5 4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

En la pregunta relacionada con el punto de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcD-; para la Localidad de Teusaquillo la totalidad de los asistentes contestó que en la actualidad la Localidad no cuenta dicho punto; por lo que las personas residentes en la Localidad deben ser canalizadas al punto de Chapinero Ubicado en la Subdirección local de la Secretaria de Integración Social de Chapinero, ubicada en la Calle 50 A 13 58 y que funciona los días Miércoles y Viernes de 8:00 A.M a 12:00 M y de 1:00 P.M. a 4:30 P.M; respectivamente; tal como se había mencionado. En concordancia con lo anterior se solicitó a los asistentes Canalizar las personas con discapacidad identificadas en sus instituciones y que quieran acceder al registro de caracterización y localización de PcD, a los puntos dispuestos para tal fin en el distrito y al cuál tenga mayor facilidad de desplazamiento según su residencia y/o trabajo.

3.2.

Resultados Tema Discapacidad para la Localidad de Barrios Unidos

Grafica 1. Grado de conocimiento sobre las estrategias de registro de personas con Discapacidad 8

Respuestas

7 6 5 4 3

2 1 0 Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

Como se puede observar en la gráfica 1. El grado de conocimiento sobre las estrategias de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcDutilizadas en el subsistema VSPD: Jornadas de registro, Visitas domiciliarias, Visitas Institucionales y Atención de puntos fijos; fue captada por el 100% de los asistentes de la Localidad de Barrios Unidos. Grafica 2. Grado de conocimiento sobre el punto fijo de registro Localidad Barrios Unidos 8

Respuestas

7 6 5

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

Frente al grado de conocimiento sobre el punto de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcD-; dispuesto en la Localidad de Chapinero en la Subdirección local de la Secretaria de Integración Social de Chapinero, ubicada en la Calle 50 A 13 58 y que funciona los días Miércoles y Viernes de 8:00 A.M a 12:00 M y de 1:00 P.M. a 4:30 P.M; respectivamente; también fue captado por el 100% de los asistente Grafica 3. Grado de conocimiento sobre el punto fijo de registro Localidad Barrios Unidos 8

Respuestas

7 6 5 4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

Al igual que en la pregunta anterior el gráfico 3, revela que frente al grado de conocimiento sobre el punto de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcD-; en la Localidad de Barrios Unidos dispuesto en la Alcaldía Local, la cual se encuentra ubicada en la Calle 77 A 63 04 y que funciona los Lunes de 1:00 P.M. a 4:30 P.M; también fue captado por la totalidad de los asistentes.

Grafica 4. Grado de conocimiento sobre el punto fijo de registro Localidad Barrios Unidos 8

Respuestas

7 6 5 4 3

2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

En la pregunta relacionada con el punto de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcD-; para la Localidad de Teusaquillo la totalidad de los asistentes contestó que en la actualidad la Localidad no cuenta dicho punto; por lo que las personas residentes en la Localidad deben ser canalizadas al punto de Chapinero Ubicado en la Subdirección local de la Secretaria de Integración Social de Chapinero, ubicada en la Calle 50 A 13 58 y que funciona los días Miércoles y Viernes de 8:00 A.M a 12:00 M y de 1:00 P.M. a 4:30 P.M; respectivamente; tal como se había mencionado. En concordancia con lo anterior se solicitó a los asistentes Canalizar las personas con discapacidad identificadas en sus instituciones y que quieran acceder al registro de caracterización y localización de PcD, a los puntos dispuestos para tal fin en el distrito y al cuál tenga mayor facilidad de desplazamiento según su residencia y/o trabajo.

3.3.

Resultados Tema Discapacidad para la Localidad de Teusaquillo

Grafica 1. Grado de conocimiento sobre las estrategias de registro de personas con Discapacidad

Respuestas

8 7 6 5 4 3 2 1 0

4. 5.

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

Como se puede observar en la gráfica 1. El grado de conocimiento sobre las estrategias de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcDutilizadas en el subsistema VSPD: Jornadas de registro, Visitas domiciliarias, Visitas Institucionales y Atención de puntos fijos; fue captada por el 100% de los asistentes de la Localidad de Teusaquillo.

Respuestas

Grafica 2. Grado de conocimiento sobre el punto fijo de registro Localidad Teusaquillo 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

Frente al grado de conocimiento sobre el punto de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcD-; dispuesto en la Localidad de Chapinero en la Subdirección local de la Secretaria de Integración Social de Chapinero, ubicada en la Calle 50 A 13 58 y que funciona los días Miércoles y Viernes de 8:00 A.M a 12:00

M y de 1:00 P.M. a 4:30 P.M; respectivamente; también fue captado por el 100% de los asistentes Grafica 3. Grado de conocimiento sobre el punto fijo de registro Localidad Teusaquillo 8

Respuestas

7 6 5 4 3

2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

Al igual que en la pregunta anterior el gráfico 3, revela que frente al grado de conocimiento sobre el punto de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcD-; en la Localidad de Barrios Unidos dispuesto en la Alcaldía Local, la cual se encuentra ubicada en la Calle 77 A 63 04 y que funciona los Lunes de 1:00 P.M. a 4:30 P.M; también fue captado por la totalidad de los asistentes

Grafica 4. Grado de conocimiento sobre el punto fijo de registro Localidad Teusaquillo 8

Respuestas

7 6 5 4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – Discapacidad Septiembre 2016

En la pregunta relacionada con el punto de registro y caracterización de Personas con Discapacidad –PcD-; para la Localidad de Teusaquillo la totalidad de los asistentes contestó que en la actualidad la Localidad no cuenta dicho punto; por lo que las personas residentes en la Localidad deben ser canalizadas al punto de Chapinero Ubicado en la Subdirección local de la Secretaria de Integración Social de Chapinero, ubicada en la Calle 50 A 13 58 y que funciona los días Miércoles y Viernes de 8:00 A.M a 12:00 M y de 1:00 P.M. a 4:30 P.M; respectivamente; tal como se había mencionado. En concordancia con lo anterior se solicitó a los asistentes Canalizar las personas con discapacidad identificadas en sus instituciones y que quieran acceder al registro de caracterización y localización de PcD, a los puntos dispuestos para tal fin en el distrito y al cuál tenga mayor facilidad de desplazamiento según su residencia y/o trabajo. 4. Tema 2 Comportamiento de violencias enero- junio 2016 4.1. Resultados Tema 2 SIVIM para la Localidad de Chapinero Grafica 5 Tiempo de oportunidad en la notificación eventos violencias de riesgo vital. Localidad Chapinero

4

Respuestas

3

2

1

0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

67%

33%

0%

N

4

2

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

Se evidencia que el 67% de los asistentes respondieron correctamente a la pregunta del tiempo de oportunidad para notificar los casos de violencias que implican un riesgo vital, los cuales son violencia sexual, intoxicación en menores de 5 años,

violencias físicas de alta gravedad y población desplazada, lo que busca que los funcionarios de las IPS reconozcan que dicha oportunidad en la notificación está dada dentro de las 48 horas después de identificado el caso. Grafica 6 Gestantes menores de 14 años evento a notificar al SIVIM Localidad Chapinero

Respuestas

4 3

2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

Al determinar el conocimiento del tipo de violencia que tipifica una gestante menor de 14 años, se evidencia adherencia a los tipos de violencia por parte de las UPGD con el 100% de respuestas correctas por los participantes, donde se refiere a la violencia sexual, código penal tipifica cualquier relación sexual con menor de 14 años con un presunto abuso sexual sin importar si hubo consentimiento de la víctima, por esta razón toda gestante menor de 14 años debe ser notificada a SIVIM como presunta violencia sexual Grafica 7 Conocimiento del concepto de violencia sexual por parte de la UPGD Localidad Chapinero

Respuestas

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

Esta pregunta se busca saber cuál es el conocimiento frente a al concepto de violencia sexual, partiendo de que si hay una idea clara del concepto se puede hacer la identificación de eventos relacionados con dicha situación, frente a la unidad de análisis se presentó el 100% de respuesta correcta. Dentro de la presentación se brindó la claridad frente a la tipificación de la violencia sexual donde entran todas las características y situaciones donde se puede dar esta violencia, al igual se suministra información frente a la activación de las rutas. Grafica 8 Conocimiento de concepto de abandono por parte de las UPGD Localidad Chapinero 4

Respuestas

3 2

1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

La última pregunta de la unidad de análisis respecto al componente de SIVIM, estaba dirigida a evaluar el concepto de abandono, el cual en la pregunta era falso porque el concepto suministrado correspondía a la violencia por negligencia, frente a la respuesta del 100% de los asistentes estuvo correcta ya que ellos determinaron que no era el concepto correcto.

4.2.

Resultados Tema 2 SIVIM para la Localidad de Barrios Unidos

Grafica 5 Tiempo de oportunidad en la notificación eventos violencias de riesgo vital. Localidad Barrios Unidos

Respuestas

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

2

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

Se evidencia que el 100% de los asistentes respondieron correctamente a la pregunta del tiempo de oportunidad para notificar los casos de violencias que implican un riesgo vital, los cuales son violencia sexual, intoxicación en menores de 5 años, violencias físicas de alta gravedad y población desplazada, lo que busca que los funcionarios de las IPS reconozcan que dicha oportunidad en la notificación está dada dentro de las 48 horas después de identificado el caso. Grafica 6 Gestantes menores de 14 años evento a notificar al SIVIM Localidad Barrios Unidos

Respuestas

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

2

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

Al determinar el conocimiento del tipo de violencia que tipifica una gestante menor de 14 años, se evidencia adherencia a los tipos de violencia por parte de las UPGD con el 100% de respuestas correctas por los participantes, donde se refiere a la violencia sexual, código penal tipifica cualquier relación sexual con menor de 14 años con un presunto abuso sexual sin importar si hubo consentimiento de la víctima, por esta razón toda gestante menor de 14 años debe ser notificada a SIVIM como presunta violencia sexual Grafica 7 Conocimiento del concepto de violencia sexual por parte de la UPGD Localidad Barrios Unidos

Respuestas

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

2

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

Esta pregunta se busca saber cuál es el conocimiento frente a al concepto de violencia sexual, partiendo de que si hay una idea clara del concepto se puede hacer la identificación de eventos relacionados con dicha situación, frente a la unidad de análisis se presentó el 100% de respuesta correcta. Dentro de la presentación se brindó la claridad frente a la tipificación de la violencia sexual donde entran todas las características y situaciones donde se puede dar esta violencia, al igual se suministra información frente a la activación de las rutas.

Grafica 8 Conocimiento de concepto de abandono por parte de las UPGD Localidad Barrios Unidos 4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

50%

50%

0%

N

1

1

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

La última pregunta de la unidad de análisis respecto al componente de SIVIM, estaba dirigida a evaluar el concepto de abandono, el cual en la pregunta era falso porque el concepto suministrado correspondía a la violencia por negligencia, frente a la respuesta del 50% de los asistentes estuvo correcta ya que ellos determinaron que no era el concepto correcto. 4.3.

Resultados Tema 2 SIVIM para la Localidad de Teusaquillo

Grafica 5 Tiempo de oportunidad en la notificación eventos violencias de riesgo vital. Localidad Teusaquillo

Respuestas

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

75%

25%

0%

N

3

1

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

Se evidencia que el 75% de los asistentes respondieron correctamente a la pregunta del tiempo de oportunidad para notificar los casos de violencias que implican un riesgo vital, los cuales son violencia sexual, intoxicación en menores de 5 años,

violencias físicas de alta gravedad y población desplazada, lo que busca que los funcionarios de las IPS reconozcan que dicha oportunidad en la notificación está dada dentro de las 48 horas después de identificado el caso.

Respuestas

Grafica 6 Gestantes menores de 14 años evento a notificar al SIVIM Localidad Teusaquillo

4 3 2 1

0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

4

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

Al determinar el conocimiento del tipo de violencia que tipifica una gestante menor de 14 años, se evidencia adherencia a los tipos de violencia por parte de las UPGD con el 100% de respuestas correctas por los participantes, donde se refiere a la violencia sexual, código penal tipifica cualquier relación sexual con menor de 14 años con un presunto abuso sexual sin importar si hubo consentimiento de la víctima, por esta razón toda gestante menor de 14 años debe ser notificada a SIVIM como presunta violencia sexual

Respuestas

Grafica 7 Conocimiento del concepto de violencia sexual por parte de la UPGD Localidad Teusaquillo

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

4

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

Esta pregunta se busca saber cuál es el conocimiento frente a al concepto de violencia sexual, partiendo de que si hay una idea clara del concepto se puede hacer la identificación de eventos relacionados con dicha situación, frente a la unidad de análisis se presentó el 100% de respuesta correcta. Dentro de la presentación se brindó la claridad frente a la tipificación de la violencia sexual donde entran todas las características y situaciones donde se puede dar esta violencia, al igual se suministra información frente a la activación de las rutas Grafica 8 Conocimiento de concepto de abandono por parte de las UPGD Localidad Teusaquillo

Respuestas

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

75%

25%

0%

N

3

1

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SIVIM Septiembre 2016

La última pregunta de la unidad de análisis respecto al componente de SIVIM, estaba dirigida a evaluar el concepto de abandono, el cual en la pregunta era falso porque el concepto suministrado correspondía a la violencia por negligencia, frente a la respuesta del 50% de los asistentes estuvo correcta ya que ellos determinaron que no era el concepto correcto.

5. SISVECOS en sus diferentes manifestaciones (Ideación, Amenaza, Intento y Suicidio Consumado) 5.1.

Resultados Tema 3 SISVECOS para la Localidad de Chapinero

Grafica 9 Grado de conocimiento sobre los signos de alarma casos conducta suicida localidad Chapinero

Respuestas

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVECOS Septiembre 2016

El 100% de los participantes de las UPGD para la Localidad respondieron en forma correcta, identificando los signos de alarma en la conducta suicida en sus diferentes manifestaciones.. Grafica 10 Grado de conocimiento sobre los tipos de conducta suicida Localidad Chapinero 4

Respuestas

3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVECOS Septiembre 2016

El 100% de los participantes de la Unidad de análisis tienen claro las diferentes manifestaciones de conducta suicida como ideación, amenaza, intento y suicidio consumado. Existe claridad de los profesionales frente al evento de conducta suicida Grafica 11 Grado de conocimiento sobre identificar un plan suicida localidad Chapinero

Respuestas

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVECOS Septiembre 2016

El total de los participantes en la Unidad de análisis realizo una identificación optima de un plan suicida mediante la exploración de cuando, donde, con quien y como desearía perder su vida. Los profesionales indagaron de forma satisfactoria un posible plan suicida 5.2.

Resultados Tema 3 SISVECOS para la Localidad de Barrios Unidos

Grafica 9 Grado de conocimiento sobre los signos de alarma casos conducta suicida localidad Barrios Unidos

Respuestas

3 2 1 0 Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

2

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVECOS Septiembre 2016

El 100% de los participantes de las UPGD para la Localidad respondieron en forma correcta, identificando los signos de alarma en la conducta suicida en sus diferentes manifestaciones.. Grafica 10 Grado de conocimiento sobre los tipos de conducta suicida Localidad Barrios Unidos

Respuestas

3 2 1 0 Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

2

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVECOS Septiembre 2016

El 100% de los participantes de la Unidad de análisis tienen claro las diferentes manifestaciones de conducta suicida como ideación, amenaza, intento y suicidio consumado. Existe claridad de los profesionales frente al evento de conducta suicida Grafica 11 Grado de conocimiento sobre identificar un plan suicida localidad Barrios Unidos

Respuestas

3 2 1 0 Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

2

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVECOS Septiembre 2016

El total de los participantes en la Unidad de análisis realizo una identificación optima de un plan suicida mediante la exploración de cuando, donde, con quien y como desearía perder su vida. Los profesionales indagaron de forma satisfactoria un posible plan suicida

5.3.

Resultados Tema 3 SISVECOS para la Localidad de Teusaquillo

Grafica 9 Grado de conocimiento sobre los signos de alarma casos conducta suicida localidad Teusaquillo

Respuestas

4 3

2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

4

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVECOS Septiembre 2016

El 100% de los participantes de las UPGD para la Localidad respondieron en forma correcta, identificando los signos de alarma en la conducta suicida en sus diferentes manifestaciones.. Grafica 10 Grado de conocimiento sobre los tipos de conducta suicida Localidad Teusaquillo

Respuestas

4 3

2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

4

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVECOS Septiembre 2016

El 100% de los participantes de la Unidad de análisis tienen claro las diferentes manifestaciones de conducta suicida como ideación, amenaza, intento y suicidio consumado. Existe claridad de los profesionales frente al evento de conducta suicida

Grafica 11 Grado de conocimiento sobre identificar un plan suicida localidad Teusaquillo 4

Respuestas

3 2 1 0 Correcta

Incorrecta

Sin Responder

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVECOS Septiembre 2016

El total de los participantes en la Unidad de análisis realizo una identificación optima de un plan suicida mediante la exploración de cuando, donde, con quien y como desearía perder su vida. Los profesionales indagaron de forma satisfactoria un posible plan suicida

6. Tema 4 SISVESO Caso de situación adversa y/o evitable en salud oral 6.1.

Resultados tema 4 Localidad de Chapinero

Grafica 12 Claridad de la Negligencia en el caso Adverso de Salud oral Localidad Chapinero

Respuestas

4 3 2 1 0

Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

6

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVESO Septiembre 2016

Se evidencia la claridad por parte del 100% de los participantes respecto del porque se presentó negligencia en el caso adverso de salud oral presentado, negligencia

de parte de la madre relacionada con determinantes como la edad de la materna por tratarse de adolescencia, cuidados de salud al menor 6.2.

Resultados tema 4 Localidad de Barrios Unidos

Respuestas

Grafica 12 Claridad de la Negligencia en el caso Adverso de Salud oral Localidad Barrios Unidos

3 2 1 0 Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

2

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVESO Septiembre 2016

Se evidencia la claridad por parte del 100% de los participantes respecto del porque se presentó negligencia en el caso adverso de salud oral presentado, negligencia de parte de la madre relacionada con determinantes como la edad de la materna por tratarse de adolescencia, cuidados de salud al menor 6.3.

Resultados tema 4 Localidad de Teusaquillo

Grafica 12 Claridad de la Negligencia en el caso Adverso de Salud oral Localidad Teusaquillo

Respuestas

6 5 4 3 2 1 0 Correcta

Incorrecta

Sin Responder

%

100%

0%

0%

N

4

0

0

Fuente: Sistematización unidad de análisis - COVE Local – SISVESO Septiembre 2016

Se evidencia la claridad por parte del 100% de los participantes respecto del porque se presentó negligencia en el caso adverso de salud oral presentado, negligencia

de parte de la madre relacionada con determinantes como la edad de la materna por tratarse de adolescencia, cuidados de salud al menor

7. Resultados de la Evaluación del COVE. 1. Malo

7.1.

2. Deficiente

3. Aceptable

4. Bueno

5. Excelente

Resultados Evaluación de Aspectos Generales del COVE

Criterios

Equivalencia

Infraestructura y comodidad del

Cumplimiento del horario y del

Utilidad de los contenidos

lugar

programa

abordados

Localidad Chapinero Muy Bueno

5

30

29

25

Bueno

4

52

59

64

Regular

3

7

1

0

Malo

2

0

0

0

Muy Malo

1

0

0

0

Localidad Barrios Unidos Muy Bueno

5

5

10

8

Bueno

4

14

11

13

Regular

3

2

0

0

Malo

2

0

0

0

Muy Malo

1

0

0

0

Localidad Teusaquillo Muy Bueno

5

18

22

20

Bueno

4

28

28

31

Regular

3

7

3

2

Malo

2

0

0

0

Muy Malo

1

0

0

0

Fuente: Sistematización Evaluación COVE Localidades Chapinero Barrios Unidos y Teusaquillo Septiembre 2016

7.2.1. Evaluación SIVIM SIVIM

Equivalencia Criterios

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad

Calidad y claridad de los

de la exposición

ejemplos entregados (si aplica)

Calidad del material entregado

Localidad Chapinero Muy Bueno

5

19

15

17

17

17

Bueno

4

65

63

69

69

70

Regular

3

5

11

3

3

2

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Localidad Barrios Unidos Muy Bueno

5

4

4

5

6

6

Bueno

4

16

16

16

15

15

Regular

3

1

1

0

0

0

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Localidad Teusaquillo Muy Bueno

5

9

8

9

9

9

Bueno

4

40

37

40

39

40

Regular

3

4

8

4

5

4

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Fuente: Sistematización Evaluación COVE Localidades Chapinero Barrios Unidos y Teusaquillo Septiembre 2016

7.2.2. Evaluación Discapacidad DISCAPACIDAD

Equivalencia Criterios

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad

Calidad y claridad de los

de la exposición

ejemplos entregados (si aplica)

Calidad del material entregado

Localidad Chapinero Muy Bueno

5

19

18

18

16

17

Bueno

4

67

63

68

71

70

Regular

3

3

8

3

2

2

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Localidad Barrios Unidos Muy Bueno

5

4

4

5

4

4

Bueno

4

17

16

16

17

16

Regular

3

0

1

0

0

1

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Localidad Teusaquillo Muy Bueno

5

10

9

12

11

12

Bueno

4

40

42

40

41

38

Regular

3

3

2

1

1

3

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Fuente: Sistematización Evaluación COVE Localidades Chapinero Barrios Unidos y Teusaquillo Septiembre 2016

7.2.3. Evaluación SISVECOS SISVECOS

Equivalencia Criterios

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad

Calidad y claridad de los

de la exposición

ejemplos entregados (si aplica)

Calidad del material entregado

Localidad Chapinero Muy Bueno

5

17

20

19

18

18

Bueno

4

72

61

68

71

71

Regular

3

0

8

2

0

0

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Localidad Barrios Unidos Muy Bueno

5

3

3

5

4

4

Bueno

4

18

18

16

17

17

Regular

3

0

0

0

0

0

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Localidad Teusaquillo Muy Bueno

5

10

10

10

10

10

Bueno

4

42

41

42

43

43

Regular

3

1

2

1

0

0

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Fuente: Sistematización Evaluación COVE Localidades Chapinero Barrios Unidos y Teusaquillo Septiembre 2016

7.2.4. Evaluación SISVESO

SISVESO

Equivalencia Criterios

Metodología utilizada

Grado de motivación del relator

Calidad y claridad

Calidad y claridad de los

de la exposición

ejemplos entregados (si aplica)

Calidad del material entregado

Localidad Chapinero Muy Bueno

5

71

71

71

71

71

Bueno

4

18

18

18

18

18

Regular

3

0

0

0

0

0

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Localidad Barrios Unidos Muy Bueno

5

20

20

20

20

20

Bueno

4

1

1

1

1

1

Regular

3

0

0

0

0

0

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Localidad Teusaquillo Muy Bueno

5

49

49

49

49

49

Bueno

4

4

4

4

4

4

Regular

3

0

0

0

0

0

Malo

2

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

Muy Malo

Fuente: Sistematización Evaluación COVE Localidades Chapinero Barrios Unidos y Teusaquillo Septiembre 2016

8. Conclusiones Según los resultados encontrados en la sistematización de la Unidad de Análisis el objetivo de fortalecer los conocimientos de los asistentes sobre el proceso de registro y caracterización de personas con discapacidad, así como el modo de canalización a los puntos fijos, se observa adherencia del total de los asistentes 9. Recomendaciones Proporcionar la presentación realizada por el subsistema de Vigilancia en salud publica Discapacidad VSPD a los asistentes y recomendar la impresión de los

listados de puntos fijos de registro del Distrito actualizados al año 2016, que se incluyen en dicha presentación, con el fin de facilitar la canalización de la población con discapacidad al proceso de registro.

10.

Seguimiento de los compromisos anteriores

Se realizará el seguimiento de los compromisos a través de visitas técnicas en las UPGDs y se retroalimentará permanentemente con la notificación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.