COMITES DE. SUR Documentacion: Casilla 323-v. BOLETlN DE INFORMACON Y ANAUSlS. Correo 21 - Stgo

BOLETlN DE INFORMACON Y ANAUSlS SUR Documentacion:Casilla 323-v Correo 21 - Stgo. .... Q MAYO, 1985 COMITES DE 'problemasque aquejan a Ias fsmil

3 downloads 49 Views 3MB Size

Recommend Stories


REGISTRO DE COMITES MUNICIPALES
REGISTRO DE COMITES MUNICIPALES HIDALGO ESTADO: CARGO NOMBRE APELLIDO PATERNO * PRESIDENTE JULIO CESAR * SECRETARIO GENERAL AGUSTINA TORRES

DOCUMENTACION ESCRITA DOCUMENTACION GRAFICA
Plan Especial de Equipamiento del Area del Campus Universitario e I+D Universidad de Zaragoza Memoria Informativa, Descriptiva y Justificativa El pre

Story Transcript

BOLETlN DE INFORMACON Y ANAUSlS

SUR Documentacion:Casilla 323-v

Correo 21 - Stgo.

....

Q MAYO, 1985

COMITES DE

'problemasque aquejan a Ias fsmilias damnifbdas. En la zona None hay familias damnificadar en todo tip0 de mnstrucci6n; desde los bloks de vivienda de departamentosbrviu, (como por ejemplo . en Huamachuco 2, que fuwon entregadosen 1980). viviendas de construecidn de cemento, casa de adobe, etc. a). En. etas reuniones stmanales de damnifiwdos, hems id0 tomando conciencia de la conveniencia de ir formando Coni& de Damnifidor, para la potible solucibn de nuestros problemas. -b)-Sr ' g i n h y x ido- recibiendo orientaeidn juridica, tkcnica y administrativa general, la FplQ de in-

1. i O J es un damnifido? 2. 1QuC Ieys y reglamentos ripen l a siiuacibnde un damnificador? 3. Hemos sabido por atgunas publicaciones no oficiales, que para cualquier beheficio hay que tener reconocida la c a l i d d de damnificado. a) EQuC autoridad as competente para darlo? b) LQui plazo tiene esta autoridad pa6 entregarlo?

c) LQuO duraci6n t i m e ate cwtificado?

-

e) Si la autoridad,se resiste a darlo o demora rn6s a l l d i tin ptaia, daquien se le exige?

obtenerloo, han resultado en defini-

.

c i h , alza de la locomocibn Y algunos artlculor, etc.

OtrOe

Respecto a Serviu: El oaRor, Ministro dp la vivien-

rei& pssado, ge

para rctircl 4

es-

CONDICIONES D E VIDA Y SITUACION

~

_-

por ciento de elbs tiene previsi6n. L O ~ 0 sea el 50 per cienm de las fa suman 12.150 pesos, considete necesitadas de viv rand0 que trabajan 2 rniembros promdio en carrrendatarios y'3.5 por cignto de alligados),-no estaban actualmente intentando blrsqueda de so. da uno de Ius tiogares. luci6n habhacional. Las familias reStantes 141 ,Loo ingrasos del jefe de hogar urbno promedian por ciento) son propietarios. 10s 9.700 pesei, y el 69 por ciento dene previsibn. Loa ingresos familiares son de 15.500 pesos b) Lo6 daiios sufridos por Ias familiae durante el teprornedio y trabajan 1.5 rniembros por hogar. rremoto se manifiestan principalmnte en las vie) *Las principales acthidad= del jefe de hogar son, viendas (96 por ciento) y en una minima proporen porcentajes: ci6n en enseres y desgncias personals. No existen grandes diferencias en 10s sectors urbanos y Urbano ' Rural rurales. El 65 por ciento de 11s viviendas afectaObrem agricak das en el'campo son de adobe, el 20 por ciento de ladrillos, y 610un 8 por ciento de madera. En A$riewW sin OoupaCInJceae 24.0 la comuna Estacidn Geopal, el 93 por ciento do Jubilado 23.0 las viviendas afectadas son de adobe, y dlo un 7 Trabajador ocsslonal 3.5 7.5 por ciento de ladrillo. 25.0 8.0 La dedrucci6n total de las viviendes afecta a143 2.5 1.5 por ciento de las familias campsinas encuestadas; el 25 por ciento de estas mnifiesta una destrucci6n parcial de caricter grave; un 21 por cien22.O 5.0 to presenta UM destrozo inportante de alguna parte de la vivienda (mum, techurrbres, piso o 100.0 k 100.0 % terminaciones); Y el resto (1 1 Dor cbnto) tiene destrucciones leves. S610 el 1 por ciento de las 2) En terminos de la situacibn de las familias. se viviendas no perentadahs. puede distinguir tres aspectos: la situaci6n anterior, En el sector urbanb la destruccibn total &minilor daRos sufridos durante el terremoto, y la situama (2.5 por ciento); en cambio la destruccibn ci6n en que se mcuentra.n ahora, a l realizar esta enparcial grave abarca a l 38 por ciento de Ias vicuesta. viendas, el 48 por ciento esta afectada de manera a) La gtuaci6n anterior de Iar familias rurales se caimportante, y el 7 por ciento presenta destrozos racterizaba, porque un 64 ppr ciento de e t a s leves. El resto e t a habitable vivia en cas, el 22 por ciento ocupaba el sitto De acuerdo a este diagn6stico. el 67 por ciento de otra vivienda, y el 14 par ciento compartia de la famllias rurales consideranque sua viviendas una vivienda con otra familia.

-

- -

En el medio urbano el 50 por ciento de Ias familias vivia sola en una casa, el 38.5 por ciinto ocuun sitio con'una o m4s viviendas, y el 11.5 iento era allegada al interior de una vivienda. Pademos meneionar tambi6n que E610 el 10 por s rurales habia postulado con sidio habitacional, el 4 per horro en el banco, y el 3 por pab en una cdapeiativa de vivienalrdedor de la mitad de las famirias o "allegedas" (que suman el del total). No tenlan entre sus plas, la bhqueda de una vivienda. El rem de !as familias, son propietarios (41 por cienEO), b presentan otro tip0 de situaci6n habitacional. En la mmuna urbana. el 19 wr cknto de las familias habla postulado a1 subsidio, el l l por ciento tenia ahorms en UR banco para tal efeeto y el 3 por ciento participaba en cooperativar.

mas son mengrea. El r e m de las viviendas no presentarian problemasde habitabilidad. En la ciudad &lo el 9 por ciento de las viviendas es inhabitable, el 58 por ciento problemas kerioo, y un 33 por ciento habitable con problemas me. nore. c) AI realizar la encuesta el 66.5 por ciento de bas familias sa encuentran ubicadas en el sitio que habitan normalmeno, pero &lo un9 por ciento del . totill sigue wiviendo en la misma casa. ,Las 170 familias rurales restantes se distribuyen: un 15 por ciento-con vecinos o parientes, el 6 por ciento en albergues, ylardemis se encuentran dispersas. En la wmuna Estaci6n Csntral, la mayorlade la$ familias sigue viviendo h casa (63por ciento) n t esta ~ con vecinos o parienfes, y

en

I

dlo el 21 por cj!nto de, las familia?del campo rirnter o vecinos.

..

.

a

d

TERREMOTO-Y ZONA 'DE LA CIUDAD .

.l

.-

,

.

... .

.

.

.

dlculos m8s acertados y se las arreglarian de UM . mejor manera para alojar a todo ate medio milldn de damnificados de-todo Santiago en solo k t e centro vacio de la ciudad; vacio y servido y no atamor

UNA CORTA REFERENCIA

I

.:

,hablando de remodelacionesSan Borja, estamos hablando de vivienda de bajo costo, popular, comunitaria, Con bella arquitectura y un paisaje urbano razonable.

LO-QUE' ESTARIA PASANDO Todas estas vueltas alrdedor'de cifras e hip6tesis solo wniil a1 cas0 para pwsar en UM ciudad que ham la fecha ha sido vista segada por el romanticismo de l a arquitectura olvidada y la recuperacidn del patrimonio, por una visi6n-de lucha de clases maximalista o por el espejismo del negocio en una ciudad saturada de caracoles y una "City" d s cercana a un DFL2 que a1 centro de Londres. Ante el terremotu algunos ven aumentadas sus expectativas, otros sus temores y la mayoria ven por priqera vez un problemaque hasta la fecha a lo mas tenia que ver con el dgerro!lo urbana. Un centro de ciudad escondido t r i s las fachadas Fin de Siglo, gatillado por el sismo; la polhica y la propuesta pas a l a primera plana en el sentido literal de la palabra. Un habitante que lo Cnico que queria era nohacerse notar por el propietario, por 10s corredoresde propiedades, el Juzgado de Policia Local, EMOS, Chilectra o por el "sapo" pseudo intermediario, tiene que vivir en 10s bandejones de las avenidas, en carpas. albergues, en cuartus por derrumbarse; tiene que,pararse en la colade la olla comCn nunca antes aceptada pur slmbolo de extrema pobreza, tiene que pensar en.organfzarse en Comitk mds all& de los asistencialista o altruista (el adelanto...); tiene rrire @?mar que el culpable de sus problemas no es 61, cad$ vez mir inviable a leyes de mercado y renta del suelo. Satas b&$a para ponerse en contacto con otros; va a las Vicarias escuche a lor lntendentes y a 10s Alcaldes; per0 lo mis importantes es que este habitante sabe que no se las podr.5 arreglar solo, sobre ta pqr el Fbierno ndos del presupuesto ordinario de la Naci6n y la redcstinacidnde algu-

nifidos; es verdad que la empresa privada, 10s bancos y 10s propietarios urbanos, profitaron de la bonanza de un cr6dito baram a largo plazo y de un esti10 peculiar de asignar las propuestas pbblicas, pero hubo algunas cosas claras: r e aprovechb la sensibiliinterdad provocada por el terremotu en !nacional para solicitarledinero fresco 6 &a-

ramente quienes eran 10s damnificad erfild una cierta potitica de reactivacibn econ6mica a traves de la r.econstrucci6n. Parece que en Chile eso no ha acontecido, es mJs, el General Pinochet dice que no hay plata ,y que la reconstruccidn serO b r el sfuerzo ptirsohalali el Alcalde hace campafias de un techo &a Sintiago con seRoras cuyas cases no se cayeron pidiendo fonolas en la Plaza de Armas, Don Francisco llena camiona y en general, Ias autoridades locales se desesperan (0 se desesperabn) esperando la ayuda del Gobierno Central

...

TRES PREGUNTAS PARA SEG ADELANTE 1. LQuiener son los'dmnifidor por d tyramoto, son lor arrendamrior o mn loa propietarior? Esta pregunta para la ciudad vieja es b&sica, en donde la condicidn de arrendatario es la norma, especialmente en las viviendas m.5tqdete rrespondiente a conventitlos, cit&,'pasaj nes. 2. LA quih re de la dudbn. a1 amand propiamrio? Est0 importa pararaber mmo 56 utiliza esta s011.1cidn, como pensar en su mayor rendimiento, wmo pensar la forma de pagar este recurso.y cOmo pensar ' la forma de usufruct0 de este rGcurs0. ES rnuy diferehte si un'propietario rebibe un prCtamo'para reparar o construidnuevo; repata, rnejora, aka la renta y b u m un nuevo arrendatario, ya que el actual no va a tener 10s recursos Dara absorver esa

d ; -

mms es tarea de un prepfewrnrb empabddo y sin A a es c w t i 6 n de m a polltica nacianal de a que atienda a 105 d s pabres del camp y k donde la Zona c6ntro antigua de las cidades de ChiEe, rn &lo en Santiago. /Hay &&+m

algo que deck sobre ella.

ban0 y polltico que va hoy el habitante de la ci

tambrh atgo que decir Escuch6moslo. '-

(2) En r e d d en0 we h r h Q con ~a iyuda de ta'vionrb Cenrw de la ( g l r h Cadlica; 6 mHiSguw tueronlwan-

ientes; arriendan en ova p;Or-

as.de la misma Zoqa

bar, habla d++tiny. 10s Actores no cenqal:aldde la Comuna de, Santiago a uso habitacional en viviendas , de-altura bajs y media con alta densiqpd de ocupa. cmn. &-e tddas manerar, la.soluci6n .no es reparaciones minimaspor grupor e instituciones de didaridad,

%.

,.#

"El Ministerio de'la Vivienda nb ha ofrecido ninghn terreno alternativo en la mmuna de LasCondes, para la construcci6n del Estadio de IalUniversidad Cat6lica". Asi lo &a16 el Minirtro del ramo, Miguel A. Puduje. Agreg6, "no hay ningbnofrecimiento del Ministerio. Ademis, no tencmos terrenos

desocupados en la comuna de Las Condes"

LS

Q2-=%4).

El Ministerio de Vivienday Urbanismo convbd a propuesm pGblics para la reparaci6n y rehabilitaci&n del conjunto habitacional "Villa Santa Carolina", comuna de Nufioa, que result6 averiado por el terremoto de comienmsde marzo. Las obras consistirin en la construccidn, edificacidny rehabilitacibn de 10s departamentos daRados. EM 03.0544). Un total de 7.278 viviendas definitivas y 6 mil mediaguas contratadas por el SERVIU metropolitano se encuentran en construccibn, asf como tambiCn obras de pavimentaci6n. urbanizacidn y equipamiento. LT 04-05-84). En un 36 por ciento aument6 la venta de 10s distribuidores de materiales para la construcci6n durant e el primer semestre del presente a h , en cornparaci6n a igual perfodo de 1984. Las ventas al pirblico de 10s productos de este rubro, aumentaron en 102 por ciento segirn inform6 el Departamentode Estudios de la Caimara Nacional de Comercio. (LUN

O&o!i-84). Fue reiterado el llamado para que 10s jefes de hogar incluidos en la n6mina de los primems 8.047 seleccionados del Sistema de Postulacibn de casas destinadas a la Marginalidad Habitacional, acdan a las oficinas del SERVIU Metropolitano a elegir su respectiva vivienda. El director del SERVIU de la capital, JoJe M. Echenique, dijo que no obstante que la reparticidn "tiene el miximo inter+ en asignar pronta y expeditamente estos inmue6les. se ha registrado una eDcasa concurrenaa de beneficiados a 10s locals del SERVIU, especialmente 10s correspondientes .a nuevas comunas". (EM 10-05-84). El midrcoles 15 del p r a n t e comienza el perlodo de informaci6n y entrega de solicitudes para postular el decimoprimer llamado del Subsidio Habitacional traditional programado para este aAo, que en -tots1 suman 19 mil para todo el pais. (EM 09-05-84). Pocos son 10s edificios que se construyen en estos momentos en Santiago. El Presidente de l a Qmara Chilena de la ConstruEci6n, Gennin Molina, sefiald quv el ntmem de edificios que se estai construyendo en la capital s "baio, nub". Erte fendmeno se viAe registrando d d e hace mbs de un aRo y se de& a la falta de poder comprador y a las altas tasa's de inter& que desincentivan la adquisicibn de viviendas. (LS 13-05-$5). licitacidn phblica internacional para la consn de 1.600 viviendas socials en 10s terrenos del ex Fundo Lo Velisquez, en la m u n a de Renest6 llamando el SERVIU Metropolitano. La ra sera financiada par el Banco Mundial, y corresnde a u n bloque de caws defilzitivas que reompla-

.

zardn a1 macrocampamento con viviendas de emergeneia dispuesto originalmente para atender a damnificados por el sismo, en e a comuna: (EM 14-05S5). El 81 por ciento de la pblacidn del pafs se ha concentrado en las ireas urbanas, cuya habitabilidad dista rnucho de ser satisfactoris, dijo el Ministro de la Vivienda, a1 dar a conocor oficialmonte la nueva "Politica Wacional de Desarrollo Urbano". Observ6 que el 56 por ciento de 10s habitantes residen en la Regi6n Metropolitana, Valparaiso, Concepci6n y ViRa del Mar. Aiiadi6 que, en la actualidad, existen mds de 110 pianos reguladortls en estudio, en 10s cuales se aplicardn las normas establwidas en el cuaderpo o instructiva entregado ayer. (EM 1&0585). . . El Ministro de \a Vivienda, seRal6 que ,en la Regi6n Metropolitana, 10s encasilladoscomo margina dos habitacionales, esdn recibiendo casas o departamentos pagando un dividendo mensual que oscila entre 500 y 600 pesos. Subray6 que en el pals sc him un catastro de la marginalidad habitaclonally existen 120 mil chilenos inscritos para postular a viviendas con un subsidio estatal del 75 por ciento del valor total. (LS 174685). En un 40 por ciento aument6 el ntmem de viviendas con edificaci6n aprobada e iniciada en el primer trimestre de este aRo, en comparac milar period0 de 1984, segtn inform6 el I Nacional de Estadktica (INE) (EM 180585). La poblaci6n "Diego Portales", que r e h e a 10s ex ampamentos "Uni6n Progreso" y "Nueva EsPranta", inaugurarden agosto casetas sanitarias con alcantarillado, luz el6ctrica y agua potable para todos sus habitante. Las obras, actualmente en ejecucidn en la comuna de Puente Alto, cuestan 50 millones de pesos financiados por el munic y el SERVIU. (LUN 194S-W). En un ciento por ciento aument6 la inv Viviendas durante 1985, en relacidn scab anterior, a1 totalizar 25.174 millones de pesos, el monp m65 alto en tirminos reales de loo tltimos aflos. So estima que el Producte, Geogrdfico de la construccibn creci6 en un 12.5 p r ciento en b s mess de este a b , lo que significb au no de obra ocupada del sector en 7.800 personaien

ckwa4a construccidn, varias de ellas han a c m e t i & proyeom-s de edificacidn de viviendas de . pisos, seggOh consta en Ias oficinas de Obras de !as Municipalidades de Las Codes y Providencia. CQmo.contrapartida, se ha observado una sensible disminucldn de interesados en arrendar o comprar dcpartamentos "del quinto piso para arriba". (EM 270585). 1 Vaiiana vence el plazo para que 10s in~eresados en optar a1 subsidio habitacional~trildicional,abran bus libretas de ihorro para la vivienda en alguna de las instituciones financieras que operan con et sirt e r n . Por.otra parte, el MlNVU ha implementado otro canal de acceso a la vivienda. Se trata del Sie',tema de Postulauidn, Asignacidn y Venta de Viviendas, destinado a la atencidn de c a m de marginalidad habitacional, CUYO bgriodo de inscripcidn es -permanen&. (EM 30-05-85). La Fundacidn Invica, de l a lglesia Cat6lica, entregar6 cuatro mil soluciones habitacionalescon la ayuda otorgada por Estados Unidos para 105 damnificados. Los Estados Unidosdod un milMn de ddlares, de 10s wales 600 mil fueron>destinadosa INVICA. k solucionesconsisten en entregar el 40 por ciento de 10s materials. El oiro 60 por ciento d e b mnerl0'el"afectado o interesado. (LUN 1845-86).

.

Desde el~eismo,la

El aicalde de Renca, Antonio Jimhet. rindid cuanta de la labor realizada en 1984; dijo que la inversibn. municipal del ciltimo ai30 super6 10s 258 mlllones de pesos. El sismo destruyd dos mil viviandas y dej6 a mir de 15 mil damnifidus. Para enfrentw esta situacidn se han entregado mil mediaguas, pizarrsfios y otros elementos. Para 10s damnificados se construirh 2.100 viviendas definitivas y CEMA donari otras 100. (LUN 07-05-86). "El probIema del retiro definitivo de edeornbros derivados del terremoto continuari por lo menos durante dos meses, si es que las condiciones clim6ticas son buenas", dijo el asesor del Plan de Emergencia Comunal de la MunicipaJidadde Quinta Normal. (EM 08-05-85). La paralizacidn de 150 programas de -viviendas, una inversidn minima en alumbrado pclblico y repavimentacidn de acons y calzadas, significarl para la Municipalidad de Santiago traspasar 400 millones de pesos a otras corporacionesde plenorer rmrsoc que tarnbib se vieron afectadas par el sismo. 145 rnillones de pews se traspasarin a la 1ntendenais.a mnsecuencia del terremoto. por parte deJa Municipalidad de Las.~Condes. En Providencia habrl una disminucidn de 135 millones de pesos, de un presupuesm inicial de 350 millones. (LS 09-0!5-85). ~

pa[ac.idn-dk tedhimbres, son la9 dos acciones que rtamento de Emergencia de la tiago. (CT 030585).

El cltd de San lsidro 488, perteneciente a la Municipalidad de Santiago, corre a1 riesgo de dezmoronarse en su segundo piso. La Municipalidad ofreca corm clnica solucidn a los pobladores un albergue municipal. AI momento pea sobre las 12 familiae del cite una orden de lanramiento. (LUN 1 2 0 6 a .

El Ministerio del Interior dispuso la enma, a doce cotnunas de Ik Regidn Metropolitana de un apwte extraordinario de250 millones de p e ~ dess tindo a la adquisicibn de camiones y cargadom para remocidn de.scombros. Estas son las comunas

resultaron heridar contra 1% munieii y Rancagua. Los n las dos primeras, e gente, entre fun-

inbrmaci6 conocer el director de finanzas Ricardo Araya. ®6 que el presupuesto original en gastos de emergencia era de 5 millones 250 mil pesos. (LS 24-054351.

POBLADORES Con recursos orooios. el municioio de San Migueiesti trasladando.sus albergados a1 ampamento "Las Turbinas", de MaipO. (LUN 150585).

El alcalde de Santiago. Carlos Bombal, anuncid hoy la creaci6n de una corporaci6n comunal de derarrollo, la cud tendri por misi6n. impulsar acciones conjuntas entre municipio y el sector privado, con el fin de estimular el progrsso en la comuna. Como primera medida, la corporacidn se abocarii al

1 ~

;

desarrollo de un plan de meioramiento del sector centro poniente de la comuna, que fue el mis daRacon el terremoto. (LS 174585). Con soluciones mas artesanales que ticnicas, la una de Lampa se prepara para afmntar 10s rigores del proximo invierno. La escasa disponibilidad de recuisos le impide invertir en proyectos concretos para evitar, especialmente, Ias inundaciones. 'Necesitamos invertir 74 millones de pesos para terminar con las inundaciones, 4 i j o e l alcalde Jot6 L. Bisquert , cosa que resulta imposible, pues el presupuesto municipal es de 54 millonee de pesos, uno de loo mis bajos de la Regi6n Metmpolimna. (18-0585).

1 I

1

'

Un desembolso de 121 millones de pesos ha debido'realizar la Municipalidad de Santiago en gastos director de emergencia derivados del terremoto. La

I

i

Cualsuier movimiento de tierra desencadena el phico entre Ias 186 familias que habitan la poblaci6n "Huemul-2". en el sector rurponiente de Santiago. "Solicitamos al Serviu'ayuda ticnica y econcimica para reparar 10s edificios y estamos a la espera de una repuerta", inform6 un miembro de la junta de vigilancia; en tanto, ou presidenta aiiadi6 que "no pedimos nada gratis. d l o que nos reparen 10s. departamentos, con facilidades". (LUN 06-0545). M L de 200 personas heron detenidas ayer en la maiiana en el Campamento "Monseiior Fresno" de 11 comuna de La Cisterna, por carabineros y con el apoyo de personas de fuerzas especiales y de spguridad. La policia inform6 que la batida contra hampones avecindados en ese sector habitacionalse concretc5 ante denuncia de vecbos. (LUM 11-05-85), Barro, inundaciones y centenares de niiios agripados, fue el satdo que arrojb la primera Iluvia invernal. Los que sufrieron con mayor intensidad fueron 10s pobladores de loo campamentos y poblaciones "en trinsito" ubicados en lao comunas de Son Miguel, La Granja, Lo Hermida, Renca y Pudahuel. En 10s campamentos "J.F. Fresno" y "Silva Henriquer", las viviendas no soportaron la violencia de la Iluvia, convirtihdose en barriales interiors, que obligamn a la evacuaci6n o a1 hacinamiento. Otro factor, lo constituyeron 10s rebalresde 10s pozos negros. (LT 19-0!%?5).

I

I I

'

i I

cr&itos rdpidos y expgditos a trav& del Banco del Estado, por un monto de has'ta 260 mil -Otorger . rar gratiritamente casas daiiadas constmidaspor medio del SERVIU; levanter28.547mdiapas; r

. damnificadm; crear una comidio para viviendas rweles; suspender el cobro de dividendosa 109 a supehikar la reconstrumi6nde c i u d a h y monurnentosparthlamentexaIibsas paca d ional, y... 1CudIb-s de laspromesasse cumplierm, cudntas qugdaron en el caminor

os del B p o

.

El 9 d i marzo se anunciaba que el Banco del E e

tado prestaria enlre 50 y 200 mil pesos, a los.da6nifiiador que tenian libreta de ahorro antes del 1" de roe ma, y 150 mil a quienes la hubieran abierto

ee encuenha inhatritw

ESTADISTIGAS

1985, superan en , tianen un pr

- VlVlENDA

Cuadro NO 2 ' "

Am0

'

Subsidios Habitacionales. Diciembre 1984 (Minvu. lnformativo Estadistico NO91. Enero 1985) . SUBSlDlOS OTORGADOS

SUB. PAGADOS DE SUB. OTORGAOOS

PAGADOS NUMERO

. ,.

1978 1979 1980 ' 1981 -1982 '' 1983 1984 Totales

1a000 10.327 10.062 24.104 9.638 16.938 17.932

83.70 88.50 78.41 35.19 87.67 51.04 0.04

98.941

51.50

8.370 9.139 ' 7.843 8.481 8.450 8.646 7 50.936

.,

,

U. .

I

,

F. I

.

;

.

1.490.513 1.596.106 1.340.498 804.225 1.551.742 1.666.31 1 1.260

i

8.450.655

Del Cuadro No2 se desprende, por otra parte, la lentitud del funcionamiento de lor programas de subsidios habitacionales. Un factor importante para asegurar el us0 efectivo de 10s subsidios, ha sido el apoyo prestado por el Estado -a t r a v t del Banco Central, Bancodel Estado y Ministerio (SERVIUI-, proporcionando lfneas de aklitos directos y otorgando subsidios a 10s prbstamos de 10s Bancos privados. Del total de subsidios pagados (64.701) hasta el sexto llamado (19821, el Estado proparcion6 el 41,6 por ciento del'total de 10s craitos hipotecarios complementarios (26.655). Adicionalmente, las cifras que se manejan indican que aproximadamente el 60 por ciento de las , viviendas conspidas durante el Cltimo aiio (1984). fueron financiadas completamente por el Estado; y que la proporici6n subs por lo menos a un 75 por ciento, si tomamos en cuenta las que fueron apoyadas parcialmente con recursos estatales (subsidios directos a lor usuarios y/o a 10s creditos otorgados por bancos privados). Por bltimo, s610 seiialaremos que la cantidad de 37.855 viviendas constmidas en el pais en el aiio 1984, todavfa est5 lejos de las metas propurns por el Gobierno-enel Plan Trienal, el cual indicaba un total de 63.000 viviendas a construirse durante el aiio reci6n pasado.

,

'

. iI

,

/

!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.