CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica 1 Canelones materiales de apoyo para cooperativas de trabajo Cooperativo ¿CÓMO CONS

0 downloads 45 Views 371KB Size

Story Transcript

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

1

Canelones

materiales de apoyo para cooperativas de trabajo

Cooperativo ¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica De Aurelio Gómez y Juan Pablo Martí

Salario

Royalties

Fuerza de trabajo

Medios de trabajo

Tecnología

EMPRESA Factor financiero

Interés

Renta

Factor “C”

Factor general y administrativo

Honorarios

2

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

Este material ha sido elaborado en el marco del Programa de reactivación económica y creación de empleo a través del fomento del cooperativismo y la recuperación de empresas en el Departamento de Canelones, con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los socios del programa y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión de la Unión Europea” Por razones gramaticales y para facilitar la lectura, en esta cartilla se usa el género masculino para referirse tanto a hombres como a mujeres.

Socios del programa Intendencia de Canelones Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay Cooperazione allo Sviluppo dei Paesi Emergenti, ONG de Firenze, Italia Instituto Sindacale per la Cooperazione allo Sviluppo, ONG de Roma, Italia



Cofinanciado por la Unión Europea ONG/PVD/2006/17215/118-860

Equipo de trabajo del programa Directores: Estanislao Chiazzaro (hasta febrero 2010), Carlos Grille (desde setiembre de 2010), Gabriel Isola (FCPU), Ada Trifiró (COSPE). Coordinación: (desde mayo 2010), Yolanda Oyarbide Equipo: Guillermo Alves, Daniel Arbulo y Victoria Méndez (promotores del cooperativismo), Jorge Bertullo (Trabajador Social), Hugo Díaz (Contador), Eliana Escudero (Secretaría), Eduardo Fonseca (Contador), Daniel Olesker (Economista), Yolanda Oyarbide (Psicóloga), Alvaro Faedo (Abogado), Luciana Siri (Comunicadora), Gustavo Rotunno (Educador Social), Verónica Zankl (Contadora).

Sedes y contactos Unidad de Desarrollo Cooperativo Intendencia de Canelones Juan Antonio Lavalleja y Eduardo Martínez Monegal (ciudad de Canelones) Tel. 4332 5713 [email protected] www.comunacanaria.gub.uy Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay Salto 1289 (Montevideo) Tels. 2418 0818 – 2419 9993 [email protected] www.fcpu.coop

¿Cómo construir cooperativas viables? Autores: Aurelio Gómez y Juan Pablo Martí Edición: Helena Garate Diseño: Diego García

Impresión: Mundo Gráfico

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

3

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica De Aurelio Gómez1 y Juan Pablo Martí2

4

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

ÍNDICE Prólogo FCPU ............................................................................ 5 Presentación ............................................................................ 6 I. Introducción: las cooperativas y el cooperativismo ................... 7 II. La cooperativa, ¿es una empresa? ........................................ 11 III. ¿Cuáles son los factores productivos en las cooperativas? ........ 15 IV. ¿Cómo evaluar el éxito económico y social de una cooperativa? ... 19 V. Las relaciones económicas de las cooperativas ......................... 24 VI. ¿Cómo se insertan en el mercado las cooperativas .................... 28

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

5

PRÓLOGO La formación de los socios es un elemento central para nuestro modelo de gestión. Es la que nos posibilita encontrar caminos para que las cooperativas sean activas, dinámicas y cumplan además con un doble objetivo: brindar servicios y/o productos de calidad, y generar trabajo digno y sustentable a los socios. Es en este sentido que procuramos la edición de materiales que contribuyan a nuestra formación. La autogestión necesita de trabajadores dispuestos a explorar y encontrar soluciones para todos los problemas de gestión que se presentan a diario y para ello es necesario contar con las herramientas necesarias. Podemos gestionarnos si nos preparamos y nos especializamos. Nuestras cooperativas son verdaderas usinas de ideas al respecto. Día a día aprendemos que no existe una sola receta ni un solo mecanismo de acción dado que integramos organismos vivos que van generando, a través de su propia dinámica, un conjunto de soluciones a medida. Los grupos van haciendo su propia experiencia enmarcados en los principios y valores cooperativos. Teoría y práctica deben unirse a favor de los colectivos; la teoría nos orienta en la búsqueda de soluciones y la práctica la reafirma o la descarta. Los cooperativistas debemos manejar las teorías y confrontarlas con la realidad para poder fundamentar nuestro modelo. Este trabajo intenta sumar elementos en este sentido. Es una mirada valiosa que sistematiza, además, información muy importante. Nos acerca elementos de análisis que deben estar siempre presentes y aborda el desafío más importante que tenemos los colectivos de trabajo: construir cooperativas viables. La viabilidad entendida como proceso, como construcción permanente. En este material se recoge una mirada, una perspectiva teórica que, como tal, acepta el acuerdo y también el desacuerdo. Pero lo importante es que permite la reflexión sobre estas temáticas. Agradecemos a los autores por el valioso aporte y al programa que hace posible su edición: Canelones Cooperativo. Esperamos que les sea de utilidad y promueva a la creatividad y el debate. Fraternalmente Consejo Directivo Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay

6

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

El siguiente material busca ser un aporte para la reflexión de las cooperativas. Se presentan algunos conceptos teóricos centrales para las cooperativas y notas prácticas que pretenden ser una ayuda para el análisis y la reflexión. Al igual que en el caso de una caja de herramientas, cada instrumento debe mostrar su eficacia en el momento de su utilización. Serán las cooperativistas y los cooperativistas que trabajen con esta cartilla los que podrán a prueba los diferentes instrumentos y, aplicándolos a la realidad de su cooperativa, podrán comprobar su utilidad. Los autores

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

I. INTRODUCCIÓN: LAS COOPERATIVAS Y EL COOPERATIVISMO Las cooperativas y el cooperativismo son un fenómeno específico del mundo moderno que surge luego de la Revolución Industrial3. Los orígenes del cooperativismo coinciden con el momento de formación de la economía capitalista y el industrialismo, por lo que su evolución ha estado vinculada a las fases de expansión y crisis de las economías modernas. Desde sus orígenes, el cooperativismo ha establecido una relación contradictoria con el capitalismo: el cooperativismo es una reacción ante los fenómenos sociales y económicos producidos por el capitalismo. Es ejemplo de esto la experiencia de los pioneros de Rochdale, habitualmente citada como experiencia fundacional del cooperativismo4. La experiencia de los Equitativos Pioneros surge en 1844 en Rochdale (Inglaterra) cuando se abre un almacén promovido por una modesta asociación obrera fundada unos meses antes: la Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale. Estaba compuesta por 28 integrantes: tejedores, obreros, artesanos e impresores y contaban con un capital inicial de 28 libras y algunas mercaderías básicas. Esta modesta tienda al comienzo abre dos veces por semana y

“El cooperativismo genera cien millones de empleos” Iain McDonald, director general de la Alianza Cooperativa Internacional, ACI, asegura que el sector cooperativo mundial sigue buscando más apoyo de los gobiernos y ofrece su modelo económico y empresarial para buscar alternativas financieras que puedan mermar el impacto de la crisis económica. Aseguró además, que el cooperativismo genera cien millones de puestos de trabajo en el mundo, 20% más que todas las grandes multinacionales juntas. Agregó que, resultado de una investigación llevada adelante por la Alianza Cooperativa internacional, se ha podido demostrar la gran fuerza del sector cooperativo en el mundo. Las principales 300 cooperativas del mundo produjeron el año pasado un trillón de dólares, lo que representa el tamaño de la economía canadiense, que es la número nueve del mundo. Entrevista realizada por el diario El País Cali Colombia del 30.03.2009

7

8

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

más tarde todos los días. El objetivo que perseguían era hacer rendir al máximo sus escasos salarios para proveerse de las mercaderías necesarias. Fueron ellos los que establecieron los que posteriormente se van a difundir como principios cooperativos: la distribución de los beneficios de acuerdo a los aportes, la venta se hace al contado y no a crédito, el interés fijo sobre el capital, la gestión democrática (un hombre-un voto)5, la libre adhesión, la venta de productos naturales, la educación cooperativa, y la neutralidad política y religiosa6. A partir de estos modestos orígenes, el movimiento cooperativo experimentará un extraordinario crecimiento. Hoy en día ha alcanzado dimensiones mundiales, convoca y organiza cientos de millones de personas, moviliza grandes recursos; está presente en distintos sectores: producción, finanzas, comercio, consumo; e incluye a cooperativas de primer, segundo y tercer grado. Podemos definir una cooperativa como …una asociación autónoma de personas agrupadas voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas sociales y culturales comunes, por medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente (A.C.I. Manchester 1995) En el caso de Uruguay, los orígenes del cooperativismo datan de la segunda mitad del siglo XIX. Diferentes estudios ubican los primeros antecedentes cooperativos en la década de 1870 y vinculan sus inicios al aporte de los inmigrantes que promovieron cooperativas y mutuales. Como características sobresalientes del cooperativismo uruguayo habitualmente se señala: a) un movimiento cooperativo vinculado desde sus orígenes a los movimientos sociales, particularmente el movimiento sindical y organizaciones gremiales; b) un desarrollo del cooperativismo uruguayo autónomo de la acción estatal, aunque con autonomía del Estado el desarrollo del movimiento cooperativo ha sido facilitado u obstaculizado por su accionar; c) el fuerte arraigo del movimiento cooperativo en el interior del país, característica excepcional para un país tan fuertemente centralizado en Montevideo; y d) las cooperativas uruguayas son respetuosas de los principios y valores de los Pioneros de Rochdale sustentados por el movimiento cooperativo a nivel internacional7.

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

9

El cooperativismo uruguayo en el 2008 En el año 2008 había 1.165 cooperativas en todo el territorio nacional, que involucraban a 1.223.531 socios. El grado de difusión del cooperativismo en Uruguay es más visible si se considera que la población uruguaya mayor de 18 años, estimada para 2008, llegaba a 2.4000.000. Aunque no es posible hacer una relación directa entre ambas cifras, dado que muchas personas están asociados simultáneamente a varias cooperativas. Por otra parte, la vigencia del cooperativismo queda reflejada en el crecimiento que ha tenido en los últimos 20 años, en los cuales prácticamente duplicó el número de integrantes.

El aporte del cooperativismo al PBI es al menos 2 o 2,4%. El valor agregado bruto del conjunto de las cooperativas se estima entre 13.688 y 16.362 millones de pesos corrientes (a valores de diciembre de 2008). Las cooperativas generan casi 27.500 puestos de trabajo, lo que significa el 2% de la población ocupada en 2008. Un 26% (7.019) de ellos son socios cooperativos que realizan actividades laborales en las cooperativas de producción o trabajo asociado y cooperativas sociales.

CABRERA, M., DORNEL, S. y SUPERVIELLE, M. (2010): “II Censo Nacional de Cooperativas y Sociedades de Fomento Rural. 1º Informe de Resultados”, CHC - OPP - CUDECOOP y ONUDI, Setiembre de 2010.

En cuanto a los sectores en los que tiene presencia el cooperativismo, habitualmente se señalan cinco grandes grupos de cooperativas: i) consumo, ii) ahorro y crédito, iii) vivienda, iv) trabajo y producción y v) agrarias y Sociedades de Fomento Rural. Esta división entre distintas modalidades cooperativas es un reflejo de la división en la legislación durante todo el siglo XX. En octubre de 2008 se aprueba la Ley General de Cooperativas Nº 18.407. La aprobación de la Ley marca la finalización de una etapa no solo en términos legislativos sino también en términos del desarrollo del movimiento cooperativo puesto que se crea el Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP) con participación del gobierno y del movimiento cooperativo8.

10

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2012 el Año de las Cooperativas Durante el desarrollo de la 64º Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada el 18 de diciembre último, fue aprobada la Resolución A/RES/64/136, titulada “Las Cooperativas y el Desarrollo Social” (propuesta formulada por 55 estados miembros), mediante la cual se proclama al 2012 Año Internacional de las Cooperativas.

adoptada en el marco de un consenso entre 55 naciones del globo terráqueo.

Pauline Green, la flamante y única mujer presidente en la historia de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), expresó sobre el particular que: “el Año Internacional de las cooperativas es un acontecimiento muy oportuno que representa la comprensión del movimiento cooperativo. El modelo coEn la citada resolución se reconoce operativo es la mejor opción y ofrece la que el modelo de empresa cooperativa base para una forma más sostenible de es un factor importante en la realiza- hacer negocios en comparación con los ción del desarrollo económico y social modelos tradicionales del capitalismo y solicita a los gobiernos, instituciones ahora bajo escrutinio”. internacionales, organizaciones cooperativas y otras partes interesadas, a Añadió la dirigente inglesa que: “lo que apoyar el desarrollo y crecimiento de diferencia a este modelo de otros es que todas las cooperativas, tanto si las cooperativas en todo el mundo. son pequeños agricultores o consumiNaturalmente, esta importante reso- dores de grandes entidades, comparlución de las Naciones Unidas ha sido ten los valores de la democracia, la recibida con general beneplácito en el solidaridad, la igualdad, la autoayucontexto del cooperativismo universal. da y la autorresponsabilidad, creando Y, en función de ello, se registraron empresas que sirven al bien común, expresiones de agradecimiento hacia frente a la maximización de beneficios el organismo mundial por esa decisión para unos pocos”.

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

11

II. LA COOPERATIVA, ¿ES UNA EMPRESA? Mucho se ha discutido en el movimiento cooperativo sobre si las cooperativas son o no empresas. En esta oportunidad queremos mostrar que la cooperativa es un tipo de empresa, diferente al modelo tradicional de empresa capitalista y que actúa con una lógica distinta. Entenderemos por empresa la organización básica del sistema económico que mediante la combinación de factores humanos y materiales, permite y garantiza a los propietarios la unidad de gestión de un conjunto de actividades de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, con el fin de obtener de ello un beneficio o utilidad. Elementos comunes a todas las empresas a) el ser una organización (de sujetos, fuerzas, actividades, conocimientos, etc.) que funciona como una unidad integrada, para conseguir determinados fines y objetivos que interesan a la organización como tal y, en alguna medida, a todos sus integrantes. Ello implica que en toda empresa existe alguna forma o sistema de autoridad y dirección. b) el tener como objetivo la obtención de beneficios económicos y el disponer racionalmente de los medios apropiados para alcanzarlos. c) el estar constituida por un conjunto de factores combinados en determinadas proporciones y formas. d) el realizar actividades económicas fundamentales de producción, distribución y consumo. Tales actividades o funciones deben ser entendidas en sentido amplio: producción se refiere a cualquier proceso de elaboración de bienes o de prestación de servicios que tengan valor o utilidad social; distribución en el sentido de reparto o asignación de los recursos, bienes o valores producidos o de los beneficios obtenidos; y consumo, que puede referirse tanto a los recursos o insumos utilizados como a los bienes y servicios producidos. Luis Razeto, “Las empresas alternativas”

Las cooperativas de producción y trabajo son empresas puesto que son unidades de gestión que utilizan autónomamente un conjunto de factores económicos y cumplen las funciones de producción, comercialización, administración, etc. Pero no son empresas de tipo convencional, ni a ellas puede atribuirse las ca-

12

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

racterísticas de la empresa capitalista entendida como inversión de capital que, en combinación con otros factores contratados y que implican costos, busca maximizar el capital invertido. La concepción capitalista de empresa La teoría económica convencional establece un relación automática entre el capital, el empresario y la ganancia. El capital sería el factor clave de la organización empresarial, el empresario sería el dueño del capital que decidiría dónde lo invierte con el objetivo de obtener ganancias entendidas estas como aumento neto del capital. La mayoría de las cooperativas no son inversiones de capital ni su objetivo es sacar mayor rentabilidad al capital invertido. Son un modo de emplear autónomamente las propias fuerzas de trabajo; son una alternativa al trabajo asalariado o dependiente. Lo que hacen los organizadores de este tipo de empresas es invertir su trabajo, y es por esto que deben ser reconocidas como empresas de trabajo o fundadas en el trabajo, donde es el trabajo el factor predominante y central9. Ello implica una racionalidad económica y una lógica operacional diferente según cuál sea el factor organizador. Cuando los trabajadores se constituyen como organizadores de actividades económicas, creando empresas cooperativas, el objetivo de la operación es la valorización del propio trabajo, objetivo que es impuesto a los otros factores integrados en dichas empresas. En estos casos es el trabajo y no el capital quien subordina y contrata a los demás factores, en la medida que los convierte en propios10. El profesor chileno Luis Razeto (1988: 102) define empresa de trabajadores como “aquella en que los sujetos que aportan el factor trabajo son los que la organizan, poniendo los objetivos generales perseguidos por la operación de todos los factores intervinientes. … el objetivo económico de estas empresas es la valorización máxima del trabajo realizado (invertido) en la empresa; de este modo, el resultado o beneficio económico no se define como ganancia del capital sino como ganancia del trabajo11” Es por ello que los trabajadores para constituir la empresa deben poseer además capacidad organizativa, espíritu de empresa, iniciativa, información y conocimientos.

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

13

La organización de la cooperativa Como en toda empresa, en las cooperativas se realizan diversas actividades que deben organizarse para obtener los resultados esperados. Estas actividades suelen dividirse en áreas o funciones: Producción, Personal, Finanzas, Comercialización. En las empresas más pequeñas estas áreas no están separadas y a veces son ejecutadas por la misma persona. A pesar de ello es importante diferenciar las áreas y asegurar su buen funcionamiento 1. La producción Es la actividad por la que se crean los bienes o servicios que brinda la empresa. En esta área es importante: - definir el producto o servicio, el proceso productivo y los métodos de producción - abastecer, almacenar e inventariar materiales y productos de la empresa - calcular los costos de cada producto o servicio - controlar la calidad del producto o servicio 2. El personal En el caso de las cooperativas los recursos humanos son sus propios socios aunque la legislación admite, con ciertas limitaciones, la contratación de empleados. Los trabajadores de la cooperativa son decisivos porque este es el factor central de la empresa. Es importante saber aprovechar y optimizar el trabajo de la manera más eficiente, respetando los roles, las tareas asignadas, las responsabilidades. Uno de los objetivos más comunes que puede tener una cooperativa es contar con más trabajadores, que estos estén más calificados y que las condiciones de trabajo sean las mejores. 3. Las finanzas Esta área atiende la administración de los recursos económicos que posee la empresa. Se tiene que preocupar por la obtención de los recursos necesarios para lograr los objetivos propuestos. Estos recursos pueden destinarse a múltiples fines: adquisición de materias primas o insumos, gastos de remuneraciones, compra de maquinarias y equipos, financiar instalaciones, control de la cartera de clientes y cobranzas, organización de la contabilidad, etc.

14

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

Es fundamental mantener la cantidad de fondos y recursos necesarios para cubrir los gastos e inversiones durante un determinado período. 4. Comercialización El objetivo de esta área es dar salida a los productos y servicios. Para ello es importante tener en cuenta: - cuáles son las necesidades del producto o servicio en el mercado; - diseñarlo (incluyendo su presentación); - determinar el precio; - establecerlos medios a través de los cuales se hará su promoción y publicidad.

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

15

III. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PRODUCTIVOS EN LAS COOPERATIVAS? Una cooperativa es una empresa que organiza a los factores de producción buscando cumplir con los objetivos que los propios socios se proponen. Pero, ¿cuáles son los factores de producción?, ¿qué características tienen?, ¿cómo se relacionan entre si los distintos factores? En primer lugar, entenderemos por factores aquellos elementos y fuerzas materiales e inmateriales que participan de las actividades económicas. Dicho en otras palabras, factores económicos serán aquellos recursos que se encuentran organizados económicamente. Las primeras escuelas económicas y la economía clásica (Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus) comienzan señalando la existencia de al menos tres factores productivos: el trabajo, la tierra y el capital. Posteriormente se asume que la tierra puede ser comprendida como un tipo de capital y los factores se limitan a capital y trabajo. Una perspectiva más amplia permite reconocer cinco factores económicos necesarios en una empresa: a) la fuerza de trabajo, esto es, un conjunto de personas dotadas de capacidades físicas e intelectuales necesarias para ejecutar una serie de actividades laborales y que participan directamente en el proceso de producción; b) la tecnología, o sea, un conjunto de conocimientos e informaciones relativos a unos procesos y sistema técnicos de producción, comercialización, organización del trabajo, etc.; c) los medios de trabajo, a saber, el conjunto de las condiciones físicas, instalaciones, instrumentos, insumos y materias primas, necesarios para efectuar concretamente el proceso técnico y las funciones económicas propias de la empresa; d) el factor financiero, constituido normalmente por una cierta cantidad de dinero (o capacidad de crédito), que permite contratar factores y establecer relaciones de intercambio en el mercado; y e) el factor gerencial y administrativo, es decir, un sistema de coordinación y dirección unificada de las funciones y actividades propias de la empresa. Los factores productivos no funcionan aisladamente si no que se encuentran combinados, pero cada uno de ellos hace un aporte particular a la producción y a esto lo llamaremos la productividad del factor.

16

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

Fuerza de trabajo

Medios de trabajo

Tecnología

EMPRESA Factor general y administrativo

Factor financiero

Factor “C” A estos cinco factores Razeto propone agregar el factor “C”, puesto que la gran mayoría de las cooperativas y otras empresas de la Economía Social y Solidaria se basan en alguna modalidad de acción conjunta de personas que cooperan entre sí para enfrentar sus necesidades económicas, mejorar sus condiciones de vida y, en muchos casos, para desarrollar la comunidad en la que viven.12 De ahí que señale la productividad propia de este factor económico, que denomina factor “C”, ateniéndose a la letra con que se inician los términos que designan las diferentes modalidades de acción conjunta: Cooperación, Comunidad, Colectividad, Coordinación, Colaboración.13 El Factor “C” se manifiesta: - en la cooperación en el trabajo, que acrecienta la eficiencia de la fuerza laboral; - en el uso compartido de conocimientos e informaciones que da lugar a... creatividad social; - en la adopción colectiva de decisiones, en una mejor integración funcional..., que reduce la conflictividad y los costos que de ésta derivan; - en la satisfacción de necesidades de convivencia y participación, que implica que la operación de la empresa proporciona a sus integrantes una serie de beneficios adicionales no contabilizables monetariamente, pero reales y efectivos; - en el desarrollo personal de los sujetos involucrados en las empresas, derivados de la comunicación e intercambio entre personalidades distintas, etc. Luis Razeto, “Las empresas alternativas”

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

17

Los factores de producción no sólo se hallan combinados técnicamente en una determinada función de producción, función tecnológica, composición orgánica de capital, o como quiera llamársele, sino, además, organizados económicamente. La organización económica de los factores es más que la combinación técnica de los factores. Los factores no son solamente elementos técnicos sino realidades subjetivas, puesto que cada factor es aportado por sujetos, que esperan que el aporte que hacen sea adecuadamente remunerado o recompensado. Los factores se hallan dispersos en el mercado, siendo necesarios convocarlos a formar parte de la empresa, ofreciéndoles determinado tratamiento económico y ciertas condiciones que sean aceptables para quienes los aportan. La organización económica de los factores implica integrar a los distintos sujetos que los aportan y representan en una unidad de gestión que opera racionalmente para lograr los objetivos generales de la empresa. Lo que se observa en toda empresa es que uno de los factores se pone como organizador, mientras que los demás se presentan como factores organizados. El factor organizador es el que pone los objetivos generales de la empresa (que serán naturalmente los suyos propios). Cuando un factor es organizador sus intereses se confunden con los objetivos generales de la empresa, y la recompensa por su actividad económica asume la forma de beneficios o utilidades variables. Los factores organizados se encuentran subordinados a objetivos empresariales que no son los propios, y la remuneración que reciben es fija. Está establecida mediante un contrato: si se trata del factor financiero adopta la forma de una tasa de interés; si es el trabajo, de salario; si son medios de producción, de renta; si es la tecnología, de royalties, patentes, marcas; si es el factor administrativo o gerencial, de honorarios y porcentaje de participación.14

18

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

Salario

Royalties

Fuerza de trabajo

Medios de trabajo

Tecnología

EMPRESA Factor financiero

Interés

Renta

Factor “C”

Factor general y administrativo

Honorarios

Las cooperativas generalmente se basan en los factores trabajo y comunidad, los que se constituyen como categoría organizadora de la producción. Por lo tanto son los que ponen los objetivos generales de la empresa, mientras subordina los objetivos e intereses de los otros factores. Por esta razón, en las empresas cooperativas, el beneficio presenta un carácter esencialmente humano: es el beneficio de un sujeto.15 Las cooperativas buscan maximizar beneficios y utilidades, pero la maximización de beneficios puede tener muy diversas expresiones y significados. En el caso de las cooperativas, el objetivo principal que orienta las decisiones es maximizar el beneficio de sus propios organizadores e integrantes. Por ejemplo las cooperativas de trabajo son unidades económicas organizadas por el factor Trabajo. Son los trabajadores quienes contratan al resto de los factores, buscando maximizar el trabajo.16

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

19

IV. ¿CÓMO EVALUAR EL ÉXITO ECONÓMICO Y SOCIAL DE UNA COOPERATIVA? Habitualmente se define el éxito de las empresas por el tamaño que hayan logrado y la perdurabilidad en el tiempo. Sin embargo, en las empresas de la Economía Social y Solidaria los criterios para definir el éxito deben ser otros. El éxito de una cooperativa está dado cuando cumple con los objetivos que se propusieron los socios. Estos pueden ser crecer y perdurar en el tiempo o simplemente brindar un servicio puntual a una comunidad. Las cooperativas, al igual que otras empresas, son una unidad compuesta de múltiples elementos. Estos elementos son sociales ya que involucran a un grupo de personas e intentan responder a una problemática social; son económicos puesto que despliegan actividades de producción, distribución y consumo, son también políticos en tanto tienen una forma de distribución de la autoridad para la tomas de decisiones y se proponen transformar la sociedad en un determinado sentido; también son culturales en la medida que hay valores y formas de pensar, sentir y actuar que son particulares de cada empresa. Tal vez una de las fortalezas del cooperativismo es que combinan y articulan todas estas dimensiones introduciendo un nuevo tipo de relaciones entre sociedad, economía, política y cultura diferente a la capitalista. Podríamos sostener que las cooperativas ofrecen una respuesta a las necesidades sociales (necesidad), a las aspiraciones de mantenimiento o desarrollo de sentido de pertenencia colectiva (identidad), conjugándose con la intención de un mundo democrático y equitativo (proyecto de sociedad). Hay por lo tanto tres dimensiones que son fundamentales en las cooperativas: los imperativos económicos a los que buscan dar respuesta (la necesidad), los imperativos socioculturales (la identidad) y los imperativos sociopolíticos (el proyecto de sociedad).

20

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

Un esquema de análisis para evaluar una cooperativa fortalecida

Cohesionada

Funcionamiento democrático

Economicamente sustentable

Reconocida por la comunidad En el caso de las cooperativas es importante el equilibrio entre los aspectos económicos y sociales, son dos dimensiones que no se pueden separar. Una cooperativa está fortalecida cuando tiene un funcionamiento democrático, los distintos integrantes participan de la toma decisiones de la cooperativa y hay rotación en los cargos de dirección. Además el grupo humano que la compone debe estar cohesionado, debe haber circulación de información y respeto por las decisiones que se toman en conjunto. Esto no serviría de nada si no fuera económicamente sustentable, con capacidad de generar ingresos por sobre los egresos y con continuidad en el tiempo. Como la cooperativa no se encuentra aislada debe ser reconocida y valorada por la comunidad de la que forma parte.

Al organizar el conjunto de factores y operar en el mercado los socios de la cooperativa buscan obtener un objetivo económico: la suma de los ingresos (inputs) menos los egresos (outputs) debe dar un resultado positivo. Es decir, el resultado de las actividades y operaciones debe compensar a los factores productivos que se han invertido u ocupado en la empresa. La empresa cooperativa tiene el objetivo de maximizar, sacar el mayor beneficio para los organizadores de la empresa, así como en las empresas capitalistas se proponen la mayor valorización del capital. Hay dos palabras que a menudo se confunden, estas son eficacia y eficiencia. La eficacia es haber alcanzado los fines que una persona u organización se proponían. La eficiencia en economía habitualmente se define como la relación entre los resultados obtenidos (ganancias, objetivos cumplidos, productos, etc.) y los recur-

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

sos utilizados (horas-hombre, capital invertido, materias primas, etc. La eficacia debe estar socialmente determinada. ¿Qué objetivos debe proponerse una organización o una sociedad? Solo ellas mismas pueden establecerlo. En cambio, en el capitalismo se nos hace creer que la eficacia es sinónimo de eficiencia, que cumplimos con los objetivos cuando lo hacemos de manera “económica”. Sin embargo, las cooperativas no solo ponen en la balanza la relación entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos. También importa la sostenibilidad medioambiental de sus actividades o la satisfacción de los consumidores. Es por eso que para preguntarse sobre el éxito o el fracaso de una organización cooperativa es necesario revisar los objetivos que le dieron nacimiento. Pero, ¿qué ventajas podría tener para alcanzar los objetivos propuestos formar una cooperativa? A pesar de todas las críticas que suelen hacerse a las cooperativas, habitualmente se habla de la ventaja cooperativa. Se le llama así a las particularidades de las cooperativas que aparecen como ventajas frente a las empresas capitalistas. Señalaremos algunas de las más reconocidas. • La democracia interna. También en las empresas la democracia en un valor en sí mismo. La democracia en el lugar de trabajo es un elemento importante

Una experiencia exitosa: Mondragón, la cooperativa de trabajadores más grande del mundo Uno de los experimentos cooperativos más exitosos de todos los tiempos se puede ver en el País Vasco, a unos 50 Km de Bilbao. La Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) es la mayor cooperativa del mundo (con 103.000 empleados, 84.000 de los cuales son cooperativistas), la séptima empresa más grande de España y, con diferencia, la más importante del País Vasco. No todos los trabajadores deben ser cooperativistas, pero todos los que tienen participaciones en el capital, tienen también que trabajar en alguna de las 88 unidades de la cooperativa. Los miembros de la cooperativa tienen en Mondragón derechos de sufragio iguales y plenos, tanto en la unidad en que trabajan, como en el conjunto de la empresa. Tienen silla y voz asegurados en el Congreso de la cooperativa, que es casi la última instancia. Al menos una vez al año tiene que haber una asamblea principal en cada una de las unidades. Al mismo tiempo, todos los cooperativistas pueden ser elegidos para un cargo en la Comisión Permanente y en el Consejo General. También pueden ser destituidos, pues esta asociación no concibe el poder incontrolable.

21

22

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

de la propia democracia. Mayores grados de democracia interna pueden promover no sólo un mejor lugar de trabajo, sino también un lugar de trabajo más innovador y una sociedad más innovadora. Cuanta mayor sea la participación, la apertura, la transparencia en la gestión y mejor la circulación de la información mejor será el funcionamiento de la empresa. • La responsabilidad y capacidad de sacrificio de los socios trabajadores. Los únicos propietarios de cada empresa cooperativa y principales perjudicados en caso de que esta tenga problemas son los propios cooperativistas. Además de la mayor preocupación por la productividad y la eficiencia propia de los que se consideran a sí mismo “dueños del negocio”. • La mejor relación entre el equipo directivo y los trabajadores. Otras razones que pueden explicar la fortaleza de las cooperativas son: 1. Una cultura de negociación permanente entre las necesidades de la empresa y la de sus trabajadores, lo que exige un perfil directivo singular entre los dirigentes cooperativos. 2. El nombramiento y revocación, por los trabajadores, ejercido a través del Consejo Directivo, equivalente al Consejo de Administración de las sociedades mercantiles del Gerente, que vigilará tanto la eficacia de la empresas, como el respeto a las personas que la componen. 3. Consecuentemente, una mayor exigencia a todos los directivos tanto de competencia profesional como de compromiso en el trabajo. • La satisfacción en el trabajo. Recibe cada vez mayor atención y preocupación por parte de distintos científicos y estudiosos del fenómeno empresarial. El ámbito laboral forma parte central de nuestras vidas y, por lo tanto, la satisfacción laboral es una parte importante de la calidad de vida. A mayor calidad en el ambiente de trabajo, incluida la mayor participación en la toma de decisiones, conduce a una mayor satisfacción en el trabajo, incluso para empleos de bajos salarios. Y, por último, una mayor calidad en el trabajo no sólo mejora la calidad de vida sino también la productividad. La participación permite un mejor flujo de información, conduce a una mejor toma de decisiones y a un mayor rendimiento de los trabajadores. La planificación en la empresa La planificación es fundamental para el éxito de la empresa. A través de la planificación la empresa se proyecta y establece las metas (objetivos) y los medios (acciones) para lograrlos.

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

23

Es una manera de anticiparse al futuro, tratando de prever y resolver los problemas con antelación. Es lo contrario a la improvisación y es fundamental para evitar sorpresas o emergencias. Es fundamental en el caso de las cooperativas ya que con ello se hace de una manera más inteligente de los recursos con los que cuenta. La planificación debe ser hecha en las distintas áreas de la empresa, para ello proponemos algunas preguntas que pueden ayudar a planificar. 1. Producción: cuánto se va a producir, cuáles serán las necesidades de materias primas o insumos, cuáles serán las necesidades de trabajo, cuáles serán las necesidades de herramientas o equipos, qué tecnologías requiere el proceso de fabricación, etc. 2. Personal: cuáles son las necesidades de trabajadores, qué capacitación requieren, cómo distribuir el trabajo, cómo se va a evaluar el trabajo, etc. 3. Finanzas: qué necesidad hay de recursos propios o externos para financiar el plan diseñando, cuándo se necesitan esos recursos, qué nivel de endeudamiento puede soportar la empresa, qué destino se dará a los excedentes, etc. 4. Comercialización: - qué productos o servicios se van a ofrecer, cuántos, dónde y a quiénes, cuál o cuáles serán los precios del producto o servicio, etc.

24

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

V. LAS RELACIONES ECONÓMICAS DE LAS COOPERATIVAS17 Vivimos en un mundo donde las relaciones económicas que predominan son las relaciones de intercambio. Esto es una relación entre dos individuos donde uno vende y otro compra. Esta es la relación más generalizada en el sistema capitalista. Sin embargo, si observamos con atención podremos reconocer que existen otro tipo de relaciones económicas. Relaciones económicas diferentes al intercambio capitalista se dan al interior de las familias y los grupos, relaciones económicas entre grupos e individuos que no son meramente de intercambio. La economía convencional presupone que las relaciones económicas entre sujetos (individuales y colectivos) son fundamentalmente de intercambios18 y deja de lado formas de relacionamiento económico que no implican, necesariamente, la existencia de dos agentes propietarios o poseedores de ciertos bienes económicos que se transfieren recíprocamente en proporciones libremente estipuladas. Sin embargo, la observación de la realidad económica misma nos revela que los bienes económicos fluyen y transitan entre los individuos, grupos, unidades económicas e instituciones, a través de muy distintas y variadas formas y modalidades. Tales flujos implican el establecimiento de relaciones económicas entre los sujetos involucrados en ellos. Desde este punto de vista, entenderemos por relación económica: “cualquier acto o proceso a través del cual se verifica una transferencia o un flujo de bienes, entre personas, grupos u organizaciones determinadas, las que en tal relación se nos manifiestan como sujetos de actividad económica” (Razeto, 1994b: 31). El análisis de la realidad y el fenómeno de las cooperativas nos permiten reconocer la existencia de relaciones económicas diferentes de las de intercambio. Destacamos particularmente la presencia de las relaciones de cooperación, comensalidad, donación, etc.19 Tomando la relación económica como objeto específico de análisis, Razeto va más allá y nos llama la atención sobre la necesidad de observar: los sujetos de la relación, los elementos (materiales o inmateriales) que establecen mediaciones entre ellos, las direcciones en que tales elementos fluyen (desde unos sujetos hacia los otros). En base a este esquema formal, distingue diferentes tipos de relaciones económicas en la medida que observa diferencias en cuanto a la figura que asumen

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

25

los sujetos de la relación en el acto o proceso que la constituye, la forma económica bajo la cual se presentan los bienes que se transfieren, y la dirección que siguen los flujos mismos (Razeto, 1994b: 33). Lo cual le permite distinguir entre las relaciones de intercambio, donación, reciprocidad,comensalidad, cooperación, tributación, asignación jerárquica e incidencia redistributiva. Esto a su vez, le otorga la posibilidad de reconocer que en la economía no sólo hay productores, comerciantes y consumidores, ofertantes y demandantes, sino también donantes y beneficiarios, contribuyentes y recaudadores, cooperantes, comisionistas, socios, comensales, etc., y los bienes económicos no se presentan sólo como mercancías, sino también como regalos, tributos, contribuciones, etc.20

Objeto X

B

A

Dinero Y

• El sujeto A entrega el goce del objeto X al sujeto B a cambio de una cantidad de dinero Y • Supuestos: – A y B son sujetos independientes el uno del otro – B desea el objeto X y está dispuesto a cambiarlo por la cantidad de dinero Y – A desea desprenderse del objeto X y para hacerlo está dispuesto a recibir la cantidad de dinero Y – De dónde: X = Y

Señalaremos brevemente los tipos de relaciones diferentes a los intercambios que nos interesa destacar. En primer lugar, destacaremos las relaciones que se dan habitualmente sólo al interior de grupos humanos reducidos donde las personas se identifican unas a otras; no obstante puede suceder que este tipo de relaciones se registren en las relaciones entre grupos. Consideraremos particularmente las relaciones de cooperación y de comensalidad.21 Cuando se reúne un grupo de personas con la intención de realizar en común determinadas actividades económicas de las cuales se benefician todos los participantes, en proporción a los aportes que cada uno haya efectuado, podemos hablar de relaciones de cooperación. Por ejemplo, un grupo de trabajadores contribuye con

26

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

cuotas iguales o diferenciadas a la organización de una empresa que se gestiona en común, y en la que utilizan sus fuerzas para producir bienes o servicios. Una parte de la riqueza generada sirve de nuevo como medios de producción, mientras la otra es consumida y, por consiguiente, repartida entre los mismos trabajadores con algún criterio de distribución previamente acordado por ellos. Las relaciones de comensalidad las encontramos al interior de los grupos, cada vez que los bienes fluyen en su interior. Los bienes son aportados por los miembros del grupo y también consumidos o utilizados de acuerdo a la disponibilidad y las necesidades que el grupo y sus integrantes tengan. Esto implica un cierto grado de integración entre los miembros del grupo, respetándose las diferencias personales que implican roles y necesidades particulares. Comensalidad - Momento 1

Comensalidad - Momento 2

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

27

Tanto las relaciones de cooperación como de comensalidad implican relaciones económicas al interior de grupos. Incluso las relaciones de cooperación pueden llevar a que se constituya el grupo. Sin embargo, la mayor parte de los flujos económicos se dan entre sujetos distintos que permanecen independientes, o sea, que se vinculan solamente durante la relación económica. Desde este punto de vista podemos señalar las relaciones de intercambio, las donaciones, las relaciones de compensación o reciprocidad, las recompensas y gratificaciones y las relaciones de incidencia redistributiva. En las cooperativas y otras organizaciones de la Economía Social y Solidaria las relaciones internas que generalmente predominan son las de comensalidad y cooperación. En tanto hacia el exterior de las cooperativas nos encontramos con relaciones de reciprocidad e incluso con relaciones de intercambio. Las relaciones de intercambio, como señalamos anteriormente, se caracterizan como la relación de dos agentes económicos que se presentan uno ante el otro como propietarios o poseedores de determinados bienes económicos, que se transfieren recíprocamente en determinada proporción libremente estipulada por ellos. Los intercambios dan lugar a un circuito económico relativamente integrado y altamente complejo: un mercado de intercambios.22 Pero las relaciones de intercambio que establecen con el mercado externo no son necesariamente de lucro sino que están marcadas por la necesidad de mantener vínculos estables con la clientela local y con trabajadores dispuestos a ser contratados ante el incremento de la demanda, lo cual exige que las relaciones sean justas y susciten recíproca confianza . Por otra parte, los socios de las empresas cooperativas establecen relaciones con los otros factores que son necesarios para desarrollar las actividades productivas, financieras, comerciales, etc. La empresa cooperativa establece después relaciones en el mercado con los sujetos económicos externos que se interesen en operar con ella.

28

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

VI. ¿CÓMO SE INSERTAN EN EL MERCADO LAS COOPERATIVAS Muchas veces se cuestiona que las cooperativas al operar en el mercado pierden sus principios y valores. ¿Es posible para una cooperativa actuar de acuerdo a su propia lógica inserta en el mercado capitalista? Para responder esta pregunta debemos precisar el concepto de mercado y mostrar que no existe un solo mercado sino varios y que es posible la constitución de un sector que opere de acuerdo a valores como la solidaridad y la ayuda mutua. Cuando un tipo de relaciones económicas alcanza un cierto grado de difusión, de manera que los sujetos que la realizan y los bienes que se transfieren llegan a constituirse en una realidad económica significativa, Razeto sostiene que tiende a configurarse una especie de circuito económico o mercado particular, dado por el entrelazamiento de las operaciones, flujos y sujetos involucrados en esas relaciones económicas. En toda sociedad concreta existe un complejo sistema de relaciones a través de las cuales los bienes, servicios y factores económicos fluyen, dando lugar a una determinada distribución de la riqueza y asignación de los recursos, que es lo que denomina mercado determinado24. El mercado se presenta, entonces, como una construcción social determinada, donde podrá haber más o menos importancia y peso de algunos de los factores, donde algunos de los tipos de relaciones económicas estarán más extendidos. Una primera consecuencia que se desprende de esta concepción es que todo sistema económico constituye un mercado; dependiendo de la categoría económica y del tipo de relación que prime tendremos diferentes tipos de mercado. Un MERCADO es un complejo sistema de interrelaciones y de relaciones de fuerza que se establece entre todos los sujetos, individuales y colectivos, públicos y privados, formales e informales, que ocupan diferentes lugares en la estructura económica, que cumplen distintas funciones y actividades y que participan con distintos fines e intereses en un determinado circuito económico relativamente integrado, o sea, que forman parte de una cierta formación económico-política en relación a cuyos procesos de producción y distribución persiguen la satisfacción de las propias necesidades e intereses. Luis Razeto, “Las empresas alternativas”

Es en el mercado capitalista donde prima como categoría el capital que busca la maximización de sus ganancias. La relación económica que predomina son los in-

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

29

tercambios. Las relaciones de intercambio no son entre equivalentes sino que se desarrollan de acuerdo al particular fuerza de contratación que tenga cada parte. Es para este tipo de mercado que funciona la abstracción del homo economicus. En este mercado quedan fuera quienes no tienen activos y bienes que vender. Es este mercado que genera así los excluidos y los marginados, los desempleados y los precarios. Existen distintos tipos de mercado. Todo sistema económico constituye un mercado, que puede estar organizado en distintas formas: con mayor o menor control y participación del Estado, con mayor o menor libertad de iniciativa individual, con mayor o menor igualdad social, con procedimientos más o menos racionales de distribución de los bienes, servicios y recursos, con distintos grados de concentración oligárquica o de participación democrática, con distinto grado de autonomía de los diversos actores económicos, sociales, políticos y culturales. Es evidente que una empresa cooperativa organizada en base al factor trabajo aislada y dentro de un contexto en que prima el capital, tiene escasas posibilidades de operar de acuerdo a su propia lógica. Pero un conjunto de empresas cooperativas organizadas por el trabajo estarán en mejores condiciones para conservar su identidad, desarrollar su autonomía y operar coherentemente en el mercado; constituyendo un verdadero “sector” de la economía. El objetivo de la cooperativa es un objetivo económico desde el momento que los socios se proponen que el resultado de sus actividades y operaciones dé un valor positivo que compense lo que han invertido en la empresa y el trabajo mismo de organizar la empresa, con los riesgos de gestión que esto supone. En el caso de las cooperativas este resultado se distribuye entre los socios con la particularidad que se adopta un criterio de prorrata. Como toda empresa, las cooperativas persiguen la obtención de un beneficio económico y por lo tanto buscan maximizar el factor propio y retribuir lo menos posible las prestaciones de los otros sujetos económicos con los que establece relaciones de mercado. En el caso de empresas de trabajadores el beneficio puede consistir en: un mayor ingreso o retribución por el trabajo desplegado, mayor seguridad ocupacional, condiciones laborales más humanas y dignas, el autocontrol de las propias actividades laborales y de sus condiciones de realización. Por lo cual buscan subordinar al capital a la persona humana portadora del trabajo o a la comunidad organizadora de la empresa.

30

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

Comercialización y ventas La comercialización es el conjunto de actividades que una empresa realiza para ofrecer sus productos o servicios. La venta es el punto culminante de la comercialización, es el momento en que se cierra el acuerdo entre quien ofrece y quien compra. La estrategia de comercialización está compuesta por los siguientes elementos: - Búsqueda de la necesidad a satisfacer con el producto o servicio - Determinación del producto o servicio y sus principales características - Determinación del precio al cual se venderán los productos o servicios - Determinación de la forma en la que el producto o servicio será entregado al consumidor - Determinación del modo de comunicación que se utilizará para promocionar los productos o servicios La comercialización es un proceso por el cual la empresa entrega a un cliente una mezcla compuesta por un producto o servicio, un precio, una forma de distribución y una comunicación. Entenderemos al mercado como un espacio de encuentro donde se producen relaciones económicas y circulan los bienes y servicios. El mercado está compuesto por distintos grupos de consumidores que tienen ciertas características en común. A cada grupo que podamos distinguir los denominaremos segmento de mercado. La empresa tratará de llegar a aquel segmento que mejor se adapte a su estrategia de producto, precio, distribución y comunicación. Cuánto mayor claridad haya en la segmentación del mercado más probabilidades de éxito tendrá la estrategia comercial. Existen distintos criterios para segmentar el mercado. Algunos criterios son geográficos (por localidad, por barrio, por país, por región). Otros son por aspectos socioeconómicos (capacidad adquisitiva de los potenciales consumidores, nivel de ingresos). Un mercado puede segmentarse también en términos ideológicos: cuando una cooperativa opta por formar parte del mercado de Comercio Justo25. Para definir las variables de segmentación es necesario responder a las siguientes preguntas: - ¿Hacia qué segmento de mercado nos orientamos? - ¿Qué productos fabricaremos o qué servicio ofreceremos? - ¿A qué precio venderemos el producto? - ¿Cómo nos comunicaremos con los clientes?

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

31

32

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

Referencias para profundizar BERTULLO, Jorge et al. (2004). “El cooperativismo en el Uruguay”, Documento de Trabajo del Rectorado N° 22, Universidad de la República. GUERRA ARAGONE, Pablo A. (1997) “Crisis y empresas alternativas en el Uruguay. El caso de las cooperativas de producción como emergentes de un sector solidario de hacer economía”, Serie Investigaciones No. 18, Montevideo, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. GUERRA ARAGONE, Pablo A. (2001): “Teoría y Prácticas de la Socioeconomía de la Solidaridad. Alternativas a la globalización capitalista”, Tesis para optar la doctorado en Ciencia Sociales de la Universidad Católica del Uruguay, Montevideo. HOBSBAWM, Eric (1974): “Las revoluciones burguesas”, Guardarrama, Madrid. MARTÍ, Juan Pablo (2000): “Del homo economicus al sujeto económico, una aproximación desde las prácticas económicas de los sectores populares” en Revista PASOS, publicación del Departamento Ecuménico de Investigaciones, Nº 88, San José/Costa Rica, pp. 25–35. MARTÍ, Juan Pablo et al. (2004a): “Recuperación de empresas mediante la modalidad de cooperativas de trabajo. Viabilidad de una alternativa” Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay, Montevideo. MARTÍ, Juan Pablo et al. (2004b): “Empresas recuperadas mediante la modalidad de cooperativas de trabajo. Viabilidad de una alternativa” en Revista UNIRCOOP, Volumen 2 número 1, pp. 80-105

MARTÍ, Juan Pablo et al. (2005): “Elementos de la gestión y procesos subjetivos de los trabajadores en las empresas recuperadas en forma cooperativa”, en Estudios Cooperativos, Nº 1 Año 10, Universidad de la República, Montevideo. POLANYI, Karl (1989): “La gran transformación. Crítica del liberalismo económico”, Madrid: Ediciones de La Piqueta, (primera edición en inglés 1944). RAZETO MIGLIARO, Luis (1986): “Economía Popular de Solidaridad Identidad y proyecto en una visión integradora”, Área Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Chile-PET, Santiago. RAZETO MIGLIARO, Luis (1988): “Economía de solidaridad y mercado democrático”, Libro III, Santiago: Ediciones Programa de Economía del Trabajo (PET) - Academia de Humanismo Cristiano. RAZETO MIGLIARO, Luis (1990): “Las empresas alternativas”, PET, Santiago. RAZETO MIGLIARO, Luis (1991). “Em¬pre¬sas de trabajadores y economía de mercado”, PET, Santiago. RAZETO MIGLIARO, Luis (1993a): “Los caminos de la Economía de la Solidaridad”, Santiago: Editorial Vivarium. RAZETO MIGLIARO, Luis (1993b): “De la economía popular a la economía de solidaridad en un proyecto de desarrollo alternativo”, Santiago: Ediciones Programa de Economía del Trabajo (PET).

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

RAZETO MIGLIARO, Luis (1994a): “Sobre el futuro de los talleres y microempresas” en Revista de Economía y Trabajo. Programa de Economía del Trabajo (PET), Año II, N° 3, enero - junio 1994, Santiago. RAZETO MIGLIARO, Luis (1994b): “Las donaciones y la Economía de Solidaridad. Libro primero de: Economía de Solidaridad y Mercado Democrático”, (segunda versión), Santiago: Ediciones Programa de Economía del Trabajo (PET). RAZETO MIGLIARO, Luis (1994c): “Crítica de la economía, mercado democrático y crecimiento, Libro Segundo de: Economía de solidaridad y Mercado

33

democrático”, (segunda versión), Santiago: Ediciones Programa de Economía del Trabajo (PET). REYES LAVEGA, Sergio (2008): “Antecedentes y contenidos de la Ley General de Cooperativas Nº 18.407”, en FUNDIBES (2008) “La Economía Social en Iberoamérica. Enfoques de interés en España, Portugal y Uruguay”, Madrid: Fundación Divina Pastora/CUDECOOP/FUNDIBES. ROUBAUD, François (1995); “La economía informal en México. De la esfera doméstica a la dinámica macroeconómica”, Fondo de Cultura Económica, México.

Algunas páginas web sugeridas Alianza Cooperativa Internacional – http://www.ica.coop/es/ Alianza Cooperativa Internacional para las Américas - http://www.aciamericas.coop/ Campus virtual de la Economía Solidaria - http://www.economiasolidaria.net/ Centro internacional de investigación e información sobre la economía pública, social y cooperativa (España) - http://www.uv.es/ciriec/ Comercio Justo Uruguay - http://www.comerciojustouruguay.com/ Confederación Uruguaya de Cooperativas de Producción - http://www.cudecoop.coop/ Federación Uruguaya de Cooperativas de Producción - http://www.fcpu.coop/ Instituto Nacional de Cooperativismo - http://www.inacoop.org.uy/ Neticoop (Un espacio cooperativo en la red) - http://www.neticoop.org.uy/ Portal de la economía solidaria - http://www.economiasolidaria.org/ Programa Canelones Cooperativo - http://www.canelonescooperativo.org.uy/ Red de investigadores latinoamericanos en Economía Social y Solidaria - http://www.riless.org/ Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR - http://www.mercosur.coop/recm/spip.php Unidad de Estudios Cooperativos de la Universidad de la República - http://www.extension.edu.uy/institucional/estudios_cooperativos

34

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

Notas al pie 1 - Antropólogo social de la Universidad de la República. [email protected] 2 - Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales e integrante de la Unidad de Estudios Cooperativos de la Universidad de la República. [email protected] 3 - Se llama Revolución Industrial al conjunto de transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y culturales iniciadas en Inglaterra, luego se expande al resto del mundo, que tuvieron lugar en el período comprendido entre el último tercio del siglo XVII y los comienzos del siglo XIX. El desarrollo de la industria manufacturera a partir de la mecanización de la industria textil permitió que aumentara sostenidamente la producción. 4 - Se mencionan también otros antecedentes lejanos –ubicados en la antigüedad y también en las primeras comunidades cristianas- y otros más cercanos como un grupo de obreros que en Gran Bretaña en 1760, deciden fundar molinos de tipo cooperativo a fin de fijar ellos mismo el precio de la harina y eludir el monopolio local de los patronos molineros. Como antecedente directo de los Pioneros de Rochadle podemos señalar, alrededor de 1820, la difusión de las ideas de Owen dan un nuevo impulso a este tipo de empresas. London Co-operative and Economic Society (Droz, 1984). 5 - Reivindicación vinculada con el Movimiento Cartista, este movimiento fue creado en Gran Bretaña en la década de 1830 por aquellos que, descontentos con un sistema electoral injusto, exigían justicia electoral (Hobsbawm, 1974). 6 - Estos principios serán asumidos por el movimiento cooperativo internacional y modificados en sucesivas reformulaciones. 7 - Ver al respecto el trabajo de Bertullo et al. (2004; 4 y ss.)

8 - Un buen análisis de los antecedentes y contenidos de la Ley Nº 18.407 se puede encontrar en el trabajo de Reyes (2008). 9 - Para profundizar en este aspecto ver: Razeto Migliaro, Luis (1991). “Em¬pre¬sas de trabajadores y economía de mercado”, PET, Santiago. 10 - “Los medios materiales de trabajo, en cuanto son producto del trabajo social, y/o en cuanto han sido incorporados a la empresa a partir de las utilidades logradas por el trabajo, se presentan como trabajo acumulado. El dinero y el factor financiero en general equivalen a tiempo de trabajo anterior o futuro. Y son trabajo de la administración y las actividades gerenciales, en la medida que las ejecutan los mismos trabajadores, o que estos se las asignan a ejecutivos que remuneran con los excedentes propios de la empresa” (Razeto 1988: 101-102). 11 - Sin embargo advierte que “… en la medida que dicha empresa opere en un mercado de intercambios, al menos una parte de dicho beneficio o ganancia asume la expresión monetaria, pero no por eso se tratará de una ganancia del capital” (Razeto 1988: 102). 12 - Sostiene este autor que “la acción y gestión conjunta, presente al interior de la unidad económica (y de la economía en general), tiene efectos tangibles y concretos sobre el resultado de la operación económica –efectos específicos, adicionales, distintos a los que generan los otros factores económicos: efectos que se producen a consecuencia de la combinación del elemento comunitario con ellos” (Razeto, 1988: 46). 13 - Para profundizar en el tema se puede ver: RAZETO MIGLIARO, Luis (1988): “Economía de solidaridad y mercado democrático”, Libro III, Santiago: Ediciones Programa de Economía del Trabajo (PET) - Academia de Humanismo Cristiano. Además, se pueden ejemplificar los efectos económicos de esta acción conjunta que permiten considerar al “factor C” como un verdadero

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

factor económico en GUERRA, P.: “Crisis y empresas alternativas en el Uruguay. El caso de las cooperativas de producción como emergentes de un sector solidario de hacer economía”, Serie Investigaciones No. 18, Montevideo, DS, 1997. 14 - Para profundizar en el tema se puede consultar RAZETO MIGLIARO, Luis (1990): “Las empresas alternativas”, PET, Santiago. 15 - “No significa esto que no tenga un contenido material o financiero, pero este beneficio material o financiero es concebido y medido como tal beneficio en cuanto lo es de un sujeto. … Para Razeto “el beneficio máximo que persiguen los talleres y microempresas, consiste en un máximo de satisfacción (personal, familiar o grupal) de las propias necesidades, aspiraciones y deseos, posible de obtener mediante aquella organización y actividad económica. Desde el punto de vista de la inversión efectuada, el objetivo operacional no es otro que la máxima valorización del propio trabajo y del conjunto de factores propios empleados en la actividad” (Razeto, 1994: 55-56). 16 - “En este tipo de empresa, la lógica clásica de acumulación de capital K-M-K’, es suplantada por la nueva fórmula T-M-T`, donde la fuerza de trabajo (factor) se convierte en Trabajo (categoría), organizando al resto de los factores para que a través del proceso productivo se generen mercancías, luego se pongan a la venta en el mercado, proporcionando un ingreso neto adicional de dinero que da lugar a la reproducción ampliada del Trabajo” (Guerra, 2001: 173). 17 - Basado en el libro “Economía de solidaridad y mercado democrático. Libro III” de Luis Razeto. 18 - El punto de partida de esta concepción se encuentra ya en el trabajo de Adam Smtih (1961): “Indagación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”, Madrid: Editorial Aguilar. Para Smith la natural propensión al intercambio del genero humano parte del egoísmo:

35

“cierta tendencia de la naturaleza humana que no busca una utilidad de tanto alcance: la tendencia al trueque, a la permuta, al cambio de una cosa por otra” (Smith, 1961: 17). Agrega más adelante: “El hombre necesita casi constantemente de la ayuda de sus semejantes, y sería inútil que la esperase únicamente de su benevolencia. Es más probable que la consiga si logra interesar en favor suyo el egoísmo de los demás, haciéndoles ver que redundado en provecho de ellos el hacer en su favor lo que les pide. (...) no esperamos nuestra comida de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero; la esperamos del cuidado que ellos tienen de su propio interés. no nos dirigimos a su sentimiento humanitario, sino a su egoísmo, y jamás les hablamos de nuestras necesidades, sino de las ventajas que ellos lograrán” (Smith, 1961: 18). 19 - Al respecto señala Razeto: “… la ciencia económicas moderna ha procedido como si todas las relaciones económicas pudieran ser sintetizadas y asumidas bajo la forma común del intercambio, como si todos los sujetos económicos pudieran ser considerados como ofertantes y demandantes, y como si el conjunto de los bienes económicos constituyese sólo un inmenso arsenal de mercancías. Con igual espíritu simplificador han sido construidos “modelos” teóricos del mercado en términos de un circuito único y general resultante de todos los intercambios, regulado por un sistema de precios generado por la interacción de las solas fuerzas de la oferta y la demanda” (Razeto, 1994b: 32). Uno de los primeros en destacar la existencia de relaciones económicas diferentes a las de intercambio fue Polanyi. Para este autor la economía está sometida a relaciones sociales. La tesis de Polanyi es que lo que demuestra la historia de las civilizaciones y los pueblos antiguos, es que la economía está sumergida por regla general a las relaciones sociales que ocurren entre los hombres (Polanyi 1989: 87). Muestra como en las comunidades tribales las relaciones económicas no están basadas, como en las modernas sociedades en las relaciones de intercambio, sino que prevalecen dos tipos de relaciones eco-

36

| Canelones Cooperativo - Materiales de apoyo

nómicas: la reciprocidad y la redistribución. El primer tipo dice Polanyi es de mayor uso en las relaciones familiares; y el segundo en el ámbito social o comunitario. Habla también de un tercer principio que llama “de la administración doméstica”, que consiste en la producción para el uso propio. “La práctica consistente en proveer las necesidades del propio hogar se convierte, en realidad, en un rasgo de la vida económica solamente en los sistemas agrícolas avanzados; pero incluso en estos casos esta práctica no tiene nada en común ni con el móvil de lucro ni con la institución de los mercados. Su modelo es el grupo cerrado. Cualesquiera que sean las entidades tan diferentes que forman la unidad autárquica –familia, aldea o casa señorial– el principio es invariablemente el mismo, producir y almacenar para satisfacer las necesidades de los miembros” (Polanyi 1989: 90 y 98). 20 - En esta oportunidad no desarrollaremos los diferentes tipos, pero unas relaciones económicas que son constitutivas de un cierto circuito económico integrado son: las de tributación y las de asignación jerárquica. Las relaciones de tributación, presentan cierta similitud con las relaciones de cooperación, pero se diferencian de ellas en cuanto el sujeto receptor de los flujos económicos es un centro de poder decisional que se constituye y presenta como distinto de los sujetos que tributan; al tributar, estos se desprenden de los bienes que transfieren, y pierden poder decisional sobre el fondo de recursos constituido por la suma de las tributaciones. Además, el hecho de tributar y el monto de la tributación se presenta como un deber y como una condición de pertenencia a la colectividad (Razeto, 1994b: 37). En tanto en las relaciones de asignación jerárquica, los flujos tributarios encuentran su contrapartida en flujos que transitan en sentido inverso, desde los centros recolectores y decisionales hacia la colectividad en su conjunto o hacia sujetos particulares de ella (Razeto, 1994b: 37-38). Una exposición en profundidad sobre las relaciones económicas lo podemos encontrar en Razeto (particularmente, 1988: Capítulo VIII) 21 - Para profundizar en estas relaciones ver RAZETO MIGLIARO, Luis (1994b): “Las donacio-

nes y la Economía de Solidaridad. Libro primero de: Economía de Solidaridad y Mercado Democrático”, (segunda versión), Santiago: Ediciones Programa de Economía del Tra¬bajo (PET). 22 - Otra relación en la que las partes involucradas mantienen su exterioridad recíproca como sujetos económicos distintos son las donaciones. En este caso hay flujos de bienes económicos de un sujeto a otro, que no implica un correspondiente flujo en sentido inverso; uno de los sujetos es el donante y el otro el beneficiario. Por último en las relaciones de compensación o reciprocidad, no existe una equivalencia formal entre lo que fluye en ambas direcciones, y las transferencias se encuentran a menudo separadas en el tiempo; no hay tampoco explicitación de un acuerdo de intercambio y el nexo entre las parte no es sólo económico, pudiendo basarse en una afectividad positiva o negativa, o en la simple búsqueda de un equilibrio para evitar relaciones de dependencia subjetiva (Razeto, 1994b: 41–43) 23 - Para ilustrar el establecimiento de redes de comercialización solidarias parece conveniente citar dos entrevistas realizadas a microempresarios de Ciudad de México: “Desde hace dos años me dedico de nuevo a la costura. Pero esta vez mi trabajo es más regular, he conocido gente distinta de la de antes. Aprecian mi trabajo y vuelven con frecuencia” (Roubaud, 1995: 9). “Tal vez porque somos pobres. Yo cobro según la situación del cliente. Porque aquí todo el mundo es pobre. Si tal o cual persona me da un buen precio cuando le compro algo, tengo que darle buen precio cuando me hace un pedido. De ese modo nos ayudamos unos a otros. Unos hacen una cosa, otros hacen otra cosa, pero siempre ayudándonos” (Roubaud, 1995: 11). 24 - Razeto toma como base una idea original de Gramsci que sostiene que “el mercado determinado es una determinada relación de fuerzas sociales en una determinada estructura del aparato de producción, relación garantizada (es decir, hecha permanente) por una determinada superestructura política, moral, jurídica” (A. Gramsci, Quaderni del carcere, Einaudi, Torino,

¿CÓMO CONSTRUIR COOPERATIVAS VIABLES? Una aproximación teórica

1975, p. 1477; citado por Razeto, 1994c: 93). De este modo llega a concebir el mercado, no sólo como la organización de las relaciones de intercambio entre productores y consumidores, sino más concretamente, como todo el complejo sistema de interrelación y de relaciones de fuerzas entre todos los sujetos, individuales y colectivos (empresas, instituciones, negocios, organismos públicos, asociaciones privadas, organizaciones y grupos intermedios, familias, personas, etc.), que ocupan diferentes lugares en la estructura económica–social, que cumplen distintas funciones, y que participan con diversos fines e intereses en un determinado circuito económico relativamente integrado, o sea, que forman parte de una cierta formación económica–política en relación a cuyos procesos de producción y distribución persiguen la satisfacción de las propias necesidades e intereses (Razeto, 1994c: 93). 25 - El Comercio Justo es una forma de comercio alternativa que se basa en principios de democracia, equidad, ecología, etc. Es promovida por ONG’s, las Naciones Unidas y diversos movimientos sociales.

37

Canelones

Cooperativo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.