Como en familia. Comunicación. Gramática. Variedades geográficas del español. El adjetivo calificativo

Como en familia 2 Comunicación Variedades geográficas del español • El español de América Aunque la lengua debe ser uniforme y regular, en la prácti

0 downloads 19 Views 624KB Size

Recommend Stories


Tema 7: El adjetivo calificativo
Tema 7: El adjetivo calificativo El adjetivo Tengo un coche moderno. Tengo un coche antiguo. Las palabras moderno y antiguo permiten distinguir dos co

Adjetivo calificativo: Definición
Adjetivo calificativo: Definición física s actitu : largo, a lto des: sim estad o: lle pático, no , s or aspec igen: leon ano és, t o : posib ilidad c

POSICIÓN DEL ADJETIVO ^CALIFICATIVO* EN EL ESPAÑOL MODERNO
POSICIÓN DEL ADJETIVO ^CALIFICATIVO* EN E L E S P A Ñ O L M O D E R N O EVA SPITZOVÁ 1. El objetivo del presente artículo es estudiar la posición de

El adjetivo calificativo: un estudio contrastivo español - italiano
RENE LENARDUZZI Università di Venezia El adjetivo calificativo: un estudio contrastivo español - italiano /. Introducción El propòsito de este traba

El Adjetivo. El adjetivo
Los mejores cursos GRATIS Ver TODOS los 958 cursos GRATIS El Adjetivo El adjetivo El adjetivo es una palabra que acompaña al sustantivo y nos dice u

El adjetivo en griego
El adjetivo en griego 1. EL ADJETIVO GRIEGO: GRIEGO: LOS GRADOS DEL ADJETIVO. ADJETIVO. 1.1. ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE. 1.2. ADJETIVOS DE LA SE

Story Transcript

Como en familia

2

Comunicación Variedades geográficas del español • El español de América Aunque la lengua debe ser uniforme y regular, en la práctica cada hablante utiliza de una forma distinta el modelo de lengua. Llamamos coiné a la realización ideal de una lengua e ideolectos a las realizaciones individuales de los hablantes de dicha lengua. Las variedades lingüísticas que pueden reconocerse más fácilmente son las geográficas. En español, podemos resumir estas variedades en el siguiente cuadro:

Español de Variedades meridionales América

Variedades septentrionales

Características y ejemplos Pronunciación de la –d al final de palabra como /θ/. Por ejemplo: Madriz. Laísmo: uso incorrecto del pronombre la en lugar de le. Por ejemplo: *La dije cuatro cosas. > Le dije cuatro cosas. Leísmo: uso incorrecto del pronombre le en lugar de lo o la. Por ejemplo: *Dámele. > Dámelo. Ceceo: pronunciación de /θ/ en lugar de /s/. Por ejemplo: lo ciento por lo siento. Seseo: pronunciación de /s/ en lugar de /θ/. Por ejemplo: seresa por cereza. Aspiración de la h como si fuera una j. Por ejemplo, jarto por harto. Aspiración o desaparición de la s a final de sílaba o palabra. Por ejemplo: ajco (asco) o pocah personah (pocas personas). Confusión de r y l al final de sílaba o palabra. Por ejemplo: mi arma por mi alma. Tendencia al cierre de la o al final de palabra en u, y de la e en i. Por ejemplo: cuerpo > cuerpu, darle > darli. Son algunas características del andaluz, el murciano, el canario o el extremeño. El español se habla en diecinueve países de Sudamérica y Centroamérica, bien como lengua oficial o como cooficial. El dialecto americano ha evolucionado en varios dialectos; no hablan igual los cubanos que los argentinos. Comparten muchas características con los dialectos meridionales. Son característicos el voseo o el uso de diminutivos.

Gramática El adjetivo calificativo Los adjetivos se caracterizan por ser aquellos elementos que califican o definen los nombres a los que acompañan. El género y el número de esta clase de palabra dependen del nombre al que acompaña. Por ello hay adjetivos de dos terminaciones (bueno/buena) o de una terminación (hostil), que utilizan la misma forma para masculino y femenino. 15

2

Como en familia

El adjetivo puede expresarse en tres grados de intensidad:

positivo

Definición

Ejemplo

Es el grado neutro del adjetivo.

Eres estupendo.

comparativo Compara la misma cualidad de dos sustanti- Eres tan alto como yo. vos. Existen tres tipos: igualdad, superioridad, Eres más alto que yo. inferioridad. Eres menos alto que yo. superlativo

Es el grado más alto del adjetivo, es decir, se Esta novela es muy buena. expresa la cualidad en su máxima potencia. Esta novela es buenísima.

• Sustantivación del adjetivo En ocasiones, puede ocurrir que el adjetivo se sustantive, es decir, se convierta en un sustantivo y posea todas sus características y funciones. Este proceso es muy sencillo; simplemente debemos eliminar el sustantivo y acompañar al adjetivo de un determinante: Tu opción fue la mejor opción. Æ Tu opción fue la mejor. • Adjetivos especificativos y explicativos Según la información que el adjetivo aporta al sustantivo, puede ser de dos tipos: y Especificativo: su función es individualizar al sustantivo o detallarlo. Suele ir pospuesto: Dame la libreta vieja. y Explicativo: se suele anteponer al sustantivo y su función es dar una característica que ya le es propia: La blanca nieve nos deslumbró.

Actividades 1. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas: Le preguntó si sabía dónde estaba Daniel. “Creo que andá por Canadá. Se la pasa viajando. ¿No te mandó postales? Le manda postales a todo el mundo, menos a mí, por supuesto”. “Pero vos, también viajaste”. “Sí viajé. Pero al final me aburría como una ostra. Como una

ostra aburrida, ¿entendés? Porque me imagino que habrá ostras divertidas como un chimpancé. Como un chimpancé gozador (...) Yo soy de la generación del mate, la grapa y la milanesa. Mario Benedetti, La borra del café.

a) El voseo es la utilización del pronombre vos en lugar de tú. Escribe un ejemplo de voseo extraído del texto.

b) El dialecto argentino utiliza tiempos verbales o personas del verbo diferentes que en el castellano peninsular. Dados los siguientes verbos, escribe cómo los expresas tú: andá: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

entendés: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Como en familia

2

2. En el texto aparecen tres palabras que quizá desconozcas: mate, grapa y milanesa. Con la ayuda del diccionario, relaciona cada palabra con su definición: a) Aguardiente obtenido del orujo de la uva: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Infusión de yerba mate que por lo común se toma sola y, ocasionalmente, acompañada con yerbas medicinales o aromáticas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Filete de carne empanado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Dos de las palabras del ejercicio anterior son originales de la lengua y cultura italiana (grapa, milanesa). ¿Sabrías decir por qué el dialecto americano (sobre todo en Argentina) tiene un gran número de palabras italianas (italianismos)?

4. ¿Cómo se llama la figura retórica utilizada en la expresión «más aburrido que una ostra»? a) metáfora b) aliteración

… …

b) comparación c) personificación

… …

5. ¿Sabrías deducir el origen de la expresión «más aburrido que una ostra»?

6. En el lenguaje coloquial, suelen hacerse muchas comparaciones como la que aparece en el ejercicio anterior. Escribe el adjetivo que concuerde con las siguientes expresiones: seco

duro

alto

largo

peligroso

a) Más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que un pino. b) Más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que una caja de bombas. c) Más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que un día sin pan. d) Más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que la mojama. e) Más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que una piedra.

7. ¿En qué grado comparativo del adjetivo están los adjetivos del ejercicio anterior?

17

2

Como en familia

8. En el texto aparecen tres adjetivos. Localízalos y escribe, también, el sustantivo al que acompañan. Especifica en qué grado están: Adjetivo

Sustantivo

Grado

1 2 3

9. Dadas las siguientes definiciones, descubre cuál es el adjetivo que les corresponde: a) Semejante al terciopelo. Æ A.....ER..... .....O..... .....LA..... ..... b) Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente. Æ VU..... .....E..... ..... .....LE c) No maduro. Æ ..... .....M..... .....U.....O d) Singular o particular, que se diferencia de lo común o general. Æ E..... .....E..... .....AL e) Dicho de una cosa: que se hace u ocurre al mismo tiempo que otra. Æ S..... .....U..... .....ÁN..... ..... 10. Subraya los adjetivos sustantivados de las siguientes oraciones: a) Las jovencitas siempre sonríen. b) El anciano recogió su chaqueta. c) Llegó un extranjero a última hora. d) A mí me gustan las rojas. e) Mi trabajo es el mejor de todos. 11. El antónimo de un adjetivo puede conseguirse anteponiéndole un prefijo (normal/ anormal). Escribe el antónimo de los siguientes adjetivos: a) culto: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) legal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) posible: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) verosímil: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) humano: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . f) regular: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12. Especifica si los adjetivos subrayados son explicativos o especificativos: a) Se le quedó el gusto de la amarga hiel: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Me puse la chaqueta gris: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Los alumnos atentos sacan mejores resultados: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) El osado escalador consiguió llegar a la cima: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) La vieja lámpara dejó de funcionar: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Como en familia

2

Léxico Familia semántica Una familia semántica es un conjunto de palabras relacionadas en cuanto a su significado pero que contienen matices que las diferencian entre sí.

alto robusto enclenque atlético fuerte delgado

sensible apático respetuoso impaciente altruista precavido

características del ser humano características de la manera de ser

características físicas

Ortografía Diptongo, triptongo e hiato

Diptongo

Lo forman…

Se acentúa…

Vocal abierta + vocal cerrada. Por ejemplo: au-la

Sigue las normas generales de acentuación. Por ejemplo: sabéis, euro

Vocal cerrada + vocal abierta. Por ejemplo: cien Vocal cerrada + vocal cerrada. Por ejemplo: fui Triptongo

Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Por ejemplo: averiguáis

Sigue las normas generales de acentuación. En el caso de llevar tilde, esta se coloca en la vocal abierta. Por ejemplo: apacigüéis

Hiato

Vocal abierta + vocal cerrada tónica acentuada. Por ejemplo: re-í, ba-úl

Las palabras formadas por hiatos constituidos por dos vocales abiertas siguen las normas generales de acentuación.

Vocal cerrada tónica acentuada + vocal abierta. Por ejemplo: dí-a, a-cen-tú-a

Por ejemplo: a-é-re-o

Vocal abierta + vocal abierta. Por ejemplo: á-re-a, bo-a

Se acentúa la sílaba tónica de los hiatos constituidos por vocal abierta + vocal cerrada tónica, y viceversa. Por ejemplo: ca-í-da, pun-tú-e

19

2

Como en familia

Actividades 1. Localiza en el siguiente texto dos familias semánticas. Subraya las palabras con diferentes colores y escríbelas a continuación. La planta baja tenía un recibidor de losetas de barro, un salón con un hogar muy espacioso, una cocina con una puerta trasera que daba al huerto de tomates y calabazas, una despensa con estantes encalados y un

dormitorio en el que se filtraba el perfume de especias, legumbres y hortalizas. Cristina López Bario, La casa de los amores imposibles.

Familia semántica de

Familia semántica de

........................................

........................................

2. Especifica si las siguientes palabras extraídas del texto anterior contienen diptongo o hiato. Subráyalo. a) tenía: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) espacioso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) puerta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d) huerto: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

e) dormitorio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

f) especias: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Tomando como modelo el texto de la actividad 1, describe en 75-100 palabras qué ves cuando entras a tu casa.

20

Como en familia

2

4. Fíjate en el valor asignado a las vocales y forma palabras a partir de los números que se te proponen, especificando si contienen diptongo o hiato. A 1

E 2

I 3

O 4

U 5

Á 6

É 7

Í 8

Ó 9

Combinación

Correspondencia

Ejemplo

Diptongo / hiato

12

ae

maestro

hiato

Ú 0

14 23 81 31 53 01 73 39 30 13 58

5. Especifica qué palabras de las siguientes contienen triptongo: a) angustiéis c) miau e) Paraguay

… … …

b) poseíais d) limpiáis f) adueñarse

… … …

6. Acentúa si se precisa las formas verbales del verbo reír del pretérito perfecto de indicativo. Indica los diptongos o hiatos que encuentres. rei reiste rio reimos reisteis rieron 21

2

Como en familia

Literatura Los géneros literarios La literatura puede presentarse de formas diversas. Sin embargo, existen tres grandes modelos que presentan características particulares y dispares entre sí, a los que llamamos géneros literarios: la narrativa, la poesía y el teatro. Finalidad

Forma

Características

Narrativa

Contar unos hechos reales Prosa o ficticios que le sucedan a unos personajes en un tiempo/ espacio real o imaginario. El que cuenta la historia recibe el nombre de narrador.

Suele incluir fragmentos descriptivos y dialogados.

Poesía

Expresar sentimientos, estados de ánimo…

Suele contener recursos literarios que embellecen el texto.

Teatro

Representar unos hechos por Diálogo en parte de unos actores. prosa o verso

Verso

Suelen incluirse acotaciones, es decir, anotaciones espaciotemporales que aportan información sobre los personajes y los ambientes.

Lectura Enfrascada en aquella absurda conversación, me calcé las chanclas de la pensión y seguí al maestro. Se había puesto un chaleco y caminaba despacio, con la espalda recta y las manos vacías.

—A buen ritmo, una horita más o menos.

El momento de calma que precede al atardecer había terminado. Soplaba una brisa suave. Las nubes formaban columnas gigantescas que colgaban suspendidas por encima de la líneas del horizonte.

—¿Tres horas?

—¿Cuánto se tarda en rodear la isla? — jadeé. El maestro estaba en plena forma, como el día en que fuimos a recoger setas con Satoru y su primo. Subíamos poco a poco por la empinada pendiente de una de las colinas de la isla.

22

—¿A buen ritmo? —A tu ritmo probablemente tardaríamos tres horas. —Deberías hacer más ejercicio, Tsukiko. El maestro caminaba a paso rápido. Incapaz de seguir su ritmo, me detuve a media ladera para contemplar el mar. El sol se iba acercando a la línea del horizonte y las nubes resplandecían con un rojo más intenso. Hiromi Kawakami, El cielo es azul, la tierra blanca.

Como en familia

2

Actividades sobre la lectura 1. Este texto contiene fragmentos que no son puramente narrativos. ¿A qué otra tipología textual pertenecen? Señálalos en el texto.

2. ¿Qué personajes aparecen en el texto directa e indirectamente?

3. Resume en tres líneas el contenido del fragmento.

4. Propón un título para la lectura.

5. Escribe palabras cuyo significado sea parecido al de las siguientes extraídas del texto. a) enfrascada: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) despacio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) recta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d) calma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Propón palabras de significado opuesto al de las siguientes, extraídas de la lectura. a) absurda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) calcé: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) caminaba: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d) vacías: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Explica el significado del verbo de comunicación jadeé, que utiliza el narrador.

8. Escribe otros cuatro verbos de comunicación que puede utilizar un narrador en los diálogos. Por ejemplo: decir a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. En la última intervención del maestro, la perífrasis «Deberías hacer» indica: a) posibilidad b) obligación

… … 23

2

Como en familia

Actividades finales de evaluación 1. Rellena los huecos con las palabras que te proporcionamos a continuación: ceceo

coiné

geográficas

idiolecto

voseo

a) Llamamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a la realización ideal de una lengua, e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a la realización individual del hablante. b) Los dialectos son variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de una lengua. c) El . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . es una característica del español de América. d) Al fenómeno de pronunciar /θ/ por /s/ lo llamamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Señala el grado en que están los adjetivos de las siguientes oraciones: a) Es muy interesante.

grado positivo/superlativo

b) No es tan duro como parece.

grado comparativo/superlativo

c) ¡Está riquísimo!

grado superlativo/positivo

d) Estaba contenta.

grado positivo/comparativo

e) Es más importante esto.

grado comparativo de igualdad/de superioridad

3. A continuación te ofrecemos una lista de palabras que pertenecen a diversas familias semánticas. Elimina de cada lista la que no pertenece a la misma familia que las demás. a) carnicero, pescadero, panadero, zapatero, verdulero b) francés, español, italiano, alemán, colombiano c) pana, seda, lino, lana, macramé d) frágil, suavidad, terso, tierno, grueso 4. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: (V/F)

… b) Vocal cerrada + vocal cerrada forman hiato. … c) Vocal abierta + vocal abierta + vocal cerrada forman triptongo. … a) Dos vocales abiertas forman diptongo.

5. ¿A qué género pertenece el siguiente fragmento? SEGISMUNDO: ¡Ay mísero de mí, y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. a) poesía 24

…

b) prosa

…

c) teatro

…

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.