CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

¿CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y det

2 downloads 86 Views 52KB Size

Recommend Stories


A un nariz [comentario del texto] 1
A un nariz [comentario del texto]1 Ignacio Arellano Ayuso Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y es

COMENTARIO DE TEXTO (Código: )
ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (Código: 000000) 1. COORDINADOR 2. EL COMENTARIO DE TEXTO La prueba presencial en la que el alumno debe elaborar un

Story Transcript

¿CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2.

Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos más importantes, tomar nota (en una hoja aparte) de las ideas que se nos vengan a la cabeza tanto de las directamente relacionadas con el texto como de las que se refieren a datos generales del autor.

3. Una vez que tenemos una comprensión terminológica del texto se

trata de localizar cuál es el asunto del que trata el texto. El alumno debería preguntarse: ¿De qué trata el texto? Esta pregunta se puede contestar de varias maneras a la vez: 

Se puede intentar buscar un título para nuestro comentario. En todo caso, si es demasiado pronto, se puede dejar para el final. El titulo es una forma de glosar en una frase aquello de lo que trata el texto. Puede ser un buen ejercicio de síntesis.



Se puede hacer una glosa de los problemas que trata, simplemente parafraseando el texto e intentando explicar con palabras asequibles pero apropiadas (si es posible dentro del vocabulario técnico filosófico) el tema del que trata el autor. (ver si otros autores han reflexionado sobre el tema, y si estarían o no de acuerdo con el autor del texto.



Otra forma de indicar que se sabe de qué habla el texto es encuadrarlo

dentro

de

una

disciplina

(Psicología,

Metafísica, Ética, Gnoseología, Teología, etc.).

1

Historia,

¿CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? 

Se puede indicar también ¿qué pretende el autor desde un punto de vista filosófico? Conocer la realidad: Gnoseología /Ontología.

B. ELABORACIÓN. Durante la redacción del comentario hay que colocar toda la información que hemos preparado en el apartado anterior, distribuyéndola según se nos pida. Hay que ceñirse a las preguntas y situar la información donde corresponda y procurando no repetir lo mismo en cada respuesta. El error más frecuente es el desorden con el que se desarrolla la exposición. Para evitarlo lo mejor es antes de comenzar a escribir hacer un guión de todo

lo que hemos anotado cuando leíamos el texto. Para ello

podemos seguir los siguientes pasos: 1. Se analizan los términos más importantes:

 Se pueden enumerar o clasificar los conceptos teóricos más característicos del autor.  Se puede comentar por separado cada uno de esos términos en el contexto de la doctrina del autor y la vez mostrar las dificultades de interpretación. 2. Se resumen las ideas más importantes. Se trata de dar una

explicación coherente del contenido del texto. En este apartado en el que se nos pide exponer el contenido del

texto habría que

descomponerlo en diferentes partes que habría que comentar y analizar. En el texto hay una o varias ideas que son fundamentales, y otras que son complementarias o secundarias. Del mismo modo que pasa en el

2

¿CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? cine, o en una novela, el autor expone una idea

o tesis, que refuerza

acompañándola de otras ideas secundarias. Cuando se hace el resumen de estas ideas conviene utilizar palabras propias, y no reproducir literalmente el

texto. Y si llegan a utilizarse

expresiones textuales, hay que entrecomillarlas, y explicarlas.

3. Contextualización del texto en la obra del autor.: conviene empezar

la pregunta de relación (en la que hay que relacionar el texto con el pensamiento del autor) con una breve referencia al autor, así como al periodo histórico y contexto filosófico en el que vivió. En esta pregunta hay que desgranar la filosofía del autor a partir de las ideas encontradas en un mismo texto, y no exponer la filosofía del autor como si se tratara de un tema a desarrollar. Pasos a seguir:  Encuadrar el fragmento en la obra del autor y la obra en el sistema del autor. Compararlo con otras obras de mayor o menor madurez.  Decir si sobre esos temas del texto el autor ha cambiado de opinión posteriormente o no, etc.  Se pueden glosar las ideas más conocidas del autor, siempre y cuando se tomen como punto de apoyo las ideas que aparecen en el texto.  Contextualización del autor en la época histórica. Aludir a las circunstancias sociales, políticas y económicas y culturales que contribuyeron a la producción de esa obra.  No dejar de mencionar también las posibles influencias que de otros autores filosóficos ha tenido el autor en ese texto. ¿A quién estaba

3

¿CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? siguiendo el autor? ¿Dentro de que línea filosófica se encuadra? ¿De qué línea se distancia? 4.

Comentario crítico. Se debería enriquecer el comentario:

 Plantear las dificultades de interpretación con objeto de descubrir incoherencias o contradicciones con otras obras, etc.  Discutir el contenido del texto suponiendo alternativas opuestas (Ej.: si el autor no partiese de estos presupuestos entonces llegaríamos a estos otros y no caeríamos en estos problemas y resolveríamos estos otros).  Comparar con otros autores ver que respuestas han dado al mimo problema.  En ningún caso deben hacerse valoraciones subjetivas como: “estoy de acuerdo con lo que dice” , “está bien lo que dice”

El comentario ha de servir para dar muestra de la compresión lectora del alumno, además de los conocimientos que tiene y de la capacidad para exponerlos. C. Es

también

interesante

tener

en

cuenta

las

siguientes

RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL: 1. Es imprescindible una adecuada presentación formal. 2. No puede haber faltas de ortografía. Una presentación poco cuidada, así como la existencia de errores sintácticos o falta de coherencia desmerece el comentario.

4

¿CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? 3. Las frases no han de ser demasiado largar ni los párrafos demasiado extensos. Además hay que respetar los márgenes laterales y dejar espacio entre los párrafos. 4. Hay que redactar el comentario en el registro adecuado, evitando expresiones poco formales. 5. Hay que huir de explicaciones subjetivas explícitas como: “yo opino”, “estoy de acuerdo con”, etc. Es recomendable un tono más impersonal, utilizando expresiones como:.. “se podría afirmar que”, “se ha valorado que”, “hay quien considera que”, etc. 6. Es adecuado hacer consideraciones que relacionen las ideas del texto con las de otros autores. 7. Un comentario mejora si podemos hacer referencias literarias, artísticas o científicas. Nuestra redacción ganará en riqueza y originalidad.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.