COMO HACER Y PRESENTAR EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RESIDUOS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PARA TODOS LOS PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

¿COMO HACER Y PRESENTAR EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RESIDUOS ? DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PARA TODOS LOS PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS R

4 downloads 110 Views 4MB Size

Recommend Stories


Plan de Manejo de Residuos Peligrosos
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos Introducción El plan de manejo de Residuos Peligrosos de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene como fin ser

Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, Rcd y Mineros. Plan Sectorial de Residuos de Cantabria
Plan Sectorial de Residuos Industriales, Peligrosos, Rcd y Mineros Plan Sectorial de Residuos de Cantabria Plan Sectorial de Residuos Industriales,

Residuos peligrosos. Categorias. Residuos peligrosos Agosto 2006
Residuos peligrosos Agosto 2006 Residuos peligrosos Categorias Manual para manejar residuos peligrosos. Las residuos peligrosos son clasificadas en l

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE METRO S.A
EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE METRO S.A. ENERO 2010 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Story Transcript

¿COMO HACER Y PRESENTAR EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RESIDUOS ? DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PARA TODOS LOS PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS PELIGROSOS GUIA PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Desde COEPA se ha preparado esta Guía como una herramienta de ayuda hacia el cumplimiento de un requisito legal que afecta a todos los productores de Residuos Peligrosos: el Plan de Prevención y Reducción de Residuos Peligrosos. El Plan es una herramienta de reducción de la contaminación para cualquier empresa que esté dispuesta a introducir medidas de mejora de Gestión Ambiental.

Con la anterior guía "Almacenamiento de Residuos Peligrosos" se ha pretendido cubrir las necesidades iniciales de las empresas alicantinas para que todas lleven a cabo una correcta gestión de los residuos. Con la publicación de la " GUIA PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS " se quiere dar un paso más allá en la mejora ambiental de la empresa. Ya no es suficiente una correcta gestión de los residuos, sino que hay que introducir nuevos conceptos como producción limpia en los procesos y productos, implantando medidas encaminadas a la prevención en origen a través de la minimización, para conseguir una reducción de la generación de residuos.

Mediante la elaboración de esta guía se pretende cubrir las necesidades que a muchas empresas les surgen a la hora de definir e implementar medidas de gestión ambiental dirigidas a la reducción en origen de los residuos, facilitando una serie de pautas a seguir.

2

INTRODUCCIÓN a la prevención y reducción de residuos 3

1.1 QUÉ ES UN RESIDUO?

1

INTRODUCCIÓN

Un residuo es un subproducto sobrante de una operación o actividad, tanto en los procesos intermedios como por el uso o consumo final. Así pues, entenderemos que residuo es todo material inservible o no deseado, originado por la actividad

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

humana, en cualquier estado físico (sólido, líquido, gaseoso, y sus respectivas mezclas) y que puede ser liberado en cualquier medio receptor (atmósfera, agua, suelo). Por tanto, los residuos pueden ser sólidos, efluentes líquidos y

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

emisiones gaseosas.

La definición legal de residuo es: “cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo (de la Ley10/98), del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en la Lista Europea de Residuos (LER),

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

aprobada por las Instituciones Comunitarias”.

Partiendo de esta definición legal aparecen dos nuevos elementos a descubrir: las categorías de residuos que establece la ley de residuos y la Lista Europea de Residuos. •

Las categorías de residuos son un listado en el que se otorga un código y una definición genérica que puede agrupar una gran tipología de residuos (ver Tabla 1 del Anexo I).



La Lista Europea de Residuos (LER) es un listado muy amplio, pero no cerrado, que agrupa los diferentes tipos de residuos en función de las actividades productivas que pueden generarlos.

4

La lista se organiza en 20 capítulos, con un código de dos dígitos del 01 al 20 que identifican las actividades que pueden generar residuos. Dentro de cada capítulo se clasifican los diferentes residuos posibles con un código de 4

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

dígitos que, junto a los dos del capítulo, configuran el código de seis dígitos de un residuo. Además se señalizan con un asterisco (*) los que son considerados peligrosos.

La Decisión de la Comisión 2000/532/CE aprueba una Lista de Residuos por la que sustituye la Decisión de la Comisión

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

94/3/CE que establecía un Catálogo de Residuos. Así pues podemos encontrar en publicaciones distintas el concepto de Lista (LER) o de Catálogo (CER). Los dos conceptos pueden entenderse como equivalentes.

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

La Lista Europea de Residuos se publicó en españa mediante la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero (BOE nº 43, de 19.02.02)

CAPITULO

3 4

¿CÓMO SE REALIZA?

¿CÓMO SE PRESENTA?

ACTIVIDAD

13 RESIDUOS DE ACEITES Y DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS (excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19) 13 01 Residuos de aceites hidráulicos

CÓDIGO 13 01 01*

DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO Aceites hidráulicos que contienen PCB

13 01 04*

Emulsiones cloradas

13 01 05* 13 01 09* 13 01 10*

Emulsiones no cloradas Aceites hidráulicos minerales clorados Aceites hidráulicos minerales no clorados Tabla 1 Ejemplo de codificación de residuos según la LER

5

Como podemos ver, también encontramos códigos que incorporan el concepto de “peligrosidad”. Parece que ya sabríamos qué es un residuo y cómo identificarlo legalmente, pero en esta identificación nos aparece el concepto de

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

“residuo peligroso”.

¿Y UN RESIDUO PELIGROSO? Para ser considerado peligroso, un residuo debe figurar en la Lista Europea de Residuos identificado con un asterisco (*) y, en todo caso, ajustarse a la definición legal de “residuo peligroso 1 ”. En todo caso, un material o producto desechado debe ser tratado como un residuo peligroso siempre que presente alguna de las siguientes características:

Inflamabilidad

Capacidad de un residuo de inflamarse bajo ciertas condiciones o de arder espontáneamente. Por ejemplo, los aceites y disolventes usados, papeles o cartones impregnados con fuel o aceite, etc.

Corrosividad

Reactividad

Potencial de las sustancias para reaccionar químicamente liberando energía (calor) y/o compuestos nocivos (humos, gases, vapores) ya sea por descomposición o por combinación con otras sustancias. En caso de fugas, derrames o vertidos, pueden ocasionar graves daños ambientales. Ejemplos: peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), hipocloritos, cianuros...

Toxicidad:

Capacidad de un residuo de dañar o destruir materiales o tejidos orgánicos por acción química. En caso de fuga, derrames o vertidos, estos residuos pueden ocasionar graves daños ambientales. Ejemplos: ácidos decapantes agotados, baños alcalinos agotados... Capacidad de los materiales residuales de resultar dañinos o letales al ser ingeridos o absorbidos por un organismo vivo (plantas, animales, personas). En caso de fugas, derrames o vertidos pueden ocasionar graves daños ambientales. Ejemplos: cianuros, aluminio, plaguicidas...

Tabla 2 Características que hacen de un residuo peligroso

1

Ley 10/2000, de residuos; artículo 4: c) «Residuos peligrosos»: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.

6

En general podemos conocer estas características consultando las frases R (frases de riesgo) que podemos encontrar en las etiquetas y fichas de seguridad de los productos y materiales que utilizamos en el trabajo. En la tabla 3 podemos

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

De la Tabla 5 del Anexo I del RD 833/88. que aprueba el Reglamento de residuos peligrosos, modificada por el RD 952/97

Anexo VI del RD 363/1995 , de envasado y etiquetado de sustancias peligrosas

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

Código H1

DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO Explosivo

Frase R R2; R2; R3; R4; R5; R6; R9; R16

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

H2 H 3-A H 3-B

Comburente Fácilmente inflamable Inflamable

R7; R8 R11; R12 R10; R30

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

H4 H5 H6 H7 H8

Irritante Nocivo Tóxico Cancerígeno Corrosivo

R36; R37; R38 R20; R21; R22; R65; R66 R23, R24; R25; R26; R27; R28; R33 R45; R48; R49 R34;R35

H9

Infeccioso

H10

Tóxico para la reproducción

R60; R61; R62; R63; R64

H11

Mutagénico

R46

H12

Sustancias que emiten gases tóxicos en contacto con aire, agua o ácido Sustancias que, después de su eliminación, pueden dar lugar a una sustancia que puede estar englobada en uno de los grupos anteriores Ecotóxico

R14; R15; R18; R19; R29

4

encontrar, de forma orientativa, una relación entre frases R y características de peligrosidad de un residuo.

¿CÓMO SE PRESENTA?

H13

H14

R50; R51; R52; R53; R54; R55; R56; R57; R58

Tabla 3 Frases “H” de un residuo y “R” de una sustancia

7

QUÉ MEDIDAS DE GESTIÓN SE PUEDEN APLICAR A LOS RESIDUOS?

1

INTRODUCCIÓN

Las medidas que podemos aplicar sobre los residuos que generamos en la empresa se pueden clasificar en función del momento de aplicación.

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?



Hay medidas que se aplican sobre los residuos antes de ser generados, serán medidas preventivas.



El resto, son medidas que se aplican sobre los residuos después de haber sido generados, serán medidas correctivas o de gestión

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

PREVENCIÓN

3

¿CÓMO SE REALIZA?

1. REDUCCIÓN EN ORIGEN

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Medidas Preventivas •

Prevención: El conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos o a conseguir su reducción, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos.

1.2. MODIFICACIÓN DEL PROCESO

1.2.1. BUENAS PRÁCTICAS

1.2.2. SUSTITUCIÓN DE MATERIAS

1.1. MODIFICACIÓN DEL PRODUCTO

1.2.3. CAMBIOS DE TECNOLOGÍA

Fig.1 Medidas Preventivas. En la pagina 23 hay un ejemplo de cada una las posibilidades

8

Medidas Correctivas o de Gestión •

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

Valorización El aprovechamiento de residuos o de los recursos contenidos en los mismos mediante la recuperación, la regeneración, la reutilización y el reciclado, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicio al medio ambiente. o

Recuperación: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de las materias o sustancias contenidas en los residuos.

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

o

Regeneración: Procedimiento al que es sometido un producto usado o desgastado a los efectos de devolverle las cualidades originales que permitan su reutilización.

o

Reutilización El empleo de un material regenerado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente.

o

Reciclado La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía.

Fig.2 Medidas Correctivas

9

Debe quedar claro que prácticas como valorización, eliminación externa y depósito en vertedero, no son prácticas de reducción sino de gestión, y que una vez que nos hemos deshecho de los residuos, difícilmente se va a poder actuar

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

sobre ellos para reducir la peligrosidad o la cantidad.

Las medidas se pueden clasifican también en función del lugar de aplicación.

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO



Hay medidas que se aplican dentro la empresa, serán medidas internas o en origen.



El resto son medidas que se aplican fuera de la empresa, serán medidas externas o de gestión, siempre realizadas por empresas autorizada por la Generalitat Valenciana.

La siguiente tabla resume las formas de aplicar medidas de gestión y el orden de prioridad de aplicación

MEDIDAS

3 4

¿CÓMO SE REALIZA?

¿CÓMO SE PRESENTA?

PREVENTIVAS

CORRECTIVAS

INTERNAS 1 Reducción

EXTERNAS

en

origen 2 Valorización internas

3

Valorización externa

Tabla.4 Medidas de gestión de residuos

10

Este sería el orden de prioridad que debemos seguir en la selección de medidas de reducción, es por ello que se deben intentar encontrar:

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1. En primer lugar soluciones de tipo preventivo es decir, optaremos por aquellas medidas que consigan la reducción en origen (reducción de la cantidad o la peligrosidad generada). 2. Si esto no es posible, acudir a las soluciones de valorización interna 3. y, si esto último tampoco es viable, procurar buscar las mejores opciones de valorización externa mediante un

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

gestor autorizado.

Fig. 3 Orden de prioridad de aplicación de las medidas de gestión de residuo

11

Obligaciones del empresario PREVENCIÓN DE RESIDUOS

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Fig. 4 Resumen de las obligaciones del empresario

Fuentes jurídicas y/o documentales

3

¿CÓMO SE REALIZA?

-

Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, (BOE nº 182, de 30/7/88), modificado por R.D. 952/1997, de 20 de junio (BOE nº 160 de 5/7/97).

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

-

Ley 10/1998, de 21 de abril, de la Jefatura de Estado, de Residuos (BOE nº 96, de 22/4/98).

-

Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana (DOGV nº 3898 de 15/12/00).

-

Resolución de 26 de julio de 2006, de la Dirección General de Calidad Ambiental, por la que se delega en la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia el ejercicio de determinadas funciones competencia de la citada dirección general (DOGV nº 5325, de 16/08/06).

13

Los Planes de Prevención y Reducción de Residuos Peligrosos: •

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

son de aplicación a TODOS los productores de residuos peligrosos, incluidos los denominados pequeños productores por generar menos de 10 Tm. de residuos peligrosos por año,



y deben abarcar la totalidad de los residuos peligrosos generados por una industria, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.

La realización de planes de prevención es un requisito legal recogido en la Disposición Adicional 2ª del RD 952/1997, de la legislación estatal, así como en el art. 45 de la Ley 10/2000 de Residuos de la Comunidad Valenciana y la Disposición

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Adicional cuarta de esta misma ley. Según esta normativa puede establecerse que: •

Todo productor de residuos peligrosos deberá elaborar, cada cuatro años, un Plan de Prevención y Reducción de Residuos Peligrosos.

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?



Los planes tendrán que presentarse a la Consellería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.



Dichos planes deberán contener, como mínimo: o Objetivos cuantificados de reducción y valorización de residuos. o Medidas previstas para su consecución. o Sistema de evaluación y control de consecución de objetivos.



La fecha límite para la presentación del primer Plan de Prevención y Reducción de Residuos Peligrosos quedó fijada en el día 15 de marzo de 2002.

14

Muchas empresas pueden mostrar ciertas reservas para introducir medidas de prevención en su actividad, quizás por partir de la idea equivocada de creer que estas medidas están basadas en tecnologías avanzadas o requieren grandes

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

inversiones de capital, pero esto no siempre es así, ya que muchas veces son simples cambios en la operativa o en los materiales que se utilizan.

Pero una vez superadas estas reticencias, que en muchos casos no son reales, la prevención puede resultar realmente

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

rentable, y son considerables los beneficios que se pueden obtener, aplicando con criterio y disciplina las diferentes técnicas de prevención.

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

La prevención y reducción de residuos significa menos contaminación y más beneficios. Cada reducción en el consumo de materias primas y recursos (agua y energía) es reflejada directamente en el balance económico de una empresa, de manera que el medio ambiente constituye una oportunidad / elemento de competitividad para las empresas.

Entre los principales beneficios que se consiguen aplicando estas técnicas de prevención cabe destacar los siguientes: •

Disminución del volumen y peligrosidad de los residuos.



Ahorro económico al gestionar menos residuos.



Mayor control en el uso de materias primas y recursos.



Mayor optimización de los procesos.



Menor papeleo derivado de la gestión de residuos.



Mejora de la salud laboral y del riesgo ambiental por la disminución de manipular sustancias peligrosas.

15

¿Cómo se realiza el plan? EL PLAN DE PPREVENCIÓN DE RESIDUOS

CÓMO REALIZAR UN PLAN DE PREVENCIÓN?

1

INTRODUCCIÓN

Para la elaboración del Plan de Prevención de residuos peligrosos es conveniente la colaboración de diferentes técnicos de la empresa, componiendo un equipo de trabajo multidisciplinar que colabora en la identificación de alternativas de

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

minimización. METODOLOGÍA

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

La metodología aplicable para la elaboración de un plan de prevención se estructura en diferentes etapas:

DIAGNÓSTICO

PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS

IMPLANTACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Fig. 5. Metodología de un plan de prevención

17

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

Para realizar nuestro plan de prevención lo primero que debo saber es: ¿Tiene la empresa identificados los residuos que produzco? Es fundamental tener un listado con los residuos peligrosos que se generan, por pequeña que sea la cantidad

Este es el primer paso, conocer los problemas de la empresa en relación a los residuos, para ello se realiza una identificación y cuantificación de los residuos que se generan.

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Identificación de los residuos generados Se debe reunir toda la información posible sobre la generación de residuos. •

Tipo de residuo: (RP o RNP) hay que clasificar los residuos, la forma habitual es en dos tipos: Residuos Peligroso y Residuos no peligrosos (resto de residuos no catalogados como peligrosos)

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?



Cantidad generada: indicamos la cantidad generada en un año, es interesante buscar una unidad coherente con nuestra producción e residuos, normalmente se indican los Kilos de residuo por año



Actividades generadora del residuo: en esta sección indicamos a que actividad de la empresa va asociada la generación del residuo, por ejemplo el mantenimiento de una maquina o el proceso de pintado de una superficie



Causa de generación: usualmente se indica si el residuo se genera por un accidente o avería o si por el contrario es normal la generación del residuo.



Almacenamiento: lugar y cantidad, sobre este tema es importante saber si la empresa ya dispone de una zona específica y cual es la cantidad máxima que se puede almacenar.

18



Tratamiento interno o externo: Normalmente las empresas contratan los servicios de un gestor final externo y solo en algunos casos se valorizan algunos residuos

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?



Incidentes y accidentes ocurridos: en esta información inicial seria muy interesante hacer un recopilatorio de las acciones pasadas, para conocer la frecuencia de los accidentes ocurridos en la empresa

Nombre

1.2

Tipo

Kg./año

Actividad

Causa

¿Y UNO PELIGROSO?

Disolventes

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

halogenados

RP

528

Desengrase de

Condiciones

piezas metálicas

normales

Lugar y cantidad Estantería taller 500 Kg.

Tratamiento

Gestor externo

Condiciones Aceites usados

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

RP

3.850

Mantenimiento de anormales:

Suelo del

Gestor

motores

taller

externo

solo en los mantenimientos

Incidentes

No existen

En 1997 un bidón de 250 l se volcó

Tabla 5 Identificación de residuos en la empresa

Ésta es una parte muy importante dentro del Plan, para ello, se pueden utilizar tablas como la expuesta anteriormente o similares que nos permitirán ir reconociendo los problemas de rincón a rincón.

19

Para poder identificar todos los residuos se utilizan los diagramas de flujo, así conoceremos todas las entradas y salidas del proceso y podremos ver en cada fase que residuos se producen. Los diagramas de flujo son gráficos con conexiones

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

entre las distintas etapas del proceso. Se realizan desde unos diagramas más básicos hasta los más específicos del proceso

Fig. 6 Diagrama de flujo

Entrada (materia prima)

Proceso

Salida (residuo)

Tabla 6. Balance de entradas salidas

20

Hay

empresas

deciden

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

utilizar

que

además

fichas

de

residuos donde identifican los residuos, información

indicando

toda

sobre

la su

caracterización, su gestión y

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

almacenamiento dentro de la empresa

Fig. 8 Ficha de residuo

21

¿Y si ya sabemos cuales son los residuos, con cual de ellos debemos prestar más atención y recursos? Una vez que conocemos cuales son los residuos que tenemos en la empresa, lo que tenemos que hacer es priorizarlos,

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

es decir clasificar estos residuos en función de una serie de variables, las cuales, las decidimos nosotros mismos, para determinar el grado de importancia. Al clasificarlos lo que estamos haciendo es valorar cual de los residuos que generamos es más importante y sobre cuales debemos hacer más incidencia a la hora de buscar recursos para minimizar el impacto.

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Si tenemos tres residuos tenemos que valorar cuales son más peligrosos, o en cuales podemos reducir la peligrosidad con mayor facilidad, o de los tres residuos, de cuál se genera más cantidad. Con esto conseguimos que los esfuerzos que vamos a utilizar se centren en los residuos más problemáticos y más graves, y poder depurar antes las líneas de trabajo o procesos.

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

Los criterios más utilizados para priorizar los residuos son: •

Cantidad de residuos: se puntúan con más puntos aquellos que más cantidad se generan



Frecuencia de generación, en este apartado se valora con más puntos en función de la frecuencia, si es diario, semanal, o mensual

4

¿CÓMO SE PRESENTA?



Cumplimiento de la legislación: en este apartado es interesente valorar el grado de gestión de los residuos, como ejemplo seria: o

1 punto si se cumple con la totalidad de los requisitos

o

2 puntos si se cumplen los requisitos legales, pero podrían mejorarse las condiciones de almacenamiento

o

3 puntos si se gestiona a través de un gestor autorizado, pero el resto de los requisitos se cumplen de forma deficiente

22

RESIDUOS

1 1.1

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

PELIGROSI. GESTION FRECUENCIA MINIMIZAC. CANTIDAD COSTES Total.

ACEITES

15

5

10

1

10

1

42

ENVASES

10

5

10

1

10

15

51

TRAPOS

10

5

10

1

5

15

46

10

5

1

1

5

15

37

FILTROS

10

5

1

1

5

15

37

TONERS

10

5

5

1

5

1

27

FLUORESCEN. Y BOMBILLAS

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Tabla 7. Tabla de valoración

Este es un ejemplo de priorización de residuos en una empresa, se ha valorado cada uno de los residuos en función de estos criterios V=1

V=5

Peligrosidad

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Gestión final Frecuencia Minimización

anual no se pueden minimizar los impactos generados

mensual

V = 15 residuos peligrosos fase líquida destino final vertedero semanal

V = 20

diaria

se pueden minimizar producción mayor o igual 1 Kg. al mes

Cantidad Costes de gestión

destino final valorización semestral

V = 10 residuos peligrosos fase sólida

producción entre 1 y 100 Kg. al mes

coste cero

producción mayor 1000 Kg. al mes coste mayor de cero

Tabla 8. Tabla de criterios

23

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

Una vez establecidos los residuos prioritarios, deberán establecerse una serie de opciones o alternativas de prevención. Esta es la fase más creativa del Plan de prevención y reducción, pues las opciones identificadas dependerán en mayor medida de la experiencia, fuentes de información y sobre todo de la imaginación del equipo de trabajo.

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

Se puede entender como opciones de prevención, a las distintas medidas dirigidas a la minimización de los residuos en

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

origen, dentro de la propia empresa. A la hora de elegir una opción de minimización se debe tener claro desde el principio, los objetivos que se quieren alcanzar (reducción de cantidad y/o reducción de la peligrosidad), ya que alcanzar con éxito la minimización de un residuo, depende en gran medida de la alternativa más adecuada.

24

Hay múltiples opciones para la reducción de residuos, algunas pueden suponer una inversión importante y otras tan solo un cambio de hábitos. Una clasificación general podría ser la siguiente:

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Fig. 9 Posibilidades de prevención de la contaminación

25

Primer objetivo: cuantos menos residuos se generen, mejor

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

Desarrollar productos Ejemplo 1.1 Una empresa que se dedica a la fabricación de iluminación de emergencia, nuevos y mejoras en equipos de cargador de bateria, linternas recargables, etc. ha desarrollado una nueva éstos integrando luminaria de emergencia. Los cambios efectuados consisten en la utilitzación de un circuito criterios ambientales impreso sin halogenos y la sustitución de les pilas de NiCd por otras de NiMH (libres de (ECODISEÑO) metales pesados), así como un rediseño del circuito basado en la optimización de pistas.

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

Con este ecodiseño la empresa ha minimizado los residuos de disolventes generados en la impresión de los circuitos, los restos de metales pesados procedentes de la pila y una

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

reducción del 50% de consumo energètico en beneficio del usuario. (Font: IHOBE). Aplicar Buenas Ejemplo 1.2 Una empresa de transformación de metales por extrusión realizaba de Prácticas Ambientales

manera sistemática una limpieza manual de los cabezales antes de controlar el estado y prepararla para nuevas operaciones. La limpieza se efectuaba sumergiendo el cabezal en

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

un baño de hidróxido sódico al 30%, el cual con el tempo debía gestionarse como un residuo líquido. La Buena Practica aplicada ha consistido en la introducción de un nuevo procedimiento de control del estado del cabezal, que elimina el lavado de los cabezales en buen estado. Con esta Buena Práctica se ha disminuido en un 40% la generación del residuo líquido (41 t/año), y también ha repercutido en el aumento de la disponibilidad del trabajador que ahora puede dedicar más tiempo a otras actividades de la empresa.(Fuente: CEMA. Ficha P+N núm. 7).

26

Sustituir materias Ejemplo 1.3 Una empresa dedicada a la fabricación de piezas metálicas, mediante el corte primas por otras menos de alta precisión, decidió sustituir el disolvente clorado utilizado en el desengrasado por

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

contaminantes una solución acuosa de detergente álcali. La medida ha requerido de la instalación de dos maquinas de limpieza que incorporan un sistema de separación de aceite y polvo para alargar la vida útil del baño. Esta medida ha permitido eliminar el consumo y posterior gestión de disolvente clorado (de 9,6 t/año a 0 t/año), con una inversión de unos 79.400.-

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

euros, recuperados en 4,85 años (Fuente: CEMA. Ficha P+N núm. 56).

Introducir nuevas Ejemplo 1.4 Una empresa que se dedica a la reparación y a la limpieza de barcos tecnologías más mercantes, en el proceso de pintado de los cascos de los barcos, utiliza pistolas

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

eficientes en el proceso aerográficas y pintura con base solvente. La actuación implantada ha estado en la productivo instalación de pistolas electrostáticas, que aumentan el rendimiento de aplicación de pintura con la consiguiente minimización del consumo de pintura y disolvente, así como de sus residuos de envases. (Fuente: CEMA. Ficha P+N núm. 77).

27

Segundo Objetivo: Una vez ya se ha generado el residuo, intentemos reciclarlo en origen

1

INTRODUCCIÓN

Reciclado en origen Ejemplo 2.1 Una empresa de fabricación de módulos interiores para automóviles utiliza

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

aceites hidráulicos para el funcionamiento de las maquinas de inyección de plásticos. La actuación ha consistido en instalar filtros en los circuitos de aceite, con el objetivo de alargarle la vida útil, eliminando las impurezas que antes se hayan acumulado, así como

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

de minimizar los residuos. Con esta medida, el cambio de aceite de las maquinas ha pasado de ser anual a ser cada 7 años, cosa que representa reducir el consumo en 16,72

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

t/año, y al mismo tiempo, reducir 21,3 t/año de residuos de aceite, cosa que representa una disminución en su generación de un 60%. (Ficha P+N núm. 76).

28

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

Una vez identificadas las opciones de prevención de cada residuo, para que puedan ser consideradas válidas desde el

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

punto de vista empresarial, es necesario evaluar la viabilidad de su aplicación en la empresa.

Para ello, es necesario tener en cuenta aspectos ambientales, técnicos y económicos, en concreto: •

aplicación de la alternativa de minimización que se está evaluando, y sus repercusiones sobre otras corrientes residuales. •

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

La viabilidad técnica. La empresa debe analizar la posibilidad de aplicación de las distintas alternativas con los medios técnicos (maquinaria, instalaciones,...) de que dispone o que le ofrece el mercado.



3

El beneficio ambiental, que incluye la estimación de la reducción cuantitativa y cualitativa del residuo por la

La viabilidad económica. Por ello será conveniente, para cada una de las alternativas propuestas, calcular el valor actual neto (VAN), la tasa interna de rentabilidad (TIR) o, simplemente, el Periodo de Retorno, con el fin de estudiar las posibilidades de recuperación de la inversión, así como el periodo de tiempo necesario para ello.

Además, la valoración de alternativas para cada residuo debe tener en cuenta los efectos colaterales que su implantación genere en el conjunto de la industria, en la medida que puedan afectar al proceso productivo y a los costes de materias primas o auxiliares.

29

Este es un ejemplo de las medidas de prevención que se han estimado en una empresa, en este caso las medidas son

1

INTRODUCCIÓN

siempre evitando la producción de residuos, o bien en la peligrosidad o en su cantidad. Se hace mucho hincapié en las medidas organizativas mediante la aplicación de las buenas prácticas, las cuales tiene un efecto muy positivo y con una

1.1 1.2 1.3

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

¿Y UNO PELIGROSO?

inversión económica mínima.

LINEA DE ACTUACIÓN Residuo: Aceites usados Cambio de tecnología: cambio de materia prima

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Buenas practicas: medidas organizativas



MEDIDA DE MINIMIZACIÓN

1.1

Revisión de los tipos de aceite: Unificación de tipos

1.2

Implantación de buenas practicas ambientales

1.3 1.4

Residuo: Trapos impregnados Cambio de tecnología: 2.1 cambio de materia prima

Control de fugas: Redacción de un procedimiento Concentración del control y supervisión de las responsabilidades en un único departamento Empleo de paños absorbentes de polipropileno

Buenas practicas: medidas Implantación de buenas practicas ambientales 2.2 organizativas Residuo: Envases contaminados Cambio de tecnología: 3.1 Selección de proveedores con envases retornables cambio de materia prima Tabla. 9 Programa de actuaciones estimadas

30

En el momento que ya conocemos cuales son las posibilidades de prevención utilizaremos los criterios de selección para determinar que medidas se podrán implantar. En este ejemplo se han determinado estos cuatro criterios que se

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

describen a continuación, pero estos se pueden adaptar a las realidades de cada empresa, lo importante es que se valoren desde diversos puntos de vista las medidas que se pretenden implantar.

Criterios de evaluación:

1.2 1.3

¿Y UNO PELIGROSO?

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS



impacto inmediato en la economía de la empresa •

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Criterios ambientales: potencial de minimización. Este criterio orienta sobre las expectativas de reducción del impacto ambiental de la problemática asociada



2

Criterios económicos: Cuantía de la inversión. Este criterio orienta con respecto al global de la inversión y su

Criterios técnicos: riesgo tecnológico. Cuando las medidas disponibles llevan asociada la modificación tecnológica del proceso, es interesante disponer de información básica que facilite la toma de decisiones.



Otros: Repercusión sobre la calidad del producto. La potencial modificación de la calidad de los productos, ha de ser tenida en cuenta en la elección de la medida.

CRITERIOS

s

Cuantía de la inversión

< 3.000 € (Baja)

3.000 – 12.000 € (media)

> 12.000 € (Alta)

q

Potencial de minimización

> 50 % (Alto)

50 % > x >5 % (medio)

< 5 % (Bajo)

#

Riesgo tecnológico

Riesgo nulo

Riesgo puntual

Riesgo medio

Q

Repercusión sobre la calidad

mejora

No afecta

Empeora 31

Por último evaluamos las medidas de prevención y determinamos que mediadas adoptaremos en la empresa

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

s q #

Q

Seleccionado.

1.1

Revisión de los tipos de aceite: unificación de tipos

Si

1.2

Implantación de buenas practicas ambientales

Si

1.3

Control de fugas: redacción de procedimiento

Si

1.4

Concentración del control y supervisión de las responsabilidades en un único departamento

Si

2.1

Empleo de paños absorbentes de polipropileno

No

2.2

Implantación de buenas practicas ambientales

SI

3.1

Selección de proveedores con envases retornables

Si

Tablas. 10 y 11 criterios de evaluación y evaluación de las medidas

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

32

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

Para la implantación de las opciones elegidas se requiere la realización de un calendario y verificarse su cumplimiento, este calendario incluirá como mínimo: • Diseño y descripción detallada de la opción propuesta • Preparación de las especificaciones técnicas necesarias

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

• Selección de proveedores y contratistas • Supervisión de la instalación del nuevo equipo • Formación del personal implicado

El objetivo principal de la empresa respecto a la generación de residuos en los próximos años es reducir o mantener la

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

generación absoluta de residuos peligrosos.

Para poder implantar las medidas seleccionadas, redactaremos una ficha para cada medida que nos permita describir las fases necesarias para su correcta implantación. En testas fichas incluiremos la información que luego nos sea de utilidad, por ejemplo: responsables, presupuesto previsto o indicadores, a continuación se indica a modo de ejemplo la planificación de una medida adoptada

33

RESIDUO: ACEITE USADO

1 1.1

INTRODUCCIÓN



¿QUÉ ES UN RESIDUO?

Meta programada

1.1 Revisión de las características de los aceites de lubricación, y sustitución cuando sea posible con objeto de alargar la vida media de los mismos:

Programación de actuaciones

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

Nº tarea 1

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

Descripción

Responsable

Contactar con diferentes proveedores y obtener información sobre las características de los aceites de J. Mantenimiento lubricación Estudio de la viabilidad de sustitución de los aceites por J. Mantenimiento otros de mayor vida media

Fecha final Diciembre 2007 Diciembre 2007

Tabla. 12 Programa de actuación de una meta programa

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS IMPLANTADAS

La aplicación de la solución debe ser monitorizada y supervisada con el fin de garantizar un buen desarrollo de la misma.

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

En el caso de fallos, una correcta supervisión permitirá detectarlos y corregirlos de inmediato. De otra manera, se corre el riesgo de que una buena alternativa de minimización fracase únicamente por no haberle hecho un seguimiento adecuado que ayude a vencer la resistencia inicial al cambio que presenta cualquier organización

34

¿Cómo presentar el plan a la administración? EL PLAN DE

4

PPREVENCIÓN DE RESIDUOS

EL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGOSOS

1

INTRODUCCIÓN

La normativa vigente solicita que se presente un Plan de prevención y Reducción de residuos peligrosos que incluya básicamente las consideraciones relativas a:

1.1 1.2

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO



La actividad general de la empresa,



Evaluación de los procesos generadores de residuos peligrosos,



Identificación y cuantificación de los residuos y



Establecimiento de un programa de reducción.

Este plan se plasma en un documento que se presenta, en la Consellería con competencias en Medio Ambiente o bien en las Cámaras de Comercio. El índice del documento a presentar podría ser:

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

1.

DATOS ACREDITATIVOS DE LA EMPRESA

2.

LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS PRODUCTIVOS

3.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

4.

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS GENERADORES DE RESIDUOS

5.

LISTADO DE RESIDUOS

6.

VALORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA GENERADA POR CADA UNO DE LOS RESIDUOS

7.

SELECCIÓN DE MEDIDAS A APLICAR.

8.

PROGRAMA DE APLICACIÓN.

9.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL.

10. DOCUMENTO DE SÍNTESIS.

36

1. DATOS ACREDITATIVOS DE LA EMPRESA Y SU DOMICILIO FISCAL

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

Para empezar a cumplimentar el documento que aportaremos a la Consellería, lo haremos con una identificación de la empresa. Como norma general se harán constar los datos generales de identificación: razón social, NIF, domicilio fiscal, domicilio del centro de producción de residuos peligrosos, CNAE... Esto nos permite acotar el ámbito de aplicación del plan y determinar, en organizaciones complejas, a qué unidades o plantas de la misma afecta.

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

o

Razón social

o

N.I.F.

o

Dirección, fax y teléfono

o

Descripción de la actividad

o

Número de centros de producción

o

Número de empleados

o

Turnos de trabajo, etc. Tabla. 13 Datos a presentar

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

2. LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS PRODUCTIVOS

Localización de los centros productivos de la empresa indicando el número de autorización de productor de residuos peligrosos o, en su caso, el número de inscripción en el Registro de Pequeños Productores de Residuos de la Comunidad Valenciana.

37

1 1.1

La información resumida de estos dos apartados se puede indicar en una tabla como esta, aunque no hay un formato INTRODUCCIÓN

exclusivo. ¿QUÉ ES UN RESIDUO?

Este es un ejemplo de información que se puede aportar. Se incluirán aquellos datos que se consideren oportunos

Razón social Dirección del domicilio social

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Municipio

Provincia

Teléfono Nº de empleados

Fax NIF

Código postal Correo electrónico CNAE

a

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Nº de turnos

Nº centros de producción

Descripción de la actividad

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Representante legal (nombre y dos apellidos) DNI

Cargo

Tabla. 14 Ejemplo de información de las instalaciones

38

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

1

INTRODUCCIÓN

El segundo bloque del Plan de Prevención versa sobre el proceso productivo, ahora reflejaremos en el documento la descripción del proceso productivo. La forma más habitual de representar la actividad es mediante un diagrama de flujo o

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

una tabla.

La empresa debería haber realizado un análisis del proceso productivo, identificando los residuos peligrosos producidos y los puntos o fases del proceso que los generan. Para ello puede seguir el siguiente esquema de trabajo:

1. Identificación de los distintos procesos o líneas de fabricación existentes en la industria. 2. Determinación y cuantificación, en cada proceso, de los flujos de entrada de materias primas y auxiliares y de

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

los flujos de salida de productos y residuos. 3. Realización de un esquema del proceso productivo mediante un diagrama de flujo. En él se detallarán las diferentes etapas y los residuos peligrosos que se generan en cada una de ellas. MATERIAS PRIMAS

4

En el ejemplo se describe el proceso de una empresa mediante un diagrama de

¿CÓMO SE PRESENTA?

PROCESO

1

2

3

4

PRODUCTO

flujo y a continuación se detallan las fases del proceso.

RESIDUOS

Tabla. 10 Diagrama de flujo

39

A la hora de la verdad, cuando “describimos” nuestro proceso, resulta que no generamos ningún residuo peligroso, por lo menos de forma directa, en estos casos, los residuos hay que seguir buscando, ya que

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

solemos generar los residuos en procesos auxiliares, sobre todo en el mantenimiento de las instalaciones.

Las empresas del sector servicios, como por ejemplo una oficina, un comercio, o almacén, si analizamos su proceso no suele encontrarse ningún residuo peligroso, pero al analizar los procesos auxiliares, especialmente el proceso de

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

mantenimiento de las instalaciones y maquinaria, empiezan a aparecer residuos peligrosos como los tubos fluorescentes, el aceite del compresor, el hidráulico del elevador o traspaleta, filtros y en estos procesos es donde realmente

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

encontramos los residuos peligrosos.

En algunos casos es más interesante hacer una tabla que dibujar el diagrama de flujo, donde se anotan los procesos y las fases de cada proceso. A continuación se indica un ejemplo de tabla de descripción de los procesos.

Nº NOMBRE PROCESO PROCESO GENERAL Nº 1

CARACTERIZACIÓN

Fase 1

Recepción de los residuos

Fase 2

Clasificación

El plástico es pesado en la báscula … Todo el material antes de ser triturado …

PROCESOS AUXILIARES Mantenimiento y limpieza maquinas.

Mantenimiento, limpieza y reparación de las máquinas, equipos e instalaciones.

Tabla. 15 Descripción del proceso

40

Ejemplo de diagrama de flujo. Se debe ir de los diagramas más básicos a los más complejos

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

41

4. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS GENERADORES DE RESIDUOS (BALANCES ENTRADA-SALIDA).

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

Al final los datos obtenidos en el diagrama de flujo, los trasladamos a una tabla, indicando el balance de entradas y salidas, es decir que sustancias o materias primas se necesitan en esa fase del proceso. Después indicamos los

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

residuos que generamos, en este caso solo indicamos los residuos peligrosos. Se muestra un ejemplo de cómo representar ese balance.

Tabla. 16 Balances de entradas - salidas

42

5. LISTADO DE RESIDUOS PARA CADA UNO DE LOS PROCESOS GENERADORES INDICANDO:

1

INTRODUCCIÓN

1.1. Cantidad de residuo producida anualmente (expresado en Kg.). 1.2. Cantidad de residuo producido por unidad de producción.

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.3. Código nacional del residuo de acuerdo al R.D. 952/97. 1.4. Código del residuo de acuerdo a la LER (Lista Europea de Residuos).

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

1.5. Características físico-químicas del residuo. 1.6. Frecuencia de generación del residuo. 1.7. Descripción de los métodos de gestión aplicados al residuo antes de la aplicación del plan de prevención y reducción de residuos

Ya se ha identificado el proceso productivo y su balance de materias. El siguiente paso sería crear en forma de tabla los datos relativos a los residuos producidos por proceso generador de residuos. Generalmente se referirá al último año. Se propone la siguiente tabla de procesos generadores de residuos para un año concreto:

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

PROCESO GENERADOR: RECOGIDA Y TRANSPORTE A PLANTA. DISTRIBUCIÓN. RECEPCIÓN DE LA MERCANCÍA. TIPO KG/AÑO KG/UD PRODUC. CÓDIGO RD. 952/97 LER FRECUENCIA RESIDUO Q8//R13//L9//C51//H5/14//A840//B0019 ACEITE 13 02 05 Puntual Q5//R13//S36//C41/51//H5//A840//B0019 ENVASES 15 01 10 Mensual

GESTIÓN.

Tabla. 17 Datos de los residuos generados

Esta tabla se repetirá para cada proceso generador de residuos

43

6. VALORACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA GENERADA POR CADA UNO DE LOS RESIDUOS

1

INTRODUCCIÓN

Selección de objetivos en función de factores como cantidad, peligrosidad, costes de gestión, frecuencia de generación u otros que la empresa considere y justifique.

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

Ya tenemos identificados los residuos que generamos, también sabemos información adicional, como es la cantidad que

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

se producen, la peligrosidad (códigos H) y la frecuencia. Ahora debemos seleccionar criterios o factores para valorar sobre cual de ellos implantaremos medidas de prevención. En algunos casos, los residuos que generamos son muy pocos o de forma muy esporádica, da igual, lo importante es trabajar sobre los residuos que tengamos. Por ejemplo en una oficina los residuos peligrosos más habituales son: tubos fluorescentes y pilas, en esta caso concreto trabajaremos sobre todos los residuos, sin discriminación.

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Los criterios que podemos elegir son muy variados, en esta guía se incluyen algunos, pero ni están todos ni son los mejores, simplemente son criterios que se han seleccionado en función de la experiencia adquirida. (En el apartado 3 hay más ejemplos).

Seguidamente se realiza a modo de ejemplo una evaluación de cada tipo de residuo peligroso, atendiendo a unos criterios seleccionados (peligrosidad, gestión final, frecuencia, minimización, cantidad y costes de gestión).

44

Se considerarán residuos sobre los que se deben aplicar medidas de minimización aquellos cuyo valor excedo de: 40 PUNTOS. Este valor “40” se ha determinado así por el siguiente cálculo. El valor máximo que podría obtener un residuo

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

es de 70 puntos, consideraremos como residuos significativos aquellos que obtengan más de la mitad de la puntuación, en este caso más de 37,5 (se ha redondeado a 40). El criterio de “40 puntos” también es libre y se ha seleccionado esta forma por las características del ejemplo, pero seria valido cualquier otro criterio, siempre que esté debidamente justificado.

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

Valor máximo: 70 Valor mínimo: 23

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Valor significativo: 40

V=1

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

¿CÓMO SE REALIZA?

Frecuencia Minimización

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

V = 10 residuos peligrosos fase sólida

Peligrosidad Gestión final

3

V=5

Anual no se pueden minimizar los impactos generados

mensual

V = 20

diaria

se pueden minimizar producción mayor o igual 1 Kg. al mes

Cantidad Costes de gestión

destino final valorización semestral

V = 15 residuos peligrosos fase líquida destino final vertedero Semanal

producción entre 1 y 100 Kg. al mes

coste cero

producción mayor 1000 Kg. al mes coste mayor de cero

Tabla. 18 Criterios para valorar

45

1 1.1

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

RESIDUOS

PELIGROSI.

GESTIÓN

FRECUENCIA

MINIMIZAC.

CANTIDAD

COSTES

TTL.

ACEITES

15

5

10

1

10

1

42

ENVASES

10

5

10

1

10

15

51

TRAPOS

10

5

10

1

5

15

46

10

5

1

1

5

15

37

FILTROS

10

5

1

1

5

15

32

TONERS

10

5

5

1

5

1

27

FLUORESCEN. Y

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

BOMBILLAS

Tabla. 19 Tabla de valoración del los residuos

En este ejemplo los residuos cuya puntuación es mayor de 40 son: aceites, envases y trapos. Sobre ellos se aplicaran las medidas de prevención que se determinen en el apartado 7 del presente Plan de prevención.

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

46

7. SELECCIÓN DE MEDIDAS A APLICAR mediante criterios de viabilidad tecnológica, medioambiental y económica (ahorro o sustitución de materias primas, aumento de eficiencias energéticas, tecnologías

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

limpias, cambios organizativos del proceso, reutilización y reciclaje de RP, valorización antes de eliminación, etc.).

En este apartado tenemos que incluir la información que se ha recopilado sobre las medidas de prevención que vamos a

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

adoptar para reducir los residuos seleccionados, sean pocos o sean todos los que generamos.

Las situaciones más habituales son estas: •

Empresas que genera residuos peligrosos de forma muy puntual y en cantidades mínimas (empresas de servicios, oficinas etc.). Los objetivos de reducción de estas empresas son muy limitados, en muchos casos, el objetivo de reducción es solo mantener la misma producción de residuos.



3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Empresas que generan residuos peligrosos en cantidades mayores, pero la generación de estos residuos es inherente al proceso, como por ejemplo un taller mecánico, este caso es interesante proponerse objetivos de reducción de situaciones de emergencia y accidentes para evitar las mezclas con otros residuos.



Empresas que generan residuos peligrosos en actividades de mantenimiento: en estos casos los objetivos, quizás no tan espectaculares como otros casos, pero deben pasar por el control de las fugas, las buenas practicas y el control en los lugares de almacenamiento. No se pueden modificar los procesos generales, pero si el proceso de mantenimiento.

47



Empresas que generan residuos peligrosos en sus proceso productivo, es importante proyectar cambios más radicales aplicando técnicas como el eco-diseño o el análisis del ciclo de vida. Estos planes son mucho más

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

complejos y es interesante estar asesorados por técnicos expertos. A la hora de plasmar en este documento las medidas previstas, es importante que describamos la situación de la empresa y el camino que queremos seguir con respecto a la prevención: la situación de cada empresa es diferente y la potencialidad de prevención también lo va a ser.

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

En caso de haber aplicado medidas destinadas a la minimización de residuos durante los últimos cuatro años se deben

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

incluir en este apartado incluyendo tanto la estimación inicial de reducción como las reducciones reales medidas desde su puesta en marcha.

A partir de esta información podremos completar en el documento una ficha descriptiva de las medidas analizadas para cada residuo, aquí se muestra un ejemplo de medidas de prevención

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

LINEA DE ACTUACIÓN Residuo: Aceites usados Cambio de tecnología: cambio de materia prima Buenas practicas: medidas organizativas



MEDIDA DE PREVENCIÓN

1.1

Revisión de los tipos de aceite: Unificación de tipos

1.2

Implantación de buenas practicas ambientales

1.3

Control de fugas: Redacción de un procedimiento

Residuo: Trapos impregnados

48

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

Cambio de tecnología: cambio de materia prima

2.1

Buenas practicas: medidas organizativas

2.2

Empleo de paños absorbentes de polipropileno Implantación de buenas practicas ambientales

Tabla. 20 Programa de actuación de una medida de prevención

También hay que indicar los criterios de selección de medidas en el plan que presentamos. Estos criterios ya se ha explicado en el apartado 3 de esta guía.

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

CRITERIOS

1.3

2

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?



Cuantía de la inversión

< 3.000 € (Baja)

3.000 – 12.000 € (media)

> 12.000 € (Alta)

q

Potencial de minimización

> 50 % (Alto)

50 % > x >5 % (medio)

< 5 % (Bajo)



Riesgo tecnológico

Riesgo nulo

Riesgo puntual

Riesgo medio

Q

Repercusión sobre la calidad

mejora

No afecta

Empeora

Tabla. 21 Criterios de valoración

49

1 1.1

EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MINIMIZACIÓN



INTRODUCCIÓN

q



Q

Sel.

1.1

Revisión de los tipos de aceite: unificación de tipos

Si

1.2

Implantación de buenas practicas ambientales

Si

1.3

Control de fugas: redacción de procedimiento

Si

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

8. Tabla. 22 Valoración de las medidas

50

9. PROGRAMA DE APLICACIÓN. En el “plan de prevención” que se presenta hay que indicar cuales son los “OBJETIVOS”, hasta donde pretendemos

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

reducir la cantidad o peligrosidad de los residuos.

Descripción del objetivo Reducir los residuos peligrosos generados por unidad producida Reducir en un 2% los kilos producidos por unidad de producción para finales de 2010 por unidad producida Tabla. 23 Descripción del objetivo

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Los objetivos, se tienen que poder medir, indicando “cuanto” (número) vamos a reducir. Normalmente esa cuantificación se hace referenciando la cantidad de residuos que vamos a reducir con respecto a años anteriores.

Los valores de cantidad de residuos se indican mediante índices, es decir cantidad de residuo por unidad producida, es decir cantidad de residuos por kilo, litro, proyecto, hora de trabajo…etc.

Índice de referencia

Índice previsto % de reducción

Media años 2002-2006 Kg. RP/Tn producto

Kg. RP/Tn producto

1.1

0.9

19

Tabla. 24 Índices de referencia

51

También hay que indicar las acciones que vamos a realizar para obtener la prevención y reducción de los residuos. En este apartado hay que indicar, con el mayor detalle posible, cuales son las tareas y acciones previstas, además

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

incluiremos las responsabilidades y fechas previstas de finalización. Nº

Meta programada Implantación de buenas prácticas ambientales en las actividades desarrolladas por el personal de la empresa con

1.2 el fin de concienciar y formar al personal para obtener una reducción en origen de los residuos peligrosos producidos

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

Indicador(es) frecuencia de cursos: cursos / alumno y año Nº de nuevos empleados con formación/ total nuevos empleados

Nº tarea 1

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

2 3

Descripción

Responsable

Fecha final

Implantación de un programa de buenas practicas Director producción ambientales Realización de cursos de formación de manipulación de Director producción residuos peligrosos en los departamentos implicados. Formación de nuevos empleados

Director producción Tabla. 25 Descripción del programa

52

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL.

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

Por ultimo solo nos que indicar como se va a control el Plan de Prevención. Normalmente se plantea una tabla donde se

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

representa el periodo de vigencia del Plan y se indica cuando se van a hacer los controles PERIODO AÑOS 2006-2010 PRODUCCIÓN TOTAL DE RESIDUOS PELIGROSOS AÑOS 2006 2007 2008

2009

2010

PRODUCCIÓN Kg.

Kg./Tn. producto

Kg./Tn. producto

Kg.

Kg.

Kg./Tn. producto

Kg.

Kg./Tn. producto

Kg.

Kg./Tn. producto

ACEITES ENVASES

Año

2006

2007

2008

2009

2010

Kg. De RP Kg./Tn. producto Tabla. 26 Descripción de la verificación del programa

53

11. DOCUMENTO DE SÍNTESIS.

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Este “documento de síntesis” es de obligado cumplimento y es un formato oficial provisto por la Generalitat Valenciana.

54

El plan de Prevención de Residuos peligrosos que hemos realizado hay que presentarlo junto con el impreso de solicitud.

1

INTRODUCCIÓN

1.1

¿QUÉ ES UN RESIDUO?

1.2

¿Y UNO PELIGROSO?

1.3

MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

3

¿CÓMO SE REALIZA?

4

¿CÓMO SE PRESENTA?

Documento de síntesis Formulario de solicitud

55

Guía realizada por:

Con la colaboración de:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.