CÓMO HAS CRECIDO! Guía de Lectura para disfrutar viendo crecer a los más pequeños mientras leen libros crecederos

¡CÓMO HAS CRECIDO! Guía de Lectura para disfrutar viendo crecer a los más pequeños mientras leen libros crecederos. Unas cuantas sugerencias para ani

19 downloads 37 Views 408KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

¡CÓMO HAS CRECIDO! Guía de Lectura para disfrutar viendo crecer a los más pequeños mientras leen libros crecederos.

Unas cuantas sugerencias para animar su lectura mientras se juega y se cambia de talla.

Realizado por la profesora: Mª ROSA SERDIO

http://rosaserdio.blogspot.com

Septiembre de 2009

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

Cuando a la vuelta de las vacaciones o cuando hace algún tiempo que no te ven y te encuentran en la calle tras el estupendo verano o tras meses sin visitaros, seguro que alguno de tus familiares, sobre todo los mayores, te dirá esta frase mágica: ¡Cómo has crecido! Entonces tú sabrás que se refieren a cosas que has logrado superar y no sólo a que te quede más pequeño el calzado o que los pantalones del curso pasado ya no te sirvan, sino a cosas importantes en las que has mejorado o que has logrado hacer solo o con poca ayuda. Casi siempre suele ser cierto porque tú sabes que, desde finales de junio, ya no tienes miedo a dormir solo, también has visto que tu hermanito regaló su chupete al hombre que os trajo la leña para la chimenea. Te has fijado en que tu hermana ya no rezonga tanto a la hora de irse a la cama o de lavarse los dientes y eso sucede porque todos sin excepción crecemos, es decir, mejoramos, avanzamos, nos superamos. Todos estos detalles y muchas cosas más que tú irás descubriendo, son indicadores, es decir, son signos que nos indican cuánto han crecido esos niños por dentro. ¿Qué quiere decir eso? Pues que son más autónomos, que ya saben hacer más cosas y, sobre todo, que ya no dependen tanto de los mayores ni de que se cumplan siempre sus gustos y caprichos para estar contentos porque están más seguros de sí mismos. En eso consiste hacerse mayor en ser más equilibrado, más reflexivo, en saber compartir, en colaborar con las tareas comunes de cada día y, sobre todo, en saber cómo hay que hacer las cosas sin que te las tengan que repetir un montón de veces. Además, ser mayor es ser cortés, agradable, buen amigo y estupendo compañero. ¿Y por qué los mayores no son siempre así de majos aunque sean ya adultos? Pues... porque todavía están creciendo. Procura fijarte y verás cómo aún lo hacen. Mª Rosa Serdio

-2-

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

Si eres tú, mamá o papá quien lees esta página, cuéntasela a tus chicos y ¡¡a crecer se ha dicho!!

¡Adiós al chupete! o la aventura de dejar algunos de los apoyos que nos consuelan PARA SALIR a buscar nuevas aventuras en el mundo físico y emocional. DEJANDO APOYOS Hace un tiempo aun corto que los niños se han soltado a andar. Dan sus primeros pasos y, con ellos, el mundo se abre a su alrededor. Dejan poco a poco el pañal, consiguen pedir las cosas que necesitan sin rabietas y es el momento de leer con ellos este libro que les hará reír y actuar de forma parecida a nuestro valiente protagonista. IMITAMOS ACTITUDES Teatralizar el texto es muy interesante para que los niños manipulen los objetos y las emociones que suscitan las acciones. Un poco de teatro nunca viene mal para hacerse mayor. TOMANDO LA PALABRA El protagonista cuenta en primera persona qué hará con su chupete y los niños pueden hacer lo mismo. Luego es preciso llevar a cabo exactamente lo que se ha dicho asegurándose los mayores de tener algún otro chupete de repuesto para el caso en que sólo leer el cuento no sirva para dormirse. SOY MÁS ALTO QUE Vamos a construir un medidor con las fotos de cuando el niño era más pequeño y colocarlas a lo largo de las diferentes alturas que trazaremos en el papel. Cuando nací, 45 cm. A los seis meses,......cm. Al año,.......cm. A los 18 meses,.......cm. Al año y medio,.......cm., etc.

-3-

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

Teleadhesivo.com

Llegaremos así hasta los cinco años en que quizá deje de interesarle este medidor y haremos otro por cada curso de E. Infantil. Por ahora anotaremos su talla y la compararemos con la de su muñeco más grande, la de la sillita de comer, la de su libro de cuentos favorito o la de su perrito o gato de modo que el niño vea cuánto ha crecido. Dejaremos el medidor expuesto en lugar bien visible e iremos poniendo sobre él imágenes de todos los que ahora son más pequeños porque él o ella ya han crecido.

¿QUÉ SE HACE CUANDO SE ES MAYOR? ¿A DÓNDE VAN LAS COSAS QUE YA NO NOS SIRVEN? Hablamos con los niños y les preguntamos por qué los mayores no llevan chupete. ¿Cómo hay que ser para no llevarlo, además de mayor? ¿Tal vez valiente? ¿Quizá fuerte o sabio? * Podemos hacerles imaginar a su abuelo con chupete o a personajes que ellos conozcan bien y que les parezcan excelentes: deportistas, cantantes, animales famosos, etc. la diversión está asegurada. * Hagamos chupetes con cartulina para usarlos en la actividad siguiente. * Tomemos fotos de famosos y coloquémosles un chupete en la boca. ¿Qué tal? ¿Qué parecen ahora? ¿Quién tiene la culpa de esa apariencia? Como el protagonista tiene muchas ideas para dejar su chupete, elegimos una de ellas con los niños para llevarla a cabo. Por ejemplo la primera: la caja de los recuerdos que, en colaboración con las mamás que nos aportarán sus más preciados tesoros, resultará motivadora y muy gratificante.

-4-

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

¿Y qué poner dentro? Pues la primera ecografía, un zapatito de crochet, un babero, el primer mechón del bebé, la foto de recién nacido, la foto de la primera tarta o del primer baño en el mar...El etcétera es largo y todo depende de cada familia y del aprecio que se tenga de los recuerdos que indican el paso del tiempo. * Elegimos una bonita caja de lata y vamos colocando en ella, etiquetando con la fecha de su recogida cada objeto, todos los que nos sirvan para contar a cada niño el paso del tiempo y su evolución como persona. AVENTURAS DE MI CHUPETE Todos los padres conocen mil y una peripecias de los chupetes de sus niños. Desde aquel que no lo usó jamás y sus motivos, hasta el que tardó mucho en dejarlo o aún lo usa en las ocasiones difíciles. * Pedir a los padres que ESCRIBAN una historia de los chupetes para guardarla para su hijo y para COMPARTIRLA con los amiguitos o compañeros del colegio cuando estén en Educación Infantil de 5 años, edad a la que disfrutan enormemente de “sus aventuras” de pequeños porque entonces YA SON MAYORES.

Y AHORA QUE SOY MAYOR ¿QUÉ NECESITO? Como tránsito de un libro a otro, podemos conversar en la alfombra o cómodamente instalados en el sofá, sobre lo que necesitamos aprender y hacer al ir siendo mayores. * Es importante verbalizar las necesidades, dibujarlas con colores bien vivos, recortar de las revistas a personas realizando esas acciones y ponerlas en el tablón de corcho de la habitación donde pondremos SIEMPRE una cartulina especial con el Plan de Maduración y los objetivos a superar en cada momento evolutivo. * Es imprescindible hacer ver a nuestros chicos las cosas que ya saben hacer así como aquéllas que será interesante ir intentando. Los dibujos, las pegatinas y los recortables serán nuestros primeros apoyos.

Comenzamos el libro nº 2 y aprendemos a no quejarnos porque somos un poco más mayores. Aprendemos a disfrutar de los juegos y de la risa en compañía de otras personas de todas las edades. Vamos a adquirir autonomía y un mejor carácter. Vamos a madurar dos tallas. Seguro.

-5-

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

¡AY, POBRE DE MÍ! A veces nos quejamos sin motivo sólo porque tenemos miedo y , como no sabemos canalizarlo, lo verbalizamos sin darnos cuenta de que, más pronto que tarde, nuestros niños hacen lo mismo. ¿Y si lo superáramos juntos? Afirmemos, con unos cuantos juegos, justo lo contrario de lo que dice Meloso en el libro. Vamos a comprobar cómo hemos crecido por dentro. * LAS SORPRESAS SON ESTUPENDAS. ¿Para quién? ¡¡Para todos!! Dibujemos una postal estupenda. Hagamos un texto escrito o un collage con imágenes alusivos. Metámosla en una caja. Envolvámosla con papel de regalo y pongámosle un lazo grande. Y ahora a esperar que llegue la persona indicada. Gritamos todos ¡¡SORPRESA!! y le damos la caja. Os aseguro que saldrá muy bien y la persona sorprendida se sentirá feliz.

* POR EL HILO SE SACA EL OVILLO Un ovillo de lana muy gruesa color arco iris no es una cosa rara. ¡Yo lo tengo en mi colegio! Dibujemos letras o palabras y corazones de colores. Vamos a graparlas en la lana componiendo una carta, una felicitación o un mensaje especial para una persona especial. Dejamos un trozo al principio y otro al final sin que haya letras ni corazones. Enrollamos el mensaje como si fuera un ovillo normal. Entregamos el regalo. Y... ¡A esperar qué le parece a quien lo reciba!

UN POEMA EN PÉTALOS DE ROSA, UNA COSA FABULOSA Elegimos pétalos de tela de los que se usan par decoración. Escribimos un poema corto, cuatro o cinco versos. Escribimos una palabra en cada pétalo. Las ordenamos convenientemente. Las pegamos sobre cartulina de color adecuado. Lo enrollamos y ponemos un lazo de cierre. Enviamos un mensajero a entregarlo y ¡A esperar la respuesta!

-6-

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

UNA TARTA DE CARTÓN ES LA MEJOR ELECCIÓN (Para divertirse sin temor al coscorrón) Buscamos muchas cajas de diferentes alturas, redondas o rectangulares. Las cubrimos con papel charol imitando el merengue, las frutas y los adornos dulces de una tarta. Haremos un piso de vainilla (amarilla), otro de fresa (rosa), otro de chocolate (marrón), otro de mandarina (naranja) otro de pistacho (verde) y repetiremos la serie con cajas más grandes. Se trata de colocar las piezas y construir la tarta, sin que nos caiga ninguna de las partes, desde la más grande hasta la más pequeña con ayuda de una silla o una a escalera. Esta tarta causará sensación, nos ayudará a expresarnos como artistas y a mejorar la coordinación además de a trabajar en equipo. ¡Y ni una sola alergia!

HACER EL OSO ¡UN JUEGO MARAVILLOSO! Repasamos las actividades cotidianas de un oso y luego vamos a tratar de imitarlas. Vamos a jugar, mimar e imitar las acciones típicas de un oso: su forma de caminar, de revolcarse, de cazar salmones, de subirse a los árboles, de rascarse la espalda con los troncos de los árboles, de buscar miel, de correr de las abejas. etc. Y los demás tienen que adivinar de qué actividad se trata. * Nos divertimos repasando antes lo que hacen estos animales y, cómo lo hacen para luego, exagerando un poco, dedicarnos a jugar y a divertirse. Lo mejor es estar alegres y aprender, a pesar de lo que diga Meloso.

CELEBRAMOS ASISTENTES!

EL

CUMPLEAÑOS

¡DE

TODOS

LOS

Los colocamos de menor a mayor edad. Nombramos un presentador/a y un tirador de orejas. Cada vez que el presentador nombra a uno de los presentes, se canta una canción de cumpleaños en español o en otra lengua si la conocemos A continuación, se le tira por las orejas, la mitad de sus años en cada oreja. Se le da un aplauso grande como regalo de cumple y se pasa al siguiente. Cuando lleguemos al de mayor edad, sobre todo si es un abuelito o una abuelita, en lugar de tirones de orejas, cada participante le hace una inclinación de cabeza y le da un beso en la mano hasta acabar de contar sus años. Y, si hay tarta para todos al final, nadie va a protestar.

-7-

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

Nadie va a quejarse porque todos hemos cumplido un año más, hemos respetado el orden, no hemos protestado, nos hemos divertido y hemos hecho un homenaje a las personas mayores. ¿Quién dijo que convivir no es divertido?

Comenzamos el libro nº 3 del Plan y echamos una mirada más allá de nuestro aún pequeño y cercano ombligo. Hemos de hacerlo pronto para aprender a reconocer la existencia del otro, de ese niño o niña que está cerca de nosotros jugando, en el parque o en la clase y que puede ser muy diferente por fuera a nosotros aunque bastante parecido por dentro. Tal vez leyendo muchas veces las hazañas de Momo aprendamos a hacer amigos y a disfrutar de las bromas pero sólo de las buenas. LOS AMIGOS, ESE TESORO QUE HEMOS DE CUIDAR SIEMPRE. A veces los padres somos demasiado exigentes con los amigos de nuestros niños sin darnos cuenta de que el lenguaje de los amigos niños no tiene nada que ver con el nuestro en cuanto al trato con las amistades. El mundo de los pequeños es un universo de tanteos, de rituales, de juegos y de diversión para aprender. Nada que ver con el de los adultos, tan estudiado, tan poco flexible, tan lleno de convencionalismos y de acuerdos tácitos, tan lleno de apariencia y, a veces, tan falto de verdad y emoción. El mundo de los amigos-niños es el paraíso del aprendizaje, en el que vamos comprendiendo, mientras jugamos, las lecciones sociales básicas para convivir respetando las diferencias y valorando la compañía como un bien social. Es en el mundo de los pares, sean de la misma edad o no, donde aprendemos a negociar y a compartir, a guardar secretos y, sobre todo, a no pensar sólo en lo que a nosotros nos viene bien. Es un ensayo magnífico para la comprensión de los valores de la vida social adulta.

IGUAL O DIFERENTE Jugaremos a imaginarnos el carácter de un niño o niña y a ver en qué nos parecemos y cómo nos gustaría que fuera para ser amigo nuestro. Tijeras en mano y muchas revistas. Vamos a recortar fotos de niños de todas las edades, Procuraremos también que haya variedad étnica. Pegaremos las fotos en cartulinas de colores. Voltearemos todas las fotos y, por sorteo, elegiremos una para hablar de ella y también de caca uno de nosotros. ¡Empieza la función! -8-

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

Tiene la palabra... Con juegos de este estilo enseñaremos a los niños a escuchar, opinar, respetar otros gustos, poner en evidencia sus sentimientos y a jugar roles diferentes.

GORDO O DELGADO Nuestro protagonista es un hipopótamo y, como tal, ha de ser grande y ocupar mucho sitio. Vamos a comparar imágenes de bebés de diferentes especies y tratar de que los niños piensen y reflexionen acerca de si pueden ser amigos o no y por qué motivos exactamente. Preparar un Power Point con fotos reales de animales que interesen por su tamaño o por su aspecto. Presentarlos por parejas y preguntar si pueden ser amigos y los motivos de esa amistad o enemistad.

AMIGOS Y MUY DISTINTOS Como el perro y el gato. Como gatos y ratones. Como lobos y ovejas. Como el zorro y las gallinas... son frases hechas que, a veces, escuchamos decir a los mayores cuando se habla de parejas incompatibles o de cosas imposibles de poner de acuerdo sin problemas. Vamos a aprovecharnos de la sorpresa que causan para que podamos hablar con los niños de las posibilidades de estas parejas desiguales.

Todos conocemos parejas de presas y depredadores en la vida real que han

dado mucho de sí en los cuentos tradicionales. *** Vamos a buscar fotos insólitas en la red que nos permitan contar cuentos y fábulas, divertirnos inventándolos oralmente entre todos los chicos del grupo o escribirlos con ayuda de los mayores, si es que aún no somos autónomos en esta disciplina.

-9-

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

.

Se trata de hacer ver que también los diferentes pueden divertirse y crecer juntos. Tal vez lo más divertido para los niños sea buscar más imágenes de este tipo y poner la imaginación y la palabra en marcha. ¡Adelante!

CONTANDO BROMAS DIVERTIDAS Y PESADAS Las bromas que nos gustan y las que no nos gustan tanto, limitan con una fina línea que delimita el yo y el otro. Y sólo con traspasarla, la cosa ya no es tan graciosa. Hacemos un inventario de bromas. Las clasificamos en divertidas y pesadas pero teniendo en cuenta quien las gasta y quién las recibe. Sólo serán bromas si no incomodan a nadie y divierten a la mayoría. Hacemos una tabla y comenzamos con las más habituales para ir analizando de qué clase son. Una cartulina en la clase puede servir para trabajarlas y ver cómo nos superamos en empatía, esa palabra tan difícil de llevar a la práctica. -10-

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

TIPO DE BROMA Esconder objetos Dar sustos

ME LA GASTAN No me gusta

SE LA GASTO No les gusta

RESULTADO No es divertida.

Salpicar con agua

PROMETER PARA CUMPLIR A casi todos nos cuestan mucho dos cosas: reconocer que nos hemos portado mal y prometer que no vamos a repetir esas acciones. Vamos a jugar a las Promesas utilizando el SECRETO Y la CONFIANZA en nosotros mismos y en los demás. ** MATERIALES Una bolsa de terciopelo o muy, muy especial. Hojas pequeñas de colores. Rotuladores mágicos o de colores especiales. ** MODO DE HACERLO Cada uno de nosotros (también los mayores) escribiremos aquello que hacemos mal por una cara y la promesa de evitarlo por la otra. Nos damos de tiempo una semana para ir trabajando cada objetivo propuesto y, pasado este tiempo, ir sacando papelitos al azar e ir hablando de si lo hemos logrado o debemos intentarlo de nuevo.

ME ENFADO ENSEGUIDA CON MI AMIGO PABLO Y LUEGO LLORO. MANUEL. FIN DEL PROYECTO = DÍA DE FIESTA Sería una gran idea preparar una Fiesta de disfraces para todas las tallas donde los niños se vistieran como los personajes de los tres cuantos leídos en el Proyecto. Podría haber una piñata, una tarta, un taller de canciones, otro de bromas inocentes, un rincón de maquillaje, un rincón para escribir mensajes cariñosos, una carrera de sacos, un sinfín de cosas que cada grupo de adultos, profesores o padres, puede poner en marcha con ilusión y el objetivo de dar por terminada la lectura de estos libros. -11-

Plan lector: ¡Cómo has crecido!

Naturalmente, al principio de la fiesta como si fuera un requisito para la ENTRADA, instalaremos un medidor infantil y entregaremos a cada uno su talla al fin del Proyecto de lectura. Así podremos asegurar sin mentir que TODOS, grandes y pequeños, hemos crecido mediante el desarrollo de este Proyecto Lector. Si alguien quiere contarme cómo le ha salido no tiene más que ponerme un correo a mi dirección: [email protected]

¡¡SON DOS PLACERES LEER Y CRECER!!

Dibujo de brujo de Andy Catling

-12-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.