Comparación de la demanda energética mediante el cambio en la morfología urbana por densificación en el clima cálido seco

    UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA   Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona  Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente   

2 downloads 28 Views 3MB Size

Recommend Stories


MANIFIESTO POR EL CLIMA. El planeta también está en crisis. Compromiso político frente al cambio climático
MANIFIESTO POR EL CLIMA “El planeta también está en crisis”. “Compromiso político frente al cambio climático” Las asociaciones ecologistas, vecinales,

CAMBIO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN EL CLIMA LABORAL. CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS
CAMBIO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN EL CLIMA LABORAL. CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Rodríguez R., Adriana J.1; Suarez M., Adriana 2;

LA TELERRADIOGRAFÍA LATERAL EN EL ESTUDIO DEL CRÁNEO SECO
LA TELERRADIOGRAFÍA LATERAL EN EL ESTUDIO DEL CRÁNEO SECO Vázquez M C , Vila S y Campillo DI IMuseu d' Arqueologia de Catalunya Resumen La telerradio

La descentralización: una demanda por el desarrollo y la gobernabilidad
La descentralización: una demanda por el desarrollo y la gobernabilidad VERÓNICA ZAVALA LOMBARDI81 Contenido I. Antecedentes. II. Descentralización

Story Transcript

    UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE CATALUNYA   Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona  Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente              Tesina de fin de máster Curso académico 2011‐2012 

  “Comparación de la demanda energética mediante el cambio en la morfología urbana por densificación en el clima cálido seco”

 

 

             

    Tutora: Anna Pagès R. Autora: Fátima Córdova Borbón Barcelona, Septiembre 2013   

 

 

AGRADECIMIENTOS     Agradezco a Dios por brindarme vida, salud y motivación para salir adelante en este año.  A México y  CONACYT por creer en mí.  A mis amigos y tutores del Laboratorio de Energía,  Medioambiente y Arquitectura de la Universidad  de Sonora, por su motivación y apoyo en mi realización de este máster.  A mi tutora de tesina Anna Pagés, por su interés y ayuda en el desarrollo de mi trabajo.   A mis compañeros de Chile, Chipre, Ecuador, Brasil, Cuba, República Dominicana, España, Arabia  Saudita, Siria y México, son y seguirán siendo  mis profesores y amigos.  Y sobre todo a mi familia, por enseñarme que la manera de ser feliz en la vida es a base de esfuerzo y  dedicación, sin ustedes no estuviera aquí. Gracias por su paciencia y apoyo incondicional.  

2

 

 

ABSTRACT     En  las  últimas  décadas,  el  modelo  de  crecimiento  de  ciudad  dispersa,  encabezado  en  América  por  Estados Unidos, ha ocasionado que países en vías de desarrollo con ciudades en crecimiento, adopten  este  modelo  que  las  lleva  a  transformarse  en  ciudades  insostenibles,  incosteables,  de  alto  consumos  energético  e  impactos  ecológicos  negativos.  Una  respuesta  a  esta  problemática  por  parte  de  países  Europeos,  ha  sido  la  de  establecer  metas  de  limitar  la  dispersión  densificando  zonas  existentes  de  la  ciudad,  buscando  también  mejoras  paralelas  económicas,  sociales  y  ambientales.  Esta  investigación  demuestra y  analiza , las ventajas de la densificación urbana en una zona existente de vivienda social en  la  ciudad  de  Hermosillo,  México;  donde  su  clima  cálido  seco  de  altas  temperaturas  y  oscilaciones  térmicas  obligan  a  los  habitantes  a  recurrir  a  sistemas  mecánicos  de  acondicionamiento  térmico  alcanzando  altos  consumos  energéticos;  para  el  objetivo  de  la  investigación,  se  comparan  criterios  energéticos  y  de  comportamiento  térmico  de  tres  posibles  escenarios  densificados,  por  medio  de  simulación en el software Design Builder.   Palabras Claves:  Dispersión urbana, vivienda social, densificación, demanda energética.  

 



 

ÍNDICE Agradecimientos ....................................................................................................................................... 1  Abstract .................................................................................................................................................... 2  Índice ........................................................................................................................................................ 3  Listado de figuras, ilustraciones y tablas. .................................................................................................. 5  Listado de Figuras ............................................................................................................................. 5  Listado de Tablas .............................................................................................................................. 6  Capítulo 1 Introducción ............................................................................................................................. 9  1.1. 

Antecedentes ...................................................................................................................... 9 

1.2. 

Problemática y Justificación ............................................................................................... 11 

1.3. 

Objetivos. .......................................................................................................................... 13 

1.4. 

Metodología. ..................................................................................................................... 14 

Capítulo 2. Estado del arte. ..................................................................................................................... 15  Dispersión urbana o “Urban Sprawl” .............................................................................................. 15  Impacto de la dispersión urbana. ................................................................................................... 15  Casos en el mundo. ........................................................................................................................ 16  Densificación .................................................................................................................................. 17  Estudios relacionados ..................................................................................................................... 18  Capítulo 3. Muestra de Morfología Urbana. ............................................................................................ 21  3.1.  3.1.1. 

Parámetros de la vivienda. ........................................................................................ 21 

3.1.2. 

Parámetros del entorno urbano. ............................................................................... 25 

3.1.3. 

Resumen de parámetros de selección de la Muestra de Morfología Urbana............. 28 

3.2. 

Selección de la Muestra de Morfología Urbana mediante los parámetros seleccionados. . 29 

3.2.1. 

Filtro 1: Fecha de construcción. ................................................................................. 30 

3.2.2. 

Filtro 2: Tipo de malla urbana y características de la vivienda. .................................. 31 

3.2.3. 

Filtro 3: Disponibilidad de Información y selección. .................................................. 32 

3.3.  3.3.1. 

 

Parámetros de Selección ................................................................................................... 21 

Descripción de la Muestra de Morfología Urbana .............................................................. 33  Diseño Urbano .......................................................................................................... 33 

4

 

  3.3.2. 

Descripción de las viviendas. ..................................................................................... 37 

3.3.3. 

Aspectos Sociales y Usuario. ..................................................................................... 38 

Capítulo 4. Evaluación de los escenarios. ................................................................................................ 41  Criterios y parámetros generales de simulación. ................................................................................ 41  Comparación de aspecto y densidad................................................................................................... 45  Resultados por escenarios.  ................................................................................................................. 48  4.1. 

Escenario A. Estado actual, conservación de morfología y densidad. ................................. 48 

4.1.1. 

Escenario A. Comportamiento Térmico ..................................................................... 49 

4.1.2. 

Escenario A. Demanda energética en etapa de uso de la vivienda. ........................... 51 

4.2. 

Escenario B. Máxima edificabilidad legal. .......................................................................... 54 

4.2.1. 

Descripción de Escenario B........................................................................................ 54 

4.2.2. 

Escenario B. Comportamiento Térmico ..................................................................... 58 

4.2.3. 

Escenario B. Demanda energética en etapa de uso de la vivienda ............................ 60 

4.3. 

Escenario C. Densificación con adaptaciones a las bases legales. ....................................... 63 

4.3.1. 

Diseño de Escenario C. .............................................................................................. 63 

4.3.2. 

Escenario C. Comportamiento Térmico ..................................................................... 64 

4.3.3. 

Escenario C. Demanda energética en etapa de uso de la vivienda ............................. 67 

Capítulo 5. Comparación de escenarios  

A, B, C. ............................................................................. 71 

5.1. 

Comparación del comportamiento térmico. ...................................................................... 71 

5.2. 

Comparación de la demanda energética. ........................................................................... 74 

Capítulo 6. Conclusiones y Discusiones ................................................................................................... 79  Bibliografía .............................................................................................................................................. 83  Anexos .................................................................................................................................................... 84  Escenario A ..................................................................................................................................... 90  Escenario B ..................................................................................................................................... 93  Escenario C ..................................................................................................................................... 96  Comparación .................................................................................................................................. 99     



 

LISTADO DE FIGURAS, ILUSTRACIONES Y TABLAS. Listado de Figuras Ilustración 1 Ubicación de la ciudad de Hermosillo. ................................................................................ 10  Ilustración 2 Problemática del consumo energético. ............................................................................... 12  Ilustración 3 Filtros de selección de MMU .............................................................................................. 29  Ilustración 4 Identificación de Zona de crecimiento (1990 a la fecha).  30  Ilustración 5 Fraccionamientos de vivienda con equidad morfológica y materialidad. ............................ 31  Ilustración 6 Dimensiones mínimas de recámaras según el CEV. ............................................................. 35  Ilustración 7 Área de jardín y modificaciones irregulares a viviendas de la MMU. .................................. 36  Ilustración 8 Vialidad colectora de MMU. ............................................................................................... 36  Ilustración 9 Plantas arquitectónica de viviendas. ................................................................................... 37  Ilustración 10 Sistema constructivo de vigueta y bovedilla en cubierta. .................................................. 38  Ilustración 11 Recorrido de MMU a centro. ............................................................................................ 39  Ilustración 12 Plano de clasificación de viviendas. .................................................................................. 43  Ilustración 13 Esquema de densificación por bloques de vivienda en escenarios A, B y C. ...................... 46  Ilustración 14 Ejemplo de modelación de vivienda y modelación de entorno en software de simulación.  ................................................................................................................................................................ 48  Ilustración 15 Modificación de la vivienda tipo A y B para escenario B. .................................................. 56  Ilustración 16 Ejemplo de modelación de vivienda y entorno en software de simulación para escenario B.  ................................................................................................................................................................ 57  Ilustración 17 Modelación de vivienda y entorno en software de simulación. ........................................ 63    Listado de Gráficos  Gráfico 1 Energía de transporte vs. densidad para 32 ciudades .............................................................. 16  Gráfico 2 Clasificación de la vivienda. ...................................................................................................... 22  Gráfico 3 Superficie total, densidad  por período y población de Hermosillo. ......................................... 26  Gráfico 4 Evolución del crecimiento de población y superficie. ............................................................... 26  Gráfico 5 Población, superficie y densidad de Hermosillo. 1900 – 2010 .................................................. 27  Gráfico 6 Ubicación de MMU en Hermosillo. .......................................................................................... 33  Gráfico 22 Comparación de índices de ocupación. .................................................................................. 46  Gráfico 23 Niveles en escenarios. ............................................................................................................ 46  Gráfico 24 Comportamiento de índices de densidad. .............................................................................. 47  Gráfico 7 Comportamiento Térmico vivienda tipo B1‐ Escenario A ......................................................... 50  Gráfico 8 Comportamiento térmico en el mes de Julio ‐ Escenario A ...................................................... 50 

 

6

 

  Gráfico 9  Comportamiento térmico en un día de Julio –Escenario A ...................................................... 51  Gráfico 10  Demanda energética anual por tipo de vivienda / m2 – Escenario A. .................................... 52  Gráfico 11 Demanda energética de A/A por m2 ‐ Escenario A ................................................................. 53  Gráfico 12 Comportamiento térmico anual de la vivienda ‐ Escenario B ................................................. 58  Gráfico 13 Temperatura promedio del Escenario B ................................................................................. 59  Gráfico 14 Temperatura por nivel en un día de Julio ‐ Escenario B .......................................................... 59  Gráfico 15 Demanda energética anual por tipo de vivienda / m2 – Escenario B ...................................... 61  Gráfico 16 Demanda energética de A/A por m2 ‐ Escenario B ................................................................. 62  Gráfico 17 Comportamiento térmico anual de la vivienda ‐ Escenario B ................................................. 65  Gráfico 18 Comportamiento térmico en el mes de Julio ‐ Escenario C .................................................... 66  Gráfico 19 Comportamiento térmico en el mes de Julio ‐ Escenario B .................................................... 66  Gráfico 20 Demanda energética anual por tipo de vivienda / m2 – Escenario C ...................................... 68  Gráfico 21 Demanda energética de A/A por m2 ‐ Escenario c ................................................................. 69  Gráfico 25 Comportamiento de la temperatura  media en  planta baja en los escenarios A, B y C. ......... 72  Gráfico 26 Comportamiento en un día de julio de plantas bajas y superiores de los escenarios A, B y C. 73  Gráfico 27 Ganancias de energía / m2 ‐ Escenarios A, B y C .................................................................... 73  Gráfico 28 Demanda energética total/ m2 por escenario. ....................................................................... 74  Gráfico 29 Ahorro de demanda energética en los tres escenarios ........................................................... 75  Gráfico 29 Reducción desglosada de demanda. ...................................................................................... 75  Gráfico 30 Comportamiento de la demanda energética anual el año por escenario. .............................. 76  Gráfico  31  Comportamiento  de  la  demanda  anual  de  Aire  Acondicionado  y  Calefacción  en  todos  los  escenarios. .............................................................................................................................................. 77  Gráfico 32 Ahorro de demanda energética en los tres escenarios ........................................................... 79  Gráfico 34 Clasificación de la vivienda según el CEV. ............................................................................... 86    Listado de Tablas Tabla 1 Tabla resumen de valores y rangos para los subtipos de la Vivienda Social. ............................... 24  Tabla 2 Listado de parámetros de selección de MMU. ............................................................................ 28  Tabla 3 Datos de desarrollos urbanos y disponibilidad de información ................................................... 32  Tabla 4 Lotificación y porcentaje de Uso de Suelo en MMU .................................................................... 34  Tabla 5 Software y valores de entrada de simulación .............................................................................. 43  Tabla 6 Comparación de uso y ocupación de escenarios. ........................................................................ 45  Tabla 7 Comparación de índices de ocupación en escenarios. ................................................................ 45  Tabla 8 Comparación de índices de densidad en escenarios. .................................................................. 47  Tabla 9 Mezcla de uso de suelos ‐ Escenario A ........................................................................................ 49  Tabla 10 Demanda energética por tipo de vivienda – Escenario A. ......................................................... 52  Tabla 11 Demanda energética total anual desglosada – Escenario A ...................................................... 53 



  Tabla 12 Relación de Uso de Suelo y Usos Específicos del PDU 2006 para la ciudad de Hermosillo ......... 54  Tabla 13 Criterios para autorización de Uso de Habitacional Vivienda Social y Popularsegún PDU 2006. 55  Tabla 14 Mezcla de uso de suelos ‐ Escenario B ...................................................................................... 57  Tabla 15 Demanda energética por tipo de vivienda ‐ Escenario B ........................................................... 60  Tabla 16 Demanda energética total anual desglosada – Escenario B ....................................................... 61  Tabla 17 Mezcla de uso de suelos ‐ Escenario C ...................................................................................... 64  Tabla 18 Temperaturas máximas y mínimas interiores. .......................................................................... 65  Tabla 19 Demanda energética por tipo de vivienda ‐ Escenario C ........................................................... 67  Tabla 20 Demanda energética total anual desglosada – Escenario C ....................................................... 68  Tabla 21 Demanda energética de escenarios mensual y anual. ............................................................... 76  Tabla 22 Clasificación y descripción de la vivienda .................................................................................. 87  Tabla 23 Propuesta de clasificación homologada con precios actualizados al 2013 ................................ 87  Tabla 24 Dimensionamiento de lote Residencia, Interés Social y Popular ............................................... 89  Tabla 25 Resultados de Simulación Escenario A ...................................................................................... 90  Tabla 26 Resultados de simulación ‐ Escenario B .................................................................................... 93  Tabla 27 Resultados de simulación ‐ Escenario C .................................................................................... 96   

 

 

8

                                                 

 



 

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1.

Antecedentes “La ciudad jardín es como un fuego fatuo. La naturaleza se difumina bajo la irrupción de 

infraestructuras y edificación, y el aislamiento que nos prometían deja paso a un lugar abarrotado. Me  refiero a la “ciudad jardín horizontal” de viviendas unifamiliares. Por el contrario, la solución se halla en  la “ciudad jardín vertical”, fruto de la tecnología moderna adaptada a los nuevos modos de vida”    .‐Le Corbusier, 1964.  A  pesar  que  la  familia  tipo  en  algunos  países  se  ha  reducido  en  la  última  década,  la  vivienda  unifamiliar media tiene mayor tamaño en cuanto a volumen , área construida y jardín, además de mayor  lujo, tecnología y servicios que satisfacen exclusivamente los habitantes de la vivienda (Trejo, 2015). En  las  últimas  décadas,  el  modelo  de  crecimiento  de  ciudad  tipo  suburbio  de  viviendas  unifamiliares,  desarrollado principalmente por Estados Unidos al finalizar la segunda guerra mundial, es tomado como  modelo de crecimiento por países en vías de desarrollo tales como México, ocasionando que la mancha  urbana tenga un crecimiento difuso, creando ciudades de grandes extensiones con muy baja densidad  edificatoria  y  poblacional.  Este  tipo  de  ciudades,  también  conocidas 

como 

“urban 

sprawl”, 

traen 

consigo 

“La  ciudad  residencial  de  baja 

consecuencias  negativas  con  un  impacto  en  la    demanda 

densidad  es  una  parte  de  la  ciudad 

energética  y producción de CO2 de la ciudad, haciendo de 

difusa” (Indovina, 2007). 

estas  ciudades  espacios  cada  vez  más  insostenibles  que  producen mayor contaminación y un costo económico de manutención para los habitantes y gobierno;  además, lleva consigo otros problemas  que justifican la acción  para contrarrestarla,  como los factores  negativos de movilidad, seguridad, interacción, social, entre otros.  Debido a su gran influencia en México, la sociedad y los desarrolladores de vivienda han adoptado  este  modelo  de  crecimiento  y  se  ha  reproducido  en  todos  los  niveles  socioeconómicos  del  país,  “ha  propiciado  la  construcción  de  casas  económicas  (vivienda  social)  con  diseño  inadecuado  para  las  condiciones climáticas regionales, lo cual provoca que sean poco confortables, además que consumen  mucha  energía”  (Marincic  Lovhira,  Ochoa  de  la  Torre,  &  Del  Rio,  2012).  La  construcción  de  vivienda  económica en México, apoyada por el gobierno Federal, Estatal y Municipal, tienen una calidad limitada  por los fondos y programas de créditos financieros, que dan resultado a viviendas en serie que no sean  energéticamente eficientes ni satisfagan las necesidades de diseño según el clima (Marincic Lovhira et  al.,  2012).  La  ciudad  de  Hermosillo  ha  sido  una  de  las  tantas  del  país  en  adoptar  el  desarrollo  de  viviendas en serie unifamiliares tipo suburbio a nivel de vivienda social y otros estratos económicos. En  el 2007 más de 20 fraccionamientos fueron autorizados, la mayoría de los asentamientos localizados en 

 

10

 

  el  Norponiente y  Sur poniente  de  la ciudad,  ya  que  en  otros puntos  como  el  Oriente existen  barreras  naturales que impiden el desarrollo urbano. Este crecimiento del 0.4% compromete a una importante  inversión en el sistema a las redes de distribución eléctricas de la ciudad (Valenzuela, 2007).  Los  problemas  que  conlleva  la  dispersión  urbana,  lleva  a  analizar  las  causas  y  efectos  desde  dos  perspectivas: la vivienda y la urbanización. Sin embargo, debe permanecer el objetivo de entrelazar su  funcionamiento  para  llegar  a  resultados  que  conlleven  a  una  mejora  y  una  propuesta  de  desarrollo  sostenible y de menor impacto sostenible para la ciudad de Hermosillo.  Ubicación y clima. Para contextualizar de mejor manera el caso de estudio y la fuente de gran parte de su problemática  es necesario ubicar la ciudad de Hermosillo en el mapa y analizar su clima. La ciudad capital del estado y  se encuentra al sur del Desierto de Sonora, a 270 kilómetros de la frontera con Estados Unidos y a 95  kilómetros de la costa en el Golfo de California o Mar de Cortés.    Ilustración 1 Ubicación de la ciudad de Hermosillo. 

   

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE IMÁGENES DE GOOGLE EARTH, 2013. 

De  acuerdo  con  la  clasificación  de  climas  de  INEGI  (Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía)  Hermosillo  se  ubica  con  un  clima‐  sub  clima    SECO  –  MUY  SECO.  Tiene  niveles  elevados  de  radiación  solar  durante  el  año,  oscilaciones  grandes  de  temperatura  y  una  gran  mayoría  de  cielos  despejados.  Puede considerarse los meses de abril a octubre como temporada de calor, con temperaturas que van  de los 24.3 °C hasta los 39°C, con una máxima extrema registrada de hasta 47.5°C . Durante el invierno  (entre  diciembre  y  febrero),  el  clima  se  caracteriza  como  templado  con  noches  frescas  y  días  tibios,   temperaturas  mínimas  medias  de  9.4  °C  hasta  los  28°C  durante  el  día.  Llueve  principalmente  en  los  meses de julio y septiembre en forma de chubascos, que alcanza aproximadamente los 250 mm en unos  30 días de precipitación al año. Cuenta con contaminación por polvo en suspensión, característica de las  ciudades desérticas, causando que la ventilación natural sea evitada gran parte del año.    

11 

  Los  factores  climáticos,  la  gran  cantidad  de  radiación  solar  recibida  durante  el  día,    altas  temperaturas a lo largo del año y la contaminación por polvo; repercuten a que las familias recurran a  los equipos de acondicionamiento térmico durante los meses de calor,  dependiendo de su capacidad  económica  en la adquisición, manutención y funcionamiento del sistema (Marincic Lovhira et al., 2012).  El  clima  puede  considerarse  como  asimétrico  dando  como  consecuencia  que  en  los  estudios  y  encuestas  de  confort  térmico muestren tendencias  solo  hacia un  extremo  de la  escala  de  sensación y  deban  tomarse  otros  criterios  para  obtener  la  temperatura  de  neutralidad  (Tn)  y  rango  de  confort  (Marincic Lovhira et al., 2012). 

1.2.

Problemática y Justificación

La  demanda  energética  en  las  zonas  áridas  del  mundo  representa  un  reto  para  el  desarrollo  y  la  adecuación ambiental de la vivienda  (Calderón, Arredondo, Gallegos, & Mayagoitia, 2011). De acuerdo  con R. Calderón, en el 2011 “el consumo eléctrico anualizado de la vivienda social en México, demuestra  que las ciudades de zonas áridas evaluadas presentan niveles por encima del consumo medio nacional”  (Calderón et al., 2011), siendo Hermosillo una de las ciudades representativas de esta zona climática.    La  vivienda  en  si,  como  unidad  a  reproducirse  en  un  conjunto  urbano,  precisa  de  tener  las  características  morfológicas  adecuadas  para  su 

Consumo energético total aproximado  en vivienda social de 38 m2 en la ciudad de  Hermosillo: 4,130 kWh año. 

correcta  interacción  con  los  demás  edificios  para  buscar beneficio entre sí. En el caso de la vivienda social en la ciudad de Hermosillo; caracterizada por su  tamaño, costo económico,  materiales  de  baja calidad  y  procedimientos  constructivos  poco  adecuados  para  adaptarse  al clima;  no  ha evolucionado en  las  últimas  décadas,  y  no suelen  ser energéticamente  eficientes  en  su  etapa  de  uso  (Borbon  Almada,  Perez,  Miranda  P.,  &  Cabanillas,  2012),  debido  a  su  construcción  con  materiales  inadecuados  para  el  clima  y    tener  una  relación  nula  con  la  geometría  urbana que la rodea.   La combinación de la vivienda energéticamente ineficiente y la falta de planeación urbana sostenible  en  una  ciudad  con  clima  extremo,  generan  una  mayor  demanda  energética  para  la  ciudad  y  los  ciudadanos (Ver Ilustración 2). De acuerdo con el estudio de Francesco Indovina (2007) , “La ciudad de  baja densidad”, la dispersión urbana y baja densidad lleva consigo problemas de movilidad, consumo de  suelo, de mantenimiento de servicios básicos (luz, agua, alcantarillado, residuos), seguridad, baja calidad  del espacio público, riesgos de incendios, excesivo consumo energético, falta de equipamientos, etc.  

 

12

 

  Ilustración 2 Problemática del consumo energético. 

Clima cálido  seco extremo

Vivienda  social  unifamiliar de  baja calidad.

Dispersión  urbana

Consumo  energético  elevado a  nivel urbano.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 

Sara  Topelson,  secretaria  de  Desarrollo  Urbano  y  Ordenación  del  Territorio  de  la  Secretaría  de  Desarrollo Social (Sedesol), indica que en México, el costo del crecimiento disperso de la ciudad resulta  insostenible para los gobiernos estatales y municipales, debido a que no pueden mantener un territorio  tan  grande  con  los  mismos  impuestos  que  paga  el  ciudadano,  los  comercios  y  toda  la  actividad  en  la  ciudad. (“El Universal ‐ ‐ Viable edificar más vivienda en zonas centro de México,” n.d.).  La situación de  crecimiento  disperso  de  la  ciudad  de  Hermosillo  en  las  últimas  décadas  con  el  modelo  de  vivienda  multifamiliar  en  desarrollos  urbanos  tipo  suburbios,  crea  un  efecto  multiplicador  del  alto  consumo  energético  de  las  viviendas  con  condiciones  ineficientes,  además  de  la  inversión  y  gasto  público  que  conlleva el sistema de redes de distribución eléctrica (Valenzuela, 2007).  En cuestiones de salud existen pros y contras de la vivienda vertical y densificación, el estudio hecho  por Rand Corporation en su artículo “Suburban Sprawl and physical and mental health” afirman que los  habitantes  de  suburbios  (baja  densidad),  tienden  a  padecer  más  problemas  de  salud  (hipertensión  arterial, artritis, migrañas y dificultades respiratorias), dando como ejemplo “un adulto que reside en un  área urbana extensa, como por ejemplo Atlanta, tiene un estado de salud similar al de alguien cuatro  años  mayor  que  resida  en  un  área  urbana  mucho  más  compacta  como  Seattle”  (Rand  Corporation,  2004). Este tipo de afectaciones se reflejan en la ciudad de estudio (Hermosillo) la cual se encuentra en  ranking de los países con mayor índice de obesidad en el mundo según la ONG; y Sonora es el estado  que presenta más sobrepeso, pues de acuerdo con la Secretaría de Salud de México hasta el 2009, más  del 70% de la población padece de sobrepeso debido al sedentarismo social y dependencia al automóvil.  Existen  políticas  para  combatir  este  problema  que  perjudica  a  las  familias  y  al  gasto  público  de  salud  social, pero ninguna de ellas abarca el tema de gestión urbana y social como sistema de prevención y  tratamiento  Una opción para lograr de una mejora sostenible de la ciudad de Hermosillo,  que integre aspectos  medio  ambientales,  calidad  de  vida,  socio  culturales,  económicos  y  de  eficiencia  energética;  la  densificación urbana resulta ser una opción efectiva. Bajo estas tres premisas, y sabiendo entonces que  el rendimiento energético de la vivienda es considerado dependiente de la geometría urbana, el diseño  del edificio, sistemas de eficiencia y el comportamiento del usuario (Ratti, Baker, & Steemers, 2005), la  modificación  de  la  morfología  urbana  mediante  la  densificación  ha  de  tener  un  impacto  de  mejora  energética  a  nivel  vivienda  y  ciudad,  además  de  las  ventajas  que  lleva  consigo  el  desarrollo  de  una  ciudad compacta. 

13 

 

1.3.

Objetivos.

Objetivo General Seleccionar de una ciudad dispersa con clima cálido seco, una Muestra de Morfología Urbana (MMU)  de vivienda social unifamiliar en el clima cálido seco, para evaluar y comparar el ahorro de su demanda  energética  y  comportamiento  térmico,  con  dos  escenarios  densificados  propuestos;  conservando  los  criterios de situación geográfica, construcción, materialidad y uso.  Objetivos Específicos 1.

Analizar el tipo de crecimiento urbano de la ciudad de Hermosillo, así como los pros y contras  del tipo de desarrollo. 

2.

Identificar  la  etapa  de  crecimiento  disperso  de  la  ciudad    de  Hermosillo,  causas  y  consecuencias. 

3.

Analizar mediante bibliografía existente, el estado actual de la vivienda social en Hermosillo. 

4.

Definir  parámetros  de  búsqueda  y  proceso  de  filtración  para  seleccionar  una  Muestra  de  Morfología Urbana (MMU) de vivienda la social en Hermosillo, que represente la problemática  actual de crecimiento disperso de la ciudad. 

5.

Identificar  y  analizar  el  escenario  actual  de  la  MMU:  Geometría,  criterio  de  construcción,  materialidad,  uso,  demanda  energética,  confort,  características  de  los  usuarios,  habitabilidad,  aspectos sociales, accesibilidad, etc.  

6.

Proponer  dos  escenarios  adicionales  densificados  de  la  MMU  que  conlleven  mejora  en  parámetros medioambientales, de eficiencia energética y confort. 

7.

Comparar,  evaluar  y  calcular  mediante  software  en  los  tres  escenarios,    el  comportamiento  térmico  de  las  viviendas  y  las  diferencias  en  su  demanda  energética  utilizando  parámetros  definidos de uso  de aire acondicionado, calefacción, iluminación y electrodomésticos.  



 

 

14

 

 

1.4.

Metodología.

Para alcanzar los objetivos generales y específicos establecidos en la investigación, se desarrolló una  metodología  de  trabajo  que  permita  alcanzarlos  y  sirva  de  modelo  para  investigaciones  futuras  similares. Dicho proceso, se desarrolla en dos secciones, la primera que define el objeto de análisis, y la  segunda que describe la manera de hacerlo:  1.

Muestra de morfología urbana. 

En  este  punto,  se  hace  la  selección  de  la  muestra  de  morfología  urbana  que  represente  la  problemática  actual  de  crecimiento  disperso  de  la  ciudad.  Para  ello  deben  definirse  parámetros  de  selección que filtren los conjuntos de viviendas para su selección. Una vez ya seleccionada, en cuanto a  sus características de ubicación, situación en el entorno, características morfológicas, tipos de vivienda,  usuarios,  aspectos  sociales,  problemática,  etc  ;  los  datos  recolectados  han  de  intentar  ser  actuales  y  reales, sin embargo, habrá casos en los que se deba  hacerse hipótesis y estimaciones para evaluar los  temas.   2.

Evaluación de los escenarios 

Tras haber seleccionado y descrito la MMU, se define y describen los tres escenarios de densificación  (A,  B  y  C),  y  los  parámetros  bajo  los  cuales  serán  analizados  el  comportamiento  térmico  y  demanda  energética durante la etapa de uso de las viviendas mediante la simulación por software, en este caso  Desgin Builder:    Escenario A. Estado actual.   Escenario B. Densificación por máxima edificabilidad legal.   Escenario C. Densificación con adaptaciones a bases legales.   Para  el  cálculo  y  comparación  de  la  demanda  energética  se  consideran  como  fijos  por  metro  cuadrado,  los  aportes  actividad  doméstica,  filtraciones  de  aire,    iluminación  y  electrodomésticos,  mientras que los aportes del aire acondicionado y de calefacción serán modificados según los cambios  resultados  de  la  densificación.  Los  escenarios  mantienen  la  lotificación,  orientación,  tamaño  de  vialidades, y la mezcla de uso de suelo en porcentaje, excepto el uso de vivienda, el cual cede parte de  su superficie a una nueva zona de estacionamiento. No se considera el  cálculo de sistema de gas ni agua  o el cálculo de movilidad, ya que los alcances del programa por tiempo y disposición de información, son  limitativos a los objetivos establecidos.  Al final, se presentan los resultados de la densificación de la MMU en cada escenario a nivel vivienda  y  urbano;  para  después  obtener  conclusiones,  comparar  y  cuantificar  las  mejoras  de  la  demanda  energética y comportamiento térmico.  

 

15 

 

CAPÍTULO 2.ESTADO DEL ARTE. El objetivo de este apartado es el ordenamiento de conceptos relacionados con la dispersión urbana,  densificación, consumo de energía, etc., así como algunos casos de estudio donde analizan sus efectos  en casos reales y a nivel de hipótesis y simulación.  Dicha  recopilación de bibliografía, ha servido  como  base  para  estructurar  la  metodología  del  trabajo  del  documento  y    ejemplo  para  la  definición  de  parámetros de análisis y comparación.  Dispersión urbana o “Urban Sprawl” El término es utilizado para indicar baja densidad, discontinuidad, dependencia del automóvil y un  inadecuado desarrollo urbano generalmente utilizado de una manera peyorativa pero nunca claramente  definida,  que conlleva a un mayor gasto de construcción, servicios e infraestructura; además requiere  de un sistema complejo de gestión (Fernandez Aurora, 2007). Es también una desventaja desde el punto  medio ambiental ya que se necesita mayor energía y es más contaminante que los asentamientos con  mayor  densidad  y  compactos. Es  causante de  poca  diversificación  social  y  de  servicios,  conlleva  a  una  elevada presencia de viviendas unifamiliares aisladas y alineadas que implican  un aumento de precios  de construcción  y energía incorporada (Indovina, 2007). Puede decirse que este crecimiento urbano no  adopta o sigue las necesidades de los residentes y como resultado de este proceso los territorios antes  destinados  para  conservación,  áreas  verdes  o  reserva,  son  ahora  utilizadas  para  la  construcción  de  vivienda.  (Asadi,  2011).  A  pesar  de  los  esfuerzos  para  limitar  este  tipo  de  modelo  descontrolado,  el  “urban sprawling” o dispersión urbana sigue en aumento en ciudades por todo el mundo (Bruegmann,  2005). “Es un proceso de degradación que va a generar a la larga mayores costes sociales y económicos  y en definitiva ambientales” (Indovina, 2007).  Impacto de la dispersión urbana. La hipótesis básica de los planeadores es que la normativa de uso de suelos puede cambiar el nivel  de consumo energético de la ciudad con los factores más importantes como la estructura social, urbana  y de transporte. Cada uno de estos factores se relacionan entre sí, por lo que es de suma importancia  valorar las influencias entre si y su impacto en la ciudad. (Mindali, Raveh, & Salomon, 2004). Por lo que a  continuación  se  enmarcan  algunos  de  los  impactos  tanto  social,  económico  y  medioambiental  que  la  tendencia de la baja densidad lleva consigo y son de interés para la investigación.  Impacto Social Como  parte  de  una  demanda  de  tipología  de  vivienda  y  situación  urbana  de  baja  densidad,  existen  mitos  sociales 

“La dispersión urbana es un 

como  el  de  la  seguridad,  es  decir,  que  la  baja  densidad  y  la 

proceso de degradación que va a 

vivienda unifamiliar controladas son menos propensas al robo 

generar a la larga mayores costes 

e  intromisión  de  delincuentes,  al  contrario  de  lo  que  ocurre 

sociales y económicos y en definitiva  ambientales” (Indovina, 2007). 

 

16

 

  en casos como Gran Bretaña, donde se responsabiliza a la adosada de tener el mayor índice de robos de  Europa,  afirmando  que  la  vivienda  en  altura  o  alta  densidad  mejora  la  seguridad  gracias  al  uso  de  ascensores y presencia de porteros (Germain, 2007), además de crearse mayor relación inter vecinal.   Impacto en el transporte y Movilidad

Gráfico 1 Energía de transporte vs. densidad para 32 ciudades

En  barrios  o  suburbios  alejados  del  centro  de  la  ciudad,  las  personas  tienden  a  elegir  el  transporte  privado  sobre  el  público  debido  al  tiempo menor de recorrido (cuando el servicio  de 

transporte 

público 

es 

deficiente), 

infraestructura  de  calles,  confort  de  los  pasajeros,  etc.,  (Codoban  &  Kennedy,  2008).  Mindali  y  Salomon  presentan  un  modelo  conceptual  de  los  factores  que  influyen  en  el  consumo energético del transporte, separando  en  primera  malo  el  factor  de  la  densidad  y  la  diversidad  de  uso  de  la  tierra.  A  lo  que  concierne  esta  investigación,  el  factor  de 

FUENTE: STEAMERS, 2003. 

densidad a nivel de residencia, se observa que  otros factores sociales y de gestión son necesarios para un cambio en el consumo final: aceptación de la  sociedad  a  un  cambio  de  densidad,  inversión  de  infraestructura,  transporte  público  adecuado  y  atractivo.   A  pesar  que  el  presente  estudio  no  se  focaliza  en  el  impacto  del  sector  de  servicios,  se  han  encontrado estudios de los efectos de eficiencia de consumo los cuales sirven de ejemplo de objetivos y  futuros  resultados.  Morikawa  concluye  que  el  uso  de  la  energía  en  los  servicios  es  más  eficiente  en  ciudades  densamente  más  pobladas  y  que  el  consumo  energético  final  es  aproximadamente  del  12%  menor cuando la población se duplica y a nivel completo uso el consumo de energía y emisiones de CO2  son menos en ciudades más densas (Morikawa, 2012).   En  comparación  en  cuanto  a  la  densidad  y  consumo  de  transporte  se  ha  demostrado  que  las  ciudades  de alta densidad, como por ejemplo Hong Kong, tienen una menor demanda de energía  por  transporte per cápita que las ciudades con menor densidad como Houston, resultando también que al  comparar 12 ciudades europeas vs. 10 ciudades de E.U., las europeas son cinco veces más densas pero  las estadounidenses consumen 3.6 veces más energía per cápita (Gráfico 1). Concluyendo también que  las ciudades más densas son ciudades de bajo consumo (Steemers, 2003) .    Casos en el mundo. En el libro “La ciudad de  baja densidad” que recopila y amplia los contenidos  del curso del mismo  nombre  (2004)  dirigido  por  el  profesor  Francesco  Indovina  y  Jordi  Bertran,  se  recopilan  casos  en  el 

17 

  mundo  de  dispersión  urbana  o  “urban  sprawl”,  tales  como  Bristol,  Bruselas,  Curitiba,  Honalda  y  Vermont,  y  las  intervenciones  realizadas  para  su  control  asi  como  sus  orígenes  y  consecuencias.  A  continuación se puntualizan algunas de ellas.  

Consecuencias: Baja de densidad  de población en el  centro urbano, menor recaudación fiscal  en  el  área,  desigualdad  socio‐espacial,  migración  de  actividades  industriales  y  comerciales,  aumento de ocupación de suelo, congestión, aumento en el uso del automóvil, contaminación,  desaparición  del  espacio  público  multifuncional  y  de  los  recorridos  peatonales,  consumo  creciente de materias primas no renovables, entre otras. 



Medidas:  Desarrollos  concentrados  en  la  áreas  urbanas existentes,  potenciación  del aumento  de  densidad  y  mezcla  de  usos,  modelos  de  empleo  que  minimicen  traslados  y  maximicen  las  alternativas al transporte privado, políticas residenciales de aumento de densidad  y barrios de  menor  escala,  embellecimiento  urbano  y  mejora  de  la  calidad  de  vida  del  centro,  oferta  de  vivienda  de  alquiler  para  atraer  jóvenes  y  clases  medias,  restricciones  de  aparcamiento    para  disuadir  el  uso  del  vehículo  privado,  aumento  en  impuesto  a  promotores  inmobiliarios,  reorganización  urbana,  participación  del  sector  público  y  concentración  del  desarrollo  (Indovina, 2007).   

Densificación En este apartado, se recaudan estudios sobre la transformación sostenible a nivel ciudad y barrio de  las ciudades mediante la densificación, con el objetivo de avalar y sustentar la investigación de tesina.  Koen  Steemers  de  la  Universidad  de  Cambridge  indica  tres  maneras  de  aumentar  la  densidad  en  una  ciudad  :  a)  aumentando  la  profundidad  de  los  edificios,  b)  aumentando  la  altura  del  edificio  o  reduciendo  el  espaciado  (cambiando  relación    altura  :  anchura  entre  edificios)  y  c)  aumentando  la  compacidad (Steemers, 2003).   El edificio y su entorno El  edificio  en  si,  como  unidad  a  reproducirse  en  un  conjunto  urbano,  precisa  de  tener  las  características morfológicas adecuadas para su correcta interacción con los demás edificios para buscar  beneficio entre sí. El rendimiento energético de un edificio es considerado dependiente de la geometría  urbana,  el  diseño  del  edificio,  sistemas  de  eficiencia  y  el  comportamiento  del  usuario  (Ratti,  Baker,  &  Steemers,  2005).  Relacionando  la  densificación  con  la  capacidad  de  modificar  la  geometría  urbana  se  recauda  documentación  que  describa  y  analice  las  mejores  estrategias  morfológicas  de  edificio  que  consideren  su  relación  directa  con  el  entorno  urbano  en  situaciones  de  alta  densidad  y  altura  para  el  desarrollo de la tesina. Existen afirmaciones que describen las ventajas y desventajas de esta estrategia;  la mayoría  son aplicados a ciudades Europeas y norteamericanas de climas fríos y/o templados, donde  las necesidades de funcionamiento y objetivos son diferentes a los objetivos del estudio, y muy pocos  son  aplicados  a  ciudades  de  clima  cálido;  sin  embargo,    en  ambos  las  conclusiones  de  efecto  directo 

 

18

 

  coinciden que a mayor altura de edificio, el área de obstrucción solar es mayor y repercute en el tiempo  de  exposición  a  la  radiación  directa,  (Ratti  et  al.,  2005)(Strømann‐Andersen  &  Sattrup,  2011)  creando  también un microclima favorable en climas cálidos (Shashua‐Bar, Pearlmutter, & Erell, 2009)(Masmoudi  &  Mazouz,  2004)(Ali‐Toudert  &  Mayer,  2006).  Otros  valores  y  consideraciones  surgen  de  estudiar  el  aumento de la densidad con altura, como el nivel exposición a la bóveda celeste ( o sky view factor) y  sus valores deseables, de la cual existe poca referencia  pero que en conclusión se refiere a que en altas  densidades el acceso a la iluminación natural es parcialmente sacrificada por las obstrucciones y puede  tener un impacto negativo desde una perspectiva psicológica e incrementar el uso de luz artificial.   Otras  de  las  ventajas  de  la  densificación  en  altura,  es  la  posibilidad  de  habilitar  los  bloques  de  viviendas  con  sistemas  más  eficientes  de  acondicionamiento  (district  cooling),  además  que  al  ser  compartimentado (multinivel), reduce la piel del edificio y la perdida y/o ganancia de calor (Hui, 2001).  Confort en el exterior. Otro  valor  fuera  del  enfoque  principal  de  la  tesina,  pero  que  es  de  relevancia  en  la  estrategia  de  densificación, es su efecto  en las calles y avenidas de la malla urbana. El estudio numérico hecho por  Ali‐Toudert  y  Mayer  en  Ghardaia,  Algeria  (32.401N,  3.801E,  469  m.s.n.m.);  sobre  los  efectos  de  la  relación de aspecto (altura (H)/profundidad (W)= 0.5, 1, 2 y 4) y la orientación (E‐0M N‐S, NE‐SO y NO‐ SE)  en  el  confort  de  los  corredores  urbanos  de  climas  cálido  secos,  muestra  como  resultado  patrones  contrastantes  de  confort  térmico entre calles  profundas  y  las  superficiales, además  de  concluir  que  el  tiempo  de  extremo  estrés  de  calor  y  el  confort  a  nivel  de  calle,  dependen  fuertemente  de los  valores  antes mencionados. Algunas conclusiones puntuales son:  

La orientación de calle E‐O con un H/W=0.5 es la más cálida, mientras que la N‐S con un H/W=4  es la más fresca. 



La  radiación  global  es  afectada  principalmente  por  la radiación  directa  en  este tipo de  climas  debido a la mayoría de días despejados.  



La  radiación  directa  se  incrementa  al  aumentar  la  relación  de  aspecto,  mientras  que  inversamente  la  difusa  aumenta  en  ambas  orientaciones  (N‐S,  E‐O)  debido  a  la  cantidad  reflejada por las fachadas es mayor. 



La temperatura del aire decrece ligeramente con el incremento de la relación de aspecto.  

Estudios relacionados El primer paso en la mejora de la eficiencia energética de las edificaciones es estudiar y simular su  comportamiento.  Los  modelos  de  cálculo  desarrollados  en  los  últimos  años  tienen  a  considerar  los  edificios  como  entidades  auto  definidas,  ignorando  la  importancia  del  fenómeno  que  ocurre  a  escala  urbana, en particular el efecto de la geometría urbana en el consumo energético, el cual ha sido poco  estudiado  y  controversial  (Ratti  et  al.,  2005).  A  continuación  se  analizan  algunos  de  los  métodos  utilizados por  diferentes autores y climas,  que fueron base para elegir una metodología de trabajo de  esta investigación. Ji Zhang de la Universidad de Singapur, se cuestiona cómo el rendimiento del factor 

19 

  de exposición al cielo (SkyEF,Sky Exposure Factor) varia como resultado del aumento de la densidad de  edificación  por  aumento  de  altura  mientras  los  otros  parámetros  de  densidad  tales  como  las  características  del  entorno  y  el  espacio  entre  edificios  se  conservan  igual  que  las  existentes,  mientras  que  Nyuk  Hien  Wong  en  el  2011  analiza  un  edificio  comercial  de  tres  niveles  y  su  comportamiento  al  modificar  los  parámetros  de  vegetación,    altura  y  densidad  de  edificios  adyacentes,  así  como  sus  posibles  combinaciones.  Un  estudio  en  particular  realizado  Suiza  a  nivel  de  barrio,  crea  tres  distintos  escenarios de análisis para una muestra de tejido urbano: (1) Mejoras en los edificios, conservando la  morfología  del  contexto;  (2)  densificación  de  acuerdo  a  los  niveles  permitidos  por  la  normativa;  (3)  densificación  con  adaptaciones  a  la  normativa.  Se  obtiene  como  resultado,  el  análisis  de  efectos  en  densidad,  movilidad,  áreas  verdes,  costos  de  inversión,  mix  funcional  y  energía  (Riera  Pérez  &  Rey,  2013). La metodología de este último caso, fue base para diseñar el modelo de la metodología de esta  investigación,  adaptando  criterios  en  base  a  los  alcances  del  programa,  tiempo  de  desarrollo  y  disponibilidad de la información.   

 

20

   

 

21 

 

CAPÍTULO 3.MUESTRA DE MORFOLOGÍA URBANA. Este  capítulo  selecciona  la  “Muestra  de  Morfología  Urbana”  que  puede  definirse  como  el  espacio  delimitado que represente la forma y distribución en el espacio de los edificios urbanos, en este caso de  la  situación  de  la    vivienda  de  interés  social  en  la  ciudad  de  Hermosillo,  con  el  objetivo  principal  de  desarrollar  sobre  esta  muestra  las  estrategias  de  densificación  por  medio  de  escenarios  y  analizar  el  ahorro  de  demanda  energética  de  la  muestra  durante  la  etapa  de  uso  de  la  vivienda.  Para  ello  en  la  primera sección de este capítulo, se desglosa el proceso y la justificación de la elección de parámetros  que faciliten y dirijan el proceso de filtración de los conjuntos habitacionales o morfologías urbanas de la  ciudad.  En  la  segunda  sección,  se  describe  la  MMU  seleccionada,  en  cuanto  a  las  características  por  vivienda, su entorno y aspectos sociales.  

3.1.

Parámetros de Selección

Esta sección define y describe los parámetros de selección que filtren los conjuntos de vivienda social  de la ciudad que mejor se adapte a los objetivos de estudio y resultados esperados para la selección de  la MMU. Debido a que no tiene una clara definición en el entorno normativo Mexicano, se identifican  los valores desde el menor rango descriptivo: la vivienda, siguiendo con los parámetros y características  de valores del entorno urbano.  3.1.1.

Parámetros de la vivienda.

Se  elige  el  diagrama  de  clasificación  que  ofrece  el  CEV  (El  Código  de  Edificación  de  Vivienda  de  México) (Gráfico 2) como base estructural para la definición de los parámetros de selección referentes a  la Vivienda, ya que las normativas de la ciudad y agentes que participan en el mercado de la misma a  nivel  nacional  crean  diferencias  en  su  clasificación  (Ver  Anexo  1:  Definición  de  la  vivienda  según 

diferentes actores en México ).  En el Gráfico 2, se muestra un diagrama basado en esta clasificación,  y se marcan con color los parámetros que en los siguientes apartados han de definir la MMU.   

 

22

 

  Gráfico 2 Clasificación de la vivienda. 

Económica Interés Social V.1 

Media

Precio final de mercado y  Superficie construida o número  de cuartos

Residencial

Popular Tradicional

Residencial Plus V. Vivienda

V.2

Desarrolladores Privados

Forma de Producción Autoconstrucción

V.3 Número de viviendas por lote

Unifamiliar Plurifamiliar

  FUENTE:  ELABORACIÓN  PROPIA  BASADA  EN  LA  CLASIFICACIÓN  DEL  CÓDIGO  DE  EDIFICACIÓN  DE  VIVIENDA,  2010,  DEL  GOBIERNO FEDERAL. 

La base estructural para la definición de los parámetros de selección referentes a la Vivienda queda  definida en los siguientes incisos:   •

V: Valores mínimos de la vivienda. 



V.1: Por Precio final de mercado y superficie construida o número de cuartos. 



V.2: Por forma de producción. 



V.3 : Número de viviendas por lote 

V. Valores mínimos de vivienda. se han analizado algunas de las definiciones de vivienda por los diferentes organismos y actores de  su elaboración, se definen las características esenciales mínimas que debe tener la vivienda a analizar:   a) Que sea un espacio delimitado por paredes y techo, con acceso independiente utilizada para  vivir (dormir, preparar alimentos, comer, etc.).  b) Que funcione como protección del ambiente y  que incluya servicios de abastecimiento de  agua, saneamiento y eliminación de desechos    Definir estos parámetros resulta necesario, ya que  el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad clasifica  como  vivienda  social  a  asentamientos  y  conjuntos  urbanos  que  no  cuentan  con  servicios  e 

 

23 

  infraestructura  (agua,  drenaje,  saneamiento)  y  edificaciones  no  construidos  con  materiales  rígidos  (paredes y techos), donde la demanda energética por sistemas de climatización puede ser parcial o en  mucho de los casos nula, lo que impide realizar en análisis objetivo del presente documento.  La  definición  de  vivienda  en  México  ha  sido  interpretada  de  distintas  formas  según  los  actores  de  políticos y círculos académicos, implementando conceptos éticos, morales y de carácter operativo, tales  como el concepto de “vivienda digna”, mientras que otros, sólo consideran el espacio físico sin tomar en  cuenta aspectos de seguridad y habitabilidad. Con el objetivo de tomar los requisitos básicos para que  un  inmueble  sea  considerado  como  vivienda  en  el  contexto  de  la  normatividad  mexicana,  bajo  los  objetivos del presente estudio, relacionados con la calidad de vida de los usuarios. (“Vivienda,” 2006), se  analizaron  las  definiciones    de  tres  actores  importantes  del  país  (Ver  Anexo  2  Clasificación  de  la 

vivienda en México.):   

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 



La Ley de Vivienda del 2006. 



La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. 

Otros  factores  también  mencionados  en  las  definiciones  de  vivienda  que  abarcan  conceptos  de  comodidad,  eficiencia,  flexibilidad,  funcionalidad,  materialidad  y  eliminación  adecuada  de  residuos,  seguridad,  resguardo  ante  elementos  naturales  agresivos  y  espacio  suficiente,  han  de  considerarse  como futuros puntos de objetivos y para las viviendas analizadas, ya que se han de elegir considerando  también su deficiencia para utilizarlas como áreas de oportunidad y buscar que la vivienda logre cubrir  eficientemente las necesidades de los usuarios.   V.1: Por Precio final de mercado y superficie construida o número de cuartos. Basado en los objetivos del estudio, la vivienda de interés social, se elige como fuente los valores y  rangos que ofrece el Código de Edificación de Viviendo en cuanto a los valores precio  y dimensiones de  construcción. En cuanto a la dimensión del lote, no se obtiene información exacta según la clasificación,  por  lo  que  se  ha  de  tomar  sólo  como  rango  indicativo  los  valores  obtenidos  del  Reglamento  de  Construcción de Hermosillo. En la Tabla 1 se resume las fuentes analizadas sobre los parámetros de la  vivienda  social  y  sus  subtipos,  que  serán  base  de  estudio  y  selección    de  la  Muestra  de  morfología  urbana (MMU).   

 

 

24

 

  Tabla 1 Tabla resumen de valores y rangos para los subtipos de la Vivienda Social. 

 

Vivienda Social

Promedios 

Económica 2

Superficie construida  Costo Promedio  (Veces Salario mínimo) 

42.5  m

118 

118 a 200 

Hasta $232,306.60 

2013 

Número de Cuartos 

Tradicional 

2

30 m  

Costo Promedio   (Pesos mexicanos) al 

Popular

2

62.5 m   200.1 a 350 

$232,306.60  a  $393,740.00 

$393,740.00  a  $689,045.00 

‐Baño 

‐Baño

‐Baño 

‐Cocina 

‐Cocina 

‐Cocina 

‐Área de Usos 

‐Estancia‐Comedor 

‐Estancia‐Comedor 

‐De 1 a 2 recámaras 

‐De 2 a 3 recámaras 

múltiples  Dimensiones de lote 

2

De 117 a 135 m aprox.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN VSM DE SHF, 2009 , COSTO EN PESOS MEXICANOS ACTUALIZADOS AL 2013   (INFONAVIT, 2013), REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO 2012. 

Se anexa entonces a la lista de parámetros de selección, los valores y rangos de los subtipos de la  vivienda social unifamiliar:  c)

Superficie promedio construida: 30 a 42.5 m2. 

d) Costo promedio : 118 a 200 VSM ($232,306.60 a $393,740.00 Pesos Mexicanos)  e) Número de cuartos: Baño, Cocina, Estancia‐Comedor, 1 a 2 recámaras  f)

Dimensión de lote: 117 a 135 m2 aprox. 

V.2: Por forma de producción. La  clasificación  del  Código  de  Edificación  en  cuanto  a  la  forma  de  producción  presenta  dos  posibilidades:  por  desarrolladores  privados  o  por  autoconstrucción,  la  segunda  opción  es  menos  favorable en cuanto a la obtención de datos de análisis de la misma en cuanto a materialidad, tamaño,  morfología,  etc.  y  ya  que  los  objetivos  del  estudio  han  de  ser  a  nivel  de  una  Muestra  de  morfología  urbana,  esta  dificultad  se  multiplicaría  por  el  número  de  viviendas  de la  MMU.  Por  lo tanto,  se  ha  de  elegir  la  forma  de  producción  por  desarrolladores  privados,  con  la  ventaja  de  tener  una  mayor  disponibilidad de fuente de información. Es así que se describe el siguiente parámetro de selección en  cuanto a la característica de vivienda: 

g) Vivienda producida por desarrolladores privados.   

25 

  V.3: Número de viviendas por lote. La gran mayoría de las viviendas sociales en la ciudad de Hermosillo contruidas por desarrolladores  privados,  cuentan  con  características  morfológicas  similares.  Una  de  estas  características,  es  que  han  optado  por  desarrollar  viviendas  unifamiliares  en  la  gran  mayoría  del  caos.  Por  lo  tanto  el  parámetro  correspondiente a número de viviendas por lote es: una vivienda por lote. 

h) Vivienda Unifamiliar.    3.1.2.

Parámetros del entorno urbano.

U.1 Tipo de malla urbana Con el objetivo de seleccionar una malla urbana cuyas características faciliten el cálculo y análisis de  ahorro de demanda energética durante la etapa de uso, se ha de buscar la muestra que obedezca a un  estilo  morfológico  ordenado.  Partiendo  del  parámetro  anterior  “Vivienda  producida  por  desarrolladores  privados”,  se  ha  de  buscar  entonces  aquella  malla  urbana  con  viviendas  morfológicamente equivalentes.   La  vivienda  de  interés  social  que  cumple  con  las  características  urbanas  antes  definidas  puede  ser  encontrada  en  los  desarrollos  de  fraccionamientos  por  constructoras  privadas  o  de  apoyo  gubernamental.  

i)

Tipo de malla urbana: fraccionamiento de vivienda con equidad morfológica y material. 

  Este  tipo  de  vivienda,  caracterizada  por  su  tamaño,  costo  económico,  materiales  de baja  calidad  y  procedimientos  constructivos  poco  adecuados  para  adaptarse  al  clima,  no  ha  evolucionado  en  las  últimas décadas, y no suelen ser energéticamente eficientes en su etapa de uso (Borbon Almada et al.,  2012).  A pesar de su deficiencia, el ordenamiento de los fraccionamientos permitirá analizar con mayor  facilidad la propuesta de análisis del presente documento.   U.2 Rango de fecha de construcción de la MMU. Para  la  obtención  de  este  parámetro  se  elaboró  un  gráfico  comparativo  a  partir  de  los  datos  obtenidos  del  Plan  de  Desarrollo  Urbano  (PDU)  del  2006  y  el  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía  ,  que  muestra  la  población,  superficie de  la  ciudad, y  densidad  por  periodo de  la  ciudad  de  Hermosillo  (Ver  Gráfico  3);  muestra  como  la  población  ha  seguido  en  un  constante  aumento  de  superficie  y  población  durante  los  110  años  analizados;  la  superficie  de  la  ciudad  es  afectada  por  el 

 

26

 

  aumento  de  población  de  manera  simultánea,  pero  presenta  una  aceleración  del  crecimiento  de  la  población a partir de 1980. En el periodo 1980  al 200, Hermosillo  duplica sus habitantes (Ver Gráfico 4),  mientras que su superficie aumenta en 70% , ocasionando que la densidad de esta zona de expansión   sea de 2,500 hab/km2; un índice bajo que se compara  con ciudades  como  Rotterdam ( Netherlands  :  2500 hab/km2) y San Francisco ( EUA : 2350 hab/km2)); a la fecha, la densidad poblacional del período  1980 a 2010 es de 3,450, lo que significa que en los últimos años la ciudad se ha contenido un poco su  expansión, aumentando el número personas por vivienda.   Gráfico 3 Superficie total, densidad  por período y población de Hermosillo. 

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL PDU DE HERMOSILLO.  Gráfico 4 Evolución del crecimiento de población y superficie. 

CRECIMIENTO POR  PERÍODO (%)

78% 46%47%

54%

64% 55%

46%

50% 32%41%

27%

15% 1900

1930

1950

1960

SUPERFICIE CRECIMIENTO %

1970

1980

38% 26%

1990

2000

15%

24%

2010

POBLACIÓN CRECIMIENTO %

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL PDU 2006 DE HERMOSILLO. 

 

Esto  lleva  a  concluir  que  a  partir  de  los  80´s,  una  nueva  tendencia  en  el  tipo  de  desarrollos  de  vivienda,  comienza  a afectar  notoriamente  la  ciudad,  pero  es  hasta  los 90´s,  de acuerdo al  archivo  de  Obra Pública del Municipio de Hermosillo (2004), que  a partir de los 90´s comenzaron a desarrollarse  los  fraccionamientos  para  clases  medias  y  bajas(Bethina  &  Ordiales,  2005);  y  a  partir  del  2001  se  empiezan  a  construir  y  desarrollar  fraccionamientos  extensos  de  vivienda  social  viviendas  (Ordiales  Yanes  &  Rosas  Molina,  2012).  El  Gráfico  5  ubica  geográficamente  en  la  ciudad  los  períodos  de  crecimiento y sus características en cuanto a densidad y población total y por período. El cual demuestra 

27 

  que  los  períodos  con  crecimiento  en  baja  densidad,  han  ocasionado  que  los  nuevos  desarrollos  de  viviendas se encuentren en las periferias; ocasionando mayores tiempos de traslados y expandiendo la  superficie  de  la  ciudad.  Por  lo  tanto,  para  ubicar  espacialmente  en  la  ciudad  los  fraccionamientos  de  vivienda social con mayor extensión que cumplan con los parámetros antes definidos, se define como  nuevo parámetro de selección el rango de fecha de construcción 1990 a la fecha.  

a) Fraccionamientos desarrollados a partir de 1990 a la fecha.    Gráfico 5 Población, superficie y densidad de Hermosillo. 1900 – 2010 

  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL MUN. DE HERMOSILLO, 2013 

 

28

 

 

3.1.3.

Resumen de parámetros de selección de la Muestra de Morfología Urbana.

A continuación, en la Tabla 2, se presentan los parámetros de selección que se utilizarán para definir  la Muestra de morfología urbana. Se han sintetizado en dos grupos, aquellos que definen el aspecto y  morfología de la vivienda, y las características de su entorno urbano  Tabla 2 Listado de parámetros de selección de MMU. 

ASPECTO 

PARÁMETRO DE SELECCIÓN a) Que  sea  un  espacio  delimitado  por  paredes  y  techo,  con  acceso  independiente  utilizada  para  vivir  (dormir,  preparar  alimentos,  comer,  etc.).  b) Que  funcione  como  protección  del  ambiente  y    que  incluya  servicios  de 

abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos  VIVIENDA 

c)

Superficie promedio construida: 30 a 42.5 m2. 

d) Costo  promedio  :  118  a  200  VSM  ($232,306.60  a  $393,740.00  Pesos  Mexicanos)  e)

Número de cuartos: Baño, Cocina, Estancia‐Comedor, 1 a 2 recámaras 

f)

Dimensión de lote: 117 a 135 m aprox. 

g)

Vivienda producida por desarrolladores privados. 



h) Vivienda Unifamiliar. 

URBANO 

i) j)

Tipo de malla urbana: fraccionamiento de vivienda en serie.  Fraccionamientos desarrollados a partir de 1990 a la fecha. 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 

 



29 

 

3.2.

Selección de la Muestra de Morfología Urbana mediante los

parámetros seleccionados. Esta etapa del capítulo se selecciona la MMU bajo los parámetros de selección antes definidos (Ver  Tabla 2). Para llevar esto a cabo, se desarrolla un proceso de filtración sintetizando los parámetros en  dos  premisas  que  sinteticen  los  valores  de  entrada  en  los  motores  de  búsqueda  de  información  a  distancia (fuentes confiables en internet, estadísticas y artículos publicados): 



Los  fraccionamientos  de  vivienda  en  serie  (h)  son  hechos  por  desarrolladores  privados  (g)  desarrollados a partir de 1990, cuentan con los valores mínimos de vivienda (a). 



Las viviendas sociales 30 a 42.5 m2 (c) tienen un costo entre  118 a 200 veces el salario mínimo 

mensual (d) y cuentan con  baño, bocina, estancia‐comedor, 1 a 2 recámaras (e), y en la gran  mayoría de casos están construidos en lotes de tamaños establecidos de 117 a 135 m2 (f).  Sabiendo esto, se definen los filtros 1, 2 y 3 para la búsqueda de la MMU.   Ilustración 3 Filtros de selección de MMU 

Filtro 1

•Fecha de construcción •Buscar fraccionamientos de vivienda en serie desarrollados a partir de 1990.

Filtro 2

•Tamaño ‐ Precio •Buscar fraccionamientos  con viviendas de 30 a 42.5 m2, o un costo entre 118 a 200 VSM,  dependiendo del motor de búsqueda.

Filtro 3

•Disponibilidad de Información •Considerar la disponibilidad de datos para la elección.  



 

 

30

 

 

3.2.1.

Filtro 1: Fecha de construcción.

Bajo  el  parámetro  “Fraccionamientos  cerrados  o  abiertos  desarrollados  a  partir  de  1990”  y  partiendo de la información que ofrece el Gráfico 5 Población, superficie y densidad de Hermosillo. 1900  –  2010  (Imágenes  de  Google  Earth  Pro  e  INEGI),  se  han  identificado  las  zona  de  expansión  correspondientes  de 1990 a la fecha (Ilustración 4).  Ilustración 4 Identificación de Zona de crecimiento (1990 a la fecha). 

 

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE MAPA DE CRECIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE HERMOSILLO E  IMÁGENES SATELITALES DE GOOGLE EARTH  

 



31 

 

3.2.2.

Filtro 2: Tipo de malla urbana y características de la vivienda.

De acuerdo al parámetro del tipo de malla urbana, se ubican los fraccionamientos de vivienda con  equidad morfológica y materialidad, los cuales pueden ser determinados por estudios previos donde se  enlistan los  permisos  de construcción  otorgados  por  el Ayuntamiento  de la  ciudad  para  constructoras  que  desarrollan  este  tipo  de  urbanizaciones,  así  como  la  búsqueda  en  diferentes  inmobiliarias  seleccionando  como  rango  de  búsqueda  el  precio  y  el  tamaño  de  la  vivienda.  En  la  Ilustración  5  se  marcan los fraccionamientos encontrados que cumplen con esta característica y están dentro del primer  filtro (Fraccionamientos cerrados o abiertos desarrollados a partir de 1990).   Ilustración 5 Fraccionamientos de vivienda con equidad morfológica y materialidad. 

  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE MAPA DE CRECIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE HERMOSILLO E  IMÁGENES SATELITALES DE GOOGLE EARTH.  



 

 

32

 

 

3.2.3.

Filtro 3: Disponibilidad de Información y selección.

Tras ubicar los desarrollos urbanos que cumplen con los filtros anteriores, en la Tabla 3 se analiza la  disponibilidad  de  información  que  existe  a  través  de  medios  accesibles:  internet,  investigaciones,  publicaciones, sitios web, inmobiliarias, estadísticas, etc. El desarrollo Valles de Agualurca, ubicado en el  cuadrante  C3  de  la  Ilustración  5,  se  elige  como  la  Muestra  de  Morfología  Urbana  (MMU)  de  la  investigación de tesina por su disponibilidad de información y tamaño por encima de la media, lo que  implicará un mayor alcance en los resultados finales.  Tabla 3 Datos de desarrollos urbanos y disponibilidad de información 

Ubicación ID** Nombre

Fecha * Constructora

Viviendas

Extensión  (km2)



0 Real  de Ca rmen Secc. Ampl i a ci ón

2005

DEREX



0 Ra ncho Boni to

2000

Ca l i maya n







0 Real  de Ll ano

2002

Gi ron S.A. de C.V.







0 Jorge Va l dés  I

2002

286









URBI



A2

0 La s  vi l l a s  res i denci al

A2

3 URBI Vi l l a  del  Cedro

A2

2 Puebl o Al egre

2000

Promotora  de Hogares



A2

1 Puebl o Es condi do

2000

Promotora  de Hogares





A2

1 Pri vada s del  Rea l

2000

Mi l eni um Cons tructora



20

40 11

A2

1 Vi l l a del  Real  Ampl i aci ón

2000

Landex S.A. de C.V.



10

A2

1 Pri vada s del  Bos que

2000

CONHABI S.A. de C.V.



11

A2

1 Pa s eo de Pal mas

2000

Ca l i maya n



A2

2 Puebl o Boni to

2001

Promotora  de Hogares



15

A2

1 Vill as  de Corti jo

2002

Trans formaci ón Pa cífi co S.A. de C.V.



10

A2

1 Vi l l a Ca l i forni a  Res i denci a l

2003

Mi l eni um Cons tructora



5

A2

1 Cerra da  La Ca ri da d

2003

GPH, S.A. de C.V.





A2

1 Pa s eos  del  Pedregal

2009

Ruba  des arrol l os



B1

1 Fra cci onami ento l a  Choya

B1 B2



2 Vill as  del  Medi terrá neo Eta pa  I 1

Sa n Bos co

‐ ‐

2005

Promotora  de Hogares

2005

INHABSA

‐ 182

10

B2

1 Pa s eo s a n Angel



13.8

B2

1 Ca s a Boni ta



24

B2

2 Vi l l a Boni ta



B2

2 Real  del  Qui roga

2003

Ca l i ma ya n



B2

1 DUNAS III

2004

Cons truvi s i ón S.A. de C.V.





B2

1 Compos tel a  Res i denci a l

2006

Vertex





2007

Promotora  Inmobi l i ari a  del  mpo. de Hi l l o.

B2

1

C2 2





1 Al ta res

C2 C2

Sa hua ro Fi nal

18 ‐

‐ 45

2 Cerra da  de Mi na s

2004

GPH Grupo Promotor Interna ci ona l

248

Real  de Mi na s

2001

INHABSA

851

2 URBI Vi l l a  Campes tre



C2

3 Vill as  del  Sur



C2

1 Cos ta del  Sol



9

C3

1 Al ta res  II



22

C3

3

Va l l es  de Agual urca

2002

URBI

14.5

C2

10.4 68

Ca l i mayá n, PyCSA, Crece, Derex, VIPOMEX, UNITECS

916

21

*Todos  l os  des a rrol l os  fueron cons truídos  a  pa rti r de 1990. **DI : Di s poni bi l i da d de l a i nforma ci ón a  parti r de fuentes  confi a bl es . 0 Si n Informa ci ón 1

Poca informaci ón

2

Datos  es ti ma bl e

3

Datos  exa ctos

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 

 

 

33 

 

3.3.

Descripción de la Muestra de Morfología Urbana

En  este  apartado,  se  describe  y  analiza  el  conjunto  habitacional  seleccionado  como  muestra  de  morfología  urbana  (MMU),  Valle  de  Agualurca,  el  cual  fue  construido  en  el  año  2002  por  las  constructoras Calimayán, PyCSA, Crece, Derex, VIPOMEX y UNITECS.    Se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Hermosillo, a 13 km del centro de la ciudad (Ver Gráfico  6)  .  De  acuerdo  al  Plan  de  Desarrollo  Urbano  de  la  ciudad,  el  conjunto  se  encuentra  bajo  el  uso  habitacional.  Colinda  al  Norte  y  Este  con  el  parque  industrial  DINATECH,  al  oeste  con  el  conjunto  habitacional “Residencial Gala”, y al Sur con territorio de reserva de uso habitacional residencial  Gráfico 6 Ubicación de MMU en Hermosillo. 

  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.3.1.

Diseño Urbano

3.3.1.1. Distribución del Uso de Suelo. El conjunto tiene una superficie total de 211,322.63 m2 y cuenta con 981 lotes, de los cuales 915 son  del  tipo  habitacional,  15  comercial,  5  de  área  verde,  2  de  equipamiento  urbano  y  44  de  reserva  para  crecimiento de lotes habitacionales. En total, el conjunto cuenta un 54% de la superficie total destinada  a la vivienda social unifamiliar (915 viviendas).}     

 

34

 

  Tabla 4 Lotificación y porcentaje de Uso de Suelo en MMU 

Uso  Habitacional  Comercial  Reserva  Equipamiento  Área Verde  Vialidades 

Área (m2)  110,176.85 17,188.23 2,248.15 11,777.74 5,398.84 64,532.82

TOTAL 

211,322.63 m2

 

3.3.1.2. Densidad. De acuerdo con los estudios realizados por INEGI en el Inventario de Viviendas (Actualizado al 2013),  en la MMU, existe un promedio de 3.4 moradores por vivienda a pesar que la vivienda sólo cuente con  una  recámara,  ocasionando  un  hacinamiento  de  personas  que  no  cuentan  con  los  espacios  mínimos  establecidos  por  el  Código  de  Edificación  y  Vivienda  (2010);  esto  se  refleja  también  en  una  densidad  mayor de la MMU, y es parte de la problemática que afecta la calidad de vida de sus habitantes. 

35 

  Ilustración 6 Dimensiones mínimas de recámaras según el CEV. 

FUENTE: IMAGEN DEL  CÓDIGO DE EDIFICACIÓN Y VIVIENDA, (2010). 

 

 Por ello, se ha de considerar para los cálculos de la investigación, el número de personas que el CEV  (2013), que determina que pueden habitar en la vivienda con una recámara de 8 m2  (Ver Ilustración 6)  un número 2 personas. Otro motivo es la búsqueda de mejores condiciones de vida de los usuarios, ya  que es parte de los objetivos la mejora de las condiciones de vida de los habitantes. Se estipula entonces  una población de 1,830 personas en un total de 915 viviendas. 



Densidad Edificatoria MMU (viviendas/ km2) = 4,330 



Densidad Poblacional MMU (habitantes/km2) = 8,660 

Debido  al  tamaño  de  lotificación  que  va  de  los  117  a  135  m2,  su  ocupación  con  viviendas  unifamiliares de un nivel y áreas mínimas, y el bajo porcentaje destinado áreas verdes, comerciales y de  equipamiento,  la densidad resulta ser dos veces mayor a la de la ciudad (4,000 hab/m2).   Existen  otros  índices  relacionados  con  la  densidad  en  la  normativa  mexicana  que  describen  la  relación  de la  construcción  con  el área de  terreno,  el  COS  (coeficiente de  ocupación  urbana=  Área  de  terreno/Superficie ocupada) Y el valor CUS (Coeficiente de utilización de suelo = Área de terreno / Área  construida):  



COS (AT/AO) = 0.29 



CUS (AT/AC)) = 0.29 

Estos valores de densidad serán objeto de comparación en los resultados finales con los cambios de  demanda energética lograda a través de la densificación de la MMU en los escenarios B Y C. 

3.3.1.3. Paisaje La ciudad dispersa lleva consigo el desarrollo de ciudades con áreas verdes reducidas o mínimas. En  el  caso  de  la  MMU,  el  desarrollo  cuenta  con  sólo  un  3%  destinado  a  áreas  de  jardín,  recreación  y 

 

36

 

  vegetación, por lo  que la imagen de paisaje es en su mayoría la de las construcciones de las viviendas,  cuyas  fachada  tiende,  a  ser  modificadas  por  los  usuarios,  añadiendo  protecciones  solares  para  los  vehículos,  ampliaciones,  enrejados  metálicos,  etc.  Esto  conlleva  a  un  rompimiento  uniformidad  y  una  desmejora del aspecto (Ver Ilustración 7).  Ilustración 7 Área de jardín y modificaciones irregulares a viviendas de la MMU. 

 

    

 

FUENTE: IMÁGENES DE GOOGLE MAPS. FECHA DE LA IMAGEN: SEPTIEMBRE 2003.  

3.3.1.4. Infraestructura. El  desarrollo  cuenta  con  servicios  básicos  por  parte  del  ayuntamiento  de  agua  potable,  drenaje  y  electricidad. El suministro de gas LP para calefacción de agua es suministrado por empresas de servicio  privado  por  medio  de  tanques  estacionarios.  Cuenta  con  tres  tipos  de  vialidades,  una  principal  de  30  metros  de  sección  que  conecta  los  principales  accesos  del  desarrollo,  las  secundarias  de  14  m,  y  las  colectoras  de  11  m.  Todas  cuentan  con  banquetas  de  concreto  y  pretende  una  arborización  en  un  arriate de 50 cms con vegetación local (Ver Ilustración 8).  Ilustración 8 Vialidad colectora de MMU. 

 

FUENTE:  IMÁGENES  DE  GOOGLE  MAPS.  FECHA  DE  LA  IMAGEN:  SEPTIEMBRE  2003.  (“VALLE  DE  AGUALURCA,  HERMOSILLO,  MÉXICO ‐ GOOGLE MAPS,” N.D.) 

37 

 

3.3.2.

Descripción de las viviendas.

En este apartado se describen las viviendas que serán objeto de análisis y simulación por software  para determinar la demanda energética que producen en los distintos escenarios. La MMU cuenta con  dos tipos de vivienda social de 34.6 y 33.97 m2, ambas cuentan con una recámara, un baño con regadera  y sanitario, área de cocina, comedor, lavandería y patio.   Ilustración 9 Plantas arquitectónica de viviendas. 

VIVIENDA  

VIVIENDA



B  2 33.97 m  

2

34.6 m  

 

 

  ____________________________________________________________________________ 

LÍMITE DE BANQUETA – VIALIDAD 

FUENTE:  IMÁGENES  DE  GOOGLE  MAPS.  FECHA  DE  LA  IMAGEN:  SEPTIEMBRE  2003.  (“VALLE  DE  AGUALURCA,  HERMOSILLO,  MÉXICO ‐ GOOGLE MAPS,” N.D.) 

Las  viviendas  tienen  una altura  de 2.75 m a partir  del nivel  de  piso  terminado, una  losa  de azotea  inclinada  para  el  escurrimiento  de  aguas  pluviales  y  misma  materialidad.  No  cuentan  con  aislamiento 

 

38

 

  térmico en muros, techos y cristales, ni protecciones solares en ventanas o  patios.  Al exterior cuenta  con  área  para  cochera  y  patio  trasero,  el  cual  en  muchos  de  los  casos,  suele  utilizarse  para  ampliar  o  agregar  una  recámara  a  la  vivienda.  En  la  Ilustración  9  se  muestra  las  plantas  arquitectónicas  y  su  ubicación en el área de lote.  Los  materiales  con  los  que  han  sido  construidas  las  viviendas    no  brindan  la  protección  necesaria  para el clima extremo de la ciudad. Los muros tanto exteriores e interiores están hechos a base de block  de concreto hueco asentados con mortero y cubiertos de mortero de cemento‐arena color integral. El  sistema  de  construcción  de  cubierta  es  a  base  de  vigueta  y  bovedilla  (Ver  Ilustración  10),  cubierto  de  mortero y elastomérico impermeabilizante.  Ilustración 10 Sistema constructivo de vigueta y bovedilla en cubierta. 

FUENTE: IMÁGENES DE FANOSA, MATERIAL VIGUETA Y BOVEDILLA. 

 

 

3.3.3.

Aspectos Sociales y Usuario.

3.3.3.1. Descripción de los usuarios, uso de la vivienda y su repercusión en los niveles de confort. Generalmente  en  la  ciudad  de  Hermosillo,  los  moradores  de  las  viviendas  sociales  son  familias  de  bajos recursos con un ingreso familiar que oscila entre 1 y 3.9 salarios mínimos, en su mayoría familias  integradas  por  parejas  jóvenes  y  de  uno  a  dos  hijos  (Marincic  Lovhira,  Ochoa  de  la  Torre,  &  Alpuche  Cruz,  2005).  En  estudios  previos  realizados  a  los  habitantes  de  este  tipo  de  fraccionamientos  en  la  misma zona de la ciudad de Hermosillo (Marincic Lovhira et al., 2012), se definió que la mayoría de los  usuarios son originarios de la ciudad o de poblaciones de Sonora ( Estado al cual pertenece Hermosillo),  dando  como  resultado  que  las  personas  estén  más  adaptadas  a  las  condiciones  climatológicas  de  la  ciudad.  Esto  se  refleja  en  los  niveles  de  confort  que  para  las  personas  aclimatadas  suelen  ser  temperaturas  más  altas  y  con  rangos  más  amplios  que  lo  que  normalmente  se  presenta  en  la  bibliografía.   De acuerdo a los estudios de Marincic y Ochoa, los usuarios de la vivienda, excluyendo a los menores  de edad, suelen trabajar fuera de casa durante el día, generalmente en un horario de 7‐8 de la mañana  hasta las 5‐7 de la tarde, en algunos casos con almuerzos entre 1 y 3 de la tarde. Esto implica que los 

39 

  horarios de uso de la climatización sean mayores a partir de las 6 de la tarde y sea utilizada durante la  noche. 

3.3.3.2. Accesibilidad y movilidad. La MMU se ubica a 13 kilómetros del centro de la ciudad (Ver Ilustración 11), y debido a que la zona  en  la  que  se  ubica  no  cuenta  con  una  diversificación  social,  servicios  y  empleos,  los  usuarios  deben  trasladarse  constantemente  a  la  zona  central  de  la  ciudad.  En  la  mayoría  de  los  casos,  los  habitantes  utilizan el vehículo como medio de transporte habitual, ocasionando congestionamiento vial y un gasto  elevado de combustible. A pesar del evidente problema que presenta vivir lejos del centro la ciudad, las  familias de menor ingreso buscan este tipo de desarrollos por su bajo costo de compra y de suelo.  

Ilustración 11 Recorrido de MMU a centro.

 

40

   

 

41 

 

CAPÍTULO 4.EVALUACIÓN DE LOS ESCENARIOS. Criterios y parámetros generales de simulación. Con  el  objetivo  de  cuantificar  las  ventajas  de  la  densificación  urbana  y  su  impacto  en  la  demanda  energética  y  comportamiento  térmico  en  la  etapa  de  uso  de  la  vivienda  en  la  MMU,  este  capítulo,  analiza, y compara tres escenarios propuestos, A, B y C, por medio de simulación por software (Design  Builder).  A continuación se destacan los criterios generales que considera cada escenario: 



Escenario A. Estado actual. Se analizan las condiciones de la MMU actual a nivel urbano y de  vivienda  sin  modificaciones.  Esto  servirá  de  punto  de  partida  para  comparar  las  diferencias   entre los escenarios B y C. 



Escenario  B. Máxima edificabilidad legal.  Se refiere a la densificación  de la MMU respetando  las regulaciones del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la ciudad, tomando en cuenta aspectos  de  accesibilidad,  área  de  estacionamiento,  COS  (Coeficiente  de  ocupación  urbana),  CUS  (Coeficiente  de  utilización  de  suelos),  etc.  La  materialidad  de  los  nuevos  edificios  propuestos  será  la  misma  del  escenario  A  (estado  actual).  La  densificación  del  escenario  se  presenta  mediante la modificación dentro del marco legal de la planta arquitectónica y al aumento del  número de viviendas por lote de forma vertical.  



Escenario  C.  Densificación  con  adaptaciones  a  bases  legales.  Partiendo  de  los  criterios  y  densificación  hecha  en  el  escenario  B  modificando  la  planta  arquitectónica  y  el  número  de  viviendas por lote, este escenario propone una mayor densificación vertical (mayor número de  viviendas  por  lote).    La  nueva  área  de  estacionamiento  necesaria  es  considerada  dentro  del  total  de  la  mezcla  de  uso,  así  como  también  se  considera  la  accesibilidad  a  los  edificios  de  manera vertical.  

En el siguiente apartado se describen los criterios utilizados para en el análisis y comparación de los  tres escenarios.   El estado original de la MMU tiene dos tipos de vivienda con diferentes características de orientación  y entorno. En la Ilustración 12 se muestran las 915 viviendas de 34.60 m2  (Tipo A) y 33.97 m2 (Tipo B)  que  fueron  clasificadas  en  10  tipos  dependiendo  de  su  situación  de  orientación,  tipo,  y  entorno.  Esto  permite    realizar  un  cálculo  más  simplificado  de  la  demanda  energética  total  de  la  MMU  en  los  tres  escenarios,  tomando  en  cuenta  que  cada  clasificación  de  vivienda  ha  de  tener  el  mismo  comportamiento térmico por la igualdad de condiciones morfológicas y de entorno. 

 

42

 

  Para lograr una comparación equivalente, en los tres escenarios se mantienen los criterios del diseño  urbano original: lotificación, dimensiones de calles, orientación, porcentaje de mezcla de usos de suelo  (excepto el porcentaje de uso habitacional) y tipos de vivienda.  Lo mismo ocurre en la evaluación a nivel  vivienda,  se  consideran  los  mismos  valores  de    cargas  internas,  usuarios,  actividad,  materialidad,  orientación,  etc.  La  Tabla  5  describe  los  criterios  y  parámetros  generales  bajo  los  cuales  fueron  analizados  los  tres  escenarios  en  el  software  Design  Builder  que  permitirán  que  la  simulación  sea  efectiva  para  comparación.  En  cuanto  al  análisis  de  la  demanda  energética,  los  tres  escenarios  se  comparan mediante valores promedios finales de demanda energética (kWh/m2) tomando en cuenta la  totalidad de viviendas de cada escenario. Este valor representa el total generado por la simulación de  cada tipo de vivienda y su multiplicación por el número de repeticiones en la MMU; la suma total  es  después dividida entre la suma total de área de construcción de todas las viviendas: 

/ 2

Demanda A1 kWh ∗ # Viviendas A1 Área de cons. A1 m2 ∗ # Viviendas A1

⋯ Demanda B6 kWh ∗ # Viviendas B6   ⋯ Área de cons. B6 ∗ # Viviendas B6

43 

  Ilustración 12 Plano de clasificación de viviendas. 

  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.   

  Tabla 5 Software y valores de entrada de simulación 

Versión del Sofware:  EnergyPlusDLL‐OMP‐32 7.2.0.006  Datos de Sitio:  Hermosillo, Sonora, México  Archivo de clima:  SITIO ** Hermosillo MX ‐ MN6 WMO#=1095  Latitud (°):  29.15 Longitud (°):  110.58 Elevación (msnm) :  220  Orientación (°):  12  Temperaturas  mensuales  de  terreno  ENE:13.0,  FEB:15.0,  MAR:19.0,  ABR:22.7,  MAY:29.8,  JUN:33.5,  JUL:34.5,  (°C):  AGO:32.7, SEP:28.3, OCT:22.9, NOV:17.5, DIC:14.0 

 

44

 

  MUROS  Material 

Concepto 

Muro  Exterior 

Muro  Interior 

Espesor 

Mortero cemento‐arena  Block de concreto hueco  Cámara de aire  Block de concreto hueco  Mortero cemento‐arena  Mortero cemento‐arena  Block de concreto hueco  Cámara de aire  Block de concreto hueco  Mortero cemento‐arena 

m 0.005 0.025  0.1  0.025  0.005 0.005 0.025  0.1  0.025  0.005 

U  W/m°C

2.6 

2.6 

Conductividad  Térmica  W/m°C 1.4 0.862  0.03  0.862  1.4 1.4 0.862  0.03  0.862  1.4 

Calor  Específico  J/Kg°C  890 855  1180  855  890 890 855  1180  855  890 

Densidad  Kg/m3 2,130  1973  1.2  1973  2,130  2,130  1973  1.2  1973  2,130 

CUBIERTAS  Material 

Concepto 

Cubierta   Bovedilla 

Cubierta   Vigueta 

Conductividad  Calor  Térmica  Específico  W/m°C  J/Kg°C  0.7  1000  1.8 1050

Kg/m   2100  2400 

0.04 

1400 

15 

0.28  0.7 

840  920 

700  2100 

2400 

2400 

2400 

0.04 

0.04 

1400 

15 

0.0035 

0.28 

840 

700 

Espesor 

Emulsión asfáltica DB  Losa de concreto  Bovedilla  y  puente  térmico de poliestireno  Yeso  Emulsión asfáltica  Losa  de  concreto  y  vigueta  Puente  térmico  de  poliestireno  Yeso 

m  0.0035  0.04 0.09 

U  W/m°C 

0.4 

0.0035  0.0035  0.13 

Densidad  3

0.7 

LOSA (SUELO)  Concepto 

Material 

0.2  0.003 

W/m°C 1.8   0.7 

Conductividad  Calor  Térmica  Específico  W/m°C J/Kg°C  1.28  880  0.7  1000 

Kg/m3 1460  2100 

0.1 

3.1 

1.8 

1050 

2400 

0.1 

3.1 

1.8 

1050 

2400 

Espesor  m

Tierra común compactada  Asfalto  Concreto reforzado   f'c=150 kg/cm²  Concreto reforzado  Losa interior   f'c=150 kg/cm² 

Suelo  sobre  terreno  Losa  exterior 

Iluminación  HVAC (Aire  acondicionado y  calefacción)  Actividad  Electrodomésticos



GANANCIAS INTERNAS  Uso de fluorescentes compactos, 4  W/m2 – 100 lux  Sistema Split o multisplit con  ventilación mecánica separada  Densidad de .08 personas/m2, con  actividad de reposo.  5 W/m2

Densidad 

6 a 8 a.m. y de 18 a 22 horas.   14:30 p.m. a las 7:30 a.m.  14:30 p.m. a las 7:30 a.m.  6 a 8 a.m. y de 18 a 22 horas. 

FUENTE: FERNANDO TUDELA, ECODISEÑO. CIE, UNAM., MEMORIA SIMULACIÓN TÉRMICA, G. ALPUCHE Y ELABORACIÓN PROPIA. 

 



45 

 

Comparación de aspecto y densidad. Con  el  objetivo  de  analizar  la  reducción  de  consumo  por  medio  de  la  densificación  urbana  en  una  muestra de morfología urbana, se establecieron tres escenarios, de los cuales dos fueron densificados.  En  los  tres  casos,  se  conservaron  los  criterios  originales  de  área  de  reserva,  comercial,  equipamiento,  área verde y vialidades. Para realizar la densificación, se hicieron modificaciones en cuanto a la mezcla  de uso de suelo habitacional en los escenarios B (máxima edificabilidad legal)  y C (adaptaciones legales),  por  la  nueva zona  de  servicio  de  estacionamiento de  las  nuevas viviendas. El  escenario  B  lo  reduce  al  90% y cede el 10% a la zona de estacionamiento, mientras que el escenario C lo reduce al 75% y cede un  25% (Ver Tabla 6).   Tabla 6 Comparación de uso y ocupación de escenarios. 

Uso de suelo  Habitacional  Reserva  Comercial  Equipamiento  Área Verde  Vialidades  Estacionamiento Área TOTAL (m2) Área TOTAL (km2)

A % 52% 1% 8% 6% 3% 31% 0%

(m²) 110,177 2,248 17,188 11,778 5,399 64,533 0 211,323

B % 47% 1% 8% 6% 3% 31% 5%

(m²) 98,888 2,248 17,188 11,778 5,399 64,533 11,289

C % 39% 1% 8% 6% 3% 31% 13%

(m²) 82,127 2,248 17,188 11,778 5,399 64,533 28,050

0.21 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

En la Tabla 7 se muestran los índices de ocupación para los tres escenarios: población de la MMU,  área ocupada (AO) y área construida (AC) de la zona habitacional, el número de lotes habitacionales y  número  de  viviendas.  El  Gráfico  7  muestra  el  escenario  A  como  el  100%  para  comparar  el  comportamiento de los factores, las viviendas aumentan a un 179% en el escenario B y a un casi 300%  en  el  escenario  C,  y  debido  al  aumento  de  una  recámara    con  capacidad  de  dos  habitantes  más  por  vivienda en los escenarios B  y C, el número de personas aumenta de 2 a 4 por vivienda, lo que provoca  un aumento más notorio al 360% y casi %600 respectivamente. El porcentaje de lotes disminuye a un  90%  (B)  y  74%(C),  por  la  sucesión  a  la  zona  de  estacionamiento.  Esto  significa  que  el  impacto  de  la  reducción será a un gran mayor número de personas y viviendas.  Tabla 7 Comparación de índices de ocupación en escenarios. 

  Ocupación  AO*  (m²)  AC** (m²)  Lotes habitacionales Viviendas  Población 

A 31,522 31,522 915 915 1,830

B 39,544 79,089 821 1,642 6,568

C  32,754  131,015  680  2,720  10,880 

*AO: Área Ocupada      **AC: Área construida FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

 

46

 

  Gráfico 7 Comparación de índices de ocupación.  700% 595%

600% 500%

416% 359%

400%

200%

297%

251%

300% 179% 100% 100% 100% 100% 100%

100%

125%

90%

104%

74%

0%

A

B Viviendas

Lotes habitacionales

C Población

AO

AC

  Tomando en cuenta el marco legal descrito  anteriormente y las modificaciones que los usuarios de  la vivienda social suelen hacer, en este apartado se describe y compara las diferencias entre el escenario  A (estado actual) y el escenario B y C, comenzando por la modificación a nivel vivienda que aumenta 14  m2  en  las  viviendas  tipo  A  y  B,  suponiendo  una  nueva  recámara  o  área  de  estar.  Debido  a  que  los  alcances y objetivos del trabajo son los de comprobar el ahorro de la demanda energética por medio de  la densificación de manera urbana, sólo se analizará a nivel esquemático el funcionamiento y ubicación  de  las  áreas  añadidas  y  escaleras.  La  Ilustración  13  muestra  una  comparación  esquemática  de  la  densificación por bloque de viviendas en el escenario A, B y C en el tipo de vivienda B y la ubicación de  las escaleras de acceso.  Ilustración 13 Esquema de densificación por bloques de vivienda en escenarios A, B y C. 

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 

En  cuanto  a  los  valores  de  densificación,  en  la  Tabla  8  se   analizan  los  índices  que  afectan  las  diferentes  estrategias 

Gráfico 8 Número de  niveles en  escenarios. 

utilizadas  en  los  escenarios  B  y  C  a  nivel  urbano  y  de  vivienda,  que  han  de  servir  de  comparación.  En  cuanto  a  los  valores  que  modifican  el  aspecto  del  bloque  de  vivienda,  se  encuentra  la  densificación vertical con el aumento de niveles con valores de 1  (A), 2(B) y 4(C), y que a nivel urbano se compara su relación con  la  forma  de  la  vialidad  y  bloques  vecinos  mediante  el  valor  del 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 

47 

  ratio  altura:calle,  quedando  este  último  constante  con  19  metros,  el  ratio  aumenta  al  doble  en  la  primera densificación y al cuádruple en la segunda.    El índice utilizado en la normativa mexicana, COS (coeficiente de ocupación urbana) para el estado  actual es de 0.29, este valor toma el total de área de la zona habitacional y la divide entre el total de  área ocupada por las viviendas en la misma, el COS es modificado y arroja el mismo valor de 0.40 en los  escenarios B y C al utilizar la misma vivienda modificada en ambos casos, esto significa que una mayor  área  es  ocupada  con  construcción  en  la  zona  habitacional,  creando  una  densificación  a  nivel  de  ocupación de terreno. El valor CUS (Coeficiente de utilización de suelo) que determina la intensidad de  la  construcción  arroja  valores  de  0.29  (A),  0.80  (B)  y  1.60  (C),  esto  significa  que  sólo  en  el  último  escenario el área de construcción supera el área de terreno.  Tabla 8 Comparación de índices de densidad en escenarios. 

Densidad 



COS: AO/AT* 

B  0.29

CUS: AC/AT**

C  0.40

0.40 

0.29

0.80

1.60 

Densidad Edificatoria viv / km2 

4,330

7,770

12,871 

Densidad Poblacional hab/km2 

8,660

31,080

51,485 

0.14

0.29

  0.58 

1

2



Aspecto  Radio altura : calle*** 

Niveles 

*COS: Coeficiente de ocupación urbana                                          **CUS: Coeficiente de Utilización del Suelo  ***La medida calle se considera toma en cuenta patio de estacionamiento, banqueta y vialidad.  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 

El Gráfico 9 compara con el escenario A del estado actual, los índices de densidad, en todos los casos  existe un  aumento  de  más  del 40%,  siendo  el más  afectado la  densidad poblacional  (habitantes/km2)  aproximándose a un 600% en el escenario C.   Gráfico 9 Comportamiento de índices de densidad.  700% 600%

595%

558%

500% 400%

359% 297%

280%

300% 200%

179%

140% 100%

100%

100%

140%

100%

100% 0%

A

B COS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA . 

 

CUS

DENSIDAD EDIFICATORIA

C DENSIDAD POBLACIONAL

 

48

 

 

Resultados por escenarios.  

4.1.

Escenario A. Estado actual, conservación de morfología y densidad.

Teniendo  en  cuenta  estas  características,  se  crea  el  modelo  de  la  vivienda  en  el  software  Design  Builder  y  se  añaden  bloques  que  asemejen  las  viviendas  circunvecinas  para  crear  el  efecto  de  sombreado en los muros, ventanas, techos y suelos (Ilustración 14). Tal como se describe en el apartado  anterior, las viviendas son modeladas en el simulador con la morfología con la que es entregada a los  usuarios.  Ilustración 14 Ejemplo de modelación de vivienda y modelación de entorno en software de simulación. 

           

 Vivienda a analizar    

 Entorno 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 

   

 

 

49 

  En  este  escenario,  no  es  necesario  modificar  la  áreas  de  uso  de  suelos,  por  lo  que  se  conserva  la  mezcla en las mismas cantidades.  Tabla 9 Mezcla de uso de suelos ‐ Escenario A 

Uso  Habitacional  Reserva  Comercial  Equipamient o  Área Verde  Vialidades  Estacionamie nto  Total 

Área  (m2)  110,177 2,248 17,188 11,778 5,399 64,533 0 211,323

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 

4.1.1.

Escenario A. Comportamiento Térmico

En este apartado, se presentan los resultados de la simulación térmica de la vivienda tipo B1 bajo las  condiciones climatológicas de la ciudad de Hermosillo y  la morfología y entorno descrita en el escenario  A.  Se  utilizaron  los  parámetros  de  ganancias  internas  antes  descritas  por  metro  cuadrado  de  iluminación, actividad, usuarios, electrodomésticos y renovaciones/hora de aire. Se descarta el uso de  aire acondicionado y calefacción con el propósito de analizar el comportamiento térmico de la vivienda.  4.1.1.1. Comportamiento térmico anual. La  temperatura  media  mensual  de  la  vivienda  se  encuentra  por  arriba  de  los  rangos  de  confort  adaptativo durante los meses de verano y por debajo en los meses más fríos de invierno. El Gráfico 10  muestra el comportamiento de la T°  media exterior, interior y de confort de la simulación anual. En el  mes de julio alcanza los 38.2 °C, con una diferencia promedio de 4° menos respecto a la temperatura  media  exterior.  La  temperatura  media  queda  fuera  del  rango  de  confort  la  mayoría  de  los  meses  del  año, lo que hace necesaria la utilización del aire acondicionado en los meses de verano.  

 

50

 

  Gráfico 10 Comportamiento Térmico vivienda tipo B1‐ Escenario A  40

TEMPERATURA (°C)

35 30 25 20 15 10

T EXT PB TC Max TC Min

ENE 13.0

FEB 15.7

MAR 17.3

ABR 23.7

MAY 27.3

JUN 34.0

JUL 35.6

AGO 33.8

SEP 30.4

OCT 24.8

NOV 18.0

DIC 11.7

16.0 21.9

18.6 23.4

21.3 24.3

26.4 27.7

31.1 29.6

37.0 33.3

38.2 34.1

36.6 33.2

33.1 31.3

27.3 28.3

21.0 24.6

15.4 21.2

17.9

19.4

20.3

23.7

25.6

29.3

30.1

29.2

27.3

24.3

20.6

17.2

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

4.1.1.2. Comportamiento térmico en Julio (mes más caluroso). Tal como se muestra en el Gráfico 11, en el mes de julio presenta una TMAX: 44°C, TMIN: 24.0, TPROM:  35.6,  con  una  oscilación  térmica  de  hasta  20°C  y  una  diferencia  respecto  a  la  temperatura  exterior  máxima entre  3 °C y 12 °C, siendo la exterior siempre inferior. La temperatura interior supera en todas  las hora  s simuladas el rango medio de confort adaptativo (32.1°C), con una diferencia máxima de hasta 13°C,  lo que hace necesario que las familias utilicen mecanismos auxiliares para el control de la temperatura.    Gráfico 11 Comportamiento térmico en el mes de Julio ‐ Escenario A  45

TEMPERATURA (°C)

40 35 30

20

1 18 35 52 69 86 103 120 137 154 171 188 205 222 239 256 273 290 307 324 341 358 375 392 409 426 443 460 477 494 511 528 545 562 579 596 613 630 647 664 681 698 715 732

25

1    2    3    4    5    6    7    8    9    10    11    12    13    14    15    16    17    18    19    20    21    24    23 24    25    26    27    28    29    30     DÍAS DEL MES

EDIFICIO COMPLETO

TEMPERATURA EXT

LÍMITE DE CONFORT

  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

51 

  Gráfico 12  Comportamiento térmico en un día de Julio –Escenario A  45 43

TEMPERATURA (°C)

41 39 37 35 33 31 29 27 25

11

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2        3       4        5        6       7        8        9      10     11      12     13     14      15     16      17    18     19      20      21     22     23    24 HORAS DEL DÍA

EDIFICIO COMPLETO

Series6

LÍMITE DE CONFORT

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

El  Gráfico  12  muestra  el  comportamiento  de  la  vivienda  B1  en  un  día  del  mes  más  caluroso,  el  interior alcanza su máxima a las 18 horas con 45°C a diferencia del exterior que alcanza la máxima de  43°C dos  horas  antes. Por las noches  y  madrugada,  la vivienda  no  es  capaz  de  bajar  la  temperatura  a  menos  de  30°.  Durante  el  día  analizado,  no  llega  a  ser  inferior  en  ninguna  hora  al  límite  máximo  de  confort  adaptativo.    Las  condiciones  de  la  vivienda  sin  sistemas  de  acondicionamiento  resultan  inhabitables para los usuarios durante las 24 horas del día. 

4.1.2.

Escenario A. Demanda energética en etapa de uso de la vivienda.

El cálculo de la demanda analizado del conjunto de los 10 tipos de viviendas, muestra cuales tienen  una mayor demanda energética por edificación y a nivel de MMU. La Tabla 10 resume los valores y se  concluye  que  las  viviendas  con  mayor  repetición,  son  en  su  mayoría,  aquellas  que  demandan  menos  energía,  a  excepción  del  tipo  B1,  lo  que  resulta  positivo  para  la  demanda  global.  Los  resultados  del  Gráfico 13 de la demanda energética anual por tipo de vivienda muestran que las viviendas con menor  demanda son las viviendas tipo B2 con una orientación de  12° N , vialidad al norte y viviendas al E, O, y  S, mientras que la de mayor consumo, B4, tiene una orientación E‐O, viviendas al O y vialidad al E.  Un  resultado particular es la diferencia entre los tipos de vivienda que comparten la misma orientación y  presentan resultados con mayor diferencia, tal como el caso A1 vs. B1 y A‐4 vs B4, de donde se concluye  que  la  morfología  y  distribución  de  los  espacios  de  la  vivienda  determina  la  diferencia  del  comportamiento de la demanda final. 

 

 

52

 

  Tabla 10 Demanda energética por tipo de vivienda – Escenario A.  CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TIPO ÁREA #  TOTAL   (m²)       (m²) A1 34.60 189 6,539 A2 34.60 168 5,813 A3 34.60 2,111 61 A4 34.60 45 1,557 B1 33.97 105 3,567 B2 33.97 176 5,979 B3 33.97 33 1,121 B4 33.97 70 2,378 B5 33.97 53 1,800 B6 33.97 15 510 Total 915 31,374

DEMANDA ANUAL POR M2 DE VIVIENDA OTROS   

ILU 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5



CAL AA TOTAL OTROS (kWh/m² año) 10 43 178 236 33 10 43 178 236 29 10 43 185 243 11 10 43 184 241 8 10 48 199 261 17 10 41 163 219 29 10 40 176 230 5 10 46 202 263 12 10 40 176 231 9 10 40 175 230 2 ‐ ‐ ‐ ‐ 155 OTROS 5

Valores por arriba del promedio

DEMANDA ANUAL MMU ILU CAL AA   (MWh año) 66 280 1167 58 251 1036 21 90 390 16 66 286 35 170 710 58 247 973 11 44 197 23 110 481 18 71 317 5 20 89 310 1350 5646 ILU CAL AA  kWh/m² año 10 43 180

MMU 1545 1374 512 375 932 1308 258 625 415 117 7461 MMU

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

En todos los tipos de vivienda (Ver Gráfico 13) , el uso del Aire Acondicionado (AA) aparece con un  porcentaje de más de 75% del total de la demanda anual, seguido por el uso de calefacción de un 17%.  La iluminación y el uso  de electrodomésticos fueron condicionados a valores absolutos para todos  los  tipos, y representan un 6% de la demanda anual del escenario A. El rango de demanda anual por tipo de  vivienda va de los 219 a los 263 kWh/m2.   Gráfico 13  Demanda energética anual por tipo de vivienda / m2 – Escenario A. 

DEMANDA kWh/m² año

300 250 200

AA

150

CAL

100

ILU OTROS

50 0 A1

A2

A3

A4

B1

B2

B3

B4

B5

B6

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

  De acuerdo con los resultados de la simulación en la Tabla 11, el mes de julio (el mes más caluroso)  resulta ser el de mayor demanda energética con 42.7 kWh/m2 del cual un 97% pertenece al uso del aire  acondicionado (AA). Mientras que la calefacción aparece como con un mayor porcentaje del consumo  total en los meses de diciembre y enero con un 90%, pero con demanda comparativamente baja de 13  kWh/m2. Los meses de noviembre y marzo resultan los más favorables, ya que la demanda se reduce a  6.7 y 9.8 kWh/m2 respectivamente al reducirse notoriamente la utilización del AA y la calefacción.  

238

 

53 

  Tabla 11 Demanda energética total anual desglosada – Escenario A 

T EXT C°

OTROS

ENE 13 FEB 16 MAR 17 ABR 24 MAY 27 JUN 34 JUL 36 AGO 34 SEP 30 OCT 25 NOV 18 DIC 12 Total (kWh/m² año)

0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 4.9

ILU

CAL

AC

kWh/m² 12.1 7.4 4.7 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 4.1 13.0 43.0

0.8 0.8 0.9 0.8 0.9 0.8 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 9.9

TOTAL 0.2 1.3 2.6 8.9 19.4 34.9 41.4 36.3 23.7 9.9 1.4 0.1 179.9

13.4 9.8 8.6 11.2 20.7 36.1 42.7 37.6 25.0 11.7 6.7 14.3 237.8  

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

  El Gráfico 14 resume la demanda energética promedio por metro cuadrado que demanda la vivienda  del escenario A (estado actual). Como resultado anual, el AA representa un 76% de la demanda, seguido  por el uso de la calefacción en un 18% y un 6% de iluminación y electrodomésticos.  Gráfico 14 Demanda energética de A/A por m2 ‐ Escenario A 

DEMANDA kWh/m²

50 40 30 20 10 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC OTROS

ILU

CAL

AA

2% 4% 18% 76%

  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 



 

 

54

 

 

4.2.

Escenario B. Máxima edificabilidad legal.

4.2.1.

Descripción de Escenario B.

4.2.1.1. Características del marco legal. Para el desarrollo de la propuesta del Escenario B, densificación por máxima edificabilidad legal, se  toma como base de diseño el marco legal del Programa de Desarrollo Urbano(PDU) más reciente hecha  por el IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación Urbana) en el 2006. A continuación se presentan las  restricciones  y  condicionantes  que  se  relacionan  con  la  vivienda  social:  densidad,  vialidades,  edificabilidad, requerimientos y restricciones.  En  el  apartado  “Compatibilidad  de  Usos  de  Suelo”  del  PDU  de  Hermosillo  (Ver  Tabla  12),  el  uso  “Habitacional  Interés  Social”  denominado  HS,  tiene  la  capacidad  de  desarrollar  vivienda  unifamiliar  y  multifamiliar. Esta última está condicionada por la clave C6 que dice: “Condicionado a la altura máxima 

del  corredor  o  zona:  Estudio  de  impacto  vial,  contar  con  estacionamiento  suficiente  para  su  funcionamiento  y  con  la  factibilidad  de  los  servicios.  Deberá  cuidarse  que  los  niveles  superiores  no  generen  conflictos  de  invasión  a  la  intimidad  en  los  lotes  unifamiliares  colindantes”.  Por  lo  que  de  acuerdo al reglamento de construcción de la ciudad, deberá haber un cajón de estacionamiento de 2.5 x  6.5 m por vivienda, esto hará que el número de lotes de vivienda disminuya para ceder área que cubra  las nuevas necesidades de estacionamiento de vehículos.   Tabla 12 Relación de Uso de Suelo y Usos Específicos del PDU 2006 para la ciudad de Hermosillo 

 

H  HABITACIONAL 

Uso de suelo 

HU  UNIFAMILIAR 

HM  MULTIFAMILIAR 

Clave 

Uso Específico 

HU.1  HU.2  HU.3  HU.4  HU.5  HM.1  HM.2  HM.3 

Pie de casa Vivienda progresiva Vivienda en serie Casa Habitación Residencia Multifamiliar Horizontal Multifamiliar Vertical Conjuntos Habitacionales

HS Habitacional Interés Social  C1 Sí Sí Sí Sí Sí C6 Sí

FUENTE: COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO, PLAN DE DESARROLLO URBANO DE HERMOSILLO, 2006. 

Existen también criterios en materia de uso de suelo para la autorización de desarrollos de vivienda  popular.  A  continuación  en  la  Tabla  13,  se  enmarcan  los  correspondientes  a  COS  (Coeficiente  de  Ocupación Urbana), CUS (Coeficiente de Utilización del suelo), tamaño de lote y altura. A pesar que se  autoriza  el  modelo  de  vivienda  multifamiliar  vertical  para  el  uso  habitacional  de  vivienda  social,  los  criterios señalizan una altura máxima de 6.50 m y distribuidos en máximo dos niveles. Esta contradicción  no permite la densificación ni el crecimiento vertical de las zonas que se busca mejorar en el criterio de  ahorro  de demanda energética  en la  etapa  de  uso de  la  vivienda.  El desarrollo  del  escenario  B,  ha  de  tomar entonces, sólo dos niveles de construcción con una altura menor a 6.50 metros, y una opción de  ampliación de la planta arquitectónica por nivel. 

55 

  Tabla 13 Criterios para autorización de Uso de Habitacional Vivienda Social y Popularsegún PDU 2006 

  INTERÉS  SOCIAL 

COS 

CUS 

LOTE  MÍNIMO 

FRENTE  MÍNIMO 

ALTURA  MÁXIMA 

ALTURA  MÁXIMA 

0.75 

1.50 

117 m2 

6.50 

2 niveles 

6.50 mts. 

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE HERMOSILLO, 2006. 

  La  normativa  de  la  ciudad  de  Hermosillo  no  incluye  parámetros  para  la  edificación  de  bloques  de  vivienda vertical, como es el objetivo del presente documento, por lo que sólo se tomarán los aspectos  generales indicados para su desarrollo. 

4.2.1.2. Forma y entorno Tomando en cuenta el marco legal descrito  anteriormente y las modificaciones que los usuarios de  la vivienda social suelen hacer, en este apartado se describe y compara las diferencias entre el escenario  A (estado actual) y el escenario B, comenzando por la modificación a nivel vivienda que aumenta 14 m2,  suponiendo  una  nueva  recámara  o  área  de  estar.  Además,  una  nueva  vivienda  con  las  mismas  características  espaciales    es  agregada  en  un  segundo  nivel,  lo  que  conlleva  a  agregar  un  sistema  de  acceso por escalera al segundo nivel y azotea. Debido a que los alcances y objetivos del trabajo son los  de comprobar el ahorro de la demanda energética por medio de la densificación de manera urbana, sólo  se  analizará  a  nivel  esquemático  el  funcionamiento  y  ubicación  de  las  áreas  añadidas  y  escaleras.    La  Ilustración  15,  muestra  la ubicación  de  la ampliación en  la  parte trasera  de  la  vivienda,  buscando  que  sea una zona útil utilizable con dimensiones similares a la de las habitaciones actuales. Las escaleras y  zona de acceso dan servicio a dos viviendas. Ambas adecuaciones se toman en cuenta al momento de  simulación.   

 

56

 

  Ilustración 15 Modificación de la vivienda tipo A y B para escenario B. 

  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 

Teniendo en cuenta estas características, se crea el modelo para cada tipo de vivienda (A1, A2, A3,  A4, A5, A6, B1, B2, B3, B4) en el software Design Builder y se añaden bloques que asemejen las viviendas  circunvecinas,  y  elementos  de  escaleras  y  accesos  para  crear  el  efecto  de  sombreado  en  los  muros,  ventanas, techos y suelos    Para determinar  el número de viviendas, se utilizó la mezcla de porcentaje por tipos del Escenario A  (Estado actual) y se distribuyó bajo este valor  el nuevo número de viviendas que contempla el área de 

57 

  estacionamiento de vehículos (Ver Tabla 15). La nueva mezcla sugiere un 13% de estacionamiento, que  de espacio a las 1642 viviendas del escenario C (Tabla 14).    Tabla 14 Mezcla de uso de suelos ‐ Escenario B 

Uso  Habitacional  Reserva  Comercial  Equipamient o  Área Verde  Vialidades  Estacionami ento  Total 

Área  (m2)  98,888 2,248 17,188 11,778 5,399 64,533 11,289 211,323

 

  Ilustración 16 Ejemplo de modelación de vivienda y entorno en software de simulación para escenario B. 

     

 

 

   Vivienda a analizar  

 Elemento  añadido     

 Entorno  

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 



 

58

 

 

4.2.2.

Escenario B. Comportamiento Térmico

En este apartado, se presentan los resultados de la simulación térmica de la vivienda tipo B1 bajo las  condiciones climatológicas de la ciudad de Hermosillo y la morfología y entorno descrita en el escenario  A.  Se  utilizaron  los  parámetros  de  ganancias  internas  antes  descritas  por  metro  cuadrado  de  iluminación, actividad, usuarios, electrodomésticos y renovaciones/hora de aire. Se descarta el uso de  aire acondicionado y calefacción con el propósito de analizar el comportamiento térmico de la vivienda. 

4.2.2.1. Comportamiento térmico anual. En la simulación, se obtienen resultados del comportamiento de las dos viviendas que componen el  bloque  densificado  del  escenario  B.  En  ambos  casos  la  temperatura  media  mensual  de  la  vivienda  se  encuentra  en  promedio  4°C  por  encima  de  la  temperatura  exterior.  El  Gráfico  15  muestra  el  comportamiento  de  la  T°  media  exterior,  interior  y  de  confort  de  la  simulación  anual.  Los  resultados  muestran una TINT de 39 °C en el 2do nivel, mientras que la planta baja alcanza los 38°C. Durante el año  la temperatura de la planta baja resulta en promedio 1°C menos que el segundo nivel, gracias al colchón  térmico  que brinda la vivienda adosada superior y la cantidad menor de radiación directa que recibe.   La temperatura media queda fuera del rango de confort adaptativo la mayoría de los meses del año, lo  que hace necesaria la utilización del aire acondicionado en los meses de verano.   Gráfico 15 Comportamiento térmico anual de la vivienda ‐ Escenario B  45

TEMPERATURA (°C)

40 35 30 25 20 15 10

T EXT PB 2DO TC Max TC Min

ENE 13.0 15.1

FEB 15.7 17.5

MAR 17.3 20.3

ABR 23.7 25.5

MAY 27.3 30.4

JUN 34.0 36.4

JUL 35.6 37.7

AGO 33.8 36.1

SEP 30.4 32.5

OCT 24.8 26.6

NOV 18.0 20.2

DIC 11.7 14.5

15.8 21.9 17.9

18.5 23.4 19.4

21.1 24.3 20.3

26.8 27.7 23.7

31.0 29.6 25.6

37.8 33.3 29.3

39.1 34.1 30.1

37.5 33.2 29.2

34.1 31.3 27.3

28.0 28.3 24.3

21.1 24.6 20.6

14.8 21.2 17.2

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

4.2.2.2. Comportamiento térmico en Julio (mes más caluroso). En  el  mes  de  Julio,  con  temperaturas  exteriores  TMAX:  44°C,  TMIN:  24.0,  TPROM:  35.6,  las  vivienda  presentan oscilaciones térmicas durante el día de hasta 10°C, y una diferencia promedio de 2°C  en la  vivienda de planta baja y de 4°C en el segundo nivel sobre la temperatura exterior. 

 

59 

  Ambas viviendas presentan comportamientos parecidos en cuanto a la oscilación de temperatura en  el interior, la planta baja alcanza su TMAX igual o por debajo de la TEXT, mientras que el segundo nivel la  supera en todas las horas. A diferencia del escenario A, las TMIN interiores se encuentran debajo de los  niveles máximos de confort adaptativo, esto representa una mejora, aunque mínima, de las condiciones  interiores que se ha de reflejar en el uso de equipos de refrigeración.   Gráfico 16 Temperatura promedio del Escenario B  50

TEMPERATURA (°C)

45 40 35 30 25

1    2    3    4    5    6    7    8    9    10    11    12    13    14    15    16    17    18    19    20    21    24    23 24    25    26    27    28    29    30    

1 18 35 52 69 86 103 120 137 154 171 188 205 222 239 256 273 290 307 324 341 358 375 392 409 426 443 460 477 494 511 528 545 562 579 596 613 630 647 664 681 698 715 732

20

DÍAS DEL MES

PLANTA BAJA

TEMPERATURA EXT

LÍMITE DE CONFORT

SEGUNDO NIVEL

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER.  Gráfico 17 Temperatura por nivel en un día de Julio ‐ Escenario B 

TEMPERATURA (°C)

50 45 40 35 30 25

11

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2        3       4        5        6       7         8        9       10      11      12     13     14      15     16     17      18     19      20      21     22     23    24 HORAS DEL DÍA

T EXT

LÍMITE DE CONFORT

PLANTA BAJA

SEGUNDO NIVEL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

El Gráfico 17 muestra el comportamiento de las viviendas en un día del mes más caluroso, el interior  alcanza su máxima a las 19 horas con 45°C en el segundo nivel y 43°C en planta baja, a diferencia del  exterior que alcanza la máxima de 43°C tres horas antes. Por las noches y madrugada, la vivienda no es  capaz  de  bajar  la  temperatura  a  menos  de  35°.  Durante  el  día  analizado,  no  llega  a  ser  inferior  en  ninguna hora al límite máximo de confort adaptativo.  Las condiciones de la vivienda, a pesar de haber  mejorado  su  comportamiento  con  la  densificación,  siguen  siendo  inhabitables  sin  sistemas  de  acondicionamiento mecánico durante las 24 horas del día. 

 

 

60

 

 

4.2.3.

Escenario B. Demanda energética en etapa de uso de la vivienda

Siguiendo el mismo procedimiento de análisis de demanda energética de la simulación del escenario  A,  el cálculo muestra una disminución en la demanda energética por metro cuadrado construido a nivel  de MMU de 238 a 189 50kwh del estado actual, es decir una reducción del 20%..   Para  determinar  la  el  número  de  viviendas,  se  utilizó  la  mezcla  por  porcentaje  del  Escenario  A  (Estado actual) y se distribuyó el nuevo total que contempla el área de lotes restada de la zona nueva  necesaria  de  estacionamiento  de  vehículos.  La  Tabla  15  muestra  en  color  gris  las  viviendas  con  resultados por arriba del promedio, a diferencia del escenario A, las viviendas tipo B son las que tienen  un  mayor  aporte  de  demanda  a  nivel  vivienda  por  encima  de  los  198  kWh/m2  año,  a  pesar  de  este  cambio, los valores de consumo final siguen siendo menores.   Los resultados de la Tabla 15, de la demanda energética anual por tipo de vivienda muestran que las  viviendas con menor demanda son las viviendas tipo A1 con una orientación de  12° N , vialidad al  sur y  viviendas al E, O, y N, mientras que del tipo B, las de menor demanda siguen siendo las B1 con 12° de  orientación y vialidad al sur, mientras que la de mayor consumo B4 tiene una orientación E‐O, viviendas  al O y vialidad al E.    Tabla 15 Demanda energética por tipo de vivienda ‐ Escenario B  CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TIPO ÁREA #  TOTAL   (m²)       (m²) A1 34.60 189 6,539 A2 34.60 168 5,813 A3 34.60 2,111 61 A4 34.60 45 1,557 B1 33.97 105 3,567 B2 33.97 176 5,979 B3 33.97 33 1,121 B4 33.97 70 2,378 B5 33.97 53 1,800 B6 33.97 15 510 Total 915 31,374

DEMANDA ANUAL POR M2 DE VIVIENDA OTROS   

ILU 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5

CAL AA TOTAL OTROS (kWh/m² año) 10 43 178 236 33 10 43 178 236 29 10 43 185 243 11 10 43 184 241 8 10 48 199 261 17 10 41 163 219 29 10 40 176 230 5 10 46 202 263 12 10 40 176 231 9 10 40 175 230 2 10 43 182 239 155 OTROS 5

Valores por arriba del promedio

DEMANDA ANUAL MMU ILU CAL AA   (MWh año) 66 280 1167 58 251 1036 21 90 390 16 66 286 35 170 710 58 247 973 11 44 197 23 110 481 18 71 317 5 20 89 310 1350 5646 ILU CAL AA  kWh/m² año 10 43 180

MMU 1545 1374 512 375 932 1308 258 625 415 117 7461 MMU

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

En todos los tipos de vivienda (Ver Gráfico 18) , el uso del Aire Acondicionado (AA) aparece con un  porcentaje  promedio  del  74%  del  total  de  la  demanda  anual, seguido  por  el uso  de  calefacción  de  un  17%. La iluminación y el uso de electrodomésticos fueron condicionados a valores absolutos por metro  cuadrado para todos los tipos en todos los escenarios. El rango de demanda anual por tipo de vivienda  2

va de los 172 a los 210 kWh/m .  

238

 

61 

  Gráfico 18 Demanda energética anual por tipo de vivienda / m2 – Escenario B 

DEMANDA kWh/m² año

250 200 AA

150

CAL 100

ILU OTROS

50 0 A1

A2

A3

A4

B1

B2

B3

B4

B5

B6

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

 

De acuerdo con los resultados de la simulación en la Tabla 16, el mes de julio (el mes más caluroso)  resulta ser el de mayor demanda energética con 33.2 kWh/m2, del cual un 96% pertenece al uso del aire  acondicionado (AC). Mientras que la calefacción aparece como con un porcentaje del consumo total de  90% en los meses de diciembre y enero, pero es comparativamente bajo a la de la refrigeración, esto es   consecuencia  de  una  menor  ganancia  de  radiación  directa  por  el  bloqueo  de  los  edificios  vecinos  y  la  reducción de piel de la vivienda. Los meses de noviembre y marzo resultan los más favorables, ya que la  demanda se reduce a 5.3  y 6.9 kWh/m2 respectivamente.   Tabla 16 Demanda energética total anual desglosada – Escenario B 

T EXT

OTROS

ILU

CAL

AC

TOTAL



kWh

kWh

kWh

kWh

kWh

ENE 13 FEB 16 MAR 17 ABR 24 MAY 27 JUN 34 JUL 36 AGO 34 SEP 30 OCT 25 NOV 18 DIC 12 Total (kWh/m² año)  

0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 4.8

0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 9.6

9.7 6.1 3.9 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 3.2 10.8 35.3

0.1 1.0 1.8 7.2 14.8 26.9 32.0 28.1 18.6 7.9 0.8 0.1 139.3

11.0 8.2 6.9 9.4 16.1 28.2 33.2 29.4 19.9 9.6 5.3 11.9 189.0  

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

El  Gráfico 19 resume la demanda energética promedio por metro cuadrado que demandan el total  de  las  viviendas  del  escenario  B.  Como  resultado  anual,  el  AA  representa  una  reducción  al  74%  de  la  demanda respecto al escenario A, seguido por el uso de la calefacción en un 19% y un 7% de iluminación  y  electrodomésticos.  Esto  significa  que  la  mezcla  de  porcentajes  de  la  demanda  sigue  siendo  casi  la  misma, pero con un consumo más bajo. 

 

62

 

  Gráfico 19 Demanda energética de A/A por m2 ‐ Escenario B 

DEMANDA kWh/m²

50

2%

40

5%

30

19%

20 10 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC OTROS

ILU

CAL

74%

AC

  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

  La  densificación  provoca  reducción  del  20%  en  la  demanda  total  energética,  en  este  caso,  al  aumentar  el  área  de  construcción  con  la  adición  de  un  cuarto  y  colocar  una  segunda  vivienda  en  el  segundo nivel. Se reduce un 18%  el consumo de calefacción y un 23% el aire acondicionado por metro  cuadrado construido.      

 

63 

 

4.3.

Escenario C. Densificación con adaptaciones a las bases legales.

4.3.1.

Diseño de Escenario C.

Este  apartado  de  describen  los  valores  y  argumentos  que  se  utilizaron  para  la  densificación  con  adaptaciones a las bases legales. Esto significa, una densificación mayor a la del escenario B, donde un  mayor número de viviendas sean colocadas por lote, esto se traduce en bloques de vivienda de mayor  altura, reducción de piel del edificio,  y la creación de espacios de sombra y protección de la radiación  directa, la cual resulta ser la variable que más afecta la demanda de energía eléctrica en las viviendas de  la MMU.  

4.3.1.1. Forma y entorno Se toma la modificación a nivel vivienda de la planta arquitectónica hecha en el escenario B, la cual   aumenta  14  m2,  al  agregar  una  nueva  recámara  o  área  de  estar.  Además,  nuevas  viviendas  con  las  mismas características espaciales  son colocadas en un tercer y cuarto nivel, lo que conlleva a agregar un  sistema  de  acceso  por  escalera  del  segundo  nivel  a  la  azotea.    La  Ilustración  15  del  apartado  del  escenario B, muestra la ubicación de la ampliación en la parte trasera de la vivienda, buscando que sea  una zona útil utilizable con dimensiones similares a la de las habitaciones actuales. Las escaleras y zona  de  acceso  siguen  dando  servicio  a  dos  bloques  de  viviendas.  Ambas  adecuaciones,  escaleras  y  ampliación, se toman en cuenta al momento de simulación.  Ilustración 17 Modelación de vivienda y entorno en software de simulación. 

  

 

 

   Bloque de vivienda a analizar  

 Elemento  añadido     

 Entorno  

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

 

64

 

  Teniendo en cuenta estas características, se crea el modelo para cada tipo de vivienda (A1, A2, A3,  A4, A5, A6, B1, B2, B3, B4) en el software Design Builder y se añaden bloques que asemejen las viviendas  circunvecinas,  y  elementos  de  escaleras  y  accesos  para  crear  el  efecto  de  sombreado  en  los  muros,  ventanas, techos y suelos (Ilustración 17).   La altura final por bloque de edificio es de  11 metros, la separación entre bloque continua siendo la  del estado actual, conservando también el ancho de vialidad y diseño de lotificación.  Para determinar el número de viviendas, nuevamente se utilizaron los porcentajes de la mezcla de  usos del Escenario A (Estado actual), y se distribuyó bajo este valor el nuevo número de viviendas que  contempla el área de estacionamiento de vehículos (Ver Tabla 19). La nueva mezcla sugiere un 13% de  estacionamiento, que de espacio a las 2720 viviendas del escenario C (Ver Tabla 17).  Tabla 17 Mezcla de uso de suelos ‐ Escenario C 

Uso  Habitacional  Reserva  Comercial  Equipamient o  Área Verde  Vialidades  Estacionamie nto  Total 

Área  (m2)  82,127 2,248 17,188 11,778 5,399 64,533 28,050 211,323

  4.3.2.

Escenario C. Comportamiento Térmico

En este apartado, se presentan los resultados de la simulación térmica anual y del mes de julio de la  vivienda  tipo  B1  bajo  las  condiciones  climatológicas  de  la  ciudad  de  Hermosillo  y    la  morfología  y  entorno descrita en el escenario A y B. Se utilizaron los parámetros de ganancias internas del escenario  A  y  B  por  metro  cuadrado  para  la  iluminación,  actividad,  usuarios,  electrodomésticos  y  renovaciones/hora de aire. Se descarta el uso de aire acondicionado y calefacción con el propósito de  analizar el comportamiento térmico de la vivienda.  4.3.2.1. Comportamiento térmico anual. En la simulación, se obtienen resultados del comportamiento de las cuatro viviendas que componen  el bloque densificado del escenario C. La temperatura media mensual de las viviendas, se encuentra 2°C  por  encima  de  la  temperatura  exterior  en  planta  baja,  y  3.5°C  en  la  segunda  planta.  El  Gráfico  20  muestra  el  comportamiento  de  la  T°  media  exterior,  interior  y  de  confort  de  la  simulación  anual.  Los  resultados muestran la media interior alcanzando los 38 °C en el 4to nivel, mientras que la planta baja 

65 

  alcanza los 36°C. Durante el año la temperatura media anuales disminuye aproximadamente un grado  con respecto al nivel superior.  Gráfico 20 Comportamiento térmico anual de la vivienda ‐ Escenario B  45 40

TEMPERATURA (°C)

35 30 25 20 15 10

T EXT PB P1 P2 P3 TC Max TC Min

ENE 13.0 15.2 15.8

FEB 15.7 17.4 18.0

MAR 17.3 20.1 20.5

ABR 23.7 25.3 25.9

MAY 27.3 30.1 30.2

JUN 34.0 36.2 36.9

JUL 35.6 37.4 38.2

AGO 33.8 35.8 36.7

SEP 30.4 32.3 33.4

OCT 24.8 26.5 27.6

NOV 18.0 20.2 20.9

DIC 11.7 14.5 14.7

15.9 15.9 21.9

18.2 18.5 23.4

20.7 21.1 24.3

26.2 26.8 27.7

30.3 30.8 29.6

37.2 37.8 33.3

38.6 39.1 34.1

37.0 37.6 33.2

33.8 34.4 31.3

27.9 28.2 28.3

21.1 21.2 24.6

14.7 14.7 21.2

17.9

19.4

20.3

23.7

25.6

29.3

30.1

29.2

27.3

24.3

20.6

17.2

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

4.3.2.2. Comportamiento térmico en Julio (mes más caluroso). En  el  mes  de  Julio,  con  temperaturas  exteriores  TMAX:  44°C,  TMIN:  24.0,  TPROM:  35.6,  las  vivienda  presentan  oscilaciones  térmicas  durante  el  día  de  hasta  6°C,  y  una  diferencia  promedio  de  2°C    en  la  vivienda  de  planta  baja  y  de  4°C  en  el  segundo  nivel  sobre  la  temperatura  exterior.  (Ver  Gráfico  21)  Tienen  también,    comportamientos  parecidos  en  la  oscilación  de  temperatura  interior,  las  cuales  se  aproximan  a  los  máximos  interiores,  y  se  alejan  por  5°C  aproximadamente  por  encima  de  la  TMIN  exterior. A diferencia de los escenarios A y B,  los primeros tres niveles,  alcanzan su TMAX por debajo de  la TEXT, mientras que el cuarto nivel la supera por poco en todas las horas.   La planta baja resulta la más favorecida al tener una temperatura máxima 5° menor a la del cuarto  nivel,  mientras que el 2do y 3ero presentan 2 y 3 grados menos respectivamente. En los cuatro casos, la  temperatura mínima llega a bajar a  31° a finales de mes (Ver Tabla 18).   Tabla 18 Temperaturas máximas y mínimas interiores. 

PB  T MAX  INT  T MIN  INT  T  PROM 

 

40.6 31.1 36.6

2D O  41. 5 31. 4 37. 3

3ER  42.2 31.6 37.8

4T O  44. 2 31. 2 38. 5

 

66

 

    Gráfico 21 Comportamiento térmico en el mes de Julio ‐ Escenario C 

50

TEMPERATURA (°C)

45

40

35

30

25

1    2    3    4    5    6    7    8    9    10    11    12    13    14    15    16    17    18    19    20    21    24    23 24    25    26    27    28    29    30    

1 18 35 52 69 86 103 120 137 154 171 188 205 222 239 256 273 290 307 324 341 358 375 392 409 426 443 460 477 494 511 528 545 562 579 596 613 630 647 664 681 698 715 732

20

DÍAS DEL MES

PLANTA BAJA

TEMPERATURA EXT

LÍMITE DE CONFORT

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

CUARTO NIVEL

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

  Gráfico 22 Comportamiento térmico en el mes de Julio ‐ Escenario B 

TEMPERATURA (°C)

50 45 40 35 30 25

11

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2        3       4        5        6       7         8        9       10      11      12     13     14      15     16     17      18     19      20      21     22     23    24 HORAS DEL DÍA

T EXT

LÍMITE DE CONFORT

PLANTA BAJA

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

CUARTO NIVEL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

  El Gráfico 22 muestra el comportamiento de las viviendas en un día del mes más caluroso, el interior  alcanza  su  máxima  a  las  19  horas  con  44°C  en  el  cuarto  nivel  y  40°C  en  planta  baja,  a  diferencia  del  exterior que alcanza la máxima de 43°C tres horas antes. Por las noches y mañanas, la vivienda no es  capaz  de  bajar  la  temperatura  a  menos  de  35°.  Durante  el  día  analizado,  no  llega  a  ser  inferior  en  ninguna hora al límite máximo de confort adaptativo.  Las condiciones de la vivienda, a pesar de haber 

 

67 

  mejorado  su  comportamiento  con  la  densificación,  siguen  siendo  inhabitables  sin  sistemas  de  acondicionamiento mecánico la mayor parte del día.  

4.3.3.

Escenario C. Demanda energética en etapa de uso de la vivienda

Siguiendo  el  mismo  procedimiento  de  análisis  de  demanda  energética  final  de  la  simulación  del  escenario A y B,  el cálculo para el escenario C muestra una disminución en la demanda energética por  metro cuadrado construido a nivel de MMU de 70kwh del estado actual, es decir una reducción del 30%.  La Tabla 15 muestra en color gris las viviendas con resultados por arriba del promedio, a diferencia  del  escenario  A,  las  viviendas  tipo  B  son  las  que  tienen  la  mayor  de  demanda  por  encima  de  los  198  kWh/m2 año, a pesar de este cambio, los valores de consumo final siguen siendo menores.   Los resultados de la Tabla 19 de la demanda energética anual por tipo de vivienda, muestran a pesar  de  la  tendencia  de  las  viviendas  tipo  con  menor  demanda,    las  viviendas  con  un  resultado  más  bajo  resultan  ser  las  tipo  B3  con  una  orientación  de    102°  S  ,  vialidad  al    oeste  y  viviendas  al  E,  O,N  y  S,  mientras que de mayor demanda resulta la vivienda B5, con una orientación de 102° S, vialidad al oeste  y viviendas solo al sur, norte y este, quedando desprotegida de la radiación directa del oeste.   Tabla 19 Demanda energética por tipo de vivienda ‐ Escenario C  DEMANDA ANUAL POR M2 DE VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TIPO A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 B5 B6

% 21% 18% 7% 5% 11% 19% 4% 8% 6% 2%

ÁREA (m²) 48.62 48.62 48.62 48.62 47.70 47.70 47.70 47.70 47.70 47.70 Total

#  562 499 181 134 312 523 98 208 158 45 2720

TOTAL        (m²) 27,316 24,281 8,816 6,504 14,889 24,956 4,679 9,926 7,515 2,127 131,010

OTROS   

ILU 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5

5

CAL

(kWh/m² año) 9 28 9 28 9 27 9 28 10 36 10 41 5 22 10 38 10 41 10 40 9 33

AA 113 120 122 122 131 128 75 127 135 138 121

TOTAL 155 162 163 164 182 183 104 180 191 182 167

DEMANDA ANUAL MMU OTROS 129 115 42 31 74 123 12 49 37 11

621 OTROS

Valores por arriba del promedio

5

ILU

CAL

 (MWh año) 258 757 229 686 83 235 61 180 147 531 247 1013 23 102 98 379 74 310 21 85

1,242 ILU

4,278

AA  3082 2916 1076 795 1955 3191 350 1257 1013 294

MMU 4,226 3,945 1,436 1,067 2,707 4,574 486 1,783 1,435 387

15,928 22,046

CAL AA  kWh/m² año 9 33 122

MMU

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

En todos los tipos de vivienda (Ver Gráfico 23) , el uso del Aire Acondicionado (AA) aparece con un  porcentaje del 70 al 73% del total de la demanda anual, seguido por el uso de calefacción con un 17% a  22%.  La  iluminación  y  el  uso  de  electrodomésticos  siguen  condicionados  a  situaciones  similares  para  todos  los  tipos,  y  representan  un  9%  de  la  demanda  anual.  El  rango  de  demanda  anual  por  tipo  de  vivienda va de los 155 a los 190 kWh/m2, con la excepción de la vvienda B3 con 104 kWh/m2.        

 

168

 

68

 

  Gráfico 23 Demanda energética anual por tipo de vivienda / m2 – Escenario C 

DEMANDA kWh/m² año

250 200 AA

150

CAL 100

ILU OTROS

50 0 A1

A2

A3

A4

B1

B2

B3

B4

B5

B6

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

  De acuerdo con los resultados de la simulación en la Tabla 20 ¡Error! No se encuentra el origen de la  referencia., el mes de julio (el mes más caluroso) sigue siendo el de mayor demanda con 28.9 kWh/m2  del cual un 96% pertenece al uso del aire acondicionado (AA). Mientras que la calefacción aparece como  con un mayor porcentaje del consumo total en los meses de diciembre y enero con un 90%. En ambos  casos  (AA  y  CAL)  la  demanda  final  por  mes  es  menor  a  la  de  los  escenarios  A  y  B,  esto  como  consecuencia  de  una  menor  ganancia  de  radiación  directa  por  el  bloqueo  de  los  edificios  vecinos  y  el  colchón térmico consecuencia de los edificios adyacentes en niveles superiores e inferiores. Los meses  de noviembre y marzo siguen resultando los más favorables, ya que la demanda se reduce a 4.6  y 6.3  kWh/m2 respectivamente.   Tabla 20 Demanda energética total anual desglosada – Escenario C 

T EXT

OTROS

ILU

CAL

AC

TOTAL



kWh

kWh

kWh

kWh

kWh

ENE 13 0.4 0.8 8.8 0.1 10.0 FEB 16 0.4 0.7 5.6 0.9 7.6 MAR 17 0.4 0.8 3.7 1.4 6.3 ABR 24 0.4 0.7 1.0 6.5 8.6 MAY 27 0.4 0.8 0.1 12.6 13.9 JUN 34 0.4 0.8 0.0 23.3 24.5 JUL 36 0.4 0.8 0.0 27.7 28.9 AGO 34 0.4 0.8 0.0 24.6 25.8 SEP 30 0.4 0.8 0.0 16.6 17.8 OCT 25 0.4 0.8 0.5 7.3 9.0 NOV 18 0.4 0.8 2.8 0.6 4.6 DIC 12 0.4 0.7 10.0 0.0 11.2 Total (kWh/m² año) 4.7 9.5 32.5 121.6 168.3   FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

     

69 

    El    Gráfico  24  resume  la  demanda  energética  promedio  por  metro  cuadrado  que  demanda  la  vivienda  del  escenario  A  (estado  actual).  Como  resultado  anual,  la  demanda  del  uso  del  aire  acondicionado constituye un 74% de la demanda, seguido por el uso de la calefacción en un 19% y un  7% de iluminación y electrodomésticos.   Gráfico 24 Demanda energética de A/A por m2 ‐ Escenario c 

DEMANDA kWh/m²

50

2%

40

5%

30

19%

20 10 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC OTROS

ILU

CAL

74%

AC

  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

  La densificación a 4 niveles de vivienda por lote y el aumento del área de construcción con la adición  de un cuarto, trae consigo una reducción de demanda energética  total en la MMU respecto al escenario  A del 30%; reduciendo  un 18% el uso de la calefacción y un 32% el uso del AA.  



 

 

70

   

 

71 

 

CAPÍTULO 5.COMPARACIÓN DE ESCENARIOS A, B, C. Con  el  objetivo  de  analizar  el  ahorro  de  demanda  y  las  mejoras  de  habitabilidad  que  provoca  la  densificación  en  una  muestra  de  morfología  urbana  (MMU)  de  915  viviendas  sociales  en  la  ciudad  de  Hermosillo,  este  capítulo  compara  el  comportamiento  térmico  y  la  demanda  energética  de  tres  escenarios  propuestos  :  Estado  actual,  máxima  edificabilidad  legal  y  densificación  con  adaptaciones  legales. 

5.1.

Comparación del comportamiento térmico.

El análisis del comportamiento térmico se obtiene mediante el software Design Builder, bajo mismos  valores  de  entrada  en  los  tres  escenarios.  Se  consideraron  las  ganancias  internas  de  iluminación,  electrodomésticos,  ocupación;  se  excluyeron  el  uso  de  sistemas  mecánicos  de  climatización  como  ventiladores, calefacción y aire acondicionado.    Se compararon en el Gráfico 25 el comportamiento de las temperaturas medias en planta baja de la  vivienda B1 en cada escenario. El escenario B muestra una menor diferencia de temperatura respecto al  escenario  A  con  una  disminución  de  0.5°C    aproximadamente  durante  todo  el  año,  mientras  que  la  densificación  del  escenario  C  tiene  una  mayor  diferencia  con  1°C.  En  todos  los  casos  la  temperatura  media se muestra a más de 3° C por encima de la temperatura exterior en todos los meses de año. La  temperatura media de confort adaptativo, que permite rangos más elevados de lo que se considera en  sitios de climas menos extremos, se muestra hasta 6°C por debajo de la media en los meses más críticos  de calor, y 3°C por encima de la temperatura exterior en los meses de frío.   

 

72

 

  Gráfico 25 Comportamiento de la temperatura  media en  planta baja en los escenarios A, B y C.  40

TEMPERATURA (°C)

35

30

25

20

15

10

T EXT C B A TC

ENE 13.0 15.2

FEB 15.7 17.4

MAR 17.3 20.1

ABR 23.7 25.3

MAY 27.3 30.1

JUN 34.0 36.2

JUL 35.6 37.4

AGO 33.8 35.8

SEP 30.4 32.3

OCT 24.8 26.5

NOV 18.0 20.2

DIC 11.7 14.5

15.1 16.0 19.9

17.5 18.6 21.4

20.3 21.3 22.3

25.5 26.4 25.7

30.4 31.1 27.6

36.4 37.0 31.3

37.7 38.2 32.1

36.1 36.6 31.2

32.5 33.1 29.3

26.6 27.3 26.3

20.2 21.0 22.6

14.5 15.4 19.2

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

  El  Gráfico  26 muestra  el comportamiento  de  los tres  escenarios  y  las  viviendas  durante un  día  del  mes más  caluroso:  Julio.  La oscilación de  la  temperatura  en el  interior  de  todas  las  viviendas  tiende  a  acercarse  más  a  los  máximos  de  la  temperatura  exterior  que  a  los  mínimos,  lo  que  significa  que  las  viviendas tienen una ganancia energética mayor durante el día de la que pueden perder por las noches.  Debido  a  que  la  principal  ganancia  es  a  través  de  los  muros,  la  creación  de  obstáculos    a  la  radiación  solar  directa  por  medio  de  densificación,  da  como  resultado  una  disminución  de  hasta  5°C  entre  la  temperatura  interior  del  escenario  A  (estado  actual)    y  la  planta  baja  del  escenario  C  (mayor  densificación). La vivienda con TINT mayor resulta ser el segundo nivel del escenario C, sobrepasando la  media del estado actual, sin embargo, las ventajas que cede a la planta inferior hacen que en conjunto,  el bloque tenga un mejor rendimiento térmico que el estado actual. 

 

73 

  Gráfico 26 Comportamiento en un día de julio de plantas bajas y superiores de los escenarios A, B y C. 

COMPORTAMIENTO EN DÍA 15 DE JULIO 50

TEMPERATURA (°C)

45

40

35

30

25 11

22        3       4        5        6       7        8        9      10     11      12     13     14      15     16      17    18     19      20      21     22     23    24 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 HORAS DEL DÍA T EXT

TC Max

TC Min

ESCENARIO A ‐ PB

ESCENARIO B ‐ PB

ESCENARIO B ‐ P2

ESCENARIO C ‐ PB

ESCENARIO C ‐ P4

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

Los cambios de temperaturas entre los tres escenarios ocurren en un rango no mayor de 7°C en el  mes  de  julio,  que  resulta  ser  el  mes  más  crítico  y  de  mayor  demanda  energética  de  las  viviendas.  La  densificación  muestra  una  mejora  con  mayor  impacto  en  el  escenario  C;  donde  se  reduce  significativamente a un 50%  respecto al escenario A la ganancia energética a través de los reducir la piel  y la incidencia solar directa por los edificios vecinos (Ver Gráfico 20); en los escenarios B y C se reduce la  ganancia  por  la  cubierta  al  exterior  en  relación  al  edificio  completo.  En  el  Gráfico  20  se  muestra  la  transmisión  de  energía  entre  suelos  y  techos  interiores  que  propicia  la  densificación  de  viviendas  en  vertical, lo que permite que el bloque tienda a buscar una mayor equidad de temperatura en el interior.   Gráfico 27 Ganancias de energía / m2 ‐ Escenarios A, B y C 

60

GANANCIAS (kWh/m2)

40 20 0 ‐20 ‐40 ‐60 ‐80 ‐100 Acristalamiento

Muros

ESCENARIO A

Techos (int)

Suelos (int)

ESCENARIO B

Suelos sobre terreno

ESCENARIO C

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

 

Cubiertas

 

74

 

  En  cuanto  al  comportamiento  térmico  de  los  escenarios,  se  puede  concluirse  que  la  densificación  propicia  una  reducción  en  la  temperatura  interior  de  las  viviendas,  siendo  las  más  afectadas  aquellas  ubicadas en contacto con el terreno. Esta disminución resulta benéfica en climas de extremo calor como  la ciudad de Hermosillo; el impacto de esta reducción se refleja en una alteración en la cantidad del uso  de energía eléctrica para el acondicionamiento térmico interior. 

5.2.

Comparación de la demanda energética. Gráfico 28 Demanda energética total/ m2 por escenario. 

250

DEMANDA (kWh/m² año)

200

OTROS ILUMINACIÓN CALEFACCIÓN AIRE ACONDICIONADO

ESCENARIO  A B  C  (kWh/m² año)  5 5  5  10  10  9  43  33  33  180  139  122

TOTAL 

238 

150

100

50

189 

168 

0

A OTROS

B ILU

C CAL

AC

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

El Gráfico 28 muestra la comparación de la demanda energética total por metro cuadrado construido  de los tres escenarios. El resultado de la densificación es favorecedor al reducir la demanda total de la  MMU del escenario A de 238 a 189 kWh/m2 año en el escenario B y a 168 kWh/m2 año en el escenario C.  Estos  valores  toman  en  cuenta  la  demanda  de  electrodomésticos,  iluminación,  calefacción  y  aire  acondicionado,  siendo  este  último  el  de  mayor  impacto  en  la  reducción  de  la  demanda  total  en  los  escenarios densificados.   A  pesar  que  el  uso  de  calefacción  es  escaso  en  las  viviendas  de  la  ciudad  de  Hermosillo,  en  la  simulación por software se toma en cuenta este parámetro para analizar los efectos de la densificación  sobre la necesidad de acondicionamiento artificial en invierno. El Gráfico 30 estable la demanda anual  por  metro  cuadrado  de  calefacción  y  aire  acondicionado  del  escenario  “A”  como  el  100%,  con  la  finalidad  de  comparar  su  comportamiento.  Como  resultado,  en  los  escenarios  B  Y  C,  el  uso  de  calefacción se reduce un 25%  respecto al escenario A, mientras que el AA se reduce en un 23% (A) y 30  (B)%.   En  cuanto  a  la  demanda  por  tipo  de  viviendas,  la  densificación  causa  una  reducción  mayor  en  la  demanda energética por metro cuadrado en las orientaciones este‐oeste de los escenarios B y C, ya que  en el escenario A, no recibían sombra de los edificios vecinos ubicados al norte o sur de la vivienda (Ver  Gráfico 29).  

75 

 

AHORRO DE DEMANDA (%)

Gráfico 29 Ahorro de demanda energética en los tres escenarios 

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% A1

A2

A3

A4

B1

B2

B3

B4

B5

B6

TIPO DE VIVIENDA ESCENARIO A

ESCENARIO B

ESCENARIO C

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

  Gráfico 30 Reducción desglosada de demanda. 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

 

  De  acuerdo  a la  simulación,  los  meses  más  significativos  de  la  demanda  total  anual  por  m2  de  los  escenarios  resultan  ser  los  meses  de  mayo  a  agosto,  donde  la  temperatura  media  exterior  asciende  hasta  los  40°  C,  y  es  también,  donde  existe  un  mayor  ahorro  de  energía  eléctrica  a  través  de  la  densificación. El mes de marzo y noviembre resultan los mas favorables, con un consumo menor a los 10  kWh/m2 en los tres escenarios. 

 

76

 

  Gráfico 31 Comportamiento de la demanda energética anual el año por escenario. 

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER.  Tabla 21 Demanda energética de escenarios mensual y anual. 

ESCENARIO A kWh/m²  OTROS  ILU  CAL 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  TOTAL   

AA 

ESCENARIO B kWh/m²

ESCENARIO C kWh/m² 

TOTAL

OTROS

ILU

CAL

AA

TOTAL

OTROS

CAL 

AA 

TOTAL

0.4 

0.8  12.1  0.2 

13.4 

0.4 

0.8  9.7 

0.1 

11.0 

0.4 

ILU

0.8  8.8 

0.1 

10.0 

0.4 

0.8  7.4 

1.3 

9.8 

0.4 

0.8  6.1 

1.0 

8.2 

0.4 

0.7  5.6 

0.9 

7.6 

0.4 

0.9  4.7 

2.6 

8.6 

0.4 

0.8  3.9 

1.8 

6.9 

0.4 

0.8  3.7 

1.4 

6.3 

0.4 

0.8  1.2 

8.9 

11.2 

0.4 

0.8  1.0 

7.2 

9.4 

0.4 

0.7  1.0 

6.5 

8.6 

0.4 

0.9  0.0 

19.4 

20.7 

0.4 

0.8  0.0 

14.8 

16.1 

0.4 

0.8  0.1 

12.6 

13.9 

0.4 

0.8  0.0 

34.9 

36.1 

0.4 

0.8  0.0 

26.9 

28.2 

0.4 

0.8  0.0 

23.3 

24.5 

0.4 

0.8  0.0 

41.4 

42.7 

0.4 

0.8  0.0 

32.0 

33.2 

0.4 

0.8  0.0 

27.7 

28.9 

0.4 

0.9  0.0 

36.3 

37.6 

0.4 

0.8  0.0 

28.1 

29.4 

0.4 

0.8  0.0 

24.6 

25.8 

0.4 

0.8  0.0 

23.7 

25.0 

0.4 

0.8  0.0 

18.6 

19.9 

0.4 

0.8  0.0 

16.6 

17.8 

0.4 

0.8  0.6 

9.9 

11.7 

0.4 

0.8  0.5 

7.9 

9.6 

0.4 

0.8  0.5 

7.3 

9.0 

0.4 

0.8  4.1 

1.4 

6.7 

0.4 

0.8  3.2 

0.8 

5.3 

0.4 

0.8  2.8 

0.6 

0.4 

0.8  13.0  0.1 

14.3 

0.4 

0.7  10.8  0.1 

11.9 

0.4 

0.7  10.0  0.0 

4.9 

9.9  43.0  179.9  237.8 

4.8 

9.6  35.3  139.3  189.0 

4.7 

9.5  32.5  121.6  168.3 

4.6  11.2 

Siendo  el  uso  del  aire  acondicionado  el  de  mayor  aporte  a    la  demanda,  la  Gráfico  32  aísla  el  comportamiento  de  este  factor  durante  el  año,  su  utilización  resulta  necesaria  desde  el  mes  de  abril  hasta  el  mes  de  octubre,  mientras  que  los  meses  de  noviembre  a  enero  la  necesidad  de  acondicionamiento resulta mínima según los resultados de la simulación.  

77 

  Gráfico 32 Comportamiento de la demanda anual de Aire Acondicionado y Calefacción en todos los escenarios. 

  ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

45 40

AA kWh/m²

35 30 25 20 15 10 5

CAL kWh/m²

0 5 10 15 20 ESCENARIO A

ESCENARIO B

ESCENARIO C

 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

  La densificación de la MMU reduce la demanda energética a nivel vivienda, lo que significa un mayor  impacto a nivel urbano. El ahorro total de un  30% de la demanda total sugiere la densificación como  una  estrategia  como  positiva  de  solución  y  previsión  de  los  altos  consumos  eléctricos  en  ciudades  de  climas extremos como Hermosillo. 



 

 

78

   

 

79 

 

CAPÍTULO 6.CONCLUSIONES Y DISCUSIONES En la ciudad de Hermosillo, que cuenta con un clima cálido seco – muy seco, se eligió y analizo una  muestra de morfología urbana de vivienda social que ejemplificara el tipo de crecimiento y desarrollo  urbano en los últimos 20 años; con el objetivo de analizar los efectos de la densificación urbana en tres  escenarios  propuestos:  Estado  actual  (Escenario  A),  máxima  edificabilidad  legal  (Escenario  B)  y  densificación  con  adaptaciones  legales  (Escenario    C).  En  base  a  los  resultados,  a  continuación  se  establecen  las  conclusiones    de  la  de  manera  puntual,  general  y  como  propuestas  de  futuras  investigaciones. 



La  ciudad  de  Hermosillo  presenta  características  de  baja  densidad  en  más  de  un  50%  de  su  superficie,  convirtiéndola  en  una  ciudad  candidata  a  la  implementación  de  la  densificación  urbana. 



La  etapa  de  crecimiento  disperso  de  la  ciudad  data  su  comienzo  en  la  década  de  los  80´s,  y  continúa hasta los 90´s. A partir de entonces, la mancha urbana se expandió a más del doble y  los    nuevos  desarrollos  habitacionales  fueron  llevados  a  construirse  en  las  periferias  de  la  ciudad. 



La  vivienda  social  en  Hermosillo,  no  considera  aspectos  climáticos  en  el  diseño  de  su  morfología, materialidad y entorno urbano. 



Los resultados (Ver Gráfico 33) muestran una mejora de condiciones térmicas interiores en los  escenarios  densificados reduciendo la demanda energética en un 30% en cada m2  construido  en la etapa de uso de las viviendas de la MMU. 



El escenario C, es el que obtiene resultados más favorables logrando una reducción de 5°C en  las plantas bajas y mayor ahorro en la  demanda energética en los meses de calor (de mayo a  septiembre), con una reducción de hasta el 35%, mientras que en los meses de frío la reducción  es del 25% aproximadamente respecto al escenario A..   Gráfico 33 Ahorro de demanda energética en los tres escenarios 

60

100%

50

80% 70%

40

60% 30

50% 40%

20

30% 20%

TEMPERATURA (°C)

AHORRO DE DEMANDA (%)

90%

10

10% 0

0% ENE

FEB

MAR

ABR A

MAY

JUN B

JUL

AGO C

SEP

OCT

NOV

DIC

T EXT (C°)

 

 

80

 

  FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE DATOS DE SIMULACIÓN EN DESIGN BUILDER. 

 



Las  viviendas  con  mayor  cota  en  los  bloques  de  viviendas,    tienen  un  rendimiento  térmico  y  energético  igual  o  menor  que  la  vivienda  original;  a  pesar  de  ello,  a  un  nivel  de  conjunto  la  demanda  energética  es  menor  y  se  mejoran  las  condiciones  térmicas  en  la  mayoría  de  las  viviendas. 



Una inversión en mejora de materiales en muros exteriores y cubiertas, debe enfocarse en las  viviendas superiores (25% de las viviendas totales), minimizando el costo a las demás viviendas  (75%).  



En la  vivienda  social,  construida  con  materiales con  propiedades  térmicas  ineficientes para  el  clima, tienen como punto más vulnerable a los muros.  



La  densificación  que  aumenta  el  ratio  de  aspecto  altura:profundidad,  resulta  una  manera  de  proteger  al  edificio  a  través  de  su  entorno,  reduce  inversamente  la  demanda  energética  del  conjunto de viviendas. 



En  la  MMU,  las  viviendas  con  mayor  reducción  de  demanda  eléctrica  son  aquellas  con  una  orientación este‐oeste; originalmente no recibían sombra de los edificios vecinos. 



La densificación de la población a un a un 600%, evita que la necesidad de utilizar y convertir   zonas  de  reserva    a  uso  habitacional;  además  de  evitar  un  la  inversión  en  infraestructura,  servicios, energía  y transporte.  



La sombra proyectada por las viviendas logra también crear espacios exteriores con un menor  período  de  exposición  a  la  radiación  directa,  esto  supone  la  creación  de  microclimas  más  confortables;  aumentando  el  área  de  ocupación  aprovechable  sin  necesidad  de  invertir  en  dispositivos de sombra exterior.  



Las mejoras de la densificación propuesta en la MMU, no son capaces de solventar la necesidad  de  mecanismos  de  climatización;  es  necesario    combinar  sus  ventajas  con  otros  sistemas  de  protección al clima extremo para lograr una habitabilidad adecuada y más sostenible. 



Al ser las familias de un menor ingreso las más afectadas, la búsqueda de una vivienda digna,  habitable, eficiente; que  sea parte de un sistema urbano sostenible; resulta necesario y de un  nivel alto de importante para los principales actores en su construcción.    

Partiendo  de  una  perspectiva  aún  mayor  y  de  la  recolección  bibliográfica,    una  ciudad  con  mayor  densidad se aproxima a la eficiencia de uso de los recursos naturales. La transformación de las ciudades  difusas a ciudades compactas genera una mejora no sólo en un ámbito ecológico y de consumo, si no  que  crea  también  un  dinamismo  social  y  cultural  que  aproxima  a  los  ciudadanos  a  llevar  una  vida  socialmente más activa y dinámica.  La densificación propuesta para una muestra de morfología urbana en la ciudad de Hermosillo tuvo  resultados  favorables;  con  el  incremento  de  la  relación  de  aspecto,  se  logró  disminuir  su  demanda 

81 

  energética  en  un  30%,  y  la  temperatura  interior  en  un  75%  de  las  viviendas,  sin  embargo,  la  densificación no deja de ser una propuesta de solución a una ciudad carente de planeación. Por lo tanto,  la  previsión  en  el  diseño  de  conjuntos  urbanos  mediante  una  planeación  urbana,  que  contemple  una  relación arquitectónica y urbanística entre edificios, la conservación y gestión de los recursos naturales,  arquitectura  pasiva  y  de  bajo  consumo,  orientación  conforme  al  sol  y  viento;  y  el  impacto  medio  ambiental, es la mejor manera de crear ciudades sostenibles.   

Futuras Investigaciones:  Existen  líneas  fuera  de  los  objetivos  del  documento  que  se  relacionan  fuertemente  al  tema  establecido,  y  que  serían  de  gran  aporte  para  conocer  otras    ventajas  directas  o  indirectas  de  la  densificación en la vivienda social de la ciudad de Hermosillo: 



Análisis  de  la  reducción  de  la  demanda  de  sistemas  de  aire  acondicionado  en  la  vivienda  densificada por medio de sistemas eficientes para la vivienda vertical, tales como el district  cooling.  



Propuesta  de  parámetros  de  utilización  y  distribución  de  materiales  eficientes  edificios  densificados, ya que según los resultados arrojados en el análisis, la demanda energética es  distinta en cada vivienda; y su impacto en la demanda final  a nivel vivienda y urbano. 



Propuesta  de  adecuaciones  a  la  normativa  que  contemple  la  densificación  de  zonas  existentes  y  establecer  los  criterios  que  coordinen  y  regularicen  su  implementación  bajo  estándares energéticos que favorezcan a los usuarios y tengan el menor impacto ecológico  posible.   



Análisis de los cambios micro climáticos en patios, calles y avenidas densificadas. 



Impacto  en  la  movilidad  de  la  densificación  para  zonas  periféricas  de  la  ciudad  de  Hermosillo. 

 



Ubicación de zonas candidatas a densificación. 



Análisis de costos económicos de la densificación, a corto, mediano y largo plazo.   

 

82

   

 

83 

 

BIBLIOGRAFÍA Bethina, G., & Ordiales, Y. (2005). Estilo de vida y arquitectura de consumo emulativo.  Borbon Almada, A. C., Perez, J. B., Miranda P., I., & Cabanillas, R. (2012). Comportamiento termico de  una vivienda de interes social en clima calido seco y su relacion con el confort. EPISTEMUS, 13, 27.  Calderón, R., Arredondo, J. A., Gallegos, R., & Mayagoitia, F. (2011). Reducción del Consumo Eléctrico y  CO 2 mediante Sistemas de Ahorro y de Aislamiento Térmico aplicados a Viviendas en Zonas  Áridas de México, 22(2), 69–78. doi:10.4067/S0718‐07642011000200008  Diputados, C. de. (2011). Ley de vivienda (pp. 1–30).  El Universal ‐ ‐ Viable edificar más vivienda en zonas centro de México. (n.d.). Retrieved August 25,  2013, from http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/92475.html  Federal, G. (2010). Código de Edificación de Vivienda.  Federal, G., SHCP, & SEDESOL. (2009). Estado Actual de la Vvivienda en México 2009.  IMPLAN. (2006). ESTRATEGIA. Programa de desarrollo urbano del centro de población de Hermosillo.  Indovina, F. (2007). La ciudad de baja densidad.  INFONAVIT. (2013). Convertidor de pesos a Veces Salario Mínimo (VSM). Hipotecaria Social. Retrieved  June 29, 2013, from  http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/Infonavit/Trabajadores/Convertidor+de+pesos+ a+Veces+Salario+Minimo+(VSM)/  Marincic Lovhira, I., Ochoa de la Torre, M., & Alpuche Cruz, M. G. (2005). La vivienda economica en  Hermosillo y el consumo de energia electrica.  Marincic Lovhira, I., Ochoa de la Torre, M., & Del Rio, J. (2012). Confort termico adaptativo dependiente  de la temperatura y la humedad. Architecture, City and Environment =, 27–46.  Ordiales Yanes, G., & Rosas Molina, J. (2012). I. El territorio, el poblamiento, el medio ambiente y el  ambiente físico de la ciudad de Hermosillo.  Ratti, C., Baker, N., & Steemers, K. (2005). Energy consumption and urban texture. Energy and Buildings,  37(7), 762–776. doi:10.1016/j.enbuild.2004.10.010  Steemers, K. (2003). Energy and the city : density , buildings and transport, 35, 3–14.  Valenzuela, N. (2007). Detona al poniente crecimiento urbano. El Imparcial, 28. Retrieved from  www.elimparcial.com  Valle de Agualurca, Hermosillo, México ‐ Google Maps. (n.d.). Retrieved August 26, 2013, from  https://maps.google.com/  Vivienda. (2006).Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Retrieved June 28, 2013, from  http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_vivienda.htm#_ftn1 

 

84

 

 

ANEXOS Anexo 1: Definición de la vivienda según diferentes actores en México  Instituto Nacional de 

“Vivienda.  Espacio  delimitado  normalmente  por  paredes  y  techos  de 

Estadística, Geografía e 

cualquier  material,  con  entrada  independiente,  que  se  utiliza  para  vivir, 

Informática (INEGI) 

esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente” 

Ley de Vivienda 2006,  (Diputados, 2011) 

“Se  considerará  vivienda  digna  y  decorosa  la  que  cumpla  con  las  disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y  construcción, habitabilidad, salubridad,  cuente con  los  servicios  básicos  y  brinde  a  sus  ocupantes  seguridad  jurídica  en  cuanto  a  su  propiedad  o  legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y  la  protección  física  de  sus  ocupantes  ante  los  elementos  naturales  potencialmente agresivos” 

Conferencia de las 

“Una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo el 

Naciones Unidas sobre 

cual  guarecerse.  Significa  también  disponer  de  un  lugar  privado,  espacio 

los Asentamientos 

suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, 

Humanos (Hábitat II. 

estabilidad  y  durabilidad  estructurales,  iluminación  (...)  ventilación 

1996) 

suficiente,  una  infraestructura  básica  adecuada  que  incluya  servicios  de  abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores  apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud, y  un  desplazamiento  adecuado  y  con  acceso  al  trabajo  y  a  los  servicios  básicos, todo ello a un costo razonable”. 

Código de Edificación 

“Vivienda  digna  considerado  como  el  límite  inferior  al  que  se  pueden 

de Vivienda. (Federal, 

reducir  las  características  de  la  vivienda  sin  sacrificar  su  eficacia  como 

2010) 

satisfactor  de  las  necesidades  básicas,  no  suntuarias,  habitacionales  de  sus  ocupantes.  Este  tipo  de  vivienda  cumpliría  simultáneamente  con  los  siguientes requisitos:  a)  estar  ocupada  por  una  familia,  b)  no  tener  más  de  2.5  habitantes  por  cuarto  habitable;  c)  no  estar  deteriorada,  d)  contar  con  agua  entubada  en  el  interior,  e)  contar  con  drenaje;  f)  contar  con  energía  eléctrica.  Adicionalmente,  la  vivienda  debe  proveer  entre  otras,  las  siguientes  condiciones:  protección,  para  aislar  en  forma  suficiente,  permanente  y  regulable  a  voluntad,  de  los  agentes  exteriores  potencialmente  agresivos,  de  origen  climático,  residual,  de  catástrofes 

85 

 

naturales,  etc.;  condiciones  de  higiene  suficientes  para  reducir  enfermedades  patógenas  imputables  a  las  características  de  la  casa  habitación,  tales  como:  ventilación,  asoleamiento  e  iluminación,  espacio  útil  por  ocupante  que  evite  el  hacinamiento  (proximidad  obligada,  persistente,  interferencia  entre  los  ocupantes  de  un  recinto  o  vivienda),  flexibilidad  e  idoneidad  en  las  instalaciones  para  el  almacenamiento  de  agua potable, disposición y eliminación adecuada de residuos. Asimismo,  debe  permitir  privacidad  externa  e  interna,  comodidad  y  funcionalidad  mediante  un  diseño  idóneo  y  uso  correcto  de  los  materiales  de  construcción  que  propicie  la  expresión  cultural  de  sus  ocupantes;  localización adecuada y seguridad en la tenencia.”     

 

 

86

 

 

Anexo 2 Clasificación de la vivienda en México.  a) Según el Código de Edificación de Vivienda. El  Código  de  Edificación  de  Vivienda  (CEV)  fue  publicado  en  el  2007  por  la  Comisión  Nacional  de  Vivienda (CONAVI) en atención a la Ley de Vivienda (2006) basándose en la experiencia de otros países  con el objetivo de promover criterios y lineamientos generales para la edificación de vivienda en todo el  país,  respetando  la  autonomía  y  funcionado  como  base  de  reglamentaciones  estatales  y  municipales.  Tiene como propósito “el de regular el proceso de la edificación de vivienda, en el contexto urbano, con 

una adecuada infraestructura en su conjunto, el con el fin de salvaguardar la seguridad de los usuarios,  la  salud  y  el  bienestar  en  general,  a  través  de  la  accesibilidad  económica,  resistencia  estructural,  facilidades  de  medios  de  salida,  estabilidad,  higiene,  iluminación  y  ventilación,  uso  eficiente  de  la  energía, seguridad para las personas y los bienes contra el fuego y otros elementos atribuidos al medio  ambiente” (Federal, 2010).  De  acuerdo  con  el  CEV,  en  México,  la  construcción  de  viviendas  depende  mayormente  de  dos  agentes:  el  mercado  y  las  políticas  de  fuentes  de  financiamiento.  Y  las  principales  características  que  definen a la vivienda son: el precio final en el mercado, forma de producción, y superficie construida o  número de cuartos, entre otras. En el Gráfico 2 se muestra un resumen de la clasificación de la vivienda  y sus sub clasificaciones.   Gráfico 34 Clasificación de la vivienda según el CEV. 

Económica Interés Social Popular Precio final de mercado y  Superficie Construída o  número de cuartos

Media

Tradicional

Residencial

Residencial Plus Vivienda Desarrolladores Privados Forma de Producción Autoconstrucción

Número de viviendas por  lote

Unifamiliar Plurifamiliar

  FUENTE: Elaboración propia basada en la clasificación del Código de Edificación de Vivienda, 2010,  del Gobierno Federal.   

 

87 

  Tabla 22 Clasificación y descripción de la vivienda 

Promedios  Superficie construida  Costo Promedio  (Veces Salario  mínimo) 

Número de Cuartos 

Económica 30 m2 

Popular 42.5  m2

Tradicional 62.5 

Media  97.5 

118 

118 a 200 

200.1 a 350 

De 350.1 a 750 

‐Baño  ‐Cocina  ‐Área de  Usos  múltiples 

‐Baño ‐Cocina  ‐Estancia‐ Comedor  ‐De 1 a 2  recámaras 

‐Baño ‐Cocina  ‐Estancia‐Comedor  ‐De 2 a 3 recámaras 

‐Baño  ‐½ Baño  ‐Cocina  ‐Sala  ‐Comedor  ‐De 2 a 3 recámaras  ‐Cuarto de servicio. 

FUENTE:  DATOS  ELABORADOS  A  PARTIR  DE  LA  “CLASIFICACIÓN  DE  LA  VIVIENDA  POR  PRECIO  PROMEDIO”  DEL  CÓDIGO  DE  EDIFICACIÓN DE VIVIENDA 2010. 

En  la  tabla  superior  se  muestran  los  parámetros  de  dimensionamiento  de  superficie  construida,  costo promedio y el número de cuartos de la clasificación de vivienda en la que se enfocará el análisis  del caso: La vivienda económica, popular y tradicional. Se ha anexado también la vivienda media para  efectos de comparación y valor límite de filtración. 

b) Según el informe del Estado Actual de la Vivienda en México, 2009 En el informe del Estado Actual de la Vivienda del 2009, en el capítulo “Homologación de las distintas  clasificaciones de viviendas en México. Tipologías según valor”, se presenta una propuesta que “permita  avanzar  hacia  una  clasificación  homologada  del  mercado  de  la  vivienda  en  el  país”,(Federal,  SHCP,  &  SEDESOL,  2009)  dada  la  importancia  de  contar  con  un  marco  único,  consistente  y  actualizado  en  el  sector vivienda. Para ello, se compararon diversas clasificaciones de diferentes actores como:  ‐SHF: Sociedad Hipotecaria Federal.  ‐SNIIV: Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (CONAVI + Infonavit).  ‐Consultores privados.  ‐Acuerdo AHM para el reporte de créditos puente (Tipología ABM).  En  los  rangos  de  valores  de  precios  de  la  vivienda,  se  utilizan  valores  que  puedan  ser  referencia  actualizables  como  Unidades  de  Inversión  (UDIS),  el  Salario  Mínimo  Mensual  del  Distrito  Federal  (SMMDF) o dólares.(Federal et al., 2009). El resultado de los estudios se muestra en la Tabla 23:  Tabla 23 Propuesta de clasificación homologada con precios actualizados al 2013 

Promedios 

Económica 

Costo Promedio   (Veces  Salario  Hasta 118  mínimo)1 

Popular

Social

Media 

De 118 a 218 

218 a 350 

350 a 750 

                                                                  1  1.00 SMM = $1,968.70 Pesos, (INFONAVIT, 2013) 

 

88

 

  Costo Promedio   (Pesos mexicanos) al  Hasta $232,306.60  2013 

$232,306.60  a  $429,176.60 

$429,176.60  a  $689,045.00 

$689,045.00  a  $1,476,525.00 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN VSM DE SHF, 2009 , COSTO EN PESOS MEXICANOS ACTUALIZADOS AL 2013 . 

c) Según el Plan de Desarrollo Urbano de Hermosillo, 2006 A  continuación  se  describen  las  clasificaciones  de  las  zonas  habitacionales  de  tipo  Popular,  Interés  Social y medio, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Hermosillo 2006, el cual no contempla   Habitacional  Popular (HP) 

Son las zonas que se originan a partir de un fraccionamiento popular, aquellos titulados  por  el  Ayuntamiento  con  fines  de  dotar  solares  en  sus  reservas  territoriales,  con  servicios  parciales o sin ellos. Se incluyen aquellos asentamientos que habiendo sido núcleos ejidales o  colonias  se  han  incorporado  a  la  estructura  urbana,  y  todos  aquellos  que  hayan  sido  titulados  mediante  algún  programa  para  regularización  de  la  tenencia  por  dependencias  federales,  estatales  o  municipales.  Asimismo,  se  consideran  populares  las  colonias  que  se  han  desarrollado  bajo  esquemas  de  vivienda  progresiva  o  autoconstrucción.  Este  tipo  de  zona puede ser de dos tipos: habitacional Popular incipiente y con mínimo o ningún servicio  público, y los habitacionales populares consolidados que cuentan con los servicios mínimos  indispensables (agua, drenaje y electrificación). 

Habitacional 

Son los fraccionamientos realizados bajo el régimen de interés social, que cumplen con la 

de Interés Social 

infraestructura y características obligatorias que para este tipo de desarrollos se establecen 

(HS) 

en  la Ley de Desarrollo  Urbano. Generalmente  se refiere a  vivienda en serie, realizada por  particulares o institutos de vivienda oficiales. Atendiendo a su traza urbana se clasifican los  fraccionamientos de interés social en retícula abierta y en esquema de cerrada. 

Habitacional  Medio (HM) 

Son  las  zonas  con  características  de  vivienda  de  nivel  medio,  que  cuentan  con  la  totalidad de los servicios urbanos. A diferencia de las otras tres tipos de zonas habitacionales  ésta no se especifica en la clasificación de fraccionamientos de la Ley de Desarrollo Urbano,  por lo que su categoría no se establece en el convenio de autorización, sino que se origina de  colonias que habiendo sido fraccionamientos populares, colonias o cuarteles han alcanzado  un nivel de desarrollo superior a los establecidos para vivienda popular y el 90% de sus lotes  cuenta con vivienda terminada en buen estado. Se considera también habitacional media los  fraccionamientos  de  interés  social  que  superan  ampliamente  las  especificaciones  y  características  mínimas  obligatorias  que  establece  la  Ley,  cuando  sus  lotes  cuentan  con  superficie de 130.50 m2, con dimensiones de 7.25 x 18.00 mts y al menos en un 90% cuenta  con vivienda terminada de 3 ó más habitaciones y/o mayor de 65 m2. 

En este documento no se describen las características morfológicas de la vivienda ni de lotificación  para  la  vivienda  de  Interés  Social  ni  popular.  La  clasificación  Habitacional  popular  puede  no  tener  servicios  de  agua,  drenaje  y  electrificación  básica  y  aún  estar  dentro  de  la  clasificación  de  zona  habitacional. Tampoco se incluyen la clasificación de vivienda tradicional o económica. (IMPLAN, 2006) 

d) Según el Reglamento de construcción para el municipio de Hermosillo, 2012

89 

  El reglamento de construcción de la ciudad, en su artículo 48 sobre el otorgamiento de licencias de  construcción  señala  las  dimensiones  mínimas  de  lote  para  su  autorización  para  la  vivienda  tipo  residencial,  de  interés  social  y  construcciones  populares  (¡Error!  No  se  encuentra  el  origen  de  la  referencia.).   Tabla 24 Dimensionamiento de lote Residencia, Interés Social y Popular 

 

Ubicación en tipo de  calle 

Residencial  Interés Social y  viviendas populares 

Frente mínimo  (m) 

Superficie Mínima  2

(m ) 

Calles Locales

12 

240 

Calles Colectoras

14 

280 

Calles Locales

6.5

117 

Calles Colectoras

7.50

135 

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA BASADA EN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL MUN. DE HERMOSILLO, 2013 

Sin embargo, a pesar de brindar información sobre el dimensionamiento de los lotes según el tipo de  vivienda, no describe los límites de área de construcción ni sus características. 





 

90

 

 

Anexo 3 Resultados de Simulación  Escenario A Resultados de Simulación en Design Builder, Escenario A, resultados de índices de confort y demanda  energética de la vivienda.  Tabla 25 Resultados de Simulación Escenario A  A1

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

HR  %  24  36  31  24  30  36  46  46  41  38  32  28 

TEMP AIRE  °C  22  22  23  23  24  24  24  24  24  24  23  22 

TEMP RAD °C 18 20 22 25 28 31 32 31 29 26 21 18

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 28 28 27 26 25 22 20

OTROS kWh 14 14 15 14 15 15 15 15 15 15 15 14 5

ILU  kWh 28 27 30 27 30 29 29 30 29 29 29 27 10

CAL  kWh 414 257 165 42 0 0 0 0 0 20 142 443 43

AA kWh 5 43 86 299 663 1197 1428 1248 809 339 51 3 178

/m2 

OTROS kWh 14 14 15 14 15 15 15 15 15 15 15 14 5

ILU  kWh 28 27 30 27 30 29 29 30 29 29 29 27 10

CAL  kWh 418 259 165 42 0 0 0 0 0 20 143 448 43

AA kWh 5 41 85 298 665 1202 1432 1249 806 333 46 3 178

/m2 

A2

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

HR  %  24  36  31  24  30  36  46  46  41  38  32  28 

TEMP AIRE  °C  22  22  23  23  24  24  24  24  24  24  23  22 

TEMP RAD °C 18 20 22 25 28 31 32 31 29 25 21 18

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 28 28 27 26 25 22 20

A3

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

HR  %  24  36  31  24  30  36  46  46  41  38  32  28 

TEMP AIRE  °C  22  22  23  23  24  24  24  24  24  24  23  22 

TEMP RAD °C 18 20 22 25 28 31 32 31 29 26 21 18

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 28 28 28 27 25 22 20

OTROS kWh 14 14 15 14 15 15 15 15 15 15 15 14 5

ILU  kWh 28.2 27.0 30.4 27.0 30.4 29.3 29.3 30.4 29.3 29.3 29.3 27.0 10

CAL  kWh 417.9 252.4 155.7 38.6 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 17.9 137.9 451.7 43

AA kWh 3.8 47.2 101.2 322.8 696.4 ##### ##### ##### 845.0 357.0 48.1 1.9 185 /m2 

HR  %  24  36  31  24  30  36  46  46 

TEMP AIRE  °C  22  22  23  23  24  24  24  24 

TEMP RAD °C 18 20 22 25 28 31 32 31

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 28 28 28

OTROS kWh 14 14 15 14 15 15 15 15

ILU  kWh 28 27 30 27 30 29 29 30

CAL  kWh 418 252 154 38 0 0 0 0

AA kWh 2 45 98 317 690 1226 1452 1279

A4

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO 

91 

  SEP  OCT  NOV  DIC 

41  38  32  28 

24  24  23  22 

29 26 21 18

27 25 22 20

15 15 15 14 5

29 29 29 27 10

0 18 138 453 43

843 354 44 1 184

/m2 

  B1 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

HR  %  24  36  31  24  30  36  45  46  41  38  32  28 

TEMP AIRE °C  22  22  23  23  24  24  24  24  24  24  23  22 

TEMP RAD °C 19 20 22 25 28 31 31 30 29 25 22 19

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 27 28 27 26 25 22 20

OTROS kWh 13 13 15 13 15 14 14 15 14 14 14 13 5

ILU  kWh 27 26 29 26 29 28 28 29 28 28 28 26 10

CAL  kWh 454 280 176 45 0 0 0 0 0 20 153 491 48

AA kWh 14 51 95 335 725 1303 1545 1354 889 375 62 11 199 /m2 

HR  %  25  37  32  24  29  34  44  45  40  38  32  29 

TEMP AIRE °C  21  22  23  24  25  25  26  25  25  24  22  21 

TEMP RAD °C 18 20 21 25 28 32 32 31 29 26 21 18

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 29 29 28 27 25 22 20

OTROS kWh 13 13 15 13 15 14 14 15 14 14 14 13 5

ILU  kWh 27 26 29 26 29 28 28 29 28 28 28 26 10

CAL  kWh 391 243 155 40 0 0 0 0 0 18 132 424 41

AA kWh 2 31 67 265 594 1090 1298 1131 727 292 30 1 163 /m2 

HR  %  24.8  36.5  31.8  23.5  29.4  34.0  44.1  44.7  39.8  37.8  32.1  29.4 

TEMP AIRE °C  21.4  22.0  22.5  23.8  24.7  25.5  25.7  25.4  25.0  24.0  22.4  21.3 

TEMP RAD °C 18.1 19.9 21.9 25.4 28.5 31.9 32.5 31.6 29.6 25.8 21.3 17.8

TEMP OP °C 19.7 20.9 22.2 24.6 26.6 28.7 29.1 28.5 27.3 24.9 21.9 19.6

OTROS kWh 13.4 12.9 14.5 12.9 14.5 14.0 14.0 14.5 14.0 14.0 14.0 12.9 5

ILU  kWh 27 26 29 26 29 28 28 29 28 28 28 26 10

CAL  kWh 378 232 146 37 0 0 0 0 0 17 127 411 40

AA kWh 5 48 101 310 641 1140 1348 1192 796 340 52 3 176 /m2 

HR  %  24  36  31  24  30  35  45  46  41  38  32  28 

TEMP AIRE °C  22  22  23  23  24  24  24  24  24  24  23  22 

TEMP RAD °C 19 20 22 25 28 31 31 30 29 26 22 19

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 27 28 27 26 25 22 20

OTROS kWh 13 13 15 13 15 14 14 15 14 14 14 13

ILU  kWh 27 26 29 26 29 28 28 29 28 28 28 26

CAL  kWh 442 269 168 42 0 0 0 0 0 19 144 481

AA kWh 7 55 108 351 744 1311 1543 1366 916 401 60 5

B2 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  B3 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  B4 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

 

92

 

  5

10

46

202

/m2 

  B5 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

HR  %  25  37  32  24  29  34  44  45  40  38  32  29 

TEMP AIRE °C  21  22  23  24  25  26  26  25  25  24  22  21 

TEMP RAD °C 18 20 22 25 29 32 33 32 30 26 21 18

TEMP OP °C 20 21 22 25 27 29 29 29 27 25 22 20

OTROS kWh 13 13 15 13 15 14 14 15 14 14 14 13 5

ILU  kWh 27 26 29 26 29 28 28 29 28 28 28 26 10

CAL  kWh 377 232 145 37 0 0 0 0 0 17 127 410 40

AA kWh 5 49 102 311 642 1141 1348 1192 798 342 54 3 176 /m2 

HR  %  25  37  32  24  30  34  44  45  40  38  32  29 

TEMP AIRE °C  21  22  22  24  25  26  26  25  25  24  22  21 

TEMP RAD °C 18 20 22 25 28 32 33 32 29 26 21 18

TEMP OP °C 20 21 22 25 27 29 29 28 27 25 22 20

OTROS kWh 13 13 15 13 15 14 14 15 14 14 14 13 5

ILU  kWh 27 26 29 26 29 28 28 29 28 28 28 26 10

CAL  kWh 377 233 145 37 0 0 0 0 0 18 130 409 40

AA kWh 7 48 94 304 639 1137 1344 1188 787 339 58 5 175 /m2 

B6 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

   



93 

 

Escenario B Resultados de Simulación en Design Builder, Escenario A, resultados de índices de confort y demanda  energética de la vivienda.  Tabla 26 Resultados de simulación ‐ Escenario B  A1 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

HR  %  24  36  32  24  30  35  45  45  41  38  32  29 

TEMP AIRE °C  22  22  23  24  24  25  25  25  24  24  23  22 

TEMP RAD °C 19 20 22 25 28 31 32 31 29 25 21 18

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 28 28 28 27 25 22 20

OTROS kWh 37 36 40 36 40 39 39 40 39 39 39 36 5

ILU  kWh 75 72 81 72 81 78 78 81 78 78 78 72 9

CAL  kWh 825 521 326 85 3 0 0 0 0 37 252 922 31

AA kWh 8 77 129 611 1323 2421 2886 2537 1646 685 64 3 127

HR  %  24  36  31  24  30  35  46  46  41  38  32  28 

TEMP AIRE °C  22  22  23  23  24  24  24  24  24  24  23  22 

TEMP RAD °C 19 20 22 25 28 31 31 31 29 26 22 19

TEMP OP °C 21 21 22 24 26 28 28 27 26 25 22 20

OTROS kWh 37 36 40 36 40 39 39 40 39 39 39 36 5

ILU  kWh 75 72 81 72 81 78 78 81 78 78 78 72 9

CAL  kWh 811 506 329 90 4 0 0 0 0 36 241 911 30

AA kWh 14 109 184 673 1350 2465 2968 2632 1776 802 106 8 135

HR  %  24  36  31  24  30  35  45  45  41  38  32  28 

TEMP AIRE °C  22  22  23  24  24  25  25  25  24  24  23  22 

TEMP RAD °C 19 20 22 25 28 31 32 31 29 26 22 18

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 28 28 28 27 25 22 20

OTROS kWh 37 36 40 36 40 39 39 40 39 39 39 36 5

ILU  kWh 74.5 71.6 80.5 71.6 80.5 77.5 77.5 80.5 77.5 77.5 77.5 71.6 9

CAL  kWh 803.5 488.2 297.9 77.6 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 31.2 226.9 904.3 29

AA kWh 10.7 100.3 179.3 685.3 1365.0  2449.7  2925.2  2615.5  1771.3  779.7 84.7 5.4 133

HR  %  24  36  31  24  30  35  45  45  40  38  32 

TEMP AIRE °C  22  22  23  24  24  25  25  25  25  24  23 

TEMP RAD °C 19 20 22 25 28 31 31 31 29 26 22

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 28 28 28 27 25 22

OTROS kWh 37 36 40 36 40 39 39 40 39 39 39

ILU  kWh 74.5 71.6 80.5 71.6 80.5 77.5 77.5 80.5 77.5 77.5 77.5

CAL  kWh 821.8 500.1 298.8 78.8 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 33.0 240.9

AA kWh 9 93 173 676 1362 2455 2941 2620 1769 756 75

A2 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  A3 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  A4 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV 

 

94

 

  DIC 

28 

22 

18

20

36 5

71.6 926.5 4 9 30 133

HR  %  21.0  32.6  28.1  20.1  26.0  30.8  42.8  43.5  37.4  34.7  28.4  25.6 

TEMP AIRE °C  21.6  22.1  22.5  23.6  24.3  25.1  25.2  25.0  24.6  23.8  22.4  21.6 

TEMP RAD °C 18.8 20.2 21.7 24.9 27.5 30.6 31.2 30.4 28.7 25.5 21.6 18.5

TEMP OP °C 20.2 21.2 22.1 24.3 25.9 27.8 28.2 27.7 26.6 24.7 22.0 20.0

OTROS kWh 38 37 41 37 41 40 40 41 40 40 40 37 5

ILU  kWh 77 73 83 73 83 80 80 83 80 80 80 73 10

CAL  kWh 998 641 422 115 6 0 0 0 0 49 334 1116 39

AA kWh 13 97 165 689 1428 2679 3183 2793 1851 770 84 7 144

HR  %  20.4  31.9  27.8  20.3  26.6  31.7  43.5  44.3  38.3  35.1  28.1  24.6 

TEMP AIRE °C  22.1  22.4  22.6  23.4  23.9  24.4  24.6  24.3  24.1  23.6  22.6  22.1 

TEMP RAD °C 19.0 20.4 21.7 24.7 27.1 30.0 30.6 29.8 28.2 25.3 21.6 18.7

TEMP OP °C 20.6 21.4 22.1 24.1 25.5 27.2 27.6 27.0 26.1 24.4 22.1 20.4

OTROS kWh 38 37 41 37 41 40 40 41 40 40 40 37 5

ILU  kWh 77 73 83 73 83 80 80 83 80 80 80 73 10

CAL  kWh 1092 700 467 124 7 0 0 0 0 53 366 1224 42

AA kWh 13 99 156 695 1452 2743 3270 2875 1910 800 84 7 148

HR  %  20.4  31.9  27.7  20.2  26.5  31.6  43.4  44.2  38.2  35.0  28.2  24.6 

TEMP AIRE °C  22.1  22.4  22.6  23.4  23.9  24.4  24.6  24.4  24.1  23.6  22.5  22.1 

TEMP RAD °C 18.9 20.4 21.9 25.0 27.3 30.1 30.8 30.0 28.4 25.4 21.5 18.6

TEMP OP °C 20.5 21.4 22.3 24.2 25.6 27.3 27.7 27.2 26.3 24.5 22.0 20.3

OTROS kWh 38 37 41 37 41 40 40 41 40 40 40 37 5

ILU  kWh 77 73 83 73 83 80 80 83 80 80 80 73 10

CAL  kWh 1120 696 444 115 6 0 0 0 0 50 367 1262 43

AA kWh 8 98 173 757 1525 2805 3325 2959 1990 820 66 3 152

HR  %  21.1  32.8  28.1  20.1  26.0  30.6  42.5  43.2  37.3  34.7  28.6  25.7 

TEMP AIRE °C  21.6  22.0  22.5  23.6  24.3  25.1  25.4  25.1  24.6  23.8  22.3  21.5 

TEMP RAD °C 18.5 20.1 21.7 25.1 27.6 30.7 31.3 30.5 28.7 25.5 21.3 18.2

TEMP OP °C 20.1 21.1 22.1 24.3 26.0 27.9 28.4 27.8 26.7 24.7 21.8 19.8

OTROS kWh 38 37 41 37 41 40 40 41 40 40 40 37 5

ILU  kWh 77 73 83 73 83 80 80 83 80 80 80 73 10

CAL  kWh 1037 644 408 105 6 0 0 0 0 46 333 1169 39

AA kWh 6 87 158 712 1446 2674 3162 2800 1870 764 56 2 144

HR  %  20.4  31.9 

TEMP AIRE °C  22.1  22.4 

TEMP RAD °C 18.9 20.4

TEMP OP °C 20.5 21.4

OTROS kWh 38 37

ILU  kWh 77 73

CAL  kWh 1122 700

AA kWh 8 98

B1 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  B2 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  B3 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  B4 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  B5 

ENE  FEB 

95 

  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

27.7  20.2  26.5  31.6  43.4  44.1  38.2  35.1  28.2  24.7 

22.7  23.4  23.9  24.4  24.6  24.4  24.1  23.6  22.5  22.1 

21.9 25.0 27.3 30.1 30.8 30.0 28.4 25.4 21.5 18.6

22.3 24.2 25.6 27.3 27.7 27.2 26.3 24.5 22.0 20.3

41 37 41 40 40 41 40 40 40 37 5

83 73 83 80 80 83 80 80 80 73 10

444 116 6 0 0 0 0 51 371 1265 43

177 758 1523 2803 3320 2953 1996 818 65 3 152

HR  20.4  31.9  27.7  20.2  26.6  31.8  43.7  44.4  38.3  35.1  28.2  24.6 

TEMP AIRE 22.1  22.4  22.6  23.4  23.9  24.3  24.5  24.3  24.1  23.6  22.5  22.1 

TEMP RAD 19.0 20.4 21.9 25.0 27.3 30.2 30.8 29.9 28.3 25.3 21.5 18.7

TEMP OP 20.5 21.4 22.3 24.2 25.6 27.3 27.6 27.1 26.2 24.5 22.0 20.4

OTROS 38 37 41 37 41 40 40 41 40 40 40 37 5

ILU  77 73 83 73 83 80 80 83 80 80 80 73 10

CAL  1116 707 447 115 6 0 0 0 0 54 380 1252 43

AA 11 95 166 759 1568 2895 3415 3010 1988 800 70 6 155

B6  ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 



 

 

96

 

 

Escenario C Resultados de Simulación en Design Builder, Escenario A, resultados de índices de confort y demanda  energética de la vivienda.  Tabla 27 Resultados de simulación ‐ Escenario C  A1 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

HR  %  24  36  32  24  30  34  44  45  41  38  32  28 

TEMP AIRE °C  22  22  23  24  24  25  25  25  25  24  23  22 

TEMP RAD °C 19 20 22 25 27 30 31 30 28 25 22 19

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 28 28 28 26 25 22 20

OTROS kWh 75 72 81 72 81 78 78 81 78 78 78 72 5

ILU  kWh 149 143 161 143 161 155 155 161 155 155 155 143 9

CAL  kWh 1453 954 625 177 9 0 0 0 0 68 418 1683 28

AA  kWh  13  153  210  1115  2263  4220  5060  4482  2979  1327  117  4  113 

HR  %  24  36  31  24  30  35  45  46  41  38  32  28 

TEMP AIRE °C  22  22  23  23  24  25  25  24  24  24  23  22 

TEMP RAD °C 19 21 22 25 27 30 31 30 29 26 22 19

TEMP OP °C 21 22 22 24 26 27 28 27 26 25 22 20

OTROS kWh 75 72 81 72 81 78 78 81 78 78 78 72 5

ILU  kWh 149 143 161 143 161 155 155 161 155 155 155 143 9

CAL  kWh 1503 938 615 180 11 0 0 0 0 65 417 1763 28

AA  kWh  19  207  314  1253  2329  4325  5245  4693  3257  1538  162  9  120 

HR  %  24  36  31  24  30  35  45  45  41  38  32  28 

TEMP AIRE °C  22  22  23  24  24  25  25  25  24  24  23  22 

TEMP RAD °C 19 21 22 25 27 31 31 30 29 26 22 19

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 28 28 28 27 25 22 20

OTROS kWh 75 72 81 72 81 78 78 81 78 78 78 72 5

ILU  kWh 149.1 143.1 161.0 143.1 161.0 155.1 155.1 161.0 155.1 155.1 155.1 143.1 9

CAL  kWh 1444.3 894.6 557.8 155.2 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 56.4 378.3 1684.2 27

AA  kWh  12.2  187.7  297.6  1299.6  2466.0  4462.9  5332.8  4780.2  3264.5  1504.2  131.5  5.2  122 

HR  %  24  36  31  24  30  35  45  45  40  38  32 

TEMP AIRE °C  22  22  23  24  24  25  25  25  25  24  23 

TEMP RAD °C 19 21 22 25 27 30 31 30 29 26 22

TEMP OP °C 20 21 22 24 26 28 28 28 27 25 22

OTROS kWh 75 72 81 72 81 78 78 81 78 78 78

ILU  kWh 149.1 143.1 161.0 143.1 161.0 155.1 155.1 161.0 155.1 155.1 155.1

CAL  kWh 1488.8 936.1 565.5 158.7 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 64.6 422.8

AA  kWh  12  174  297  1307  2461  4471  5370  4816  3290  1443  117 

A2 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  A3 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  A4 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV 

97 

  DIC 

28 

19

20

72 5

143.1 1735.7 4  9 28 122 

TEMP AIRE °C  21.7 22.1 22.5 23.6 24.3 25.1 25.3 25.0 24.6 23.9 22.5 21.6

TEMP RAD °C 19.2 20.5 21.7 24.8 27.1 30.2 30.8 30.0 28.4 25.5 21.8 18.8

TEMP OP °C 20.4 21.3 22.1 24.2 25.7 27.6 28.0 27.5 26.5 24.7 22.1 20.2

OTROS kWh 76.5 73.5 82.6 73.5 82.6 79.6 79.6 82.6 79.6 79.6 79.6 73.5 5

ILU  kWh 153.0 146.9 165.3 146.9 165.3 159.1 159.1 165.3 159.1 159.1 159.1 146.9 10

CAL  kWh 1803.0 1190.1 807.4 234.5 19.2 0.0 0.0 0.0 0.0 94.0 580.5 2079.1 36

AA  kWh  26.0  196.0  284.0  1283.0  2511.5  4818.6  5759.2  5072.1  3431.6  1501.9  158.3  11.6  131 

area de construcción  B2  HR  %  ENE  20  FEB  32  MAR  28  ABR  20  MAY  26  JUN  31  JUL  42  AGO  43  SEP  38  OCT  35  NOV  28  DIC  25 

TEMP AIRE °C  22  22  23  23  24  25  25  25  24  24  22  22 

TEMP RAD °C 19 21 22 25 27 30 31 30 28 25 22 19

TEMP OP °C 21 21 22 24 25 27 28 27 26 24 22 20

OTROS kWh 76.5 73.5 82.6 73.5 82.6 79.6 79.6 82.6 79.6 79.6 79.6 73.5 5

ILU  kWh 153 147 165 147 165 159 159 165 159 159 159 147 10

CAL  kWh 2066 1324 906 255 22 0 0 0 0 103 671 2399 41

AA  kWh  16  180  245  1244  2439  4683  5595  4977  3404  1492  112  8  128 

area  de  construcción  381.6  B3  HR  %  ENE  20.4  FEB  32.0  MAR  27.7  ABR  20.2  MAY  26.5  JUN  31.6  JUL  43.4  AGO  44.2  SEP  38.2  OCT  35.1  NOV  28.3  DIC  24.7 

TEMP AIRE °C  22.1 22.4 22.6 23.4 23.9 24.4 24.6 24.4 24.1 23.6 22.5 22.1

TEMP RAD °C 18.8 20.3 21.7 24.9 27.2 30.1 30.7 29.9 28.3 25.3 21.4 18.5

TEMP OP °C 20.5 21.3 22.2 24.2 25.6 27.3 27.7 27.1 26.2 24.5 21.9 20.3

OTROS kWh 38.3 36.7 41.3 36.7 41.3 39.8 39.8 41.3 39.8 39.8 39.8 36.7 2

ILU  kWh 77 73 83 73 83 80 80 83 80 80 80 73 5

CAL  kWh 1137 713 460 118 6 0 0 0 0 52 376 1278 22

AA  kWh  6  85  146  728  1508  2781  3303  2931  1933  777  55  2  75 

TEMP AIRE °C  21.6 22.0 22.4 23.6 24.3 25.4 25.7 25.2 24.7 23.8 22.2 21.5

TEMP RAD °C 18.7 20.2 21.6 24.9 27.2 30.4 31.1 30.1 28.4 25.4 21.3 18.2

TEMP OP °C 20.1 21.1 22.0 24.2 25.7 27.9 28.4 27.7 26.5 24.6 21.8 19.8

OTROS kWh 76.5 73.5 82.6 73.5 82.6 79.6 79.6 82.6 79.6 79.6 79.6 73.5 5

ILU  kWh 153 147 165 147 165 159 159 165 159 159 159 147 10

CAL  kWh 1979 1252 808 220 17 0 0 0 0 92 631 2294 38

AA  kWh  6  141  214  1257  2494  4721  5592  4957  3333  1380  60  2  127 

area  de  construcción  381.6  B1  HR  %  ENE  20.9  FEB  32.6  MAR  28.1  ABR  20.1  MAY  26.1  JUN  30.6  JUL  42.7  AGO  43.4  SEP  37.4  OCT  34.6  NOV  28.3  DIC  25.6 

22 

#¡REF! 

B4 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

 

HR  %  21.1  32.8  28.2  20.1  26.1  30.2  41.8  42.8  37.2  34.7  28.6  25.7 

98

 

  B5 

ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

HR  %  20.4  32.0  27.8  20.2  26.5  31.1  42.8  43.7  38.0  35.0  28.3  24.7 

TEMP AIRE °C  22.1 22.3 22.6 23.4 23.9 24.7 24.9 24.6 24.2 23.6 22.4 22.0

TEMP RAD °C 19.0 20.4 21.8 24.8 26.9 29.9 30.5 29.7 28.1 25.2 21.4 18.6

TEMP OP °C 20.6 21.4 22.2 24.1 25.4 27.3 27.7 27.1 26.2 24.4 21.9 20.3

OTROS kWh 76.5 73.5 82.6 73.5 82.6 79.6 79.6 82.6 79.6 79.6 79.6 73.5 5

ILU  kWh 153 147 165 147 165 159 159 165 159 159 159 147 10

CAL  kWh 2117 1355 878 243 20 0 0 0 0 105 700 2456 41

AA  kWh  8  161  257  1373  2654  4976  5912  5271  3571  1466  72  3  135 

HR  20.4  32.0  27.8  20.2  26.6  31.3  43.1  44.0  38.2  35.0  28.2  24.7 

TEMP AIRE 22.1 22.4 22.6 23.4 23.9 24.6 24.8 24.5 24.1 23.6 22.5 22.1

TEMP RAD 19.2 20.5 21.8 24.8 27.0 29.9 30.5 29.6 28.1 25.2 21.6 18.8

TEMP OP 20.7 21.4 22.2 24.1 25.4 27.2 27.6 27.1 26.1 24.4 22.0 20.5

OTROS 76.5 73.5 82.6 73.5 82.6 79.6 79.6 82.6 79.6 79.6 79.6 73.5 5

ILU  153 147 165 147 165 159 159 165 159 159 159 147 10

CAL  2050 1331 867 238 18 0 0 0 0 106 683 2367 40

AA  16  169  255  1390  2738  5138  6084  5384  3589  1491  102  7  138 

B6  ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT  NOV  DIC 

 

 

 

40

TEMPERATURA (°C)

25

30

35

ESCENARIO B ‐ 2DO NIVEL ESCENARIO B ‐ PLANTA BAJA

ESCENARIO A

ESCENARIO A

ESCENARIO C ‐ PLANTA BAJA

ESCENARIO C ‐ 2DO NIVEL

DÍAS DEL MES

ESCENARIO C ‐ 3ER NIVEL

TEMPERATURA EXT

ESCENARIO C ‐ 4TO NIVEL

LÍMITE DE CONFORT

1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100 109 118 127 136 145 154 163 172 181 190 199 208 217 226 235 244 253 262 271 280 289 298 307 316 325 334 343 352 361 370 379 388 397 406 415 424 433 442 451 460 469 478 487 496 505 514 523 532 541 550 559 568 577 586 595 604 613 622 631 640 649 658 667 676 685 694 703 712 721 730 739

 

45

50

Comparación T A, B y C, edificios completos

99 

Comparación

 

Gráfico comparativo de temperaturas interiores en todos los niveles de los escenarios A, B, y C. 

 

100

 

   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.