COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS FINLANDÉS Y ESPAÑOL DESDE LA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL PROFESORADO

XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS FINLANDÉS Y ESPAÑOL DESDE LA E
Author:  Patricia Sosa Luna

0 downloads 13 Views 153KB Size

Recommend Stories


SISTEMAS EDUCATIVOS. CONTEXTOS EDUCATIVOS EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
HOMOLOGACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS EDUCATIVOS. CONTEXTOS EDUCATIVOS EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Y EVALUARAN Tran

La movilidad de los usuarios del
Universidad Nacional de General Sarmiento INSTITUTO DEL CONURBANO Licenciatura en Urbanismo Tesis: “La movilidad de los usuarios del campus de la Un

EL USO DE LA PIZARRA DIGITAL Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO; UN CAMBIO DE METODOLOGÍA ANTE LOS NUEVOS RETOS EDUCATIVOS
EL USO DE LA PIZARRA DIGITAL Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO; UN CAMBIO DE METODOLOGÍA ANTE LOS NUEVOS RETOS EDUCATIVOS. Educación Secundaria Obligator

MOVILIDAD DURANTE EL CURSO CONVOCATORIA DE PROGRAMAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL
INFORMACIÓN PARA ESTUDIANTES PROGRAMAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLA

LA NUEVA FORMACION DEL PROFESORADO EN FRANCIA: LA EXPERIENCIA DEL I.U.F.M. DE LA ACADEMIE DE GRENOBLE
LA NUEVA FORMACION DEL PROFESORADO EN FRANCIA: LA EXPERIENCIA DEL I.U.F.M. DE LA ACADEMIE DE GRENOBLE JOAN BISCARRI GASSIO ALFRED AGUSTI FARRENY JOSEP

Story Transcript

XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS FINLANDÉS Y ESPAÑOL DESDE LA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL PROFESORADO San Juan Pajares, César Antonio 1, Moraleda Sepúlveda, Esther 2 1: Departamento de Dirección de Empresas Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid Dirección postal: Calle Tajo, s/n, 28670 Villaviciosa de Odón, Madrid e-mail: [email protected], web: http://www.uem.es 2: Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid Dirección postal: Calle Tajo, s/n, 28670 Villaviciosa de Odón, Madrid e-mail: [email protected], web: http://www.uem.es

Resumen. El Espacio Europeo de Educación Superior tiene como uno de sus objetivos prioritarios el establecimiento de criterios y mecanismos que faciliten la adopción de sistemas comparables de titulaciones universitarias. Asimismo, se pretenden establecer objetivos comunes y reforzar todos aquellos aspectos necesarios para hacer las universidades más atractivas y competitivas a nivel internacional. Por esta razón, en este artículo se pretende realizar una comparación y analizar las diferencias existentes entre el Sistema Educativo Universitario Español y el Sistema Educativo Universitario Finlandés, considerado éste último como uno de los mejores de Europa. Para ello, nos hemos basado en la experiencia de dos profesores de distintos campos científicos que han participado en el Programa de Movilidad de Profesorado de la Universidad Europea durante el curso académico 2013/14 en Universidades de Helsinki. Palabras clave: Educación Superior, Universidad, Profesorado, Movilidad 1. INTRODUCCIÓN El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha permitido que, en mayor o menor medida, las Universidades Europeas se introduzcan en un proceso de cambio estructural donde los planes de estudio se diseñan a partir de futuros perfil es profesionales realistas (Madrid, 2005). Actualmente se tiene en cuenta la necesidad de adaptar la formación a las exigencias del mercado laboral, con el fin de evitar la exclusión social de los ciudadanos. Asimismo, se intenta fomentar la movilidad internacional de estudiantes y docentes, aprovechando la estructura institucional de la Unión Europea (Alfaro, Apodaca, Arias, García y Lobato, 2006; Gálvez, 2000). En este sentido, el Espacio Europeo de Educación va tomando forma y se consolida con las declaraciones de la Sorbona y de Bolonia, en las que los ministros europeos de educación instan a los estados miembros de la Unión a desarrollar e implantar en sus países las siguientes actuaciones:



XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

x Adoptar un sistema de titulaciones comprensible y comparable con la adopción de un suplemento al título para promover las oportunidades de trabajo y la competitividad internacional de los sistemas educativos superiores europeos. x Establecer un sistema de titulaciones basado en dos ciclos principales. La titulación del primer ciclo estará de acuerdo con el mercado de trabajo europeo ofreciendo un nivel de cualificación apropiado. El segundo ciclo, que requerirá haber superado el primero, ha de conducir a una titulación de postgrado tipo master y/o doctorado. x Establecer un sistema común de créditos para fomentar la comparabilidad de los estudios y promover la movilidad de los estudiantes y titulados. x Fomentar la movilidad con especial atención al acceso a los estudios de otras universidades europeas y a las diferentes oportunidades de formación y servicios relacionados. x Impulsar la cooperación europea para garantizar la calidad y para desarrollar unos criterios y unas metodologías educativas comparables. x Promover la dimensión europea de la educación superior y en particular, el desarrollo curricular, la cooperación institucional, esquemas de movilidad y programas integrados de estudios, de formación y de investigación. No obstante, pese a esta internacionalidad de la que hablamos, existen grandes diferencias en cuanto a los sistemas educativos (Damjanovic, 2010; Moore, 2008; Sahlberg, 2007; Simola, 2005). Un ejemplo de ello puede observarse en la Figura 1.

Figura 1. El Sistema Educativo Finlandés



XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

A nivel universitario, Grado y Máster son inseparables en el sistema educativo finlandés, mientras que esto no ocurre en España. Asimismo, se encuentran grandes diferencias en lo que compete a la relación con otras universidades. Las instituciones finlandesas de educación superior tienen una larga tradición de cooperación con universidades europeas, especialmente en la investigación. En los últimos años, las universidades finlandesas también han participado activamente en el desarrollo de la cooperación educativa con otras universidades europeas. Han llegado a la conclusión de cientos de acuerdos bilaterales para promover el intercambio de estudiantes y de personal, así como los proyectos de investigación común (Kupiainen, Hautamäki y Karjalainen, 2009; Rinne, 2000). Hay programas de enseñanza de idiomas extensos y eficientes en todos los niveles del sistema educativo finlandés. Se fomenta en gran medida la atención y la disposición a recibir a estudiantes del extranjero. Todas las universidades ofrecen programas especiales en los que la enseñanza se imparte íntegramente en inglés. Algunos programas de grado comunes también pueden ser estudiados en su totalidad o en parte en inglés. Igualmente, pueden llevarse a cabo estudios de postgrado en inglés en todos los campos de estudio. Por su parte, en España, sobre todo en los últimos años, se empiezan a ofrecer titulaciones enteramente en idioma inglés, o titulaciones con un porcentaje de créditos impartidos en este idioma; pero la oferta está lejos de la ofrecida por las universidades finlandesas. 2. EXPERIENCIA DE MOVILIDAD INTERNACIONAL UNIVERSITARIA: FINLANDIA VS ESPAÑA Para analizar las diferencias que existen entre el Sistema Universitario Español y el Sistema Universitario Finlandés, nos hemos basado en la experiencia de dos profesores de la Facultad de Ciencias Sociales que han participado en el programa de intercambio de profesorado. El procedimiento de Movilidad de Profesorado Erasmus tiene como objetivos impartir docencia y fomentar la investigación en una universidad extranjera dentro de Europa. La beca está financiada con fondos Comunitarios concedidos en el marco del Programa de Aprendizaje Permanente/ERASMUS, concerniente a las ayudas de movilidad de personal docente. Ambos profesores han realizado una estancia internacional de una semana de duración en Universidades de Helsinki; particularmente en la Universidad de Helsinki, Institute of Behavioural Sciences (Departamento de Educación) y en la Universidad Haaga-Helia, University of Applied Sciences (Tourism and Hotel Management Department). 2.1.

Área de Educación El sistema finlandés de formación de docentes (Educación) concita el interés internacional, y de esta manera el departamento recibe constantemente visitas del extranjero. En la evaluación PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en la que más de una vez Finlandia ha ocupado los primeros puestos, se ha señalado la calidad de la formación de los maestros como un factor clave para los buenos resultados del aprendizaje de los alumnos finlandeses. Una de las diferencias fundamentales con respecto al plan de estudios universitarios en la rama de Educación, radica en las especialidades y campos de actuación ofrecidos en España y Finlandia. Por ejemplo, en relación a estudios de Grado, en España existen dos grados en función de la etapa docente: Grado de Educación Infantil y Grado de



XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

Educación Primaria. Sin embargo, en Finlandia, el Departamento de Formación de Docentes ofrece seis áreas de estudio, tal y como puede comprobarse en la Tabla 1, que presenta, como ejemplo, la oferta de la Universidad Europea (Madrid) y la Universidad de Helsinki. Universidad Europea. Maestro de Educación Infantil Maestro de Educación Primaria

Universidad de Helsinki Maestro de grado Manualidades y profesor de manualidades Economía doméstica y profesor de economía doméstica Maestro de guardería y educación preescolar Educación especial Profesor de asignatura Tabla 1. Comparación entre estudios de Grado en Educación

Cabe destacar que para ser profesor de la etapa de Secundaria en España es necesario tener un Grado y cursar un máster especifico obligatorio (Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanza de Idiomas y Enseñanza Deportiva). En Finlandia, sin embargo, este perfil se encuadra únicamente dentro de la especialización de Grado en Profesor de Asignatura. Es importante también resaltar que la meta de impartir una enseñanza basada en la investigación es la guía central de la formación de docentes en Helsinki; el enfoque está integrado en todos los cursos, y desde el primer momento se estudian métodos de investigación. De igual modo, todos los estudios del departamento incluyen períodos de práctica docente. Asimismo, la información que se nos ofrece desde el punto de vista del profesorado de la Universidad de Helsinki, coincidiendo con el estudio de Melgarejo (2006), es que las principales diferencias en Educación con respecto a España residen en varios pilares básicos: 9 Las universidades de formación de profesorado hasta finales de los 80 hacían 4 pruebas extra de acceso a la titulación: entrevista, reusmen de una lectura de un libro, explicación ante una pequeña clase y demostrar aptitudes artísticas (plásticas o musicales). En los años 90 se añadieron 2 pruebas más orientadas a las competencias matemáticas y tecnológicas. 9 En las universidades se evalúan capacidades que “presuponen” deben tener los futuros docentes: capacidad de comunicación, actitud social y empatía. 9 Los formadores y profesores universitarios que imparten clase en Educación tienen expedientes y capacidades calificadas como “brillantes” y evaluadas a través de diferentes pruebas. 9 En Finlandia la pedagogía y la didáctica ocupan 10 veces más tiempo que en España. 9 Los profesores de prácticas, cobran un suplemento por ello y están en pleno contacto con la universidad formadora, aprendiendo a trabajar en los centros mejor dotados. 9 A los maestros y profesores se les exige una tesina obligatoria en el que condensen sus conocimientos e investigaciones una vez finalizado su programa de formación.



XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

2.2.

Área de Dirección de Empresas La oferta formativa superior relacionada con el área de Dirección de Empresas es en España muy variada. Suelen ofrecerse estudios de áreas relacionadas con el Marketing, la Dirección de Empresas, las Finanzas y la dirección de Empresas turísticas y deportivas. En la Tabla 2 se presenta, a modo de ejemplo, la oferta formativa relacionada con esta área en la Universidad Europea (Madrid) y la Universidad HaagaHelia (Helsinki): Universidad Europea. Madrid Grado en Marketing y Dirección Comercial (español e inglés) Grado en Gestión Deportiva Grado en Dirección de Empresas (español e inglés) Grado en Finanzas (español e inglés)

Universidad Haaga-Helia. Helsinki Degree in International Business Degree in International Sales and Marketing Degree in Business

Degree in Hospitality, Tourism and Experience Management international Degree in Sports and Leisure Management

Global Bachelor in Business Grado en Dirección Internacional de Degree in Tourism Empresas de Turismo y Ocio Tabla 2. Comparación entre estudios de Grados relacionados con el área de Dirección de Empresas

Como puede observarse, ambas universidades ofrecen ofertas similares, aunque en la Universidad Europea pueden cursarse grados especiales, tales como grados dobles, o grados con horarios compatibles con la actividad profesional, lo que ofrece la posibilidad de conseguir un grado universitario también a personas con actividad laboral. Tras la estancia en la universidad Haaga-Helia (Helsinki), en la que se impartieron seminarios de finanzas en el Hospitality, Tourism and Experience Degree, la observación condujo a resultados similares a los expuestos para el área de educación. En efecto, los programas dedican mucha atención al intercambio internacional de los estudiantes y profesores. Esta posibilidad está planificada y es sistemática en todas las áreas de conocimiento. Todos los cursos son impartidos en inglés preferentemente y en las lenguas oficiales finlandesas: finés y sueco. Los proyectos de investigación realizados por los alumnos se presentan y defienden en inglés. En el campus donde se ofrece el grado de Hospitality, los alumnos cuentan con instalaciones idénticas al entorno profesional que encontrarán al final de sus carreras. Disponen de un hotel, restaurante y bar donde realizan las prácticas de hotel management y food and beberage. En esta universidad este tipo de aprendizaje no se realiza en instalaciones externas, como comúnmente ocurre en España. Esta observación es consistente con la búsqueda del perfil profesional del estudiante desde el inicio de su titulación, ya destacado en el área de educación.

2.3.

Discusión Tras la experiencia de movilidad con destino en la ciudad de Helsinki, se ha observado que los programas dan especial importancia al intercambio internacional de los estudiantes, posibilidad que también se ofrece de forma sistemática a los docentes.



XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

Igualmente destacable es el fomento de la investigación en lengua inglesa, que se realiza desde los primeros cursos de todos los grados. Otra característica propia del sistema educativo finlandés es la búsqueda constante de un perfil laboral adecuado para los alumnos, que también se planifica desde los primeros cursos. En este sentido, se observó que las universidades fomentan en los alumnos la búsqueda autónoma de prácticas profesionales, como complemento a la labor de los departamentos de orientación al empleo. Tal vez uno de los aspectos diferenciales más relevantes sea la importancia que el Gobierno finlandés otorga al sector de la educación. Este sector es reconocido como uno de los sectores clave, por lo que se le dota de financiación y medios apropiados, considerándose la profesión docente como una de las de mayor prestigio. Asimismo, las pruebas de acceso, tanto para estudiantes, como para profesores, aseguran una adecuada capacitación desde el momento inicial. Esta circunstancia es coherente con los resultados de estudios sobre la calidad comparada de sistemas educativos internacionales (Barber y Mourshed, 2007). Por otra parte, los profesores universitarios finlandeses reciben formación constante y pautada, organizada a nivel nacional por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Superior, dependiente del Consejo Superior de Evaluación de la Educación finlandés (FINHEEC), al margen de los cursos diseñados e implementados por las propias universidades. Esta formación está centrada en la enseñanza basada en la investigación y en la aptitud para enseñar. La selección del profesorado universitario en Finlandia es un proceso que sólo el 10% de los candidatos consigue superar. Tras este proceso de selección, los profesores siguen las pautas de formación de la universidad y del sistema. No están sujetos a un proceso de acreditación posterior. En España ocurre exactamente lo contrario, pues contamos con un sistema de acreditación (ANECA) en el que fundamentalmente cuentan los méritos de investigación, dejando fuera precisamente a aquéllos candidatos que más esfuerzo dedican a la función docente (Suárez y Mäkelä, 2013) o que más aptitudes presentan para enseñar. Debe destacarse también que los estudios universitarios están totalmente subvencionados por el gobierno en Finlandia, incluyendo la financiación de manuales de estudio y material. CONCLUSIONES Después de la revisión de las diferencias entre ambos sistemas universitarios, y dada la experiencia profesional y personal en universidades finlandesas, algunas de las conclusiones que podemos destacar son las siguientes: x Se da especial importancia a la experiencia de intercambio internacional tanto en estudiantes como en docentes de cara a la práctica profesional e investigadora. x Se fomenta desde los primeros cursos universitarios el manejo de lenguas de investigación científica como el inglés. x Se busca un perfil profesional muy enfocado a la posterior práctica y desempeño laboral. x La mayoría de alumnos universitarios buscan con autonomía propia y, en muchos casos, con independencia de la universidad, el lugar donde quieren



XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

desempeñar su periodo de prácticas con el objetivo de, una vez finalizados los estudios universitarios, disponer de una aptitud profesional adecuada. x La diferencia de oferta en las titulaciones del área de educación se debe más a la imposición de los planes de estudio por el Ministerio español que a la capacidad de los centros para ofrecer otros productos. x Los alumnos universitarios finlandeses cuentan con una financiación del 100% de sus estudios, incluyendo matrículas y material. x Los profesores universitarios son seleccionados antes de ejercer su labor docente. Y son formados posteriormente para mejorar sus competencias en investigación y su aptitud para enseñar. No están sometidos a un sistema de acreditación arbitraria en el que prime la actividad investigadora casi exclusivamente, tal y como ocurre en España. A pesar de que este estudio se ha basado en la experiencia de movilidad de dos profesores, para el desarrollo del mismo, es importante destacar que se ha contado con la participación de profesores universitarios finlandeses de las universidades de destino. REFERENCIAS Alfaro, I., Apodaca, P., Arias, J., García J, E., & Lobato, C. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza editorial. Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top, McKinsey & Company; en http://www.mckinsey.com/clientservice/socialsector/resources/pdf/Worlds_School_Syst ems_Final.pdf. Fecha de consulta: 30 de abril de 2014. Damjanović, R. (2010). Finnish educational system. Nasleđe, Kragujevac, 7(15-1), 225249. Gálvez, I. E. (2000). La educación inicial en el ámbito internacional: Situación y perspectivas en Iberoamérica y en Europa. Revista Iberoamericana de educación, 22, 119-156. Kupiainen, S., Hautamäki, J., & Karjalainen, T. (2009). The Finnish education system and PISA. Finland: Ministry of Education. Madrid, J. M. (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Educatio Siglo XXI, 23, 4968. Melgarejo, J. (2006). La selección y formación del profesorado: clave para comprender el excelente nivel decompetencia lectora de los alumnos finlandeses. Revista de Educación, número extraordinario, 237-262 Moore, T. (2008). Finnish education system. Research Paper, 46, 08.



XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar

Rinne, R. (2000). The globalisation of education: Finnish education on the doorstep of the new EU millennium. Educational review, 52(2), 131-142. Simola, H. (2005). The Finnish miracle of PISA: Historical and sociological remarks on teaching and teacher education. Comparative education, 41(4), 455-470. 

Suárez, M. y Mäkelä, T. (2013). El modelo de formación del profesorado investigador en Finlandia, su adaptación y aplicación al EEES. Comunicación de las XI Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante.



Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.