Competencias académicas de los tutores del posgrado en ciencias de la administración de la UNAM

Competencias académicas de los tutores del posgrado en ciencias de la administración de la UNAM Ma. Concepción García Sahagún, Javier Laguna Calderón,

0 downloads 47 Views 169KB Size

Recommend Stories


ROLES DE LOS TUTORES EN LOS ESTUDIOS DE POSGRADO: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO. Resumen
ROLES DE LOS TUTORES EN LOS ESTUDIOS DE POSGRADO: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO Gabriela de la Cruz Flores Luis Felipe Abreu Hernández Universida

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR. Ciencias de la Tierra, UNAM
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR Ciencias de la Tierra, UNAM • Hipótesis Nebular: Del filósofo alemán Immanuel Kant (1755) y del astrónomo y matemático fra

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PLANES DE ESTUDIO: MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DOCTORADO EN CIENCIAS BI

Perspectivas sobre la enseñanza de posgrado en Ciencias de la Documentación en España
Perspectivas sobre la enseñanza de posgrado en Ciencias de la Documentación en España Perspectives on the posgraduate and doctoral education in Librar

Story Transcript

Competencias académicas de los tutores del posgrado en ciencias de la administración de la UNAM Ma. Concepción García Sahagún, Javier Laguna Calderón, Rosaura Ruiz Gutiérrez*

Las competencias

Alejandro Purón Mier y Terán, Javier Jasso Villazul**

tutorales

Adrián Martínez González*

presentadas en este trabajo proporcionan la bases para el establecimiento de un sistema de gestión de recursos humanos.

ó

ó

ó

U

no de los elementos principales en la formación de alumnos lo conforma el tutor. Sin embargo, en algunos programas de estudio de posgrado, entre ellos los de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se señalan las responsabilidades generales y los requisitos que deben cumplir los tutores, pero no se mencionan sus competencias académicas para participar efectivamente en este nivel de estudios y para apoyar la toma de decisiones respecto a la formación y a la evaluación de su desempeño en el logro de los objetivos y metas propuestos por cada programa. Por lo anterior, en este artículo se identifican las competencias académicas tutorales que pretenden contribuir a mejorar y fortalecer el sistema tutoral del posgrado en México, en particular en la UNAM. El estudio incluye el análisis del programa de maestría y doctorado en ciencias de la administración. La metodología utilizada se basa en las opiniones de un grupo de expertos (tutores) que analizan el trabajo que realizan con el fin de sistematizar las funciones, actividades, conocimientos, habilidades, actitudes y valores requeridos para desempeñar con éxito la función tutoral. Como resultado se identificaron cinco funciones esenciales con sus respectivas actividades y competencias académicas. Las competencias académicas tutorales del programa de posgrado en ciencias de la administración presentadas en este trabajo proporcionan las bases para el establecimiento de un sistema de gestión de recursos humanos ba17

sado en competencias: la selección, la inducción, la formación, el desarrollo, la evaluación del desempeño y el otorgamiento de estímulos.

Introducción En la educación universitaria, en particular en el nivel de estudios de maestría y doctorado, el sistema tutoral fue adoptado como una estrategia propia para el posgrado, con el fin de elevar la calidad de la educación superior. Se entiende por estrategia el conjunto de acciones emprendidas para alcanzar los objetivos finales que se desean.1 La dinámica educativa actual requiere que la formación de recursos humanos en la educación superior, en particular en el posgrado, sea de alto nivel. Para ello es necesario producir y difundir el conocimiento científico y tecnológico que a su vez sea indispensable para el avance y el desarrollo de las áreas estratégicas de un país. También es necesario formar en los estudiantes de posgrado la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas, fomentar un pensamiento crítico que sustente la toma de decisiones para solucionar problemas creativamente. La responsabilidad anterior en este nivel de estudio recae, en gran parte, en el tutor de maestría y doctorado. En la UNAM, el antecedente de la figura del tutor aparece desde 1941, en el Instituto de Química, en el nivel de doctorado. Al transcurrir el tiempo la figura del tutor va integrándose a los otros programas de posgrado. Sin embargo, tal como lo atestiguan las respectivas normas operativas, no fue sino hasta la entrada en vigor del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), aprobado en 1995, cuando se le consideró como un componente clave de su operación académica. Con motivo de la reforma llevada a cabo en el posgrado de la UNAM e instrumentada mediante 18

el RGEP,2 se han realizado esfuerzos adicionales para fortalecer el sistema tutoral, sustento fundamental de la reforma. En el mencionado reglamento se establece que a todos los alumnos inscritos en programas de maestría y doctorado se les asignará un tutor principal y a los de doctorado, además, un comité tutoral. En los programas de maestría, el comité académico podrá asignar comités tutorales si es necesario. Si bien en el RGEP se señalan los requisitos académicos para que un profesor de carrera de tiempo completo sea acreditado como tutor, así como las responsabilidades generales que ello implica, no se mencionan las funciones específicas que deben de realizar los tutores que participan en este nivel de estudios. Esto no permite tomar decisiones que apoyen la selección de nuevos tutores, el desarrollo de programas de actualización y, en forma particular, la evaluación del desempeño de los tutores y su papel en el logro de los objetivos y metas propuestos por cada programa de posgrado. Existen otros aspectos que limitan la existencia de tutores, sobre todo en el nivel de maestría, como es la composición de la planta académica. Ante esta situación se planteó como impostergable definir las funciones básicas, en particular, de los tutores de los programas de posgrado. De esta forma se pretende identificar las competencias académicas necesarias para los tutores participantes en el posgrado. En este artículo se presenta el programa de posgrado en ciencias de la administración. Para los propósitos del presente estudio, las competencias académicas tutorales han sido definidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee el tutor que, relacionados entre sí, permiten el desempeño exitoso de las actividades y funciones en el proceso educativo con base en indicadores y estándares establecidos. El estudio se realizó en el programa de maestría y doctorado en ciencias de la administración y es

de carácter observacional, descriptivo y transversal. La población de tutores que participa en dicho programa suma un total de 185 académicos. El criterio para la selección de este programa de posgrado fue la fecha de su adecuación a los lineamientos señalados en el RGEP. El programa de posgrado en ciencias de la administración se ofrece con esta nueva modalidad desde 1999 y, a más de un año, se pueden identificar fortalezas y debilidades de los elementos que lo conforman, como en el caso del sistema tutoral.

algunas otras instituciones de educación superior (IES) de Canadá y del resto del mundo. El Dacum se utiliza en las instituciones educativas para: • Identificar las funciones que debe realizar una persona en un trabajo o en un área ocupacional determinada. • Identificar las competencias de un área ocupacional.

Metodología Conforme al método Developing a Curriculum (Dacum) 3 utilizado para esta investigación, el coordinador del programa extendió una invitación a los tutores del programa de posgrado con el fin de que participaran voluntariamente en este estudio. De esta forma la muestra no aleatoria de tutores quedó constituida por siete tutores del programa de posgrado, los cuales fueron académicos de tiempo completo con grado de doctor. El método que toma su nombre del acróstico de las palabras inglesas, fue creado en 1965. El método Dacum fue rápidamente adoptado por el Holland College para el diseño del currículo de todos sus programas, así como por

19

• Determinar necesidades de desarrollo de competencias. • Evaluación del desempeño. • Desarrollo curricular basado en competencias. Las siguientes premisas de la metodología Dacum son aplicadas al campo educativo: • Los tutores conocen muy bien su trabajo por lo que lo pueden describir mejor que nadie. • Un efectivo modo de describir el trabajo es describir las funciones que realizan los tutores. • Todas las funciones, para ser desarrolladas correctamente, demandan ciertos conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Para este estudio, la aplicación del método Dacum con los tutores del programa de maestría y doctorado en ciencias de la administración de la UNAM siguió las siguientes etapas: Etapa 1. Planeación Elaboración de los instrumentos de recopilación de información tanto para la definición de competencias tutorales como para la validez de contenido. Con respecto al primer instrumento, se siguió lo establecido por la metodología Dacum; sin embargo, se llevaron a cabo algunas ligeras adecuaciones con el fin de lograr los objetivos propuestos y con base en una prueba piloto. Etapa 2. Desarrollo Se llevó a cabo un taller de dos días en el que participaron siete doctores que realizan la función de tutor en el programa de maestría y doctorado en ciencias de la administración. El taller tuvo una duración de 15 horas, en éste: • A cada tutor seleccionado se le solicitó que escribiera todas las funciones necesarias que debe 20





• •







desempeñar el tutor, con base en el objetivo del programa de posgrado. Cada uno de los tutores participantes explicó al grupo su contribución. En caso de que existiera alguna duda con relación a la exposición los tutores podían exponerla. Posteriormente, se le pidió al grupo que analizara la información con el fin de identificar y agrupar las aportaciones similares y eliminar las repetitivas. Se pidió a los tutores que redactaran las funciones que por consenso fueron aceptadas. Se le solicitó a cada tutor que seleccionara las funciones más importantes. Se realizó la selección de las funciones más importantes, identificando aquellas que obtuvieron un mayor número de puntos. Se les solicitó a los tutores que identificaran las actividades que deben realizarse para cumplir con cada función. Cada tutor explicó al grupo cada una de las actividades y, en consenso, se decidió qué actividades son necesarias para el logro de la función. Este procedimiento se realizó para cada función. Se solicitó posteriormente a los tutores que identificaran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores requeridos para desempeñar cada una de las funciones.

Etapa 3. Validación • Se invitó a los miembros del comité académico del posgrado en ciencias de la administración a participar como expertos en la validación de contenido. • Cinco miembros del comité académico aceptaron participar voluntariamente. • Se le entregó a cada uno de los integrantes el producto final del taller, así como las hojas de validación de contenido y claridad de las funciones, actividades y competencias de los tutores.

• Se analizaron los comentarios y observaciones para, posteriormente, integrarlos al producto final del taller. • Del análisis anterior se obtuvieron las competencias académicas de los tutores. • Se entregó al coordinador del programa una copia del documento final en el que se enumeraban las competencias tutorales. • Una vez validadas las competencias tutorales, se procedió a agruparlas por similitud y posteriormente se determinó una clasificación teórica de las mismas.

Resultados Con la participación de los 12 expertos, se establecieron las 5 funciones esenciales con sus respectivas actividades, y las 6 categorías de competencias académicas que a continuación se presentan: Función 1 Actividades: participar en el proceso de elección de los comités tutorales. 1.1. Difundir los antecedentes, campos de conocimiento y condiciones de elección del tutor. 1.2. Evaluar experiencia, capacidades y expectativas del candidato. 1.3. Identificar coincidencias, preferencias y oportunidades para el compromiso tutoral. 1.4. Formalizar el mecanismo de relación y seguimiento del compromiso. Función 2 Actividades: orientar al estudiante sobre los alcances y características del programa de estudios y asesorarlo en la planeación de sus actividades académicas. 2.1. Orientar al alumno en los objetivos educativos del programa.

2.2. Informar del alcance, contenido y características del programa. 2.3. Diagnosticar antecedentes académicos y laborales para proyectar sus expectativas de desarrollo. 2.4. Formular recomendaciones y sugerencias para la optimización de su plan de estudios. 2.5. Integrar la propuesta de carga académica y secuencia curricular, sugiriendo materias y actividades que el alumno pueda cursar. Función 3 Actividades: guiar al alumno en los aspectos académicos y metodológicos de graduación desde el inicio del programa hasta acabar con su proyecto de investigación y tesis para poderse graduar. 3.1. Elegir tema acorde con el interés y la factibilidad. 3.2. Analizar la lista de líneas de investigación. 3.3. Acordar los objetivos del trabajo terminal. 3.4. Identificar el entorno teórico, metodológico y práctico del tema. 3.5. Valorar la aportación teórica y/o metodológica y/o de aplicación. 3.6. Identificar alcances y limitaciones de la investigación. 3.7. Sugerir ideas sobre el plan de trabajo, lo que incluye etapas y plan de contingencia. 3.8. Sugerir continuamente fuentes de información. 3.9. Estimular el avance y sugerir correcciones. 3.10. Orientar sobre las opciones de obtención del grado. 3.11. Favorecer las condiciones propicias para la presentación final de la tesis y su preparación para la réplica oral.

21

Función 4 Actividades: supervisar y guiar el desarrollo y desempeño académico del alumno y dirigir sus esfuerzos para resolver problemas o para mejorar el desempeño. 4.1. Evaluar los avances del estudiante durante todo el proceso de formación académica de acuerdo con la formalización y calendarización convenidos. 4.2. Impulsar la capacidad de comunicación oral, escrita y simbólica. 4.3. Fomentar en el tutorado la capacidad de selección de diversas fuentes de información y de los conocimientos existentes. 4.4.Sugerir cursos, conferencias, seminarios, etcétera, al estudiante tutorado. Función 5 Actividades: fomentar en el alumno el interés por las actividades de docencia e investigación. 5.1. Diagnosticar la vocación del alumno a partir de sus experiencias, gustos, preferencias, habilidades, actitudes y valores. 5.2. Inculcar en el alumno el interés de profundizar en temas relevantes por investigar. 5.3. Propiciar su vinculación con líneas de investigación para la creación del conocimiento. 5.4. Inducir al alumno a desarrollar el interés por el proceso educativo por medio de la docencia y la difusión de resultados de la investigación. 5.5. Propiciar e intermediar en la participación activa del alumno en eventos científicos como conferencista, panelista, moderador, etcétera. 5.6. Brindar apoyo directa e indirectamente para la elaboración, publicación y difusión de sus trabajos en revistas especializadas, libros, etcétera. Para desempeñar las funciones anteriores se requieren ciertos conocimientos, habilidades, actitudes

22

y valores que, interrelacionados entre sí, conforman las competencias que el tutor de posgrado debe poseer; éstas se clasificaron en las seis categorías que pueden ser consultadas en el anexo 1.

Discusión En este estudio se identifican las competencias de los tutores de posgrado del programa de maestría y doctorado en ciencias de la administración. Su establecimiento requirió, en primera instancia, de la determinación de aquellas funciones esenciales que deben realizar los tutores de posgrado. Se establecieron cinco funciones para el mencionado programa. Estos resultados coinciden en algunos aspectos con lo que establece el Código de Buena Práctica de la Universidad del Sur de Australia4 respecto a algunas de las funciones que debe desempeñar un tutor de maestría y doctorado, así como los que señalan la Universidad de Manchester,5 la Universidad de Sheffield,6 la Universidad de Canterbury,7 Concordia University8 y el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.9 Estas coincidencias se orientan básicamente a la generación de una guía acerca del proyecto de investigación; a la revisión del proyecto a lo largo del desarrollo del mismo, con lo que se proporciona al estudiante sugerencias para su mejora, y a definir con el estudiante actividades extracurriculares. Sin embargo, estas referencias no señalan explícita o implícitamente el uso de alguna metodología para identificar las funciones de los tutores o sus responsabilidades, como algunos autores las designan. Las actividades están estrechamente relacionadas con cada una de las funciones identificadas y, con base en lo señalado por los 12 expertos, son las que deben llevarse a cabo para, en su conjunto, desempeñar cada una de las funciones.

En este estudio se identificaron seis categorías en las que se agrupan las competencias de los tutores del programa de maestría y doctorado en ciencias de la administración. No se tienen antecedentes de investigaciones sobre las competencias que debe poseer un tutor. Sin embargo, existen estudios 10 en los que se determinan las competencias de los docentes y se coincide con este estudio en las competencias de comunicación de ideas e información y las habilidades académicas. Sólo Chamberlain, Rossman y Bunning utilizaron en sus estudios alguna técnica para identificarlas pero no lo hicieron basados en las funciones de los docentes, lo que nos lleva a formular la siguiente pregunta: ¿es posible establecer las competencias de los tutores sin antes haber determinado el objetivo o propósito del programa o sin antes señalar las funciones? Para esta investigación resulta imprescindible hacerlo ya que de otra forma se identificarían las competencias del tutor, pero sin un referente, y lo importante es que las competencias sean incorporadas a esos desempeños, lo que a su vez permite constatar si el tutor tiene o no las competencias para desempeñarse con éxito. Las competencias tutorales presentadas en este trabajo proporcionan la bases para el establecimiento de un sistema de gestión de recursos humanos. Los resultados pueden ser utilizados en la definición de estrategias de mejora continua de los procesos que intervienen en el sistema tutoral, ya que las competencias identificadas señalan criterios para la selección, la inducción, la evaluación, el otorgamiento de estímulos, la formación y el desarrollo. La selección de nuevos profesores que deseen incorporarse como tutores al posgrado en ciencias de la administración Uno de los principios del enfoque de competencias es que éstas pueden ser consultadas por cualquier

persona y los posibles profesores que deseen ingresar como tutores podrán examinar el perfil de competencias tutorales. Por otra parte, es posible prever por este medio el potencial de éxito que tendrá un profesor al incorporarse como tutor acreditado al posgrado al identificar las competencias que posee. Los resultados de este estudio sirven de referencia para guiar las acciones de los tutores que actualmente participan en el programa y para llevar a cabo la inducción de aquellos que se vayan incorporando, ya que señala exactamente las funciones y actividades que deben realizar. La determinación de necesidades de formación académica de los actuales tutores El perfil de competencias es el punto de referencia para elaborar los instrumentos de determinación de necesidades de formación académica y para elaborar los programas conducentes a desarrollar las competencias de los tutores. Se pueden diseñar instrumentos de autoevaluación para que cada tutor identifique sus propias necesidades de capacitación, de tal forma que le sirvan de base para la elaboración de su plan individual de aprendizaje que le permita desarrollar las competencias necesarias para un desempeño superior. Por otra parte, las competencias tutorales sirven de parámetro para desarrollar las competencias que los tutores no tienen. De esta manera, los programas de formación se diseñarán tomando como base sólo aquellas competencias que el tutor no posee. Llevar a cabo la evaluación del desempeño de los tutores Al igual que para la selección y la formación, el perfil de competencias académicas del tutor es el parámetro para la evaluación. Los tutores pueden, en cualquier momento, consultar el perfil para conocer los aspectos que se van a e valuar. De esta manera, 23

la evaluación se convierte en un mecanismo de mejora continua, tanto del mismo tutor como del sistema tutoral. Otorgar estímulos a los tutores Con la existencia de parámetros se podrán otorgar estímulos a los tutores considerando a aquellos que tengan alto desempeño académico, para lo cual es necesario realizar una investigación posterior que permita identificar aquellas competencias que distinguen a los tutores de excelencia. La determinación de necesidades de formación basada en competencias, la autoevaluación y la evaluación del desempeño, sirven de fundamento para que los coordinadores de los programas de posgrado, así como la Dirección General de Estudios de Posgrado, tomen decisiones y corrijan desviaciones para fortalecer el sistema tutoral. Cabe mencionar que los resultados de este estudio son válidos exclusivamente para el programa de posgrado en ciencias de la administración y no pueden ser extrapolados a otros programas del área. Para hacerlo es necesario realizar estudios adicionales que permitan identificar aquellas funciones y competencias comunes a otros programas de posgrado del área de las ciencias sociales y, eventualmente, determinar tanto por área como para el sistema universitario de posgrado en general, las funciones y competencias “universales” de un tutor de posgrado, independientemente del programa al que pertenezca.

Anexo 1 Competencias de los tutores del programa de maestría y doctorado en ciencias de la administración. Conocimientos académico-administrativos • Que conozca a fondo las características del programa de posgrado, propósito y contenido de ca24

• • • • • •

da una de las asignaturas o actividades académicas, así como la operación del mismo. Conocimiento de la disciplina. Conocimiento de la especialidad. Conocimientos de cultura general. Conocimientos técnicos y científicos. Estar actualizado con los avances de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la administración. Conocimiento de los eventos académicos de interés para el programa.

Habilidades académicas básicas • Capacidad de conducción de tareas didácticas. • Conocimiento de los principios didácticos. • Planeación de actividades educativas. • Manejo de conflictos. • Técnicas de entrevista. • Técnicas de motivación. • Capacidad de trabajo en equipo. • Experiencia docente. Investigación • Conocimientos teóricos, metodológicos y “empíricos” actualizados en la disciplina y la especialidad. • Conocimiento en áreas relacionadas con la disciplina y campo de conocimiento propuesto por el alumno. • Estar enterado de las posibles líneas de investigación. • Experiencia en el ejercicio profesional y en la investigación. Relación interpersonal • Corresponsabilizarse con el trabajo del alumno. • Respeto por la persona y las ideas del alumno. • Conocimiento de las capacidades, carencias y formación del estudiante.

• Facilidad para comunicarse y relacionarse con las personas. Comunicación de ideas e información • Manejo de datos y de información. • Análisis de datos y de información. • Búsqueda de información especializada. • Capacidad de análisis y de síntesis. • Expresarse con claridad tanto en forma oral como escrita. • Organización de ideas. • Redacción. Características personales • Afectuoso. • Amor a lo que hace. • Apertura. • Apoyo. • Capacidad de motivación. • Capacidad de observación. • Civilidad. • Comprensivo. • Comprometido. • Confidencialidad. • Congruencia entre el decir, hacer y pensar. • Consistente. • Negociador. • Crítico. • Dispuesto a aprender continuamente. • Dispuesto a brindar apoyo. • Empático. • Entusiasta. • Comprometido con la filosofía y valores de la U N A M. • Con valores éticos. • Flexible. • Fraternal.

• Honesto en sus responsabilidades y, especialmente, en el respeto a la legitimidad de la propiedad intelectual. • Humilde para guiar al alumno. • Justo. • Leal. • Motivado. • Paciente. • Perseverante. • Propositivo. • Prudente. • Puntual en citas programadas. • Que se conduzca conforme a un marco de legalidad. • Responsable. • Saber escuchar. • Serio. • Sincero. • Tolerante.

Notas 1

G.A. Steiner, 1994.

2 UNAM ,

Reglamento General de Estudios de Posgrado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

3

R.E. Norton, 1997.

4

University of South Australia, 1998.

5

Manchester Graduate School of Social Sciences, 1998.

6

University of Sheffield, Graduate School, 1997.

7

University of Canterbury, 1999.

8

Concordia University, 1999.

9

Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, s.f.

10

M. N. Chamberlain, 1961: pp. 78-83; M. H. Rossman y R. L. Bunning, 1978; M. J. Ibañez, 1990: p. 186; R. S. Garduño, 1999; C. M. Ceja, et al., 1998.

Bibliografía Ceja, C.M., G.FJ. Venegas y A. M. Armenta, “Metodología para el diseño de un sistema de tutoría personalizada para alumnos del nivel superior en la Universidad de Colima”, Material del curso: liderazgo y gestión, Colima, Universidad de Colima, 1998.

25

Coffin, L., Manual del facilitador Dacum, México, Canadian Vocational Association, 1995. Concordia University, Concordia University thesis preparation and thesis examination regulations, (http://art-history.concordia.ca/thesis/regulatios.html), [Consulta: 29 de diciembre de 1999]. Chamberlain, M.N. “The competencies of adult educators”, Adult education, XI, 2, winter, 1961. Garduño, R. S., “El modelo tutorial, una estrategia para la formación doctoral en el siglo XXI: el caso del doctorado en ciencias administrativas de la SEPI-ESCA, Santo Tomás, IPN”, Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de la Investigación en Administración en México, Teoría y praxis. La administración en el siglo XXI, Mexicali, abril, 1999. Ibañez, M.J., “Dimensiones de la competencia profesional del profesor de universidad”, en Revista Española de Pedagogía, Madrid, mayo-agosto,

1990, p. 186.

Manchester Graduate School of Social Sciences, Guide for research students and supervisors 1998-1999 , UK , 1998. Norton, R. E., Dacum Handbook, 2nd. ed., Columbus, Ohio, Center of education and training for employment, 1997.

26

Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. Acerca del sistema tutoral y el desempeño de nuestro personal académico, documento de trabajo presentado a la Comisión de Plantillas del H. Consejo Técnico de la FCPyS, UNAM , México, s/f. Rossman, M.H. y R.L. Bunning, Knowledge and skills for the adult educator: a Delphi study, US, 1978. Steiner, G.A., Planeación estratégica. Lo que todo directivo debe saber, México, CECSA, 1994. University of Canterbury, Supervision Guidelines, Department of Sociology, Nueva Zelanda, (http://www.soci.canterbury. ac.nz/gradsgui.htm), [Consulta: 29 de diciembre de 1999]. University of Sheffield, Graduate school, guidebook for research students and supervisors 1997-1998, UK, 1997. University of South Australia, Code of good practice: Research degree supervisor, (http//www.unisa.edu.au/adminfo/codes /research.htm), [Consulta: 9 de noviembre de 1998]. University of Technology, Sydney, writing competency standards, UTS, Sydney, 1995.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.