Competencias en Salud Pública para estudiantes de Medicina. Resultados de un taller de consenso

Instituto Nacional de Salud Pública de México Competencias en Salud Pública para estudiantes de Medicina. Resultados de un taller de consenso. Eduard

0 downloads 86 Views 1MB Size

Recommend Stories


Personalidad y desempeño académico en estudiantes de Medicina, resultados preliminares
Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa ISSN 2007 - 8412 Personalidad y desempeño académico en estudiantes de Medicina, r

COMPETENCIAS INTERCULTURALES PARA EL PERSONAL DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE IMPLANTACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD DIRECCIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL

2012 POR UN CONSENSO PARA LA DEMOCRACIA
No.209 Octubre 2012 A continuación reproducimos el contenido de la sección En Diálogo, correspondiente al número 4/2012 POR UN CONSENSO PARA LA DEMO

Story Transcript

Instituto Nacional de Salud Pública de México

Competencias en Salud Pública para estudiantes de Medicina. Resultados de un taller de consenso. Eduardo Lazcano-Ponce Mayo de 2006

Estructura de Presentación 1. Antecedentes de consenso en competencias en Salud Pública para estudiantes de Medicina. 3. Diferencias entre formación de estudiantes de medicina. •

Orientación clínica hacia Dx y Tx



Enfoque poblacional y preventivo

4. Porcentaje entre materias clínicas y de salud pública. •

Resultados en 25 Facultades.

5. Resultados del Taller de Consenso de Competencias en SP •

Libro de texto de competencias en salud pública. Instituto Nacional de Salud Pública

Fundamentación 1. Propuesta Educativa •

Carencia de Formación Integral en SALUD PÚBLICA.

2. Demanda de Formación Académica •

En México existen 165,000 médicos en sectores público y privado.



Cada año egresan más de 1000 especialistas de áreas clínicas.



Creación de ESPECIALIDAD en SALUD PÚBLICA en el INSP, 2006.

3. Necesidad de Programas de Excelencia

Instituto Nacional de Salud Pública

Antecedentes de consenso en competencias en Salud Pública para estudiantes de Medicina. Población saludable 2010: Crear un balance en salud comunitaria EUA 2000. Objetivo: Incrementar la proporción de escuelas de medicina, enfermería, y otras del área de la salud, que garanticen la obtención de competencias en promoción de la salud y prevención de enfermedad en su entrenamiento profesional. Academic Medicine 2000;75(7):S1 Instituto Nacional de Salud Pública

Diferencias entre formación de estudiantes de medicina. Orientación Clínica vs Enfoque preventivo México: 1/7 (15%) Harvard: 5/10 (50%)

Oliva y Velasco. INSP, 2005 Instituto Nacional de Salud Pública

Diferencias entre formación de estudiantes de medicina. Orientación Clínica vs Enfoque preventivo 30

Servicio Social

25

20

15 Nùmero de Universidades que imparten materias relacionadas con 10 salud pùblica

5

S al ud

ci ón ig a

st

ita

ria

e

In ve

no E co

en

al ud la de

m ía

as em S is t

S

S al ud de

P úb

lic a

ga l S al ud

Le na

ed ic i M

A m S al ud

on .E

n

S

bi en ta

l

al ud

a tic

S y ia le s

B io é

A dm

al ud

jo ba tra C ie n

ci as

S oc

en

en

m S al ud

E pi de

P re

ve

io lo gí

nt iv

a

a

ria un i ta ed ic in a

M

ia l/C om

S oc

ct P rá

Oliva y Velasco. INSP, 2005

ic a

C om

un

M

ed ic in a

B io e

st

ad

ís t

ic a

0

Instituto Nacional de Salud Pública

Temas en Salud Pública, Epidemiología y Medicina Preventiva en México.

Unidades Didácticas (%) Epidemiología

88.2

Salud pública

53.0

Medicina preventiva

41.2

Nutrición

23.5

Materno infantil

23.5

Sexualidad humana

23.5

Planificación familiar

11.8

Salud ambiental

11.8

Medicina social

11.8

Salud bucal

5.9

Humberto Veras Godoy. CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA EN EL PREGRADO XI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA, 2005.

Instituto Nacional de Salud Pública

Principales diferencias en la formación profesional. ORIENTACIÓN CLÍNICA •Enfoque primario individual. •Énfasis en tratamiento.

el

diagnóstico

SALUD PÚBLICA •Enfoque primario poblacional. y •Énfasis sobre la prevención, promoción de la salud total del individuo y la comunidad.

•El paradigma médico es la asistencia •El paradigma de la Salud Pública es intervenir en el medio ambiente, el médica comportamiento, estilos de vida y la asistencia médica. •Profesión tiene una imagen pública •Imagen pública de prevención y curativa servicio Instituto Nacional de Salud Pública

Principales diferencias en la formación profesional. ORIENTACIÓN CLÍNICA

SALUD PÚBLICA

Líneas de especialización organizadas, por:

Líneas de especialización organizadas, por:

- Órganos (Cardiología) - Grupo de pacientes (Pediatría) - Etiología y/o patofisiología (Oncología, enfermedades infecciosas) - Radiodiagnóstico (Radiología)

Laboratorio clínico, estimulado por las necesidades del paciente. Ciencias sociales son parte electiva de la educación médica Ciencias clínicas como parte esencial en el entrenamiento profesional

- Métodos analíticos (Epidemiología) - Contexto y población (Salud Ocupacional) - Problemas sustantivos de salud (Nutrición)

Laboratorios de salud pública estimulado por las amenazas a la salud poblacional. Ciencias sociales como parte integral de la educación en salud pública. Ciencias clínicas periféricas al entrenamiento profesional. Instituto Nacional de Salud Pública

El contexto de México • Todos los estudiantes de medicina debieran recibir un entrenamiento básico de la salud pública basado en el acercamiento de la prevención de la salud poblacional. • Escaso consenso para proporcionar clases comunes y entrenamiento clínico en salud pública y medicina. • Una cantidad significativa de Graduados de Escuelas de Medicina, deberían ser totalmente entrenados hacia el acercamiento de la salud pública a niveles de Maestría en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública

Educación basada en competencias DOMINIO DE LO APRENDIDO Y RESULTADO DEL APRENDIZAJE

TEORÍA

PRÁCTICA

ESCUELA DESEMPEÑO

MUNDO DE TRABAJO

Criterio fundamental para evaluar la apropiación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores

•La interacción dinámica de un conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser) que permiten a una persona desempeñar ciertas actividades de manera eficiente y efectiva.

Instituto Nacional de Salud Pública

Objetivos de impulsar competencias en Salud Pública Coadyuvar a desarrollar programas de formación en medicina que estén sustentados en: •

Principios de prevención.



Promoción de la salud



Diagnóstico temprano



Balance con sistemas de salud comunitarios



Calidad de la atención

Proponer los contenidos sobre las competencias profesionales básicas de estudiantes de medicina en el área de salud pública: •

Prevención poblacional



Herramientas cuantitativas



Organización de los servicios de salud y servicio



Dimensiones comunitarias de la salud pública. Instituto Nacional de Salud Pública

Participantes en el Taller de Consenso del INSP 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Coahuila Universidad de Colima Universidad Autónoma Metropolitana Universidad La Salle Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Panamericana Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma de Guadalajara Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Latinoamericana Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad de Monterrey Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Universidad del Valle de México Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Veracruzana Universidad Autónoma de Yucatán Instituto Politécnico Nacional

Noviembre de 2005

Instituto Nacional de Salud Pública

Áreas troncales de la Salud Pública • Epidemiología. • Bioestadística. • Salud Ambiental. • Biología de la Salud Pública. • Políticas de salud y administración de servicios. • Ciencias sociales y del comportamiento. Instituto Nacional de Salud Pública

Competencias en Epidemiología. 1. Utilizar y aplicar los CONCEPTOS Y LA TERMINOLOGÍA BÁSICA de la Epidemiología para el análisis de los problemas de salud. 2. Analizar los problemas de salud-enfermedad a nivel individual y COLECTIVO. 3. Utilizar las principales FUENTES DE INFORMACIÓN epidemiológica para el estudio de los problemas de salud. 4. Utilizar el estudio de la CAUSALIDAD Y EL ENFOQUE DE RIESGO en la comprensión del proceso salud enfermedad. 5. INTERPRETACIÓN BÁSICA de resultados de estudios epidemiológicos. 6. Aplicar los principios básicos de las pruebas para el DIAGNOSTICO Y LA DETECCIÓN OPORTUNA. 7. Participar en el estudio y control de BROTES y . Instituto Nacional de Salud Pública

Las Enfermedades Crónicas a Nivel Mundial. El Mayor Peso en Mortalidad e Incapacidad.

 Enfermedad cardiovascular, diabetes, obesidad, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas, representan el 59% de los 57 millones de muertes anuales y el 46% del peso global de la enfermedad.

Cinco Factores de Riesgo producen MAYOR PESO de Enfermedad:

    

Hipercolesterolemia Elevada tensión arterial Obesidad Tabaquismo Consumo inmoderado de alcohol

Tres Intervenciones pueden reducir el Impacto de Tasas de Enfermedades Crónicas:

 Hábitos dietéticos  Actividad Física  Control de tabaquismo

World Health Organization. The world health report 2004–changing history. Geneva: The Organization; 2004. Instituto Nacional de Salud Pública

Competencias en Bioestadística. 1. Identificar la importancia de la Bioestadística para el ANÁLISIS de los problemas de salud-enfermedad a nivel individual y colectivo. 2. Conocer y aplicar los principales INDICADORES de frecuencia de enfermedad y de eventos no mórbidos. 3. Aplicar los principios básicos estadísticos para el MANEJO DE LA INFORMACIÓN por tipos de variables y escalas de medición. 4. Seleccionar los MÉTODOS apropiados para la descripción y análisis de datos. 5. Aplicar la ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA para el manejo e interpretación de datos.

Instituto Nacional de Salud Pública

Salud Ambiental y Biología de la Salud Pública SALUD AMBIENTAL 1.- Identificar los FACTORES AMBIENTALES Y OCUPACIONALES que influyen en el proceso salud-enfermedad, tanto en el nivel individual como en el colectivo. 2.- Reconocer la NORMATIVIDAD VIGENTE en salud ambiental y ocupacional, así como la información de apoyo y su aplicación.

Instituto Nacional de Salud Pública

BASES BIOLÓGICAS DE LA SALUD PÚBLICA 1.- Caracterizar los factores biológicos y su INTERACCIÓN con los estilos de vida en el proceso salud-enfermedad. 2.- Integrar los conceptos BIOLÓGICOS Y MOLECULARES en el ámbito de la Salud Pública. 3.- Aplicar los principios BIOLÓGICOS al desarrollo e implementación de programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades. 4.- Explicar la influencia de la GENÉTICA Y LA GENÓMICA en los procesos de la salud y enfermedad, y su aplicación a políticas y programas de Salud Pública. 5.- Evaluar las implicaciones ÉTICAS, SOCIALES Y LEGALES de la modificación y manipulación de los factores biológicos en las acciones para la Salud Pública.

Instituto Nacional de Salud Pública

El futuro de la prevención de CACU en México 2006 Prevención Primaria

Prevención Secundaria

El estudio comunitario de Pap + VPH en México

Instituto Nacional de Salud Pública Instituto Mexicano del Seguro Social Vacunas Profilácticas contra VPH

Instituto Nacional de Salud Pública

Sistemas de Salud 1. Entender el FUNCIONAMIENTO de los sistemas de salud, sus políticas, estructura organizacional y financiamiento. El caso de México. 2. Conocer los objetivos y estrategias vigentes del PROGRAMA NACIONAL DE SALUD. 3. Fomentar el uso de sistemas de vigilancia epidemiológica internacional, nacional y regional para la TOMA DE DECISIONES EN SALUD. 4. Conocer y aplicar en su práctica los principios ÉTICOS, la LEGISLACIÓN, LA NORMATIVIDAD Y LA REGLAMENTACIÓN vigente relacionada con la salud. 5. Generar la capacidad básica GERENCIAL Y ADMINISTRATIVA para el manejo integral de los programas y servicios de una unidad de salud. 6. Comprender la importancia del análisis

de ETNIA Y CLASE SOCIAL como

determinante de condiciones de salud. Instituto Nacional de Salud Pública

Competencias Específicas y transversales • ESPECÍFICAS: Corresponden a una determinada área de conocimiento o disciplina. Ej: Bioestadística, Epidemiología, Salud Ambiental.

• TRANSVERSALES: Se desarrollan a lo largo de todo el currículo, en cada una de las asignaturas que lo componen, por lo que se dice que son transferibles a diversos contextos: liderazgo, comunicación, trabajo en equipo. Instituto Nacional de Salud Pública

COMPETENCIAS INSTRUCCIONALES

• Expresan de manera detallada lo que se espera del estudiante (conocimientos, habilidades y actitudes) al término de una asignatura determinada, la cual debe ser evaluable, es decir, observable y medible.

• Son sinónimo de OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Instituto Nacional de Salud Pública

Educación basada en competencias Centrarse en competencias, implica modificar: 6. Los métodos de evaluación

1. El Diseño Curricular

2. El papel del profesor

3. El papel del estudiante

Competencias en la educación

5. Las actividades de aprendizaje

4. Las prácticas de enseñanza Instituto Nacional de Salud Pública

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.