Story Transcript
COMPETENCIAS PARA LA CIUDADANÍA Reflexión, decisión, acción
Por María Dolores Morillas Gómez
Ministerio de Educación y Ciencia (España) Ediciones Narcea S.A. Madrid (España) Primera edición: 2006
Este material es de uso exclusivamente didáctico.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 7
I. EDUCAR PARA LA CIUDADANÍA EN UNA CULTURA GLOBAL Introducción............................................................................................................................. 11 Horizontes y fronteras de la educación para la ciudadanía. Competencias para la vida. Educar para la ciudadanía, necesidad emergente en la sociedad global ........................................................................................................................................ 15 Globalización económica y educación. ¿Quién toma las decisiones? Globalización sociocultural y educación. El problema de las identidades. Globalización ambiental y educación. Revisar nuestro estilo de vida. Pilares de la educación en el siglo XXI y desarrollo de competencias ciudadanas........................................................................................................ 21 Aprender a ser en una sociedad compleja. Aprender a conocer en una sociedad planetaria. Aprender a actuar en una sociedad en cambio. Aprender a convivir en una sociedad con conflictos. Proyectos educativos globales................................................................................................. 31 Ciudadanía e identidades culturales: Proyecto El patrimonio en manos de los jóvenes. Ciudadanía y sostenibilidad: Proyecto "youthXchange sobre consumo responsable”.
II. EDUCAR PARA LA CIUDADANÍA EN EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Carácter integrador del Proyecto Educativo de Centro ...................................................... 41 Competencias cívicas y educación en valores ....................................................................... 49 Competencias críticas y creativas. Competencias afectivas y sociales. Competencias comunicativas y cibernéticas. Competencias para resolver problemas y para regular conflictos. Dimensiones de la ciudadanía en los Proyectos Curriculares de Área y en el Plan de Acción Tutorial .............................................................................................. 71
Proyectos de Trabajo y Unidades Didácticas............................................................ 79 Fase de programación. Fase de desarrollo. Fase de evaluación. Metodologías para el cambio de actitudes................................................................. 91
2
Criterios para la selección de métodos. Aprendizaje cooperativo La evaluación como retroalimentacion del proceso de enseñanza-aprendizaje…….. 97 Indicadores de evaluación. Diario del proyecto. Evaluación final Papel de los educadores en el desarrollo de valores cívicos..................................... 101 Ejemplo de un proyecto integrado del Centro.......................................................... 105 La Agenda 21 Escolar. La Carta de la Tierra. La Agenda 21 Escolar y la Carta de la Tierra: Proyecto integrado. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS.................................................................................. 121
3
EDUCAR PARA LA CIUDADANÍA, NECESIDAD EMERGENTE EN LA SOCIEDAD GLOBAL
Un proyecto educativo sobre educación para la ciudadanía tiene que partir de una aproximación a la realidad como fuente de saber y de conocimiento, para apuntar posteriormente, de forma realista, a criterios educativos que se correspondan con los escenarios en los que transcurre la vida cotidiana. Nos encontramos ante una realidad mundial compleja, problemática y que no es neutra. Recoger en breves pinceladas: • • • •
Los fenómenos: ¿Qué pasa? Los mecanismos: ¿Cómo pasa? Las causas: ¿Por qué pasa? Las consecuencias: ¿Hacia dónde?
es una tarea simplificadora (que no simplista) y, por lo tanto, arriesgada. En nuestro mundo globalizado, marcado por la incertidumbre y el riesgo, establecer modelos para analizar la realidad1 es un objetivo necesario si queremos encontrar "respuestas para el camino" válidas para la realidad educativa en la que estamos trabajando. Cuando nos referimos a un mundo global o globalizado estamos utilizando un concepto, el de globalización (Llopis, 2003), polémico, ambiguo y poco preciso, pero de importancia capital ya que en la actualidad significa una red de dependencias en cada vez más ámbitos de la vida. La globalización se manifiesta con un rostro concreto en la economía, pero también es un fenómeno y proceso de interconexión financiera, social, política, cultural y medioambiental por el que se crean vínculos transnacionales-locales. En una sociedad global del riesgo, acción local y efecto global están intrínsecamente ligados; mientras que cada vez es más difícil individualizar en la complejidad de las relaciones a los "culpables" de una u otra crisis global, asistimos a una "normalización simbólica del riesgo" y por lo tanto a una irresponsabilidad consentida ya que es difícil definir quién debe tomar decisiones. Por ello es urgente formar ciudadanos que asuman sus responsabilidades en los problemas locales y mundiales y sean "competentes" a la hora de decidir qué estilo de vida quieren vivir, siendo conscientes de sus repercusiones y asumiendo, por lo tanto, los riesgos. Una observación (Novo, 2002) sobre la realidad mundial actual tanto social como medioambiental muestra algunas situaciones verdaderamente problemáticas por su 1
En la actualidad la realidad se nos aparece como una trama de hechos interrelacionados que tiende a hacerse cada vez más compleja. Por ello vemos pertinente comprender el mundo desde una visión sistémico-compleja. Según este planteamiento, toda lectura o reflexión sobre la realidad implica la necesidad de comprender el mundo y la educación en términos de relaciones, y no de objetos, aspectos o disciplinas aisladas.
4
persistencia e importancia, en las que se puede reconocer una serie de "escenarios" de un mundo global, escenarios en los que se hace patente una auténtica crisis, tanto en las relaciones de los seres humanos con la naturaleza como en las de unos grupos o comunidades con otros. Estos escenarios son muy significativos a la hora de decidir qué contenidos debe abordar una educación para la ciudadanía que parta de los problemas reales, no para quedarse estancada en ellos sino para buscar, desde el debate educativo, soluciones posibles, al menos en el entorno inmediato del alumnado y de la escuela. Por ello es importante describirlos brevemente y anotar sus relaciones con el mundo educativo.
Problemas que debe abordar una educación para la ciudadanía
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICAY EDUCACIÓN. ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES? La contribución de la dinámica del sistema socioeconómico al cambio cultural y social que vivimos actualmente se constata en tres impulsos clave del proceso seguido en el último siglo: • Aumento de la población • Avance tecnológico • Crecimiento económico El crecimiento económico y tecnológico ha abierto una gran fractura social Norte-Sur, causada en gran medida por el empobrecimiento de gran parte de la población frente al sobreconsumo de la restante, por la dificultad de acceso de los países en desarrollo a las tecnologías utilizadas en los países desarrollados y por el aumento del endeudamiento y dependencia económica de numerosos países. Esta brecha económica ha venido de la mano de una macrofuerza motriz del cambio global: la globalización económica que, siguiendo la ola expansiva del capitalismo avanzado, ha enriquecido a un grupo minoritario de la población mundial, que controla la mayor parte de los recursos del planeta, y ha empobrecido, al variar los ritmos de producción y
5
consumo, a extensas capas de la población mundial. La globalización económica permite que más de un 50% de los recursos financieros y comerciales mundiales estén controlados por un 1% de compañías transnacionales que, en definitiva, son las que toman gran parte de las decisiones políticas en todos los países, al controlar los medios de producción y los medios de comunicación. En el actual proceso de globalización económica, la economía se va independizando cada vez más de la política. Con ello, el poder regulador de los gobiernos va decayendo y el mercado se instaura progresivamente como la instancia más efectiva de regulación social. Esta pérdida de soberanía no sería tan problemática si hubiera instituciones políticas y democráticas de alcance internacional que pudieran asumir la soberanía perdida. Pero como esto no sucede, el escenario mundial se parece cada vez más a una "economía sin fronteras", con nuevas formas de exclusión y nuevos desequilibrios sociales. Entre las repercusiones que la globalización económica está teniendo en el mundo educativo cabe destacar: • Aumento del flujo de inmigrantes en nuestras aulas. • Estandarización de los estilos de vida y consumo y pérdida progresiva de creatividad frente a la avalancha de nuevos productos. • Influencia decisiva de los medios de comunicación (la otra escuela), dependientes de las grandes entidades financieras, en el universo de los estereotipos y valores sociales que transmitimos.
GLOBALIZACIÓN SOCIOCULTURALY EDUCACIÓN. EL PROBLEMA DE LAS IDENTIDADES Junto a la globalización de la tecnología y la economía se plantea con fuerza creciente la globalización de la cultura. Esta globalización presenta una serie de elementos paradójicos que es importante definir, no sólo por las consecuencias que pueden tener para el acto educativo (la educación no puede dejar de ser transmisión de lo que se considera culturalmente relevante), sino también por lo que implican en la percepción ambiental y social de los sujetos (por lo tanto, en su lectura de la realidad). Entre estos aspectos cabe destacar: √ Globalización en la comunicación. Mayor presencia y mayor anonimato Con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en los actos comunicativos no hay límite espacial ni demora temporal entre emisores y receptores de mensajes. Los flujos de información y la circulación de imágenes en la nueva industria comunicativa son instantáneos y globalizados. Esto imprime en quienes participan percepciones paradójicas. De una parte, sensación de protagonismo, porque a través de Internet son muchos los que hacen circular sus discursos con un esfuerzo mínimo. De otra, sensación de anonimato al contrastar nuestra capacidad individual con el volumen inconmensurable de mensajes y emisores que están presentes a diario en la comunicación interactiva a distancia. Todo esto hace que en la persona se recombinen nuevas formas de ser activo y ser pasivo, nueva percepción del tiempo y la distancia, nuevas representaciones del diálogo y la comunicación, nueva relación con la información y el conocimiento. Probablemente, formas que están marcadas también por otras jerarquías de lo bueno y lo malo, lo útil y lo inútil, lo entretenido y lo aburrido. √ La producción de sentido. Entre la estandarización y la diferencia
6
La globalización sociocultural impacta sobre los grupos exacerbando simultáneamente sus brechas sociales y su desarrollo comunicativo. El abaratamiento relativo de la conexión en la pantalla, en la mayoría de los países, no guarda proporciones con el precio de los productos que se publicitan en ella. Crecen simultáneamente una cultura de expectativas de consumo y una cultura de frustración o sublimación de aquéllas. Frente a estas dinámicas, la producción de sentido colectivo es un cajón de sastre: puede desembocar en un integrismo cultural y de valores de las "tribus" cerradas que pueblan la mayor parte de las megalópolis mundiales o, en sus antípodas, puede provocar el efecto homogeneizador y transnacionalizado que impone la cultura publicitaria que tiene la misma impronta en todos lados, la misma estética, el mismo ritmo de sabores y colores, la misma sustitución de la creatividad por el mercado. Es el mundo estandarizado donde la riqueza de la imagen corre pareja con la pérdida de profundidad. Fragmentación y homogeneización son dos caras de esta misma producción de sentido que, como veremos más adelante, contribuyen a la condición globalizada de los sujetos. √ Globalización y ciudadanía La globalización sociocultural impacta en los 'modos de la ciudadanía. En un nivel a medias político y a medias cultural, se difunde a escala planetaria un imaginario centrado en los derechos humanos y sociales, el respeto a la diversidad cultural y la institucionalidad liberal-democrática. La ciudadanía aparece protegida en sus derechos no sólo por el Estado sino por una suerte de fiscalización global cuyos agentes son los medios masivos e interactivos de comunicación, la sociedad civil global, el sistema de Naciones Unidas y las confederaciones regionales. Todos ellos informan, denuncian y censuran violaciones de tales derechos. En contraste con esta tendencia, la globalización comercial y financiera, así como la difusión muy desigual de las nuevas tecnologías en la economía "real", hacen cada vez más vulnerables las economías nacionales, agudizan desigualdades de productividad y de bienestar entre los países, y dentro de ellos, corroen la soberanía de los Estados y naciones, coartando así el ejercicio efectivo de la ciudadanía y la realización efectiva de los derechos sociales, económicos, políticos y ambientales. La globalización trae consigo mayor conciencia de las diferencias entre identidades culturales. Las tradicionales esferas del trabajo y el territorio dejan de ser los ámbitos exclusivos de las demandas sociales y políticas. Nuevas esferas que emanan de la subjetividad o la identidad hoy son politizadas y llevadas a la lucha por derechos y compromisos: diferencias de género y etnia, práctica sexual, consumo simbólico y material, minorías de credo, culturas tribales arcaicas y postmodernas, disciplinas escolares y carcelarias, en fin, prácticas institucionales diversas: todo ello trasciende su núcleo de pertenencia y se proyecta en un diálogo con el que se espera cambiar la opinión pública, revertir los estigmas que pesan sobre algunos grupos y ampliar la tolerancia. √ La condición globalizada de los sujetos El universo cultural de los sujetos (y esto es importante tenerlo en cuenta a la hora del acto educativo) está globalizado. Para Gimeno (2001), la globalización cultural, tan real como inevitable, es la que paradójicamente está polarizando las conciencias hasta el sentimiento de disponer y de sentirse a gusto con una identidad más cosmopolita o hibridada, mientras otros reivindican la "pureza" y singularidades culturales del espacio local. En el plano de la subjetividad, participamos de una incipiente dinámica globalizadora al adentrarnos en las representaciones de otros, distantes en la dimensión espacio-temporal, para construir nuestra experiencia cotidiana. De este modo nuestra subjetividad está 7
inevitablemente "deslocalizada" respecto del tiempo y del espacio en el que existimos. Somos, inexorablemente, seres híbridos que ocupamos un espacio social construido por otros, a partir del que habitamos y vivimos nuestra propia biografía. No obstante, salir de los límites de la experiencia personal, admitiendo la interiorización necesaria de lo experimentado por otros, no puede entenderse sino como un enriquecimiento de los procesos de subjetivación cultural. GLOBALIZACIÓN AMBIENTALY EDUCACIÓN. REVISAR NUESTRO ESTILO DE VIDA En la actualidad percibimos claramente que el sistema medioambiental se está alterando profundamente y nos enfrentamos a un nuevo fenómeno de cambio global. Es el origen humano y la velocidad de los acontecimientos lo que provoca, una crisis ambiental global sin precedentes en la historia de la Tierra. Para muchos autores la crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado la naturaleza y negado las culturas alternativas. El modelo de civilización dominante degrada el ambiente, subvalora la diversidad cultural y discrimina al diferente, mientras privilegia el modo de producción y un estilo de vida insostenible que se han vuelto hegemónicos en el proceso de globalización. En nuestras sociedades lo natural está fuertemente mediatizado por las actividades humanas. Según Benayas y Barroso (1995), la principal diferencia entre las intervenciones de la humanidad contemporánea en el medio y sus intervenciones en el pasado radica en que la magnitud de las actuaciones en la naturaleza hoy es tan grande que sobrepasa la capacidad de carga de la naturaleza e impide volver a una situación de equilibrio tras la intervención. El hombre ya no actúa en su ecosistema sino sobre él. Para evaluar la crisis ambiental que estamos viviendo es interesante aportar algunos datos sobre el estado del medio ambiente ofrecidos por el PNUMA (2002)2: • La pobreza y el consumo excesivo (los males complementarios de la humanidad) continúan ejerciendo una enorme presión sobre el medio ambiente. • En el último decenio del siglo XX el crecimiento demográfico aventajó a la producción de alimentos en muchas partes del mundo. • La diversidad biológica se está perdiendo a una tasa varias veces superior a la de la extinción natural debido a la conversión de tierras, cambio climático, contaminación, explotación no sostenible de los recursos naturales e introducción de especies foráneas. • Cerca de un tercio de la población mundial vive en países que sufren de estrés hídri-co de moderado a alto. • Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en grandes concentraciones urbanas. Entre las consecuencias de la rápida expansión urbana se encuentra el aumento del desempleo y la pobreza, servicios urbanos inadecuados, sobrecarga de la infraestructura existente, falta de acceso a las tierras y de financiación y vivienda adecuada, y degradación ambiental. • La degradación de los recursos naturales como el suelo, el agua (dulce o marina), el aire, los bosques y la diversidad biológica amenaza gravemente el medio de sustento y la salud de muchas personas, al impedir la función de sumidero del medio ambiente. La salud humana está cada vez más afectada por las condiciones ambientales. • Personas y medio ambiente sufren cada vez más los efectos de los desastres naturales 2
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
8
debido a varios factores como el alto crecimiento demográfico, pobreza, movimientos migratorios, urbanización no planificada, degradación ambiental y el cambio climático mundial. Ante los escenarios expuestos cabe preguntarse: ¿Qué podemos aportar como educadores, para que se pueda resolver la situación crítica y problemática analizada, sin caer en el desánimo ó la indiferencia?
En primer lugar, para un futuro que ampare la vida es importante una ética para la sostenibilidad que eduque, entre otros, en los siguientes aspectos:
• • • • • • •
Conocimiento e intercambio de saberes. Responsabilidad moral de los sujetos, grupos sociales y estados. Derechos y justicia que promueva la dignidad humana como el valor más alto. Ética de los bienes comunes y del bien común. En la diversidad que reconoce el valor de las distintas cosmovisiones y formas de vida. En la paz y el diálogo para la resolución de conflictos. En una ética del ser y de la vida.
9