Competitividad de las exportaciones y manufacturas guanajuatenses

Competitividad de las exportaciones y manufacturas guanajuatenses Juan Gerardo Jiménez Belmonte* [email protected] Mayo 2007 Resumen En

2 downloads 104 Views 69KB Size

Story Transcript

Competitividad de las exportaciones y manufacturas guanajuatenses

Juan Gerardo Jiménez Belmonte* [email protected]

Mayo 2007

Resumen En este trabajo se analizan los principales indicadores que integran el Indice de Apertura al Exterior que compone a su vez el Tríángulo de la Competitividad del Crecimiento. Se busca encontrar evidencia que muestre como los factores macroeconómicos inciden en el nivel de competitividad de la economía nacional y del estado de Guanajuato. Mediante un análisis del tipo de cambio real, se encuentra que la desalineación actual de este indicador afecta negativamente la competitividad, no obstante que el tipo de cambio nominal tiene una de las volatilidades más bajas con respecto de las principales divisas mundiales, lo que es síntoma del rezago cambiario respecto del diferencial inflacionario entre México y Estados Unidos. Dicha desalineación ha impactado ya los costos industriales y con ello la competitividad. Sin embargo por otra parte se encuentra evidencia de que ha mejorado el nivel de competitividad de las exportaciones nacionales y locales al obtener ganancias netas derivadas de la mejora en los términos de intercambio, lo cual incluso ha dado una ventaja comparativa revelada a las exportaciones agroindustriales.

Palabras Clave: Competitividad, tipo de cambio real, costos laborales unitarios, términos de intercambio, ventaja comparativa revelada.

*Maestría Economía ITAM. Director de Estadística, Unidad de Planeación e Inversión Estratégica del Gobierno del Estado de Guanajuato.

1

“La competitividad es la única fuente sostenible de estabilidad y crecimiento” Jaime Serra Puche, SAI Consultores

________________________________________________INTRODUCCION El World Competitiveness Yearbook y el WEF Global Competitiveness Report son las dos publicaciones a nivel internacional más importantes dedicadas al estudio de la competitividad. Para la primera ésta es “la habilidad de una nación para crear y mantener un entorno que sustente una mayor creación de valor para sus empresas y más prosperidad para sus habitantes”. Para la segunda, competitividad es “la habilidad de un país para alcanzar altas y sostenidas tasas de crecimiento del producto per cápita” A nivel nacional de acuerdo a la Escuela de Graduados en Administración Pública del ITESM y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), ésta es definida como “la habilidad de una región para atraer y retener inversiones”.

Michael Porter, Jeffrey Sachs y Andrew Warner desarrollaron el Indice de Competitividad del Crecimiento1 para la segunda publicación, a partir de lo cual elaboraron el Triángulo de la Competitividad del Crecimiento basado en tres indicadores; el índice de apertura al exterior, el índice de competitividad del sistema financiero y el índice de creatividad económica. En el presente trabajo se analizan aquellos factores macroeconómicos (ingreso per cápita, tipo de cambio real, volatilidad cambiaria, términos de intercambio) que integran el primer índice a partir de cifras nacionales y estatales del Estado de Guanajuato, con el propósito de medir su contribución cualitativa al incremento de la competitividad estatal en la búsqueda por atraer y retener inversiones.

_______________________________________ENTORNO MACROECONÓMICO

El aspecto macroeconómico es uno de los elementos que determinan el nivel de competitividad de una economía, seguido del aspecto microeconómico, la calidad de las instituciones y la capacidad para introducir cambios tecnológicos2. Al brindar certidumbre a los distintos actores económicos (trabajadores, sindicatos, empresas, etc), se constituye como la base sobre la cual se complementan los demás elementos. Si bien es cierto que la macroeconomía no crea riqueza, a diferencia de las empresas 1

Porter. Michael, Jeffrey Sachs y Andrew Warner, Informe Mundial de Competitividad 2000, Oxford University Press,2000. 2 Vittorio Corbo, Competitividad, tipo de cambio real y el sector exportador, Banco Central de Chile.

2

en el terreno macroeconómico, sí puede destruir la riqueza y las empresas, de ahí que un inadecuado manejo macroeconómico con ausencia de una competitividad sistémica puede dar origen a errores como por ejemplo de política cambiaria con peso fuerte y un dólar subsidiado que sobrevalúan o aprecian el tipo de cambio real. Los siguientes indicadores dan cuenta del comportamiento del entorno macroeconómico nacional y estatal y su repercusión cualitativa en la competitividad.

a) PIB per cápita3 Uno de los retos que enfrenta nuestra economía local es elevar los niveles de productividad en sus distintos sectores económicos, pues sólo creciendo ésta a una mayor velocidad que la productividad de otras economías, los menores costos de producción en éstas condicionarán menos el destino de la los flujos de inversión. Las mejoras en productividad se manifiestan de manera directa en los niveles de ingreso de la población. Al año 2005 el nivel de ingreso per cápita en el estado de Guanajuato fue de 5 mil 858 dólares anuales, que lo ubica en la posición número 17 a nivel nacional respecto de las demás entidades federativas, no obstante ocupar la posición número siete por el tamaño de la economía.

Gráfica1 P I B pe r c á pi t a ( v a r % r e a l a nua l )

10, 00

5, 29

5, 00

4, 00 0, 00 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

-5, 00 -10, 00 -15, 00

Guanaj uat o

Naci onal

Fuente: Estimación propia a partir de datos de INEGI.

Mientras que el PIB per cápita estatal se encuentra 1.2 veces por debajo de la media nacional, se encuentra 1.25 veces por debajo del de América y el Caribe, en tanto que 4.4 veces por debajo de la media de los países de la OCDE y 6.4 veces por debajo del de Estados Unidos. En este orden, de continuar con el crecimiento promedio del PIB per cápita como en los últimos once años, que fue de 3.07%(superior al de la media nacional que fue de 1.7%), le llevaría 21, 22, 144 y 180 años respectivamente alcanzar el nivel promedio de ingreso individual de aquellas economías4. Las mejoras en la

3

Cápita proviene de la raíz caput(cabeza) que los romanos utilizaban para designar a la persona. Morineau, Iglesias, Derecho Romano, Oxford. 4 Estimado de acuerdo a metodología desarrollada por Morduch (1998).

3

productividad que se traduzcan en competitividad, deben ser impostergables a la luz de estas estimaciones.

b) Tipo de cambio real Este es un indicador amplio de los precios de los bienes y servicios de un país, en relación a los de otros países.5 Este índice mide el grado de competencia del país con respecto al exterior; cuando aumenta significa que el tipo de cambio real se aprecia o que las exportaciones pierden competitividad en relación con el exterior, mientras que cuando disminuye significa que el tipo de cambio real se deprecia incrementando con ello la competitividad de las exportaciones manufactureras6. Tabla 1

Periodo dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 abr-07 dic-07

Tipo de cambio promedio 9,50 9,64 9,15 10,39 11,23 11,15 10,63 10,80 10,92 11,31

INPC ( 2000=100) 95,40 103,94 108,52 114,71 119,27 125,46 129,64 134,89 136,18 139,75

CPI ( 2000=100) 97,74 101,05 102,61 105,05 107,03 110,51 114,29 117,19 120,03 119,88

Tipo de cambio real teórico 9,24 9,74 10,01 10,34 10,55 10,75 10,74 10,90 10,74 11,03

Sobre (sub) valuación -2,70 1,06 9,43 -0,50 -6,08 -3,63 1,04 0,85 -1,68 -2,45

Fuente: Estimación propia a partir de datos de INEGI y Boureau of Labour Statistics

En el corto plazo pueden producirse desalineamientos temporales que pueden afectar negativamente la competitividad al producir una asignacón subóptima de recursos. En el período 1999-2007 el tipo de cambio real se ha apreciado consistentemente, lo que ha significado que nuestro país haya perdido competitividad cambiaria. Se espera que al cierre de este año 2007 dicha tendencia continué, tal como lo muestra la tabla 1 en donde hacia finales de este año calculo que el nivel de sobrevaluación sea del orden del 2.45%.

5

Paul R. Krugman, Economía Internacional Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill. Edwards, S. y Van Wijnbergen, S. “Tariffs, the Real Exchange Rate and Terms of Trade: on two popular propositions in international economics”, National Bureau of Economic Research, working paper, N. 2365,1987

6

4

Gráfica 2

Sobre (sub) valuación cambiaria (% ) 15

10

5

2007/12

2006/12

2005/12

2004/12

2003/12

2002/12

2001/12

2000/01

-5

1999/01

0

Pérdida de competitividad cambiaria

-10

-15

-20

Fuente: Estimación propia a partir de datos de INEGI.

c) Volatilidad cambiaria México ocupó el lugar número 55 en volatilidad cambiaria en el año 2000 al compararlo con otros países, lo que generó incertidumbre entre los distintos agentes económicos. Sin embargo a partir del año 2001 el peso mexicano ha mostrado una significativa disminución en su volatilidad respecto del dólar. Al comparar ésta con respecto de la volatilidad7 mostrada en divisas como la libra, el yen, el euro, el dólar canadiense y el franco suizo, todas respecto del dólar, se encuentra que después de la volatilidad del yen respecto del dólar, la del peso mexicano respecto del dólar estadounidense es la más baja con respecto de la de las divisas mencionadas. En el período 2001 a abril de 2007, ésta volatilidad ha sido de 7.07%, mientras que la del euro por ejemplo ha sido del 15.1% y la del dólar canadiense ha sido del 12.9%. Esta estabilidad cambiaria sin embargo contrasta con el movimiento que ha tenido el tipo de cambio nominal en el mismo período. Mientras que para el resto de las divisas mencionadas, han registrado una apreciación nominal de su tipo de cambio respecto del dólar estadounidense, el peso mexicano ha registrado una depreciación del 18.8%, la cual no ha sido suficiente para compensar los diferenciales de inflación entre Estados Unidos y México, que han originado la pérdida de competitividad cambiaria que hemos tratado en el apartado anterior. En este sentido la menor volatilidad ha generado más certidumbre en los actores económicas, pero no ha sido suficiente para evitar la pérdida de competitividad cambiaria derivada del rezago del tipo de cambio respecto del diferencial inflacionario entre ambos países.

7

Calculada como el coeficiente de variación respecto a la media móvil de cuatro meses.

5

Tabla 2

Fecha pesos por dólar dic-01 9,29 dic-02 10,23 dic-03 11,16 dic-04 11,34 dic-05 10,68 dic-06 10,89 abr-07 11,04 Volatilidad cambiaria* (%) 7,07 Variación nominal (dic01-abr07) 18,85 (%)

libra por dólar 0,70 0,63 0,58 0,53 0,57 0,52 0,51 10,87

yen por dólar 125,68 121,38 109,84 105,39 116,68 117,60 119,29 6,17

euro por dólar 1,12 0,99 0,84 0,77 0,84 0,77 0,75 15,10

dólar can / dólar EU 1,60 1,57 1,32 1,22 1,17 1,14 1,15 12,90

franco por dólar 1,66 1,39 1,30 1,18 1,30 1,23 1,22 13,04

-27,22

-5,08

-33,16

-27,99

-26,31

Fuente. Estimación propia a partir de datos de INEGI * Medida como el coeficiente de variación respecto a la media móvil de 4 meses

d) Promoción de las exportaciones El artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la celebración de tratados internacionales y establece que serán la Ley Suprema de toda la Nación, junto con la Constitución y las leyes del Congreso de la Unión que de ella emanen. Como parte de las reformas de primera generación emprendidas por nuestro país, se dio paso a la de la apertura comercial a partir de la segunda mitad de la década de los ochentas en el siglo pasado, con la entrada de nuestro país al entonces Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), hoy Organización Mundial del Comercio (OMC), esto en 1986.A partir de entonces nuestro México ha celebrado doce Tratados de Libre Comercio, el primero entró en vigor en 1994 (con Estados Unidos y Canadá) y el último signado lo hizo con Uruguay que entró en vigor a partir del 15 de julio del año 2004. Dichos tratados se han celebrado en paralelo a los seis Acuerdos de Asociación Económica que nuestro país tiene con otros países, el último de ellos celebrado con Japón, el cual entró en vigor el día primero de abril del año 2005. Los doce Tratados de Libre Comercio (TLC) de México con otros países le han permitido a la economía nacional tener acceso a un mil 57 millones de consumidores potenciales, al 66.6% del valor de la importaciones mundiales, así como al 75% del PIB mundial, al tiempo de incrementar el volumen de las exportaciones de 26 mil 700 millones de dólares en el año de 1985 a 60 mil 800 millones en 1994 y a 250 mil millones de dólares en el año de 2006. En el caso del estado de Guanajuato, la dinámica exportadora que se ha registrado en la entidad ha contribuído en promedio en los últimos doce años con el 3.8% de la dinámica exportadora nacional. No obstante este considerable incremento en la capacidad exportadora de nuestro país y del estado de Guanajuato, vale la pena analizar si el valor de los flujos comerciales hacia el exterior les han permitido a sus respectivas economías incrementar su capacidad de compra y con ello su competitividad. De acuerdo con Paul Krugman8 son las importaciones y no las exportaciones, el propósito del comercio. Esto en virtud de que lo que una economía gana del comercio internacional es la habilidad y la capacidad para importar las cosas que quiere. En este

8

Krugman R. Paul, Internacionalismo Pop, Editorial Norma, 1999, p. 149.

6

sentido señala el autor que las exportaciones no son un objetivo por sí solas sino correlativas del deber de pago a los proveedores de las importaciones. Para analizar la capacidad de importar de la economía nacional y guanajuatense introduciremos un mecanismo con el cual lo podamos hacer, el efecto en los términos de intercambio. Estos términos miden la relación entre el precio de los bienes que una economía exporta respecto de aquellos que importa. Son favorables cuando para un volumen determinado de exportaciones es posible importar una mayor cantidad de bienes del exterior. En el caso contrario hay un deterioro en los términos de intercambio. Gráfica 3 Indice de Términos de Intercambio desestacionalizado (1995=100) 140

2 0 0 6 /0 3

2 0 0 5 /0 3

2 0 0 4 /0 3

2 0 0 3 /0 3

2 0 0 2 /0 3

2 0 0 1 /0 3

2 0 0 0 /0 3

1 9 9 9 /0 3

1 9 9 8 /0 3

1 9 9 7 /0 3

80

1 9 9 6 /0 3

100

1 9 9 5 /0 3

120

60

40

20

0

Fuente: Estimación propia a partir de datos de INEGI. Nota: Serie desestacionalizada con procedimiento de medias móviles (Novales,1997).

Desde 1970 los términos de intercambio disminuyeron hasta 1986, precisamente a partir de la apertura comercial de México. En dicho período hubo un deterioro entre los precios de exportación y los de importación, relación que cayó en 33.5%, lo que significó que México tuvo que exportar en 1986 33.5% más para pagar por la misma cantidad de importaciones que pago en 1970. En 1986 México importó un monto equivalente al 8.2% del PIB, por lo que el deterioro en los términos de intercambio redujeron el ingreso nacional en 2.7%. Este efecto negativo se debió en gran medida por el tipo de exportaciones de nuestro país, pues al ser éstas en su mayor parte de materias primas, el precio de éstas disminuyó con respecto del precio de los bienes que importamos, los cuales incorporaron en su mayor precio el efecto del valor agregado incorporado en los procesos de elaboración de dichos bienes. A partir de 1995 el panorama ha sido muy distinto en cuanto a la evolución de los términos de intercambio. La puesta en marcha de la apertura comercial, la celebración de tratados y acuerdos de cooperación económica con otros países han permitido una diversificación de nuestras exportaciones que incorporan al día de hoy mayor valor agregado, mismas que incluso superan aquellas relacionadas con la venta de petróleo. Mientras que en 1980 el 60% de nuestras exportaciones eran derivadas de dicha venta, en el año 2006 dicha proporción disminuyó a 13%. La mejora de 16.8% en los términos de intercambio entre 1995 y el año 2006 combinado con el crecimiento del 214.6% de las exportaciones mexicanas han permitido una ganancia neta de 90 mil 400 millones de dólares en dicho período. Tan

7

sólo en el año 2006 el poder de compra de las exportaciones fue de 220 mil 977 millones de dólares con respecto de los 189 mil millones exportados (en dólares de 1995). La primer cifra constituye el incremento en la capacidad para importar9 de nuestras exportaciones, en tanto que la diferencia entre ambas la ganancia anual derivada de la mejoría en los términos de intercambio.

Tabla 3

Efecto de los términos de intercambio en las exportaciones de Guanajuato Exportaciones Exportaciones Indice de Términos de Poder de Ganancia o Año

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

(millones de usd (millones de usd) 1564,8 3320,0 3676,1 4199,8 4466,9 6244,1 8233,0 8809,2 8625,0 8659,4 6393,8 6266,0

de 1995) 1.564,8 3.224,8 3.490,6 3.926,7 4.086,1 5.526,1 7.084,8 7.462,6 7.143,8 6.986,2 4.989,3 4.736,8

Ganancia o pérdida de compra de las intercambio intercambio (millones de exportaciones (usd de 1995) usd de 2006) 1564,8 0,0 0,0 3321,0 96,2 96,2 3375,0 -115,6 -115,6 3627,3 -299,4 -299,4 4285,9 199,7 199,7 5490,4 -35,7 -35,7 7037,2 -47,6 -47,6 7748,8 286,2 286,2 7920,7 777,0 777,0 7766,8 780,6 780,6 5779,2 789,9 789,9 5532,1 795,3 795,3 pérdida de

Intercambio(1995=100) 100,0 103,0 96,7 92,4 104,9 99,4 99,3 103,8 110,9 111,2 115,8 116,8

Fuente: Estimación propia a partir de datos de Banxico, INEGI, Boureau of Labour Statistics y COFOCE. Tabla 4

Efecto de los términos de intercambio en las exportaciones de México Exportaciones Exportaciones Indice de Términos de Poder de Año

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

de 1995) 79.541,6 93.246,4 104.858,4 109.895,6 124.739,1 147.019,7 136.634,9 136.428,0 136.469,6 151.672,8 167.174,1 189.209,1

Ganancia o pérdida de compra de las intercambio intercambio (millones de exportaciones (usd de 1995) usd de 2006) 79541,6 0,0 0,0 96027,6 2781,3 2781,3 101386,0 -3472,5 -3472,5 101516,6 -8379,0 -8379,0 130836,2 6097,1 6097,1 146069,1 -950,7 -950,7 135717,6 -917,3 -917,3 141659,4 5231,4 5231,4 151312,2 14842,7 14842,7 168620,7 16947,9 16947,9 193640,8 26466,7 26466,7 220977,9 31768,8 31768,8 pérdida de

(millones de usd (millones de usd) 79.541,6 95.999,7 110.431,6 117.539,3 136.361,8 166.120,7 158.779,8 161.045,9 164.766,4 187.998,6 214.233,0 250.292,4

Ganancia o

Intercambio(1995=100) 100,0 103,0 96,7 92,4 104,9 99,4 99,3 103,8 110,9 111,2 115,8 116,8

Fuente: Estimación propia a partir de datos de Banxico, INEGI, Boureau of Labour Statistics y COFOCE.

La dinámica exportadora en el estado de Guanajuato cuyas exportaciones se han incrementado en 300% en los últimos doce años, ha permitido también que en combinación con la mejora en los términos de intercambio, la capacidad para importar derivado de sus exportaciones se haya incrementado en 795.3 millones de dólares en el último año y en 3 mil 226 millones de dólares en los últimos doce, el equivalente al 11.2% del PIB guanajuatense del año 2005. En virtud de que lo que una economía gana del comercio internacional es la habilidad y la capacidad para importar las cosas que quiere, se puede señalar que la economía guanajuatense vía el impulso de sus exportaciones ha obtenido ganancias netas derivadas del intercambio comercial con otros países, mejorando con ello su competitividad.

9

Esta capacidad para importar no incluye salida de capitales ni remesas.

8

Tabla 5

Exportaciones (mmd) Total Agropecuarias Manufactureras Agropecuarias Manufactureras Total

Ventaja comparativa revelada (VCR) Guanajuato Nacional 7.531,6 210.975,4 377,2 6.852,7 7.154,4 202.805,8 Exportaciones (mdd) Importaciones (mdd) 377,2 295,49 7.154,4 2980,74 7.531,6 3276,23

VCR 1,54 0,99 Balanza comercial 81,7 4.173,6 4.255,3

Fuente: Estimación propia a partir de datos de INEGI y COFOCE

Ventaja Comparativa Revelada Esto se refleja en la Ventaja Comparativa Revelada (VCR) de las exportaciones guanajuatenses, principalmente en las agropecuarias y las manufactureras. De acuerdo a Bela Balassa y recientemente Porter10, la competitividad de una industria puede medirse utilizando la ventaja comparativa revelada, en la cual se compara la contribución de las exportaciones de una industria respecto de la relación entre las exportaciones totales de dos economías. Si la VCR es mayor que uno, entonces la industria tiene una ventaja comparativa internacional siempre y cuando su balanza comercial sea positiva. Los datos para el estado de Guanajuato reflejan una ventaja comparativa revelada en las exportaciones agropecuarias y un tanto menos en las manufactureras, dado el incremento en los costos laborales unitarios del sector manufacturero.

d) Costos laborales unitarios Para Michael Porter la competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. En una economía pequeña, el concepto de productividad resulta ser muy aproximado al concepto de competitividad11. El sector manufacturero resulta de particular interés para el análisis de la productividad, ya que sus bienes son considerados como transables, es decir bienes que son objeto del comercio exterior. A diferencia del sector comercio y servicios que no generan bienes de esta naturaleza y que no son susceptibles de cuantificar su productividad.12 El concepto de productividad manufacturera que aquí consideramos es en relación con el factor trabajo y no aquella relacionada con la productividad total de los factores de la economía. La industria manufacturera contribuye con el 26.3% del PIB estatal, lo que equivale a 5 mil 887.9 millones de dólares del año 2004. En cuanto a la población que se ocupa en 10

Michael Porter, On Competition and Strategy, Harvard Business School Press, Boston,1991. Krugman R. Paul, Internacionalismo Pop, Editorial Norma, 1999. 12 Aunque si es posible ver la relación entre el valor agregado e insumo laboral, se debe interpretar con cuidado en términos de productividad dicha relación. 11

9

este sector, 2.3 de cada diez personas ocupadas en la entidad tiene su fuente de trabajo en esta industria, el equivalente a 439 mil 888 personas. En relación con el factor trabajo13, la productividad ha tenido un comportamiento mixto en los primeros seis años de este nuevo siglo. Mientras que a principios del año 2002 se recuperó de una caída que venía presentando desde 1998, en el año 2005 y durante todo el año 2006 volvió a caer a tasas de variación anuales negativas, situación que está a apunto de revertirse en este año 2007 según el comportamiento alcista que presenta su tendencia. Sin embargo en una economía como la nuestra en donde el factor trabajo es abundante y más barato respecto de nuestros socios comerciales, es necesario analizar en complemento al concepto de productividad el de costos laborales unitarios en donde se establece la relación entre el costo de la mano de obra, la productividad y la competitividad. Dichos costos laborales relacionan las remuneraciones reales14 con la productividad laboral, indicador que puede ser expresado tanto en pesos como en dólares15. Gráfica 4 Productiv idad y costos laborale s unitarios (v ar % anual)

80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

-20,00 -40,00 -60,00 -80,00 CLU (dólares )

Indice de productiv idad

Fuente: Estimación propia a partir de datos de INEGI y Banxico. Tabla 1

Productividad y Costos Laborales Unitarios en la Industria de la Manufactura de Guanajuato Indice de Horas Hombre

Fecha 1994 dic-94 dic-95 dic-96 dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 Variación (1994-dic06)

trabajadas(1994=100) 100,00 97,09 88,94 104,04 107,29 112,62 116,77 116,31 110,32 107,36 103,85 107,44 116,99 115,33 26,49

Indice de

Indice del valor de la

remuneraciones

producción(1994=100

reales (1994=100) 100,00 124,01 92,36 93,16 95,66 115,15 116,20 129,90 126,97 136,98 132,89 146,22 155,07 162,05 25,70

) 100,00 98,86 140,25 200,66 207,49 259,59 268,93 236,21 207,19 223,58 235,56 287,41 255,89 236,09 113,52

CLU (pesos) 100 125,44 65,85 46,43 46,10 44,36 43,21 54,99 61,28 61,26 56,42 50,87 60,60 68,64 -41,13

CLU (dólares) 100,00 126,77 43,64 38,29 42,90 40,21 45,63 62,29 76,16 70,65 62,85 59,64 77,46 89,35 -24,36

Indice de productividad 100,00 101,82 157,70 192,86 193,38 230,51 230,30 203,08 187,81 208,26 226,82 267,51 218,74 204,71 68,81

Fuente: Elaborado a partir de datos de INEGI y Banxico

Respecto del costo laboral en pesos, éste muestra una tendencia estable a partir del año 2000 con un incremento en el año 2005 y 2006 como consecuencia de que las remuneraciones en términos reales crecieron más que lo que lo hizo el nivel de 13

Definiéndolo como el cociente del valor de la producción en un período determinado de tiempo y las horas hombre trabajadas en la producción de dichos bienes y/o servicios en el mismo período. 14 Ajustadas por inflación 15 Resulta conveniente analizarlo en dólares a efecto de ver el efecto de la variación cambiaria en la competitividad. Ver Fujji,Candaupdap y Gaona Competitividad y costo laboral unitario en la manufactura mexicana, Economía vol.4 num.10

10

productividad, el cual inclusive registró un retroceso entre el año 2000 y el año 2006 (39.5% vs -11.1%). Respecto del costo laboral en dólares, éste regularmente se identifica como un indicador de competitividad de las economías, indicador que es muy vulnerable a los movimientos del tipo de cambio. De hecho es en este indicador en donde es posible observar lo que en la literatura económica se conoce como la “trinidad imposible”16, es decir la dificultad con que los gobiernos se enfrentan para mantener altos niveles de competitividad sin descuidar otras variables económicas en el ámbito interno. Cuando la productividad aumenta más rápido que los costos laborares unitarios en dólares, es posible mantener un nivel de competitividad aún ante la presencia de apreciación cambiaria. En el estado de Guanajuato lo que se ha observado es que desde finales del año 2004 la productividad ha estado por debajo de los costos laborales unitarios en dólares. Mientras que la productividad entre el año 2004 y 2006 disminuyó en 23.4%, los costos laborales unitarios crecieron en 49.8%, por lo que los costos laborales son ahora más altos que en los dos últimos años. Esto se debe a que el alza en los salarios ha superado al de la productividad, así como también debido a la apreciación cambiaria que en los dos últimos años ha sido de 44%. En este sentido la apreciación cambiaria ha jugado un rol muy importante en términos de la competitividad de la industria manufactura. Con el objetivo de lograr bajos niveles inflacionarios, el tipo de cambio ha tenido una apreciación significativa que ya impacta en los costos industriales, apreciación que ha tenido lugar en función del mecanismos de venta de dólares diaria que tiene Banco de México de acuerdo al monto de acumulación de reservas de activos internacionales, mecanismo por el cual a partir del día 02 de mayo y hasta el 31 de julio de este año se subastarán 21 millones de dólares diarios. Sin embargo la apreciación cambiaria y la trinidad imposible son sólo factores “nominales” que incrementan los costos laborales y por tanto la competitividad de la industria manufacturera guanajuatense, los factores “reales” están asociados al nivel de inversión, la calidad de los productos y al hecho de que en las negociaciones salariales se realicen en función de la productividad y no sólo en función del índice inflacionario.

_________________________________________________CONCLUSIONES El entorno macroeconómico influye directamente en el nivel de competitividad de la economía. Los movimientos en el tipo de cambio inciden en la competitividad de los costos laborales, las exportaciones, el ingreso per cápita. 16

Jeffrey Frankel, No single currency regime is right for all countries or at all times, NBER(1999). La trinidad imposible consiste en que ninguna economía puede al mismo tiempo controlar el tipo de cambio real, tener independencia monetaria y estar integrado a los mercados internacionales.

11

La desalineación alcista de este indicador ha incrementado los costos laborales unitarios y con ello la competitividad del sector manufacturero, en tanto que las exportaciones se han visto beneficiadas más por el efecto positivo en los términos de intercambio que por la depreciación cambiaria, la cual no ha sido suficiente para cubrir el rezago del diferencial inflacionario entre México y Estados Unidos, originando pérdidas cambiarias de competitividad. Mejorar el desempeño macroeconómico contribuiría a dar mayor certidumbre a los agentes económicos y con ellos ampliar las posibilidades de bienestar de la población. De aumentar en 10% el nivel de las variables que influyen en la competitividad, el estado de Guanajuato pasaría a ocupar la posición número cinco a nivel nacional, la inversión se incrementaría en 53% en 2 mil 380 millones de dólares, equivalente al 8.3% del PIB de 2005. Por otra parte de disminuir en 10% el nivel de las variables que influyen en la competitividad estatal, Guanajuato ocuparía la posición 27, disminuiría la inversión en 73% en 3 mil 228 millones de dólares, equivalente al 11.2% del PIB de 2005.

La mejoría macroeconómica deberá estar acompañada de mejoras en el aspecto macroeconómico seguido del aspecto microeconómico, la calidad de las instituciones y la capacidad para introducir cambios tecnológicos. Invertir en educación, capacitación, salud y en brindar a todos oportunidades de acceso al mercado laboral, es donde se encuentra la mayor oportunidad para el incremento eficiente de la competitividad en la entidad.

Bibliografía Edwards, S. y Van Wijnbergen, S. “Tariffs, the Real Exchange Rate and Terms of Trade: on two popular propositions in international economics”, National Bureau of Economic Research, working paper, N. 2365,1987 Fujji,Candaupdap y Gaona Competitividad y costo laboral unitario en la manufactura mexicana, Economía vol.4 num.10 Jeffrey Frankel, No single currency regime is right for all countries or at all times, NBER(1999). Krugman R. Paul, Internacionalismo Pop, Editorial Norma, 1999, p. 149. Michael Porter, On Competition and Strategy, Harvard Business School Press, Boston,1991. Paul R. Krugman, Economía Internacional Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill. Porter. Michael, Jeffrey Sachs y Andrew Warner, Informe Mundial de Competitividad 2000, Oxford University Press,2000. Villareal René, De Villareal Rocío Ramos, La Apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica. Comercio Exterior, Vol, 51, Núm 9, México, Septiembre 2001. Vittorio Corbo, Competitividad, tipo de cambio real y el sector exportador, Banco Central de Chile.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.