Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales IV Trimestre de 2015 I. Resultados y perspectivas  En el cuarto trimestre

8 downloads 109 Views 386KB Size

Story Transcript

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales IV Trimestre de 2015 I. Resultados y perspectivas

 En el cuarto trimestre de 2015 hubo un escenario externo muy adverso para las exportaciones de cada una de las regiones de Argentina, debido a la caída casi generalizada de los precios internacionales en dólares de los productos que vendemos a otros países.  La caída de los precios internacionales se debe en parte a la fortaleza del dólar estadounidense y al deterioro de la economía mundial, esta última generada principalmente por la desaceleración en el crecimiento de varias de las economías emergentes, como China, que son importantes consumidores de commodities. También afectan otros hechos que influyen sobre algunos productos específicos, como por ejemplo la eliminación de las sanciones a Irán y la decisión de la OPEP de aumentar la producción mundial de petróleo crudo han contribuido a aumentar fuertemente la oferta de este producto, que ha hundido aún más su precio.  De los 32 precios seguidos en este informe1, sólo 3 tuvieron en el cuarto trimestre de 2015 un precio mayor al que habían tenido en el mismo período de 2014, y otros 2 mostraron valores muy parecidos, con variaciones interanuales de menos del 2%. Por otro lado, 27 commodities sufrieron una disminución de su precio de venta con respecto a los vigentes en el mismo trimestre del año anterior. La variación anual promedio de todos los precios muestra una contracción del -15,1%.  Las expectativas para el primer trimestre de 2016 son que continúen cayendo los precios en términos interanuales, pero a un ritmo menor. Se espera una disminución promedio del -12%, donde se destacaría la desvalorización del precio del petróleo

1

De los cuales la mitad son precios que cotizan en diferentes mercados internacionales y los demás son los precios promedio que surgen de las declaraciones realizadas por los exportadores a la Aduana Argentina. En este último caso se dividen los valores FOB exportados en USD de cada producto por las exportaciones en cantidades. De este modo se obtienen los precios unitarios promedio para cada trimestre.

crudo, los porotos, la leche y los langostinos, todas superiores al -30% interanual. Muy por el contrario, los productos que tendrían un aumento de su precio serían los ajos, el vino, el té, el tabaco y la yerba mate.  La región del país más afectada por los precios internacionales ha sido Patagonia, debido principalmente a la importante disminución en el precio del petróleo crudo (43,4% interanual), que es el producto más importante en las exportaciones de la región (aporta entre el 30% y 40% de las exportaciones). Para el primer trimestre de 2016 se espera una caída de cerca del -50% interanual. A esto se suma que todos los demás commodities que esta región exporta, han sufrido una caída de su precio en dólares: langostinos -30,1%; aluminio -24,2%; peras -22,8%, pescados -8,6%, oro -8% y gas natural -5,3%.  La región del Noroeste Argentino (NOA) también está pasando por una coyuntura externa muy adversa debido a la disminución de todos los precios de los productos que exporta. Los más graves son los casos del cobre (-26,3% interanual), ya que representa el 30% de las exportaciones, y de los porotos (-50% el blanco y -30% el negro), ya que se encuentran en la temporada de cosecha. También disminuyó el precio del tabaco (-24,2%), de los limones (-21,6%), los porotos de soja (-12,8%) y el maíz (-3,7%), que no han tenido un impacto muy negativo porque no se encuentran en temporada.  En la región Centro y Buenos Aires también disminuyeron los precios de todos sus commodities. El más afectado ha sido el complejo ganadero, con caídas del -31,8% interanual en el precio de la leche y del -31,2% en el de la carne vacuna. También fue fuerte la disminución del precio del trigo (-32,3%). Los menores precios del complejo sojero (poroto de soja -12,8%, harina -21,1% y aceite -10,8%) y del maíz (-3,7%) no han sido tan pronunciados, y su efecto no ha sido tan negativo ya que el cuarto trimestre no es época de cosecha de estos productos.  En el Noreste Argentino (NEA) mejoró significativamente el precio del té (46,6%), producto importante para la región ya que explica el 10% de sus exportaciones, y se mantuvieron casi sin cambios el precio del algodón (1,2%) y del extracto de quebracho

(-0,8%). La yerba mate (-2,4%) y la pasta química de madera (-2,2%) son también productos muy importantes para la región, y su precio cayó levemente. Los efectos negativos los está generando principalmente la caída del precio del arroz (-14,9%), ya que tiene una importante participación en las exportaciones regionales (12% del total), y también la disminución del valor del tabaco (-24,2%), del poroto de soja (-12,8%) y del maíz (-3,7%). II. Región de Cuyo y Mendoza

 En la región de Cuyo hubo una caída del precio del producto más importante de exportación, que es el oro (-8%), ya que explica la tercera parte de las ventas al exterior. Sin embargo, esta región no está pasando por una coyuntura muy adversa debido a la mejora en el precio de otros productos muy importantes, como el vino (4,7%) y los ajos (20,9%), impulsado a la vez porque es una temporada fuerte de cosecha para este último producto. También se produjo una contracción en el precio del mosto (-25,4%), del papel y cartón (-8,7%) y del maíz (-3,7%).  En el caso de la provincia de Mendoza, lo más preocupante ha sido la fuerte disminución en el precio de las ciruelas secas (-27,2%), amplificado porque es la temporada de cosecha. También ha impactado muy negativamente la caída en el valor de las aceitunas conservadas (-26%) y del mosto (-25,4%). No ha tenido un impacto tan grande la caída del precio de las peras (-22,8%), ya que en el cuarto trimestre del año se exporta muy poco, y la caída en el precio del gas natural (-5,7%), debido a que ha sido muy pequeña.  Las buenas noticias para la provincia es la mejora del precio internacional del vino (4,7%), ya que es el producto más importante de la región al representar la mitad del valor exportado en dólares. A esto se suma el importante aumento del precio del ajo (20,9%), que se encuentra justo en la temporada de cosecha y las expectativas es que tenga un importante aumento de su precio en los meses siguientes, con subas cercanas al 50% interanual.

Gráficos y Cuadros Gráfico N°1. Variación Interanual de los Precios en Dólares de los Principales Commodities. IV Trimestre de 2015 Versus IV Trimestre de 2014. Poroto blanco -50,1% Petróleo

-43,4%

Trigo

-32,3%

Leche

-31,8%

Carne Bovina

-31,2%

Langostino

-30,1%

Poroto negro

-29,6%

Ciruelas Secas

-27,2%

Cobre

-26,3%

Aceitunas cons./prep.

-26,0%

Mosto

-25,4%

Aluminio

-24,2%

Tabaco

-24,2%

Peras

-22,8%

Limones

-21,6%

Harina de soja

-21,1%

Promedio

-15,1%

Arroz

-14,9%

Poroto de soja

-12,8%

Aceite de soja

-10,8%

Plata

-10,4%

Papel y cartón

-8,7%

Pescado

-8,6%

Oro

-8,0%

Gas natural

-5,3%

Maiz

-3,7%

Yerba mate

-2,4%

Pasta de madera

-2,2%

Extracto de quebracho

-0,8%

Algodón

1,2%

Vino a granel varietal

4,7%

Ajos

20,9%

Té -60%

46,6% -40%

-20%

0%

20%

40%

Fuente: IDEAL en base a Ministerio de Economía y Finanzas de Argentina (MECON), Cochilco, FMI y Aduana Argentina.

Gráfico N°2: Evolución de los Precios en Dólares de los Principales Commodities por Complejos, en Números Índices (1er Trimestre 2012=100). 1er Trimestre 2012 a 4to Trimestre 2015.

Estima ción

Fuente: IDEAL en base a MECON, Cochilco, FMI y Aduana Argentina.

Recuadro N° 1. Impactos Regionales. Variaciones Interanuales de Precios en USD de los Principales Commodities. 4° Trim.2015/4° Trim.2014

Fuente: IDEAL en base a Ministerio de Economía y Finanzas de Argentina (MECON), Cochilco, FMI y Aduana Argentina.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.