Complemento de estilos

CASA Edición Nº95 Concepción etc. sábado 21 de enero de 2012 Accesorios para terrazas Complemento de estilos SUMARIO 04 Decoración Una casa de
Author:  Alba Paz del Río

21 downloads 101 Views 6MB Size

Story Transcript

CASA Edición Nº95

Concepción

etc.

sábado 21 de enero de 2012

Accesorios para terrazas

Complemento de estilos

SUMARIO

04 Decoración Una casa de campo de comienzos del siglo XX, completamente transformada por el matrimonio de artistas Eduardo Meissner y Rosemarie Primm.

26

Fotografía Portada Rodolfo Hernández Delgado

24 Terraza Accesorios que visten la terraza mezclan textura y color. Vajilla blanca y copas de colores son la tendencia.

Destinos El rescate patrimonial de la cultura atacameña se refleja en la arquitectura y gastronomía de Hotel Poblado kimal. .

28 Jardín ADEMÁS 16 ARTE. Caterina Oxley. 18 ESTILOS. Fanático del Rugby 12 ARQUITECTURA. Quincho en Pingueral.

En Chiguayante un vergel simple, que utiliza plantas de fácil manejo y una alfombra de césped, sirve de entorno para la piscina y el quincho.

EDICIÓN Nº 95. Concepción, sábado 21 de enero de 2012 DIRECTOR: Mauricio Rivas Alvear. GERENTE GENERAL: Christian Rauld Souyris. EDITORA COMERCIAL: Claudia Pavez Souper. PRODUCTORA GENERAL: Victoria Valencia Andrade. PRODUCTORES: Joyce Olsen Audibert, Freddy Jadue Salas, Marcela Zapata Guíñez. FOTOGRAFIA: Claudio Quiroz Molina, Rodolfo Hernández Delgado, Javier Moya Guerra. DISEÑO: Doris Soto Leiva, Camila Gómez Chacón. CORRECCION DE PRUEBAS: Silvia Sepúlveda Parra. EDITADO POR: Diario El Sur S.A. Avda. Jorge Alessandri 1937, Casilla 8-C, CONCEPCION. PUBLICIDAD: Departamento de Ventas de Publicidad Diario El Sur. Rosita Peña Fuentes, teléfono 2794957, cel 94439138, email: [email protected]. IMPRESO POR: El Sur Impresores Ventas al fono: 2794913.

CASAetc. 03

DECORACION

espaciales de la galería, donde reciben a los invitados. Aquí la transformación fue necesaria tras el terremoto y exigió que las ventanas originales, muy maltratadas por las termitas y la humedad, fueran cambiadas por ventanales en termopanel, que hacen mucho más confortable su estancia en toda época del año y ayuda a ahorrar en calefacción, especialmente en invierno, sin perder el carácter que dan los muebles. Un punto de interés es una antigua caldera colocada en el rincón de lectura y que entrega agua 1.Las puertas y ventanas de la antigua casa de Concepción sirvieron para dar forma a este estudio galería donde Rosemarie Primm realiza sus creaciones. 2. El pasillo que actúa como eje de la construcción con sus muros blancos, es el soporte ideal para las pinturas del maestro Meissner Grebe. 3. Una colección de básculas sirven de único ornamento al bufett donde se guarda la vajilla de la casa en el comedor.

1

2

Casa Meissner Primm

EL RESCATE DE LA ESENCIA DE LA ARQUITECTURA DEL CAMPO CHILENO Escondida en medio del bosque, la casa de campo de la familia Meissner Primm es un remanso de paz y un ejemplo de cómo la creatividad permite obtener el mayor provecho en construcciones simples y cargadas de historia. 04 CASAetc.

Texto Joyce Olsen / Fotografías Claudio Quiroz

L

uego de recorrer los 500 metros que separan el pueblo de la propiedad y de adentrarse en un bosque de eucalyptus y aromos, surge la casa de campo de Eduardo Meissner y Rosemarie Primm. La casa original de comienzos del siglo XX debió ser transformada

para brindar más comodidades a los nuevos propietarios, pero se mantuvo la esencia de la construcción de adobe que existía e incluso se rescataron muchos muebles y el piso para dar mayor protagonismo a la madera. El acceso fue modificado, pero se conservaron las características

3

DECORACIÓN DECORACION

caliente a los radiadores y también sirve de estufa para esta área. En el sector opuesto está la sala donde el mobiliario es el mismo que existía en la casa cuando era propiedad de los padres del artista, sólo una lámpara de pie ofrece un toque de singular modernidad. Un cuadro ubicado en la pared aporta colorido y nos recuerda que se trata de una casa de artistas. Al avanzar desde el área de la lectura se abre el espacio de la biblioteca, donde poco a poco, están clasificando los libros que acompañan las tardes de lectura y que complementan la gran biblioteca que poseen en la residencia que tienen en Concepción. Esta habitación era el antiguo baño de la casa y fue modificado para poder dar espacio a este escritorio. El pasillo es el eje de la casa, sus muros sirven de soporte a varias de las obras del gran maestro

1

4

Meissner. A la derecha, se sitúan las tres habitaciones donde la preocupación de Rosemarie Primm ha sido la de dar características especia7 les a cada una, a través, especialmente del color, de la ropa de cama que complementa con alguna pintura. En la primera es el azul el color predominante, en la segunda el verde y en la tercera el blanco. Un aspecto que conservaron los propietarios es la conexión que cada habitación tiene con el patio y cuyo propósito es ventilarlas y generar una vía de evacuación en caso de algún problema.

2 1. La caldera y la máquina de coser de pie son los protagonistas de este espacio que se abre al exterior a través de grandes ventanales termopanel. 2. Los trabajos escultóricos de la propietaria diseminados en el terreno del jardín se confunden con el paisaje, dando un aspecto de museo al aire libre a esta propiedad. 3. El azul es el color elegido para la primera de las habitaciones, que recibe dos de las obras de Eduardo Meissner como elemento decorativo complementario. 4. La habitación principal mantiene los muebles originales de la casa, que fueron raspados para rescatar la veta y el color natural de la madera. 5. La bodega y su acceso también fueron rescatados para mantener la esencia de las antiguas construcciones campestres. 6. El cuadro regalado por el artista Julio Escámez, enmarca el espacio de la sala, donde los muebles de la familia recuperan su belleza gracias a un trabajo de restauración de su tejido realizado por un artesano. 7. Un Cristo realizado por la escultora es una de las piezas que ornamenta el área de la sala de estar.

06 CASAetc.

5

3

6 CASAetc. 07

DECORACION DECORACIÓN

1

4

2 1. Las esculturas hechas con clavos de durmientes son parte del paisaje que se aprecia desde el estudio de los propietarios. 2. Una antigua alcuza de vidrio es realzada por una de las esferas de la colección de Eduardo Meissner. 3. Uno de los mayores logros para la dueña es haber convertido parte de una antigua bodega en una galería para exhibir y guardar sus creaciones. 4. El antiguo comedor se abre al exterior para permitir que los aromas y el paisaje se conviertan en protagonistas de la ambientación. 5. Los motivos religiosos son parte importante del trabajo de la escultora, como se refleja en esta colección de cruces de cerámica.

Casi al final del pasillo y hacia la izquierda se sitúa el baño, que también fue modernizado para dar mayores comodidades a los usuarios con artefactos modernos. Al término del pasillo está el comedor donde los muebles dan un

3 08 CASAetc.

aire sencillo y casual a la habitación, que es además el sitio donde se conserva parte de la colección de cerámica de Lota de la pareja. Hacia la izquierda está la cocina que también fue ampliada y donde se reutilizaron muchos elementos

5

que existían en el campo. A pocos pasos, se sitúa la bodega y la sala de exposición donde la escultora muestra sus obras en un ambiente rústico que realza las características de su trabajo, gracias a la luz que domina el lugar.

Es así como en un entorno natural, esta pareja ha logrado rescatar con maestría y una singular capacidad para descubrir la belleza en lo simple, una antigua casa patronal que hoy les sirve de morada permanente. etc.

ESTILOS

E

staba predestinado. Al menos esa es la impresión que da cuando Sebastián Berti habla de rugby, sin duda, una de las pasiones de su vida. Lo vio jugar siendo un niño y siguiendo el ejemplo de su padre y hermano, comenzó a practicarlo al alero de Club Los Troncos, en plenos años ochenta. A los 13 años se aventuró con su primer juego, y desde ahí comenzó a engancharse con este deporte, hasta que se mudó a Nueva Zelanda con su familia, donde pudo profundizar sus habilidades. Llegó a jugar veinte partidos por año, una cantidad considerable si se compara con la realidad local de la época. “Este es el deporte donde más dependes de tu compañero”, explica Berti, lo que implica que el nivel de camaradería sea muy importante, tanto dentro como fuera de la cancha, tal como lo dicta la tradición del “tercer tiempo”, un espacio para compartir entre equipos contendores e incluso las familias. Fue el inglés William Webb Ellis, según la historia de este deporte y la tradición, quien habría “inventado” el rugby cuando violó las reglas de un partido de fútbol en 1823, al correr con la pelota entre sus manos. La práctica del rugby es una disciplina que tiene un efecto positivo en la personalidad, comenta el actual entrenador de Old John’s, pues permite desarrollar tolerancia a la frustración y respeto hacia el otro, lo que se ve en

condiciones extremas, ya que se trata de un juego muy violento y que a la vez requiere de un técnica elaborada. Por ello es clave partir de niño, “así uno puede inculcarles desde el principio los valores necesarios para jugar bien”, asegura el deportista, quien es un entrenador certificado y que además tiene un abultado currículo deportivo, que abarca Irlanda, Inglaterra y Uruguay, entre otros lugares. Un aspecto no menor es la indumentaria que caracteriza al rugby, donde existen artículos diseñados para el entrenamiento y otros para el juego mismo. Los zapatos son similares a los utilizados en el fútbol, pues cuentan con toperoles, mientras el resto de la ropa tiene una estética definida compuesta principalmente por el uso de colores sólidos, franjas horizontales y estampados sobrios. Debido a que es una actividad de contacto, donde se emplea constantemente la fuerza física, la vestimenta está confeccionada con telas resistentes y terminaciones reforzadas para evitar roturas. Además se usan accesorios de seguridad para evitar lesiones. Claramente, en “el deporte de los caballeros” la apariencia tiene un sentido práctico de raíz tradicional, pero no lo es todo. “Como entrenador o como jugador, el rugby te enseña a escuchar, a ser más abierto a las opiniones de los otros y a ser buen ganador o perdedor, pues hay que saber perder y tener humildad. Eso te deja mucho más como persona”, finaliza. etc.

Sebastián Berti y la mística del rugby

CON ESPÍRITU DE EQUIPO

Sillas playeras

INNOVACIÓN DE

TEMPORADA Las clásicas sillas de playa de los 70’ y 80’ vuelven con furor. A la tradicional loneta listada se suman múltiples colores y diseños. Combinadas con mecedoras, reposeras, toldos, hamacas se logra crear un ambiente lleno de vida al aire libre. Texto Marcela Zapata / Fotos Rodolfo Hernández

1

2 3

4

A

unque la loneta es la tela adecuada para la terraza, dado que es resistente al peso y al sol, permitiendo que los colores perduren y además lavable, hoy existen otros textiles que también reúnen estas características o que complementados con la loneta quedan fantásticos para el mobiliario de terraza, explica Erika Harris de la tienda Thelma & Louise. La tendencia es a invertir para la temporada con entretenidos diseños que permiten siempre dar un ambiente fresco y renovado a sus espacios. Cada verano se puede elegir una tendencia en telas y así mantener la estructura, cojines y accesorios, de ese modo la terraza siempre esta como nueva, señala. La propuesta es al uso de telas llenas de colorido, aunque sea en los cojines, finalmente esto dará el toque diverti-

do, alegre y atrevido a la terraza, bien combinado el juego de colores da el sello propio a este verano 2012. Respecto a los colores y modas es explícita en mencionar que si bien ahora viene harto el calipso, naranjo, fucsia y verde y las flores y franjas finalmente quien decide es el cliente y respetando su gusto siempre se puede crear una terraza maravillosa. Hay quienes optan incluso simplemente por colores crudos y complementar con cojines de colores intensos que también se ven hermosos, hay miles de opciones para elegir, dice. Las telas van desde los $4.900 pesos hasta los $32.900 pesos el metro. El servicio de retapizado de una silla va desde los siete mil hasta los $12.900; el de un sofá cuesta $120.000 y el tiempo de trabajo va desde los 5 hasta los 10 días hábiles. etc.

1. Las rayas nunca pasan de moda. En tonos fuertes o pastel dan vida a su terraza. 2. Los estampados también son una alternativa cuando de flores se trata. 3. El uso de cojines de un solo tono resulta estupendo para acompañar listados. 4. Varios son los tonos esta temporada. Pistacho, calipso y crudo los más buscados.

A partir de la fuerza física y la concentración este deporte establece sólidos lazos de compañerismo entre los deportistas, quienes además deben ser ejemplos de mente fría y control cuando la situación así lo amerita. 10 CASAetc.

DECORACIÓN

Texto Freddy Jadue / Fotografías Javier Moya

CASAetc. 11

DISEÑO Quincho junto al mar

PARA TODA

OCASIÓN Piedra y madera son los elementos principales utilizados para la construcción del quincho de esta casa ubicada en Pingueral, en la comuna de Tomé.

4

Texto Joyce Olsen / Fotografías Rodolfo Hernández

U

n diseño moderno, que continúa el estilo arquitectónico de la casa a la que se encuentra adosado, el quincho de la casa de huéspedes de Pingueral es una de las características que define esta construcción donde la madera, la piedra y el hormigón se unen para dar forma a un espacio pensado para la

3

realización de reuniones informales. El arquitecto Cristian Verdugo es el autor de este diseño, que rescata como uno de los elementos principales la vista al mar y el uso de las piedras y las maderas. Sin embargo, para prolongar el uso de este recinto más allá de la época estival, el profesional incorporó el uso de paredes vidriadas que impi-

5 1. Un gran ventanal protege a los comensales del viento y de la humedad propia de la costa, sin impedir disfrutar del paisaje. 2. Un mosaico sirve de decoración de uno de los muros del quincho, rescatando su esencia rústica y marina. 3. Dos ruedas de carretas son otro de los elementos que permiten ambientar este espacio destinado al relajo y la convivencia. 4. El hogar de la chimenea es reemplazado por la parrilla dando un aspecto de calidez y elegancia.. 5. La piedra utilizada para los pilares es también parte de los materiales predilectos del dueño de casa y del arquitecto Cristián Verdugo,encargado del diseño.

2 1 CASAetc. 13

DISEÑO den el paso del viento y mantienen la posibilidad de disfrutar la vista. El fogón es el protagonista del espacio y fue erigido emulando una chimenea y como parte de un mueble en obra donde se ubican los necesarios mesones en los que se realiza la preparación de las carnes para el asado. La doble altura del espacio permite la circulación del aire y da un aspecto de monumentalidad al lugar, mientras el uso de madera como techumbre da calidez al lugar. Se trata de una techumbre que recuerda los antiguos parrones y que se proyecta hacia el estacionamiento. La mesa, de raulí y cerámica, también es parte del diseño al potenciar el uso de este espacio, donde la palabra clave es compartir. Para asegurar la comodidad de los comensales, cada silla cuenta con cojines que hacen la permanencia más grata aún. El uso de textura orgánica en el revestimiento en paredes y en el piso, ayuda a mantener el lugar y a dar un aspecto moderno a una construcción donde dialogan elementos propios del campo chileno como ruedas de carretas y yugos con algunas decoraciones marinas con mosaico en obra que viste una de las paredes. El muro cortavista realizado con el uso de tablones proporciona apoyo y segrega el área destinada al quincho, diferenciándola de las destinadas a la circulación y el aparcamiento de vehículos. Sin duda, todo pensado para que la reunión se prolongue en torno a la parrilla. etc.

1

2 14 CASAetc.

3

5

6

4

1. Un techo de madera, cubierto en policarbonato, comparte protagonismo con la madera de la pared que delimita el área. 2. Un horno móvil permite preparar deliciosos platos como empanadas o carnes, sin necesidad de entrar a la casa. 3. Los detalles y su cuidada ubicación convierten a este quincho en algo particular, como este yugo o la rueda que corona la parrilla. 4. La lámpara es otra pieza que distingue este quincho , pues fue elaborada con una rueda y cadenas. 5. La cubierta de cerámica permite la limpieza y mantiene el sello de rústica elegancia. 6. Mesas adicionales acompañan el ambiente festivo y aumentan la capacidad del quincho.

CASAetc. 15

1. Esta es la obra 0019 de la serie Salón Animal, donde muestra cómo en nuestro afán de consumir vamos transformándonos en máquinas de autotortura. 2. Una mixtura de colores intensos y personajes ficticios dan vida a los cuadros de Caterina Oxley. 3. Aprovechando telas gruesas, esta joven artista genera obras impactantes, que vuelcan a un mundo de oníricos paisajes. 4. 0075 es el nombre de otra de las telas de Caterina. 5. Con sus muñecos articulados, Caterina Oxley muestra su faceta de escultora y su pasión por el volumen.

ARTE Una vocación definida tempranamente llevó a Caterina Oxley Kubler a estudiar Pedagogía en Artes Plásticas en la Universidad de Concepción. Texto Joyce Olsen / Fotografías Claudio Quiroz

A

lgo seca de trato inicialmente, luego su sonrisa se dibuja y aflora el carácter emotivo y lúdico que conforman la personalidad de Caterina Oxley, quien a sus 32 años, sigue creyendo y disfrutando de los mundos de sueños creados en su inconsciente. Recuerda que aunque de pequeña siempre dibujó, fue durante la adolescencia que despertó de un estado de somnolencia en el que vivía. Entonces tomó clases de pintura en Artistas del Acero con Patricia Valenzuela y luego escultura con Sandra Santander. De ellas recibió aprendizajes significativos que hasta hoy son parte importante de su formación y su trabajo expresivo. Al finalizar la educación formal estaba segura que su camino iba por el lado de la plástica y decidió postular y matricularse en Pedagogía en Artes Plásticas. Cuenta que su necesidad de aprender era muy grande por lo que no desperdiciaba oportunidad para experimentar, aunque siempre más por la línea del dibujo. Desde ese tiempo sus trabajos han estado plagados de reminiscencias animalísticas, aunque también la figura humana, especialmente la de la mujer, formó parte de su repertorio temático. Tal vez por la fascinación y el amor que despiertan en ella los animales, mientras que el interés por la mujer lo explica por la necesa-

Caterina Oxley Kubler

ANIMALIARTE O EL ARTE DE LLEVAR ANIMALES AL ARTE

16 CASAetc.

1

ria exploración de su propio ser y los cambios que se suscitaban. Para Caterina la pintura y en general su trabajo creativo es en extremo liberador, pues permite volcar las ideas que se han ido acumulando en su cabeza durante años y lo asume – según ella misma define- como un proceso de entrenamiento militar, donde es preciso dedicarse horas y días para alcanzar las metas. No es la presión la que la mueve, sino la urgencia por vaciar su mente. Tal vez esa sea la razón de que muchas veces no importase el soporte donde plasmar la idea, papel, madera, cartón, tela, todo sirve para dar vida a las historias pletóricas de seres fantásticos que crea. Incluso, haciendo uso de esta gran imaginación, de los conocimientos en escultura aprendidos de la mano de Sandra Santander y de su talento, de manera paralela ha dado forma a juguetes semiarticulados con forma de animales que son parte de sus amigos de taller, cuenta mientras una sonrisa ilumina su rostro. Durante el año 2011, Caterina expuso en forma individual por primera vez en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y en el Museo de Arte Contemporáneo y además obtuvo el segundo lugar en Tercer Concurso Sur Bío Bío Galería de los Ocho. Para este año espera poder concretar algunos proyectos que viene desarrollando. etc.

2

3 4

5

CASAetc. 17

S

u rol social fue una de las principales razones para que Soledad Garay Pita, directora de la Escuela de Arquitectura en la Universidad San Sebastián sede Concepción, se quedara en nuestra región. “Tenía intereses en historia, dibujo, artes y creo que a través de la arquitectura podía crear, pero también tener relación con los orígenes. Si bien cuando niña estuve súper vinculada a la región, la aprendí a conocer con la arquitectura y la redescubrí. Mi compromiso personal está vinculado en cómo levantamos o aportamos en esta zona que, creo, está carente en muchos aspectos y tiene demasiado para hacer”, relata. Por ello se ligó al área académica. Cree que involucrando a sus alumnos y provocándolos a aprender de su propia región siempre con una mirada global, es muy positivo para el país. Hace siete años que ocupa el cargo de directora de carrera. Ha realizado diplomados en Diseño Urbano y Desarrollo Sustentable; en Viviendas Sustentables y otro en Edificios Sustentables, lo que le ha dado una mirada más amplia de cómo se puede aplicar esto a nuestra realidad.

LIBROS Lecturas veraniegas

SÓLO POR PLACER Desconexión y relajo garantizado es lo que promete esta selección de títulos disponibles en librería Antártica, ideales para disfrutar durante las vacaciones.

JUEGO DE TRONOS, CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO I George R. R. Martin

FELIPE CUBILLOS. EL DESAFÍO DE UN HOMBRE QUE QUISO SER UN HÉROE. Eduardo Sepúlveda

Plaza y Janes

El Mercurio Aguilar

Primer libro de una saga fantástica, intensa y llena de aventuras que incluso la llevó a la pantalla chica a través de la aclamada serie HBO, Game of Thrones. Ideal para quienes gustan de las grandes aventuras donde el misterio, la traición y la valentía toman una forma a través de una historia épica única.

Anécdotas, testimonios y un relato bien armado configuran una profunda semblanza de un hombre visionario, quien puso todos sus esfuerzos al servicio de los más altos ideales, convirtiéndolo en un ejemplo de inspiración y fortaleza.

$19.000

$11.900

UNA VIDA SIN LÍMITES Nick Vujicic

HHhH Laurent Binet

LA CAÍDA Francisco Sagredo

Aguilar Fontanar

Seix Barral

Aguilar

Salir adelante a pesar de los obstáculos es el mensaje que trae este libro, que cuenta la historia de vida de su autor, quien nació sin piernas ni brazos, lo que le significó enfrentar diversas problemáticas en su vida, incluidas ser víctima de matonaje escolar e ideas suicidas.

Ambientada en la Alemania nazi, esta historia narra la misión casi imposible de un par de disidentes que van tras de la cabeza de uno de los hombres más peligrosos del Tercer Reich: Reinhard Heydrich, el jefe de la Gestapo.

Un relato que nace desde la investigación periodística entregando datos contundentes de algunas oscuridades en la gestión de organizaciones deportivas y empresariales, donde incluso algunas conocidas personalidades también son aludidas.

$16.500

$14.900

POCA IDENTIDAD Debido a los constantes hitos por los que ha atravesado Concepción, como su traslado, refundación y terremotos, hacen que no exista un planteamiento claro respecto a su identidad. Por esta razón, Soledad Garay explica que recién hoy la ciu-

Soledad Garay Pita

UN DISEÑO MÁS

ARMÓNICO PARA LA CIUDAD

dad se da cuenta que hay un río Bío Bío que antes no miraba, un gran litoral, siete lagunas, humedales. A modo de ejemplo, Garay explica que en otros países cuando intentan realizar intervenciones importantes en la ciudad, unen todas las entidades políticas, privadas y la comunidad. Agrega que el conocer casos externo nos sirve no sólo para traer un proyecto en particular, sino para ver las estrategias que se utilizaron. “Cómo

se abordaron los problemas, cómo se han solucionado, qué cosas resultaron y qué no. Hay algunas que tratamos de importarlas y adaptarlas, pero se han desechado, porque no funcionan, se incorporan a la fuerza sin entenderlo”, dice. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN Según Garay una de las deudas que existen en nuestra región es la relación con la madera. “Es un material noble, reciclable, no tóxico, el proceso es más limpio. Es responsabilidad de los arquitectos educar en qué significa habitar un edificio de hormigón y otro de madera. El efecto en la salud que transmiten los materiales no es lo mismo, no es tan simple”. Añade que “tenemos una deuda donde hay que invertir en desarrollar productos y no sólo exportar materia prima”.

$12.900

18 CASAetc.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Otro de los temas importantes y pendientes para la arquitecto en el

La arquitecto cree que el Gran Concepción necesita aunar a los distintos sectores que involucran crear ciudad, para generar una identidad. Texto Karen Retamal / Fotografías Rodolfo Hernández Gran Concepción es la conectividad. Si bien destaca la inversión en carreteras, cree que ya es hora de crear un Biotrén que verdaderamente conecte a la ciudad. “Un sistema de soterramiento, que funcionen los horarios, bien estructurado, donde efectivamente la gente deje el auto, que me demore poco en llegar al centro, más ecológico. Que haya opciones no sólo micro o colectivos”. También se refirió a las ciclovías, donde ha habido inversiones, pero que están interrumpidas, lo que impide su utilización como medio de transporte. Finalmente, relata que viene llegan-

do de un viaje donde se nutrió de conceptos relacionados con la sustentabilidad. Explica que muchas veces las personas construyen edificaciones que luego de un tiempo, son casi imposibles de mantener por el gasto que esto implica. Hoy esto se puede corregir con sensores. “La sustentabilidad es una forma de hacer arquitectura y ciudad. Hoy existen tecnologías más económicas para Chile. Está la materia prima y personas capacitadas para hacerlo, entonces sólo hay que educar para que se etc. implemente”, destaca.

CASAetc. 19

DESTINOS 1. La piscina es el centro de la actividad de este hotel, que rescata la manera de construir de los antiguos atacameños. 2. Las terrazas y los materiales son una referencia al espacio donde se ubica este hotel, que es el norte de Chile. 3. La cocina del Hotel Poblado Kimal, situado en el centro de San Pedro de Atacama, es un rescate de los elementos de la cocina andina, pero en un estilo renovado y moderno. 4. El chef del restaurante Pacha Kona, Diego Flores, es el responsable de la carta de platos, donde confluyen elementos como el arrope y el chañar con la carne de llamo.

Situado en el casco histórico de San Pedro de Atacama, el Hotel Poblado Kimal es un ejemplo de rescate patrimonial de los antiguos materiales para un diseño y servicios de calidad.

2 3

4

Texto Joyce Olsen / Fotografía Penélope Zúñiga

1

Hotel Poblado Kimal

VANGUARDIA AL RESCATE DE LA CONSTRUCCIÓN ATACAMEÑA

E

mplazado en un antiguo huerto atacameño, el Hotel Poblado Kimal rescata las técnicas constructivas ancestrales de los habitantes de la zona, que utilizaban el adobe y la paja brava (coirón), pero protegiendo al máximo el entorno.

20 CASAetc.

El propietario Fernando Ortega encargó la realización del proyecto al arquitecto Luis Alfaro, quien diseñó un complejo que cuida el medio ambiente, a través de la utilización de senderos de madera tipo deck, y veintiún cabañas construidas sobre pilotes, que corresponden a las habi-

taciones del hotel. Una de las principales exigencias era preservar la mayor cantidad de árboles autóctonos existentes como algarrobos, pimientos y chañares, por lo que la forma de hoja de los módulos permitió jugar con los espacios y adecuarse a esta singu-

lar petición del empresario. El diseño arquitectónico de este profesional egresado de la Universidad del Norte efectúa un rescate de la manera de construir de antaño, revalorizando materiales simples como el adobe y la paja, por sus propiedades de aislación térmi-

ca, tan necesarias en el árido clima de la zona de San Pedro de Atacama, donde las diferencias de temperatura entre el día y la noche bordean los 30 grados Celcius. Una de las características más singulares de las habitaciones la constituye el hecho que los techos sólo

CASAetc. 21

DESTINOS

están hechos de paja, pero de manera que ofrecen resistencia al viento y la lluvia, confiriendo un aspecto rústico y cálido a los espacios interiores. Una de las habitaciones del complejo corresponde a la restauración de una antigua pieza de la csa que existía en el huerto y que fue reacondicionada para convertirse en una acomodación más del hotel, y que tiene la peculiaridad de ser la única dispuesta para recibir tres huéspedes. El interior de las alcobas está decorado con sencillez para destacar la construcción, pero con mobiliario de alta calidad que favorezca el descanso de los pasajeros, además de todas las comodidades propias de un hotel de calidad. El complejo cuenta también con piscina y un restaurante que utiliza los ingredientes propios de la zona en una cocina estilo novoandina de autor, y cuya carta fue elaborada y renovada permanentemente por el chef ejecutivo Diego Flores, siendo el arrope (que es una miel obtenida del fruto del chañar) uno de los elementos principales, junto a la carne de llamo y la quinoa. etc.

1. La forma de hojas de las cabañas permitió cuidar las especies del antiguo huerto atacameño en que se emplazó. 2. El restaurante del hotel es el centro de la actividad nocturna del pueblo y punto de reunión de los pasajeros, por eso el diseño procuró crear un ambiente cálido e informal, donde el protagonista es el fogón central. 3. Los senderos de madera y la construcción estilo palafitos fomenta el drenaje del terreno y cuida el suelo donde se localiza el hotel. 4. La estética de los platos es parte fundamental de la propuesta gastronómica.

3

1 4

Menú restaurante PACHA KONA ENTRADAS Ceviche de patasca, queso cabra perfumado en sal de prosciutto de alpaca sobre mix hidropónico del ayllu de sequitor. Pana cota de aceitunas del Valle de Azapa lardado con carpaccio de llama en dressing de aguaymanto y salvia. Crema natural de quinua orgánica y champiñones variados, aromada en leche de coco y cebada. FONDOS Fagottini relleno de picante de conejo almendrado en dip de olivares Gnocchi de papa, chuño en salsa uchú cuta montado en chuleta francesa de cordero. Al pingo –pingo y romero fresco. Olluquitos ala parmesana y charqui de llama al cilindro con maíz andino, laqueados en salsa inchi-capi. POSTRES Helado artesanal de queso cabra en tofe de calabaza y caramelo de curry. Pana cota de hinojo con anís estrellado y néctar de azafrán y peras de víspera. Pie de chañar con sable de harina de quinua relleno crema de chañar y merengue de rica rica.

2

CASAetc. 23

EXTERIOR

Terraza

4

IDEAS PARA COMPARTIR La tendencia apuesta por loza blanca en la terraza. Vasos y accesorios aparecen sugerentes y vistosos si se opta por el color. Naranjas, turquesas, pistachos, violetas mandan en el verano. Texto Marcela Zapata / Fotografías Rodolfo Hernández

L

1

a época estival es propicia para el disfrute al aire libre. Compartir con los amigos o familiares alrededor de una mesa en la terraza con un buen menú o aperitivos es un momento placentero al que se debe sacar partido. Una buena vajilla realza los cubiertos y las copas. Existen en el mercado múltiples alternativas de platos blancos aptos para todo evento, dignos de usar al interior y exterior de la casa, una excelente opción es la loza moderna y audaz con cortes minimalistas, fuentes de distintos tamaños y formas y ensaladeras de diversas proporciones. El uso del posa plato, aunque es un elemento decorativo que da un toque más refinado, fabricado en ratán otorga un toque excepcional a la terraza. La vajilla blanca a granel tiene múltiples beneficios, es fácil de reponer, combinable, luce más la comida e incluso se ve más rica, dice Catalina Suárez de la tienda Panguilahue, quien invita a complementar esta vajilla con accesorios entretenidos de más color para la terraza y montar la mesa con imponentes decoraciones que ambientan el espacio rústico, marino, oriental, etc. “Lo más importante en la deco-

ración de la mesa es la buena combinación y armonía que puedas crear entre ellos”, especifica. Dado que los comedores al aire libre dan mucha vida a la terraza y jardín, la elección de manteles e individuales pueden aportar el toque de color necesario, las combinaciones que más se llevan esta temporada son el verde pistacho y azul o el naranja y fucsia y por último, hay que echar a volar la imaginación y con pequeños detalles como flores, restos marinos, caracolas, conchitas, frutas, etc. dar el toque fresco y sugerente de la composición.

3 5

1. Expertos proponen sobriedad en la vajilla y aprovechar el colorido natural de la estación. 2. Loza blanca lisa y jugar con el color en accesorios e individuales son la propuesta para esta temporada. 3. La decoración de la terraza armoniza el ambiente dando calidez y romanticismo al espacio. 4. A la hora del té, nada mejor que la clásica porcelana coqueta y primaveral. 5. Pequeños detalles como estas jaulas de ave, marcan la diferencia, dando un aire provenzal y fresco a la terraza y jardín. 6. Marcalantas con simpáticos personajes personalizan a cada maceta. 7. Usando accesorios y elementos naturales se pueden crear novedosos ambientes que dan vida a la mesa.

6

7

2 CASAetc. 25

E

FOTOGRAFÍA Angélica Paredes Vásquez, fotógrafa

ESENCIAS EN BLANCO Y NEGRO

s probable que cuando recibió su primera cámara de manos de su padre, una Canon AE1, ni él ni ella sospechaban que la fotografía se iba a convertir en el medio expresivo idóneo para mostrarle al mundo su manera única de ver la realidad. Hoy, la fotógrafa Angélica Paredes Vásquez, formada entre los laboratorios de la Escuela de Foto Arte de Chile, ha consolidado su manera de interpretar lo que le rodea, aunque dice modestamenteque aún no cuenta con un discurso elaborado, pues su aprendizaje es constante y sus búsquedas también. Con Escenario Íntimo, su último proyecto, la fotógrafa realizó un logrado ejercicio de rescate y registro de la escena musical penquista, a través de una serie de retratos en blanco y negro, de músicos consagrados de la talla de Los Tres o Hermanos Millar, junto a bandas emergentes como Pasajera o Niño Cohete, entre otros 47 artistas. Fue un trabajo arduo tanto en la gestión del proyecto como en las sesiones, pues posar para un retrato es una tarea intensa, ya que –como explica la fotógrafa- había que buscar el gesto exacto en cada rostro, mirada y movimiento que pasara frente a su cámara Hasselblad. Una gran etapa fue el trabajo en laboratorio pues, acostumbrada a laborar con rigurosidad, usó todo su bagaje para lograr las imágenes

que mejor representaran su intensión artística. Por lo mismo, también realizó tomas en formato digital y a color, puesto que ello le permitió explorar al músico en su medio natural: el escenario. “El propósito era dejar un registro de la escena actual y además dejar abierta la puerta para que se siga profundizando a través de nuevas iniciativas. Estoy muy conforme con el resultado”, comenta Paredes. Sus referentes en fotografía, como no, son maestros del blanco y negro: el norteamericano Ansel Adams y el francés Robert Doisneau. Explica que las posibilidades de ambos colores y toda la gama de

grises son innumerables en cuanto a expresión. “Puedes transmitir muchas sensaciones a través de la manipulación de esos grises”, dice. También trabaja el color, el cual está presente en trabajos de fotorreportaje, como el que realizó en Guatemala hace algunos años y que le abrió las puertas del festival de fotografía FotoAmérica, que en sus dos versiones incluyó trabajos de la artista penquista. Por último, cuenta que seguirá trabajando en la temática del registro, pero desde una perspectiva nueva, que incorpore a otras disciplinas artísticas, pues con los músicos ya cumplió. etc.

El registro a través de logrados retratos en blanco y negro es el nuevo horizonte creativo que está desarrollando la artista mientras avanza en sus aprendizajes. Texto Freddy Jadue Angélica Paredes

26 CASAetc.

CASAetc. 27

1.Con la piscina como protagonista, este jardín se caracteriza por la gran cantidad de especies que lo conforman, como la spirea thumbergii y los calle_ calle. 2. El aporte de color lo proporcionan las hemercolallys naranjas, los madroños, los viburnum tinus, que acompañan las spirea thumbergii. 3. El agapanto azul tiñe de azul el paisaje en esta época del año. 4. Las clemátides cubren el área del quincho, perfumándolo mientras las enredaderas se trepan por las mallas.

JARDINES

2 4

Verde jardín y utilitario

SIMPLEZA EN EL EXTERIOR Piscina, quincho, y muebles en obra son parte de los elementos que dan forma al jardín de Marisol Yunis, en Chiguayante. Texto Joyce Olsen/Fotografías Claudio Quiroz

28 CASAetc.

P

lantas sencillas, adecuadas al clima de la zona, una alfombra de césped en el área central, donde se ubica la piscina y enredaderas con flores para dar vida al quincho fueron las exigencias que planteó Marisol Yunis a las paisajistas Andrea Rudloff y Carolina Fernández. Tomando en consideración estos

puntos, las especialistas diseñaron un jardín que incluyó nandinas, calle calle, algunos agapantos, ericas, madroños, phyllica, verónicas, raphiolepsis, entre otras variedades de plantas, que mantuvieran el follaje y evitaran el aspecto descuidado que produce la caída de las hojas al final del estío. Como se trata de un jardín que destacara la arquitectura moder-

1

na, el diseño también apunta a resaltar ese aspecto generando un contraste entre el verde del vergel y el color ladrillo del recubrimiento y una suave transición del interior al exterior. La localización de la piscina condiciona de gran manera la ubicación de las plantas y del prado, el que se convierte en una alfombra continua que unifica los espacios.

3

JARDINES

1 2

3 Por su parte, la localización de las plantas en los costados permite atenuar la dureza del límite espacial que imponen los muros medianeros, que en la medida que aumente el follaje ayudarán a cubrirlos. Junto a la alberca, un mueble en obra ayuda a conformar el espacio donde se sitúa el living de ratán. En este punto, las paisajistas definieron que se colocaran plantas con flores naranjas para generar un contraste y demarcar el área. Una de las peculiaridades de este jardín de corte moderno es la sencillez de su mantenimiento,

pues sólo requiere riego diario y la poda de algunas de las especies para mantener un aspecto cuidado. Además, en las diferentes estaciones del año, pequeños toques de color quiebran el verde predominante del paisaje, en algunos meses son los calle calle, en otros los agapantos o las azaleas, que se suceden en su floración. Sin embargo, los jazmines y las clemátides, especies seleccionadas para vestir el quincho, son las que se roban el protagonismo en el verano, al perfumar y adornar este espacio donde la familia y los amigos se reúnen a disfrutar. etc.

5 1. Canelo, boj, spirea thumbergii, calle -calle se combinan para enmarcar el área de la terraza. 2. Un pitosporo tobira enano, la verónica rastrera y el chamaesyparis aureo son parte de las especies con que se construyó este jardín, que debía tener como condición la simpleza y facilidad de mantenimiento. 3. Los junipero rastrero, las nandina doméstica y el boj contrastan con los muros de la vivienda de color ladrillo. 4. El uso de piedras para confinar los espacios y evitar que las áreas de jardines se confundan es otro de los recursos de este diseño paisajístico. 5. Para las áreas más sombrías se escogieron nandinas y chamaesyparis aureo.

4 CASAetc. 31

FICHA

BEGONIA CARACTERÍSTICA: Esta especie es predilecta para su cultivo interior por su hermoso follaje. Originarias de las regiones tropicales y subtropicales del planeta, resultan muy ornamentales. Su colorido y textura no pasan inadvertidos. Su hoja es perenne, ancha y asimétrica, y muy frágil. Las flores femeninas son diferentes a las masculinas y se dan en una misma planta.

TIPOS: Begonias arbustivas, de floración invernal, rizomatosas, rex, tuberosas, berhybrida.

CULTIVO: Muchos de los tipos se pueden cultivar al aire libre en climas sin heladas. Se debe tener cuidado con caracoles y babosas. Como plantas de interior crecen bien con una mezcla normal de tierra de hojas con algo de acidez. Se recomienda luz intensa, ventilación, humedad superior media.

REPRODUCCIÓN: Las begonias se multiplican a partir de los tubérculos, en el caso de las tuberosas. Otros tipos lo hacen por medio de esquejes del tallo o de hojas, también por división de los rizomas o por semillas.

32 CASAetc.

AGRADECIMIENTOS

PUBLIQUE

AQUI

Angélica Paredes Vásquez Fotógrafa [email protected]

SU AVISO

Caterina Oxley Fono 041-2987117 [email protected] Herman Monares Antártica Libros Mall Plaza Trébol Fernando 0rtega Gerente general KIMAL SA [email protected] Panguilahue Camino a Chiguayante 4097, junto a Strip Villuco Catalina Suárez, fono 2340413 Thelma y Louis Erika Harris, 89516403 Sebastián Berti Head Coach Old John’s Country Club de Concepción Copihues Nº 235, sector Pedro de Valdivia 2133633 Carolina Fernández Figueroa Paisajista www.cfpaisajismo.cl / Tel: 092570563 Eduardo Meissner y Rosemarie Primm

Venta de publicidad: Rosa Peña F. fono: 2794957 cel: 94439138 [email protected]

AQUI PUEDE IR TU AVISO

CASAetc. Venta de publicidad: Rosa Peña F. / fono: 2794957 cel: 94439138 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.