componentes del pensamiento critico Jorge Eliecer Bandera mejía Germán cruz contreras Daniel leal Domínguez Luis enrique Márquez Pérez

componentes del pensamiento critico Jorge Eliecer Bandera mejía Germán cruz contreras Daniel leal Domínguez Luis enrique Márquez Pérez COMPONENTES D

18 downloads 151 Views 213KB Size

Recommend Stories


FILOSOFIA, GENERO Y PENSAMIENTO CRITICO
Alicia H. Puleo FILOSOFIA, GENERO Y PENSAMIENTO CRITICO SECRETARIADO DE PUBLICACIONES E INTERCAMBIO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 2000 Los F

JORGE ENRIQUE OLAYA BENITEZ
ANALISIS TRIBOLOGICO DEL DESGASTE Y PERDIDA DE AGARRE EN UN DEPOSITO DE SOLDADURA DE RECUBRIMIENTO DURO EN FORMA DE LAGRIMA SOBRE MAZAS DE MOLINOS DE

LUIS ENRIQUE CAMEJO VENTO
LUIS ENRIQUE CAMEJO VENTO 1971 Born Pinar del Rio, Cuba Currently lives and works in Havana, Cuba EDUCATION 1990-1996 Superior Art Institute, Havana,

Story Transcript

componentes del pensamiento critico Jorge Eliecer Bandera mejía Germán cruz contreras Daniel leal Domínguez Luis enrique Márquez Pérez

COMPONENTES DEL PENSAMIENTO CRITICO

La estructura del pensamiento critico ha sido materia de interés de muchos autores. Así, siguiendo lo propuesto por John Dewey, se afirma que existen dos dimensiones que configuran el pensamiento critico: cognitiva y afectiva que se expresan holísticamente y que de manera especifica están constituidas por una serie de habilidades y subhabilidades. Asimismo, capossela menciona a Edward glaser afirmando que el pensamiento critico incluye tres elementos principales: 1) Una actitud de estar dispuesto a considerar, con mentalidad abierta, los problemas y temas que afectan las experiencias personales

2) Conocimiento de métodos de inventario lógico y de razonamiento, así como el escrutinio de argumentos. 3) Habilidad para aplicar estos métodos. Paul, binker, Jensen y kreklau (1990) han desarrollado una lista de 35 dimensiones del pensamiento critico agrupadas en tres grandes categorías: (9 dimensiones) estrategias afectivas, (17 dimensiones) estrategias cognitivas-macro habilidades, y (9 dimensiones) estrategias cognitivas-micro habilidades.

Jacques piette, de la universidad de sherbrooke, presenta una relación de habilidades del pensamiento critico agrupadas en tres categorías: 1) Capacidad de clasificar la información (hacer preguntas, concebir y juzgar definiciones, distinguir los diferentes elementos de una argumentación, de un problema, de una situación o de una tarea, identificar y aclarar los problemas importantes. 2) Capacidad de elaborar un juicio sobre la fiabilidad de la información (juzgar la fiabilidad de una fuente de información, identificar los supuestos implícitos, juzgar la validez lógica de una argumentación

3) Capacidad de evaluar la información (obtener conclusiones apropiadas, realizar generalizaciones, formular hipótesis, generar y formular de manera personal una argumentación, un problema, una situación o tarea. Además de estas habilidades cognitivas, se considera importante la adquisición y practica de habilidades meta cognitivas que permitan al individuo dirigir, controlar y evaluar su propio pensamiento.

Según facione (1998), las habilidades intelectuales que configura el pensamiento critico son: 1) interpretación: implica comprender y expresar el significado de una variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, procedimiento o criterio. Esta constituida por las siguientes subhabilidades: decodificación, categorización de significados y clarificación de significados. 2) Análisis: implica identificar las relaciones inferenciales propuestas y las actuales en los enunciados, preguntas, conceptos, juicios, experiencias, razones, información u opción. esta constituida por las subhabilidades sgts: examen de ideas, detectar argumentos y analizar argumentos

3) evaluación: implica valorar la credibilidad de un enunciado o de cualquier otra representación que presenta o describe la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opción de una persona. Requiere como subhabilidades: el reconocer y el juzgar 4) inferencia: implica identificar y asegurar elementos necesarios para derivar razonables conclusiones, para considerar información relevante y deducir las consecuencias que fluyen de los datos, ensuciados, principios, evidencias, juicios, opciones, conceptos, preguntas u otra forma de representación. Las subhabilidades que influyen son: poner en duda la evidencia, elaborar juicios probables sobre alternativas y derivar conclusiones.

5) explicación: implica enunciar los resultados como consecuencia del razonamiento personal, justificarlo en términos de consideración conceptual, metodológicas, contextuales, de criterio y de evidencias. Como subhabilidades se consideran: presentar resultados, justificar procedimientos y presentar argumentos 6) autorregulación: esta es considerada por algunos autores como “meta-cognicion”, implica el monitoreo consiente de las propias actividades cognitivas, los elementos utilizados en dichas actividades y los resultados derivados como consecuencia de la aplicación de habilidades, confirmar, validar y corregir tanto el razonamiento como los resultados. Como subhabilidades se consideran: autoevaluación y autocorrección.

Robert Ennis (2002) considera las siguientes habilidades, como componentes del pensamiento critico. 1) Centrarse en una pregunta: identifica o formula una pregunta y formula criterios para juzgar posibles respuestas 2) Analizar argumento: identifica conclusiones, maneja lo no real y resume sobre el tema 3) Preguntar y responder preguntas de clasificación y /o desafío tales como: ¿Por que?, ¿Cuál es el punto principal?, ¿Qué quiere decir?, ¿Cuál seria un ejemplo?, ¿Qué diferencia hace? 4) Juzgar la credibilidad de una fuente: pericia, competencia, acuerdo entre fuentes, reputación

5) Observar y juzgar informes de observación: tiempo corto entre la observación y el reporte, conclusión de datos, corroboración, posibilidades de corroboración y satisfacción del observador 6) Deducir y juzgar deducción: lógica clásica, lógica condicional, negación y doble negación, palabras tales como: solo, si y solo si, o, algunos, a menos que. Estas 6 habilidades y otra como: Inducir y juzgar inducción Realizar y juzgar juicios de valor Definir términos y juzgar definiciones Ser sensible a los sentimientos, nivel de conocimiento y grado de satisfacción de otros Emplear estrategias retoricas apropiadas en la discusión y presentación (oral y escrita)

RASGOS Una serie de rasgos están asociados al pensamiento critico, siendo los mas importantes y reconocidos los siguientes: 1) racionalidad: uso de razones basadas en evidencias y las mejores explicaciones 2) Autoconciencia: reconoce sus propias premisas, prejuicios y puntos de vista 3) Honestidad: reconoce impulsos emocionales, motivos egoístas, propósitos tendenciosos y otros modos de autoengaño 4) Mente abierta: evalúa razonablemente una variedad de puntos de vista o perspectivas, abiertos a interpretaciones alternativas, acepta nuevas aplicaciones, modelos o paradigmas o prioridades a la luz de la evidencia

5) disciplina: es preciso, meticuloso, comprensivo y exhaustivo, resiste la manipulación y reclamos irracionales y evita juicios apresurados 6) juicio: reconoce la relevancia y /o merito de premisas y perspectivas alternativas y la extensión y peso de la evidencia

Se resalta siempre las características de claridad y racionalidad del pensamiento critico que se expresa en los procesos de conceptualización, reflexión y solución de problemas

CRITERIOS O ESTANDARES Mucha de las definiciones presentadas anteriormente enfatizaban al empleo de criterios al hacer uso del pensamiento critico. Estos criterios son los siguientes: 1) claridad: aborda preguntas como: ¿puede explicar mejor y con mayor detalle ese punto? ¿puede expresar ese punto de otra manera? ¿puede darme un ejemplo?. claridad es el estándar de entrada, si un enunciado no es claro no podemos determinar si es verdadero o relevante, de hecho no se puede decir nada, porque no se sabe que quiere decir

ejemplo a la pregunta, ¿Qué se puede hacer acerca del sistema educativo en el país? No es clara porque no precisa el problema. Una mejor formula seria, ¿Qué pueden hacer los educadores para asegurar que los alumnos aprendan las habilidades y destrezas que los ayuden a realizar exitosamente un trabajo y su toma de decisiones diarias? 2) certeza: se consideran preguntas como ¿es verdad?, ¿Cómo puedo verificarlo?, ¿Cómo puedo saber que es verdadero?, un enunciado puede ser claro, pero no verdadero, ejemplo. “la mayoría de los perros tienen un peso mayor a los 120 kilos”

3) precisión: lleva consigo preguntas como: ¿puede darme mas detalles?, ¿puede ser mas especifico?, un enunciado puede ser claro y cierto pero no preciso, como en el siguiente: “Juan tiene sobrepeso” (no se sabe si es por algunos o muchos kilos) 4) relevancia: ¿Cómo se relaciona con la pregunta?, ¿Qué tiene que ver con el asunto?, un enunciado puede ser claro, cierto y preciso, pero no relevante al asunto en discusión. Por ejemplo, los alumnos a menudo piensan que la cantidad de esfuerzo que ponen en un curso debería reflejarse en su nota pero esto no es un indicador de la calidad de su aprendizaje

5) profundidad: ¿Cómo sus respuestas enfrentan las complejidades de la pregunta?, ¿como esta usted considerando los problemas planteados?, ¿esta enfocando los factores mas importantes?, un enunciado puede ser claro, verdadero, preciso y relevante pero no superficial. Por ejemplo el enunciado “solo di no” (justa soy no) que en estados unidos se utiliza para desanimar a los chicos del uso de drogas, es claro, verdadero, preciso y relevante. Sin embargo, carece de profundidad porque trata un asunto sumamente complejo de manera superficial 6) amplitud: ¿es necesario considerar otro punto de vista’, ¿hay otra manera de analizar el asunto?, ¿Cómo seria la percepción desde un punto de vista conservador?, un razonamiento puede ser claro, certero, preciso, relevante y profundo pero carece de amplitud (cuando un asunto es analizado desde el punto de vista de un partido político

7) lógica: ¿tiene sentido?, ¿se deduce de lo que se dice?, cuando traemos una serie de pensamientos o un determinado razonamiento y esto se apoya entre si, entonces se dice que el pensamiento es lógico 8) significancia: ¿es este el problema mas importante a considerar?, ¿es esta la idea central que debe ser considerada?, ¿Cuáles de estos hechos son los mas importantes? 9) justeza: ¿tengo algún interés en este asunto?, ¿me siento bien presentando los punto de vista de otro?

GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.