COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2014

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2014 MSC Meteorología Leidy J. Rodríguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro

12 downloads 96 Views 752KB Size

Recommend Stories


Comportamiento del suicidio en Colombia, 2011
Suicidio Comportamiento del suicidio en Colombia, 2011 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Neidi Leonor Macana Tuta Trabajado

Comportamiento del homicidio, Colombia, 2013
Comportamiento del homicidio, Colombia, 2013 = 77 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Comportamiento del homicidio, Colombia

Efectos del virus del dengue durante el embarazo. Medellín, Colombia
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

COMPORTAMIENTO DEL AGUACATE HASS LIOFILIZADO DURANTE LA OPERACIÓN DE REHIDRATACIÓN
REVISTA MEXICANA DE INGENIERÍA QUÍMICA Vol. 5, Supl. 1 (2006) 51-56 AMIDIQ COMPORTAMIENTO DEL AGUACATE HASS LIOFILIZADO DURANTE LA OPERACIÓN DE REHI

LAS REGLAS DEL TIEMPO DEL PADRE DEL ESTADO DE INDIANA
LAS REGLAS DEL TIEMPO DEL PADRE DEL ESTADO DE INDIANA Indiana State Parenting Time Rules Promulgado por el Tribunal Supremo de Indiana 29 de diciembre

Story Transcript

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2014 MSC Meteorología Leidy J. Rodríguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2014, los análisis nacionales e internacionales mostraron que el sistema acoplado océano-atmósfera de la cuenca del Pacifico Tropical se mantuvo bajo condiciones neutras, con probabilidad de formación del fenómeno “El Niño” (Figura 1).

Figura 1: Regiones “El Niño”, Anomalías Temperatura Superficial del Mar y Anomalía Temperatura Superficial del Mar- Niño 3,4 Fuente: http://www.ncdc.noaa.gov/teleconnections/enso/indicators/sst.php

El inicio y probable establecimiento del fenómeno de “El Niño” publicados por el IDEAM desde los meses de febrero y marzo del año 2014, fueron postergados, debido a que a mediados de junio – julio las condiciones océano-atmosféricas de “El Niño” disminuyeron notoriamente; sin embargo, durante agosto y septiembre nuevamente surgen los escenarios propicios para el inicio de este fenómeno, debido al calentamiento continuo del Pacifico, llegando inclusive a valores cercanos a los umbrales de la fase de inicio del fenómeno. Durante el mes de octubre de 2014, se incrementaron lentamente las temperaturas del Océano Pacifico tropical, relacionada principalmente con la propagación de la cuarta onda Kelvin oceánica del año, esto se refiere a bolsas o aéreas con aguas cálidas en subsuperficie que viajan de occidente a oriente sobre el Océano Pacifico tropical. Se destaca que los valores de temperaturas entre los 50 y 150 metros bajo la superficie del océano permanecieron por encima de los promedios especialmente en la parte centro-oriental de la cuenca. Los vientos en superficie sobre el Pacífico tropical en la parte oriental estuvieron fuertes de occidente a oriente, y en la zona occidental a inicios de octubre estuvieron predominando del oeste; este patrón de vientos hizo que se reforzara el calentamiento en gran parte de la superficie del océano Pacifico en el mes de octubre. Para los meses de noviembre y diciembre de 2014, aunque siguió persistiendo el incremento paulatino de las temperaturas del Océano Pacifico tropical no se consolido el

fenómeno. Para el mes de enero del año 2015 se observó, un pequeño descenso de la temperatura superficial del mar y a su vez de las probabilidades de la posible formación del fenómeno (Figura 1). De acuerdo a la estimación satelital de la precipitación de la “Tropical Rainfall Measuring Mission – NASA” (TRMM), durante los meses de enero, febrero y marzo, se presentaron precipitaciones entre lo normal y ligeramente por encima de la normal en sectores de las regiones Caribe y Orinoquia. Con respecto a la región Andina, las lluvias se mantuvieron con valores entre ligera y moderadamente por encima de lo normal, las lluvias de mayor intensidad se observaron en el mes de marzo. En la región Amazónica precipitaciones entre levemente por encima de lo normal y moderadamente por encima de lo normal, y valores importantes especialmente al sur de la región en los meses de enero y febrero y en amplios sectores para el mes de marzo. En la región Pacífica lluvias por encima de los promedios en amplios sectores de la región y en alta mar, los valores de mayor consideración se registraron en marzo. El comportamiento de las lluvias en este trimestre se vio favorecido a varios factores entre ellos; a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que en el océano Pacífico se mantuvo fluctuando aproximadamente entre 2°N y 8°N, con una posición promedio cercana a los 5°N, unido a este sistema se observaron zonas de baja presión (la baja anclada de panamá) activas durante algunos días, lo que apoyo precipitaciones especialmente en la región Pacifica y en algunos casos al occidente del a región Andina. Las lluvias en sectores de la región Amazónica fueron favorecidas por la advección de humedad y a manantiales activos desde la amazonia brasileña. Por otro lado las condiciones secas se vieron influenciadas principalmente por el predominio de la fase subsidente (no apoya las precipitaciones) de la Oscilación Madenn Julian (MJO) sobre amplios sectores del país, así como por la presencia de una sistema sinóptico (vaguada invertida) y vientos fuertes en altura, especialmente en la región Orinoquia y en la zona marítima nacional del Caribe colombiano. También se observó el ingreso de frentes fríos al Mar caribe colombiano especialmente en febrero y marzo lo cual favoreció vientos fuertes y algunas lluvias muy puntuales al norte del país (Figura 2).

Enero

Febrero . Fuente: TRMM Tropical Rainfall Measuring Mission – NASA Figura 2 :Promedio de lluvias en enero, febrero, marzo respectivamente mm/día

Marzo

Enero

Febrero

Marzo

(Fuente: Ideam, 2014)

El modelo de salida SIGPI (Ideam, 2014) nos muestra, para el primer trimestre, se observa una probabilidad de prelación seca para sectores del norte y centro de la región Caribe, sectores muy puntuales en la región Andina, incluyendo el altiplano Cundi_boyacense, y sectores amplios, de las regiones Orinoquia y Amazonia, especialmente en el mes de Enero, y disminuidas para el mes de Febrero. Para el mes de Marzo, dado el incremento del ingreso de las lluvias, la condición seca se presentaba disminuida y solo se veía acentuada en sectores del nororiente y centro de la región Caribe y sectores del nororiente de la región Orinoquia. En el trimestre de abril – mayo –junio, se presentó un aumento significativo de las precipitaciones en amplios sectores del País con respecto al trimestre enero-febrero-marzo, las lluvias más importantes con valores por encima de los promedios climatológicos se registraron en los meses de abril y mayo, en amplios sectores de la región Pacifica y Amazónica, y en sectores dispersos de las regiones Orinoquia y Andina, y para el mes de junio en las regiones Pacifica, Amazónica y Orinoquia. Las precipitaciones para este trimestre se fueron favorecidas por; la fase predominantemente convectiva de la MJO, la ZCIT oscilando entre el norte y centro del Pacifico colombiano y apoyada por zonas de baja presión, transito de ondas tropicales e ingreso de algunos frentes fríos especialmente durante la primera quincena de abril (Figura 3).

Abril

Mayo Fuente: TRMM Tropical Rainfall Measuring Mission – NASA Figura 3 :Promedio de lluvias en abril, mayo, junio respectivamente mm/día

Junio

Abril

Mayo

Junio

( Fuente: Ideam,2014)

El modelo de salida SIGPI (Ideam, 2014) nos mostraba, para el segundo trimestre, condiciones de probabilidad de condición seca hacia el nororiente y centro de la Región Caribe, norcentro de la Región Andina, en condiciones más suavizadas hacia el norcentro de la Región Orinoquia, para el mes de Abril. Para el mes de Mayo, se previa que las condiciones disminuyeran a nivel nacional y solo se observaban condiciones secas en sectores puntuales de la alta Guajira. Para el mes de Junio, se previa que se reactivaran las condiciones secas ligeramente en sectores del oriente de la Región Caribe y nororiente de la Región Andina. Durante el mes de julio se observó que sobre amplios sectores del territorio colombiano se presentaron volúmenes deficitarios de lluvias. Sobre el norte de la región Andina, sur de la región Caribe, amplios sectores de la Amazonia y centro de la Orinoquia fueron las zonas donde se manifestaron lluvias por debajo de la normal climatológica. Por el contrario sobre el noroccidente de la región Pacifica, nororiente de la Orinoquia y suroccidente de la amazonia se registraron lluvias por encima de la normal. Durante el mes de agosto, se observó que sobre amplios sectores del territorio colombiano se presentaron volúmenes deficitarios de lluvias durante las primeras dos décadas del mes y que con el paso del ciclón tropical CRISTÓBAL entre el 21 al 28 de agosto al Oriente del mar Caribe nacional, indirectamente favoreció que las precipitaciones alcanzaran valores entre lo normal y ligeramente por encima de lo normal en zonas de las regiones Caribe, Norte Andina y Norte Pacífica. Por el contrario, la zona Central y Sur Andina al igual que amplios puntos de la región Pacífica y Orinoquia, terminaron con valores entre normal y ligeramente por debajo de los promedios de precipitación, a excepción de sectores del valle interandino del río Magdalena donde las condiciones finalizaron moderadamente por debajo de los promedios de lluvia. Por último, en toda la región Amazónica, se concentraron las lluvias entre los promedios y ligeramente por encima, persistiendo las lluvias los 31 días del mes. En el mes septiembre se presentaron volúmenes deficitarios en las precipitaciones especialmente sobre las zonas de cordillera de la región andina, centro de la región Caribe, centro y sur de la Orinoquia y norte de la Amazonia. El continuo tránsito de las ondas tropicales en conjunto con la activación de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) y la permanencia de zonas de baja presión, condujeron al desarrollo de lluvias moderadas a fuertes en el litoral de la región Caribe, norte y centro de la región Pacifica y norte-noroccidente de la región Andina. Para resaltar, en la tercera semana de septiembre prevaleció el tiempo lluvioso aportando volúmenes significativos en amplios sectores del país, aunque con menor intensidad en la Amazonia colombiana. La ZCIT incidió de manera importante sobre las precipitaciones en este trimestre, esta osciló sobre el norte del país y Centroamérica, provocando zonas de baja presión que incidieron en las precipitaciones del norte y occidente del país, al igual que influyó el tránsito de algunas ondas tropicales que en algunos casos dejaron lluvias especialmente al oriente centro y norte del Territorio

Nacional. Por otra parte, la MJO no influyó de manera directa sobre las condiciones del tiempo sobre el país, esta se mantuvo en gran parte de trimestre en fase subsidente y neutra para el trimestre (Figura 4).

Julio

Agosto

Septiembre

. Fuente: TRMM Tropical Rainfall Measuring Mission – NASA Figura 4 :Promedio de lluvias julio, agosto, septiembre respectivamente mm/día

Julio

Agosto

Septiembre

El modelo de salida SIGPI (Ideam, 2014) nos indicaba, para el tercer trimestre, que durante el mes de Julio, prevalecerían las condiciones secas en la Región Andina y sectores del nororiente de la Región Caribe; Para el mes de Agosto, se previa que las condiciones secas disminuirían en especial hacia finales del mes, con solo presentar condiciones secas en el centro de la Región Andina, para pasara al mes de Septiembre con condiciones secas mas disminuidas. La Sabana de Bogotá, presento una probabilidad de condiciones secas moderadas a altas durante el mes de Julio y durante la primera quincena del mes de Agosto, durante este trimestre. En el mes de octubre se registraron volúmenes de precipitación ligera y moderadamente por encima de lo normal en amplios sectores del territorio nacional. En la región Caribe los volúmenes más altos se registraron en el sur de Bolívar, sur de Cesar, sur de La Guajira y de Magdalena, estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, Atlántico y sectores aledaños al Golfo de Araba. En la región Pacífica, los volúmenes más altos se registraron en sectores de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, incluidas zonas aledañas al litoral. En la región Andina, volúmenes moderadamente por encima de lo normal en sectores de Santander y zonas de montaña de Nariño; volúmenes ligeramente por encima del promedio en el sur de Antioquia, Eje Cafetero, occidente del altiplano Cundiboyacense y sectores de montaña de Huila y Cauca. Al oriente del territorio nacional, volúmenes de precipitación por encima de lo normal en

amplios sectores de las regiones Orinoquia y Amazónica, es especial al oriente de los departamentos de Arauca, Meta, Casanare, Vichada y Vaupés, de igual forma que en sectores dispersos de Amazonas y Guaviare. Anomalías de precipitación por debajo de lo normal se presentó al Norte de La Guajira, sectores de Córdoba, Chocó, Tolima, Ibagué y sectores del piedemonte Llanero a la altura de Meta. Para resaltar, en la segunda semana de octubre prevaleció el tiempo lluvioso aportando volúmenes significativos en amplios sectores del país. La anterior condición, debido al cambio de la fase de la MJO a convectiva, el tránsito de ondas tropicales, la ZCIT y otros sistemas que apoyaron lar precipitaciones a lo largo del mes son un flujo divergente al occidente del territorio Nacional al igual que un sistema de baja presión (TUT) en altura al nororiente del territorio nacional, el cual favoreció que el flujo de ondas tropicales se mantuvieran estacionaras al oriente del territorio nacional, generado lluvias continuas sobre amplios sectores de la Amazonia y Orinoquia. En el mes de noviembre se registraron volúmenes de precipitación entre ligera y moderadamente por debajo de lo normal en amplios sectores del territorio nacional. En la región Caribe a lo largo del mes predominaron las condiciones entre parcial a mayormente nubladas, registrando los mayores volúmenes de precipitación durante los primeros días del mes. Es de resaltar que zonas como Magdalena, Cesar y Bolívar, presentaron sectores con lluvias por encima de los promedios; mientras que zonas como la Guajira, el norte de Córdoba y la parte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta por el contrario, registraron volúmenes acumulados por debajo del promedio histórico. La región Pacífica a lo largo del mes se caracterizó por presentar condiciones cubiertas en su gran mayoría con lluvias en el sur de la región se alcanzaron los mayores volúmenes de precipitación, mientras que el departamento chocoano y el litoral nariñense fueron deficitarios a lo largo del mes. La región Andina, por su parte presentó volúmenes de precipitación por encima de los promedios en los santanderes, altiplano cundiboyacense y zonas de montaña de Valle, Cauca y Huila; el departamento de Tolima y en el Eje cafetero por el contrario mantuvieron una condición deficitaria durante el mes. En la zona oriental del país los volúmenes de lluvia se mantuvieron entre los promedios y ligeramente por encima en zonas como Arauca, Vichada, sectores de Meta, Amazonas y Putumayo, volúmenes por encima de los promedios. La ZCIT sobre el Pacífico, oscilo para este mes entre los 5°N y 12°N. Durante la primer y cuarta semana se unió a una baja presión favoreciendo lluvias en algunos sectores del territorio nacional, y la MJO predominantemente convectiva. En el mes de diciembre se registraron volúmenes de precipitación entre ligera y moderadamente por encima de lo normal en sectores del centro y sectores del sur de la región Pacífica, además hacia el oriente y sur de la región Amazónica, en el resto del país se observaron valores ligeramente por debajo de lo normal. En el centro y sur de la región Caribe en los primeros quince días se presentaron algunos volúmenes de precipitación altos, sin embargo, desde inicios de la tercer semana se mantuvieron condiciones secas a lo largo de la región. Para la región Andina los volúmenes de precipitación más importantes se presentaron durante las primeras semanas, desde la tercer semana en adelante se observó descenso en los volúmenes acumulados de precipitación, de hecho predomino el tiempo seco, iniciando desde el norte de la región, extendiéndose al centro y sur en los días subsiguientes. En la región Orinoquia se presentó el mismo patrón de lluvias que en la región Andina. Mientras que en la región Amazónica predomino tiempo lluvioso.

La ZCIT sobre el Pacífico, ha sido influenciada a moverse hacia el nororiente del territorio nacional por el tránsito de ondas tropicales. Por lo anterior la ZCIT osciló entre los 9ºN a los 12°N.

Octubre

Noviembre

Diciembre

. Fuente: TRMM Tropical Rainfall Measuring Mission – NASA Figura 5 :Promedio de lluvias octubre, noviembre, diciembre respectivamente mm/día

Octubre

Noviembre

Diciembre

El modelo de salida SIGPI (Ideam, 2014) nos indicaba, para el cuarto trimestre, que durante el mes de Octubre no se preveían condiciones secas , en general, a nivel nacional, para el mes de noviembre, las condiciones prevalecían en sectores muy puntuales, el nororiente de la Región Caribe, Región Andina y sectores del nororiente de la Región Caribe; Para el mes de Agosto, se previa que las condiciones secas disminuirían en especial hacia finales del mes, con solo presentar condiciones secas en el centro de la Región Andina, para continuar en el mes de Septiembre con condiciones secas mas disminuidas. La probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal, se previó acentuada en las regiones Caribe y Orinoquia, desde mediados del mes de Diciembre. Para la Sabana de Bogotá, presento una probabilidad de condiciones secas moderadas a altas durante este mes.

En conclusión, el comportamiento del estado del tiempo a nivel nacional para el año 2014, fue de tipo neutral, con condiciones normales y en algunos meses ligeramente por debajo de los esperado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.