Comportamiento de precios del jitomate en mercados mayoristas durante

Comportamiento de precios del jitomate en mercados mayoristas durante 1998-2001 Verónica Ortega Gámez y Luz Evelia Padilla Bernal Unidad Académica de

3 downloads 139 Views 368KB Size

Story Transcript

Comportamiento de precios del jitomate en mercados mayoristas durante 1998-2001 Verónica Ortega Gámez y Luz Evelia Padilla Bernal Unidad Académica de Contaduría y Administración Universidad Autónoma de Zacatecas Revista de Investigación Científica Vólumen 2, número 1 ISSN 0188-5367

Resumen Los productores de hortalizas en México cuentan con poca información oportuna sobre los precios en varios puntos de la cadena de comercialización. Los precios del jitomate son demasiado volátiles. En este trabajo se determinan las fluctuaciones características de los precios del jitomate saladette en los mercados mayoristas de Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y Zacatecas para hacer proyecciones. Se aplicó el enfoque de análisis univariado de series históricas usando precios del periodo 1998-2001. Se asume que una serie está constituida por cuatro componentes no observables directamente: tendencia, ciclo, estacionalidad, y movimiento irregular. Los resultados muestran que la estacionalidad es un factor que marca el comportamiento de los precios, presentando precios bajos en épocas de mayor oferta y demanda normal y altos en épocas de menor producción estacional. Sin embargo la producción de invernadero y las estrategias de comercialización de productores-comercializadores podrían en el largo plazo modificar este efecto. Palabras clave: 1) precios del jitomate

2) comportamiento de precios 3) series de tiempo.

1

Price behavior of tomatoes in the wholesale terminal markets during 1998-2001

Abstract Fresh tomato prices are very volatile. Yet, producers in Mexico have little information about prices along different points in the marketing chain. The objective of this paper is to determine primary factors that correspond to fluctuations for saladette tomato prices in the wholesale terminal markets of Guadalajara, Monterrey, Mexico City, and Zacatecas in order to improve price forecasts. Time series analysis was conducted assuming the 1998-2001 price series are integrated by four unobservable components: trend, cycle, seasonality, and random movement. The results show that seasonality is a key factor in the price behavior of fresh tomatoes, with low prices during periods of high supply and normal demand and high prices during periods of more constrained seasonal supply. However, greenhouse production and marketing strategies among grower-shippers may change this effect in the longer term. Keywords: 1) Fresh tomato prices

2) Price behavior 3) Time series. Introducción

El jitomate ocupa un lugar preponderante en el desarrollo económico y social de la agricultura en México, lo que se atribuye fundamentalmente al valor de la producción, ya que es uno de los principales cultivos hortícolas de exportación, y uno de los que genera más mano de obra.1 La producción de este cultivo

2

tuvo una tendencia creciente en la década pasada, aunque en los últimos años se ha estabilizado. En el periodo comprendido durante 1993 a 2003 presentó una tasa de crecimiento promedio del 2.9%, pasando de una producción 1.6 millones de ton en 1993 a 2 millones en el año 2003 (SAGARPA, 2003). Los estados de Sinaloa y Baja California son los principales productores de jitomate a nivel nacional, seguidos por San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sonora, Morelos, Baja California Sur y Puebla, añadiendo al estado de Zacatecas, quien no teniendo antecedentes de abundante producción en los últimos años ha llegado a producir el 2 por ciento de la oferta nacional (Gámez, 2004:19-20).

Durante la temporada invierno-primavera Sinaloa ha aportado

más del 50% de la oferta nacional, siendo en su mayor parte jitomate saladette (50%) y bola (46%) (Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa [CAADES], 2002); y durante la de verano-otoño la aportación más grande proviene de Baja California. El principal destino de esta producción dentro

del

mercado

nacional

son

las

grandes

centrales

de

abasto:

Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México2 (Lacroix et al, 2001:18; Echánove, 1999:73-79) las que ejercen liderazgo en el precio de este producto (Padilla, Thilmany y Davies, 2002:10-13). Se estima que tan sólo en la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA) ingresan más de 800 toneladas diarias de jitomate en sus dos presentaciones: bola y saladette. De acuerdo a los reportes del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) el 70% del jitomate comercializado en la CEDA es saladette y 30% es bola (SNIIM, 2003). En México la mayoría de los pequeños productores de hortalizas, quienes cultivan menos de cinco hectáreas, enfrentan una serie de problemas entre los que destacan la falta de investigación, asistencia técnica y extensión; la falta

3

de estructura para transporte, empaque y procesamiento; la falta de regulación comercial y su obligación para cumplirlas; la falta de organización; la debilidad financiera; así como la falta de información sobre producción y comercialización (Lacroix et al., 2001:27-29). Se debe enfatizar que una de las grandes carencias para los productores en México, de la cual los de Zacatecas no están exentos, es la falta de información oportuna sobre los volúmenes de producción y envíos de cargamentos, así como precios obtenidos en varios puntos de la cadena de comercialización (Hernández, 2003:3-6). Sobre esto hay algunas excepciones, ya que el SNIIM publica precios diarios o semanales de algunas frutas y hortalizas en algunos puntos o mercados. De igual forma, PROFECO hace lo mismo con información de precios al consumidor. Existen pocos reportes, que se publiquen oportunamente, en donde se informe cual es la participación del productor en el peso de ingreso que recibe el detallista; no se conocen cuáles son las diferencias en precios espaciales y temporales, así como su comportamiento, y por lo tanto cuáles son las ineficiencias. La suma de los factores antes mencionados da como resultado un incremento a la vulnerabilidad del productor y de la posibilidad de disminuir sus ganancias. Se debe señalar que gran parte del éxito en el mercado de los productos agropecuarios se atribuye, en gran medida, en conocer cómo utilizar la información de mercado para la toma de decisiones. De igual forma, el saber que se pueden hacer pronósticos, como se hacen y reconocer que el mejor pronóstico forma parte importante para la planeación de cualquier negocio. El contar con esta información

permitirá a los productores reducir la

incertidumbre respecto al precio de venta, niveles de producción, además de que podrá realizar sus planes de una forma más eficiente, coadyuvando a mejorar su posición en el mercado.

4

Los productores agrícolas tienen que enfrentar la situación de trabajar con materiales cuyos precios son demasiado volátiles. De igual forma, el precio del jitomate se caracteriza por tener un gran nivel de volatilidad, ya que cambian constantemente e inclusive en varias ocasiones el mismo día. La volatilidad en los precios del jitomate permite sugerir que no sólo los factores de la oferta y demanda afectan al mercado del jitomate fresco, sino que hay otros factores que también afectan su comportamiento (Padilla, 2001:20-22). Por ello resulta importante para los participantes dentro de este mercado, en forma especial productores, contar con herramientas técnicas que le permitan analizar este comportamiento y reducir su incertidumbre respecto a los precios que enfrentará su producto en el mercado. El objetivo general del presente trabajo es determinar las fluctuaciones características de los precios del jitomate saladette en los mercados mayoristas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Zacatecas durante el periodo 1998-2001 para hacer proyecciones de precios. Se analizan los mercados de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey por ser los tres mercados más importantes de México por sus ventas al mayoreo, asumiendo que en virtud de los volúmenes que manejan, éstos ejercen una gran influencia en precios de los mercados regionales como el de Zacatecas. Debe señalarse que es importante brindar herramientas a los productores que les permitan realizar planes y reducir la incertidumbre, el que pueda contar con ellas es una manera de avanzar en el plano competitivo. Estudios que apoyen esta labor serán de utilidad tanto a productores como a los encargados de la toma de decisiones en instituciones relacionadas con el sector. Es claro que esto no es fácil, en virtud de la gran cantidad de factores tanto en el plano doméstico

como

en

el

internacional, que

están

impactando

en

las

organizaciones.

5

La producción del jitomate en México De acuerdo a la SAGARPA (2003), durante la década de los 90´s, la producción total de jitomate en México fue de 19 millones de toneladas (1.8 millones de ton anuales en promedio), concentrándose el 70% de la producción en los estados de Sinaloa (39.9%), Baja California (14.7%), San Luis Potosí (7.9%) y Michoacán (6.7%). No obstante que la producción nacional de jitomate ha reportado algunos altibajos, su tendencia histórica ha sido creciente. Debe mencionarse que aunque el estado de Zacatecas no destaca como uno de los principales productores de jitomate a nivel nacional, la producción de este cultivo ha venido creciendo en los últimos años. Se produce tanto a campo abierto como en invernadero. La producción a campo abierto se incrementó de manera considerable en la década pasada,3 presentando una tasa media de crecimiento anual del 17% (SAGARPA, 2005). De igual forma, a pesar de sus altos costos de inversión, los invernaderos se han expandido aceleradamente en Zacatecas, en la actualidad se cuenta con 51.8 ha (Rumayor, 2005). Se puede decir que aunque la producción de jitomate en Zacatecas no es muy destacada a nivel nacional su crecimiento es importante. Los productores en Zacatecas han visto en esta hortaliza una alternativa para la diversificación de sus cultivos y mejorar sus ingresos. En cuanto a la superficie cultivada en México más de 70,000 ha se dedican al jitomate, concentrándose más del 50% en los estados de Sinaloa (33.5%), Baja California (8.8%) y San Luis Potosí (9.3%) (SAGARPA, 2003). Resulta importante mencionar que la superficie cultivada de jitomate en el estado de Zacatecas representó el 2.5% de la superficie nacional cultivada en 2003. Aunque el estado no figura entre los primeros productores de jitomate, en la última década la superficie dedicada al cultivo se incrementó en 180%, localizando las

6

principales regiones productoras en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de Zacatecas (182) y Ojocaliente (188), presentándose una tendencia al incremento de la producción principalmente del jitomate saladette y el de invernadero. El primero es el de mayor aceptación en el mercado nacional y el segundo con una creciente demanda en el mercado internacional (Cook, 2002:3). El incremento de la producción del tomate de invernadero se debe en gran parte al apoyo del gobierno estatal, quien ha planteado como parte de las estrategias para la reactivación del campo la promoción de la agricultura protegida. Las variedades de jitomate que más se comercializan en el mercado nacional son bola y saladette, mismas que registran la mayor producción nacional. El jitomate cherry y otras variedades orientadas sobre todo a la exportación presentan una creciente producción, aunque en volúmenes más reducidos. El precio del jitomate Los precios del jitomate son influenciados grandemente por las condiciones de la oferta y la demanda. Factores como el clima tanto en México como en los Estados Unidos (EUA) tienen un gran impacto en la cantidad de jitomate disponible en el mercado. Heladas en la Florida han provocado bruscos incrementos de precios en el mercado nacional, ya que los productores exportadores mexicanos aprovechan los altos precios en los EUA generando desabasto en el mercado interno y propiciando el incremento en los precios domésticos. Los precios del jitomate fresco pueden alterarse dependiendo de la variedad, el tipo de empaque usado, el periodo y condiciones de mercado en donde se comercializa.

7

El beneficio que el productor obtenga de la venta del cultivo va a depender del manejo que éste haga del producto y del precio vigente en el mercado al cosechar y comercializar el cultivo. El precio del jitomate se caracteriza por su volatilidad, este cambia día con día; sin embargo dentro de esta volatilidad se presentan periodos de precios bajos y otros con precios altos. Esto se puede observar en la Gráfica 1 de los precios semanales reales al mayoreo del jitomate saladette en las tres principales centrales de abasto del país (Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México), además de Zacatecas. En esta gráfica se observan los altibajos de la cotización del jitomate debido a la estacionalidad de la oferta nacional, siendo recurrentes los precios máximos durante los meses de diciembre y enero, registrándose, de igual forma, alzas considerables en junio y septiembre, motivados en gran medida por los cambios en la producción debido a condiciones climáticas y a cambios en la demanda de los EUA (Padilla, 2001:15-18).

Los movimientos característicos del precio en los mercados de productos agrícolas Para fines teóricos, la formación de precio se discutirá usando el modelo de competencia perfecta. Bajo este esquema el precio de equilibrio no es constante, éste es sometido a las fluctuaciones que resultan de las variaciones de la oferta y la demanda. Se puede decir que un precio de equilibrio es al que un mercado tiende a converger en condiciones de competencia. Es importante hacer notar que los mercados no se ajustan al equilibrio inmediatamente. La oferta de productos agrícolas en general no se puede adaptar a las variaciones de los precios y de los costos de forma inmediata, sino con un retraso considerable debido a los costos de transacción e inversión. En

8

cuanto a la demanda, ésta en general reacciona a variaciones en el precio sin grandes retrasos, originándose así desplazamientos de equilibrio en el mercado. Los cambios del precio en los mercados de productos agrícolas están determinados generalmente a través del efecto conjunto de cuatro clases de movimientos: variaciones del precio a largo y mediano plazo, cíclicas, estacionales e irregulares, denominadas fluctuaciones características (Arellano, 2001; Levin y Rubin, 1996:853-887). Las variaciones de largo y mediano plazo son determinadas por los cambios en la oferta y la demanda resultado de las variaciones en sus principales desplazadores. Las fluctuaciones cíclicas se refieren al patrón que los precios siguen y que se repite regularmente con el paso del tiempo, usualmente en respuesta a un ciclo de producción. La producción y los ciclos en los precios han sido frecuentemente analizados en diversas investigaciones, fundamentalmente en el ganado y cultivos perennes donde se encontró que la longitud de un ciclo tiende a variar directamente con el tiempo requerido por la cantidad ofertada para responder a los cambios en el precio (Caldentey y De Haro, 2004:318-319; Tomek y Robinson,1995:169175; Caldentey y Gómez, 1993:115-128). En cuanto a las variaciones estacionales de los precios se consideran a las idénticas o casi idéntico comportamiento que una serie de precios suele seguir durante los respectivos meses de los sucesivos años. Tal patrón regular posiblemente surja de la estacionalidad de la demanda, estacionalidad en la oferta y comercialización, o una combinación de estos factores. La mayoría de los productos agrícolas son caracterizados por alguna estacionalidad en los patrones de producción y comercialización. En algunos productos y mercados, ésta se puede modificar debido a la producción multiregional4 (Wilson y Thompson, 2003:30-42; Wilson, Thompson Cook, 1997:18-21) y a la amplia aceptación de la producción de invernaderos (Cook, 2002:3). Finalmente las

9

variaciones irregulares de los precios son provocadas por factores exógenos que modifican repentinamente a la oferta o a la demanda. Arellano (2001) señala que las variaciones irregulares son los movimientos irregulares (al azar) que representan todos los tipos de movimientos de una serie de tiempo que no sea tendencia, variaciones estacionales y fluctuaciones cíclicas. Metodología Considerando el problema y objetivo de investigación se plantearon las siguientes hipótesis: a) Los precios del jitomate saladette en los mercados mayoristas de Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y Zacatecas, durante el periodo 1998-2001, presentan precios bajos en épocas de mayor oferta y demanda normal y precios altos en época de menor oferta estacional. b) Las variaciones de los precios del jitomate saladette a mediano y largo plazo, las cíclicas, las estacionales y las aleatorias permiten determinar elementos para hacer proyecciones de precios en los mercados mayoristas. Para lograr el objetivo y probar las hipótesis se aplicó la técnica de análisis univariado de series históricas. Esta técnica asume que una serie está constituida por cuatro componentes no observables directamente en la serie, pero que afectan su comportamiento: tendencia (T), ciclo (C), estacionalidad (E), y movimiento irregular o aleatorio (I). Los cuatro componentes de las series analizadas se consideran independientes entre sí, por lo que su estimación no se realiza simultáneamente sino en forma sucesiva. Los mercados mayoristas considerados en el estudio son el Mercado de Abasto “Estrella” de San Nicolás de los Garza en Monterrey; el Mercado de Abasto de Guadalajara; la Central de Abasto de Iztapalapa en el Distrito Federal y el Mercado de abasto en Zacatecas. Los tres primeros son los mercados

10

mayoristas más importantes del país y donde se tienen los mayores volúmenes de ventas de jitomate y se asume que éstos ejercen una gran influencia en otros mercados regionales como el de Zacatecas. Se incluye este último por la creciente producción que ha mostrado esta hortaliza en el estado en los últimos años, los productores la consideran como una alternativa viable en la diversificación de posibilidades de producción que les permita sortear las crisis que los granos básicos sufren en la actualidad. Para el análisis del comportamiento de los precios del jitomate saladette en los mercados mayoristas mencionados se construyeron series de tiempo semanales. Los precios considerados van desde la primera semana de enero de 1998 hasta la última semana del mes de diciembre del 2001. Los precios fueron obtenidos de la base de datos del SNIIM y deflactados usando el índice nacional de precios al consumidor (INPC), tomando como base a junio de 2002. Se consideraron 52 semanas por año. Para la determinación del índice estacional (E) se aplicó el método de porcentaje medio. Este índice se usó para la desestacionalización de las series de precios, obteniendo la serie TCI. La serie desestacionalizada se usó para estimar la tendencia T, la que fue obtenida a través de un modelo autorregresivo. Este modelo fue estimado por la técnica de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Los modelos diseñados para cada uno de los mercados estudiados fueron los siguientes: Para el mercado mayorista de Guadalajara se tiene: (1)

Pgt = ß0 + ß1Pgt-1 + ß2Pgt-2 + egt

En el caso del mercado mayorista de Monterrey: (2)

Pmt = ß0 + ß1Pmt-1 + ß2Pmt-2 + emt

11

Para el mercado mayorista de la Ciudad de México: (3)

Pct = ß0 + ß1Pct-1 + ß2Pct-2 + ect

Finalmente, el modelo para el mercado mayorista la Ciudad de Zacatecas: (4)

Pzt = ß0 + ß1Pzt-1 + ezt

Donde Pgt, Pmt, Pct y Pzt son los precios del jitomate saladette semanales en los mercados mayoristas de Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y Zacatecas respectivamente; ß0, ß1, y ß2 son los estimadores de los parámetros de la regresión; Pt-1 y Pt-2 representan los precios semanales rezagados una o dos semanas; y egt, emt, ect, y ezt son los correspondientes errores de estimación. La estimación de cada uno de los modelos autorregresivos se hizo mediante el software Eviews versión 5.0 y de Statgraphics Plus versión 2.1. Los datos desestacionalizados se ajustaron a la tendencia usando valores proyectados a través de la ecuación de tendencia, generando así una serie T. ) La serie TCI se divide entre Tˆ quedando CI. Aplicando medias móviles centrados en 52 semanas a la serie de tiempo CI para aislar el componente (C). Finalmente las variaciones irregulares o aleatorias se obtienen dividiendo CI entre el componente cíclico (C). La predicción para el año 2002 de los precios, Pt + k, de 52 semanas en cada uno de los mercados terminales se hizo a partir de las series desestacionalizadas, aplicando

los

modelos

autorregresivos

correspondientes

y

el

método

multiplicativo. En esta estimación se usaron los respectivos componentes de ) estacionalidad (E), ciclo (C), aleatoriedad (I) y la tendencia ( Tˆ ). Análisis y discusión de resultados

12

La información referente al comportamiento de los precios y su análisis es de vital importancia para la planeación y control, así como la toma de decisiones de cualquier organización que se encuentre dentro de algún mercado. Las series de tiempo, caso especial las de precios de productos agrícolas, contienen factores no observables a simple vista si éstos son graficados, lo que impide determinar de forma inmediata su comportamiento. La descomposición de la serie de precios en cada uno de los componentes permitió conocer la magnitud de su impacto en el comportamiento de las series. Considerando los índices estacionales, en la gráfica 2 se observa que éstos siguen un comportamiento similar en los cuatro mercados analizados. En las últimas y primeras semanas del año, en las que los productores Sinaloénses no tienen mucha presencia en los mercados nacionales, factores relacionados con la estacionalidad (periodo de frío más intenso) incrementan los precios en más del 50% del valor promedio anual. A mediados del mes de enero, el índice estacional presenta una tendencia a la baja, llegando posteriormente a tomar valores de un 40% por abajo del índice promedio, siguiendo después la tendencia hacia el crecimiento. Durante el periodo comprendido en los meses de junio a noviembre se observan oscilaciones intersemanales irregulares. Esto se explica por la presencia en los mercados nacionales de múltiples proveedores5 regionales como los de San Luis Potosí, Jalisco, Sonora y Zacatecas que tratan de ganar espacios en el mercado y en sus correspondientes periodos de cosecha ejercen una presión en los precios hacia la baja. Así, se puede decir que la estacionalidad influye grandemente en el comportamiento de los precios, lo que se atribuye a las características de los productos agrícolas en donde las condiciones climáticas y la temporada de cosecha son factores determinantes.

13

En lo que se refiere al análisis de la tendencia (T), ésta representa el comportamiento predominante de la serie, definida en términos simples como el cambio de la media a lo largo de un periodo. Una vez desestacionalizadas las series, se procedió a la estimación de los modelos autoregresivos. El modelo aplicado para los precios del jitomate en el mercado mayorista de Guadalajara fue: (5)

Pgt = ß0 + ß1Pgt-1 + ß2Pgt-2 + egt Pgt = 1.051* + 0.6107Pgt-1* + 0.177Pgt-2* (3.841)

(8.845)

(2.566)

2

R = 0.56 En el caso del mercado mayorista de Monterrey se tiene: (6)

Pmt = ß0 + ß1Pmt-1 + ß2Pmt-2 + emt Pmt = 1.184* + 0.681 Pmt-1* + 0.126 Pmt-2* (4.010)

(9.797)

(1.821)

R2= 0.61 Los resultados obtenidos para el mercado mayorista de la Ciudad de México son: (7)

Pct = ß0 + ß1Pct-1 + ß2Pct-2 + ect Pct = 0.957 + 0.666Pct-1 + 0.162Pct-2 t (3.443)

(9.587)

(2.332)

R2= 0.63 Finalmente, los resultados de la estimación del modelo aplicado para los precios del mercado mayorista la Ciudad de Zacatecas fueron6: (8)

Pzt = ß0 + ß1Pzt-1 + ezt Pzt = 0.897* + 0.846* zt-1 (3.93) (22.82) R2 = 0.71

Las ecuaciones aquí presentadas son los mejores modelos que se pudieron construir con la información disponible, así como las mejores estimaciones

14

atendiendo fundamentalmente al nivel de significancia estadística de sus coeficientes estimados, al coeficiente de determinación (R2) y a las pruebas de autocorrelación.7 La gráfica 3 presenta el comportamiento del ciclo en los cuatro mercados mayoristas analizados. En esta gráfica se puede observar que en los cuatro mercados

mayoristas

estudiados

se

presentan

ciclos

de

precios

de

aproximadamente un año, iniciando el ciclo a mediados de año con los precios más bajos (hasta en un 30% menores que el promedio), para continuar creciendo hasta llegar a su máximo a finales de año y principio del siguiente. Se hace notar que el efecto de los ciclos en los precios del jitomate ha sido afectado por la presencia de los productores de diversas regiones del país (Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí principalmente) durante el segundo semestre del año. Este resultado no es sorprendente, ya que en virtud de que el jitomate es un cultivo de ciclo corto, la decisión sobre los volúmenes de producción es influenciada en gran medida por el comportamiento de los precios en temporadas anteriores, así como posibles contratos de compra que puedan existir. Las variaciones irregulares en los precios son provocadas por factores exógenos que modifican repentinamente la oferta, como variaciones bruscas del clima, huelgas en transporte, catástrofes que afectan a la población. En la Gráfica 4 se presentan los movimientos irregulares (I) de las series en los cuatro mercados analizados. Como era de esperarse, se observa que no hay una regularidad en el comportamiento de este movimiento, aunque sí se puede apreciar que un evento aleatorio que afecta al precio del jitomate saladette en todos los mercados analizados en la misma dirección, esto es, se puede suponer cierta transmisión de precios entre mercados (Padilla, Thilmany y Davies, 2002:10-14). De igual forma, es importante señalar que los precios en el mercado mayorista de Guadalajara son los que presentan una volatilidad mayor (las que oscilan de 15

0.3 a 2.2% del precio real) debido a eventos inesperados en el mercado del jitomate saladette, lo que se puede atribuir a la cercanía a la región productora de Sinaloa, considerando que eventos (skocks) a nivel productor les afecta más directamente. A fin de hacer una estimación de los precios semanales para el año 2002 del jitomate saladette en los cuatro mercados analizados, se hizo uso de los componentes de estacionalidad (E), cíclico (C) y aleatoriedad (I), así como de las ecuaciones de tendencia determinadas (T). Las gráficas 5, 6, 7 y 8 presentan una comparación de los precios semanales reales del jitomate saladette para el año 2002 en los mercados mayoristas de Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y Zacatecas. En la gráfica 5 se puede observar que las predicciones realizadas para el mercado de Guadalajara muestran una sobreestimación de los precios durante los meses de julio a octubre (precios reales menores a los esperados) y subestimación en las últimas semanas del año. En los casos de las predicciones para el año 2002 en los mercados mayoristas de Monterrey (gráfica 6) y en el de la Ciudad de México (gráfica 7), al igual que en el de Guadalajara el comportamiento de los precios estimados es muy similar, con sobreestimaciones durante los meses de julio a noviembre en Monterrey y durante julio a octubre en el de la Ciudad de México. Las sobre y substimaciones reportadas se atribuyen al efecto que

en cada uno de los

componentes pueda tener que los precios en los años 1998 y 2000 fueron en promedio más altos durante esos meses en los años 1999 y 2001. Por último, en la gráfica 8 se presenta la comparación de los precios semanales reales del jitomate saladette en el mercado mayorista de Zacatecas y los obtenidos a través de las predicciones. Éstos presentan un comportamiento en los valores predichos similar al de los tres mercados anteriores. Aunque no se

16

contó con la serie de precios semanales reales para el 2002 en este mercado, se puede observar una caída en los precios predichos para el mes de agosto en el año 2002, mes dentro de la temporada de cosecha en Zacatecas, lo que influye en el decrecimiento de los precios en este periodo. Conclusiones y reflexiones finales Considerando las variaciones del precio a largo y mediano plazos (tendencia), los

cuatro

mercados

analizados

presentan

un

comportamiento

similar

fuertemente afectados por la estacionalidad. Se pronostican variaciones en los precios considerando las oscilaciones causadas por la estacionalidad y por la presencia

de

fuertes

movimientos

aleatorios

(shocks)

que

impactan

considerablemente a la oferta y modifican el movimiento esperado de los precios. Así se puede decir que en el caso de jitomate saladette la estacionalidad

es

un

factor

que

marca

de

manera

importante

el

comportamiento los precios. Aunque debe señalarse que conforme la producción de jitomate de invernadero crezca, la probabilidad de que ésta impacte los precios del jitomate producido a campo abierto es mayor. A manera de reflexión, se hace notar que aunque la producción en México y de las principales regiones estadounidenses con las que compite México en los mercados internacionales está caracterizada por un fuerte movimiento estacional, el comportamiento de la demanda a nivel detallista en estos mercados y la creciente producción de invernaderos en México puede en el futuro romper con este carácter. En los EUA se está demandando el producto durante todo el año, implicando cambio en las estrategias de comercialización y mayor concentración de productores comercializadores.

17

Al hacer predicción de precios, éstos pronostican en forma precisa sólo si no hay cambios en las tendencias, ciclos y estacionalidad. Esto es, si en un año normal para el caso del jitomate, no hay cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, además de que no hay cambios en alguna otra variable. En pocas palabras, se puede decir, que una predicción puede ser una buena estimación de los precios futuros, pero los modelos usados no siempre contienen toda la información, por lo que se pueden esperar variaciones. El valor de la predicción radica en que ayuda a las partes interesadas en el entendimiento de las fuerzas y cambios afectando el mercado, haciendo posible que se tenga más capacidad para ajustarse a esos cambios. Únicamente conociendo la dirección y el tiempo de los cambios se puede reducir la incertidumbre a la hora de planear y tomar decisiones. Se considera pertinente comentar que para los productores de jitomate, sobre todo para los productores de invernadero donde sea posible la producción anual, el conocer los movimientos estacionales y el lugar en el que se ubica dentro del ciclo, es importante para fines de planeación, ya que permitirá determinar en que periodo sería más conveniente comercializar su producto. El entendimiento de este fenómeno puede ayudar tanto a los productores como a todas aquellas personas que se encuentran relacionados con éstos, tales como las instituciones de crédito, proveedores de insumos y procesadores a tomar mejores decisiones.

18

Guadalajara

Monterrey

Cd. De Mexico

01/11/2001

01/09/2001

01/07/2001

01/05/2001

01/03/2001

01/01/2001

01/11/2000

01/09/2000

01/07/2000

01/05/2000

01/03/2000

01/01/2000

01/11/1999

01/09/1999

01/07/1999

01/05/1999

01/03/1999

01/01/1999

01/11/1998

01/09/1998

01/07/1998

01/05/1998

01/03/1998

01/01/1998

Precio Kg

Gráfica 1. Precios semanales reales del jitomate Saladette en cuatro Mercados Mayoristas (1998-2001)

25

20

15

10

5

0

Semanas

Zacatecas

Fuente: SNIIM, Secretaría de Economía, http://www.secofisniim.gob.mx, Enero 2003.

19

Gráfica 2. Índice estacional de los precios del jitomate Saladette (1998-2001)

200 180 140 120 100 80 60 40 20 4 Diciembre

2 Diciembre

4 Noviembre

5 Octubre

2 Noviembre

3 Octubre

1 Octubre

3 Septiembre

3 Agosto

1 Septiembre

4 Julio

1 Agosto

2 Julio

4 Junio

2 Junio

4 Mayo

4 Abril

2 Mayo

2 Abril

4 Marzo

2 Marzo

4 Febrero

5 Enero

2 Febrero

3 Enero

0 1 Enero

Indice Estacional

160

Semanas

Guadalajara

Monterrey

Cd de Mexico

Zacatecas

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de SNIIM, Secretaría de Economía, http://www.secofi-sniim.gob.mx, Enero 2003.

20

Gráfica 3. Movimiento cíclico de los precios reales semanales del jitomate Saladette (1998-2001)

1.4 1.2

0.8 0.6 0.4 0.2

01/11/2001

01/09/2001

01/07/2001

01/05/2001

01/03/2001

01/01/2001

01/11/2000

01/09/2000

01/07/2000

01/05/2000

01/03/2000

01/01/2000

01/11/1999

01/09/1999

01/07/1999

01/05/1999

01/03/1999

01/01/1999

01/11/1998

01/09/1998

01/07/1998

01/05/1998

01/03/1998

0 01/01/1998

Porcentaje

1

Semanas Guadalajara

Monterrey

Cd de Mexico

Zacatecas

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SNIIM, Secretaría de Economía,http://www.secofi-sniim.gob.mx, Enero 2003.

21

Gráfica 4. Movimientos irregulares de los precios reales semanales del jitomate Saladette (1998-2001)

2.5

Porcentaje

2

1.5

1

0.5

01/11/2001

01/09/2001

01/07/2001

01/05/2001

01/03/2001

01/01/2001

01/11/2000

01/09/2000

01/07/2000

01/05/2000

01/03/2000

01/01/2000

01/11/1999

01/09/1999

01/07/1999

01/05/1999

01/03/1999

01/01/1999

01/11/1998

01/09/1998

01/07/1998

01/05/1998

01/03/1998

01/01/1998

0

Semanas Guadalajara

Monterrey

Cd de Mexico

Zacatecas

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SNIIM, Secretaría de Economía,http://www.secofi-sniim.gob.mx, Enero 2003.

Gráfica 5. Precios reales y predichos semanales del jitomate Saladette en el Mercado Mayorista de Guadalajara (2002) 12

8 6 4 2

52

49

46

43

40

37

34

31

28

25

22

19

16

13

10

7

4

0 1

Precio por kg

10

Semana Predicción

Real

22

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de SNIIM, Secretaría de Economía, http://www.secofi-sniim.gob.mx, Enero 2003.

Gráfica 6. Precios reales y predichos semanales del jitomate Saladette en el Mercado Mayorista de Monterrey (2002)

12.00

8.00 6.00 4.00 2.00

4ta. Dec

1ra. Dec

2da. Nov

4ta. Oct

1ra. Oct

2da. Sep

3ra. Ago

5ta. Jul

2da. Jul

3ra. Jun

5ta. May

2da. May

3ra. Abr

4ta. Mar

1ra. Mar

2da. Feb

4ta. Ene

0.00 1ra. Ene

Precio por kg

10.00

Semana Predicción

Real

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de SNIIM, Secretaría de Economía,http://www.secofi-sniim.gob.mx, Enero 2003.

23

Gráfica 7. Precios reales y predichos semanales del jitomate Saladette en el Mercado Mayorista de la Ciudad de México (2002) 14.00

Precio por kg

12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 4ta. Dec

1ra. Dec

2da. Nov

4ta. Oct

1ra. Oct

2da. Sep

3ra. Ago

5ta. Jul

2da. Jul

3ra. Jun

5ta. May

2da. May

3ra. Abr

4ta. Mar

1ra. Mar

2da. Feb

4ta. Ene

1ra. Ene

0.00

Semana Predicción

Real

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de SNIIM, Secretaría de Economía,http://www.secofi-sniim.gob.mx, Enero 2003.

Gráfica 8. Precios predichos y reales semanales del jitomate Saladette en el Mercado Mayorista de Zacatecas (2002)

12.00

8.00 6.00 4.00 2.00 52

49

46

43

40

37

34

31

28

25

22

19

16

13

10

7

4

0.00 1

Precio por Kg

10.00

Semana Predicción

Real

24

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de SNIIM, Secretaría de Economía,http://www.secofi-sniim.gob.mx, Enero 2003.

NOTAS Se ha estimado que para el cultivo de 75,000 ha de tomate se ocupan alrededor de 172,000 trabajadores, lo que ha representado el 3.3% de la PEA (Población Económicamente Activa) del sector agropecuario (Schwentesius y Gómez, 1997). 2 Se estima que las centrales de abasto de Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México comercializan entre el 60 y 70% del volumen total del jitomate (Echánove, 1999:73-79). 3 En el año de 1993 se produjeron en el Estado de Zacatecas 13,402 toneladas de tomate y en el año 2003 de reportó una producción de 58,939 toneladas, lo que representa un incremento del 340% en 10 años. 4 Productores-comercializadores en México y los Estados Unidos de América para reducir el riesgo en la comercialización están siguiendo la estrategia de producir en múltiples regiones. 5 Zacatecas y San Luis Potosí cosechan su jitomate saladette durante junio a octubre, mientras que Sonora, que cultiva en ambos ciclos lo hace en los meses de noviembre y diciembre y durante mayo y junio principalmente. 6 Para todas las ecuaciones de regresión t statistics se encuentra en paréntesis y el asterisco indica hasta un 0.10 de significancia estadística. 7 Se aplicó la prueba de autocorrelación de Breusch-Godfrey. Esta supone que el término de error ut es generado por el siguiente esquema autoregresivo: ut + ρut-1 + ρ2ut-2 + ... + ρp2ut-p ut-+ εt , donde εt es un término de error completamente aleatorio con media cero y varianza constante. La hipótesis nula es Ho: ρ1 = ρ2 = ... = 0, esto es todos los coeficientes autoregresivos son simultáneamente igual a cero, por lo tanto no hay autocorrelación de ningún orden. En todos los casos la hipótesis nula de la no presencia de autocorrelación no se rechazó, considerando un nivel de significancia estadística del 0.05. 1

Bibliografía ARELLANO, M., Introducción al análisis clásico de series de tiemp,2001, [en línea] campus.com, Estadística Consultado abril 2003. CALDENTEY, A.P., y DE HARO G. T., Comercialización de productos agrarios, Madrid, Agrícola Española, Mundi-Prensa, 2004. ______, y M. GÓMEZ, A.C., Economía de los mercados agrarios, Madrid, Mundi-Prensa, 1993. Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa [CAADES], Comparativo de avances de siembras de tomate. Temporadas 2000-2001/2002-2002, Departamento de Estadísticas, Papeles de trabajo, 2002. COOK, R., (2002), Emerging hothouse industry poses challenges for California's fresh Tomato industry, Department of Agricultural and Resource Economics. UC Davis: Giannini Foundation of Agricultural Economics. ECHÁNOVE, H. F., Redes rurales en el abasto de hortofrutícolas a la ciudad de

25

México, Agricultura de exportación en tiempos de globalización. El caso de las hortalizas, frutas y flore, México, CIESTAAM-UACH, 1999. GÁMEZ, O.V., El comportamiento de los precios del jitomate saladette en los principales mercados mayoristas de México, Tesis de Maestría en Administración, Universidad Autónoma de Zacatecas, octubre de 2004. HERNÁNDEZ, Z.G., Comercialización del jitomate zacatecano: El caso del Distrito de Desarrollo Rural 182, Tesis para obtener la Licenciatura en Economía, Universidad Autónoma de Zacatecas, octubre de 2003. ROIX, R.L.J., R. SCHWENTESEIUS, M.A. GÓMEZ, y H.F. ECHÁNOVE, Mexico, marketing of fruits and vegetablLACes, The World Bank Group, 2001. LEVIN, R.I., y D.S. Rubin, Estadística para administradore, México, Prentice-Hall Hispanoamericana,1996. PADILLA B., L.E., Price and trade relationships in the Mexico-U.S. fresh tomato market, Ph. D. Dissertation, Department of Agricultural and Resource Economics, Colorado State University, Fort Collins, 2001. PADILLA-BERNAL, L., Thilmany, D. y Davies, S.P. Price relationships for Mexican fresh tomatoes in U.S. and Mexican terminal markets. AgEcon Search. Research in Agricultural and Applied Economics. http://agecon.lib.umn.edu/>. University of Minnesota. Artículo presentado en el Congreso AAEA & WAEA 2002 en Long Beach, Cal., julio 28-31, 2002. RUMAYOR, A., (2005). Diagnóstico de Invernaderos Zacatecas, Archivo electrónico, Zacatecas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias/Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SCHWENTESIUS, R., y M.A. GÓMEZ, TLC y mercado hortícola, El caso del jitomate, pepino, chile bell y calabacit, Reporte de Investigación 33, CIESTAAM-UACH, Marzo de 1997. Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación/SIAP. TS Series de Tiempo 1980-2003, [en línea] http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_cominfomer4.html. Consultado abril de 2005. Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación/SIAP. El jitomate principal producto de la horticultura mexicana para exportación, [en línea] http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_cominfomer4.html. Consultado enero de 2003. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). Mercados nacionales. Secretaría de Economía, [en línea] http://www.secofi-sniim.gob.mx, Consultado enero de 2003. THOMPSON, G.D., and P.N. WILSON, (1997). The organizational structure of the North American fresh tomato market: Implications for seasonal trade disputes. vol.3, Agribusiness, An International Journal, pp. 503-47. TOMEK, W.G., and K.L., ROBINSON, Agricultural Product Prices, 3a ed., USA Cornell University Press, 1995. WILSON, P.N., y G.D.THOMSPON, (2003). Time integration: Agribusiness structure for competitive advantage, vol 25, Review of Agricultural Economics, 2003, pp. 30-43. ____ y R.L. COOK, (1997). Mother Nature, Business Strategy, and Fresh Produce, Choices, pp. 8-21, y 24-25. Verónica Ortega Gámez y Luz Evelia Padilla Bernal, Comportamiento de precios del jitomate en mercados mayoristas durante 1998-2001, Revista de Investigación Científica, vol. 2 num. 1, www.uaz.edu.mx/revistainvestigacion

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.