Comprensión Lectora. Cuadernillo de Ejercicios

Comprensión Lectora Cuadernillo de Ejercicios Página 2 Comprensión Lectora Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas C

3 downloads 85 Views 2MB Size

Story Transcript

Comprensión Lectora

Cuadernillo de Ejercicios

Página

2

Comprensión Lectora

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Estimados alumnos y maestros del CONALEP Tamaulipas: Me congratula dirigirme a ustedes para compartirles este material, cuya aplicación contribuirá sin duda a la mejora del nivel de conocimiento y aprendizaje que esperamos se refleje en los resultados de nuestros alumnos en las evaluaciones de la comprensión lectora. El C. Gobernador de Tamaulipas. Ing. Egidio Torre Cantú, en el marco de acción del Plan Estatal de Desarrollo y en uno de sus ejes rectores, nos invita a lograr el Tamaulipas Humano y Competitivo Que todos Queremos; por esa razón ha marcado como uno de sus principales compromisos transformar la educación para transformar a Tamaulipas. Con este propósito estamos trabajando para que al mismo tiempo que se realizan las tareas sustantivas en el sector, vayamos construyendo una visión de futuro con base en tres aspectos esenciales: Una planeación estratégica, Una gestión eficiente y la Implementación de mecanismos que nos permitan evaluar v medir mejor nuestros avances y resultados. El ejercicio sistemático y práctico de la evaluación influye, en buena medida, en el mejoramiento constante de la calidad y el rendimiento académico. Transformar nuestra educación implica poner en el centro del proceso educativo la vocación de nuestros docentes y el compromiso de nuestros estudiantes para superar nuestros resultados. Los materiales didácticos constituyen uno de los componentes de la calidad educativa, que ayudan a que nuestros educandos cuenten con los elementos necesarios que le dan soporte a la tarea docente; espero que el presente manual al igual que el de habilidad matemática, se aproveche en el aula para obtener mejores resultados. Estoy seguro que este material apoyará el esfuerzo que cada uno de ustedes realiza en su plantel, con el fin de alcanzar mejores logros académicos. Reciban un cordial saludo.

Dr. Diódoro Guerra Rodríguez

Página

3

Secretario de Educación en Tamaulipas

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

4

Comprensión Lectora

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Material de apoyo:

Página

5

Comprensión Lectora

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Director General Ing. José Guadalupe Ibarra Martínez

Director Administrativo Lic. Antonio Adolfo Pastor Paz Directora de Formación Técnica y de Capacitación Lic. María Elena Salazar Peña Director de Planeación, Programación y Evaluación

Directorio Conalep Tamaulipas

Dr. Javier Carrizal Jaramillo Director de Informática y Comunicaciones Ing. Carlos Alberto Cisneros Sánchez Director de Promoción y Vinculación Lic. Luis Carlos Enrique Pachuca Ortiz Director Jurídico

Página

6

Lic. Gerardo Campos Martínez

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Conalep Nuevo Laredo C.P. Marco Antonio Montemayor Peralta Conalep Miguel Alemán C.P. Mayrán Mercado Rodríguez Conalep Reynosa Dr. Oscar Armengol Guerra Corza

Conalep Río Bravo Ing. Alejandro González Barrón

Directores Conalep Matamoros Lic. Ismael Colmenero Lucio Conalep Victoria C.P. Oscar Hugo Méndez Rodríguez Conalep Mante C.P. Jorge Martínez Anguiano Conalep Tampico

7

Dra. Carolina Nishimura Meguro

Página

de Planteles

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Conalep Nuevo Laredo Beatriz Barradas Cobos María Guadalupe Cruz Alejo Conalep Miguel Alemán Juan Gilberto García González Conalep Reynosa Martina Rodríguez Santos Rosalva del Carmen Martínez Cerrato

Docentes

Conalep Rio Bravo Gladys Liliana Treviño Enriquez Blanca Esthela Luna Zapata Conalep Matamoros J. Maximino Pizano Ruiz Clementina Hernández Cardona Conalep Victoria Norma Agueda Juárez Oñate Armando Izaguirre Rivera Conalep Mante Susana Orosco Jasso Ma. Concepción Infante Villalobos Elvia María Avalos Tovar

Diseño: Lic. Ulises Zuani Ulibarri

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

8

Conalep Tampico Carmela Ham Salazar Dulce María Delgado Pérez

Comprensión Lectora

Academia Estatal de Comunicación y Comprensión Lectora Armando Izaguirre Rivera Coordinador Estatal de Comprensión Lectora Susana Orosco Jasso Presidenta Rosalva del Carmen Martínez Cerrato Secretaria

Página

9

Gladys Liliana Treviño Enríquez Coordinadora de Comisiones

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

3 6 7 8 11 11 14 17 19 21 24 25 26 29 30 32 33 35 37 38 44 45 46 48 52 53 55 56 57 59 62 63 68 69 72 73 76 77 81 82 83 87 88

Página

Índice Mensaje del Secretario de Educación Directorio de CONALEP Tamaulipas Directores de Planteles Docentes Comprensión Lectora Procesos Cognitivos Textos Apelativos Reactivos del 1 al 5 Reactivos del 6 al 11 Reactivos del 12 al 16 Reactivos del 17 al 21 Reactivos del 22 al 24 Textos Argumentativos Reactivos del 25 al 29 Reactivos del 30 al 34 Reactivos del 35 al 41 Reactivos del 42 al 44 Reactivos del 45 al 49 Reactivos del 50 al 54 Textos Narrativos Reactivos del 55 al 61 Reactivos del 62 al 68 Reactivo 69 Reactivos del 70 al 76 Reactivos del 77 al 81 Reactivos del 82 al 85 Reactivos del 86 al 91 Reactivos del 92 al 97 Reactivos del 98 al 99 Reactivos del 100 al 106 Reactivos del 107 al 117 Textos Expositivos Reactivos del 118 al 124 Reactivos del 125 al 127 Reactivos del 128 al 134 Reactivo 135 Reactivos del 136 al 141 Reactivos del 142 al 145 Reactivos del 146 al 148 Reactivos del 149 al 153 Reactivos del 154 al 158 Reactivos del 159 al 163 Reactivo 164

10

Comprensión Lectora

Comprensión Lectora

COMPRENSIÓN LECTORA La competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más relevantes en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Su carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de las áreas académicas. En las últimas décadas, se ha enfatizado el papel de las estrategias de aprendizaje como herramientas psicológicas que facilitan a los estudiantes el proceso transaccional lector. En este texto, definimos las estrategias de aprendizaje que facilitan el proceso lector en la educación media superior. Posteriormente se explicitan algunos programas de intervención, técnicas e instrumentos de evaluación útiles en dichos niveles educativos.

PROCESOS COGNITIVOS Los procesos cognitivos son habilidades que pueden potenciarse, para tal efecto, se requiere diseñar y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso de la mente, desarrollar estructuras que faciliten el procesamiento de la información y propiciar la práctica consciente y controlada de los procesos que favorezcan el pensamiento crítico. Se identifican distintos procesos básicos del pensamiento que facilitan el desarrollo cognitivo, entre ellos: observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación entre otros. La cognición es el acto o proceso de conocer y como tal está presente en el proceso del desarrollo humano, por lo que forma parte de las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la lingüística como de la educación. En este sentido, la cognición se ha convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la extracción, comprensión, interpretación y reflexión/evaluación de información.

Reflexionar Evaluar

Extraer

Interpretar

Comprender

Página

11

}

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

• COMPRENDER EL TEXTO

• EXTRAER INFORMACIÓN Este proceso consiste en identificar y recuperar información específica y concreta, así como datos aislados o vinculados con otros elementos del texto. Las actividades de evaluación relacionadas con este proceso tienen como objetivo comprobar si el alumno es capaz de encontrar información explícita en el texto que responda a una condición o requerimiento previo. Al evaluar y reflexionar sobre el contenido del texto el alumno relaciona la información de un texto con conocimientos procedentes de otras fuentes y de su propia experiencia. Al realizar este proceso los alumnos valoran las opiniones planteadas en el texto y las contrastan con su propio conocimiento del mundo. También expresan y defienden sus propios puntos de vista.

Este proceso se caracteriza por abarcar el texto en su totalidad. Su objetivo es la comprensión global. El alumno lee con una finalidad concreta: obtener una visión general del contenido del texto. Esta visión esencial le permite «encajar las distintas partes y buscar la coherencia entre las mismas.. Se incluyen preguntas sobre la identificación del asunto, tema o idea central, el propósito general del texto, entre otras. Este proceso requiere que el alumno considere el texto como un todo, desde una perspectiva amplia e integradora. Al interpretar se construyen significados, surgen nuevas connotaciones y se elaboran nuevas ideas sugeridas por la lectura, según las vivencias del alumno. Cuando los alumnos infieren hacen explícitas las implicaciones y supuestos a partir de lo que el texto les dice.

• INTERPRETAR UN TEXTO

Página

12

• REFLEXIONAR Y EVALUAR EL TEXTO

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

13

Comprensión Lectora

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

TEXTOS APELATIVOS

Se aplica a la función del lenguaje que sirve para llamar la atención del oyente y provocar en él una reacción. Además de recibir mensajes, los emites de manera cotidiana. Si tu mensaje está dirigido a alguna persona, institución o dependencia para que te resuelvan algún problema, devuelvan algún dinero por un cobro mal efectuado u otra situación, tendrás que elaborar una carta con una intención comunicativa de requerimiento y harás uso de la función apelativa del lenguaje. Esta función está presente en las cartas formales y en otros documentos en los cuales se solicita o requiere, de manera explícita, la obtención de una respuesta por parte del receptor. Durante tu vida escolar y profesional te enfrentarás a diferentes situaciones en las que requerirás comunicarte mediante cartas formales; por eso es necesario que identifiques la función apelativa, los elementos y las normas de elaboración de este tipo de cartas. CUALIDADES DE LA CARTA Coherente: hay una correspondencia entre la intención comunicativa (requerir) y a la función apelativa del lenguaje (se espera una respuesta del receptor)

Página

 Encabezado: membrete (si aplica), fecha, destinatario y saludo.  Cuerpo o desarrollo de la carta: introducción, asunto y conclusión.  Cierre: despedida, firma, nombre y cargo del remitente (si aplica).

14

ELEMENTOS QUE CONTIENE:

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

EJEMPLO

Página

15

San Juan, Puerto Rico, 20 de octubre de 2013

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, contesta los reactivos del 1 al 5 INSTITUTO MEXICANO DE CAPACITACIÓN AUTOMOTRIZ Calle Burócratas No.35 Col. Centro Torreón, Coahuila C P 89045 23 de junio de 2013 Lic. Mario Molina Gómez Jefe del Depto. de Relaciones Públicas Consorcio Automotriz Victoria PRESENTE [1]De la manera más atenta, me dirijo a usted, para solicitarle información que nos permita conocer el posicionamiento del “Instituto Mexicano de Capacitación Automotriz” en el sector empresarial, del cual, actualmente funjo como Director, por tal motivo le solicito lo siguiente: [2]  Cantidad de alumnos inscritos actualmente y egresados que han prestado servicios relacionados con la Carrera de Automotriz en los años 2011, 2012 y 2013  Información sobre el desempeño de nuestros estudiantes y egresados  Saber sí es de su interés seguir recibiendo a alumnos y egresados. [3]Aprovechando este medio, le comento que su apoyo ha sido invaluable para la formación de nuestros estudiantes, ya que su empresa cuenta con las herramientas y el clima laboral propicio para el desarrollo tanto académico, como práctico (talleres). [4]Así mismo, le hago extensiva una invitación para que nos acompañe a la exposición de evidencias de aprendizaje, que año con año llevamos a cabo en nuestro Instituto y de la cual usted nos honra como empresa participante, posteriormente le haremos llegar la invitación formal. [5]Agradeciendo su entusiasta colaboración para con nuestro Instituto, le envío un cordial saludo, quedando como siempre a sus respetables órdenes. ATENTAMENTE

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

c.c.p. Lic. Angélica López Dimas, Departamento de Vinculación.c.c.p. Archivo.-

16

Ing. Rodrigo Sifuentes Portales DIRECTOR

Comprensión Lectora

1. Selecciona el tipo de texto que consideres sea el correcto. A) Narrativo B) Apelativo C) Expositivo D) Argumentativo 2. ¿Cuál es el asunto central de la carta? A) Felicitar al dueño del negocio B) Invitarlo a la exposición de evidencias C) Solicitar información que ayude a mejorar D) Felicitarlo porque su empresa tiene las herramientas para el aprendizaje 3. ¿Quién es el remitente de la Carta A) Lic. Mario Molina Gómez B) Lic. Angélica López Dimas C) Ing. Rodrigo Sifuentes Portales D) Instituto Mexicano de Capacitación Automotriz 4. El sinónimo de la palabra evidencias es: A) Notificas B) Reseñas C) Muestras D) Pruebas

Página

17

5. Beneficio que se obtiene con la información solicitada. A) Mejorar los programas educativos B) Porque siempre los han apoyado C) Tener invitados a la exposición de D) Asegurar una empresa para seguir evidencias realizando prácticas

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, contesta los reactivos del 6 al 11

CONFECCIONES EL BUEN VESTIR MADERO 11-B

ZONA CENTRO

C P 15100

TEL. 552316548

MÉXICO, D.F.

25 de Junio de 2013 Asunto: Creación de nuevo departamento Sr. Gabriel González Durán Av. Linares 386 Tijuana, Baja California Estimado Señor González: El éxito alcanzado en tan poco tiempo por nuestra casa de confecciones para hombres y niños nos ha estimulado a crear una sección importante: el departamento de confecciones para señoras y niñas. Un experto y seleccionado cuerpo de modelistas y cortadores, secundado por hábiles costureras, tendrán a su cargo el diseño y la ejecución de los más elegantes vestidos de calle, paseo, fiestas, deportes, estilo sastre y uniformes para colegialas, entre otros, inspirados en la moda más reciente. Las relaciones comerciales que hasta ahora hemos sostenido, nos impulsan a pensar que pueden mejorar extraordinariamente con este nuevo departamento, en beneficio de nuestros intereses mutuos.

Estamos seguros de que su distinguida clientela les agradecerá su preocupación por poner a su alcance un extenso surtido de vestidos, magníficos por su gusto y fáciles de adquirir por sus precios.

Gerente c.c.p. Ramiro Estrada López.- Gerente de Compra – Venta

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

C.P.A. Roberto Vega Cabrera

18

Atentamente

Comprensión Lectora

6. ¿Cuál de los siguientes nombres corresponde al remitente? A) Ramiro Estrada López B) Sr. Gabriel González Durán C) Confecciones El Buen Vestir D) C.P.A. Roberto Vega Cabrera 7. ¿A qué ramo de confecciones se dedicaba anteriormente El Buen Vestir? A) Mixto B) Exclusivo damas C) Mujeres y niños D) Hombres y niños 8. ¿Cuál es el tema central de la carta? A) Apertura de un nuevo departamento B) Apertura de una nueva sucursal C) Dar a conocer las ofertas en los nuevos departamentos D) El éxito alcanzado por la empresa 9. Cargo que desempeña la persona a quien se debe enviar una copia A) Agente de Ventas B) Contador Público C) Gerente de Compra - Venta D) Gerente General 10. Motivo por el cual el Sr. Vega amplía la gama de diseños A) Por el éxito obtenido B) Para ampliar la empresa C) Para obtener más ganancias D) Mejorar relaciones comerciales

Página

19

11. ¿Qué nuevo departamento de confecciones se menciona en la carta? A) Mujeres y niños B) Señoras y niñas C) Exclusivo damas D) Hombres y niños

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, contesta los reactivos del 12 al 16

INDUSTRIAS CAMPOS HNOS., S.A. de C.V. Av. 100 mts # 1234, México, D.F. Tel. 56 87 33 55 17 de Junio de 2013 Lic. Armando López Mendiola Gerente General Hércules Maquinaria, S.A. de C.V. Ciudad [1] Reciba un cordial saludo, y en referencia a su oficio fechado el 8 de mayo del año en curso, dirigido al Lic. Carlos Carrizales Aldama, Gerente de Finanzas, en el cual nos envía el catálogo y especificaciones de los productos que fabrica su empresa referente al extruido de refacciones para maquinaria pesada para la construcción. [2] El listado de refacciones y equipos para compostura de maquinaria pesada nos es muy útil; y estaremos dispuestos a entablar con su empresa la negociación necesaria que nos lleve a una buena aceptación de condiciones de precios, de contado y crédito; calidad, forma y tiempo de entrega de los productos que le solicitaremos. [3] Como usted ya sabe, estamos actualmente en un plan de expansión en nuestra planta de Monterrey, N.L, por lo que sugerimos visitarla a fin de que pueda constatar el avance y el equipo con el que contamos en el área de fabricación y mantenimiento. [4] El Ing. Marco Antonio Aguirre Mancera, Gerente de Construcción, a cargo de la ampliación de nuestro grupo, recibió su carta y giró órdenes al departamento de compras para solicitar a usted el reciente pedido, mismo que requiere de respuesta eficaz y expedita, igual a la que su empresa nos tiene acostumbrados. [5] Solicitamos que su empresa nos incluya entre sus clientes con tarifas y precios preferenciales, dado el número de pedidos que hemos hecho en un corto tiempo.

c.c.p. Ing. Marco Antonio Aguirre Mancera, Gerente de Construcción

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

Ing. Rubén Campos Loaiza Gerente General

20

[6] Sin más por el momento, le notifico que podemos recibirlos para la realización de la asesoría en nuestra planta en construcción en Monterrey, N.L., durante la segunda quincena del mes de julio del presente, requerimos la confirmación de la fecha exacta para realizar los trámites de agenda con nuestros representantes. Atentamente

Comprensión Lectora

12. ¿Quién es el remitente de la carta? A) B) C) D)

Ing. Rubén Campos Loaiza Lic. Carlos Carrizales Aldama Lic. Armando López Mendiola Ing. Marco Antonio Aguirre Mancera

13. Información que forma parte del contenido del texto. A) Periodo corto B) Pedido reciente C) Condiciones aceptadas D) Extruido de refacciones 14. ¿Cuáles son los beneficios por atender a tiempo la solicitud de la carta? A) Aprovechar, el viaje a otra ciudad, para ampliar el mercado de la compañía B) La conservación de un buen cliente, satisfecho por la atención y calidad en el Servicio C) Obtener más experiencia sobre equipamiento y reparación de maquinaria D) Tener precios más bajos por ser clientes que compran gran volumen en Mercancías. 15. En la frase “respuesta eficaz y expedita”, qué significado tiene la palabra en negritas. A) Libre B) Escrita C) Completa D) Inmediata

Página

21

16. Identifica el párrafo dónde se giraron órdenes al departamento de compras para solicitar a usted el reciente pedido. A) Párrafo 2 B) Párrafo 3 C) Párrafo 4 D) Párrafo 5

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 17 al 24.



Instituto Político Electoral Mexicano Chihuahua 3323, Col. Centro Teléfono 5531-6572 al 75. Of. DEPP/0062007 México, D.F. a 20 de octubre de 2013

Lic. Armando Cruz Villalobos Secretario Ejecutivo Av. Hidalgo # 20, Col. Ciudad Industrial C.P. 345023 [1] Por este conducto informo a usted que el Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos Mtro. Fernando Agiss Benavides oficio DEPPP/DR/00662007 ha hecho saber a esta presidencia que el programa permanente del partido de la Revelación obrera “Toma de protesta del presidente legítimo Simón Pereira”, programado para difundirse el 17 de enero del presente en la emisora XEIMT-TV. canal 22 CONACULTA, así como las radiodifusoras contempladas en el calendario de transmisiones 2006-2007, no fue transmitido. [2] Por lo cual usted, debió de verificar que la radiodifusora cumpliera con lo solicitado, conforme a la ley, respetando su posición de medio de comunicación, no considerando ningún partido político. [3] Lo anterior, me da a entender claramente, la poca disposición de su parte para aclarar dicha situación en su tiempo y forma para la transmisión del programa; sabiendo de su solvencia moral en la cual asumo que buscará la forma para la aclaración de la violación a los derechos de Libertad de expresión conforme a la Ley.

Página

[5] Le pido tomar en cuenta lo expuesto en este oficio para que la relación cordial que llevamos hasta la fecha, que asumo con mucho respeto, no se vea quebrantada, por lo que no tengo inconveniente en manifestarle mi interés en la solución de nuestras diferencias.

22

[4] En el mismo escrito el Mtro. Fernando Agiss Benavides informa que la situación descrita ocurrió, bajo ciertas situaciones políticas, que en atención a mis instrucciones, la secretaría Ejecutiva a su cargo dirigió el Lic. Eduardo Garzón Valdez, Director General de Radio, Teatro y Cinematografía de Gobernación, con el propósito de saber los fundamentos por los que no es procedente un pronunciamiento del Consejo General previo a la transmisión del programa referido y que por tanto éste debería ser transmitido.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

[6] En virtud de lo anterior solicito a usted remitir un oficio al titular de la Dirección de Radio, Teatro y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, a fin de que a la brevedad dicha dependencia explique a esta autoridad electoral las razones por las cuales no se trasmitió dicho programa.

Atentamente

Lic. Jorge Ramírez Benítez Presidente del Consejo General.

Página

23

c.c.p. Lic. Mario Chama Vélez, Radio y Difusión c.c.p. Partidos Políticos c.c.p. Archivo

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora 17. De la siguiente lista ¿Cuál es la medida a seguir contra la emisora XEIMT-TV. canal 22 CONACULTA? 1.- Sanción conforme a la Ley a la emisora 2.- Exigir la trasmisión del programa 3.- Un oficio al titular de Radio, teatro y cinematografía radio 4.- Reembolsar el dinero por no transmitir el programa A) B) C) D)

1y4 2y3 1y3 1y2

18. ¿Cuál es el objetivo del remitente al escribir la carta? A) Transmitir el programa nuevamente B) Sancionar a CONACULTA C) Sanción a Lic. Eduardo Garzón Valdez D) Aclarar por qué no se transmitió el programa 19. ¿Por qué en el párrafo 1 se hace mención al programa “Toma de protesta de presidente legítimo Simón Pereira”? A) Porque es el programa que no se transmitió B) Porque es parte de la política C) Hace referencia al canal 22 de CONACULTA D) Porque no cumplió la radiodifusora

Página

21. ¿Quién es el remitente de la carta? A) Lic. Armando Cruz Villalobos B) Mtro. Fernando Agiss Benavides C) Lic. Jorge Ramírez Benítez D) Lic. Eduardo Garzón Valdez

24

20. ¿Qué situación le da a entender al Mtro. Fernando Agiss Benavides la poca disposición del Lic. Armando Cruz Villalobos para tomar cartas en el asunto? A) No hacer que la radiodifusora cumpliera conforme a la ley B) No verificar que la radiodifusora cumpliera su fin C) Separa la política de posiciones personales. D) Su solvencia moral ante la radiodifusora

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

22. ¿A quién se le solicita que se explique el por qué no se transmitió el programa del Partido de la Revelación Obrera “Toma de protesta del Presidente legítimo Simón Pereira? A) Lic. Armado Cruz Villalobos B) Mtro. Fernando Agiss Benavides C) Lic. Jorge Ramírez Benítez D) Lic. Eduardo Garzón Valdez 23. ¿Cuál es la intención comunicativa del párrafo 5? A) Mantener relaciones cordiales entre ellos B) Exigir el cumplimiento de la radiodifusora C) Manifestar sus diferencias personales D) Comunicarse entre ellos para solucionar la situación

Página

25

24. ¿Quién es el Director General de la Radio, Teatro y Cinematografía? A) Lic. Armando Cruz Villalobos B) Mtro. Fernando Agiss Benavides C) Lic. Jorge Ramírez Benítez D) Lic. Eduardo Garzón Valdez

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

TEXTOS ARGUMENTATIVOS Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra. Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra. Elementos Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa consecuencia y la estructura de problema solución. La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho. La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos. A esta clase de texto pertenecen generalmente los ensayos, artículos de opinión etc.

Página

26

Es un artículo de opinión que se refiere a fenómenos o hechos de la realidad social de la región, el país o el mundo, desde un punto de vista personal, con argumentos que siguen un proceso lógico de razonamiento, y cuyo fin es promover en el lector juicios de valor y actitudes.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Con base en el siguiente texto, contesta los reactivos del 25 al 34

El síndrome de la rana hervida

De Mariano Marzo en La Vanguardia 3 junio, 2013 en Ciencia, Derechos, Economía, Energía, Libertades, Medio ambiente, Política [1] En la actual coyuntura de profunda crisis económica, financiera, política y social, la noticia de que el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre ha alcanzado su nivel más alto en millones de años ha pasado relativamente inadvertida. Algo chocante si consideramos lo que ello significa para la salud medioambiental del planeta: no en vano el CO2 es un gas de efecto invernadero al que la inmensa mayoría de los científicos considera el principal responsable del actual proceso de calentamiento global. [2] Tras una serie de mediciones realizadas de forma ininterrumpida desde 1958, el observatorio del Mauna Loa en Hawaii ha registrado concentraciones medias diarias de este gas por encima de las 400 partes por millón (ppm). El récord no constituye en sí mismo una sorpresa, habida cuenta de la cantidad de CO2 derivada de la combustión de petróleo, gas y carbón a escala global, sin embargo, para la comunidad científica, las 400 ppm constituyen un importante hito simbólico, especialmente porque lleva años advirtiendo de los riesgos potencialmente catastróficos asociados al cambio climático.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[4] Ante estas evidencias, parece como si la humanidad estuviera experimentando el síndrome de la rana hervida. Ya saben, una rana aguanta en un cazo de agua, al fuego, una subida gradual de temperatura de un grado por hora, nota el calorcito. Pero como el aumento es paulatino, lo soporta y se adormece, en vez de saltar del cazo, hasta que muere hervida. Si la temperatura hubiera aumentado cinco grados en un solo minuto, la rana hubiera saltado.

27

[3] ¿Exageraciones? No lo parece si tienen en cuenta que la última vez en la historia de La Tierra en la que se alcanzaron niveles de CO2 similares fue durante el plioceno, hace unos 4,5 millones de años, cuando la temperatura media del planeta era entre tres y cuatro grados más cálida que en la actualidad, Groenlandia no estaba cubierta por una capa continua de hielo, y el nivel del mar era mucho más alto. Una visión que resulta especialmente preocupante cuando, además, las mediciones del Mauna Loa revelan que la tasa o la velocidad de aumento de las concentraciones de CO2 se ha acelerado de 0,7 ppm por año al final de la década de los cincuenta a 2,1 ppm por año en el último decenio.

Comprensión Lectora [5] De forma intencionada o no, la ciencia y la tecnología están transformando continuamente el mundo en que vivimos, en una sociedad democrática, resulta básico que los ciudadanos comprendan cómo suceden estos cambios. Los científicos tenemos la responsabilidad de ayudar a que la gente entienda lo que la ciencia y la tecnología pueden y no pueden hacer por ellos. Tenemos que advertir a la rana antes de que sea demasiado tarde. [6] En este sentido, la comunicación sobre el cambio climático constituye un tema en el que la comunidad científica debe hacer mucho más. El calentamiento global nos afecta a todos, por lo que el mundo debe entender por qué el clima está cambiando y lo perjudicial que puede ser para nosotros, nuestros hijos y las generaciones futuras. Los científicos formamos parte de diversas comunidades y grupos sociales que pueden facilitar la posibilidad de entablar conversaciones respetuosas y serenas sobre el tema, así como sobre las políticas y las acciones que los individuos, las comunidades y los estados podrían llevar a cabo para mitigar y adaptarse a lo que está sucediendo en nuestro planeta. [7] Sabemos que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de La Tierra y su ritmo de incremento supera lo acontecido en los últimos 4,5 millones de años. La temperatura media global aumenta, el hielo se funde, los océanos se acidifican y los eventos meteorológicos extremos se hacen cada vez más frecuentes y devastadores.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[9] A finales del siglo pasado, el premio Nobel de Química (1995) F. S. Rowland fue clave en la controversia sobre el efecto de los clorofluorocarbonos en la generación del agujero en la capa de ozono. Durante años, este científico atrajo una audiencia muy variada, desde estudiantes hasta congresistas en Washington. El premio a su ejemplar porfía fue la prohibición mundial de estos compuestos. Durante su batalla, Rowland se dirigió a los científicos, apelando a su condición de ciudadano, preguntándoles: ¿acaso no es la responsabilidad de un científico, cuando cree que ha encontrado algo que puede afectar al medio ambiente, hacer algo y reclamar la toma de medidas al respecto? ¿Si no lo hacemos nosotros, quién lo hará? ¿Y si no lo hacemos ahora, cuándo lo haremos? Unas preguntas particularmente pertinentes hoy en día en el caso del cambio climático y el calentamiento global.

28

[8] El crecimiento demográfico y económico exponencial experimentado por la humanidad en poco más de un siglo, posibilitado por el uso masivo de los combustibles fósiles, tiene como externalidad imprevista la emisión de gases de efecto invernadero que están calentando la Tierra. El mensaje a transmitir, es que el mundo debe adaptarse a los cambios que ya han ocurrido y que es necesario reducir las emisiones para evitar un planeta más caliente.

Comprensión Lectora

25. ¿Cuál es la postura que deben tomar los científicos ante los descubrimientos realizados sobre cambio climático y el calentamiento global? A) B) C) D)

Prohibir el uso de combustibles fósiles Reclamar la toma de medidas al respecto Advertir de los riesgos potencialmente catastróficos Analizar profundamente al CO2 como un gas de efecto invernadero

26. ¿Cuáles son las evidencias que le permiten a los científicos advertir de los riesgos potenciales asociados al cambio climático? 1. 2. 3. 4.

Que el CO2 es un gas de efecto invernadero. Niveles de CO2 similares a los que hubo durante el plioceno CO2 se ha acelerado de 0,7 ppm por año en la década de los cincuenta. CO2, 2,1 ppm por año en el último decenio.

A) B) C) D)

1y3 1y4 2y3 3y4

27. Es la idea central del tercer párrafo. A) Explicar las preocupaciones que tienen los científicos respecto a las evidencias del calentamiento global. B) Explicar todos los datos emitidos por el observatorio Mauna Loa. C) Describir las evidencias de un calentamiento global actual. D) Describir como los científicos están exagerando respecto al tema del calentamiento global. 28. Identifique, a partir del texto anterior, la relación entre los siguientes enunciados: …la cantidad de CO2 derivada de la combustión de petróleo, gas y carbón a escala global.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

29. Identifique la frase que sintetiza el contenido del texto. A) Los ciudadanos deben comprender los efectos del cambio climático y el calentamiento global. B) Las evidencias del cambio climático deben despertar a una humanidad dormida. C) Los científicos deben encontrar una solución a los problemas ambientales. D) Debe ser responsabilidad de los científicos informar de esta problemática y reclamar medidas al respecto.

29

La temperatura media global aumenta, el hielo se funde, los océanos se acidifican y los eventos meteorológicos extremos se hacen cada vez más frecuentes y devastadores. A) Causa-efecto B) Concepto-ejemplo C) Problema-solución D) Comparación-contraste

Comprensión Lectora 30. Según el autor ¿Cuáles son las acciones que realizan los científicos para comunicar fácilmente las evidencias encontradas y proponer medidas de solución a este problema? A) Forman parte de diversas comunidades y grupos sociales con los que pudieran conversar al respecto. B) Hacen reuniones exclusivas a la comunidad científica donde exponen sus hallazgos. C) Pertenecen al grupo de congresistas de Washington, que dictan las leyes. D) Son parte del gobierno y tienen autoridad para decidir las alternativas de solución. 31. ¿Cuál es el mensaje final que debería saber la humanidad según el argumento del autor? A) Que los científicos están trabajando arduamente para informar sobre los cambios que está sufriendo nuestro planeta. B) Que la humanidad debe consumir menos combustibles fósiles que emiten grandes cantidades de CO2 a la atmosfera. C) Que el premio Nobel F. S. Rowland logró la prohibición mundial de los clorofluorocarbonos destructores de la capa de ozono. D) Que el mundo debe adaptarse a los cambios que ya han ocurrido y que es necesario reducir las emisiones para evitar un planeta más caliente. 32. A qué hace referencia el autor con la frase: “Tenemos que advertir a la rana antes de que sea demasiado tarde.” A) Los cambios en la atmosfera han pasado inadvertidos para la humanidad. B) La humanidad no está percibiendo los cambios climáticos que se han dado lentamente. C) La comunidad científica debe informar al público sobre el tema, antes de que ya no se puedan revertir los daños. D) La ciudadanía debe comprender los cambios que se están presentando en el clima de nuestro planeta. 33. En los párrafos 2, 3 y 4 aparecen, respectivamente, los siguientes recursos discursivos… A) Dato, cita y ejemplo B) Hecho, dato y ejemplo C) Cita, hecho y argumento D) Argumento, dato y cita

Página

30

34. ¿Cuál de los siguientes argumentos se contrapone a la postura del autor? A) Que el CO2 es un gas de efecto invernadero. B) Que la población debe consumir menos combustibles. C) Los ciudadanos deben comprender los efectos del cambio climático. D) No es responsabilidad de los científicos informar de esta problemática.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Con base en el siguiente texto, contesta los reactivos del 35 al 44 Argumentos a favor del salario mínimo obligatorio. (Adaptación) [1] Los que dan razones contra el salario mínimo, basándose en argumentos meramente económicos, cometen el clásico error, de ver el trabajo del obrero como otra comodidad económica, de hecho, es más que un error y una injusticia, por la cual los patronos son directamente responsables, y el gobierno, indirectamente responsable. Nadie tiene el derecho a abandonar su obligación de responsabilizarse por la implementación de la justicia social. [2] Habiendo establecido ya la necesidad del salario mínimo por motivos éticos, es de notar que también existen motivos económicos. [3] En Inglaterra, Morris (1995) declaró definitivamente que las cifras gubernamentales de varios países dan prueba de que un salario mínimo establecido por ley no causaría la pérdida de trabajos. “Existe un consenso creciente de que el pago a los pobres es tanto un escándalo moral como un desastre económico”. Incluido en este informe se hallan las cifras del cuadro inferior. [4] En estos países donde se percibe un sueldo mínimo, aun cuando el aumento de empleos disminuyó o incluso se invirtió, la tasa de desempleo no aumentó de manera significativa. En algunos casos, disminuyó, contrariamente a la expectativa normal de quienes dicen que el precio de la mano de obra sube demasiado cuando el gobierno lo impone.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[6] Desde un punto de vista meramente económico, el debate sobre el salario mínimo está muy lejos de ser resuelto. Complace decir, sin embargo, que más y más evidencia económica apoya la necesidad de aumentos moderados en el salario mínimo, si tan solo para mantenerse al tanto con la inflación, desde el punto de vista filosófico o moral, sin embargo, no existe tal debate. Es muy claro que la justicia social exige que a los trabajadores se les pague un salario vital; y todos los miembros de la sociedad tienen una responsabilidad proporcionada de asegurarse que se implemente.

31

[5] Freeman ve el salario mínimo como una “herramienta redistributiva,” es decir, como un vehículo para transferir la subida del costo del salario mínimo a alguien que no sea pobre, al cual se tiene en mente ayudar. El costo de un aumento en el salario mínimo se pasa ya sea a los consumidores (se espera que no sea de manera desproporciona a los pobres mismos, sino equitativamente) o a las partes interesadas en el negocio o a los pobres directamente en forma de menos puestos de trabajo. Argumenta que “los efectos de la distribución y la eficiencia del salario mínimo dependen gravemente del sistema de asistencia social, en el cual está profundamente asentado”. Por lo tanto, los incrementos en el salario mínimo pueden lograrse sin que ello signifique un desastre para los pobres, siempre y cuando se hagan en conjunción con otras medidas económicas que desarrollen la productividad, así como las habilidades de los mal pagados.

Comprensión Lectora 35. ¿Cuál es el clásico error de ver el trabajo del obrero como otra comodidad económica más? A) Injusticia B) Justicia C) Comodidad D) Economía 36. ¿Cuál es el nombre completo del texto? A) Aumento a favor del salario mínimo obligatorio B) Argumentos a favor del salario mínimo obligatorio C) Argumentos en contra del salario mínimo obligatorio D) Argumentos a favor del salario mínimo 37. ¿Qué tipo de texto es el presente escrito? A) Explicativo B) Narrativo C) Argumentativo D) Expositivo 38. ¿Quiénes son los responsables directos contra el salario mínimo? A) El gobierno B) El trabajo C) El obrero D) Los patronos 39. ¿Quién es el responsable indirecto contra el salario mínimo? A) El gobierno B) El trabajo C) El obrero D) Los patronos

Página

41. ¿Quién ve el salario mínimo como una herramienta redistributiva? A) Morris B) Gobierno C) Freeman D) Patronos

32

40. ¿En qué año se declaró que las cifras gubernamentales de varios países dan prueba de que un salario mínimo establecido por ley no causaría la pérdida de trabajos? A) 1992 B) 1995 C) 1999 D) 1996

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

42. ¿De quién depende los efectos de la distribución y la eficiencia del salario mínimo? A) Gobierno B) Patronos C) Consumidores D) Sistema de asistencia social 43. ¿Quién exige que a los trabajadores se les pague un salario vital? A) Justicia social B) Justicia local C) Justicia moral D) Justicia de los trabajadores

Página

33

44. ¿Desde qué punto de vista, el debate sobre el salario mínimo está muy lejos de ser resuelto? A) Judicial B) Económico C) Político D) Social

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, contesta los reactivos del 45 al 49

EL SOL PRONTO PODRÍA TENER CUATRO POLOS, DICEN INVESTIGADORES Traducción: Pedro Corona-Romero [1] De acuerdo a investigadores japoneses, el Sol puede estar entrando a un periodo de poca actividad que podría resultar en bajas temperaturas terrestres. [2] Oficiales del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y de la fundación Riken para la investigación, anunciaron el 19 de abril que la actual actividad de manchas solares es similar a la registrada en el siglo XVII a lo largo de 70 años, durante los cuales la superficie del río londinense Támesis se congeló y los cerezos florecieron tardíamente en el Japón. [3] En dicho periodo, conocido como mínimo de Maunder, se estima que las temperaturas fueron 2.5°C menores a las promedio registradas durante el siglo XX. [4] El estudio japonés encontró que la actual tendencia de las manchas solares es similar a la registrada durante el mínimo de Maunder. [5] Los investigadores también encontraron signos de cambios inusuales del campo magnético solar. Por lo regular el campo magnético del Sol cambia su polaridad aproximadamente cada 11 años. En 2001, el Polo Norte magnético solar situado en el hemisferio norte de nuestra estrella, cambió al hemisferio sur. [6] Mientras que los científicos han predicho que el próximo cambio de polaridad magnética iniciará en mayo del 2013; observaciones del satélite Hinode indican que el Polo Norte magnético inició el cambio de polaridad magnética un año antes de lo esperado, sin embargo, no se aprecian cambios significativos en el Polo Sur de nuestra Estrella.

Página

34

[7] Si la presente tendencia continúa, el polo norte solar podría completar su cambio de polaridad en mayo del 2012 y con ello originar una configuración magnética cuadripolar en el Sol, con dos nuevos polos magnéticos en las vecindades del ecuador solar.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

45. ¿Cómo se llega a la conclusión de que el polo magnético inició ya el cambio de polaridad un año antes de lo esperado? A) El estudio japonés C) Las observaciones del satélite Hinode B) La fundación Riken D) El grupo de científicos que realiza la investigación

46. ¿Qué sucede durante el período, conocido como mínimo de Maunder? A) Se origina una configuración magnética C) El Sol cambia su polaridad B) Las temperaturas fueron 2.5°C menores al D) La superficie del río londinense Támesis se siglo pasado congeló

47. ¿Qué relación hay entre los párrafos 6 y 7? A) Causa-Efecto B) No hay relación entre ambos párrafos

C) Hay contradicción D) Problema-Solución

48. ¿Cuál sería la consecuencia del cambio de polaridad magnética? A) Que el sol entre en un período de poca C) Que la temperatura sea mayor de 2.5°C actividad D) Se originaría una configuración magnética B) Que los rayos del sol sean más directos cuadripolar en el Sol

Página

35

49.¿A qué se refiere la configuración magnética cuadripolar? A) Dos polos opuestos C) Cuatro nuevos polos magnéticos B) Dos nuevos polos magnéticos D) Atracción de los polos solares

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Con base en el siguiente texto, contesta los reactivos del 50 al 54 SIGNOS DE PUNTUACIÓN Obra: El salto del Ángel (El País) Autor: Ángel Gabilondo Tipo de texto: Argumentativo. [1] No es fácil saber puntuar bien. Ni de errar. Ni de necesitar mejorarlo. No lo es ni en la escritura ni en nuestra vida, ni en las relaciones personales, ni en las sociales o en las políticas. La cuestión es si podemos prescindir de hacerlo y hasta qué punto lo valoramos o lo necesitamos. Descuidar los signos de puntuación puede ser significativo, porque puntuar es más que poner puntos y comas, entre las frases y entre nosotros. [2] Puntuar es distinguir el valor de las palabras y de las relaciones y es imprescindible para velar por el sentido de las oraciones y sus miembros. Es también acotar y en algún sentido expresa una mirada, una lectura, una decisión y un cuidado, una convicción. No da lo mismo hacerlo bien que mal. Ni en esto ni en casi nada. Ni sólo es bueno para expresarse, también lo es para no abandonarse, para no dejar de dar importancia o relevancia a cuanto lo merece. [3] Que los signos de puntuación definan terrenos, estructuren u ordenen, exigen precisión y favorece la comunicación, son decisivos para facilitar la comprensión, ponen de manifiesto las relaciones entre los diversos constituyentes del discurso, y no hemos de olvidar que, como Ricoeur nos recuerda, “la vida no deja de ser un relato en búsqueda de narrador”. Por eso las relaciones no son sólo sintácticas y lógicas. Puntuar adecuadamente evita posibles ambigüedades y si es preciso las sustenta, pero siempre lo hace con claridad, mostrando el carácter especial de determinados fragmentos. [4] Los signos delimitan, demarcan el mensaje y facilitan de modo sencillo la organización de la información. Bien se sabe que también expresan la actitud en relación con lo que deseamos decir, marcan la modalidad para subrayar si se trata de una situación de emoción, de una pregunta, del deseo de influir, esto es, son decisivos para los matices determinantes. Cuando los ignoramos en cierto modo nos ignoramos.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[6] Quizá los puntos suspensivos son tan problemáticos, enigmáticos y sugerentes que en cierto modo vivimos en ellos. No sería lo peor. Preludian lo que quizá nunca llegue. O no lo haga por ahora. El sentido queda incompleto, sin agotarse cabalmente, en un ámbito que no es sólo tal vez de temor, también de duda

35

[5] Que el punto pueda llegar a tener un aire final, cerrando de modo era provisional algo, o poniéndolo aparte, deja claro que alguna relación se zanja, se clausura o un cierto mundo se finiquita. Que una buena coma suponga una necesaria pausa, enumeración o separación, que no signifique inexorablemente el cierre definitivo o la exclusión, o que los dos puntos, con su seria mirada, detengan el discurso para separar, sin ser término, nos da nueva oportunidad. Que el punto y coma yuxtaponga y su pause en enunciados largos, suponga un determinado descenso, y no sólo en la entonación, muestra la incertidumbre de requerir en algún sentido casi un nuevo comienzo para proseguir. Esta cuidada labor de la gramática de la vida, como las comillas, los paréntesis tan elocuentes, los signos de interrogación, tan inquietantes, o de exclamación, tan vibrantes, es expresión de emociones, de sentimientos, de afectos, de posiciones y de decisiones que no se agotan en su escritura.

Comprensión Lectora ante lo inesperado o lo extraño. Nos invitan más bien a no ir demasiado lejos. Por eso son tan inadecuados para rematar informaciones o para encajar textos y vidas en un continente cerrado. [7] Si puntuamos bien, puntualizamos. Si no puntuamos adecuadamente, no hay modo de puntualizar. Parecería que basta un discurso prolongado, extendido, distendido, sin delimitación ni modalidad, para correr menos riesgos. Pero puntuar no es sin más calificar, también es zanjar o no, o parcelar, acotar, o establecer unos márgenes, unos límites. No sólo separaciones, también enlaces, vínculos, prolongaciones, suspensiones. En última instancia, puntuar es un juego entre las continuidades y las discontinuidades.

Página

36

[8] Los signos de puntuación son un modo de vinculación con el espacio y con el tiempo, una propuesta para vivirlos. Ignorarlos hace de la escritura de la vida algo aséptica, plana, reiterativa, sin aliento. Considerarlos, facilita nuestra relación, nuestra comunicación. Son gestos de entrega y de hospitalidad. Perdida la puntuación, todo resulta sin tregua, sin pausa, más indiferente y más impositivo. El descuido de la puntuación es un descuido de la mirada electiva y es un triunfo de la obsesión por lo que pretendemos imponer, olvidando la comunicación, que es concordancia.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

50. Es la idea principal del primer párrafo A) La importancia de los signos de puntuación B) La puntuación se necesita mejorarla C) No debemos descuidar los signos de puntuación D) Saber puntuar es fácil 51. La idea central del segundo párrafo es: A) No da lo mismo hacerlo bien que mal B) Puntuar es distinguir el valor de las palabras y sus relaciones con otras C) No debemos abandonar la puntuación D) Dar relevancia a los que se merece 52. ¿Cuál de las siguientes ideas no es congruente a las demás A) Los signos de puntuación definen terrenos B) Los signos de puntuación estructuran y ordenan C) Ricoeur nos recuerda “La vida no deja de ser un relato en búsqueda de amor” D) Los signos de puntuación exigen precisión y favorecen la comunicación 53. Relaciona el uso de los signos de puntuación con las afirmaciones del párrafo 5 1. El punto A) En pausas para enumerar, separación pero no final 2. La coma B) Detienen el discurso para separar y después enumerar 3. Dos puntos C) En expresión de emociones 4. Signos de Exclamación

A) B) C) D)

D) Cierra algo provisional. Lo pone aparte o clausura

1D,2B,3C,4D 1C,2B,3D,4A 1D,2A,3C,4B 1D,2A,3B,4C

Página

37

54. Enlazando o uniendo el pensamiento del principio, el de en medio y del final del párrafo ocho tendremos la siguiente concepto o idea A) Los signos de puntuación son un modo de vinculación, gestos de entrega y Concordancia B) Los signos de puntuación facilitan nuestra relación, olvidando la comunicación C) Los signos de puntuación facilitan nuestra comunicación, que es concordancia D) Los signos de puntuación son vinculación con el espacio y de hospitalidad y se olvidan de la comunicación

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

TEXTOS NARRATIVOS

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias. El cuento es una narración breve de una historia imaginaria o ficticia. Contiene un número reducido de personajes que participan en un acontecimiento central. Su finalidad, es provocar en el lector una única respuesta emocional. Este tipo de texto permite a los alumnos percibir los conflictos humanos presentes en la literatura, y tener una visión más completa y compleja del mundo. El cuento brinda la oportunidad a los alumnos de disfrutar la lectura, discernir entre diferentes sucesos; identificar valores y antivalores presentes en el texto y cuestionarse sobre la importancia de lo aprendido en su vida diaria. Esto fortalece la formación integral de los alumnos al provocar una percepción distinta a la que tenían y al comprender cómo una misma lectura provoca sentimientos diferentes.



Los personajes que participan en la historia. El carácter de los personajes siempre se desarrolla de forma independiente de la voluntad del autor, a medida que la narración se desarrolla. El narrador: es uno de los personajes de la narración. Su función principal consiste en relatar la historia. El narrador puede asumir distintas perspectivas para contar la historia.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página



38

De forma elemental, podemos decir que al género narrativo pertenecen las obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios. Cuenta con ciertos elementos característicos, algunos de ellos son: Los personajes, el narrador, el espacio y el tiempo.

Comprensión Lectora 



El espacio de la narración está conformado por los lugares en los que se desarrollan los acontecimientos. También podemos encontrar lugares irreales o indeterminados. En algunas narraciones, el espacio puede considerarse como un protagonista de la historia. El tiempo es el orden lógico que se le da a los hechos que suceden en la historia. Poseen un claro sentido y una causalidad establecida, donde el narrador va siguiendo un patrón de correlatividad cronológica en su relato.

Género narrativo. -Subgéneros: Cuento, novela corta, novela, mito, leyenda, fábula, parábola, epopeya, romance, crónica, diario de vida, memoria, biografía (los cuatro últimos, literarios). -Elementos: Narrador (distinguir narrador de autor), Mundo narrado.

Página

39

Narrador: -Tipos de narrador: representado y no representado, básico y secundario.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 55 al 69. EL REGALO [1] ¿Cuántos días –se preguntaba– había permanecido así sentada, mirando el nivel de las frías aguas turbias subir por la pendiente que se desmoronaba? Recordaba lejanamente el comienzo de la lluvia, que se dirigía desde el sur a través de los pantanos y golpeaba contra el exterior de su casa. Después, el mismo río empezó a subir, despacio al principio, hasta que se detuvo y empezó a descender. Hora tras hora se deslizó abriendo arroyos y zanjas y desbordándose por los terrenos llanos. Por la noche, mientras ella dormía, inundó la carretera y la rodeó dejándola allí sentada sola, con su barca perdida y su casa varada en la pendiente como a la deriva. Ahora, el agua tocaba ya las tablas embreadas de los pilares. Y continuaba subiendo. [2] Tan lejos como podía ver, hasta las copas de los árboles donde había estado la otra orilla, el pantano era un mar vacío, inundado por extensiones de lluvia, perdido el río en alguna parte de esa inmensidad. Su casa flotante había sido construida para que pudiera soportar una inundación así, si ésta aparecía alguna vez, pero ya era vieja. Quizá las tablas de abajo estuviesen podridas. Quizá el cable que amarraba la casa al enorme roble podría soltarse de repente y la dejaría a merced de la corriente, como había ocurrido con la barca.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[4] Ahora la casa parecía temblar a su alrededor como si estuviese viva. Alargó la mano y alcanzó a coger una lámpara que se deslizaba por la mesilla y se la puso entre los pies, para sujetarla firmemente. Después, chirriando y quejándose, la casa luchó, se liberó con esfuerzo del barro y quedó flotando libre como un corcho y nadando despacio empujada por la corriente del río. Se aferró al borde de la cama. Balanceándose de un lado a otro, la casa se movió hasta donde dio de sí la amarra. Hubo una sacudida y un quejido de maderas viejas y luego una pausa. Lentamente, la corriente cesó y dejó que la casa volviese hacia atrás, raspándose, hasta su emplazamiento inicial. Aguantó la respiración y permaneció mucho tiempo sentada

40

[3] Ahora no podía llegar nadie. Podía gritar, pero sería inútil, porque no la oiría nadie. A todo lo largo y ancho del pantano, otros luchaban por salvar lo poco que podían, incluidas sus vidas. Había visto pasar flotando una casa entera en un silencio tal, que le pareció estar asistiendo a un funeral. Cuando la vio, pensó que conocía a los propietarios. Había sido horrible verla pasar a la deriva, pero sus moradores debían de haber escapado a tierras más altas. Más tarde, en medio de la lluvia y la oscuridad, había oído el rugido de una pantera río arriba.

Comprensión Lectora

percibiendo los suaves vaivenes. La oscuridad se colaba a través de la incesante lluvia y se durmió acurrucada en la cama, con la cabeza apoyada en un brazo. [5] En algún momento, durante la noche, el grito la despertó, un sonido tan angustiado que hizo que se pusiera en pie antes de haberse despertado. Tropezó con la cama en la oscuridad. Venía de afuera, del río. Oyó algo moverse, algo grande que sonaba como una draga arrastrándose. Podía ser otra casa. Entonces se produjo un golpe, no de frente, sino lateral y deslizándose a lo largo de la casa. Era un árbol. Escuchó cómo las ramas y las 40 hojas se desprendían e iban corriente abajo, dejando sólo la lluvia y los remolinos de la riada, sonidos tan constantes ya, que parecían formar parte del silencio. Encogida en la cama, estaba casi dormida de nuevo, cuando sonó otro grito y esta vez tan cerca que podría haber venido de la misma habitación. Escudriñando la oscuridad, se dejó caer hacia atrás en la cama, hasta que su mano agarró la fría figura del rifle. Después, se acurrucó sobre la almohada, meció el arma sobre las rodillas. ” ¿Quién anda ahí?” –gritó. [6] La respuesta fue un grito repetido, pero menos estridente, más cansado, después el vacío silencio se adueñó de todo. Se apoyó en la cama. Lo que fuese estaba allí, lo oía moverse por el porche. Las tablas crujían y distinguió el ruido de los objetos al ser derribados. Se oyeron arañazos en la pared, como si quisiesen abrirse paso desgarrándola. Ahora sabía lo que era aquello, un enorme felino que el árbol arrancado había depositado al pasar. Había venido con la riada, era un regalo.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[8] Cuando por fin se filtró la luz a través de la lluvia, como otra especie de oscuridad, estaba aún sentada en la cama, rígida y helada. Le dolían los brazos acostumbrados a remar en el río, de tenerlos quietos sujetando el rifle. Casi no se había movido por temor a que cualquier sonido atrajese al felino. Rígida, se balanceaba con el movimiento de la casa. La lluvia caía como si no fuese a parar nunca. Finalmente, pudo ver a través de la luz grisácea la riada azotada por la lluvia y a lo lejos, las nebulosas formas de las copas de los árboles sumergidas. El felino no se movía. Quizá se hubiese ido. Dejando a un lado el arma, se deslizó fuera de la cama y fue sin hacer ruido hasta la ventana. Allí estaba todavía, agazapado al borde del porche, mirando hacia el roble, el asidero de su casa, como contemplando las posibilidades de subirse a él por una rama que

41

[7] Inconscientemente, se pasó la mano por la cara y por la tensa garganta. El rifle se movió sobre sus piernas. No había visto una pantera en su vida. Había oído hablar de ellas y también había oído a lo lejos sus rugidos, como de sufrimiento. El felino estaba arañando el muro otra vez, golpeando en la ventana de al lado de la puerta. Mientras vigilase la ventana y mantuviese al felino cercado entre el muro y el agua, encerrado, estaría a salvo. Fuera, el animal se paró para hurgar con las garras en la superficie oxidada de la mosquitera. De vez en cuando, gemía y gruñía.

Comprensión Lectora colgaba. No parecía tan aterrador ahora que podía verlo, con su tosca piel llena de ramitas y sus flancos consumidos hasta mostrar las costillas. Sería fácil dispararle donde estaba sentado, moviendo la larga cola hacia delante y hacia atrás. Estaba retrocediendo para coger el arma, cuando se dio la vuelta. Sin ningún aviso, sin arquearse, ni tensar los músculos, saltó a la ventana y rompió un cristal. Ella cayó hacia atrás sofocando un grito y cogiendo el rifle, disparó a la ventana. No podía ver a la pantera, pero había fallado el tiro. Ésta empezó a andar otra vez. Le vio la cabeza y el arco del lomo al pasar por delante de la ventana. [9] Temblando, volvió a la cama y se acostó. El sosegado y constante sonido del río y la lluvia y el penetrante frío la disuadieron de su propósito. Vigilaba la ventana con el arma preparada. Después de esperar un buen rato, volvió a mirar. La pantera se había dormido con la cabeza sobre las garras, como un gato doméstico. Por primera vez, desde que habían comenzado las lluvias, quiso llorar, por sí misma, por todo el mundo, por todo lo de la inundación. Deslizándose en la cama, se puso el chal sobre los hombros. Debería haberse ido mientras pudo, mientras las carreteras estuvieron abiertas, o antes de que desapareciera su barca. Al bambolearse con el movimiento de la casa, un fuerte dolor de estómago le recordó que no había comido. No se acordaba desde cuándo. Estaba muerta de hambre, como el felino. Fue a la cocina y encendió el fuego con los pocos leños que quedaban. Si la riada continuaba, tendría que quemar la silla, y quizá incluso la mesa. Descolgando del techo los restos de un jamón ahumado, cortó gruesas lonchas de la rojiza carne y las puso en una sartén. Se mareó con el olor de la carne al freírse. Quedaban unas galletas rancias de la última vez que cocinó y podía hacer café. Tenía agua de sobra.

Página

[11] Después de comer, volvió a la cama y cogió el rifle. La casa había subido tanto, que ya no rozaba la pendiente cuando regresaba a su lugar. La comida le había dado aliento. Podía deshacerse del felino mientras quedase luz filtrándose entre la lluvia. Se acercó sigilosamente a la ventana. Allí estaba todavía gimiendo, moviéndose por el porche. Le observó durante un rato, sin sentir ningún miedo. Entonces, sin pensar en lo que hacía, soltó el rifle y bordeó la cama para dirigirse a la cocina. El felino se movía detrás de ella, impacientándose. Descolgó lo que quedaba del jamón y regresando por el suelo bamboleante hasta la ventana, lo arrojó por el hueco del cristal roto. Al otro lado se oyó un hambriento rugido y una especie de corriente pasó desde el animal hasta ella. Asombrada de lo que había hecho, retrocedió hasta la cama. Oía cómo la pantera desgarraba la carne. La casa se sacudió a su alrededor.

42

[10] Mientras preparaba la comida, casi se había olvidado del felino, hasta que éste gimió. También estaba hambriento. “Déjame comer” —le dijo—, “y me ocuparé de ti". Y rió para sí. Cuando estaba colgando otra vez el jamón en el clavo, el felino emitió un gruñido gutural que hizo temblar su mano.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Página

43

[12] Cuando volvió a despertarse, supo de pronto que todo había cambiado. La lluvia había parado. Esperaba sentir el movimiento de la casa, pero había dejado de flotar en el agua de la riada. Al abrir la puerta, vio a través de la mosquitera rasgada un mundo diferente. La casa reposaba en la pendiente, como siempre. Unos cuantos pies más abajo, el río aún corría como un torrente, pero ya no ocupaba la escasa distancia entre la casa y el roble. Y el felino se había marchado. Había huellas, casi borradas y desaparecidas en el barro blando, que iban desde el porche al roble y sin duda hacia el pantano. Y en el porche, roído hasta los huesos, estaba lo que había quedado del jamón.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora 55. ¿Quién realiza las acciones que se describen en el párrafo uno? A) El río B) La casa C) La lluvia D) La carretera 56. En el párrafo 5, ¿Qué fue lo que ocasionó que la protagonista de la historia se pusiera de pie antes de despertarse? A) Un sonido tan angustiado B) Los arañazos del felino en la mosquitera C) El ruido de otra casa arrastrada por la corriente D) El ruido de un árbol deslizándose corriente abajo 57. “Después, chirriando y quejándose, la casa luchó, se liberó con esfuerzo...” ¿Qué le ocurre a la casa en esta parte de la historia? A) Se derrumba B) Empieza a flotar C) Se estrella contra el roble D) Se hunde hasta el fondo del río 58. En el párrafo 9 la frase ¨El sosegado y constante sonido del río y la lluvia y el penetrante frío la disuadieron de su propósito, las palabras en negritas significan: A) Templado-irritado B) Inquieto- revocaron C) Tranquilo-apartaron D) Exaltado-convencieron 59. El orden de los hechos en la historia es: A) Descubre las huellas del felino, la lluvia cae incesante, dispara y rompe un cristal. B) Descubre que un árbol golpea la casa, grita desesperadamente, dispara y rompe un cristal. C) La llegada de la lluvia de manera incesante, aparece el felino y la casa reposaba en la pendiente. D) La llegada de la lluvia, descubre las huellas del felino, escucha como la pantera desgarraba la carne

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

61. En el párrafo 2, la frase que corresponde a un sentido figurado es: A) Su casa flotante B) El pantano era un mar vacío. C) Quizá las tablas de abajo estuviesen podridas. D) Tan lejos como podía ver, hasta las copas de los árboles.

44

60. Según el contexto en el que se realiza la historia se deduce que la forma en que la protagonista recibe el regalo es: A) El felino buscaba alimento B) En un árbol arrancado por la corriente C) En una de las casa desplazadas por la fuerte corriente D) A través de un rayo producto de una tormenta eléctrica

Comprensión Lectora

62. ¿Qué suceso de la historia le hace parecer a la mujer estar asistiendo a un funeral? A) Que no la escuchaba nadie. B) Escuchar a lo lejos el rugido de una pantera. C) Ver que otros luchaban por salvar lo poco que tenían. D) Ver pasar flotando una casa entera en total silencio 63. ¿Cuál es el tema central del texto? A) Rescatar al felino con vida. B) La acción de la mujer por salvarse de la pantera. C) Salvar la casa para que no se la llevara la corriente. D) La lucha de la mujer por sobrevivir a la inundación. 64. ¿Por qué el personaje de la historia quiso llorar? A) Porque estaba sola. B) Porque perdería la casa. C) Por miedo a la pantera. D) Por ella misma, por todo el mundo, por todo lo de la inundación. 65. ¿Qué quiso decirle la mujer a la pantera con las palabras: “y, me ocuparé de ti” A) Que le dispararía para matarla. B) Que primero comería ella y después le daría a la pantera. C) Que le ayudaría para que también el felino se pusiera a salvo. D) Que la dejaría entrar a la casa porque le parecía inofensiva. 66. El ambiente en el que se desarrolla la historia. A) Una tarde lluviosa. B) Un terremoto que sacudió la casa C) Una noche en la soledad de su casa. D) Una inundación provocada por días de lluvia.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

68. En el párrafo 9 ¨Si la riada continuaba, tendría que quemar la silla, y quizá incluso la mesa… ¿Cuál de las siguientes palabras podrías insertar para que el enunciado conserve su mismo significado A) Creciente B) Lluvia C) Noche D) Pantera

45

67. ¿Qué suceso desencadena la trama de la historia? A) Una pantera hambrienta y feroz B) El miedo de la protagonista a la soledad C) El descubrimiento de un enorme pantano D) La intensa lluvia que había iniciado tiempo atrás

Comprensión Lectora

Página

46

69. ¿Qué opción completa el final de la historia? A) La lluvia dejo de caer en forma incesante, solo unas diminutas gotas parecían negarse a desaparecer B) Metros más adelante se encontró a la pantera muerta ahogada. C) La pantera al haber saciado su hambre se alejó tranquila para que ella se pusiera rápidamente a salvo. D) Ella sonrió feliz después de los acontecimientos pues jamás había visto una pantera.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 70 al 76 LA AVENTURA DE LOS BATANES

[1] Don Quijote y Sancho han llegado a una arboleda tras la cual se oyen ruidos indescriptibles. [2] Don Quijote, acompañado de su intrépido corazón, saltó sobre Rocinante y, cogiendo su escudo, terció su lanzón y dijo: [3] -Sancho amigo, has de saber que yo nací, por querer del cielo, en esta nuestra edad del hierro para resucitar en ella la del oro, o la dorada como suele llamarse. Yo soy aquel para el que están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos (...) Bien notas, escudero fiel y leal, las tinieblas de esta noche, su extraño silencio, el sordo y confuso estruendo de estos árboles, el temeroso ruido de aquella agua, que parece que se despeña y se derrumba desde los altos montes de la Luna, y aquel incesante golpear que nos hiere y lastima los oídos; las cuales cosas, todas juntas y cada una por separado, son bastantes a infundir miedo, terror y espanto en el pecho del mismo Marte (...) Pues todo esto que yo te pinto son incentivo y despertadores de mi ánimo, que ya hace que el corazón me reviente en el pecho, con el deseo que tiene de acometer esta aventura. Así que, aprieta un poco más las cinchas a Rocinante y quédate a Dios, y espérame aquí hasta tres días no más, en los cuales, si no volviere, puedes tú volverte a nuestra aldea y desde allí, por hacerme merced y buena obra, irás al Toboso, donde dirás a la incomparable señora Dulcinea que su cautivo caballero murió por acometer cosas que le hiciesen digno de poder llamarse suyo.

Página

47

[4] Por supuesto, Sancho, atemorizado, no quiere quedarse solo y urde todo tipo de tretas para que su amo se quede con él.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora 70. ¿Cuál es el nombre correcto del presente texto? A) Don Quijote y Sancho B) El Conde Lucanor C) Intrépido Corazón D) La Aventura de los Batanes 71. ¿A qué tipo de texto corresponde la presente lectura? A) Texto Apelativo B) Texto Expositivo C) Texto Narrativo D) Texto Argumentativo 72. ¿De cuántos párrafos consta el texto? A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 73. ¿Qué párrafo habla de unos ruidos indescriptibles? A) Párrafo 1 B) Párrafo 2 C) Párrafo 3 D) Párrafo 4 74. A qué se refiere Don Quijote con la expresión “yo nací para resucitar la edad de oro”. A) Sólo él puede personificar la edad de oro B) Sólo un ser heroico como él puede descubrir el oro C) Sólo un ser heroico como él puede recrear la edad de oro D) Sólo un ser heroico como él puede devolver la justicia al mundo

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

76. El tiempo es fundamental para ambientar la acción de una novela, ¿En qué momento del día sucede la acción? A) Al alba B) Por la noche C) Por la tarde D) Por la mañana

48

75.Los caballeros andantes nunca van solos, los acompaña su fiel escudero, que ha de ser valiente como él. En la novela el escudero es Sancho, pero ¿Cuál es su característica? A) Ambición B) Cobardía C) Idealismo D) Realismo

Comprensión Lectora

Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 77 al 85 EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA (Adaptación) Gabriel García Márquez (1957) [1] El Coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra, y con un cuchillo raspó el interior del tarro sobre la olla hasta cuando se desprendieron las últimas raspaduras del polvo de café revueltas con óxido de lata. [2] Mientras esperaba a que hirviera la infusión, sentado junto a la hornilla de barro cocido en una actitud confiada e inocente expectativa, el coronel experimentó la sensación que nacían hongos y lirios venenosos en sus tripas. Era octubre. Una mañana difícil de sortear, aún para un hombre como él que había sobrevivido a tantas mañanas como esa, durante cincuenta y seis años —desde cuando terminó la última guerra civil— el coronel no había hecho nada distinto de esperar. Octubre era una de las pocas cosas que llegaban. [3] Su esposa levantó el mosquitero cuando lo vio entrar al dormitorio con el café. Esa noche había sufrido una crisis de asma y ahora atravesaba por un estado de sopor. Pero se incorporó para recibir la taza. —Y tú —dijo. —Ya tomé —mintió el coronel—. Todavía quedaba una cucharada grande. [4] En ese momento empezaron los dobles. El coronel se había olvidado del entierro. Mientras su esposa tomaba el café, descolgó la hamaca en un extremo y la enrolló en el otro, detrás de la puerta. La mujer pensó en el muerto. —Nació en 1922 —dijo—. Exactamente un mes después de nuestro hijo. El siete de abril.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[5] Debe ser horrible estar enterrado en octubre”, dijo. Pero su marido no le puso atención. Abrió la ventana. Octubre se había instalado en el patio. Contemplando la vegetación que reventaba en verdes intensos, las minúsculas tiendas de las lombrices en el barro, el coronel volvió a sentir el mes aciago en los intestinos.

49

Siguió sorbiendo el café en las pausas de su respiración pedregosa. Era una mujer construida apenas en cartílagos blancos sobre una espina dorsal arqueada e inflexible. Los trastornos respiratorios la obligaban a preguntar afirmando. Cuando terminó el café todavía estaba pensando en el muerto.

Comprensión Lectora —Tengo los huesos húmedos —dijo. —Es el invierno replicó la mujer— Desde que empezó a llover te estoy diciendo que duermas con las medias puestas. —Hace una semana que estoy durmiendo con ellas. [6] Llovía despacio pero sin pausas. El coronel habría preferido envolverse en una manta de lana y meterse otra vez en la hamaca. Pero la insistencia de los bronces rotos le recordó el entierro “Es octubre”, murmuró, y caminó hacia el centro del cuarto. Sólo entonces se acordó del gallo amarrado a la pata de la cama. Era un gallo de pelea. [7] Después de llevar la taza a la cocina dio cuerda, en la sala, a un reloj de péndulo montado en un marco de madera labrada. A diferencia del dormitorio demasiado estrecho para la respiración de una asmática, la sala era limpia con cuatro mecedoras de fibra, en torno a una mesita con un tapete y un gato de yeso. En la pared opuesta a la del reloj, el cuadro de una mujer entre tules rodeada de amorines en una barca cargada de rosas. [8] Eran las siete y veinte cuando acabó de dar cuerda al reloj. Luego llevó el gallo a la cocina, lo amarró a un soporte de la hornilla, cambió el agua al tarro y puso al lado un puñado de maíz. Un grupo de niños penetró por la cerca deteriorada. Se sentaron en torno al gallo, a contemplarlo en silencio. —No miren más a ese animal —dijo el coronel— Los gallos se gastan de tanto mirarlos.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[9] La ropa blanca estaba sin planchar a causa del asma de la mujer. De manera que el coronel tuvo que decidirse por el viejo traje de paño negro que, después de su matrimonio, sólo usaba en ocasiones especiales. Le costó trabajo encontrarlo en el fondo del baúl, envuelto en periódico y preservado contra las polillas con bolitas de naftalina. Estirada en la cama la mujer seguía pensando en el muerto. —Ya debe haberse encontrado con Agustín —dijo—. Pueda ser que no le cuente la situación en que quedamos después de su muerte. —A esta hora estarán discutiendo de gallos —dijo el coronel. Encontró en el baúl un paraguas enorme y antiguo. Lo había ganado la mujer en una tómbola política destinada a recolectar fondos para el partido del coronel. Esa misma noche asistieron a un espectáculo al aire libre que no fue interrumpido a pesar de la lluvia. El coronel, su esposa y su hijo Agustín —que entonces

50

Los niños no se alteraron. Uno de ellos inició en la armónica los acordes de una canción de moda. “No toques hoy”, le dijo el coronel. “Hay muerto en el pueblo”. El niño guardó el instrumento en el bolsillo del pantalón y el coronel fue al cuarto a vestirse para el entierro.

Comprensión Lectora

tenía ocho años— presenciaron el espectáculo hasta el final, sentados bajo el paraguas. Ahora Agustín estaba muerto y el forro de raso brillante había sido destruido por las polillas.

Página

51

—Mira en lo que ha quedado nuestro paraguas de payaso de circo —dijo el coronel con una antigua frase suya. Abrió sobre su cabeza un misterioso sistema de varillas metálicas—. Ahora sólo sirve para contar las estrellas. Sonrió. Pero la mujer no se tomó el trabajo de mirar el paraguas. “Todo está así”, murmuró, “Nos estamos pudriendo vivos”. Y cerró los ojos para pensar más intensamente en el muerto.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora 77. Con la frase del párrafo 9 “Nos estamos pudriendo vivos”, el autor se refiere a: A) La pobreza en que viven, los hace infeliz B) La muerte de Agustín, no valía la pena seguir viviendo C) La cantidad exagerada de polilla en la casa D) La vejez como parte del ciclo de vida del ser humano 78. Según la lectura, en donde se desarrolla la historia. A) Zona rural B) Una hacienda C) Urbe moderna D) Colonia popular 79. Ordena cronológicamente las acciones que realizó el Coronel 1. Vertió la mitad del agua en el piso de tierra 2. Retiró la olla del fogón 3. Destapó el tarro de café 4. Raspó el interior del tarro con un cuchillo 5. Comprobó que no había más de una cucharadita A) 2, 3, 5, 4, 1 B) 2, 1, 4, 5, 3 C) 3, 5, 2, 1, 4 D) 4, 1, 3, 2, 5 80. ¿Por qué el Coronel usó el traje de paño negro de las ocasiones especiales? A) Combinaba con el paraguas antiguo B) No tenía planchado el traje blanco C) Por ser el entierro una ocasión especial D) Fue lo que encontró libre de polilla en la casa

Página

52

81. La relación que tiene el Coronel con la señora enferma y Agustín, es: A) Afectiva B) Familiar C) No existe relación D) Padrino - Ahijado

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

82. La descripción del párrafo 7, donde menciona el reloj, la mesita, el tapete y el gato de yeso, corresponde a: A) La sala B) A la cocina C) A la funeraria D) La habitación de la enferma 83. En el párrafo 2; mientras esperaba a que hirviera la infusión, ¿qué significado tiene la palabra en negritas? A) Nombre que tenía el gallo B) Árbol típico de la región colombiana C) Término utilizado para nombrar al agua D) Bebida obtenida con plantas y hojas aromáticas 84. El exceso de polilla en el baúl, fue en realidad lo que ocasionó que el paraguas antiguo se destruyera y que con él, ahora se pudieran ver hasta las estrellas; caso contrario con la ropa que estaba protegida con bolitas de Naftalina. ¿Qué recurso discursivo se utiliza en la frase anterior? A) Causa – efecto B) Dato – efecto C) Efecto – dato D) Hecho – causa

Página

53

85. Si Agustín hubiese vivido hasta la fecha ¿Cuál sería su edad? A) 91 B) 92 C) 93 D) 94

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 86 al 99

EL ECLIPSE [1] Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. [2] Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. [3] Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. [4] Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que El Sol se oscurezca en su altura.

(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994- )

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[6] Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

54

[5] Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Comprensión Lectora

86. Una pregunta que podría realizarse a partir de la lectura es: A) ¿Hay evidencias sobre la ignorancia de los mayas en torno al cosmos? B) ¿Fueron ignorantes los frailes que participaron en la Independencia? C) ¿El Conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por Aristóteles? D) ¿Cuáles fueron las coincidencias entre las teorías de Aristóteles y la de los mayas? 87. De acuerdo al contenido del texto ¿Qué ideas se manifiestan en la lectura? A) La cultura de occidente y la visión mítica prehispánica B) La cultura griega y la visión de los españoles C) La cultura hispánica y la incredulidad indígena D) La visión religiosa europea y la cultura indígena 88. La palabra subrayada en “Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible" puede reemplazarse por A) Indeseable B) Inexpresivo C) Impenetrable D) Impredecible 89. Según el texto, lo eclipses muestran una convergencia cultural entre: A) Las prácticas religiosas y los rituales de muerte B) El talento universal y la ignorancia de los indígenas C) El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico D) La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea

Página

91. ¿Quién describe a la piedra de los sacrificios como algo “brillante”? A) Monterroso B) Los indígenas C) Fray Bartolomé D) El dios de los indígenas

55

90. En la oración: "Entonces, floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal", el uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé A) Nace en su mente tres años antes B) Llega como ayuda repentina de Dios C) Surge en el mismo instante del sacrificio D) Es consecuencia de lo que ha evocado

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

92. En el momento en el que Fray Bartolomé se siente perdido, recuerda el convento de Los Abrojos en España, porque… A) Quiere volver a su patria B) Sabe que Carlos V lo salvará C) Sabe que en el convento orarán por él D) Quiere reafirmar su compromiso religioso 93. La elipsis es un recurso literario que consiste en omitir información para acelerar el desarrollo de la historia narrada. Un caso de elipsis en el texto “El Eclipse" se encuentra entre qué párrafos A) 1 y 2 B) 1 y 6 C) 2 y 5 D) 4 y 5 94. La narración de Monterroso tiene como título “El Eclipse” porque… A) Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses B) Su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse C) Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural D) Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien 95. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que Carlos V era A) Una eminencia en materia de eclipses B) El Regente del convento de Los Abrojos C) El representante fiel del rey en Guatemala D) La Suprema Autoridad de la Corona Española

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

97. La narración indica que el tema principal del texto es: A) Los indígenas se resignaron ante el saber de los frailes B) La dominación española no reconoció la sabiduría indígena C) La sabiduría de los españoles era superior a la de los indígenas D) Los frailes fueron muy humildes ante la sabiduría de los indígenas

56

96. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con A) El descanso eterno B) La labor redentora C) El sacrificio religioso D) La esperanza celestial

Comprensión Lectora

98. De acuerdo al contenido del texto, se infiere que “Los códices” hacen referencia a: A) Las normas de convivencia entre los indígenas B) La recopilación de los conocimientos ancestrales C) Los modos de proceder en los sacrificios humanos D) La historia de las guerras libradas contra los españoles

Página

57

99. La secuencia de los hechos que se narran en el texto son: A) El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado B) El fraile se encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificado C) El fraile es sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios D) El fraile se siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 100 al 106

EL TIGRE ENFERMO

Marcelo Birmajer [1] Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron: -¿Qué has aprendido? [2] El tigre meditó sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán." [3] ¡Ah!, pensó el tigre para sus adentros, ése es un pensamiento que los sorprenderá, no somos inmortales, la vida no es eterna. [4] -Aprendí esto- dijo por fin- No somos inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a...

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[6] Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos- Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos.

58

[5] Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir.

Comprensión Lectora

100. ¿Qué tipo de texto es? A) Expositivo B) Narrativo C) Persuasivo D) Argumentativo 101. ¿De qué trata el texto? A) De un tigre fiero B) De un tigre sabio C) De un tigre enfermo D) De un tigre que fue cautivo 102. ¿Cuál fue la reacción del tigre cuando lo liberaron? A) Se desconcertó B) Corrió a la selva C) Atacó a sus captores D) Se quedó en su jaula 103. ¿Qué deseaba transmitirles a sus hermanos cuando fue liberado el tigre? A) Un consejo B) Un concepto sabio C) Sus experiencias vividas D) Lo que sentía en ese momento 104. ¿Cuál fue el comentario de los humanos que recordó el tigre con respecto a su especie? A) Los tigres son peligrosos B) Los tigres son amigables C) Los tigres son indomables D) Los tigres no son inmortales

Página

106. ¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta lectura? A) Ser precavidos B) Aceptar a los demás como son C) No contradecir las ideas de otros D) Adaptarnos a las costumbres de los demás

59

105. Reflexiona: ¿Por qué atacaron sus hermanos al tigre? A) Por miedo B) Por envidia C) Por coraje D) Por ignorancia

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 107 al 117 EL BUSCADOR Jorge Bucay [1] Esta es la historia de un hombre que yo definiría como un buscador... Un buscador es alguien que busca, no necesariamente alguien que encuentra. [2] Tampoco es alguien que, necesariamente, sabe qué es lo que está buscando. Es simplemente alguien para quien su vida es una búsqueda. [3] Un día, el buscador sintió que debería ir a la ciudad de Kammir. El había aprendido a hacer caso riguroso a esas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo, de modo que dejó todo y partió. [4] Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos divisó a lo lejos la ciudad de Kammir. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó mucho la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores bellas. La rodeaba por completo una especie de valla de madera lustrada... Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar. [5] De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar. El buscador traspasó el portal y caminó lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de este paraíso multicolor. Sus ojos eran los de un buscador, y quizá por eso descubrió sobre una de las piedras, aquella inscripción:

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[7] Se sobrecogió un poco al darse cuenta que esa piedra no era simplemente una piedra, era una lapida. Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estuviera enterrado en ese lugar. Mirando a su alrededor el hombre se dio cuenta que la piedra de al lado tenía también una inscripción. Se acercó a leerla; decía:

60

[6] "Aquí yace Abdul Tareg. Vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días."

Comprensión Lectora

[8] "Aquí yace Yamir Kalib. Vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas." El buscador se sintió terriblemente abatido. Ese hermoso lugar era un cementerio y cada piedra, una tumba. Una por una leyó las lapidas. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto. [9] Pero lo que más lo conectó con el espanto fue comprobar que el que más tiempo había vivido sobrepasaba apenas los 11 años. Embargado por un dolor terrible se sentó y se puso a llorar. El cuidador del cementerio, que pasaba por ahí, se acercó. Lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar. [10] "No, ningún familiar -dijo el buscador- ¿Qué pasa con este pueblo? ¿Qué cosa terrible hay en esta ciudad? ¿Porqué tantos niños muertos enterrados en este lugar...? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente que los ha obligado a construir un cementerio de niños...?" El anciano respondió: [11] "Puede usted serenarse. No hay tal maldición. Lo que sucede es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré...Cuando un joven cumple quince años sus padres le regalan una libreta como ésta que tengo aquí colgando del cuello. Y es tradición entre nosotros que a partir de ese momento, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abra la libreta y anoten ella, a la izquierda, que fue lo disfrutado y a la derecha, cuanto tiempo duro el gozo." Conoció a su novia, y se enamoró de ella. ¿Cuánto tiempo duro esa pasión enorme y el placer de conocerla? ¿Una semana...? ¿Dos? ¿Tres semanas y media...? Y después, la emoción del primer beso, la fiesta de bodas, ¿cuánto duró la alegría del matrimonio? ¿Dos días...? ¿Una semana...? ¿Y el casamiento de sus amigos...? Y el viaje más deseado...? ¿Y el encuentro con quien vuelve de un país lejano..? ¿Cuánto tiempo duro el disfrutar de esas sensaciones...? ¿Horas..? ¿Días...? [12]

Página

61

Así, vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos. Cuando alguien muere es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo anotado, para escribirlo sobre su tumba, porque es, amigo caminante, el único y verdadero tiempo VIVIDO."

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora 107. Selecciona el tipo de texto narrativo que consideres adecuado para la lectura. A) Novela B) Cuento C) Leyenda D) Fábula 108. ¿Quién es el personaje principal? A) El Buscador B) El Cementerio

C) El Cuidador D) La Aventura

109. ¿Quién cuenta la historia? A) El Buscador B) Jorge Bucay

C) El Cuidador D) Abdul Tareg

110. ¿De qué trata la lectura? A) La forma en que se ve la vida en la ciudad B) El ritmo de vida tan acelerado de los citadinos C) Aventura del protagonista D) La enfermedad de la ciudad 111. ¿Qué otro título le puede quedar al texto anterior? A) Las Tradiciones C) La Vida sin fin B) El Cementerio D) 13 años 112. El ambiente de la historia se desarrolla en: A) El campo C) Un panteón

B) La Ciudad D) Un pueblo

113. ¿Qué es lo que anda buscando el protagonista? A) Algo que se le perdió B) Encontrar algo C) Porque quiere respuestas D) Porque no sabe lo que busca 114. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 7? A) Pena por la muerte del pequeño B) La piedra como lápida

C) El epitafio de la lápida D) Mirar al derredor

115. En el párrafo 5 hay subrayada una oración, analízala y selecciona la respuesta correcta A) Utiliza lenguaje connotativo B) Utiliza lenguaje denotativo C) Utiliza lenguaje iconográfico D) Utiliza lenguaje formal

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

117. ¿Cuál es un valor que está presente en el texto? A) Compasión C) Responsabilidad B) Mentalidad Positiva D) Calidad

62

116. En el párrafo 3 hay subrayada una palabra, selecciona el sinónimo que creas que le corresponde. A) Inflexible B) Rugoso C) Blando D) Calamitoso

Comprensión Lectora

TEXTOS EXPOSITIVOS Los textos expositivos tienen como objetivo explicar la realidad de manera científica. En este tipo de textos se articulan conceptos, teorías y explicaciones con un cierto nivel de abstracción o formalización. El modo expositivo está presente en los tratados, artículos especializados, informes, textos académicos, ponencias, artículos de divulgación científica y en todos los textos donde aparece sistemáticamente organizado el conocimiento aceptado por una cultura. La divulgación de la ciencia y la tecnología desempeña un papel importante en cualquier sociedad ya que mediante ésta se dan a conocer los avances científicos más recientes en el mundo y se ofrece información actualizada sobre temas que preocupan a la población. Al leer textos de divulgación científica y tecnológica los alumnos aprenden cómo se hace la ciencia, cuáles son sus métodos y de qué manera se valida el conocimiento; comprenden y valoran el efecto que tienen la ciencia y la tecnología en el mejoramiento de las condiciones de vida en todos los ámbitos y se forman una opinión informada y responsable sobre los temas en los que la ciencia está involucrada. Al leer artículos de divulgación científica los alumnos se acercan a la ciencia y desarrollan el placer por el conocimiento.

Página

63

Los artículos de divulgación científica comunican los descubrimientos generados por todas las ramas de la ciencia al público en general “comunicación de la ciencia al gran público”. Por eso su intención comunicativa es dar a conocer, informar o explicar y su función es la referencial.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Existen dos tipos de textos expositivos: 1. Textos divulgativos Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc. Las características de los textos divulgativos son:  Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando esté bien ejemplificado.  Va dirigida a un público mayoritario.  Es de fácil comprensión.  Utiliza un vocabulario estándar.  Posee objetividad.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

Sus características:  Informa sobre un tema muy concreto.  Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.  Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.  Usa una terminología específica.  Presenta gran objetividad.

64

2. Los textos especializados científicos y tecnológicos emplean un vocabulario especial que se llama tecnicismos. Los encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.

Comprensión Lectora

Con base en el siguiente texto conteste los reactivos del 118 al 127

LOS ESTADOS UNIDOS POR DOS LENGUAS (Adaptación) Carlos Fuentes [1] El monolingüismo es una enfermedad curable. Una vez vi este grafito en un muro de San Antonio, Texas, y lo recordé la semana pasada cuando el electorado de California, el Estado más rico y más poblado de la Unión Americana, votó a favor de la Proposición 227, que pone fin a la experiencia bilingüe en la educación.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[3] Hay en la Proposición 227 (Experiencia Bilingüe en la Educación) la comprensible preocupación de los padres latinos por el futuro de sus hijos; pero también hay una agenda angloparlante que quisiera someter al bronco idioma de Don Quijote a los parámetros de lo que Bernard Shaw llamaba “El idioma de Shakespeare, Milton y la Biblia”. El español es la lengua rival del inglés en los Estados Unidos. Éste es el hecho escueto y elocuente. Es esta rivalidad la que encontramos detrás de la lucha por el español en Puerto Rico. En la isla borinqueña es donde más claramente se diseña la rivalidad anglo-hispana. Los puertorriqueños quieren conservar su lengua española. Pero este apego les veda el acceso a la “Estadidad”, es decir, a convertirse en Estado de la Unión. No prejuzgo sobre la voluntad borinqueña de mantener el status de ”Estado Libre y Asociado”, ganar la independencia o convertirse en una estrella más del pabellón norteamericano. En cualquier caso, Puerto Rico es una nación, tiene derecho a su lengua española y no puede ser objeto de un gigantesco chantaje político: tu idioma a cambio de una estrella.

65

[2] Yo entiendo a los padres y madres inmigrantes de lengua española; desean que sus hijos asciendan escolarmente y se incorporen a las corrientes centrales de la vida en los Estados Unidos. ¿Cómo se logra esto mejor? ¿Sumergiendo al escolar, de inmediato, en cursos sólo en lengua inglesa? ¿O combinando la enseñanza en inglés con la enseñanza en castellano? California ha votado en contra de la segunda idea, aliándose a la primera. Este hecho no deroga otro mucho más importante y de consecuencias infinitamente más duraderas: los Estados Unidos tienen 270 millones de habitantes, y 28 millones entre ellos hablan español. A mediados del siglo que viene, casi la mitad de la población norteamericana será hispanoparlante. Éste es el hecho central, imparable, y ninguna ley va a domar realidad tan numerosa y bravía.

Comprensión Lectora [4] El temor de los legisladores norteamericanos que condicionan la “Estadidad” a la renuncia de la lengua es, desde luego, el miedo de que, si Puerto Rico mantiene el derecho al español, Texas, Arizona o Nuevo México reclamen lo mismo. Y tendrían derecho a ello si una lectura fina del Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, por el que México cedió la mitad de su territorio nacional a la conquista bélica norteamericana, nos demuestra que los Estados Unidos contrajeron, al firmarlo, la obligación de mantener la enseñanza del español, de California a Colorado, y de las Rocallosas al río Bravo. [5] La campaña contra la lengua de Cervantes en los Estados Unidos es un intento fútil de tapar el sol con un dedo. Los hispanoparlantes norteamericanos son ya, según la expresión de Julio Ortega, los “primeros ciudadanos del siglo XXI”. En vez de hostigarlos, los Estados Unidos harían bien en reconocerlos como los más aptos mediadores culturales del nuevo siglo. Me explico: el hispano en los Estados Unidos no está casado con las amargas agendas del racismo; su composición mestiza faculta al hispano para mediar efectivamente entre negros y blancos. Y su condición fronteriza convierte al norteamericano de ascendencia mexicana en protagonista de una cultura movible y migratoria en la que, tarde o temprano, el concepto mismo de “globalización” deberá enfrentarse a su asignatura pendiente ¿Por qué, en un mundo de inmediato trasiego de mercancías y valores, se impide el libre movimiento de personas, la circulación de los trabajadores? [6] Hace 150 años, los Estados Unidos entraron a México y ocuparon la mitad de nuestro territorio. Hoy, México entra de regreso a los Estados Unidos pacíficamente y crea centros hispanófonos no sólo en los territorios de Texas a California, sino hasta los Grandes Lagos en Chicago y hasta el Atlántico en Nueva York. ¿Cambiarán los hispanos a los Estados Unidos? Sí. ¿Cambiarán los Estados Unidos a los hispanos? Sí.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[9] La lengua española, en última instancia, se habla desde hace cuatro siglos en el sureste de los Estados Unidos. Su presencia y sus derechos son anteriores a los de la lengua inglesa. Pero, en el siglo por venir, nada se ganará con oponer el castellano y el inglés en los Estados Unidos. Como parte y cabeza de una economía

66

[7] Pero esta dinámica se inscribe, al cabo, en el vasto movimiento de personas, culturas y bienes materiales, que definirá al siglo XXI y su expansión masiva del transporte, la información y la tecnología. [8] Dentro de esta dinámica, los EE UU de América se presentan como una República Federal Democrática, no como una unión lingüística, racial o religiosa. Una república constituida no sólo por blancos anglosajones y protestantes (WASPS), sino, desde hace dos siglos, por grandes migraciones europeas y, hoy, por grandes migraciones hispanoamericanas. Aquéllas tenían que cruzar el océano y eran de raza caucásica. Éstas sólo tienen que atravesar fronteras terrestres y son morenas.

Comprensión Lectora

global, los Estados Unidos deberían renunciar a su actual condición, oscilante entre la estupidez y la arrogancia, de ser el idioma monolingüe del universo. Ni los europeos ni los asiáticos, al cabo, van a tolerar la pretensión norteamericana del inglés como lengua universal y única. [10] ¿Por qué, en vez de proposiciones tan estériles como la 227, los Estados Unidos no establecen un bilingüismo real, es decir, la obligación para el inmigrante hispano de aprender inglés, junto con la obligación del ciudadano angloparlante de aprender español? [11] Ello facilitaría no sólo las tensas relaciones entre la Hispanidad y Angloamericana, sino la propia posición norteamericana en sus relaciones con la Comunidad Europea y, sobre todo, con la Comunidad del Pacífico. El multilingüismo es el anuncio de un mundo multicultural del cual la ciudad de Los Ángeles, ese Bizancio moderno que habla inglés, español, coreano, vietnamita, chino y japonés, es el principal ejemplo mundial.

Página

67

[12] Hablar más de una lengua no daña a nadie. Proclamar el inglés lengua única de los Estados Unidos es una prueba de miedo y de soberbia inútiles. Y una lengua sólo se considera a sí misma “oficial” cuando, en efecto, ha dejado de serlo. En materia cultural, las lenguas bífidas son propias de serpientes, pero emplumadas.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

El tema principal del texto es: La expansión del idioma castellano La importancia del dominio de dos lenguas La migración y la importancia del lenguaje La libertad a decidir los idiomas dominantes en un área geográfica

119. A) B) C) D)

Es la idea central del párrafo 9 En Estados Unidos predomina la lengua española o castellano En los próximos siglos se luchara por que el idioma inglés llegue a más países. La intolerancia a que el idioma inglés sea considerado como única lengua universal. La lengua española debe estar presente en territorio de asiáticos y por derecho ancestral.

120. A) B) C) D)

¿Cuál es una posible solución que propone el autor? Un bilingüismo real Estados Unidos debe cambiar a los hispanos Los hispanos deben cambiar a los Estados Unidos Debemos mantener las buenas relaciones mundiales a través de un solo idioma

121. A) B) C) D)

En el párrafo 2 ¿Cuál es la postura del Estado de California ante la educación bilingüe? Una enseñanza bilingüe Cursos solo en lengua inglesa Población americana hispanoparlante Combinación de la enseñanza ingles con la enseñanza en castellano.

122. A) B) C) D)

Según el contenido de la lectura ¿Cuál es el idioma rival del lenguaje Inglés? Japonés El coreano El español El anglosajón

123. A) B) C) D)

En el párrafo 6 la palabra en negritas hispanófonos podría cambiarse por el sinónimo Lenguaje Bilingüe Inmigrante Hispanoparlante

124. Señale dos explicaciones que apoyen el argumento: “Puerto Rico es una nación y tiene derecho a su lengua española” 1.- Los puertorriqueños deben ceder ante las intransigencias de Estados Unidos 2.- Los borinqueños deben evitar los chantajes políticos y defender su postura de no cambiar su idioma por ningún motivo. 3.- Puerto Rico debe reclamar ante los legisladores norteamericanos su libertad y soberanía de lengua mediante un tratado. 4.- Renunciar a su lengua para apartarse de altercados gubernamentales

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

118. A) B) C) D)

68

Comprensión Lectora

Comprensión Lectora

A) B) C) D)

1y5 2y3 4y2 4y5

125. De acuerdo con el texto ¿Por qué se considera estéril a la proposición 227? A) Solo se aplicó en algunos estados de California B) Nadie acepta la educación monolingüismo C) En Estados Unidos se hablan infinidad de idiomas entre su gran número de habitantes D) No existe firma o tratado que garantice que esta ley deba ser aplicada en California, Estados Unidos, Arizona. 126. ¿Qué se concluye a partir del siguiente enunciado del texto? Hablar más de una lengua no daña a nadie. Proclamar el inglés lengua única de los Estados Unidos es una prueba de miedo y de soberbia inútiles A) Cada país, estado o comunidad de EU debe obligar a sus habitantes a utilizar el inglés como idioma único. B) Que se tiene la soberanía de elegir libremente los idiomas de acuerdo a las necesidades geográficas de la persona. C) Respetar y solo hablar el idioma oficial de tu país. D) Tener un cuidado absoluto en el idioma a elegir considerando el país en el que vives. 127. ¿Cuáles son algunas de las características del ciudadano del siglo XXI que menciona el autor? 1. Los hispanoparlantes son bilingües 2. Mediadores culturales del nuevo siglo 3. Solo viven en Texas 4. Son forjadores de una cultura movible migratoria

69

1y3 2y1 2y4 3y4

Página

A) B) C) D)

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 128 al 135

SAL MARINA O SAL DE MESA ¿ES CIERTO QUE LA SAL MARINA ES MÁS SANA?

[1] La sal de mar está menos procesada que la sal de mesa. Ambas contienen sodio aunque el beneficio de la sal de mesa es que puede aportar, además, otros minerales. [2] La sal es una sustancia cristalina, soluble en agua y crepitante al fuego que se emplea para sazonar alimentos y conservarlos. Para algunas culturas antiguas fue símbolo de identidad y moneda. Llamada el “oro blanco”, ha sido protagonista de dichos populares, leyendas y hasta de guerras. La sal puede encontrarse en agua de mar, en minas o rocas y en manantiales. Tiene más de 13 mil usos y aplicaciones en la industria y puede estar oculta en cerca de 80 por ciento de los alimentos procesados.

Página

[4] La sal marina contiene un poco más de sodio que la de mesa, se presenta en granos y su uso en la cocina es variado. Existen preparaciones con la sal marina para carnes como la cecina y el bacalao o salmueras para la conservación de los alimentos.

70

[3] La forma más habitual es la sal de mesa o cloruro de sodio. Está industrialmente refinada y fortificada con yodo y flúor. Tener el salero siempre en la mesa facilita su consumo y también su abuso. Existen otras sales en alimentos procesados tales como el glutamato sódico, el bicarbonato de sodio y los citratos de sodio.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

[5] El sodio participa en la regulación y balance de los fluidos en el cuerpo, en la transmisión nerviosa y en el tránsito de elementos celulares. Junto con el cloro y el potasio son los principales electrolitos. Las personas que consumen más de 5.5 grs. al día de sal marina o de mesa pueden elevar el riesgo de sufrir hipertensión. Su consumo también debe controlarse cuando hay enfermedades cardiovasculares, de hígado, riñón y pulmón. [6] El 10 por ciento del sodio se obtiene de los alimentos naturales, el 15 por ciento de la sal para cocinar y el 75 por ciento de los productos industrializados. Se recomienda obtener la mayor cantidad de sodio de frutas, verduras, granos enteros, carnes magras y lácteos bajos en sodio.

Página

71

[7] Como regla general, no se deben exceder los 2,400 miligramos de sodio al día.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora 128. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura? A) Personal B) Persuasivo C) Expositivo D) Recreativo 129. ¿Qué función de la lengua predomina? A) Poética o estética B) Emotiva o expresiva C) Apelativa o persuasiva D) Referencial o informativa 130. ¿Cuál es el asunto central del texto? A) Describir que la sal de mesa está menos procesada B) Informar los beneficios de la sal marina y la sal de mesa C) Demostrar que la sal marina esta refinada y fortificada con yodo y flúor D) Detectar que el sodio participa en el balance de los fluidos en el cuerpo 131. ¿Qué semejanzas hay entre la sal marina y la sal de mesa? A) Ambas contienen sodio B) Ambas tienen sodio y potasio C) Ambas están fortificadas con yodo y flúor D) Ambas contienen sodio y otros minerales 132. ¿A qué se refiere la palabra subrayada en el párrafo 2? A) Crujiente B) Creciente C) Chocante D) Chispeante

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

134. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? A) Noticia B) Reportaje C) Artículo D) Crónica

72

133. ¿Por qué elemento químico está formada principalmente la sal? A) Yodo B) Sodio C) Flúor D) Potasio

Comprensión Lectora

Página

73

135. ¿Por qué es importante el consumo moderado de sal? A) Porque puede evitar el riego de sufrir hipertensión arterial B) Porque participa en la regulación del cuerpo y su metabolismo C) Porque junto con el cloro y el potasio son los principales electrolitos D) Porque participa en la regulación y balance de los fluidos en el cuerpo

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 136 al 145

¿CÓMO SE MUEVEN SOLAS LAS PIEDRAS REPTANTES DEL VALLE DE LA MUERTE? [1] Racetrack Playa, en el Valle de la Muerte, una larga extensión de lodos en California (EE.UU.), es un paisaje extraño. Es un lago seco, rodeado de montañas, plano y largo como si le hubiera pasado por encima una aplanadora. En verano, el suelo agrietado parece la piel de un elefante. Pero lo más extraño de todo son unas piedras esparcidas por doquier que van del tamaño de un guijarro al de un ser humano. Lo que tienen de asombroso estas rocas es que dejan un rastro de movimiento, como si hubieran reptado por el suelo. Algunas pistas son rectas y sólo tienen unos metros de largo, pero otras, tienen extensiones que alcanzarían las dos porterías de un campo de fútbol, se curvan o se cruzan entre sí. [2] Para añadir más misterio al caso, resulta que nadie ha visto realmente cómo se mueven las rocas. Las explicaciones populares van desde el magnetismo a poderosos campos de energía o absurdas intervenciones alienígenas -incluso hay quien ha robado piedras para ver si se mueven en otro lugar lejos del valle-, pero la ciencia pretende encontrar su propia respuesta. La revista del Smithsonian ha recopilado lo que se sabe sobre este misterio. [3] En 1948, dos geólogos del Instituto de Investigación Geológica de Estados Unidos, James McAllister y Allen Agnew, propusieron que son remolinos de polvo los que provocan el extraño movimiento, tal vez en combinación con una inundación intermitente de la playa. En 1952, otro geólogo probó esta hipótesis con un experimento de campo, pero los resultados no fueron concluyentes. [4] En las décadas siguientes, los científicos apuntaron al hielo, que se forma en la planicie durante el invierno. Durante la década de 1970, geólogos del Tecnológico de California y la Universidad de California en los Ángeles, siguieron los movimientos de treinta piedras, a las que incluso pusieron nombres. Plantaron estacas de madera alrededor de las piedras, con la idea de que si las capas de hielo eran las responsables, el hielo congelaría las estacas, inmovilizando así las piedras. Pero algunas piedras siguieron paseándose y a pesar de las frecuentes visitas, la pareja nunca vio un solo movimiento.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[6] Pero Paula Messina, geóloga de la San José State, utilizó un GPS para crear un mapa digital de los rastros y descubrió que la mayoría no iban en paralelo. Además, los modelos basados en el viento fueron puestos en duda cuando los investigadores trataron de calcular la velocidad del viento necesaria para mover las capas de hielo.

74

[5] John Reid, profesor de la Universidad de Hampshire, llevó a grupos de estudiantes a la playa cada año desde 1987 hasta 1994 para estudiar las piedras. Debido a que muchos rastros eran paralelos, estaba convencido de que las rocas estaban encerradas juntas en grandes capas de hielo que eran sopladas por fuertes vientos.

Comprensión Lectora

La solución, en un tupperware [7] Ralph Lorenz, científico planetario de la Universidad de John Hopkins, creó en 2006 una red de estaciones meteorológicas en miniatura en el Valle de la Muerte como parte de un proyecto con la NASA sobre las condiciones climáticas de Marte. Entonces, descubrió las piedras reptantes. «Yo estaba intrigado, como todo el mundo, así que utilizamos los instrumentos que teníamos para tratar de conocer cuáles eran las condiciones reales de la playa», explica a la revista del Smithsonian. [8] A medida que el equipo de investigación estudiaba los patrones climáticos en el Valle de la Muerte, también buscaron casos similares en otros entornos y descubrieron que el hielo ayudó a poner a flote rocas en las playas árticas, creando barricadas a lo largo de la costa. Los científicos comenzaron a poner esta idea a prueba en el valle. [9] Lorenz probó su teoría en su cocina. «Tomé una pequeña piedra y la puse en un tupperware. Lo llené de agua de forma que la roca sobresaliera un poco. Lo puse en el congelador y obtuve un bloque de hielo con una roca que sobresalía», explica. Volcó la roca helada flotando en una bandeja de agua con arena en la parte inferior. Soplando sobre el hielo, se dio cuenta que podía enviar la roca deslizándose por la bandeja, dejando un rastro en la arena mientras se movía. Después de décadas de cálculos teóricos de innumerables científicos, la respuesta parecía estar ahí, sacada de un tupperware. [10] Lorenz y su equipo presentaron su nuevo modelo en 2011. «Básicamente, un bloque de hielo se forma alrededor de la roca, y el nivel de líquido cambia de forma y hace que la roca quede flotando en el barro» explica. «Es una pequeña capa de hielo flotante que pasa a tener una quilla hacia abajo que puede cavar un sendero en el barro blando». Los cálculos muestran que, en este escenario, el hielo no produce ninguna fricción en el agua, por lo que las piedras son capaces de deslizarse con solo una ligera brisa. El equipo sostiene que su modelo explica el movimiento mucho mejor que cualquier otro, ya que no requiere de vientos rapidísimos o enormes capas de hielo.

Página

75

[11] La explicación científica, sí es que es la definitiva, no resta un ápice de encanto al misterio de las rocas reptantes, una de las incógnitas naturales más intrigantes del mundo.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora 136. Científico que tras investigaciones descubre que los rastros que dejaban las piedras reptantes la mayoría de las veces no iban en paralelo. A) Ralph Lorenz B) John Reid C) Paula Messina D) James McAllister 137. ¿Dónde llevó a cabo sus actividades de investigación Lorenz para probar su teoría respecto al fenómeno de las piedras reptantes? A) Un experimento de campo B) En su cocina C) Universidad de Johns Hopkins D) En el Valle de la Muerte 138. ¿Por qué John Reid estaba convencido de que las rocas estaban encerradas juntas en grandes capas de hielo que eran sopladas por fuertes vientos? A) Porque calcularon la velocidad del viento con respecto al tamaño de las piedra B) Porque estaban en un lago seco C) Por las condiciones climáticas D) Debido a que muchos rastros eran paralelos 139. Es uno de los científicos que propusieron que son remolinos de polvo los que provocan el extraño movimiento de las piedras. A) James McAllister B) Ralph Lorenz C) John Reid D) Paula Messina

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

141. ¿Qué hace aún más interesante y misterioso el caso de las piedras reptantes? A) Que los científicos han agotado su trabajo para esclarecerlo B) Que la ciencia no ha logrado justificar tal fenómeno C) Que nadie ha visto cómo se mueven realmente D) Que se encuentran en un lago seco

76

140. La siguiente expresión: “En verano, el suelo agrietado parece la piel de un elefante” corresponde a… A) Analogía B) Símil o comparación C) Metáfora D) Metonimia

Comprensión Lectora

142. ¿Cuál es el tema central del texto? A) Dar a conocer la existencia de las piedras reptantes y las investigaciones realizadas para explicar el movimiento B) Despertar la curiosidad de la gente para que acuda al lugar C) Convertir el lugar en centro turístico D) Dar a conocer las interesantes investigaciones de fenómenos misteriosos. 143. ¿Qué científico realizó el descubrimiento de las piedras reptantes al realizar un experimento de la NASA? A) John Reid, profesor de la Universidad de Hampshire B) Paula Messina, geóloga de la San José State C) Ralph Lorenz, científico planetario de la Universidad de John Hopkins D) El Geólogo Allen Agnew 144. La explicación científica más acertada con respecto al fenómeno de las piedras reptantes es: A) Ralph Lorenz B) Paula Messina C) John Reid D) Allen Agnew

Página

77

145. ¿Qué hicieron los geólogos del Tecnológico de California y de la Universidad de California para comprobar el movimiento de las piedras? A) Utilizaron un GPS B) Plantaron estacas de madera alrededor de las piedras C) Observaron por un tiempo para saber si había intervención alienígena D) Realizaron estudios para descartar magnetismo en la zona

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 146 al 158

LA MUERTE SILENCIOSA Miércoles 7 de enero de 2009 Artículo de Divulgación científica, Publicado por David G. Adaptado

[1]Cuando late o palpita su corazón, bombea sangre hacia sus arterias creando presión en ellas. Esta presión (presión arterial) hace que la sangre circule por todas las partes del organismo. [2]Si usted es una persona sana, sus arterias son fuertes y elásticas. En condiciones normales, su corazón late de 60 a 80 veces por minuto. Con cada latido manda una ola de sangre a sus arterias. Esto hace que la presión se eleve en las arterias. Por otra parte su presión baja cuando su corazón descansa entre latidos. [3]La presión arterial es algo que todos tenemos y necesitamos tener. Sin la presión arterial la sangre no podría circular en nuestro organismo. Y, sin la circulación sanguínea, los órganos vitales no pueden recibir el oxígeno y nutrición que necesitan los tejidos para funcionar. [4]Es por esto, que es importante que usted se informe sobre la presión arterial y cómo mantenerla dentro de los límites normales. [5]Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación, llamado sístole; y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación, llamado diástole. [6]Presión arterial sistólica: mide la presión que se produce en sus arterias mientras late su corazón. Corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole cuando el corazón se contrae. Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[8]La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica. La presión se mide en milímetros (mm) de mercurio con la ayuda de un instrumento denominado esfigmomanómetro.

78

[7]Presión arterial diastólica: mide la presión mientras su corazón descansa entre latidos. Corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir, el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.

Comprensión Lectora

[9]La presión normal, debería ser 120/80 si usted es adulto. Si su presión sube por encima de este límite, usted tiene la presión alta. Su presión puede cambiar de un momento a otro, con cambios de posición, con ejercicio o mientras duerme. [10]La presión alta no es "Tensión nerviosa" la gente con presión alta no tiene que ser exageradamente ansiosa, compulsiva o "nerviosa". De hecho usted puede tener la presión arterial alta y no saberlo. La presión arterial alta usualmente no presenta síntomas. Por eso la llaman "la muerte silenciosa"

¿Qué causa la presión alta? [11]Aproximadamente en el 90% de los casos se desconocen las causas. A este tipo se le llama Hipertensión primaria o esencial. Se han encontrado unos factores que aumentan la posibilidad de que una persona desarrolle presión alta. A esto se le llama factores de riesgo.

El pulso arterial. [12]La sangre es bombeada fuera del corazón a través de tubos elásticos llamados arterias y es en ellas que las pulsaciones son palpables y hasta visibles, permitiendo la cuantificación del ritmo y de la frecuencia cardíaca. El ritmo determina si el pulso es regular o no y la frecuencia, expresa el número de latidos del corazón en un minuto.

Ubicación: [13]La palpación del pulso puede realizarse sobre cualquier arteria superficial que se apoye en un plano relativamente consistente.

Página

79

[14]Lo usual es que se efectúe sobre la arteria Radial, a nivel de la muñeca, en el denominado "canal del pulso", colocando los dedos índice y medio del explorador sobre el trayecto de la arteria. Como referencia, se localiza del lado del dedo pulgar, a nivel de la muñeca, cerca del extremo externo del antebrazo.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora [15]También puede ser ubicado en muchos otros sitios del cuerpo, que se muestran en el siguiente esquema:

Valor normal: El pulso o frecuencia cardíaca normal en un adulto oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. < 60 L.P.M.

= Bradicardia

(del gr. bradys, lento y kardía, corazón): Lentitud anormal del pulso.

> 100 L.P.M.

= Taquicardia

(del gr. tachýs, rápido y pnoé, respiración): Aceleración de los latidos cardíacos.

PULSACIONES POR MINUTO

Recién nacido

120- 160

5 años

135

10 años

90

15 años

80

20 años

75

25-40 años

70

80 años

75

Página

80

EDAD

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

146. El propósito de la tabla es: A) Mostrar las edades en las que se manifiestan las taquicardias B) Indicar las pulsaciones por minuto acorde a cada edad C) Auxiliar al lector para comprender la idea global del texto D) Apoyar los datos estadísticos de la investigación 147. Relacione el aspecto que corresponda al tipo de presión: a) b) c) d) e) f)

1. Presión sistólica 2. Presión diastólica

Se mide mientras el corazón late Se mide mientras su corazón descansa Se mide entre los latidos del corazón Corresponde al valor máximo de la tensión arterial Corresponde al valor mínimo de la tensión arterial Sucede cuando el corazón se contrae

A) 1b, d, e; 2a, d, f B) 1a, d, f; 2b, c, e C) 1c, f, a; 2f, c, a D) 1a, c, b; 2a, d, c 148. Identifique el organizador gráfico que represente al texto: La Muerte Silenciosa.

Introduc ción

Introducción

A) Características

Planteamiento

Conclusión

Plantea miento

conclusió n

B)

Tema

C)

D) Tema Conclusión

Introducción

Planteamiento

Características

Planteamiento

Página

Introducción

81

Conclusión

Características

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora 149. Identifique la relación entre los párrafos 6 y 7. A) Causa-efecto B) Planteamiento-solución C) Comparación-contraste D) Concepto-ejemplo 150. Complementa la siguiente expresión: el texto, nos dice que a la ____________también se le llama _______________porque no presenta síntomas, y no necesariamente debemos de ser nerviosos, aprensivos o compulsivos, la _________________________, no es presión alta y generalmente no nos damos cuenta, no presentamos síntomas. A) presión arterial alta; muerte silenciosa; tensión nerviosa B) tensión nerviosa; muerte silenciosa; Presión arterial alta C) compulsivo, ansioso, nervioso; muerte silenciosa; tensión nerviosa D) muerte silenciosa; compulsivo, ansioso, nervioso; presión arterial alta 151. La función del lenguaje y la intención comunicativa del texto son: A) Apelativa e informativa B) Emotiva y persuasiva C) Referencial y de advertencia D) Fática y recreativa 152. Según la tabla incluida en el texto, el pulso o frecuencia en un adulto oscila entre 60 y 100 latidos por minuto donde: La ____________________ es la lentitud anormal del pulso y la ___________________________ es la aceleración de los latidos cardiacos. A) presión-pulsación B) bradicardia-taquicardia C) compulsión nerviosa-presión alta D) tensión nerviosa-hipertensión

Página

82

153. ¿Qué tipo de texto es? A) Argumentativo B) Narrativo C) Apelativo D) Expositivo

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

154. Por las características del contenido el texto es un: A) Artículo de opinión B) Ensayo C) Artículo de divulgación científica D) Artículo periodístico 155. En el párrafo 8, la intención del autor es________________ entre la presión del pulso y la presión sistólica y la diastólica. A) refutar B) contrastar C) inferir D) analizar 156. ¿En qué párrafo se hace mención de la “Muerte Silenciosa”? A) 11 B) 3 C) 10 D) 5 157. ¿Cuál es el tema central del texto? A) Conocer cuál es la presión arterial por edad B) Comparar la presión sistólica y diastólica C) Saber cómo se toma la presión arterial D) Prevenir consecuencias funestas

Página

83

158. Según el texto, ¿dónde se localiza la arteria Radial? A) En el extremo externo del cuello B) En la parte interior del antebrazo C) En el extremo interno de la muñeca D) En el extremo externo del antebrazo

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos del 159 al 164

LA BIOQUÍMICA DEL AMOR [1] A cada segundo, nuestro cerebro procesa millones de datos que le llegan a través de los sentidos. Para no volvernos locos, tendemos a limitar tal carga de información lo mejor que podemos. Esto sucede de manera inconsciente con la ayuda de distintos filtros. El primero de ellos es la percepción. Cada día vemos a decenas, centenas o millares de personas al viajar en un tren ligero o en un autobús; muchas de esas personas ni siquiera entran en nuestro campo perceptivo, tal como si no existieran. Pero de repente se agrandan nuestras pupilas: nos hemos fijado en cierta persona en concreto que nos parece atractiva e interesante.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

[3] Si por el contrario, todo va bien, ahora empieza un complicado proceso de comparación con los patrones que hemos ido fabricando desde nuestra infancia: ¿Corresponde el candidato al modelo del padre o de la madre?, ¿Pertenece a mi ambiente sociocultural?, ¿Promete ser apto para que me enamore de él? Sólo cuando todas estas cuestiones encuentran una respuesta satisfactoria, el candidato merece entrar a la memoria de largo plazo, donde permanecerá hasta que la memoria inmediata vuelva a activarse. Ésta sopesa los datos recogidos y tantea cuál de los métodos conocidos (métodos que anteriormente han dado buenos resultados) podría servir para abordar y conocer más acerca de la aparentemente adorable persona. Cuando la ha encontrado, da señal de alarma. Nuestro organismo entra entonces en ebullición a través del sistema nervioso vegetativo, el hipotálamo ordena a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina. Sus efectos se hacen notar al instante el corazón late más de prisa (130 pulsaciones por minuto); la presión sanguínea sube, alcanzando valores de hasta 190/100; se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular; y se generan más glóbulos rojos, a fin de mejorar el

84

[2] Después de permanecer entre 0.1 y 0.5 segundos en la memoria ultracorta de las propias células nerviosas del ojo, la imagen de esa persona pasa al cerebro, concretamente a la memoria inmediata o de corto plazo. Este almacén provisional desempeña las funciones de un portero que somete a nuestro posible objeto de amor a un rápido examen. Primero compara entre sí las impresiones de nuestros distintos sentidos: ¿Concuerdan la óptica, los sonidos, los olores? Una pequeña incongruencia, alguna ligera disonancia, son suficientes para que el candidato en potencia sea rápidamente eliminado.

Comprensión Lectora

transporte de oxígeno por la corriente sanguínea. Mientras tanto, el sistema nervioso prepara para transmitir cualquier nueva información a 432 km/h. [4] El cerebro, constantemente ocupado en el control de todo lo que sucede en nuestro cuerpo, si bien, registra esta revuelta autoprovocada, aún no sabe interpretarla. Entiende los hechos simplemente como excitación emocional, una excitación que lo mismo podría provenir del miedo o de la ira, y precisamente por culpa de esta incapacidad de diferenciación, suceden a veces importantes equívocos, sobre todo cuando nos encontramos en una situación de estrés, resulta fácil que confundamos el miedo, la rabia u otras emociones con las sensaciones que producen el enamoramiento. A lo mejor concertamos una cita y quedamos profundamente desilusionados, cuando de habernos encontrado más relajados, habríamos advertido antes que nuestro fallido objeto de amor, no corresponde en lo absoluto con lo que nos habíamos imaginado. [5] Sin embargo, nuestro organismo produce una sustancia que actúa única y exclusivamente cuando nos enamoramos de verdad. Nos referimos a la fenil-etilamina, perteneciente a la familia de las anfetaminas. Para sus descubridores, el enamoramiento no es sino una reacción bioquímica que se produce cuando nuestros filtros cerebrales de descarte han detectado por fin al candidato adecuado.

Página

[7] La encontraron en el cerebro, bautizándola como centro de placer de funcionamiento normal. Desde entonces han realizado varios experimentos y ya saben incluso cómo actúa. Si no se ve interceptada por ningún factor, suele trabajar en dos fases. La primera corresponde al periodo inicial del enamoramiento. Una vez que el cerebro ha dado luz verde a un intenso flirteo con el candidato, el centro de placer empieza a producir fenil-etilamina a gran escala, que inyecta la corriente sanguínea. Y así es como perdemos la cabeza; vemos el mundo color de rosa y nos sentimos flotando sobre nubes de algodón. Toda nuestra atención se centra en el ser amado. Hemos cerrado el filtro de percepción a cal y canto y no permitimos la entrada de ninguna información negativa. A la memoria inmediata sólo llegan datos positivos. Luego pasan a la de largo plazo, desde donde el cerebro los llama, una y otra vez, embelesada admiración.

85

[6] Los científicos comenzaron a sospechar de la existencia de la fenil-etilamina mientras realizaban un estudio con pacientes aquejados de “mal de amor”, una depresión psíquica causada por una desilusión amorosa. Les llamó la atención la compulsiva tendencia de estas personas a devorar grandes cantidades de chocolate, un alimento especialmente rico en fenil-etilamina, por lo que dedujeron que su adicción debía ser una especie de automedicación para combatir el síndrome de abstinencia provocado por falta de esta sustancia. Y si la hipótesis era cierta –continuaron sus elucubraciones-en algún lado tenía que estar la fuente productora.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora [8] Después de algún tiempo –unos tres meses como máximo- el flujo de fenil-etilamina comienza a decrecer. Nuestro organismo pide una pausa, entramos en la segunda fase. La euforia desaparece y nuestros filtros de percepción quedan bloqueados. De pronto nos damos cuenta de que nuestro amado o amada tiene las orejas de Dumbo o una voz demasiado chillona, amén de otros defectos. Esta fase clarifica si el enamoramiento se va a convertir en amor, o si, por lo contrario, necesitamos un nuevo candidato capaz de volver a poner en marcha la producción de fenil-etilamina, auténtica droga del amor. [9] El enamoramiento agudo rara vez dura más de tres meses, seríamos incapaces de soportar este estado cercano a la locura durante mayor tiempo, porque, aunque sea corto, es el período en que la mayoría de las personas viven las experiencias más hermosas y significativas de su vida. Los casos graves son de fácil diagnóstico.

Página

86

Tomado del libro Química Orgánica, de Martha Angélica Orozco Guzmán

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

159. ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura anterior? A) Personal B) Persuasivo C) Funcional D) Expositivo

160. ¿Qué función de la lengua predomina? A) Metalingüística B) Apelativa o persuasiva C) Poética o estética D) Referencial o informativa 161. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? A) Reporte de investigación B) Nota informativa C) De divulgación científica D) Recreativo 162. ¿Cuál es el asunto central del texto? A) Los efectos fisiológicos del enamoramiento. B) De los chocolates y su efecto en el organismo. C) Del enamoramiento y sus riesgos. D) De las fases del enamoramiento.

Página

87

163. Según el texto, ¿Cómo funciona el cerebro ante el enamoramiento? A) Simplemente no funciona, se paraliza. B) Interpreta lo que registra como un proceso emocional poco claro. C) Alerta a todo el organismo para que actúe racionalmente. D) Libera grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

164. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la frase antónima de expresión ubicada en el párrafo 7?: “Hemos cerrado el filtro de percepción a cal y canto y no permitimos la entrada de ninguna información negativa”. A) Se ha abierto ampliamente toda posibilidad de recibir información negativa. B) Se ha limitado totalmente el acceso a información positiva. C) Se abre toda posibilidad de recibir información conveniente. D) Hemos clausurado todo acceso a datos inconvenientes mediante el filtro de percepción

Semestre

Nombre del Alumno

Grupo

Firma del Alumno

Nombre del Docente

Febrero 2014 Julio 2014 Agosto 2014 Enero 2015 Febrero 2015 Julio 2015 Agosto 2015 Enero 2016

Página

88

Febrero 2016 Julio 201

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

89

Comprensión Lectora

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Comprensión Lectora

Este documento es propiedad de la Dirección General de Conalep Tamaulipas. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o trasmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo de la Dirección General del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas.

Página

90

Elaborado en el mes de enero de 2014, con un tiraje inicial de 1,800 ejemplares.

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Página

91

Comprensión Lectora

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Tamaulipas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.