COMUNICACIÓN EN ENTORNOS COMPLEJOS. Aspectos sociológicos de la comunicación Siglo XXI

COMUNICACIÓN EN ENTORNOS COMPLEJOS Aspectos sociológicos de la comunicación Siglo XXI Roberto Porto Simões (1993): Todo lo que se hace en Relacione

3 downloads 34 Views 311KB Size

Recommend Stories


Filosofía en el siglo XXI
Revista de la Asociación de  Alumnos de Postgrado de Filosofía  TALES  Número 2 – Año 2009 ISSN:  2172­2587 Actas  II Congreso de Jóvenes Investiga

LA FÍSICA DEL SIGLO XXI
Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 99, Nº. 1, pp 87-99, 2005 V Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica LA FÍSICA DEL SIG

Story Transcript

COMUNICACIÓN EN ENTORNOS COMPLEJOS Aspectos sociológicos de la comunicación Siglo XXI

Roberto Porto Simões (1993):

Todo lo que se hace en Relaciones Públicas es para evitar o resolver conflictos.

PR y Poder La dinámica organizacional, y la relación con los públicos, es una lucha por el poder. Las PR trabajan con el conflicto permanente… que puede devenir en crisis.

La lucha del poder Luciano Elizalde (2004):

La crisis es una experiencia que afecta el poder relativo de aquellos que se encuentran implicados.

En la actualidad, y como producto directo de lo que se ha dado en denominar Sociedad de la Información, el tiempo está dejando de pertenecer al ámbito de la realidad física para depender en gran medida de la velocidad que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información imponen. La gestión temporal de las cosas se convulsiona y, al decir de Bauman, entramos en un nuevo tiempo de relaciones líquidas.

La sociedad de la incertidumbre. La modernidad líquida es un tiempo sin certezas.  La cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.  La familia se ha transformado en una relación donde se puede abandonar a la primera dificultad.  El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro.  Las Instituciones no son ya anclas de las existencias personales.

Volatilidad de los vínculos humanos. La incertidumbre en que vivimos se corresponde con el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Es mejor desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que cultivar el arte de truncar las relaciones, de saber cancelar los contratos a tiempo.

Decrepitud de la sociedad. Nuestras comunidades son artificiales, líquidas, frágiles; tan pronto como desaparezca el entusiasmo de sus miembros por mantener la comunidad ésta desaparece con ellos. Las sociedades posmodernas son frías y pragmáticas.

Adicción a la seguridad. Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios… un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades, accidentes, el otro… Gentes de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero también existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo…

Mundo globalizado y policéntrico. Europa actuaba como punto de referencia y se permitía premiar o condenar las demás formas de vida humana pasadas y presentes, como una suerte de corte suprema. Bastaba con ser europeo para sentirse dueño del mundo, pero eso ya no ocurrirá más. Pasa hoy lo mismo con EE.UU. Avance silencioso de los pueblos menos desarrollados. © 2012 Guillermo J. Pedrotti

Las TIC´s, como elemento re configurador de la nueva economía, fortalecen los procesos de aceleración de la globalización de los mercados económicos y, consecuentemente, los tiempos para decidir qué hacer se acortan. Imaginemos cómo impactan estos fenómenos en los contextos de relacionamiento corporativo.

El argentino Jorge Etkin, experto en gestión de la complejidad organizacional, redefine a la nueva empresa como una organización que se convierte en un espacio donde operan las relaciones de poder, influencia y prestación hacia objetivos múltiples.

En este modelo organizacional las relaciones públicas se vuelven imprescindibles al aportar sus propios ejes vertebrales que buscan una continua comunión entre la organización y sus públicos. Tal como los definiera Edward Bernays, la disciplina aporta:  1.- Información hacia la opinión pública y los públicos de interés.  2.- Estrategias de persuasión que buscan hacer coincidir intereses comunes.  3.-Coinciencia en interés público con el privado.

En este escenario de turbulencia y cambio social, donde sin dudas el poder real está del otro lado del mostrador, los profesionales de la comunicación corporativa deberemos ser capaces de empezar a pensar en un nuevo tipo de comunicación.

El público es cada vez más protagonista: es emisor, editor, receptor, escritor, fotógrafo, periodista, postcaster, comentarista, audiencia y medio; todo en sí mismo; de informaciones y valoraciones sobre nuestra organización. ES DECIR, TIENE PODER REAL DE RETROALIMENTACIÓN

La Marca hoy Una marca va más allá de la información y la comunicación, resume la experiencia de las personas con productos, organizaciones u otras personas. Manucci

Dinámica organizacional Las organizaciones operan bajo un mapa de la realidad conformado a partir de significados compartidos.

Manucci

Dónde nos movemos La realidad corporativa es una construcción que emerge de la interacción de significados, narraciones y estructura que transforma la complejidad del medioambiente en un espacio operativo. Manucci

Cinco ítems a tener presentes: 1. 2. 3. 4.

5.

El mercado es una trama de significados. Toda organización produce conceptos. Todo concepto contiene una promesa. Es imposible no producir efectos. Los efectos vuelven en decisiones. Manucci

Qué nos condiciona La realidad corporativa es una construcción que emerge de la interacción de significados, narraciones y estructura que transforma la complejidad del medioambiente en un espacio operativo.

La importancia de los vínculos La organización percibe, diseña y actúa desde su realidad corporativa, desde su modelo de negocios o desde su proyecto estratégico. Los públicos perciben, interpretan y deciden desde su realidad subjetiva, basada en percepciones, creencias y experiencias.

“…el cliente no quiere la promesa de un paraíso infinito, quiere un presente satisfactorio. Podemos prometer, podemos reverenciarlo, pero debemos darle en forma inmediata satisfacción. Solo satisfacción.” Guillermo Bilancio

El PR en escenarios complejos.     

Dotar de certidumbre. Informar y comunicar. Generar vínculos. Fidelizar estratégicamente. Analizar y ayudar a la administración del poder. Estudiar variables complejas en escenarios cambiantes.

Qué tener presentes en PR  



  

Analizar contexto y sector competitivo. Determinar puntos fuertes y débiles de la organización. Identificar a los públicos y mapearlos de acuerdo a su poder relativo. Identificar líderes y establecer pautas de vinculación. Administrar relaciones. Medir el impacto de las acciones, contra los resultados de las relaciones.

Comunicación en entornos complejos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.