COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFECIENCIA AUDITIVA ANTES DE LA ETAPA ESCOLAR. AUTOR Diana Marcela Gutiérrez Rodríguez

COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFECIENCIA AUDITIVA ANTES DE LA ETAPA ESCOLAR AUTOR Diana Marcela Gutiérrez Rodríguez PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FA

0 downloads 47 Views 6MB Size

Recommend Stories


Diana Marcela Bustamante Arango Mg. 1
Avances de la Jurisprudencia Constitucional Colombiana en DSR El derecho a la progenitura responsable y la protección especial de los/las menores de e

DIANA MARCELA GARCIA CAROLINA ESTRADA JAVIER CASALLAS
CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE LA RED ODONTOLOGICA INTEGRAL ODOK SEDE CHIA COMO ESTRATEGIA PARA UNA MAYOR COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO OBJETIVO DE LA CL

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AUDITIVA, RITMICA Y VOCAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 FEBRERO DE 2011 “LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AUDITIVA, RITMICA Y VOCAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INF

REVISTA ALIADA, ASESORIA DE IMAGEN DIANA MARCELA MORENO
REVISTA ALIADA, ASESORIA DE IMAGEN DIANA MARCELA MORENO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA DE CALI FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTE Y DISEÑO PROGRAMA DISE

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA UNICO DE HABILITACION EN UNIVER OPTICAS DIANA MARCELA ZAMBRANO DE LA TORRE
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA UNICO DE HABILITACION EN UNIVER OPTICAS DIANA MARCELA ZAMBRANO DE LA TORRE UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD D

LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA CON ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas. Facultad de Ed

Story Transcript

COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFECIENCIA AUDITIVA ANTES DE LA ETAPA ESCOLAR

AUTOR Diana Marcela Gutiérrez Rodríguez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C. 2011

COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFECIENCIA AUDITIVA ANTES DE LA ETAPA ESCOLAR

AUTOR Diana Marcela Gutiérrez Rodríguez

Presentado para optar al título de Diseñadora Industrial DIRECTOR Omar Fernando Ramírez Pérez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C. 2011

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C., 20 DE ENERO 2012 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: DIANA MARCELA GUTIERREZ

, con C.C. No , con C.C. No , con C.C. No

1010172900

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA ANTES DE LA ETAPA ESCOLAR (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) No X Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si cual: presentado y aprobado en el año 2011 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. 2. La consulta física o electrónica según corresponda 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

SI

NO

X X X X

X

X

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO

COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA ANTES DE LA ETAPA ESCOLAR SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES Apellidos Completos

Nombres Completos

GUTIERREZ RODRIGUEZ

DIANA MARCELA

DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos

RAMIREZ PEREZ

OMAR FERNANDO

FACULTAD

Arquitectura y Diseño Pregrado

PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” ) Especialización Maestría

Doctorado

x Nombre del programa académico

Diseño Industrial Nombres y apellidos del director del programa académico

Roberto Cuervo Pulido TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Diseñadora Industrial PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD

AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

2011

21

Bogotá Dibujos

Pinturas

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Tablas, gráficos y Planos Mapas Fotografías diagramas

Partituras

x SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE TIPO

DURACIÓN (minutos)

CANTIDAD

FORMATO CD

DVD

Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál? DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL

INGLÉS

COMUNICACIÓN EDUCACIÓN LENGUAJE LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA FAMILIA

COMUNICATION EDUCATION LANGUAGE COLOMBIAN SIGN LANGUAGE FAMILY

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres) La lengua de señas es un lenguaje completo y estructurado, usado por la comunidad sorda, cuando los padres oyentes se dan cuenta que su hijo tiene deficiencia auditiva, entran en un choque emocional que hace que no acepten el hecho, y mucho menos un tipo de lenguaje diferente al usado por ellos. Sin embargo todo niño necesita de un modelo de comunicación en su desarrollo, y en el caso de niños de 2 a 6 años, el apoyo va directamente de los padres. Es por esto que se necesita el elemento que, en primera instancia, ilustre al padre de lo importante que es comunicarse con su hijo, y por su deficiencia con Lengua de Señas Colombiano, y segundo, ese elemento tiene los parámetros necesarios para la interacción padre-hijo. Al lograr esta comunicación, el niño se desarrolla cognitiva y socialmente, logrando así, un mínimo de diferencia entre el oyente y él (en educación). Sign language is a complete and structured language used by the deaf community, hearing parents when they realize that their child has hearing loss, enter into an emotional shock that does not accept the fact, much less a type of different language used by them. However, every child needs a communication model in its development, and for children 2 to 6 years, the support goes directly from parents. This is you need the item in the first instance, it illustrious father importance of communicating with your child, and its deficiency with Colombian Sign Language, and second, that element has the necessary parameters for the interaction between parent and child. By achieving this communication, the child develops cognitively and socially, thus, a minimum difference between the listener and him (in education).

INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 1.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACIÓN 2. MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO NORMATIVO 2.2 SORDERA 2.2.1 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE SORDERA 2.2.1.1 SEGÚN EL LUGAR AFECTADO 2.2.1.2 SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA 2.2.1.3 LAS CAUSAS 2.3 COMUNICACIÓN 2.3.1 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN 2.3.2 LENGUA DE SEÑAS 2.3.2.1 LAMINAS DE ABECEDARIO DEMOSTRATIVO 2.3.2.2 MALENTENDIDOS Y MITOS SOBRE LA LENGUA DE SEÑAS 2.3.2.3 ¿LENGUA DE SEÑAS O LENGUA DE SIGNOS? 2.3.2.4 EL NIÑO SORDO Y LA FAMILIA 2.4 EDUCACIÓN 2.5 ¿LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y COMUNICACIÓN, EN QUE SE PARECEN Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN? 3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.3 LÍMITES 3.4 ALCANCES 3.5 METODOLOGÍA 3.5.1 INVESTIGACIÓN 3.5.2 DISEÑO 4. PROCESO DE DISEÑO 4.1 PERFIL(ES) Y NECESIDAD(ES) DE PADRES OYENTES CON HIJOS SORDOS 4.1.1 PADRES 4.1.2 HIJO/A (SORDO) 4.1.3 PADRE 4.1.4 MADRE 4.1.5 OTROS (según padres) 4.2 DETERMINANTES 4.3 CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS 4.4 ALTERNATIVAS 4.5 PROPUESTA PROYECTUAL 4.5.2 MODELO GRÁFICO 4.5.3 CONFIGURACIÓN DE FRASES Y VOCABULARIO 4.5.4 DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN 4.5.4.1 TIPOS DE DISPOSITIVOS MÓVILES 4.5.4.2 SISTEMAS OPERATIVOS 4.5.4.3 MERCADO DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS (S.O.) 4.5.4.4 CAPACIDADES DEL DISPOSITIVO 4.5.4.5 COSTO DEPENDIENDO DISPOSITIVO 4.5.4.6 DISTRIBUCIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

1 2 2 3 4 5 5 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 9 9 9 11 11 11 11 11 11 11 12 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 16 17 18 18 18 18 19 19 20 20 20 21 22

INDICE DE TABLAS TABLA 1: NÚMERO DE PERSONAS SORDAS SEGÚN EDAD Y ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPA TABLA 2: TIPOS DE EDUCACIÓN EXISTENTE PARA NIÑOS SORDOS

3 9

INDICE DE GRÁFICAS GRÁFICO 1: CANTIDAD DE DECIBELES QUE PARA CADA CONDICIÓN EXISTE DIFICULTAD AL OÍR GRÁFICO 2: NECESIDADES DEL USUARIO POR MEDIO DE LA INTERACCIÓN GRÁFICO 3: ALTERNATIVAS GRÁFICO 4: MAPA DE USO APLICACIÓN PARA CELULAR GRÁFICO 5: TIPOS DE DISPOSITIVOS GRÁFICO 6: MERCADO S.O.

7 13 15 16 18 19

INDICE

La audición no es más que la capacidad de apreciar el sonido por parte del oído; por tanto la sordera podríamos definirla, como la dificultad gradual que tiene cualquier sujeto para percibir o escuchar los sonidos; Partiremos de esta sencilla definición de la sordera ya que son muchos los autores que la han definido a lo largo de los años; Lo que sí es cierto, es que en casi todas las definiciones ( Infante, 1974; Olerón, 1979; Conde, 1982, etc.), se hace referencia a la dificultad que tiene el sujeto para escuchar los sonidos y el habla, con las consiguientes consecuencias personales y sociales. La sordera tradicionalmente se ha considerado como una deficiencia sensorial desde el punto de vista médico; sin embargo lo que caracteriza al individuo sordo no es otra cosa que la dificultad de acceder directa y naturalmente al habla y al lenguaje. La ausencia de audición hace imposible que se llegue a percibir el habla, por lo cual la constitución de las lenguas orales en los sujetos sordos no es sino el resultado de un largo proceso de entrenamiento y no un proceso de adquisición parecido al de una persona oyente. Ahora bien, “todos los individuos nos comunicamos siempre, sin importar donde estemos o como vivamos(es omnipresente). Es imposible no 1 comunicarse(es inevitable)” . Sin embargo, el sordo adquiere un lenguaje propio siendo LENGUA DE SEÑAS el más común de todos, y el lenguaje escrito, el que le sigue; tributan formas de eliminar estas barreras como lo es la lectura de labios, y en ocasiones un lenguaje oral. La persona sorda necesita de la comunicación al igual que una persona oyente para diferentes objetivos; está por ejemplo el comunicarse con su familia, amigos, colegas, etc., para establecer y solidificar los vínculos sociales y personales, también está el adquirir conocimientos sobre el mundo, en muchas ocasiones esto se dificulta al no tener un lenguaje establecido o en el caso de los sordos un lenguaje no común; al no tener una educación adecuada, una interacción real con el

entorno, la persona sorda se le dificulta la comprensión del mundo en comparación a una persona oyente ya que el mundo está adaptado al lenguaje oral (del habla), no al visual (de señas). Por otro lado, el sordo se reúne dentro de una comunidad la cual se comunica por un medio diferente al cotidiano en este caso LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA haciéndolos un grupo minoritario mas no un grupo discapacitado; es decir, así como una persona extranjera al ir a un país de diferente lenguaje se encuentra diferenciado ante los nativos, así mismo, el sordo, tiene un modo de comunicarse diferente al del oyente. El sordo es orgulloso en su mayoría de ser sordo (FENASCOL) y esto nos enseña que el único problema de comunicación para esta comunidad es que el resto de comunidad (oyentes) los vemos como enfermos y no como un grupo lingüísticamente minoritario. Ahora bien, existen unos estudios que al relacionarlos con lo anteriormente dicho, lo fortalece y le da un rumbo más específico, ya que examina la importancia de la incorporación temprana de los niños sordos al 2 aprendizaje del lenguaje de señas , tema que especificaremos en el marco teórico del presente trabajo.

1 (McEntee, 2004) 2

(Castro P., 2003)

Aquí encontraremos cada uno de los elementos que explican el porqué, como, en qué sentido, se va a trabajar el tema específico de la comunicación en la comunidad sorda, así mismo, se entrara a profundizar y explicar esta comunidad, para así, entender el quien y las bases del proyecto. 1.1

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

único interés con respecto a la comunicación es la Lengua de Señas Colombiana (L.S.C), ya que es lo que para ellos los identifica y caracteriza. Por otro lado, se encuentran los familiares (oyentes) de estas personas con deficiencia auditiva, donde encuentran la L.S.C. como algo inútil y vergonzoso, y además, no lo reconocen como un elemento de aprendizaje tan importante como el habla .

El desarrollo psicológico, cognitivo y social de un niño empieza desde el hogar, los hermanos, tíos, primos y en especial los padres ya que son parte importante dentro de esta formación del infante; la comunicación es sin duda un tema primordial en esta interacción padre-hijo para la adquisición de un lenguaje, siendo este un instrumento para llegar a una comprensión del mundo, dando herramientas cognitivas y sociales siendo el mejor camino hacia un éxito académico; sin embargo los niños sordos hijos de padres oyentes están en desventaja frente a esto. Esto se ve reflejado en un punto donde el trabajo se va a enfocar; un niño oyente, empieza una etapa pre- escolar (jardín ) desde los 2 a 3 años y entran a un colegio entre los 3 a 5 años máximo, los niños con deficiencias auditivas entran a estas etapas preescolares y escolares desde los 4 a 7 años ; por lo tanto, Cuando se habla de un desarrollo normal, se da referencia a este proceso en el hogar antes de la etapa escolar, donde 3el niño aprende lo básico tanto en lenguaje, como en comportamiento. Cuando no se tiene un proceso de comunicación donde 1 se le pueda enseñar al niño los elementos básicos de convivencia, este genera una diferencia significativa con respecto a un niño oyente. Ahora bien, todo elemento de diseño relacionado con el tema de la sordera, se encuentra direccionado hacia la ayuda del sordo a su integración a la sociedad oyente, es decir, a una rehabilitación, a oralizarlos e integrarlos a la fuerza y a la sociedad de oyentes, sin embargo, por medio de una reunión con la comunidad sorda encontrada en FENASCOL(Federación Nacional de sordos en Colombia), me di cuenta que ellos se sienten orgullosos de ser sordos y de pertenecer a un grupo de personas, el cual tiene un sistema de comunicación diferente, no se sienten enfermos, por lo tanto todos estos elementos de diseño, o cualquier tipo de rehabilitación hacia esta comunidad lo ven como una ofensa hacia sus costumbres, por esto mismo, su

3

(Castro P., 2003)

1.2

JUSTIFICACIÓN

”el lenguaje es innato en el ser humano” esto se encuentra 4 sorda, quienes no están muy evidente en la comunidad expuestos oralmente a una lengua común, sino que desarrollan una seria de elementos (LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA) que asegura que encuentren un mismo proceso de desarrollo del lenguaje que las personas oyentes. En el sordo el deseo de comunicación es más fuerte que su limitación, esta es la razón por la cual nace este lenguaje de señas. Este tipo de lenguaje tiene, como cualquier otra lengua, su propio orden, es decir, que cuenta con una gramática propia, independientemente de la lengua propia del lugar donde la persona sorda se desarrolle; las reglas del lenguaje de señas, es otra forma de manifestación de la capacidad del lenguaje, con sus propios recursos y características. El lenguaje de señas Colombiana, LSC, es la “lengua natural” de la comunidad sorda solo que posee algunas diferencias al lenguaje oral; el código de tipo visual. La Lengua de Señas es fundamental en la vida de las personas sordas porque las lenguas son símbolo de la identidad de un grupo de población o de un pueblo, además, representa la pertenencia de las personas con limitación auditiva a la comunidad sorda o a la población de personas sordas, la lengua es uno de los elementos básicos para el desarrollo cognitivo y social del ser humano, y por ser ella la lengua natural de las personas sordas, facilita la apropiación e interpretación de los conocimientos, costumbres sociales, cultura, etc. Así mismo, los niños que aprenden lenguaje de signo a temprana edad les va mejor en términos académicos, sociales además tienen la posibilidad de no atrasarse en el desarrollo “normal”. El lenguaje de signos compartido por el niño sordo y su entorno favorece la interacción social y el progreso cognitivo del niño. constituye un instrumento de gran valor capaz de llevar al niño sordo la comunicación en una gran variedad de funciones. Un buen dominio del lenguaje de signos puede facilitar la apropiación y la expresión de formas complejas y elaboradas de pensamiento .

5

Tabla 1: NÚMERO DE PERSONAS SORDAS SEGÚN EDAD Y ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPA

VARIEDADES/PERIODO

2009

2009

2009

2009

10 A 14

15 A 44

45 A 59

60 Y MAS

CON LA FAMILIA

4622

14362

8909

27680

RELIGIOSAS O ESPIRITUALES

2577

9238

7443

25194

CON LA COMUNIDAD

2214

7195

4875

13795

DEPORTIVAS O DE RECREACIÓN

2574

4636

1032

2564

CULTURALES

1123

2234

781

2157

CIUDADANAS

132

1189

1096

2930

EDUCACIÓN NO FORMAL

265

649

169

310

PRODUCTIVAS

288

1997

1198

1938

NINGUNA

877

4526

3483

13181

OTRAS

153

450

253

763

FUENTE: http://www.observatorio.insor.gov.co

4 (Chumsky, 2001) 5 (Pérez, 1996)

Considerando el compromiso de la Pontificia Universidad Javeriana para con el país, en el presente proyecto se pretende crear herramientas para quienes lo necesitan. En este sentido se le da importancia velar por la calidad de vida de segmentos poblacionales que manifiestan dificultades en el desarrollo de sus actividades personales y laborales.

responsabilidad grande con respecto a la disciplina dándole la importancia que se merece ésta; elementos como problemas sociales, ayuda a grupos minoritarios, investigación en tecnologías, ayudan a éste propósito haciendo que todo se vea como un sistema integrado que dentro del diseño es posible abarcar, no dejando a un lado disciplinas importantes, que dentro del proceso proyectual aportan y generan ese elemento interdisciplinar ideal para toda investigación. Por esto mismo, entidades como la Pontificia Universidad Javeriana incitan a mejorar la condición de grupos aislados por las problemáticas como la intolerancia, el desconocimiento de la pluralidad y diversidad, la importancia merecida al ser humano, 7 tomándonos a todos los ciudadanos como uno solo.

Ahora bien, el diseño industrial durante mucho tiempo se ha mal interpretado en su definición, sin embargo, también existen personas que se refieren a este como un factor importante dentro de una empresa, industria o vida en general; cuando se refiere a una “mala interpretación” se señalan a todas aquellas definiciones vanas que diariamente se somete al diseño tanto en nuestra familia, amigos, empresas que lo califican como la profesión que se encarga de hacer “objetos bonitos, de colores lindos”. Tal descalificación es incluso extendida al Ministerio de Industria y Turismo que lo define como “aquel que se encarga de mejorar todo lo externo en apariencia estética de elementos funcionales o decorativos”, dando al diseño industrial muy poco contexto en el cual trabajar; así mismo, está el otro lado de la moneda en el cual instituciones, empresas, personas estudiadas y demás definen y tratan de girar esta concepción en la comunidad; personas como Tomas Maldonado quien por primera vez utilizó el concepto “actividad proyectual” en la definición sobre el Diseño Industrial que redactó para el congreso del 6 ICSID (International Council of Societies of Industrial Design) de 1961. De todas formas, labores como éstos, con respecto a la imagen de toda una carrera tan importante, nos lleva a pensar que el diseñador no solo tiene que pensar en cómo suplir una necesidad, como llegar a un producto óptimo, como mejorar un proceso productivo, como innovar, y pensar en un elemento sostenible sino que de igual forma debe hacer un cambio de conceptos en la humanidad, y mostrarse cómo un sujeto capaz de llevar un proyecto adelante para un bien común, aunque es evidente, que con un solo proyecto esto no se lograría, simplemente podría llegar a ser un punto importante de partida, al ver un objeto que ayuda a la humanidad con discapacidad; el diseñador realiza una unión de la disciplina con problemas sociales dando valores agregados que otras disciplinas no pueden trabajar. Cuando un diseñador 5 trabaja con grupos sociales genera un cambio conceptual importante, y una perspectiva realmente amplia dentro de las responsabilidades de la carrera. En conclusión, el diseñador industrial tiene una

6

7

El diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las prioridades formales de los objetos producidos industrialmente. La forma tiene por misión, no sólo alcanzar un alto nivel estético, sino hacer evidentes determinadas significaciones y resolver problemas de carácter práctico relativos a la fabricación y el uso. Diseño es un proceso de adecuación formal, a veces no consciente, de los objetos. Consejo Directivo Universitario, 22 de abril de 1992

8 2.1 MARCO NORMATIVO

2.2 SORDERA Dentro de la comunidad sorda, federaciones como FENASCOL, luchan por el bienestar de esta, haciendo día a día trabajos relacionados a la integración y reconocimiento de esta sociedad, así como, el reconocimiento de su lengua natural LSC, por esto mismo se encuentran una serie de leyes, y decretos que protegen a los sordos con respecto a: § EDUCACIÓN: Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

“el déficit sensorial menos manifiesto que cualquier otra discapacidad es la sordera, pasa desapercibido en la mayoría de los casos, sin embargo, la sordera aísla a la persona no solo de los sonidos y ruidos ambientales, sino también del desarrollo del lenguaje oral y por tanto está prácticamente aislado de muchos tipos de contacto social y de muchas oportunidades de aprendizaje”. Introducción a la lengua de señas, ASOCH

§ COMUNICACIÓN: Artículo VII: Es necesario asegurar a la persona Sorda en especial las posibilidades de comunicación, eliminando las barreras que se interpongan, ya sea mediante la instrucción permanente y, si es posible, mediante instrumentos acústicos subsidiarios, ya mediante adecuadas adaptaciones gráficas o visuales, subtitulación de películas y transmisiones de televisión y servicios de interpretación en lenguaje de signos. § SEGURIDAD: Brindar seguridad democrática, que asegure la viabilidad de la democracia y afiance la legitimidad del Estado. Se brindará seguridad y protección a todos los colombianos sin distingo de color político, credo religioso, convicción ideológica o nivel socioeconómico. § INTEGRACION: LEY 361 DE 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. § DERECHO A LA IGUALDAD: derecho inherente que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo.

8 Documento completo en anexos

2.2.1 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE SORDERA Como está inscrito anteriormente, la sordera es una deficiencia auditiva, la cual, se puede dividir dependiendo de algunas variantes, localizaciones, e intensidades, dependiendo del autor o del punto de estudio, acá se realizará una breve descripción de esa clasificación. § 2.2.1.1 Según el lugar afectado: (Myklebust,

1964) La Sordera conductiva, es aquella en la que los trastornos auditivos se localizan en el oído externo o medio. Los problemas del oído pueden ser debidos a la inexistencia de pabellón auditivo por alguna malformación congénita o por la presencia de secreciones inadecuadas u objetos extraños. En este último caso la extracción de sustancias o cuerpos extraños puede restablecer la audición siempre que no se hayan producido lesiones permanentes. Los problemas del oído medio están asociados normalmente con infecciones o bloqueos de la trompa de Eustaquio que producen una otitis media y que hacen que no se produzcan vibraciones en respuesta a las ondas sonoras. En lineas generales, hay que señalar que los efectos de las sorderas conductivas no son muy graves y que pueden llegar a suprimirse por medio de tratamientos u operaciones quirúrgicas, si bien esto depende de la rapidez de la intervención. Estas dificultades auditivas, especialmente si no se produce una pérdida auditiva en ambos oídos, no tiene graves consecuencias en el desarrollo y en el aprendizaje , pero deben ser detectadas y tenidas en cuenta para su intervención médica y la adopción de medidas educativas tendentes a reducir sus efectos. § 2.2.1.2 Según el grado de pérdida auditiva El grado de pérdida auditiva influye como veremos más adelante no sólo en las habilidades lingüísticas, sino también en las cognitivas, sociales y educativas. Portxnann y Portmann (1954), propusieron la siguiente graduación de la sordera: § § § §

Hipoacúsico : 20—40 dE de pérdida Semisordo leve : 40-60 dE ti Semisordo grave : 60-80 dB IT sordo casi total más de 80 dB de pérdida

Por su parte, Northern y Downs (1981), establecieron los siguientes niveles

§ § § § §

Pérdida ligera 15-30 dB Moderada: 31-50 dE Intensa 51-80 dB Muy intensa : 81—100 dE Anacusia o pérdida total más de 100 dE

Por otra parte, y dada la estrecha relación entre audición y lenguaje, muchas clasificaciones toman en cuenta ambos aspectos mostrando gradualmente las dificultades del lenguaje a medida que aumenta la pérdida auditiva. Este criterio fue el adoptado por el Bureau International Audiophonologíe (B.I.A.P) Veamos tal clasificación § Audición normal o sensiblemente normal Umbral inferior a 20 dB. El sordo no tiene dificultad en la percepción de las palabras, aunque puede presentar ciertas imprecisiones al articularlas. § Deficiencia auditiva ligera 20-40 dE. No todos los fonemas son igualmente percibidos; las voces lejanas o débiles no se oyen. En general el sordo es considerado poco atento haciéndose repetir lo que le han dicho. Su detección es de una gran importancia en edad escolar pudiendo beneficiarse mediante una oportuna prótesis auditiva. § Deficiencia auditiva media: 40-70 dB. El umbral se encuentra al nivel de la palabra por lo que es necesaria cierta intensidad en la voz para que sea percibida. El retardo del lenguaje y las alteraciones articulatorias son frecuentes. Deficiencia auditiva severa: 70-90 dB. Únicamente la voz fuerte es percibida. Si el medio familiar está atento, podrá desarrollarse el lenguaje; de lo contrario, el niño llegará a los 4-5 años sin hablar.

El siguiente grafico muestra la cantidad de decibeles que para cada condición existe dificultad al oír. Gráfico 1

información del emisor al receptor. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose. Desgraciadamente el medio puede introducir en la comunicación: Distorsiones, Atenuaciones (pérdida de señal) o Ruido (interferencias). Código: Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor. Receptor: Sujeto que recibe el mensaje. §

§

2.2.1.3 Las causas

Las causas son variadas: Antecedentes de sordera endógena en familiares próximos, ligados a la dotación genética. Problemas acaecidos durante el embarazo. Problemas acaecidos en el nacimiento, bien durante el parto o en los primeros días. El padecimiento de otitis crónicas, meningitis, u otras enfermedades víricas como la parotiditis o el sarampión. En el joven deficiente auditivo, la visión, el tacto ejercen un valor de suplencia. La estimulación de éstos y otros sentidos, despertará la atención, la concentración y la motivación en el usuario/a sordo/a.

2.3.2 Lengua de señas

Lengua corresponde al "sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de comunicación". Es la lengua natural de una comunidad de sordos, la cual forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral. La Lengua de Señas se caracteriza por ser visual, gestual y espacial. Como cualquiera otra lengua tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas, gramáticas, sintaxis diferentes del español. Los elementos de esta lengua (las señas individuales) son la configuración, la posición y la orientación de las manos en relación con el cuerpo y con el individuo, la lengua también utiliza el espacio, dirección y velocidad de movimientos, así como la expresión facial para ayudar a transmitir el significado del mensaje, esta es una lengua viso gestual. Como cualquier otra lengua, puede ser utilizada por oyentes como una lengua adicional. Los sordos “hablan con las manos y escuchan con los ojos”. 9

2.3 COMUNICACIÓN §

2.3.1 Elementos de un sistema de comunicación

Los elementos que integran un sistema de comunicación son: § § § § §

Mensaje Emisor Canal o medio Código Receptor

Mensaje: Es la información a transmitir. Emisor: Sujeto que envía el mensaje. Canal o medio: Es el elemento a través del cual se envía la

9 (Nahir de salazar, 2000)

§ 2.3.2.1 Láminas del «Abecedario demostrativo».

Ocho grabados calcográficos insertos entre las páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620,

§

Todas las lenguas de señas son parecidas. Falso. Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico (conjunto de señas o signos gestuales) como en la gramática, tanto como difieren entre sí las lenguas orales.

En las lenguas de señas se utiliza el alfabeto manual o dactilológico, generalmente para los nombres propios o técnicos, si bien es sólo una más de las numerosas herramientas que poseen. Antiguamente, el uso de la dactilología en las lenguas de señas era una certeza admitida de que sólo era una pobre o simplificada versión de las lenguas orales, lo que también es falso. En general, las lenguas de señas son independientes de las lenguas orales y siguen su propia línea de desarrollo. §

§ 2.3.2.2 Malentendidos y mitos sobre las lenguas de señas § El insuficiente conocimiento de este tipo de lenguas ha llevado a que comúnmente se tomen ciertas ideas anticipadas sobre ellas, que se han demostrado como 10 erróneas: §

§

Las lenguas de señas no son auténticamente lenguas, sino códigos nemotécnicos para designar objetos y conceptos. Falso. Las lenguas de señas son lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas. De hecho, existen personas, incluso oyentes, cuya lengua materna es la lengua de señas. La lengua de señas española, la lengua de señas francesa o la lengua de señas británica, son maneras de codificar el español, el francés o el inglés mediante signos gestuales. Falso. A veces la lengua de señas de ciertos países y la lengua oral más usada en esos mismos países difieren gramaticalmente en muy diversos parámetros, como la posición del núcleo sintáctico o el orden sintáctico de los constituyentes. Algunas versiones de este malentendido, es que las lenguas de señas tienen alguna clase de dependencia de las lenguas orales, por ejemplo, que utilizan básicamente un deletreo de las palabras de una lengua oral mediante símbolos gestuales.

2.3.2.3 ¿Lenguas de señas o lenguas de signos?

Los términos "señas" y "signos" son estrictamente sinónimos, por lo tanto, algunos expertos opinan que la calificación "lengua de signos", es terminológicamente incorrecta, argumentando que, según Saussure , todas las lenguas son de hecho "sistemas de signos". No obstante, al margen de la terminología ajustadamente empleada en el campo de la lingüística, ambas palabras son utilizadas en el uso común, dependiendo del país. Por ejemplo, en España es común denominarla "lengua de signos", sobre todo en la legislación relacionada con ésta, y se emplean en menor medida otras denominaciones como "lengua de señas", "lengua gestual" o "mímica". Por otro lado, en los países 9 americanos de habla hispana es tradicional llamarlas "lenguas de señas". 11 En la página en español de la ONU sobre la Convención Universal de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se cita, hasta siete veces, con la mención de "lengua de señas".

10 (INSOR) 11 Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – ibídem, 22 de febrero del 1913), lingüista suizo, considerado el fundador de la lingüística moderna.

2.3.2.4 EL NIÑOS SORDO Y LA FAMILA No todas las familias oyentes siguen el mismo proceso ante un niño sordo porque cada una de ellas reacciona de forma distinta según sus propias características (tales como la información respecto a la sordera, el nivel cultural, la firmeza y permanencia psíquica de cada uno de los miembros y de la pareja en sí misma, etc.). Se pueden considerar en el proceso vivencial de las familias dos etapas importantes, la primera, la de crisis y la segunda, la de adaptación. AsÍ mismo, diversas actitudes sobreprotectoras, especialmente por parte de familias oyentes, tales como limitaciones para realizar actividades, bajo nivel de exigencia académica, poco rigor en aplicación de normas, etc. De hecho, diversos estudios han puesto de manifiesto que los pequeños sordos reciben en general menos explicaciones de su familia respecto a la razón de sus acciones y sus consecuencias, estados de ánimo, etc., que las personas oyentes de su misma edad. Ambas tendencias de conducta, tanto la sobreprotección como la escasez de explicaciones, pueden relacionarse con algunos de los rasgos frecuentemente descritos como característicos de la personalidad de los sordos. Por una parte, se le atribuye una falta de autonomía e independencia, y por otra, se atribuye un carácter impulsivo, acciones poco meditadas y no planificadas, en contraposición a estilos reflexivos caracterizados por el control de impulsos. 2.4 EDUCACIÓN Existen dos diferentes caminos por los cuales se pueden definir y tratar la sordera; por una lado esta clínico terapéutico, en donde se muestra como una patología que se define por medio de etiología que ocasionó la pérdida, y por otro lado está el lado socio-antropológico donde ven la sordera como una condición humana donde la describen y la ven como una diferencia lingüística, en donde la persona goza de sus capacidades. En el primer caso, la educación es dirigida hacia el planteamiento de objetivos de rehabilitación, en contextos clínicos, y en el socio antropológico la educación es bicultural y bilingüe, donde la LSC es un hecho natural.

9

§

Tabla 2

§ 2.5 ¿Lenguaje, lengua, habla y comunicación, en qué se parecen y en qué se diferencian? Comúnmente utilizamos estos términos, ya sea en nuestra vida cotidiana, ya sea en la parte académica, y casi que inconscientemente los tratamos como similares, aunque suponemos que no deben significar lo mismo. Por ello es importante aclarar el concepto sobre cada uno de ellos, sus relaciones y diferencias. Entre los tres primeros hay una relación de capacidad, es decir, hay uno que contiene a los otros dos; reúne aquí la pregunta ¿cuál es la más grande y 11 cuál la más pequeña?

Vamos por partes: el lenguaje es calificado como una capacidad que tenemos todos los seres humanos, sólo por ser humanos ya tenemos lenguaje. Esa facultad nos permite crear signos que en lo más simple de las significados es algo que está en lugar de otra cosa. Todo lo hacemos a partir de signos; nos vestimos y, de esa manera, comunicamos mucho de nosotros mismos; en nuestra ropa se hacen evidentes rasgos, no sólo de nuestro carácter, sino también de nuestro nivel económico, de nuestros gustos; también nuestra cara y nuestro cuerpo son signos en sí mismos; guiñamos el ojo, fruncimos el ceño, aguzamos la mirada, nos sentamos de un modo o de otro, nos vemos de una forma particular dependiendo de si estamos nerviosos, tristes o alterados.

2. MARCO TEÓRICO

Todos los hombres construimos signos que aprendemos por contexto socio cultural; los niños hablan igual que sus padres, utilizan sus mismos gestos y sus mismas posturas; con el transcurrir de los años hablarán igual que sus amigos y así sucesivamente nuestros signos tienen mucho que ver con el entorno en que nos desarrollamos. Ahora bien, esto nos lleva a la segunda parte importante dentro de todo este tema, la lengua; el ser humano convive en comunidad, haciendo que este vea la necesidad de utilizar signos comunes para poder entrar en contacto; es así como de todo este proceso viene lo más antiguo e importante en la vida humana, la comunicación. A ese organizado procedimiento de signos que viene de la comunidad y que se desarrolla y muere con ella se le denomina lengua. Podríamos entonces especificar diciendo que la lengua es un sistema organizado de signos que nos permite el ejercicio de la comunicación. Es importante tener en cuenta que ese sistema de signos -la lengua- pertenece a toda la comunidad y tiene desigualdades numerosas; el habla. Todos los seres humanos tenemos lenguaje; los miembros de una comunidad tenemos la misma lengua, pero todos hacemos uso de ese sistema de manera distinta Es decir, todos hablamos diferente. “Los sordos, cuando se apropian del sistema de la lengua manual para comunicarse, están "hablando" de la misma forma que hablan los niños con parálisis cerebral cuando señalan un icono cualquiera en un tablero de comunicación 10 que les va a permitir transmitir a otros sus intenciones comunicativas, sus deseos, sus ideas, sus miedos y sus expectativas”.12

12 (FENASCOL)

10

2. MARCO TEÓRICO

Es importante en todo trabajo de investigación que se den unos parámetros; por lo tanto en este punto identificaremos la finalidad hacia la cual se van a dirigir los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a cada uno de los propósitos o metas dentro de un tiempo, lugar y fin determinado. 3.1 OBJETIVO GENERAL Disminuir la diferencia existente entre la edad de ingreso a la etapa escolar de un niño oyente con respecto a la de un niño con deficiencia auditiva, por medio de la enseñanza y apoyo que poseen los padres dentro del hogar, llegando así, a una igualdad en condiciones cognitivas y sociales.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ·

·

·

Aumentar las posibilidades de comunicación e independiencia de la persona con sordera prelocutiva, facilitando así la integración del sordo a su comunidad. Generar un elemento que logre mejorar la comunicación del padre con su hijo utilizando la Lengua de Señas Colombiana Incrementar el número de personas interesadas en aprender la LSC, fortaleciendo el sentido de pertenencia de la comunidad sorda por medio de su lengua.

3.3 LÍMITES Como punto de partida, el proyecto se realizara en la ciudad de Bogotá D.C., específicamente dentro de FENASCOL, INSOR Y SORDEBOG, donde se pueden encontrar personas de esta comunidad de una forma diversificada, para un estudio más completo y así poder llevarlo a cabo en todos aquellos institutos donde enseñen la LSC. Así mismo es importante tener en cuenta que existen unas limitaciones dentro de la investigación que están enumeradas así: § Las pocas investigaciones relacionadas a la lingüística de la LSC. § El desconocimiento de la riqueza e importancia de la LSC. § El concepto, no del todo erróneo, de la comunidad sorda con respecto a estudiantes universitarios oyentes, teniendo en cuenta estudios anteriores, donde usan a los sordos para una investigación, los ven como enfermos, les hacen elementos que no

12 11

necesitan, y con palabras de ellos “ni las gracias nos dan por nuestro tiempo”. 3.4 ALCANCES ·

·

Se desarrollara un prototipo horizontal, mostrando así, tanto la parte funcional como gráfica del producto. Se establecerá un elemento de distribución, donde explique al consumidor, la importancia del uso del producto, y los buenos resultados que le dará a su hijo con deficiencia auditiva prelocutiva.

3.5 METODOLOGÍA En todo proceso de proyección se encuentra necesario la formulación y organización de un método, dando como punto de partida para un proyecto serio. A continuación se mostraran los pasos, métodos, y técnicas necesarias para llevar a cabo la investigación. § 3.5.1 INVESTIGACIÓN

En muchos proyectos encontrados, se ven varias formas de llevar una investigación, cada autor o estudiante conlleva su documentación de diferentes maneras; por esto mismo, me centre en este ejemplo de investigación científica, tomando de igual forma algo de investigación descriptiva donde se llega a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Investigación Exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:

3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

§

§

§ § § § § § § § § § §

Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación , dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio , resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación. Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis. PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN Concebir la idea a investigar Plantear el problema de investigación Elaborar el marco teórico Definir el tipo de investigación y cómo se inicia Establecer la hipótesis Seleccionar el diseño apropiado Seleccionar la muestra Recolección de datos Analizar los datos Presentar los resultados

En conclusión en este punto, se tiene claro, el tema al que te vas a profundizar y dedicar, dando ya indicios de cuál va a ser la respuesta a esa hipótesis ya planteada, sin saber con certeza con respecto al diseño, puede generar unas bases sólidas dentro de todo el proceso. § 3.5.2 DISEÑO Considerando las exigencias específicas y teniendo en cuenta las necesidades del usuario, entendiendo que cada persona tiene diferentes necesidades de apoyo, que no sólo obedecen de su grado o tipo de deficiencia, sino que además de su experiencia personal, de su situación, sus intereses, sus puntos de apoyo (familiares, amigos, entorno social) y de su participación en la relación directa con el ambiente. Y habiendo descrito investigado y observado el asunto de la persona sorda, su entorno, comunidad y comunicación, es el por qué se utilizará la metodología del diseño centrado en el usuario, para el desarrollo de este proyecto. § Diseño Centrado en el usuario

12 11

Siguiendo a Woodson , conseguiríamos definir muy simplificadamente el Diseño Centrado en el Usuario como la experiencia de diseñar productos de forma que sus usuarios puedan aprovechar de ellos con un mínimo de estrés y un máximo de eficiencia. Planificar y desarrollar productos con el mejor nivel de usabilidad es el primer paso hacia un diseño centrado en el usuario, sin embargo existen otros factores que deberán considerarse, tales como el entorno social y cultural de sus usuarios, así como sus diferencias individuales, entre otros. Por esto mismo se seguirán unos pasos básicos para llevar este procedimiento de trabajo: § Conocer e identificar a profundidad la necesidad de la comunidad sorda. § Entender 13y especificar el contexto § Especificar los requerimientos de los usuarios y la organización § Producir posibles soluciones de diseño § Evaluar diseño a partir de las sugerencias directamente dadas por el usuario. § Mejorar las especificaciones y así llegar a la satisfacción del usuario. Para profundizar de cómo se llegara al procedimiento número I es necesario especificar cómo será la interacción con el usuario para llegar a esa profundidad de sus necesidades, para esto usare una gráfica hecha en el 2003 por Arhippainen y Tähti:

Gráfico 2

Este método nos profundiza hacia la importancia del usuario y todas sus actividades, tareas posibles, y capacidades que pueda tener, dentro de esta metodología se tendrá en cuenta el objeto como producto, y todo aquel proceso necesario para especificar sus requerimientos y demás.

13 (Woodson, “Human factors design handbook”, 1981)

3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto va dirigido directamente al niño con deficiencia auditiva, en condiciones prelocutivas, donde su entorno familiar son personas oyentes; es importante enfatizar son niños que no han entrado a una etapa escolar, que están entre los 2 a 5 años de edad , (siendo en Bogotá una poblacion dentro de este rango de edad del 12% segun el DANE). Ahora bien, después de todas las investigaciones pertinentes, se va a aprovechar el estrecho vínculo que existe entre los padres-hijos, en el desarrollo de estos primeros años de vida, y la importancia q tienen los padres en su proceso de aprendizaje y formación. Por lo tanto, se realizó un Focus group con padres y madres que tuvieran hijos dentro de este rango de edad, y algunos con hijos más grandes, ya que podían aportar conocimiento por su experiencia ya vivida, para así determinar características particulares de cada uno de los integrantes, así como, elementos generales dentro de este grupo, a continuación se especificara lo encontrado en la investigación: 4.1 PERFIL(ES) Y NECESIDAD(ES) OYENTES DE HIJOS SORDOS

PADRES

4.1.1 PADRES: · Ven la situación como una enfermedad grave, que va a hacer al sordo un ser dependiente de por vida de los padres. · El aspecto comunicativo es la principal dificultad con la que las familias se enfrentan a diario. · Poseen un temor por la incapacidad de poder llevar la situación. · Es difícil aceptar y adaptarse a la situación, esto los lleva a generar una diferenciación en su comportamiento, con respecto a los demás (hermanos). · No encuentran pertinente el hecho de aprender una lengua diferente a la oral (señas), ya que es un hecho inútil y vergonzoso.

decodificación permanente de los sucesos de la realidad que lo rodea. , tales como: una autoestima muy baja, falta de apreciación, lo que lo hace depender del afuera, en una búsqueda continua de signos de amor, reconocimiento, aprobación, elogios, valoración. 4.1.3 PADRE: Encuentran muy difícil el hecho de tener dentro de su familia un deficiente auditivo, esto les genera varios problemas y presiones sociales, los padres son en gran medida más conscientes y poco emotivos en la situación, apoyan directamente a la madre con el proceso. 4.1.4 MADRE: Se sienten decepcionadas del asunto, aunque el amor madre-hijo les da la fuerza para seguir; ella está consciente de lo importante en su vida (la del sordo) y es la que más siente la obligación por todas aquellos problemas emocionales que posee el niño sordo. 4.1.5 OTROS (según padres): “hermanos, familiares y amigos son personas relevantes” sin embargo son: indiferentes ante el tema, no sienten obligación alguna, sienten vergüenza ante la situación.

4.1.2HIJO/A: La relación madre-hijo en los primeros tiempos de vida de los niños es primordial, ya que éste tiene una serie de limitaciones determinadas por su sordera. Consecuentemente presenta la necesidad de tener constantemente a su lado una persona que le brinde una

13

4. PROCESO DE DISEÑO

GRAFICO 4

4.2 DETERMINANTES El usuario debe poseer un celular, donde sea posible la instalación de la aplicación. § La aplicación debe tener la interfaz optima para el tamaño establecido en un minimo y máximo de un teléfono celular (max. 200 x 250 pixes). §

4 . 3 C O N D I C I O N A N T E S REQUERIMIENTOS

Y

La memoria usada en el celular no puede pasar de 500.000 Bytes § El uso de la aplicación no debe estar ligado a la conexión de internet (pre-instalado) §

http://developer.android.com/resources/dashboard/platform-versions.html

Cadaconjunto de datos enla línea de tiempose basa enel número de dispositivos Androidque han accedidoAndroid Marketen un plazode 14 días.

4.4 ALTERNATIVAS Las siguientes alternativas, fueron planteadas, queriendo aprovechar la importancia psicológica y emocional del juego que posee en el ser humano, así mismo, la tecnología que está dentro de la cotidianidad de las personas; en primera instancia se pensó en nintendo WII, porque esta compañía está trabajando en el proceso educacional por medio del juego; la segunda alternativa se planteó, ya que kinect es un software que llego a Colombia recientemente, haciendo que tenga una popularidad significativa, y por último es inevitable no pensar en un celular cuando nos referimos a tecnología, se ha vuelta parte de nosotros, y lo más importante que aporta al proyecto, es la portabilidad que este elemento nos aporta. GRAFICO 3

Las versiones de la plataforma se apilan una encima de la otra con la versión más antigua activa en la parte superior. Este formato indica el porcentaje total de los dispositivos activosque son compatibles conuna determinada versión de Android. Por ejemplo, si se presenta su aplicación para la versión que está en la parte superior de la tabla, entonces su aplicación es compatible con el 100% de los dispositivos activos(ytodas las futuras versiones), porquetodas las API de Android son compatible con versiones posteriores.

14

4. PROCESO DE DISEÑO

4.5 PROPUESTA PROYECTUAL la aplicación tiene varias ventanas, que mostrare a continuacón:

CUANDO - ENTONCES

LIMITES

INSTRUCCIONES

4.5.1 MODELO EXPLICATIVO

MALOS HABITOS

GRÁFICO 5 VOCABULARIO

ALFABETICAMENTE CARDINALES

NUMEROS ORDINALES

JUGAR

Los especialistas en materia de disciplina infantil siempre recomiendan las siguientes estrategias para niños a partir de los 2 años: 1. Establecer límites. El establecer límites de manera coherente ayuda a que los niños se sientan tranquilos y seguros. Ofrezca advertencias y avisos. 2. Use las palabras "cuando" y "entonces" como un aviso sobre algo, en lugar de emitir amenazas. (Por ejemplo: "Cuando termines de tomar la leche, entonces podrás ir a jugar"). 3. Use instrucciones positivas con un tono amable (por ejemplo: "Por favor guarda tu juguete ahora mismo"). 4. Cuando le pida algo, hágalo de forma positiva (por ejemplo: "Por favor, habla en un tono más bajo y calmado", en lugar de decir: "¡No grites!"). h t t p : / / w w w. A c t A g a i n s t V i o l e n c e . o r g

PANTALLA PRINCIPAL

ABECEDARIO

ACTIVIDADES L A S AC T I V I DA D E S DA N U N P U N T O D E RECORDACIÓN DE LAS LETRAS DEL ABECEDARIO; L A ACTIVIDAD VA DIRIGIDA A DELETREAR NOMBRES, YA QUE ESTOS SE FORMAN LETRA POR LETRA DENTRO DE UNA FRASE.

CONTROLES OPCIONES SONIDO

Abecedario usado para deletrear ABC nombres propios.

CATEGORIAS

VOCABULARIO Palabras básicas usadas en la interacción Padre-hijo en esa etapa pre-escolar. ENTRETENIMIENTO DISCIPLINA

Frases relacionadas a la diversión, conformadas entre 2 a 3 palabras (señas).

Frases relacionadas a los limites, conformadas entre 2 a 3 palabras (señas)

15

4. PROCESO DE DISEÑO

4.5.1 SECUENCIA DE USO

16

4. PROCESO DE DISEÑO

4.5.3 CONFIGURACION DE FRASES Y VOCABULARIO

FORMA 1 4.5.4 DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN

MAÑANA TE INVITO A COMER

4.5.4.1 TIPOS DE DISPOSITIVOS MOVILES GRAFICO 5

MAÑANA

INVITAR

COMER

TÚ Alejandro Oviedo Berlín, 12 de febrero de 2007

FORMA 2

ACCIÓN BANANO (Pelar la fruta) La mano 1, con la palma hacia abajo y muy cerca del borde interno de la mano contraria, que se encuentra cerrada, con la palma hacia atrás, se mueve hacia abajo describiendo una curva. Este movimiento se realiza varias veces, en diferentes sitios, alrededor de la mano contraria.

FORMA PERA (La forma de la fruta) La mano con los dedos separados y extendidos y las puntas hacia abajo toca con las puntas de los dedos la palma de la mano contraria; enseguida se mueve hacia arriba, al tiempo que los dedos se unen hasta quedar en ‘Q’.

http://www.slideshare.net/soreygarcia/consideraciones-basicas-para-el-desarrollo-de-aplicaciones-mviles

4.5.4.2 SISTEMAS OPERATIVOS SYMBIAN OS : sistema creado en 1998 donde es usado por smartphones como Nokia, sony ericsson, Siemens, Samsung, posee un interfaz de teclado y apuntados, es SDK gratuito, acepta apps, Nativas y JME. WINDOWS MOBILE: S.O. de Microsoft (2000) , Disponible v6.1, Versión de Windows CE, Smartphones y PDA's , Interfaz Apuntador y teclado , SDK Gratuito/IDE Pagado , Apps. Nativas y Compact Framework ,HP, HTC, Samsung, Dell.

Se realizo una prueba pequeña con 15 personas, donde miraban cada una de las formas, y dando sus opiniones de recordación, facilidad, y gusto, se determino que la FORMA 1 es la mas adecuada.

17

4. PROCESO DE DISEÑO

IPHONE OS : S.O. de Apple (2008) , Disponible v2.0 , Version de Mac OS X, Interfaz Touch , iPhone Developer Program , Apps. Nativas y JME , Firma obligatoria , Iphone, Iphone 3G. BLACKBERRY OS: S.O. de RIM (1999) , Disponible v4.2 , Smartphones, Interfaz teclado , SDK Gratuito , JME , Firma opcional , Familia Blackberry ANDROID: S.O. de Google (2008) , Disponible v1.0 , Smartphones , Interfaz Touch y , apuntador , SDK Gratuito, Apps. Nativas y JME , Firma opcional , HTC, LG, Samsung. 4.5.4.3 MERCADO DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS (S.O.) GRAFICO 6

MEMORIA: RAM (Programas), Volátil , SDRAM (synchronous dynamic random access memory). , Hasta 128 Mb , ROM (Almacenamiento), No volátil , Flash EEPROM (Electrically-erasable programmable Read-Only Memory). , Hasta 32 Mb , Capacidad de Extender Memoria MICROPROCESADOR: Intel, Qualcomm, Samsung , RISC - 32bit, ARM (advanced risk machine) Bajo consumo Dominante en dispositivos (75%) , Hasta 600Mhz AUDIO: Microphone: mono ◦ Loadspeaker: mono ◦ Audio channel: mono/stereo CONTROL: Posicionamiento, Touch screen , Multi-touch screen , Teclado primario , Numeric type , QWERTY type , Directional pad , Four way (action button) , Scroll wheel NAVEGACIÓN: GPS Interno/externo , A-GPS Rapidez (min. > seg.) Precisión

4.5.4.4 CAPACIDADES DEL DISPOSITIVO PANTALLA: 25% PC: 3.4 pulg. , 16 bit (65536 colors colors) , Transflective TFT ( thin film transistor) , Fuente de 8pt ◦ 10-12 líneas de datos, Botones de acción ◦ División de flujo de UI

18 19

4. PROCESO DE DISEÑO

4.5.4.5 COSTO DEPENDIENDO DISPOSITIVO 1. Detectar deficiencia en el niño

+ Mira siempre a su entorno, siempre está distraído . + Parece no concentrarse cuando se le hace una pregunta, no responde o responde mal . + Generalmente hace que le repitan las preguntas y le oímos preguntar muchas veces “¿qué ?” + Su voz es demasiado fuerte o débil, el tono demasiado alto o bajo. + No siempre cumple bien las órdenes que se le dan oralmente. + Es tímido y apenas se relaciona con otros niños. 2 . Llevarlo al pediatra/especialista 4.5.4.6 DISTRIBUCIÓN Otorrinolaringología/pediatría El proyecto va dirigido a estos padres oyentes que no entienden la importancia que existe el entablar una comunicación con su hijo, en la etapa pre-escolar (2 a 5 años), por esto mismo, por medio de averiguaciones y ayudas pertinentes de SORDEBOG, FENASCOL e INSOR se llevara a cavo la distribucion de esta manera: Ÿ Los padres al ver unos aspectos diferentes (con respecto a la audición) en su hijo, el primer paso es llevarlo a donde un especialista que identifique que posee el menor, en este instante cuando se le diagnostica la deficiencia auditiva al niño, el especialista suele informar que es lo que sucede, y que paso debe seguir. Aprovechando este hecho, el especialista entregaria un folleto informativo, donde indique que es la sordera (en ambitos generales), la posibilidad de comunicarse por medio de lengua de señas, la importancia de comunicarse con su hijo en esta etapa y un link donde puede descargar la aplicación a su celular. Ÿ FENASCOL e INSOR y muchas asociaciones poseen paginas web, donde dan la posibilidad de subir toda clase de elementos que ayude a las personas sordas o sus familiares, aprovechando esta vision de estas instituciones, se utilizara su pagina web para la posibilidad de la descarga.

3. Especialista le da el folleto de información Otorrinolaringología/pediatría CONCLUSIONES Este trabajo primero que todo se encuentra abordado dentro de un enfoque social, siendo para la carrera de Diseño Industrial un elemento no visto para esta comunidad. Si lo que se pretende es llegar a una educación de calidad, con óptimos resultados, se debe tener en cuenta la importancia en procesos cognitivos, así como, la compañía durante la enseñanza de los más cercanos (familia, amigos, profesores, asesores, compañeros) para garantizar el éxito del sordo en este proceso. La importancia que poseen los padres en el proceso de desarrollo del niño, es lo que este proyecto toma para su viabilidad, así mismo, el crecimiento que ha tenido año tras año, el lenguaje de señas colombiano, gracias a instituciones como FENASCOL, INSOR, SORDEBOG, etc. Además, el uso de una tecnología por medio de un elemento tan popular hoy en día como es el celular, da al proyecto, una gran visión a futuro, y un importante proceso de usabilidad.

19

4. PROCESO DE DISEÑO

20

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

21

ANEXO 1

Derechos del sordo El texto que reproducimos a continuación es la Declaración de los Derechos de las Personas sordas, que fue promulgado durante el VI Congreso Mundial de Sordos que se celebró en Paris en el Palacio de la UNESCO. CONSIDERANDO que en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre los pueblos de las Naciones Unidas han proclamado la igualdad e inalienabilidad de los Derechos de toda la raza humana, como fundamento de la libertad, la justicia y l a p a z e n e l m u n d o ; CONSIDERANDO que en el mismo momento los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado su fe en los Derechos del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, garantizando a todos los individuos la igualdad en libertad, dignidad y derechos, así como la asistencia médica, la instrucción gratuita, la libre elección de profesión y empleo y la libertad de a s o c i a c i ó n ; CONSIDERANDO los principios enunciados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los "derechos del joven" y los documentos de la OMS y la OIT referentes a la ' rehabilitación de los disminuidos y el de la Unesco sobre la educación especial y la e d u c a c i ó n p e r m a n e n t e ; CONSIDERANDO que los derechos humanos universalmente reconocidos, han de aplicarse de manera universal y que, por tanto, las personas con pérdida auditiva de todo el mundo tienen los mismos derechos que los demás miembros de la sociedad; CONSIDERANDO que los disminuidos auditivos idiopáticos tienen una disminución exclusivamente sensorial, sin disminuciones de naturaleza psíquica y que a través de una educación adecuada pueden ser totalmente rehabilitados y desempeñar en la comunidad un papel igual al de los demás miembros, mientras que si, por el contrario, se hallan desprovistos de una educación y, por tanto, de la posibilidad de mantener relaciones humanas con los demás, sufren perturbaciones psíquicas y se ven obligados a llevar una vida vegetativa, desprovista de todo interés y contraria a los principios enunciados en la Declaración de Derechos del HOMBRE. ;

CONSIDERANDO la necesidad de establecer los Derechos Humanos fundamentales de las personas disminuidas de oído y de llamar la atención sobre ellas de los gobiernos, Naciones Unidas y Agencias Especializadas de las Organizaciones Internacionales no gubernamentales así como de las instituciones, entes y asociaciones que trabajan en el campo de la rehabilitación y la integración social de los Sordos, a fin de que las Declaraciones de principio de los documentos citados se puedan transformar, también para los Sordos, en una realidad auténtica y activa ANEXO 3 Reconocimiento por parte del Estado Colombiano de la Lengua de Señas Aunque en sentencia de la corte constitucional se declaró inconstitucional el artículo 2º de la ley 324, la sentencia de la Corte precisa, que esa declaración de inexequibilidad no implica, en manera alguna, que el Estado no pueda fomentar o apoyar el uso de la lengua manual a favor de los limitados auditivos, pues ese estímulo cumple propósitos constitucionales evidentes, como se señaló anteriormente en esta sentencia, y tal y como lo había reconocido la corte en anteriores oportunidades. La inconstitucionalidad deriva exclusivamente, de que el apoyo a la población sorda que se expresa en lenguaje manual no puede vulnerar la regulación constitucional de los idiomas oficiales en Colombia, ni traducirse en una discriminación contra aquellos limitados auditivos que hayan optado por la oralidad.Este reconocimiento del Estado ha permitido que La Fiscalía General de la Nación y El Consejo Superior de la Judicatura provean gratuitamente los servicios de interpretación desde el año 1996 del que se han beneficiado las personas sordas con más de 2.000 horas de interpretación . De igual forma desde el año 1996 las Secretarías de educación proveen gratuitamente los servicios de interpretación en la educación básica secundaria de los que se han beneficiado más de 4.000 estudiantes sordos de toda Colombia.

ANEXOS

ANEXO 4 GLOSARIO HIPOACUSIA: disminución de la capacidad auditiva de algunas personas, la que puede clasificarse en leve, mediana y profunda. · · ·

Leve. la que fluctúa aproximadamente entre 20 y 40 decibeles. Mediana. La que oscila entre 40 y 70 decibeles. Profunda. La que se ubica por encima de los 80 decibeles y especialmente con curvas auditivas inclinadas.

SORDO SENANTE: Es todo aquel cuya forma prioritaria de comunicación e identidad social, se define en torno al uso de lengua de Señas de Colombia, y de valores comunitarios y culturales de la comunidad de sordos. SORDO HABLANTE. Es todo aquel cuya forma prioritaria de comunicación es la lengua oral, teniendo su idioma español o nativo intacto. PRELOCUTIVA. La pérdida de la audición ocurre antes de que el niño adquiera el habla. POSTLOCUTIVA. La pérdida de la audición ocurre posterior a la adquisición del habla; la consolidación del lenguaje ya se ha efectuado. LENGUA DE SEÑAS O SIGNOS. Lengua corresponde al "sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de comunicación". COMUNICACIÓN. Es todo acto por el cual una persona da o recibe de otra información acerca de las necesidades personales, deseos, percepciones, conocimiento o estados afectivos. Es la base y requisito obligatorio de toda agrupación humana ya que hace posible la constitución, organización y preservación de la colectividad. Es un proceso social, para que la comunidad se produzca es necesario que exista entre los interlocutores motivación para transmitir y recibir. SORDO BILINGÜE. Es todo aquel que vive una situación bilingüe en Lengua de Señas Colombiana y castellano escrito u oral según el caso, por lo cual utiliza dos lenguas para establecer comunicación tanto con la comunidad sorda que utiliza la Lengua de señas como con la comunidad oyente que usa castellano.

ANEXOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.