COMUNICACIONES ORALES

Mayo - Agosto 2006 COMUNICACIONES ORALES EFECTO DE LAS TIAZIDAS SOBRE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS DE HIPERCALCIURIA IDIOPÁTICA M

3 downloads 25 Views 163KB Size

Recommend Stories


COMUNICACIONES ORALES
COMUNICACIONES ORALES XXXIII Reunión Anual de la Sociedad Gallega de Medicina Interna COMUNICACIONES ORALES IMPACTO DE LOS ACTIVIRALES DE ACCIÓN DIR

Comunicaciones Orales
06. COMUNICACIONES ORALES ESPANOL:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 1113-5181/14/22.1/3 ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA Copyright © 2014 SEOP Y ARAN EDICIONES, S

Comunicaciones Orales
Comunicaciones Orales Índice de Comunicaciones Orales Simposio Asignado Título de la comunicación Referencia S1 CONSOLIDACIÓN DE CONCORDIA: PROG

Story Transcript

Mayo - Agosto 2006

COMUNICACIONES ORALES EFECTO DE LAS TIAZIDAS SOBRE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS DE HIPERCALCIURIA IDIOPÁTICA M. González García, F. Henríquez Palop, A. Ibáñez Alonso, S. Armas Suárez, V. García Nieto Unidad de Nefrología Pediátrica, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife Introducción: Las tiazidas se utilizan en niños diagnosticados de hipercalciuria idiopática (HI) debido a su efecto hipocalciúrico y, consecuentemente, por su posible efecto en el incremento de la densidad mineral ósea (DMO). Nosotros, hemos estudiado la DMO en niños con HI en orden a determinar el efecto de esos fármacos sobre las tasas de ganancia mineral ósea. Pacientes y Métodos: Fueron tratados con tiazidas 23 niños (13 V, 10 M) con HI, controlados en las consultas externas de nuestro hospital. 20 de ellos recibieron clortalidona a una dosis de 25 mg/día. Los otros tres, tomaron hidroclorotiazida a la misma dosis. Al comienzo del estudio la edad fue de 11,13±2,39 años (rango 6,6-14,4 años). Al final del estudio la edad fue de 13,75±2,69 años (rango 7,5-19,2 años). La DMO se determinó utilizando un densitómetro Hologic QDR 4500 SL (DEXA). Los resultados se expresaron en valores absolutos y como Z-score tanto de la DMO (Z-DMO) como del Índice de Masa Corporal (Z-IMC). Resultados: Al final del periodo de tratamiento, los pacientes tenían valores más elevados de DMO y de IMC, pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas cuando ambos parámetros se expresaron en forma de Z-score. Los niveles plasmáticos de creatinina y de calcio se incrementaron significativamente y los de calciuria y citraturia se redujeron significativamente. El valor de Z-DMO después del tratamiento mejoró en 11 de los 23 niños que, asimismo, mostraron valores significativamente más elevados de IMC cuando se compararon con los niños que no habían mejorado de la DMO. No se comprobaron diferencias estadísticas entre ambos subgrupos con respecto al sexo, los parámetros bioquímicos o la dosis de tiazidas. Conclusiones: En nuestra serie, hemos observado que la mejoría observada de la DMO en algunos niños con HI no es debido al efecto de las tiazidas sino al incremento del IMC.

EPILEPSIA Y MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS EN LA INFANCIA D.S. Romero Ramírez, P.J. Rodríguez Hernández*, R. Duque Fernández, A.R. Marrero García, R. Cardona Hernández, M.M. O’Callaghan Gordo, M. Delgado Guerrero, S. López Mendoza, V. García Nieto Departamento de Pediatría. Departamento de Psiquiatría*. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife Introducción: En la epilepsia los fenómenos paroxísticos no son la única manifestación de la enfermedad, pudiendo asociarse a ellos trastornos psicológicos que en muchas ocasiones pasan desapercibidos. En las alteraciones psicológicas influyen distintos mecanismos, pudiendo verse agravadas por el propio tratamiento antiepiléptico. En nuestro trabajo hemos valorado posibles trastornos psicológicos en niños epilépticos en tratamiento. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de 60 niños epilépticos, controlados en Consultas externas de Neuropediatría en el HUNSC, en tratamiento en monoterapia con ácido valpróico (n=47) o carbamacepina (n=13), según indicaciones y dosis habituales, durante un periodo mínimo de un año. Se descartaron pacientes afectos de encefalopatías y grandes síndromes epilépticos. Se compararon con un grupo control constituido por 38 niños sin patología, de características epidemiológicas y demográficas similares. A los padres de todos los grupos se les administró el cuestionario de cualidades y dificultades (SDQ), que evalúa la presencia de síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad, problemas con iguales y conducta prosocial. Se analizaron los datos con el paquete estadístico SPSS v 12.0 para Windows. En la comparación de las medias, se consideraron estadísticamente significativos los niveles de probabilidad menores a 0,05. Resultados: La puntuación total media del SDQ en el grupo control fue de 11,26, mientras que en el grupo tratado con carbamacepina fue de 16,23 y 19,69 en los tratados con valproato. Al comparar la puntuación total del SDQ resultaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos tratados (con ambos fármacos) y los controles. El grupo de niños epilépticos en tratamiento con ácido valpróico presentó más sintomatología en todas las áreas excepto en conducta prosocial, en comparación con el grupo control. El grupo en tratamiento con carbamacepina presentó más problemas en el área emocional y de problemas con iguales que el grupo control. El grupo en tratamiento con ácido valpróico presentó más problemas conductuales que el grupo en tratamiento con carbamacepina. Conclusiones: En nuestra serie, los diferentes grupos considerados presentaron particularidades psicológicas diferenciales. Nuestro estudio no permite diferenciar si estas son producidas por el tratamiento o por la particularidad del tipo de epilepsia. Tener en cuenta dichas particularidades puede ayudar al neuropediatra a detectar y tratar de manera precoz los posibles trastornos psiquiátricos asociados.

63

BSCP Can Ped Volumen 30, nº 2 MASIVA CONTAMINACIÓN DE GLUTEN EN PRODUCTOS COMERCIALES DE AVENA EN EUROPA, ESTADOS UNIDOS Y CANADA: UN RIESGO PARA LOS CELIACOS A. Hernando, Jorge Mújico, Mª. C. Mena, M. Lombardia y E. Méndez Unidad de Gluten, Centro Nacional de Biotecnología, (C.S.I.C.), Campus Universidad Autónoma de Madrid Introducción: Esta aceptado que la avena no parece tóxica para los celiacos con alguna excepción. Desde hace algunos años algunos países europeos han incluido la avena en la dieta de los celiacos y en donde todavía se analizan el gluten con el ELISA tradicional de Skerrit insensible a la cebada. Recientes estudios están reportando importantes contaminaciones de gluten en productos de avena procedentes de países europeos y americanos y analizados con el nuevo ELISA-R5 que reconoce por igual el gluten de trigo, de cebada o de centeno y no avena. Objetivo: Confirmar la presencia de gluten en muestras de avena mediante la utilización de técnicas inmunológicas y no inmunológicas en alimentos de avena y descartar falsos positivos del anticuerpo R5 con la avena. Materiales y Métodos: Un total de 109 harinas y alimentos de avena procedentes de Europa y Estados Unidos y Canadá y 32 variedades puras de avenas se han analizado por ELISAR5, Western blot-R5, Espectrometría de Masas MALDI-TOF y cuatro sistemas de PCR cuantitativos en tiempo real para la detección individual o simultanea de ADN de trigo de cebada o de centeno. Resultados: Análisis por ELISA-R5 de las variedades puras de avena presentan valores indetectables de gluten por debajo de limite de sensibilidad de la técnica < 3 partes por millon (ppm). Por el contrario un 25 % de los alimentos de avenas tienen niveles de gluten < 3 (ppm), 5% entre < 3 a 20 ppm, 13% entre 20 y 200 ppm y un 59 % de 200 a 10.000 ppm cantidades superiores a los niveles de 200 ppm propuestas por el Codex Alimentarius. Los análisis de avenas contaminadas por Western blot muestran que las bandas inmunoreactivas con el anticuerpo R5 solo aparecen en la región de las gliadinas, hordeinas y secalinas y no en la de las aveninas, confirmando la presencia de gluten de trigo, de cebada y de centeno en las muestras y descartando cross reactividad de la avena con el anticuerpo. Por PCR se confirma que la mayor parte de las avenas están contaminadas con trigo y centeno siendo la cebada el principalmente y el más abundante contaminante. Los análisis por Westerrn blot y PCR no detectaron gluten en ninguna de las avenas puras. Conclusiones: Los resultados indican que un 75 % de los alimentos comerciales en base de avena está contaminados con cantidades importantes de trigo, cebada o centeno. Aunque el Codex considera que la avena no apta para celiacos, es aconsejable que en aquellos países en los que la avena se consume como un alimento sin-gluten, estos productos deben de analizarse con el ELISA R5 y después confirmar la presencia de gluten con técnicas confirmatorias antes de ser consumidos por el colectivo celiaco.

64

SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO (SDRA) L. Urquía Martí, O. Pérez Quevedo, M. Valerón Lemaur, A. Morón Saen de Casas, D. Parrilla Toribio, N. Montesdeoca Araujo, R. González Jorge UMI-P. Complejo Hospitalario Insular Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria Introducción: Dentro de las patologías respiratorias, el SDRA continúa siendo una entidad de alta morbi-mortalidad en la atención de los pacientes pediátricos. Objetivo: Revisión de los casos en nuestra UMI-P ante las nuevas terapias aplicadas en la actualidad: NO, VAFO, Ventilación en Prono, ventilación protectora.... y cambios en los resultados con los nuevos tratamientos. Material y Método: Estudio retrospectivo desde enero de 1999 a abril 2006, de los pacientes con SDRA. Se utilizaron los criterios de American-European Consensus Conference de 1994: enfermedad pulmonar aguda y rápidamente progresiva de origen no cardiológico; infiltrado pulmonar bilateral difuso en la Rx de tórax; hipoxemia, definida como relación: PO2/ FiO2 2 años 50%. Comparada esta revisión del SDRA con la practicada en nuestra Unidad en el periodo de Enero 1992 a Abril 1996, no se apreciaron diferencias en la mortalidad, estancias ni en las patologías asociadas. Conclusiones: La mortalidad en el SDRA en nuestra serie fue similar a la referida en la literatura. La mortalidad cuando la causa del distres se debió a un cuadro respiratorio fue significativamente menor que cuando el SDRA era secundario a otras causas. Por este mismo motivo, la mortalidad en menores de 2 años fue significativamente menor que en mayores de esta edad. Las nuevas terapias aplicadas no han disminuido la alta mortalidad de este síndrome.

COMUNICACIONES ORALES

Mayo - Agosto 2006 NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO EN NIÑOS CON FISURA PALATINA E. Rodríguez Carrasco, M. González García, N. Carmona, M. Ruiz Pons, V. García Nieto, D. Cortón Lamelas* Departamento de Pediatría, *Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife Introducción: La fisura labioalveolopalatina es la malformación orofacial más frecuente. La incidencia en Canarias de fisura palatina es de 3,7/10000 recién nacidos vivos. Esta malformación conlleva problemas en la alimentación. Objetivo: Evaluar la repercusión del defecto anatómico en la alimentación de estos niños y en su curva de crecimiento previa a la corrección quirúrgica. Material y métodos: Revisión retrospectiva de pacientes con fisura palatina intervenidos en el período comprendido entre Enero del 2000 y Diciembre del 2005. Se analizan los siguientes datos: edad gestacional, peso y talla al nacimiento; tipo de fisura palatina y otras malformaciones asociadas; tipo de alimentación (lactancia materna exclusiva/mixta/artificial, beikost); edad y antropometría previa a la corrección quirúrgica. Resultados: Se recogieron 37 pacientes (46% varones). El tipo de fisura palatina más frecuente fue la de paladar blando 59,5% de los casos. La fisura palatina se asoció a otras malformaciones en un 50%: labio leporino uni o bilateral, cardiopatía, síndrome polimalfor-mativo o displasia de caderas de los casos. Se encontraron antecedentes familiares de fisura palatina en el 27% de los niños estudiados. Recibieron lactancia materna un 38%, aunque sólo en el 11% fue de manera exclusiva. La duración media de la lactancia materna fue de 3 meses (0.3-9). La edad media de la corrección quirúrgica fue de 13 ± 4 meses. No existían diferencias significativas respecto a la desviación estándar del peso a la edad de la corrección quirúrgica respecto a la que presentaba al nacimiento aunque se observa una tendencia a la pérdida. Tampoco existían diferencias cuando se consideraba el tipo de alimentación o si la fisura era completa o parcial. Conclusiones: La presencia de una malformación labioalveolopalatina no impide una ganancia ponderal adecuada de los pacientes afectos. No existe una relación directa entre la gravedad del defecto anatómico y/o tipo de alimentación y la ganancia ponderal. DERRAMES PLEURALES PARANEUMÓNICOS EN NUESTRO HOSPITAL EN EL PERÍODO 1995-2004 E. Rodríguez, S. Roper, M. González, A. Callejón, C. Marrero, C. Oliva Departamento de Pediatría. Unidad de Neumología Pediátrica. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife Introducción: La causa más frecuente de derrame pleural en Pediatría son las neumonías, estimándose que un 40% de las que requieren hospitalización presentan derrame pleural. El 0,6%-2% de las neumonías se complican con empiema. El agente etiológico identificado con mayor frecuencia es el Streptococcus pneumoniae. COMUNICACIONES ORALES

Objetivo: Analizar la casuística de los derrames pleurales paraneumónicos en nuestro Hospital en el período comprendido entre Enero 1995 y Diciembre 2004. Material y métodos: Estudio retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes hospitalizados en nuestro Servicio en dicho período. Los datos analizados han sido: filiación, estancia media, distribución estacional y anual, sintomatología al ingreso, tratamiento antibiótico previo, exámenes complementarios y tratamiento administrado. Resultados: Se han revisado un total de 17 casos con derrame pleural paraneumónico en el período comprendido entre Enero 1995 y Diciembre 2004, de los cuales 8 fueron varones. La mediana de edad fue de 4,08 años y la estancia media de 14 días. El 70% de los casos tuvieron lugar entre 1996-1998 con un predominio estacional durante los meses de Noviembre a Enero. La sintomatología al ingreso fue: fiebre (100%), tos (65%), afectación del estado general (35%), dificultad respiratoria (30%), vómitos (30%), dolor costal (20%) y dolor abdominal (5%). El tratamiento ambulatorio recibido fue antibioterapia en 12 pacientes y aerosolterapia inhalada en 2 de ellos. En relación a los exámenes complementarios realizados, el más frecuente fue la radiografía de tórax (100%), seguido de reactantes de fase aguda (80%) y ecografía torácica (70%). Se realizó toracocentesis en 7 pacientes (40%). Se identificó el Streptococcus pneumoniae en el hemocultivo en 2 casos. Se instauró antibioterapia endovenosa en el 100% de los casos, siendo los antibióticos utilizados, cefotaxima (70%), cefuroxima más eritromicina (20%), amoxicilina-clavulánico (5%) y eritromicina (5%). Otros tratamientos prescritos fueron drenaje pleural (35%), broncodilatadores inhalados (35%), fibrinolíticos (20%) y desbridamiento quirúrgico (10%). La duración media del drenaje pleural fue de 7,16 días. El fibrinolítico usado en todos los casos fue la uroquinasa. En el 80% de los casos se asoció otro antibiótico, siendo los más frecuentes la vancomicina (30%) y la tobramicina (25%). El tratamiento antibiótico al alta más frecuentemente indicado fue la cefuroxima. Conclusiones: Ante la sospecha clínica de neumonía con derrame pleural, se debe realizar un diagnóstico precoz para establecer un tratamiento adecuado y así evitar posibles complicaciones o secuelas. MORBIMORTALIDAD EN RECIÉN NACIDOS DE MUY BAJO PESO DURANTE LOS AÑOS 2004 Y 2005 I. Reyes Azpeitia, J.M. Syltern, G. González Luis, R. Díaz Pulido,C. Santana Reyes, F. García-Muñoz Rodrigo Servicio de Neonatología. Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria Objetivo: Conocer la evolución de la morbimortalidad de los recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP) asistidos en nuestro servicio durante los años 2004 y 2005, y comparar nuestros resultados con los de la Red Vermont Oxford (VON). Material y métodos: Estudio prospectivo longitudinal de una cohorte de 264 RNMBP (PN: 401-1500g o EG entre 22-29+6) asistidos en nuestra unidad neonatal durante los años 2004 y 2005. Se recogieron 53 variables demográficas y de morbimortalidad comparando los dos años entre sí, así como los resultados globales con los referidos por la VON.

65

BSCP Can Ped Volumen 30, nº 2 Resultados: Comparaciones internas: Se compararon los resultados perinatales obtenidos en los años 2004 y 2005. En lo referente a datos demográficos, el peso y la edad gestacional fueron similares, así como la distribución por sexos y tasas de cesáreas. Sin embargo, se constató un aumento significativo en el uso de corticoides prenatales (66% frente al 85%; p = 0,003) y en el porcentaje de gestaciones múltiples (17% frente al 31%; p = 0,016). Al comparar las tasas de intervenciones respiratorias y de morbilidad, se encontró un aumento significativo en la utilización de presión positiva continua en la vía aérea por vía nasal (CPAPn) (22% frente al 29%; p < 0,001) y un descenso en la tasa de sepsis tardía también estadísticamente significativo (16% frente al 4%; p = 0,003). Se observó igualmente un descenso en la tasa de hemorragias intraventriculares (HIV) de grados III y IV (16% frente al 12%), si bien la diferencia no fue estadísticamente significativa. La mortalidad de los RNMBP no varió de manera significativa en los dos años estudiados. Comparaciones externas: Se compararon los resultados globales de los dos años con los datos de la VON de 2004. Se observó menos síndrome de distrés respiratorio y menos broncodisplasia pulmonar en nuestro medio. La tasa de HIV global fue similar y aunque presentamos una incidencia ligeramente mayor de hemorragias grados III y IV, se observa una tendencia a su disminución al comparar los dos años consecutivos. Con relación al resto de los datos analizados, se han constatado tasas similares. Conclusiones: Los RNMBP en nuestro medio son comparables en cuanto a datos demográficos, intervenciones obstétricas y morbimortalidad global con los referidos por la VON. Nuestros pacientes en general evolucionaron mejor desde el punto de vista respiratorio, si bien presentaron una mayor incidencia de HIV severas. Por otro lado, podemos afirmar que, en relación al año 2004, en 2005 ha habido más gestaciones múltiples y hemos mejorado en varias variables (mayor uso de corticoides prenatales y CPAPn, menor tasa de sepsis tardía y de HIV severas). TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN LA INFANCIA Y RETRASO ESCOLAR, ¿EXISTE RELACIÓN? M. Delgado Guerrero, P.J. Rodríguez Hernández*, A. Aguirre Jaime**, V. Mahtani Chugani*** Residente de Pediatría. Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. *Pediatra especializado en Psiquiatría Infantil y Juvenil. Hospital de Día Infantil y Juvenil «Diego Matías Guigou y Costa». Servicio de Psiquiatría. **Matemático Unidad de Investigación. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.***Médico de Familia. Servicio de Evaluación y Planificación. Servicio Canario de Salud. Santa Cruz de Tenerife Objetivos: Las enfermedades mentales pueden interferir en el rendimiento escolar de los niños y los adolescentes. En este estudio, se analiza la relación entre la sintomatología psiquiátrica y la presencia o ausencia de retraso escolar de una muestra de niños que acuden a un colegio de enseñanza primaria. Material y métodos: Se administró el Cuestionario de Cua-

66

lidades y Dificultades (SDQ) a una muestra de niños (n=73) seleccionados mediante muestreo incidental. El SDQ se utiliza para realizar labores de cribado de alteraciones psicológicas y psiquiátricas en la infancia. Los resultados se compararon entre niños con y sin retraso escolar, en general, y por sexo. Resultados: No se han encontrado diferencias en cuanto al porcentaje de retraso escolar que presentan ambos sexos. Las medias de todas las escala del SDQ puntúan en valores más patológicos en los niños con retraso escolar, siendo mayores para los escolares de sexo masculino las diferencias encontradas en las escalas de conducta prosocial y problemas de conducta, mientras que en el sexo femenino observamos mayor puntuación en las escalas de hiperactividad, síntomas emocionales y problemas con compañeros. En ambos grupos obtenemos una gran diferencia en el total de dificultades. Conclusiones: Parece existir una relación entre el retraso escolar y la presencia de sintomatología psiquiátrica y psicológica. Sería conveniente realizar una adecuada evaluación psiquiátrica a todos los niños que presentan retraso escolar, tanto en las consultas de Pediatría de Atención Primaria como de Atención Especializada. MENINGITIS NEONATAL: ¿ALGO HA CAMBIADO? M. Delgado Guerrero, B. Carrero Clemente, A. Ibáñez Alonso, S. López Mendoza Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife Objetivos: Conocer agentes etiológicos, antibioterapia y morbimortalidad de meningitis neonatales en nuestro medio. Comparar resultados con estudio previo. Material y método: Estudio observacional descriptivo de casos de meningitis diagnosticados en nuestra unidad desde Enero 2000 hasta Agosto 2005. La meningitis se clasificó en: comienzo precoz (mcp < 4 días), nosocomial (mn > 4 días ingresados), procedente de la comunidad (mpc > 4 días debut domiciliario). Resultados: Se recogieron 20.115 nacimientos, 10.994 neonatos ingresados y 31 casos de meningitis: 9 mcp (29%), 7 mn (22%) y 15 mpc (48%). 14 casos nacidos en nuestro hospital, (0,69 ‰). El 50 % no presentaba factores de riesgo, frente al 16.1% con patología neurológica previa. Sintomatología más prevalente: fiebre (64.52%) e irritabilidad (32.26%), convulsiones únicamente en 5 casos. El 50% presentó alteraciones del tono y fontanela «llena». El cultivo de LCR fue positivo en 14 casos: E. Coli (12.9%), S. agalactiae y E. faecium (ambos 9.7%). 11 casos presentaron ecografía craneal anormal, 6 con alteraciones en TAC y/o RMN. Los PEATC se realizaron en 11 casos, en 2 se detectó hipoacusia. La antibioterapia inicial más empleada fue Ampicilina-Cefotaxima (54.84%). Conclusiones: La meningitis neonatal mantiene su incidencia. La ausencia de mortalidad es consecuencia de la mejoría en el diagnóstico y la antibioterapia. Aumentan los casos por E. faecium y desaparecen los de L. Monocyogenes. COMUNICACIONES ORALES

Mayo - Agosto 2006 DENSIDAD MINERAL ÓSEA Y RESPUESTA AL ESTÍMULO CON FUROSEMIDA EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS DE HIPERCALCIURIA IDIOPÁTICA Mª M. O’Callaghan Gordo, Mª D. Rodrigo Jiménez, Mª I. Luis Yanes, E. Berrio Santana, M. González García, V. García Nieto. Unidad de Nefrología Pediátrica, Hospital Ntra. Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife Introducción: La densidad mineral ósea (DMO) está reducida en aproximadamente el 40% de los niños con hipercalciuria idiopática (HI). Los monocitos aislados de sangre de pacientes con HI producen un exceso de citocinas que pueden incrementar la actividad osteoclástica con la consiguiente reducción en la DMO. Además, un defecto en la capacidad de acidificación tubular renal podría contribuir a la reducción de la DMO. Pacientes y métodos: Hemos estudiado a 60 niños (25V, 35M) afectos de HI con una edad de 10,2±3,2 años (rango: 3-18). Se les realizó a todos ellos una densitometría ósea (densitómetro Hologic QDR 4500 SL; DEXA) y una prueba de acidificación (1 mg/Kg de furosemida oral). Se consideró como defecto de acidificación cuando el pH mínimo fue mayor de 5,35 y osteopenia cuando Z-DMO fue menor de -1. Resultados: Los pacientes que no acidificaban tras la administración de furosemida (Grupo A, n=13; 21,7%) tenían valores urinarios de acidez titulable significativa-mente inferiores con respecto a los pacientes que acidificaban adecuadamente (Grupo B) (8,2±4,8 vs. 18,1±10,3 µEq/min/1,73m2, p=0,003). Sin embargo, estas diferencias no se evidencian en cuanto a la eliminación de amonio (NH4+). El grupo A presentó valores reducidos de Z-DMO con respecto al grupo B (-1,7±0,87 vs. –1,62±0,77, p=0,04). Se observó una relación directa entre los niveles de acidez titulable y la DMO (r=0,3; p=0,02) y entre la acidez titulable y los niveles de calcitriol (r=0,41; p=0,03). Conclusiones: El defecto de acidificación observado tras la prueba realizada con estimulo de furosemida es un marcador de riesgo de osteopenia en pacientes con HI. Es difícil establecer una relación causal entre ambos parámetros aunque un defecto parcial de acidificación podría incrementar aún mas la resorción ósea propia de estos pacientes. SIGNIFICADO CLÍNICO DEL REFLUJO VÉSICO URETERAL (RVU) PRIMARIO Y DEL USO DE PROFILAXIS EN PACIENTES CON PIELONEFRITIS AGUDA (PNA) E. Garin1, F. Olavarría2, V. García Nieto3, B. Valenciano Fuente4 University of South Florida, Tampa, Florida. 2Universidad Austral, Valdivia, Chile. 3Hospital Univerisitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife. 4Hospital Universitario Materno-Infantil. Las Palmas de Gran Canaria

1

Objetivo: Definir el significado clínico del RVU primario y del uso de profilaxis en estos pacientes, realizando un estudio prospectivo, randomizado, y multicéntrico. Pacientes y Métodos: Entraron en el estudio 236 pacientes de 3 M. a 18 A. de edad con un episodio de PNA documentaCOMUNICACIONES ORALES

do mediante gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico marcado con Tc 99-m (DMSA) en fase aguda. Criterios de exclusión: RVUe>IV, anomalías anatómicas y/o funcionales del tracto urinario, IRC y embarazo. Criterios de salida: 2 episodios de PNA en un año, incumplimiento de las indicaciones o si se perdían en el seguimiento. Los pacientes fueron randomizados en cuatro grupos de acuerdo a la presencia o no de RVU y al uso o no de profilaxis. A los 6 M. se repitió el DMSA y al año la CUMS. Los datos fueron analizados con el test de Fisher. Resultados: Completaron un año de seguimiento 218 pacientes, 113 con RVU (55 con profilaxis) y 105 sin RVU (45 con profilaxis). La tasa de resolución del RVU al año de evolución fue de 37,5% en el grado I, 12,5% en el grado II y 10,3% en el grado III y fue similar en los pacientes con y sin profilaxis. La incidencia total de recurrencia de infección urinaria (IU) fue del 20,1% sin diferencias significativas entre los distintos grupos. La recurrencia de PNA fue del 5,5% (12/218); en 9 pacientes recibiendo profilaxis, sin que el uso de profilaxis mostrara ventajas en la prevención de PNA, y en 8 pacientes con RVU, sin evidencia significativa de que el RVU aumentase el riesgo de PNA. Desarrollaron cicatrices renales el 5,9% (13/ 218); el 6,2% de los pacientes con RVU y el 5,7% de los pacientes sin RVU, con una tasa similar en relación al uso o no de profilaxis y sin evidencia significativa de que el RVU incrementase el riesgo de cicatrices renales. Conclusiones: Este estudio sugiere que, el RVU primario de grado d> III, no incrementa la incidencia de IU, PNA y de cicatrices renales después de un episodio de PNA; y no respalda el papel del uso de profilaxis para prevenir la recurrencia de IU y el desarrollo de cicatrices renales. ESTUDIO CLÍNICO Y MICROBIOLÓGICO DE LOS NIÑOS QUE HAN PRECISADO HOSPITALIZACIÓN POR DIARREA AGUDA EN NUESTRO MEDIO R. Rial González, E. Gutiérrez Hernández, E. Colino Gil, R. Quintana Prada, S. Domínguez Ramírez, L. Peña Quintana Servicio de Pediatría. Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria Objetivos: Conocer las características clínicas, evolutivas y causas microbiológicas de los casos de gastroenteritis aguda (GEA) infecciosa que precisaron ingreso en nuestro hospital. Material y métodos: Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo y analítico. Se recogieron datos relativos a todos los casos ingresados en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias con el diagnóstico de GEA desde el 1/09/04 al 30/4/05. Para ello se diseñó un cuestionario de recogida de datos que incluía variables sociodemográficas, clínicas, analíticas y estudio etiológico (coprocultivo). También se incluyó la escala de gravedad según los criterios de Ruuska y Vesikari en el análisis estadístico. Se dividieron los pacientes en dos grupo erarios (mayores y menores de 6 meses) para el análisis de los datos. Resultados: Se recogieron 121 casos, 68 niños (56,2%) y 53 niñas (43,8%) con una mediana de edad de 14 meses (rango

67

BSCP Can Ped Volumen 30, nº 2 0-144). El 89,2% de los casos no tenía ninguna enfermedad de base. Supusieron el 28,53% de los ingresos en la UEI en el período estudiado. En relación a la etiología, el coprocultivo fue positivo en el 61,98% de los casos, siendo de causa viral 22 (18,2%) y 53 bacteriana (43,8%). Dentro de las viriasis se aisló rotavirus en 19 muestras (15,2%) y en 3 adenovirus (40,41). En el caso de las GEA de origen bacteriano aislamos salmonella en 38 ocasiones (31,4%),12 campylobacter, 3 yersinia enterocolítica y aeromona en 2 casos. Tuvimos 7 casos de infección mixta, estando presente el adenovirus 40,41 en 2 ocaciones junto a rotavirus y salmonella respectivamente; el resto fueron 1 campylobacter y aeromonas, 1 rotavirus y salmonella, 1 salmonella y yersinia enterocolítica, 1 aeromonas y salmonella y 1 rotavirus y campylobacter. Con respecto a las variables clínicas, se constató fiebre en el 62,8% de los casos, estando presente en el 37,8% de los menores de 6 meses y en el 73,8% de los mayores de 6 meses, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.