Comunicaciones Orales

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008 Líne a ti va Facultad de Ciencias Exactas y Natural

2 downloads 132 Views 732KB Size

Recommend Stories


COMUNICACIONES ORALES
COMUNICACIONES ORALES XXXIII Reunión Anual de la Sociedad Gallega de Medicina Interna COMUNICACIONES ORALES IMPACTO DE LOS ACTIVIRALES DE ACCIÓN DIR

Comunicaciones Orales
06. COMUNICACIONES ORALES ESPANOL:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 1113-5181/14/22.1/3 ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA Copyright © 2014 SEOP Y ARAN EDICIONES, S

Comunicaciones Orales
Comunicaciones Orales Índice de Comunicaciones Orales Simposio Asignado Título de la comunicación Referencia S1 CONSOLIDACIÓN DE CONCORDIA: PROG

Story Transcript

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Líne

a ti

va

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 1 –

Educa

C omunicaciones O rales

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 2 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

¿Cómo Trabajar la E.A. en las Ciencias? Norma Martínez y Ariel Gómez Instituto de Enseñanza Superior del “Atuel”. normabmartí[email protected]. [email protected]

Debemos partir de la consideración que las Ciencias deben ofrecer a los alumnos un enfoque holístico de la cambiante realidad local, nacional, regional y mundial para una mejor apreciación de las problemáticas emergentes, teniendo como prioridad básica hacer que los jóvenes piensen y comprendan la realidad , en definitiva, desarrollar una conciencia ambiental. Revisando entre las certezas con las que contamos y conocemos están los "viejos programas de estudios", es decir, los contenidos de las materias que enseñamos con expertez. La propuesta es ponernos a pensar sobre ellos y a la luz de las innovaciones propuestas por la nueva Ley Educación. En este contexto, la E.A. brinda la posibilidad de una mirada más allá de las disciplinas convencionales. Ofrece la posibilidad de Hacer, a partir de Sensibilizarse-Tomar Conciencia-Actuar. De este modo nuestras disciplinas puede buscar e incentivar posibles alternativas de solución que restablezcan la armonía dinámica entre la organización social, ambiental y política, para ello deberá orientar la gestión social del espacio, promoviendo el desarrollo sustentable y la unidad en la diversidad. Nos parece que éste es el aporte más significativo de las Ciencias a la Educación Ambiental, tendiente a: Integración de la Educación Ambiental y la Alfabetización en Ciencias para el Desarrollo Sustentable Así, las diferentes Ciencias del currículum pueden brindar la posibilidad de superar una mirada tradicional al respecto. Sin renunciar ni desperdiciar esta posibilidad al incorporar la EA al currículo. Entendiéndolo así, debemos potenciar la idea de que conservar el espacio y el ambiente en el que coexistimos requieren acciones como: • tomar conciencia,

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 3 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

• • • • • •

analizar los valores actuales, participar responsablemente, conocer modelos de intervención, tomar decisiones, elaborar, gestionar e implementar proyectos, concertar con otros actores, sin perder de vista la solidaridad global y la equidad social.

De aquí surge la pregunta: ¿Cómo empezar a trabajar la E.A. en el último ciclo de la EGB3 y en la Educación Polimodal en Ciencias?

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 4 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

“Contaminación” Necesidad de su Tratamiento como Contenido Transversal Mafalda Barrionuevo y Gloria Quevedo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

La presente ponencia se contextualiza en el proyecto de investigación “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”. Parte del supuesto que el abordaje de la “Contaminación”, como contenido transversal, debe ser tratado curricularmente, dado que poseer una información correcta respecto al uso apropiado de los recursos y la conservación del ambiente, constituye un derecho de los habitantes. El trabajo incluye, a la cultura como medio fundamental, para resistir a la indiferencia de quienes no piensan en los intereses de las comunidades, tanto urbanas como rurales. Ha de incluirse también, el papel que cabe a los involucrados en las políticas locales, provinciales y regionales. De aquí el rol fundamental que desempeñan la escuela y los educadores. El cambio cultural que se impone consiste, en centrar el tema del ambiente en el bienestar de la persona humana. Desde nuestro trabajo de investigación, se visualiza la necesidad de informar sobre la aplicación, uso y manejo correcto, según la normativa vigente provincial de sustancias agrotóxicas, tales como fertilizantes, herbicidas, insecticidas, plaguicidas, etc. Ya que la agresión al ambiente, con propósitos productivos, como en el caso que nos ocupa, debe entenderse como una agresión al hombre mismo. No es suficiente conocer acerca de la problemática de mención sino, crear una conciencia de uso adecuado, como de control de los productos de uso corriente por los agricultores de la zona, en el caso particular de nuestra tarea investigativa, está focalizada en el Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca. Dado que actualmente Catamarca, se encuentra elaborando la Ley Provincial de Educación el equipo de trabajo, considera que se debería tener en cuenta, la incorporación en las currícula de la Jurisdicción el tratamiento de la presente temática.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 5 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Acercamiento a la Biodiversidad y Conservación Biológica del Espinal Oggero, A. y M. del P. Cimato Dpto. Cs. Naturales, Facultad de Cs. Exactas, Fsco.-Qcas. y Naturales. UNRC email: [email protected]

La educación, el aumento de la conciencia del público y la capacitación están vinculados a gran cantidad de áreas y disciplinas, especialmente a aquellas que se refieren a la creación de estructuras, a la necesidad de información, de datos. Las relaciones entre sociedad y naturaleza están signadas por una variada gama de impactos que dan vida y contenido al concepto de ambiente, siendo un aprendizaje continuo para comprender y actuar en esta compleja interacción de los sistemas naturales y socioculturales. El propósito de este taller fue trabajar con instituciones educativas las principales características de la ecoregión del Espinal dentro de la provincia de Córdoba, dando lugar a la interrelación de conceptos tales como ecosistema, conservación y biodiversidad. Por lo tanto y como posible alternativa para la introducción y acercamiento al conocimiento de la biodiversidad del espinal y su conservación, es posible utilizar herramientas tales como elementos etnoculturales propios de las etnias de Córdoba. En este caso la revalorización de la cultura Comechingón, posibilita la introducción de conceptos como la etnobotánica como herramienta, para la conservación de la biodiversidad en el Espinal, evitando el avance continuo de degradación. Por lo tanto entre los propósitos que se tuvieron en cuenta para desarrollar en el taller fueron: a. Definir e interrelacionar los conceptos de ecosistema, conservación y biodiversidad b. • Revalorizar la utilización de las etnociencias tales como la etnobotánica como herramienta de acercamiento y tratamiento de los conceptos arriba mencionados c. • Considerar el rápido avance de degradación del ecosistema del Espinal Se implementaron diferentes estrategias didácticas que permitieron enmarcar cada uno de los objetivos anteriormente detallados en tres actividades.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 6 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Análisis de la Relación entre Biología y Ambiente desde la Óptica de Profesionales y Estudiantes de la Carrera de Ciencias Biológicas. Darwich, María Paula; Massone, Héctor; Denegri, Guillermo Funes 3250. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

La gravedad de los problemas ambientales que hoy nos rodean, lleva a que los distintos sectores académicos, deban replantear el papel de la ciencia ante la Educación Ambiental (EA). Este nuevo planteo surge a partir de la amplia crisis ecológica, de sus repercusiones sociales y en respuesta a la necesidad de dar soluciones desde diversos frentes, entre ellos, desde el campo de la Educación. La universidad intenta no ser ajena a este proceso de cambio, tratando de incorporar en la formación de sus futuros profesionales, herramientas que les permitan estar a la altura de las demandas ambientales. El objetivo del trabajo es efectuar un relevamiento referido a la incorporación de la dimensión ambiental en la formación del profesional biólogo y del estudiante universitario de biología, a fin de conocer su opinión e indagar sobre sus puntos de vista referidos a la problemática en estudio. Para llevar a cabo el objetivo planteado, se realizó, en una primera instancia, una búsqueda bibliográfica en función de la relación entre biología y ambiente, entendido este último como interelaciones entre sociedad y naturaleza. Se identificaron 4 “elementos puente”, conceptos lo suficientemente amplios como para cubrir el espectro del campo ambiental: Impactos y Riesgos ambientales, Gestión de Recursos Naturales, Biotecnología y Educación Ambiental. Se realizó una encuesta a profesionales biólogos de distintas universidades del país, indagando sobre temas que se consideraron prioritarios vinculados a la problemática ambiental. Se recibieron 37 respuestas de diversas universidades. Una segunda encuesta fue orientada hacia estudiantes avanzados de las carreras Licenciatura y Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata con un fin similar. Se obtuvieron 25 respuestas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 7 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Entre los resultados obtenidos, se observa que existe una gran dispersión entre las respuestas de los profesionales y los estudiantes a la hora de definir problemáticas ambientales. Los temas seleccionados como de mayor relevancia para la labor del biólogo en el campo ambiental fueron Educación Ambiental y Riesgos e Impactos Ambientales, en el caso de los profesionales, y Riesgos e Impactos Ambientales y Biodiversidad en el caso de los estudiantes. También se indagó acerca de cuál es la principal causa por la cuál los estudiantes eligen la carrera; se observa que es debido a que les gustó la materia Biología durante el colegio secundario o porque tenían agrado por la Biología en general. Cabría entonces destacar, lo importante que resulta la articulación escuela-universidad, para mejorar la difusión de la carrera. Un dato que se ha repetido a lo largo de las encuestas y que llama la atención es la mención, tanto por parte de los profesionales como de los estudiantes, referida a la necesidad de incorporación de aspectos sociales tanto en su formación como en su trabajo de investigación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 8 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Aplicación del Biodiesel para el Motor Stirling Ribera Justiniano, Daniel Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano y Mtro Quiroga (4700) Catamarca. E-Mail: [email protected]

El Motor Stirling fue inventado por reverendo escocés en 1816, Robert Stirling, El objetivo era tener un motor menos peligroso que la máquina de vapor. El principio de funcionamiento es el trabajo hecho por la expansión y compresión de un gas al ser obligado a seguir un ciclo de enfriamiento en un foco frío, con lo cual se contrae, y de calentamiento en un foco caliente, con lo cual se expande. Como una estrategia de aprendizaje, este principio de funcionamiento lo pueden aprender los alumnos enseñándoles a construir en forma casera su propio motor, y el combustible con la guía de su profesor. Son objetivos del presente trabajo seleccionar los materiales y construir un motor Stirling para hacerlo funcionar con biodiesel. Se construyeron dos motores Stirling reciclando materiales. Cada motor está constituido por: dos cilindro con sus respectivos pistones y varillas de rayos de ruedas de bicicleta como biela, unidos al cigüeñal alambre de hierro y un volante de inercia de un disco compacto. El cilindro y el pistón de aire caliente de mayor diámetros para un motor el material empleado es de lata y para el motor el cilindro es de cartón de cinta de embalar y pistón de cartón. El otro cilindro llamado de potencia de caño de cobre, sellado con adhesivo trasparente sobre la cara superior de la tapa del cilindro una que de aluminio y otra de acrílico, el pistón en ambos casos se hizo de masilla de dos componentes de 10 min. Se dejo secar dentro del cilindro de cobre con el rayo de bicicleta en el centro (biela), una vez seco se pule con lija fina 240. El cigüeñal une las bielas y en su extremo va el volante de inercia, soportado a cada lado por dos chapas de aluminio que se fijan con tornillos sobre la cara superior que tapa el cilindro. El combustible biodiesel se obtiene disolviendo el hidróxido de sodio en alcohol metílico luego batirlos juntos con el aceite durante 30 min., dejar reposar durante 8 h. Después separar el biodiesel de la glicerina.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 9 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Como conclusión es que es factible construir un motor Stirling con materiales reciclables casero, como así también fabricar el combustible, como estrategia de pedagógica aprendiendo el principio físico de dilatación y compresión de un gas, para trasformar la energía almacenada en un movimiento de rotación mediante el mecanismo biela manivela utilizando el biodiesel como combustible.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 10 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Aportes de la Química General I para la Toma de Conciencia Ambiental Fiad, Susana Cátedra Química General, Departamento Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Los problemas del medio ambiente, la necesidad del desarrollo sostenible y sustentable y la implementación de la educación ambiental en los procesos educativos ocupan el centro de las preocupaciones del mundo contemporáneo. Frecuentemente sólo se concede importancia a aquellos fenómenos llamativos e impactantes: la lluvia ácida, el efecto invernadero, desconociendo acciones cotidianas negativas cuyo origen es la falta de una consecuente educación ambiental. La educación ambiental debe desarrollar en los alumnos una capacidad de observación crítica, de comprensión y de responsabilidad hacia el medio ambiente. La participación de la Química como ciencia, dentro de los problemas relacionados con el medio ambiente es de gran importancia debido a que tanto la contaminación como el saneamiento ambiental están estrechamente relacionados con los procesos químicos. Es evidente que tanto el Técnico Químico, el Profesor de Química y el Licenciado en Química deben tener una formación cultural y técnica relacionada con estos problemas ambientalistas, que lo sitúen a la altura de las exigencias actuales. La Química General presenta al estudiante las ideas principales y básicas que le permitan comprender de una manera general como funciona el mundo desde el punto de vista químico. Siendo la Química General I la primera materia específica de la carrera se pretende presentar a la Química de una manera entendible y significativa a los estudiantes que se inician en ella. Se intenta lograr un equilibrio entre la teoría, las aplicaciones contextualizadas y los experimentos de laboratorio, para así aumentar el interés del alumno y concientizarlo acerca del rol de la química en nuestra existencia. El manejo de residuos en el laboratorio constituye el punto de partida. Si bien las cantidades de residuos químicos generados por el trabajo experimental son pequeños, el tratamiento de los mismos debe ser un hábito formativo para los estudiantes desde el 1er. año de la carrera.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 11 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

El objetivo fue propiciar espacios que favorezcan la formación de actitudes responsables ante la contaminación ambiental concientizando al estudiante de química de la conveniencia del tratamiento y control de los solventes orgánicos y los residuos utilizados en los prácticos de laboratorio. La cátedra desarrolla tres trabajos de laboratorio, uno de ellos consiste en la verificación de propiedades de los compuestos químicos según el enlace químico presente, donde se prueba la solubilidad de compuestos en distintos solventes orgánicos. Se implementó un trabajo adicional denominado “conciencia química”. Se debía presentar mediante un informe escrito, antes del trabajo de laboratorio, respondiendo a las siguientes cuestiones: 1Reactividad, toxicidad y riesgos de los reactivos que se usarán en el práctico de laboratorio. 2Manejo de los deshechos de estas sustancias. Integrar a los experimentos de laboratorio de química general I, espacios que propicien la utilización racional de los recursos, el correcto tratamiento y control de los residuos contribuye con la formación de actitudes responsables frente a la contaminación ambiental.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 12 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Apoyo a Agricultores para Eliminar el Uso de Pesticidas Sarmiento, Claudio; Cabrera, Flavio; Baldín, Sabrina y Primo, Carla Ruta 36 Km 601, Cátedra de Introducción a la Agronomía, FAV, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto (5800), Provincia de Córdoba : [email protected]

Introducción La utilización masiva de pesticidas como método universal de producción de alimentos está siendo revisada en el mundo entero, debido a la residualidad que estos productos podrían dejar sobre al agua, los suelos, y los propios alimentos que ingerimos, con los consiguientes riesgos sobre la salud medioambiental y humana. En este sentido, la Agroecología se plantea como una manera de trabajar las tierras agrarias de manera eficiente, obteniendo adecuados rendimientos, y con un mínimo o nulo impacto ambiental, ya que no utiliza pesticidas ni fertilizantes derivados de la industria química, logrando resultados productivos más que satisfactorios a través de la optimización de las tecnologías de procesos y el uso de insumos biológicos. Desde 2006 estamos trabajando desde la Universidad Nacional de Río Cuarto mediante un proceso de capacitación gradual y continuo, en apoyo a agricultores locales que desean dejar de utilizar pesticidas en sus campos.

Objetivos: • Desarrollar planes ordenados de transformación de las producciones agrícolas y ganaderas hacia la Agroecología • Reducir y eliminar la utilización de agroquímicos en los campos • Mejorar los aspectos organizativos de cada campo • Mejorar la capacidad de autogestión de los productores involucrados

Materiales y métodos El equipo de trabajo está conformado por un Docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, una técnica de Cambio Rural INTA, una

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 13 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

estudiante de Ingeniería Agronómica y una estudiante de Medicina Veterinaria. Se trabaja con un grupo de ocho agricultores de la provincia de Córdoba, cuyos campos van desde las dos hasta las cuatrocientas hectáreas. Se diseñan y monitorean planes de reconversión de los campos, tratando de seguir las siguientes pautas: • Acompañar a la naturaleza, no trabajar en su contra • Integrar la agricultura con la ganadería • No trabajar con lotes extremadamente grandes • Incorporar árboles a los campos • Respetar e integrar espacios naturales y silvestres Se realizan reuniones grupales mensuales en el campo de los productores, de manera rotativa, en donde se evalúa el campo y sus estrategias de transición. Además se llevan a cabo visitas periódicas del equipo técnico a cada campo, para realizar un acompañamiento mas personalizado. Se desarrollan, también, talleres de capacitación técnica con expertos invitados, para dar abordaje a temas técnicos desde una mirada diferente a la del cotidiano del equipo de trabajo

Resultados Hasta el momento el grado de avance es más que satisfactorio, ya que de los ocho campos intervinientes, tres ya trabajan de manera completamente orgánica y el resto ha reducido de manera importante la cantidad de insumos químicos utilizados.

Conclusiones Podemos afirmar que producir a mediana escala sin utilizar agroquímicos no solo es posible, sino que el proceso se facilita al abordarlo de manera grupal , acortando los plazos de reconversión y optimizando los recursos y habilidades de los propios agricultores.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 14 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Apoyo a Escuelas Rurales para Mejorar la Calidad de Vida y la Inclusión Social Cibils, Luciana; Bonifacio, Alejo; Perrig, Paula; Fernandez, Alejandro; Magrini, Sofía; Bravo, Sofía; Porporato, Florencia; Vaquero, Florencia; Sturniolo, Verónica; Tartaglia, María Belén; Sosa, Ana; Sereno, Florencia; Tenreyro, Valentina; Sarmiento, Claudio Ruta 36 Km 601, Cátedra de Introducción a la Agronomía, FAV, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto (5800), Provincia de Córdoba Email: [email protected]

Introducción Desde hace 15 años el monocultivo de soja avanza sobre la provincia de Córdoba trayendo consecuencias nocivas para sus pobladores y su ambiente. La mayoría de los propietarios de las tierras dejaron ya de vivir en los campos y se asentaron en las ciudades. La Zona rural está principalmente poblada por empleados, quienes reciben un salario que generalmente está por debajo de la canasta básica, encontrándose en situación de Pobreza. Paradójicamente, gran parte de este salario es destinado a la compra de alimentos, ya que han perdido la práctica de producirlos. Las escuelas rurales son unos de los pocos espacios de contención social que aún permanecen. No obstante, y debido al contexto mencionado, los alumnos no están motivados a continuar sus estudios más allá del nivel incial. Desde 2006 un grupo de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto trabaja apoyando a cuatro escuelas rurales de la región.

Objetivos:





Rescatar y fortalecer los hábitos de autoproducción de alimentos en las familias rurales, mejorando su autosuficiencia alimentaria y económica Mejorar el interés de los alumnos por el mundo del estudio y su continuidad en el sistema educativo básico y superior

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 15 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Materiales y métodos El grupo de trabajo está constituido por 24 estudiantes de diferentes áreas: Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria, Biología, Historia, Microbiología, Abogacía, Filosofía, Literatura, y un docente coordinador. De manera alternada y rotativa en cada escuela, se trabajan tres grandes áreas temáticas en forma de taller: • Autoproducción de alimentos: se desarrolla un taller teórico práctico mediante el cual se implanta una huerta orgánica en cada escuela. • Medio ambiente: se intenta acercar a los niños al fascinante mundo de la vida a través de la comprensión del ambiente que los rodea. Para esto se desarrollan actividades de interpretación del ambiente a nivel macro y microscópico en jornadas de observación y prácticas de laboratorio • Actividades especiales. Se intenta abarcar aspectos de la enseñanza relegados de las escuelas rurales, que despierten en los niños el interés por el mundo del estudio. Se desarrollan talleres de Cine, Teatro, Lecto escritura de Cuentos y Música.

Resultados y Conclusiones Hasta el momento se observa un incremento notable en la motivación por el estudio, no solo de parte de los niños sino de todos los familiares, quienes se acercan con mayor frecuencia a las escuelas. Se observa un notable progreso en conductas de respeto hacia el medio ambiente y protección de la naturaleza. También se observa un gran interés por las prácticas de autoproducción de alimentos en las escuelas en donde se dicta el taller de horticultura.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 16 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Atlas de Biología Vegetal: Herramienta Didáctico-Pedagógica para el Estudio Histológico de Plantas Superiores (1,2)

(1,3)

Arias, Marta Eugenia ; Albornoz, Patricia ; Debes, Mario Alberto (1); Huarte, Guillermo (2); Martínez, Susana (2) 1: Cátedra de Anatomía Vegetal. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., UNT. Miguel Lillo 205, 4000. Tucumán. 2: Cátedra de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700 Catamarca. 3: Fundación Miguel Lillo [email protected]

La asignatura Biología Vegetal, corresponde a una materia de 1er año de la Licenciatura en Ciencias Biológicas (plan año 2002) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca. El objetivo es lograr que el alumno construya una estructura cognoscitiva lo suficientemente sólida para comprender estudios posteriores mas complejos sobre las especies vegetales. Con fines didácticos-pedagógicos se diseña un altas de Biología Vegetal, capaz de visualizar y ejemplificar los contenidos teóricos impartidos durante las clases. Este ensayo consta de dos etapas independientes una de otra; la primera corresponde a la creación de una versión con formato digital (en CD), y la segunda, su publicación en papel y “on-line”. Los temas incluidos en este Atlas corresponden a nociones básicas sobre: célula (pared celular, sustancias ergásticas y organelas, etc.), meristemas, tejidos (parénquima, colénquima, esclerénquima, epidermis, xilema 1º y 2º, floema 1º y 2º, etc.) y organografía (raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla); abarca además, diferentes tipos de adaptaciones de los órganos vegetales en respuestas a su ambiente natural. Para la realización de este material de estudio complementario, se utilizaron preparados microscópicos, de tipos permanentes y semi-permanentes. La mayoría de ellos, son el resultado de la aplicación de técnicas histológicas convencionales en material vegetal colectado a campo. Las observaciones fueron realizadas con lupa Nikon, microscopio óptico Zeiss y de luz polarizada Enosa. Las fotografías fueron tomadas con cámara digital Nikon Coopix 2200. La obra completa consta de 200 fotografías en color con textos breves y aclaratorios de las estructuras y/o tejidos que se ilustran. Se adiciona un listado de los tratamientos histológicos empleados para la obtención de estos preparados y un glosario de las palabras técnicas utilizadas en el desarrollo del atlas. La disponibilidad de este atlas, permitirá al alumno contar con una importante herramienta que ejemplifica las principales estructuras observadas en el estudio de las plantas superiores.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 17 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Aula-Taller “La Inundación de Unquillo” una Estrategia para la Convivencia y Educación Ambiental Rubén Mario del Valle Menso; Norma del Valle Cappri y Diego Rafael Murua Instituto Provincial de Educación Media Nº 78, Juan Bautista Ambrosetti Av. Costanera Nº 801, Unquillo, Prov. de Córdoba Tel. 03543-487946 E-mail: [email protected]

La Evaluación de Impacto Ambiental es el estudio de la realidad social desde una dimensión espacial. Esta afirmación explica el enfoque desde el cual se seleccionaron los contenidos para este taller de “CONVIVENCIA AMBIENTAL”, ya que acentúa el rol del Hombre en relación a los valores y la importancia del proceso de ocupación del espacio, señalando que el verdadero paradigma del Medio Ambiente, es la organización del espacio por las sociedades a partir de sus normas (o de la ausencia de ellas?). Desde este planteo se deja de lado la división entre el Medio Físico, desde la Cátedra Compartida de la Especialidad de Minería (6º año) y el Medio Antrópico desde la asignatura Formación Ética y Ciudadana (3ros años), en particular en este caso para el abordaje de una problemática ambiental regional: la inundación de la ciudad de Unquillo en enero de 2007… provocada por causas naturales y humanas. Los aspectos conceptuales y actitudinales se desarrollaron en coherencia con estrategias procedimentales a fin de promover en los alumnos capacidades como: análisis, formulación de preguntas, predicciones, observación, clasificación, interpretación, medición y extracción de conclusiones que le permitieron enfrentar y resolver problemas cotidianos, tomar posición frente a posibles alternativas de solución frente a esta problemática ambiental. De esta manera, se propuso sistematizar la curiosidad, crear un marco apropiado para el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico y afianzar los valores de convivencia con el medio. Las estrategias se basaron en la propuesta de aprendizaje constructivista, que se presenta como una necesidad metodológica en la Gestión Ambiental, donde el alumno construye su propio conocimiento, y los significados que se descubren dependen de lo que el alumno aporta, como lo que aporta la situación en donde se desenvuelve. También se puso en juego como estrategia de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 18 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

aprendizaje la educación entre pares, ya que los alumnos de 6ª año en calidad de tutores (desarrollo de capacidades en conducción y liderazgo) transmitieron a los alumnos de 3er años conceptos, experiencias, metodologías, actitudes en un lenguaje cotidiano y cercano, lo que permitió arribar a resultados positivos en la formación de Valores en relación con el ambiente humano y natural. El taller, plantea la necesidad del compromiso de los educandos como futuros ciudadanos, para aceptar responsabilidades, tomar decisiones que necesitan estar fundamentadas en juicios racionales y razonables, como resultado de procesos de reflexión. Sobre todo considerando que en esta sociedad de la información, las dificultades mayores no estriban tanto en obtenerla, sino en el desafío de analizarla e interpretarla a partir de parámetros ecológica y socialmente sustentables y de saber integrarla con la realidad social del medio frente a una catástrofe. Finalmente, otro aspecto positivo del Taller es que los grupos estuvieron permanentemente acompañados y supervisados por los profesores, en este caso los responsables del Taller, trabajando en espacios curriculares diferentes, lo que favorece la colegialidad. En este caso, la dinámica de trabajo contribuye a que docentes y alumnos se sientan partícipes de un equipo con responsabilidad frente a la toma de decisiones en un ámbito real.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 19 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Biodiversidad Florística y Faunística de la Localidad de Concepción (Capayán, Catamarca). Una Propuesta Integradora para su Conservación y Aprovechamiento Sustentable Liliana Salas. Alumnos Voluntarios: Aranda, Gabriel; Barrionuevo, Carlos; Castillo Brizuela, Matías; Costello, Julio; González, Héctor Julio Luis; Paez Zanini, Analia; Palomeque, Laura; Ramos, Ivanna; Rodríguez Garay, Gretel; Salas, Rita; Terrazas, Mónica; Toloza, Eduardo; Vedia, Ana; Veliz, Ivanna; Vergara, Vanesa. Docentes Voluntarios: Andrada, Oscar; Ariza, Claudio; Barros, Juan; Garaventa, Susana; González, Marcelo; Lara, Luis; Luceros, Judith; Meyer, Blanca; Rizo, Rodolfo; Perea, Mario y Soria, Elvira. Proyecto de Voluntariado Universitario. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.N.Ca. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Capital. Catamarca. [email protected]

En el marco de la Convocatoria 2006 del Programa Nacional de Voluntariado Universitario, se presentó este proyecto, que tuvo como escenario natural a Concepción, sita en el departamento Capayán, provincia de Catamarca. Se trata de una localidad del interior provincial con importantes atractivos turísticos, riquezas naturales, patrimonio histórico, sitios arqueológicos, clima privilegiado, entre otras cualidades, distante a solo 47 km al Sudoeste de San Fernando del Valle. Participaron de la propuesta, docentes y alumnos de las carreras del Dpto. Biología y del Dpto. Tecnología Educativa, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, U.N.Ca., en colaboración con la Delegación Municipal de Concepción, perteneciente a la jurisdicción de la Municipalidad de Huillapima, y la Escuela Nº 260 “Maestros Argentinos” de la localidad. A través de este proyecto se propuso realizar un relevamiento de la flora y fauna del lugar, complementada con la interpretación del ambiente físico para dar cuenta de su rica diversidad biológica y su puesta en valor. Los datos obtenidos se transfirieron a la comunidad a través de seminarios-taller destinados a los pobladores y alumnos; producción de folletería y construcción y mantenimiento de una página Web, que muestre al mundo los atractivos de este pueblo, contribuyendo a su despegue económico a través de una propuesta integradora que asegure la conservación de los recursos propendiendo al desarrollo local. Se presentan las actividades realizadas, las estrategias y recursos empleados para el logro de los objetivos propuestos y los resultados y conclusiones de esta novedosa e interesante propuesta de transferencia, para que el conocimientos, nos sirva a todos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 20 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Biología, Tradición de Enseñanza Carma, M. I. (1); Savio, G. (2); Muñoz y Pérez, C. (2); Arregues, J. (3); Reyes, L. (4) y Reyes, E. (4) 1: Docente de Cátedra Diversidad Animal II. 2: Alumnos de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas. 3: Profesor en Biología. 4: Alumnos de la Escuela Nº 210. La Puerta. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. [email protected]

Sabemos que los métodos tradicionales de enseñanza son poco eficaces y no favorecen la compresión sino que se basan en un aprendizaje memorístico. Creemos que es necesario establecer nuevas maneras de enseñar ciencias en la escuela, ya que los resultados de varias décadas de investigación sobre las ideas de los alumnos muestran que, a pesar de los esfuerzos de profesores y aun después de varios años de escolaridad, los alumnos mantienen ideas sobre fenómenos naturales que se alejan bastante de los modelos científicos. Enseñar ciencias significa una nueva perspectiva para mirar, que permite identificar regularidades, hacer generalizaciones e interpretar como funciona la naturaleza. Significa también promover cambios en los modelos de pensamiento iniciales de los alumnos, para acercarlos progresivamente a representar esos objetos y fenómenos mediante modelos teóricos. Enseñar ciencias es, entonces, tender puentes que conecten los hechos familiares o conocidos por los alumnos con las entidades conceptuales construidas por las ciencias para explicarlos. Una de las diferencias entre la ciencia y otras disciplinas (como el arte o la filosofía) es su carácter empírico: el objetivo fundamental de las ciencias es describir, interpretar y tratar de comprender el mundo material, vivo e inanimado. En el marco de las actividades de la Cátedra Diversidad Animal II de la U.N.Ca., se realizó una experiencia de la visión actual de la didáctica de las ciencias, basada en las concepciones actuales del aprendizaje con los alumnos del 8º año de la Escuela Nº 210 de La Puerta-Ambato. El propósito fue trabajar con un tema específico: el ciclo biológico de anfibios y fomentar una enseñanza activa, participativa e individualizada, donde se impulse el método científico y el espíritu crítico.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 21 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

La metodología empleada fue planteada en dos etapas; un trabajo de campo con la búsqueda de ejemplares de anfibios en el río cercano a la escuela y conservarlos in situ; y el trabajo en el aula, fue la observación del material recolectado, la interpretación de estructuras anatómicas de los ejemplares, la consulta bibliográfica, esquematización y el análisis del material en estudio. Sobre los resultados obtenidos podemos afirmar que los alumnos generan ideas sobre el mundo que los rodea, las llamadas ideas previas que actúan como sistemas explicativos para comprender ciertos fenómenos, y que además estas concepciones actúan como andamiaje sobre el que construyen un nuevo conocimiento. Transformar la enseñanza de las Ciencias Naturales en una educación científica, es un proceso que tiene como punto de partida las ideas previas de los alumnos, que serán reorganizadas o reemplazadas por nuevas ideas. Esto llevará a un cambio conceptual, actitudinal, procedimental y significativo que les permitirán llegar a niveles cada vez más complejos de comprensión. Por todo esto es importante construir esquemas prácticos de programas adaptados a las características particulares de la escuela, que consideren a los procesos científicos como herramientas de una pedagogía innovadora. Pese a las adversidades, la escuela cuenta con varias fortalezas que van más allá de las necesidades económicas y demuestran que el ingenio y las soluciones alternativas son caminos que pueden conducir a una educación de mayor calidad.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 22 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Concientización y Capacitación en Estrategias de Recuperación de Suelos Degradados García, M.; Vázquez, M. y A. Terminiello Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. Calle 60 y 119, (1900) La Plata. Buenos Aires. E-mail: [email protected]

La producción agropecuaria argentina evoluciona hacia procesos de intensificación con el correspondiente deterioro físico, químico y biológico de los suelos, además del ambiental. Esta situación genera preocupación respecto a la sostenibilidad de su productividad. En la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP se desarrolló una experiencia educativa dentro del Programa de Voluntariado Universitario. Se elaboraron proyectos con la participación de estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Agronómica y docentes de diferentes cursos. El objetivo principal fue concientizar y capacitar a productores, asesores técnicos y alumnos de escuelas agropecuarias, sobre las problemáticas de degradación de los suelos y su incidencia en la productividad. Complementariamente se brindaron pautas de diagnóstico y estrategias de manejo para la recuperación de suelos degradados. La metodología de trabajo tuvo la siguiente secuencia de actividades: elaboración de diferentes encuestas diagnósticas; redacción de cuadernillos didácticos; talleres de concientización y capacitación para la recuperación de suelos degradados; adiestramiento para la toma de muestras de suelos/agua de riego y envío a laboratorio; interpretación y discusión de resultados de análisis químicos de suelos. Se realizaron tres encuentros bajo la dinámica de taller en los que discutieron los problemas de degradación de suelos encontrados en la zona, con apoyo de los cuadernillos teóricos y actividades prácticas preparadas previamente. Esta metodología aplicada permitió que los alumnos fortalecieran su formación mediante el intercambio de conocimientos teóricos y prácticos. Contribuyó a generar nuevos nexos entre la Facultad y el medio rural permitiendo un mayor acercamiento para la solicitud de asesoramiento técnico. En definitiva brindó a los productores mayores herramientas para recuperar los problemas de degradación de suelos que afectan su productividad y como experiencia educativa tuvo un efecto multiplicador a través de la participación de cada uno de los actores intervinientes. Palabras clave: Degradación; Suelos; Educación; Multiplicativa.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 23 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Conocer Para Cuidar Adriana A. Díaz (1); Banda Noriega; Roxana (2); Liliana Sanzberro (3); Rita Ghezzi (4); Graciela Silva (4). 1: CINEA. YPF Beca. Universidad Nacional del Centro (UNICEN). 7000 Tandil Campus Universitario. Te:0054-2293-439751/52. [email protected] 2: CIC-CINEA, Universidad Nacional del Centro (UNICEN). 7000 Tandil Campus Universitario, Te: 00542293-439751/52, [email protected] 3: Directora de la escuela Nº 15 Martín Miguel de Güemes. Paraje De la Canal. Tandil 4: Docentes de la escuela Nº 15 Martín Miguel de Güemes. Paraje De la Canal. Tandil

Breve Introducción La Educación Ambiental es una herramienta elemental para el fortalecimiento del proceso de concientización por parte de la comunidad sobre la importancia del medio ambiente y su problemáticas, apuntando hacia una dinámica que se traduzca en cambios de actitudes, valores y comportamientos humanos, en el ámbito local y regional. Considerando que los establecimientos educativos son un lugar propicio para lograr cambios positivos a favor del ambiente, y que tanto niños como adolescentes son agentes facilitadores debido a la etapa de formación en que se encuentran, es de suma importancia profundizar su sentido critico y reflexivo sobre las cuestiones medio ambientales, para que pueda operar un efecto multiplicador hacia la comunidad. En este sentido se ha propuesto una estrategia de trabajo con alumnos de la escuela Nº 15 Martín Miguel Güemes, del Paraje De la Canal (Tandil, Buenos Aires). De la Canal se encuentra a 30 km de la ciudad de Tandil. Actualmente viven alrededor de 220 personas ligadas a las actividades agropecuarias. Debido a la distancia al centro urbano más cercano y a la escasa población que posee, se considera un sitio de difícil acceso a los servicios de saneamiento urbano brindados por el municipio. Por ello se ha seleccionado este sitio a fin de analizar el recurso hídrico subterráneo y el manejo hídrico sanitario que se lleva a cabo y posteriormente realizar tareas de extensión y trasferencia a la comunidad.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 24 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Objetivos

• • •

Conocer y comprender el sistema hídrico subterráneo. Valorar el recurso Generar estrategias de sustentabilidad

Materiales y Métodos Se planificaron encuentros quincenales donde el eje era el agua. Cada encuentro abordaba un aspecto particular desde importancia del agua en el mundo, características, composición, usos, contaminación y efluentes generados. Algunos se iniciaron con una pequeña introducción de conceptos y luego la aplicación de ellos en actividades propuestas. Otros partían de indagaciones a primera mano, mediante recopilación de información y generación de preguntas las cuales fueron respondidas mediante experiencias o búsqueda de material ad hoc. Los alumnos realizaron toma de muestras de agua para análisis bacteriológico y posteriormente se discutieron los resultados en la clase. La temática se abordó desde diferentes disciplinas (matemática, ciencias sociales, ciencias naturales, lengua, etc.)

Resultados Se realizaron trabajos donde los alumnos contaban a modo de exposición a sus compañeros de cursos inferiores los temas desarrollados. El manejo del lenguaje demuestra la incorporación de los conceptos aprehendidos.

Conclusión El brindar información y conceptos aislados y sectorizados en disciplinas estancas dificulta la comprensión integral de los problemas ambientales. Es necesario realizar un abordaje metodológico que tome como eje la temática y se desarrolle transversalmente a lo largo de la currícula. Las temáticas ambientales incorporadas a situaciones locales y cotidianas son incorporadas con mayor compromiso ya que la acción tendiente a la remediación/mitigación es visible y se encuentra al alcance del individuo. Es destacable no solo la importancia de contar con datos de campo reales sino también la necesidad de extensión y transferencia de la investigación a la comunidad.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 25 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Conocimiento del Emprendedurismo en Estudiantes del Ultimo Curso de EGB3 y Polimodal de las Escuelas FME y ENET Nº 1. Elia Guevara; Baleria Maldonado; María Inés Prenol y María Ledesma. FACEyA. UNCa. [email protected]

Desde el conocimiento enriquecido a partir de la experiencia en otros países e investigaciones publicadas, presentamos la idea que el desarrollo de una cultura emprendedora en Catamarca, solo será posible si se involucra el sistema de educación, en todas las etapas de formación del individuo. La ponencia que presentamos es una parte de la investigación sobre Emprendurismo que llevamos a cabo, a fin de profundizar el conocimiento de qué entienden por capacidad emprendedora los alumnos del último curso de los ciclos EGB3 y Polimodal de las Escuelas dependientes de la UNCa lo que nos permitirá presentar algunos avances comparativos de los resultados obtenidos hasta la fecha, como poder establecer estrategias para un plan de desarrollo del Emprendedurismo. La medición de la capacidad emprendedora se hizo en una primera etapa cuantitativamente aplicando una encuesta al universo de los alumnos citados, que permitió detectar las variables: Creatividad, Comunicación, Negociación, Capacidad para Asumir Riesgos y para el caso específico de iniciar una empresa: Auto-conocimiento, del mercado y formación de redes. De esta manera, según los resultados 1) existe una confusión conceptual entre la capacidad empresarial y la capacidad emprendedora, 2) no existe un claro consenso sobre que características básicas deberían reunirse para crear condiciones conducentes a la generación del auto empleo o creación de nuevas empresas. Este estudio nos permitió determinar factores a tener en cuenta para d e s a r r o l l a r p r o g r a m a s d e f o r m a c i ó n c o m o Ta l l e r e s d e C r e a t i v i d a d , Comunicación y Negociación y formulación de Planes de Negocio como también a nivel cientifico plantearnos nuevos interrogantes sobre los paradigmas existentes de “que es la capacidad emprendedora”. Pa l a b r a s c l a v e : C a p a c i d a d e m p r e n d e d o r a ; A p r e n d i z a j e ; D e s a r r o l l o ; Habilidades.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 26 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Criterios Principales a tener en Cuenta para la Elaboración y/o Selección de Software Educativo en Temas de Medio Ambiente Edgardo Argüello; Narciso Díaz; Victor Aramburu y Enrique Argañaras Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca

Este trabajo presenta el análisis de la aleatoriedad y la linealidad como los dos criterios principales en los que se basa la elaboración y/o selección del software educativo. Los contenidos de la problemática ambiental se caracterizan por la conjunción de diversas ramas de la ciencia, lo que hace conveniente un análisis a priori para determinar el modo de abordar los distintos temas. Al analizar las tres categorías de software: las obras de referencia y consulta, software educativo y los juegos, vemos que el tratamiento de la forma de acceder a los contenidos es realmente distinto. Las obras de consulta, reino del hipertexto y la hipermedia, acentúan especialmente la aleatoriedad. En el otro extremo, los juegos capitalizan el uso de la linealidad, ya que existe un principio y un final. Entre los dos extremos gravita el software didáctico. Se necesita un mínimo de linealidad para formar en procesos complejos. Considerando que los temas ambientales involucran diversas áreas de las ciencias donde se consideran procesos complejos debiera conservar cierta linealidad. Pero además debiera permitir al usuario acceder a distintos bloques aleatoriamente para ofrecer una panorámica integradora.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 27 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Cuando de Escorpiones se Trata… Toda Acción Suma a la Prevención de Accidentes Liliana Salas Alumnos Voluntarios: Andrada, Juan; Aranda, Gabriel; Barrionuevo, Carlos; Bacchiani, Jezabel; Cardona, Mario; Carrizo, Paola; Castillo Brizuela, Matías; Contreras, Cinthia; Costello, Julio; González, Héctor; Julio, Luis; Morra, Anabella; Ortiz, Rosa; Paez Zanini, Analia; Palomeque, Laura; Ramos, Ivanna; Rivas, Ruth; Rodríguez Garay, Gretel; Segovia, Dersi; Segura, María; Soto, Rosa; Terrazas, Mónica; Vedia, Ana; Vega Gordillo, Aelia; Veliz, Ivanna y Vergara, Vanesa. Docentes Voluntarios: Andrada, Oscar; Ariza, Claudio; Barros, Juan; Cabrera, Cecilia; González, Marcelo; Lara, Luis; Medina, Patricia; Rizo, Rodolfo y Soria, Elvira. Proyecto de Voluntariado Universitario. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Capital. Catamarca [email protected]

Los accidentes producidos por escorpiones han aumentado, no solo en la provincia de Catamarca, sino también en otras provincias del país, donde se cobraron la vida de niños. En el año 2007, en toda la provincia de Catamarca, se registraron en total 812 accidentes. El grupo etario donde se observó la mayor ocurrencia de accidentes, fue el de los niños, menores de un año a 14 años, que representó el 33,74% de los afectados. Esto motivó la presentación del presente proyecto en la convocatoria 2007 del Programa Nacional de Voluntariado Universitario, para dar respuesta a esta problemática que tanto afecta la salud y calidad de vida de las personas, especialmente niños. Se combinaron diversas estrategias y recursos de Educación Formal, No Formal e Informal. Las actividades realizadas fueron: relevamientos a campo de escorpiones y otros artrópodos de importancia médico-sanitaria y elaboración de mapas de distribución, identificando zonas de riesgo por la presencia de Tityus trivittatus y Tityus confluens; prevención de accidentes producidos por escorpiones a través de talleres para el reconocimiento de los mismos, dictados en establecimientos escolares, centros vecinales, Pro.Me.Ba. Altos de Choya y Barrio Parque Norte y Empleados legislativos; diseño de software educativos; diseño de afiches que se colocaron en comercios, oficinas públicas, transporte urbano de pasajeros, comisarías, postas sanitarias y centros de salud; diseño de trifolios que se distribuyeron a los asistentes de los talleres; difusión a través de artículos periodísticos en diarios locales y mensajes y charlas radiales; captura y envío de ejemplares de Tityus trivittatus y Tityus confluens al Instituto Malbrán destinados a la producción de suero y análisis de toxicología respectivamente y análisis de datos estadísticos sobre escorpionismo en la provincia de Catamarca.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 28 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Desarrollo Neuromotor en Alumnos del Dpto. Santa Rosa, Catamarca. Susana Camba; Mariana Pinetta; Gloria Quevedo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”. Parte del supuesto que las sustancias agrotóxicas afectan el desarrollo neuromotor, es decir, alteran las capacidades motoras, la percepción y el comportamiento de los alumnos afectando el aprendizaje. El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de madurez neuromotora alcanzado por alumnos entre 4 y 12 años que concurren a las escuelas: Nº 171 y 378 de la Localidad de Los Altos, Nº 274 de la localidad de Alijilán, Nº 8 de Bañado de Ovanta y 297 de Lavalle, situadas en el Dpto. Santa Rosa, en relación con la exposición directa o indirecta a los órganos clorados y fosforados usados por los agricultores. Es una investigación exploratoria-descriptiva-transversal, que emplea como instrumento de valoración cualicuantitativa el Test Guestáltico de Bender. La aplicación del Test de Bender, proporciona una correcta estimación del desarrollo visomotor que, en general, corre paralelo al desenvolvimiento mental del niño. La función guestáltica visomotora es una función fundamental. Está asociada con diversas funciones de la inteligencia, tales como, percepción visual, habilidad motora, manual, memoria, y capacidad de organización o representación. De los resultados obtenidos, se desprende a modo de conclusión preliminar, que la coordinación motora presenta alteraciones en los sujetos de la muestra. Las cuales se manifiestan asociadas a dificultades para la orientación y utilización del propio cuerpo, incapacidad de reconocer o nombrar las partes del mismo; como así también, la presencia de trastornos de lateralidad, relacionados con la orientación espacial. Los cuales inciden en el bajo rendimiento escolar de los alumnos estudiados.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 29 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Dificultades en el Aprendizaje: Aplicación del Test de la Figura Humana de Goodenouch. Estela Marina Cecenarro; Mafalda Barrionuevo y Gloria Quevedo Facultad de Humanidades, Facultad de Ciencias. Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: [email protected]

El presente trabajo forma parte del Proyecto “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa-Pcia. de Catamarca”. El objetivo de este estudio es obtener datos y contrastarlos con el propósito de conocer si los resultados obtenidos a partir de la aplicación del test viso motor de Bender a los alumnos entre cuatro y doce años que concurren a los niveles de enseñanza inicial y Primario de las escuelas Nº 171 y 378 de Bañado de Ovanta y 297 de Lavalle, son válidos. El test de la Figura Humana de Goodenough propone otra forma de medir el CI. Partiendo de la base, de que hay un desarrollo en nuestras capacidades cognitivas, que nos permite ir manejando o elaborando gradualmente representaciones más completas y complejas de los objetos y en general, de la realidad; por lo tanto, si hubiera una forma de conocer esa representación y de poder evaluarla de alguna manera, estaríamos conociendo y evaluando el grado de desarrollo cognitivo. Se solicita a los sujetos que muestren los esquemas que manejan dibujando una figura humana. El test evalúa el desarrollo cognitivo a través del análisis de esta figura, cada dibujo es típico de cierto estadio del desarrollo, por lo que se considera la percepción de los detalles. Constituye un instrumento, agil y económico para medir el nivel mental de los niños en forma individual y colectiva. Se emplea para explorar el retardo, la regresión, perdida de función y los defectos cerebrales orgánicos, en adultos y en niños, así como para explorar las desviaciones de la personalidad, en especial cuando se manifiestan fenómenos de regresión.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 30 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Diseño de Instrumentos Educativos para el Uso Racional de la Energía Mario V. Bartolomeo y Marcelo Tavella Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Maestro Marcelo López esq. Cruz Roja Argentina. Ciudad Universitaria. Córdoba. C.P. 5016. [email protected] . Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Maestro Marcelo López esq. Cruz Roja Argentina. Ciudad Universitaria. Córdoba. C.P. 5016. [email protected]

En poco tiempo, un doble proceso de adelantos técnicos y de modificación de los comportamientos sociales y de los hábitos de conducta de los habitantes, hizo que se incorporaran al hogar numerosas funciones que antes no existían o se desarrollaban fuera de él: lavar ropa, conservar alimentos por largos períodos de tiempo, aislamiento de condiciones climáticas tanto en lo que se refiere al frío como al calor, comunicación con el exterior (mediante televisores, teléfonos, radios y computadoras), entre otras funciones. Este progreso, continuo, requiere el suministro de energía en el interior de los hogares, energía que ya no se gestiona individualmente como antes sino que depende de redes y sistemas de aprovisionamiento, es decir, trasciende la vida del propio hogar adquiriendo una verdadera dimensión colectiva con importantes repercusiones económicas sobre el abastecimiento de la energía y la conservación del medio ambiente. Debido a ello, las demandas energéticas han ido creciendo por lo que se hace necesario profundizar sobre una mayor capacidad de control del consumo, adecuándolo a las necesidades y evitando los excesos que comprometen el desarrollo de futuras generaciones. Mediante sencillos conocimientos y su aplicación en la cotidianeidad a través de acciones concretas, podemos conseguir un importante ahorro de energía. Contribuir a ese cambio de actitud a través de la construcción y divulgación de diversos instrumentos educativos y su aplicación temprana en el proceso formativo de futuros ciudadanos responsables, constituye la mejor estrategia para asegurar un desarrollo sustentable a partir de la utilización eficiente de los recursos energéticos. El presente trabajo tiene por objetivo crear instrumentos específicos e integrales de información y comunicación para documentar y difundir las mejores soluciones prácticas, experiencias positivas y ventajas del uso racional de la

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 31 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

energía, tendientes a instalar en la comunidad educativa inicial y primaria la necesidad de difundir los beneficios de la eficiencia energética. Esta tarea pretende concienciar a las generaciones futuras sobre la necesidad de incorporar conceptos de eficiencia energética en todas las actividades de la vida en sociedad, como condición esencial para un desarrollo sostenido. En función de los destinatarios y con la intención de facilitar el aprendizaje de los conceptos básicos del uso eficiente de la energía, se eligió como herramienta metodológica de aproximación a los instrumentos lúdicos. El resultado fue la selección de una serie de juegos con distintas características específicas que abarcan un amplio espectro de la sociedad, componiendo diversas alternativas multi-mediales para facilitar la integración de diferentes modalidades de aprendizaje. Caben destacar, entre otros, manuales historietas sobre recomendaciones, juegos interactivos para computadoras personales y accesibles por Internet y juegos de mesa con reglas sencillas. Entendemos que la Escuela es un contexto adecuado para la formación de hábitos y costumbres, porque es un ámbito donde está presente el diálogo y el aprendizaje social y porque además ofrece conocer e interactuar con los diferentes grupos sociales y vertebrar lo público con la vida privada de la casa y la familia.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 32 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Educación Ambiental y Aprendizaje Significativo Gloria Quevedo y Mafalda Barrionuevo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.

La presente ponencia se contextualiza en el proyecto de investigación “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”. Plantea la Hipótesis que el abordaje de temas referidos a la protección y conservación del ambiente, deben ser tratados desde la teoría del aprendizaje significativo. El modelo propuesto por Ausubel, cuyo elemento central de la teoría es el valor del significado de lo aprendido, considera que la estructura cognitiva de las personas está formado por conceptos y relaciones entre conceptos ordenados en una jerarquía. Todo nuevo aprendizaje debe conectarse a los conceptos ya existentes en la estructura cognitiva. Cuando esto no ocurre, se produce un aprendizaje equivocado o un aprendizaje netamente memorístico, que sólo será repetido literalmente y terminará perdiéndose. Destacándose el valor de los contenidos presentados en un ambiente de aprendizaje agradable y con un sentido significativo potencial. Ausubel define cuatro pasos para el aprendizaje significativo: 1) afloramiento de inclusores, 2) diferenciación progresiva, 3) disonancia cognitiva y 4) reconciliación integradora. Uno de los desafíos que debemos enfrentar los docentes, es lograr que en los alumnos se produzca el aprendizaje significativo, o formación de conceptos, aprendizaje verbal y no verbal en el campo de la solución de problemas y la distinción de los procesos, mediante los que se adquieren las diferentes clases de aprendizaje: por repetición, por descubrimiento y significativo. Éste último, se produce cuando la tarea se relaciona con lo que el alumno ya sabe. Por lo cual, se sugiere partir del contexto conocido por el alumno, mediante ejes temáticos integradores como el ambiente, educación ambiental, problemas ambientales globales y regionales y problemas ambientales locales y cotidianos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 33 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Educación Ambiental: una Alternativa Pedagógico-Didáctica Olga Delorenzi (1,2); Cecilia Blando (1); Verónica Seoane (2) y Paula Villamayor (2) 1: I.F.D. Nº 157. Profesorado en Ciencias Biológicas Facultad de Agronomía UNCPBA

Introducción Las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la Educación Ambiental no han escapado a la lógica de una visión tradicional de la enseñanza y del conocimiento, caracterizándose además, por una visión “ecologista dogmática” de mera sensibilización, sin que ello se transfiera en cambios en las conductas habituales de los actores sociales. Se socializa en esta comunicación el Proyecto de Investigación La enseñanza de la Educación Ambiental: de las prácticas actuales a una visión pedagógica-didáctica alternativa. Los problemas ambientales locales, como punto de partida.

Objetivos Los objetivos de este trabajo apuntan a analizar los modelos de enseñanza de la Educación Ambiental que caracterizan las prácticas áulicas, identificar los problemas ambientales locales, y diseñar y aplicar un modelo pedagógico-didáctico alternativo de carácter interdisciplinario para la enseñanza y el aprendizaje ambiental. El impacto esperado de esta investigación consiste en modificar las prácticas educativas ambientales tradicionales, y la trascendencia de las mismas por fuera del aula, en pos de la concientización ciudadana sobre los problemas ambientales locales. Metodológicamente, la investigación se encuadra en el Paradigma Interpretativo Crítico, considerando a la investigación-acción como el proceso de indagación y análisis que, partiendo de los problemas de la práctica y de la óptica de quienes lo viven, se procede a una reflexión y actuación sobre las situaciones problemáticas con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica. El recorte empírico lo constituyen cursos de EPB y ESB, y se encuadra como un estudio colectivo de casos. La observación participante y la confección de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 34 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

registros etnográficos serán las formas de recolección de datos durante el trabajo de campo, complementándose con entrevistas a los actores involucrados. Las fuentes primarias de investigación: el análisis de diarios de clase, proyectos pedagógicos, diseños curriculares, entre otros.

Resultados y Conclusiones Los resultados y conclusiones que se ponen a consideración son parciales pues la investigación está en sus inicios. No obstante, se presentan aspectos de carácter teórico metodológico que se hallan sistematizados y discutidos a la fecha, como así algunos resultados parciales del trabajo de campo. En lo que refiere a los desarrollos teóricos se presenta una perspectiva de abordaje desde el campo de las Ciencias Sociales Críticas, particularmente desde las formas de pensar la relación Sociedad/Naturaleza. Desde la Bioética como un campo transdisciplinario que enlaza las ciencias de la vida con la Filosofía y la Ética, que coloca desde una perspectiva discursiva al hombre frente a la Naturaleza, considerando a ésta como un interlocutor válido. Y la necesidad de educar “en” “para” y “sobre” el ambiente. Desde lo metodológico se socializan las primeras experiencias de campo a partir de la modalidad de taller, como así consideraciones parciales sobre la mirada que tienen los docentes sobre la enseñanza de la Educación Ambiental. Presentando por último, las primeras aproximaciones a uno de los problemas ambientales locales de mayor relevancia, como es el caso de los residuos domiciliarios. Particularmente la disposición final de los mismos, en un relleno sanitarios con fallas de origen.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 35 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Educación para la Conservación de Recursos Hídricos, Forestales y Faunísticos. Maria Alejandra del Prete de Pereyra Esc. Nº 264 “Prov. de Buenos Aires” Casa Nº 73, Bº Ocampo. Capital. [email protected]

Este trabajo se basa en una investigación de cómo hacer más viables la resistencia de permanencia de los recursos hídricos, forestales y faunísticos. Todo lo que tiene relación con la conservación del medio en que vivimos, lleva estrechos lazos de conexión, ningún recurso de la biosfera puede estar aislado ni ajeno. Cada recurso natural está interrelacionado con otro, el recurso hídrico con el vegetal y en descendencia con el forestal y por ende con el faunístico. Es importante tener presente que los pilares de la subsistencia de cualquier tipo de vida en el planeta, tiene que ver con los recursos naturales básicos: suelo, aire, agua y fuego. Ninguno puede coexistir sin el otro. Como principal objetivo de este trabajo, es que se logre conocer cual es la función especifica del recurso en sí, tanto forestal, hídrico y faunístico; mediante el proceso enseñanza-aprendizaje. Luego, tener un conocimiento cierto y acabado del manejo del recurso, así se podrá usar de manera sustentable y sostenible evitándose su deterioro. Concretando estos objetivos, recién ahí se podrá realizar la conservación de una manera biotecnoecológica, de los recursos. No se puede manejar aquello que se desconoce, por eso sostengo lo importante del papel de la educación en función del conocimiento. Mucho se ha hablado de la enseñanza de la Ecología como eje transversal en la inserción de los contenidos curriculares de todos los niveles educativos, yo concluiría que no es que no haga falta enseñar “Ecología” en las aulas, lo que es necesario es intensificar la base de contenidos sobre el área de las Ciencias Naturales, y cambiar el abordaje de las técnicas de estudio, saliendo a campo a conocer para poder emitir juicios valorativos y críticos, para poder entender lo que se estudia. Lo que se investiga y lo que se pretende conservar.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 36 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Efectos de las Sustancias Agrotóxicas sobre el Neurocomportamiento en Niños de 4 y 12 Años, Dpto. Santa Rosa. Pcia. Catamarca Galíndez, María Pía; Mafalda Barrionuevo y Gloria Quevedo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Este trabajo se enmarca en el proyecto “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”. Parte del supuesto que las sustancias agrotóxicas afectan el neurocomportamiento de los niños expuestos de forma directa o indirecta a las mismas. Su objetivo es extraer indicadores que permitan contrastar los datos obtenidos mediante la aplicación del Bender, en alumnos entre 4 y 12 años que asisten a los niveles de enseñanza Inicial y Primario de las escuelas Nº 171 y 378 de la Localidad de Los Altos, Nº 274 de Alijilán, Nº 8 de Bañado de Ovanta y 297 de Lavalle. La metodología empleada es de naturaleza cualitativa. Se presta singular importancia a la construcción y representación del espacio y a las relaciones vinculares y conductas paraverbales. Estudios realizados por equipos de pediatras, como, Ortega García, Ferrís, A. Cánovas Conesa, Claudio-Morales y otros, acerca de los efectos de organofosforados y organoclorados sobre el Sistema Nervioso Central, dan cuenta que “en lactantes y niños pequeños, la exposición está asociada con una variedad de alteraciones cognitivas, tales como, reducción de la memoria y atención, disminución de la capacidad verbal y del procesamiento de la información, retraso del desarrollo psicomotor y alteraciones emocionales y conductuales, disminución del déficit de atención sostenida y concentración” Esta investigación intenta establecer los correlatos psicofisiológicos y comportamentales, a través de las pruebas cognitivas realizadas y de las observaciones a campo, esperando detectar las posibles causas de las alteraciones en el neurocomportamiento.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 37 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

El Actuar de los Alumnos Universitarios: Apoyo Escolar en Instituciones de EGB Carma, M. I. Docente de Cátedra Diversidad Animal II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano [email protected]

La cátedra Diversidad Animal II de la Universidad Nacional de Catamarca, trata de proyectarse hacia nuevos itinerarios escolares para afianzar y fortalecer prácticas de articulación educativa trabajando con los estudiantes universitarios de cursos avanzados y graduados. Diversos estudios empíricos muestran que los estudiantes retienen lo aprendido, en un 10 % de lo que escuchan, en un 15 % de lo que ven, en un 20 % de lo que ven y escuchan, en un 80 % de lo que experimentan activamente y en un 90 % de lo que enseñan a otros. Esto ayuda a explicar por qué la modalidad, activa por naturaleza, del aprendizaje-extensión permite aprender haciendo, y facilita el aprendizaje de los contenidos curriculares, integrando y aplicando en una práctica concreta, conocimientos provenientes de diversos campos disciplinarios. Las prácticas de extensión se enmarcan en una formación integral del profesional, contribuyendo de este modo con la función de la Universidad como formadora de profesionales altamente calificados para su actuación en los distintos estamentos de la sociedad. La universidad es un importante espacio abierto al conocimiento, a la investigación, a la ciencia y a la cultura. Y la educación va más allá de la mera asistencia a clase, la superación de una serie de exámenes y la obtención de un título. El objetivo central de este trabajo de la Cátedra es garantizar la excelencia, la pertinencia social y la dimensión ambiental en las actividades de educación, superación y divulgación correspondientes a las áreas formal, informal y no formal, relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Esta experiencia se llevó a partir del 2007 y continúa en la actualidad con la comunidad educativa de la Escuela Nº 210 de La Puerta-Ambato. Los estudiantes universitarios realizaron actividades específicas con los alumnos de los diferentes niveles de la EGB de la escuela; en el abordaje y

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 38 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

estudio de los componentes de la biodiversidad regional; plantas, vertebrados e invertebrados, y a la vez son asesorados por los docentes de la universidad según la temática del trabajo. Los resultados obtenidos, se infiere que las actividades llevadas a cabo permitieron una mayor participación de los alumnos universitarios, generando discusiones e intercambio de ideas, despertando interés por trabajos o actividades en conseguir estrategias didácticas que permitieron al alumno universitario aproximarse a las nuevas ideas con sus propias herramientas. Por ello el sistema educativo, y en especial la formación universitaria, debe dar respuesta a todo un conjunto de necesidades formativas que finalmente van a resultar fundamentales para la adecuada integración y el eficaz desempeño posterior en el ámbito laboral. Para ello es necesario garantizar que los estudiantes reciban una capacitación que complemente aquellos contenidos específicos que constituyen el núcleo central de la formación que reciben en cada una de las diferentes carreras. Al mismo tiempo, los proyectos de aprendizaje-extensión desarrollan la competencia en resolución de conflictos, la comunicación interpersonal y la capacidad de observación y aplicación de conocimientos, así como el desarrollo personal, y el compromiso con valores éticos y solidarios.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 39 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

El Agua como Eje Temático Transversal Torres, Cristina; Castillo, Dina; Michel, Alejandra; Pérez, María del V. y Morán, Juana A. Cátedra Química Inorgánica. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Ayacucho 471 Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]

Uno de los objetivos fundamentales de la educación ambiental es lograr que los individuos asuman una postura de compromiso hacia la calidad del medio ambiente. Se reseñan en este trabajo: a) actividades realizadas por el equipo de trabajo para plantear a los docentes de nivel medio la importancia de aplicar la temática del agua como eje transversal b) proyectos institucionales surgidos a raíz de la intervención del equipo y que se encuentran en distintas etapas de realización. Las experiencias que se describen son las siguientes:

Actividades realizadas por el equipo Se sensibilizó a las instituciones involucradas en el proyecto a través de jornadas de capacitación sobre la temática del agua.

Proyectos educativos institucionales Se citan los siguientes, el primero surgido en una escuela urbana y los demás en escuelas rurales: • Proyecto PROMSE: El agua, responsabilidad de vida (Escuela Alicia Moreau de Justo). La propuesta pretende hacer de la escuela un espacio mejor para todos y cada uno de los miembros desde la perspectiva de las Ciencias Naturales y la transversalidad de la Lengua. En él se contemplan dos dimensiones: i) la ciencia como actividad cultural a comunicar, ii) la ciencia en el aula.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 40 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008







Uso del agua: responsabilidades compartidas (Escuela de Comercio de Raco). El objetivo primordial es promover una nueva Cultura del agua donde prime la gestión racional del recurso. La dinámica se centró en el trabajo por áreas en la que los docentes acordaron estrategias que contribuyan a la aplicación del objetivo primordial. La contaminación del Río Salí (Escuela Secundaria San Andrés). Aborda la problemática desde diferentes áreas del conocimiento y de manera interdisciplinaria a fin de evitar la superposición de los mismos. Agua, ¿últimas imágenes del naufragio? (Escuela Secundaria Lamadrid). Surgió como respuesta a la diversidad de factores que ponen en riesgo la provisión de agua en el planeta. Pretende sensibilizar a la comunidad acerca de la problemática en el uso racional del agua a nivel nacional y local.

Los contenidos se abordan desde diferentes áreas, con el agua como tema transversal. El impacto logrado a través de las distintas acciones efectuadas hasta el momento, es el siguiente: • Las jornadas realizadas con los docentes de las distintas escuelas permitieron sensibilizar a las comunidades educativas y a su entorno sobre la problemática del agua brindándoles, además, una vasta información sobre el tema. • Las escuelas elaboraron proyectos institucionales (PEI) a los fines de generar en la comunidad educativa y en el entorno conocimientos sobre el agua, su gestión y tratamiento en cuanto a la calidad y a los aspectos sociales que guardan relación con la misma. Realizan acciones de prevención y educación para la salud a través de la transferencia de información y conocimientos. • Se concretaron trabajos de campo con alumnos, docentes y especialistas de la universidad.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 41 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

El camino hacia una escuela saludable Laura Salinas (1); Carlos Cedron (2); Ramón H. Acevedo (3); Carla A Parra (3)

1: Coordinadora general. [email protected]; 2: Asesor técnico. [email protected]; 3: Alumnos. [email protected]; [email protected].

Introducción: El grupo de trabajo responsable de este proyecto esta constituido por docentes y alumnos de la carrera de Técnico Universitario en Educador Sanitario dictada en la Universidad Nacional de Salta-Sede Regional Tartagal. Los autores acreditan vocación por el trabajo comunitario y una ferviente confianza en las posibilidades de la educación como instrumento básico para el desarrollo integral del ser humano en sociedad; resaltando que la educación para la salud puesta al servicio del hombre brinda nuevas herramientas y nuevas responsabilidades, constituyendo un verdadero reto en el campo de la salud, la conducta y a educación. Objetivos Generales: • Promover el perfil profesional y las incumbencias del Educador Sanitario mediante su inserción en el medio, articulando el trabajo comunitario y educativo desde el ámbito interinstitucional. • Capacitar a los estudiantes de 3º año del polimodal como promotores escolares de salud, capaces de construir junto a sus pares un proyecto de vida que contribuya a un mejor nivel de salud Objetivos Específicos: • Promover la participación comunitaria, el compromiso social y la solidaridad. • Destacar la importancia de la educación para la salud en el ámbito educativo. • Revalorizar el derecho a la salud individual y colectiva. Metodología: Partiendo de una conceptualización de una educación que busca formar y no informar, se toma como premisa que el FORMAR lleva a las personas a transformar su realidad.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 42 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Este proceso es permanente y el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. Ya no se habla del educador como el que enseña y dirige, sino como el que acompaña, estimula o facilita herramientas para aprender junto al otro y del otro, de manera tal, que se establezca una construcción conjunta. Desde esa cosmovisión, se plantea un cambio de actitudes con voluntad de resaltar los valores solidarios y comunitarios. Lineamientos Generales: 1. Facilitar herramientas en el proceso de capacitación. 2. Acompañar la interacción de los promotores escolares de salud con sus pares. 3. Talleres de capacitación a los promotores. 4. Talleres a la comunidad educativa por los promotores. Técnicas: Talleres dinámicos-participativos. Recursos Materiales: Se utilizara fibras, afiches, hojas, pizarrón, tizas, lapiceras, y revistas. Recursos Humanos: La ejecución del proyecto esta a cargo por docentes y alumnos de la UNSa SRT. Resultados: El proyecto esta estructurado en tres etapas, a la fecha se concreto solo la 1 º, concluyendo las restantes hasta el 30 del corriente. Analizando el desarrollo de la 1º instancia se pueden observar los siguientes resultados: • Interés en la investigación bibliográfica. • Entusiasmo de los alumnos ante la presentación y el proceso del proyecto. • Valorización del trabajo en equipo y asignación de roles. • Aportes innovadores en lo que respecta a folletería, afiches (propaganda) y técnicas aplicables a los diversos talleres. Cabe destacar la predisposición de las instituciones participantes en el trabajo; siendo las principales impulsoras al trabajo en redes sociales. Para finalizar se deja constancia que, al momento de la presentación se completaran los resultados y conclusión.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 43 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

El Discurso de los Docentes del Campo de la Formación Orientada del Instituto Superior de Educación Física de Catamarca en Relación a la Evaluación Tejeda, Miriam E.; Carrizo, M. E. y Sarmiento, S. Instituto Superior de Educación Física. J. R. Luna s/n (4700) Catamarca. E-Mail: [email protected]

El presente trabajo se inscribe dentro del Proyecto del Instituto Nacional de Formación Docente “El modelo de evaluación que subyace en las prácticas evaluativas de los docentes de los espacios curriculares de la línea motriz del profesorado educación física. Catamarca” En esta oportunidad nos referiremos a una de las líneas de investigación del proyecto cuyo objetivo, en este caso, será analizar los posicionamientos teóricos de los docentes referidos a la evaluación. Para ello es necesario abordar el discurso oral y escrito de los docentes de Educación Física del campo de la Formación orientada del Instituto Superior de Educación Física. En este sentido se recurrirá a la información que será proporcionada por los diseños curriculares áulicos, desde el punto de vista del análisis de los documentos y por el contenido de las entrevistas. Uno de los supuestos teóricos que han orientado el trabajo de investigación ha sido: el modelo de evaluación está orientado al rendimiento técnicodeportivo, con una fuerte tendencia tecnicista .Dicho supuesto ha tenido como fuentes las conclusiones arrojadas por el trabajo de investigación denominado. “Análisis de las prácticas evaluativas en espacios curriculares teórico-prácticos en el Instituto Superior de Educación Física de Catamarca”, que forma parte del proyecto citado inicialmente, y la base empírica proporcionada por los relatos de los docentes y el ejercicio profesional de los mismos. Además apelando al posicionamiento teórico de González Pérez (2000) al pensar en los posibles vínculos de la evaluación con los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje ayuda a comprender la naturaleza interactiva de la evaluación Por su parte Santos Guerra (1996) al caracterizar las formas alternativas de entender la evaluación nos aporta categorías conceptuales para entender y explicar las concepciones y supuestos de los docentes.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 44 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Desde otro punto de vista los aportes de Salinas (1994), Porlan (1993) y Perkins (1997) contribuyen con tipologías que pueden ser útiles para reconocer las distintas funciones de la evaluación en cada metodología de enseñanza Desde lo metodológico se optó por un enfoque cualitativo pues el propósito fue comprender la problemática de la evaluación desde la perspectiva de los docentes. Adelantando algunas conclusiones provisorias, surgidas de la interacción entre teoría y empíria, pudimos profundizar y comprender el supuesto teórico inicial a través de una serie de características comunes como la instalación de un modelo, en la que prevalecen pruebas escritas y se opera una selección que va dejando afuera a quienes no superan las pruebas. La superación de los controles de la evaluación conduce a la acreditación académica y social. Por otra parte el que evalúa siempre es el docente. La evaluación encierra poder porque quién evalúa impone criterios, aplica pruebas y decide cuáles han de ser las pautas de corrección. Este modelo encierra una concepción utilitarista del aprendizaje, de modo que el rendimiento es el único o al menos el más valiosos de los indicadores de éxito. Palabras clave: Modelos de evaluación; Educación física; Concepciones docentes.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 45 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

El Entorno Natural: Conociendo a las Aves de las Escuelas Carma, M. I. (1); Alderete, E. (2); Arregues, J. (3); Olmos, A. (4) y Lazo, M. J. (4) 1: Docente de Cátedra Diversidad Animal II. 2: Alumno de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas.3: Profesor en Biología. 4: Alumnos de la Escuela Nº 210, La Puerta Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. [email protected]

En la enseñanza de las asignaturas del área de Ciencias Naturales es muy importante el empleo de las potencialidades de los alrededores de la escuela. El área que rodea a la escuela es importantísima para el aprendizaje de los alumnos cualquiera que sea la denominación que se le asigne, ya sea entorno, localidad, medio ambiente, etc. Es por ello que el desarrollo del proceso docente-educativo de las Ciencias Naturales debe tener en cuenta las potencialidades que el entorno brinda, y en el que se desarrollan los estudiantes, para que reconozcan y comprendan la realidad del mundo en el que viven. Teniendo en cuenta lo expresado y en el marco de las actividades de la Cátedra Diversidad Animal II de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca, se realizó una experiencia educativa con los alumnos de los 8º y 9º años de la Escuela Nº 210 “Provincia de Formosa” del Distrito La Puerta-Ambato. Los objetivos planteados fueron; conocer nuestro entorno natural y fomentar el desarrollo personal de los alumnos educando en la naturaleza. La metodología incluyó, en un principio la técnica de taller con el desarrollo de clases con el fin de caracterizar a las aves; se desarrollaron contenidos referidos a su anatomía y fisiología como caracteres generales del grupo y a las diferencias entre las especies, entre ellas; el plumaje, alas, picos y patas. Además se trabajó con la terminología específica en lo referente a la nomenclatura científica y grupos taxonómicos. A partir de esta caracterización, se realizó el trabajo de campo a través del relevamiento de las aves vistas u oídas dentro del predio de la escuela, registrándose las especies y el número de individuos. Los datos levantados fueron volcados en una lista sistemática agrupados en los distintos taxones; orden, familia, género y especie y cantidad de ejemplares correspondientes.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 46 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

A partir de los resultados obtenidos en el rendimiento de los alumnos escolares, creemos que la metodología inductiva es la más idónea para el conocimiento del medio, ya que es por medio de la observación y el descubrimiento como los jóvenes construyen y resuelven hipótesis que les llevan a sacar conclusiones, a aprender. Por otro lado también es importante que los educadores, para que junto a sus alumnos puedan ir dándole sentido cotidianamente a lo que enseñan, a cómo lo enseñan y porqué lo enseñan, para que puedan transformar sus clases de ciencias en espacios de formación y de aprendizaje, en los cuales las ciencias o la enseñanza de las ciencias no sean un fin en sí mismas sino un medio para contribuir a darle un nuevo sentido a la educación en la búsqueda de una educación para un desarrollo sostenible.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 47 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

El Software Educativo en la Implementación de la Dimensión Ambiental en Física Aplicada. Victor Aramburu; Narciso Diaz; Edgardo Arguello y Enrique Argañaraz. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano 300. Capital. Catamarca. [email protected]

Atendiendo a que la formación superior en cualquier área disciplinar es mucho más que una sumatoria de asignaturas y de requisitos formales, y esta particularmente ligada al contexto socio-cultural en el cual se desarrolla, es dable destacar que persigue, además de la formación de intelectuales, recursos humanos con una sólida formación integral, transformares del medio en el cual se insertan con el propósito de mejorar la calidad de vida. Para ello es necesario tener en cuenta además de los aspectos disciplinares, los relacionados con la vida cotidiana y en particular, con el medio ambiente. En este trabajo se plantea como objetivo realizar un análisis de la posibilidad de integrar, a las diferentes metodologías de enseñanza y de aprendizaje en física, la utilización de software educativo en sus diferentes tipologías. En particular, se considera las características del rol del software educativo en la implementación de la dimensión ambiental en física aplicada. Del análisis realizado se desprende la necesidad de establecer criterios de diseño asociados a una realidad educativa concreta que permitan la inclusión de nuevas tecnologías de la información y la comunicación como un complemento necesario de apoyo en las prácticas disciplinares en física. Palabras Clave: Software educativo; Física ambiental; Prácticas disciplinares.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 48 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Energía y Medioambiente Becker, D. (1); Arroyo, S. (2); Cévoli, J. (2); Manfetán, A. (2) y Andreasen, G. (1) 1: Docente Investigador-CICPBA, UNQ. 2: Alumnos Licenciatura en Ciencia y Tecnología UNQ. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Roque Sáenz Peña 252. Bernal Pcia de Buenos Aires. Correo electrónico: [email protected]

Introducción El calentamiento global no es más ficción o predicción, es un hecho y estamos sufriendo sus consecuencias. La demanda de energía aumenta cada día, y se satisface a partir de combustibles fósiles, responsables de la producción de los gases de efecto invernadero (GEI). Es imperioso incorporar sistemas de generación de electricidad por métodos alternativos no contaminantes, tales como convertidores eólicos o solares, además de una reducción del consumo de energía per capita, para reducir la demanda de combustibles derivados del petróleo y con ello preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida. Objetivo Lograr la concientización de alumnos y docentes de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, sobre la necesidad de la utilización de fuentes renovables no contaminantes y el uso racional de la energía. Se busca generar un consumidor responsable que lleva adelante una vida con el menor impacto ambiental posible. Metodología Se realizaron aproximadamente 4 exposiciones de alrededor de 90 minutos cada una, preparadas con programa PowerPoint, a la que se les incorporaba documentales convenientemente editados. En las mismas los alumnos tenían la posibilidad de realizar preguntas. El contenido de cada una de las exposiciones, se lo dividió de la siguiente manera:

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 49 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

1.

2.

3.

4.

Comprobación, mediante fotografías y videos, de la existencia del calentamiento global y su relación con el aumento de la población y el gran incremento del consumo de energía per capita. Presentación de las distintas fuentes alternativas de energía no contaminantes, como energía solar fotovoltaica, térmica y energía eólica. Sistemas aislados de producción de energía, ventajas y desventajas, factibilidad de uso, etc. Discusión. Otras fuentes alternativas de energía no contaminantes, energía hidráulica, y combustibles alternativos como el hidrógeno, libre de contaminación. Los biocombustibles y las consecuencias devastadoras de su uso. Recomendaciones generales para un uso racional de la energía. Calefacción, iluminación, movilidad, etc. Discusión. Puesta en funcionamiento de un sistema demostrativo de aprovechamiento de energía fotovoltaica, conectado a un electrolizador de fabricación casera, para producción de Hidrogeno y Oxígeno y su posterior combustión. Discusión

Resultados obtenidos El alumnado en general, ha demostrado un gran interés en el tema, puesto de manifiesto en la gran cantidad de preguntas realizadas, y por la participación de cada uno de ellos en las discusiones finales luego de cada exposición. Muchos manifestaron haber escuchado sobre el tema del calentamiento global en los medios televisivos, los periódicos, y en algunos pocos casos, en la escuela, pero la mayoría desconocía la gravedad del problema y que lo provocaba, también creían, mayoritariamente, que era un fenómeno a futuro y que no serían ellos los que sufrirían las consecuencias. Conclusiones La escuela secundaria es un ámbito privilegiado para generar consumidores responsables, propagadores de buenas prácticas ambientales. En ella se puede concientizar y capacitar, modificando así, actitudes nocivas para el medio ambiente. La transición hacia estas energías alternativas ya esta en marcha, no va a ser repentina sino paulatina, pero la opinión pública jugará un rol fundamental para acelerar esta transición. Por eso la importancia de una opinión pública basada en el conocimiento y sin manipulaciones por parte de sectores energéticos interesados.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 50 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Enlace Químico y Contaminación Stella Rizzardo de Chalina y Víctor H. Mascareño Colegio polimodal Nº 3 “Dr. Fidel Mardoqueo Castro”. Stellachulina @yahoo.com.ar

Comprender las propiedades de las sustancias y su estructura, permite la interpretación de muchas de las transformaciones cotidianas. Las sustancias que conforman los materiales del entorno y las que constituyen los seres vivos, presentan una serie de propiedades diferenciales que dependen, fundamentalmente, del tipo de elementos que las componen y de la naturaleza de la unión química. Además posibilita integrar algunos contenidos provenientes de la química y la ecología. Se desarrollo un proyecto áulico en 1er año, espacio curricular Química, modalidad Cs. Naturales. Objetivos del docente: Aplicar una estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en el empleo de modelos que permitan a los estudiantes comprender y explicar hechos cotidianos. Objetivos para el alumno: • Explicar comportamientos y propiedades físicas y químicas de sustancias. • Analizar e interpretar situaciones de la vida diaria a partir de modelos. • Reconocer problemas ambientales que les permitan analizar y valorar las repercusiones de la actividad humana. Desarrollo Se consideró importante que los alumnos reconozcan las propiedades de las sustancias a través de un modelo, con el que se explica el comportamiento de distintos compuestos. Esto tiene sentido explicativo y lleva a verificar las propiedades como punto de ebullición, punto de fusión, estado de agregación, solubilidad de los sistemas materiales. Así mismo, el contenido elegido permite relacionar al alumno con situaciones cotidianas: el enlace químico y la contaminación del agua; el enlace

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 51 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

químico y por que limpia el jabón; el enlace químico y el pasaje de sustancias a través de la membrana celular. Contenidos conceptuales: Geometría molecular. Enlace covalente polar y no polar. Fuerzas intermoleculares: fuerzas de dispersión, interacciones dipolares, puente de hidrogeno. Solubilidad. Contaminación del agua. Contenidos Procedimentales: Aplicación de las reglas de TRePeV para predecir la geometría molecular y determinar la polaridad. Aplicación del concepto “lo similar disuelve a lo similar ”, a la limpieza de la piel con jabón; la contaminación del agua, al pasaje de sustancias a través de la membrana celular. Análisis de gráficos para relacionar las propiedades de las sustancias según el tipo de unión intermolecular que presentan. Determinación de propiedades experimentalmente de las sustancias: solubilidad, conducción de la corriente eléctrica para clasificarlas. Determinación experimental de la presencia de iones en agua. Interpretación como limpia el jabón. Análisis del peligro de los derrames de petróleo empleando un modelo molecular. Conclusión El contenido enlace químico aplicado a hechos cotidianos permite que el alumno entienda y explique los mismos, a través del reconocimiento de las propiedades de las sustancias. Los proyectos llevaron a los alumnos a concentrarse el tiempo suficiente, a organizarse, a arriesgar a equivocarse, a ser capaces de comunicar estrategias, a conjeturar, a predecir, a redactar, a argumentar, a realizar prácticas de laboratorio, a trabajar con otros. El resultado de la aplicación del proyecto tuvo un saldo positivo, ya que más del 60% de los alumnos alcanzó los objetivos propuestos. Presentándose las mayores dificultades en comprensión lectora y resolución de problemas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 52 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Estudio comparativo de los resultados obtenidos con el Test de Bender en alumnos del Dpto. Santa Rosa. Pcia. de Catamarca y la Teoría Psicogenética de Piaget Mónica Patricia Puente; Mafalda Barrionuevo y Gloria Quevedo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”. Parte del supuesto que el rendimiento escolar, requiere ser analizado desde diversos aspectos y con múltiples instrumentos. El objetivo es comparar los resultados obtenidos a partir de la aplicación del test de Bender con la evaluación del rendimiento escolar realizada en base a la teoría psicogenéticas de Piaget en niños de 4 a12 años. La metodología de investigación es de naturaleza Cualitativa. Con los datos obtenidos, se realizó una contrastación, con ambos instrumentos, a los efectos de analizar los niveles de construcción en el espacio y la coordinación de posiciones, distancias, inclinaciones y proporciones de las figuras representadas. La muestra de trabajo esta conformada por alumnos de 6to grado de E.G.B. de las escuelas Nº 171 de los Altos, escuela Nº 8 de Bañado de Ovanta y la Nº 297 de Lavalle, Dpto. Santa Rosa. Los resultados manifiestan que los alumnos poseen esquemas de conocimiento de carácter operatorio. En cuanto a las relaciones euclidianas, un significativo número de alumnos muestran capacidad para trazar rectas, paralelas y ángulos y pueden además realizar emplazamientos correctos, tales como posiciones, distancias, inclinaciones y proporciones, etc.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 53 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental como Instrumento de Educación Ambiental en una Escuela Técnica. Salta Capital Diego E. Farfán (1); Luciana Costas (1); Cristian P. Salinas (1); (1) (1) Daniela F. Liebeskind ; Rocío G. Medina Villegas ; Juan J. (2) (3) Sauad ; M. José Herrera 1: Centro de Desarrollo Rural y Urbano Sustentable (CeDRUS). El Pregón 2470 Barrio Araoz Salta Capital 2: Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales 3: Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades [email protected]

Introducción Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente. Para ello resulta primordial que los distintos actores sociales comprendan la importancia de los temas ambientales que les compete cotidianamente y asuman su rol en la conservación del ambiente. El alumno, como mente joven impulsadora del cambio, puede colaborar en la búsqueda de soluciones a los problemas existentes tratando de evitar la aparición de otros nuevos. Objetivos Este proyecto piloto, aún en ejecución propone implementar la Educación Ambiental, a través de la incorporación de un Sistema de Gestión Ambiental en la Escuela de Educación Técnica Nº 5141 de manera de cambiar la clásica vinculación de lo ambiental con la naturaleza, apuntando a que los alumnos desarrollen su sentido de responsabilidad, tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente siendo partícipes de la solución para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto, colaborando a romper de esta manera con el rol pasivo de la educación ambiental

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 54 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

tradicional, y apuntando a que adquieran una visión holística y sistémica del ambiente. Metodología Para evaluar la significación de los efectos de las actividades institucionales se usaron herramientas en común con los Estudios de Impacto Ambiental. Antes de iniciar con la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) se realizaron talleres introductorios, ellos fueron: “Unificación del término ambiente” y “Sistemas”. Las distintas etapas del S.G.A. requirieron talleres de educación ambiental, que brindaron los conocimientos teóricos y ejemplos mediante situaciones de la cuenca hidrográfica a la que pertenece la zona de estudio. Resultados Resulto trascendente partir de un concepto de ambiente aprobado por todos los actores involucrados con la escuela, así los destinatarios aceptaron que es clave afrontar los problemas ambientales cotidianos. Para esto, ayudo concebir a la escuela como “sistema”, ya que, este análisis es una fortaleza en su formación técnica especifica. Conclusión Frente a la escasa conciencia ambiental, la Escuela, juega un rol fundamental, donde los educandos son formados integralmente, adquiriendo una serie de competencias que les permiten asumir roles y responsabilidades en la sociedad, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país. La incorporación de herramientas propias de la Gestión Ambiental colabora a lograr estos objetivos y resulta muy bien aceptada en la comunidad educativa.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 55 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Incidencias de la Exposición de Residuos de Agroquímicos en la Población Escolar del Departamento Santa Rosa de la Provincia de Catamarca Marcelo Eduardo Gordillo; Mafalda Barrionuevo y Gloria Quevedo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca

La presente ponencia se contextualiza en el proyecto de investigación “Alteraciones en el aprendizaje y su relación con la presencia de agroquímicos en el contexto ambiental de los alumnos del Dpto. Santa Rosa, Pcia. de Catamarca”. Parte del supuesto que las sustancias agrotóxicas afectan el rendimiento escolar de los niños expuestos de forma directa o indirecta a las mismas, aplicándose la escala de Binett, como instrumento de valoración en esta instancia. La escala de Binnet mide las posibilidades intelectuales a través de pruebas de completamiento y de respuestas múltiples inmediatas. Mediante un sondeo, realizado con técnicas de estudio madurativo, como el test de Bender, se puso de manifiesto las posibles disfunciones atencionales y mnemónicas, que son factores determinantes de las carencias madurativas observadas, en lo escolares del departamento Santa Rosa. Los resultados preliminares registran un nivel por debajo del deseable, según las edades cronológicas, de los niños estudiados. En un porcentaje significativo de casos, el nivel de repuesta caracteriza a la población estudiada, con ciertas dificultades madurativas y alteraciones conductuales. En recientes investigaciones, se proponen disparadores causales de esta problemática, que no depende exclusivamente de los resultados ni aplicación rigurosa de estas escalas. Sino factores “ambientales” y más precisamente, de la exposición a ciertas sustancias agrotóxicas destinadas a la optimización y mejores rendimientos productivos Se establecieron relaciones de correspondencia entre el nivel de escaso rendimiento escolar y el tratamiento de las parcelas anexas con variadas combinaciones de sustancias agroquímicas, lo que establece un cierto grado de interdependencia entre ambos procesos, sugiriéndose la aplicación de nuevas técnicas de recolección de información que sostengan o invaliden las hipótesis acerca de estas incidencias en los aprendizajes escolares.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 56 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Integración de los Momentos Pedagógicos de una Clase mediante un software Educativo Narciso Díaz; Edgardo Argüello; Víctor Aramburu y Enrique Argañaras Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca

En este trabajo se presenta un diseño alternativo de planificación que integra los diferentes momentos del trabajo áulico. Para realizar una aplicación práctica de esta propuesta metodológica se sutiliza un contenido conceptual de la asignatura física y se reproduce las instancias de la motivación, el desarrollo teórico, el trabajo de laboratorio, la resolución de situaciones problemáticas y la evaluación e integración de contenidos, utilizando el programa Neobook. El empleo de este software facilita la realización de esta propuesta por su sencillo manejo e instalación y porque permite además interrelacionar las diferentes instancias mencionadas. Los resultados obtenidos ofrecen una promisoria perspectiva en el desarrollo de actividades de esta naturaleza ya que se presenta como una alternativa válida que facilita el trabajo en el aula sobre todo en aquellas instancias de enseñanza aprendizaje donde no se cuenta con equipamiento necesario, principalmente material de laboratorio.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 57 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Introducir en la Observación y Estudio de la Naturaleza en una Escuela Rural (1)

(2)

(2)

Carma, M. I. ; Villalobo, I. ; Arregues, J. ; Reyes, C. (3) y Rizardo, S.

(3)

1: Docente de Cátedra Diversidad Animal II. 2: Profesor en Biología. 3: Alumnos de la Escuela Nº 210. La Puerta.Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. [email protected]

El mundo animal es un aspecto importante a tener en cuenta en el conocimiento y acercamiento que hemos de propiciar en los alumnos hacia el medio natural. Los animales son significativos y motivadores para ellos. Todos conocen la existencia de estos seres vivos y se sienten atraídos hacia los mismos. La escuela es uno de los espacios apropiados para promover este tipo de actividad, debido a que los contenidos de los diseños curriculares tienden a estar alejados del contexto donde son impartidos. La necesidad de incorporar el conocimiento popular al sistema educativo, está ligada al principio filosófico de avanzar desde lo conocido hacia lo desconocido y por lo tanto se aprende mejor y más de prisa a partir de lo que ya se sabe. En este trabajo se describe una experiencia educativa cuyos objetivos fueron enseñar a observar, estudiar y disfrutar con la naturaleza en alumnos motivados en participar de manera voluntaria y con carácter extraescolar, en un trabajo sobre el desarrollo de la ictiología en la enseñanza media, aceptando compromisos y responsabilidades en el mismo. Se realizó el estudio de los peces presentes en el Río del Valle, que recorre la localidad donde viven los alumnos que concurren a la Escuela Nº 210 de La Puerta-Ambato. Las técnicas utilizadas por los jóvenes alumnos y asesorados por el equipo de la Cátedra Diversidad Animal de la U.N.Ca, fue la búsqueda activa de los peces utilizando redes de mano. Los ejemplares fueron fijados y conservados según las técnicas adecuadas para su posterior estudio en el aula. Las clases áulicas consistieron en una breve introducción teórica, seguida de un diálogo fluido con los alumnos y se aplicaron las estrategias metodológicas adecuadas a la edad y capacidad de expresión de los alumnos y utilizando el material natural recogido. Los encuentros se desarrollaron con la colaboración del profesor a cargo de la asignatura Biología del curso, en muy buen

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 58 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

clima de trabajo. Los temas involucrados fueron relacionados con morfología externa de los peces, anexos, locomoción y adaptaciones al medio acuático. Además se pudo elaborar en forma conjunta una clave sencilla según las características externas observadas en las especies presentes en el río estudiado. Los resultados obtenidos cumplieron con los objetivos planteados ya que los alumnos estuvieron a la expectativa y atentos de lo que estaban estudiando y participaron en forma dinámica en las actividades desarrolladas. Se rescata la curiosidad innata, la capacidad de observación y de imaginación, el constante planteamiento de preguntas y la iniciativa de búsqueda que los alumnos poseen para aprender descubriendo. Por esto es importante contribuir a formar en el alumno una cierta sensibilidad ante la diversidad de los seres vivos, propiciar la adquisición de conocimientos que permitan desarrollar su pensamiento lógico, convivencial y reflexivo e iniciarlo en la comprensión de la diversidad animal. La escuela debe aprovechar las oportunidades que brindan los espacios sociales y culturales no sólo como lugares de recreación, sino también como lugares aprendizaje y la ciencia escolar, se convierte en nuestro mejor intento de explicar el mundo natural.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 59 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Jardín Botánico “Gaspar Xuárez S. J.” como Herramienta del Conocimiento Científico y la Educación Diana Perazzolo; Cecilia Eynard y Gustavo Ruiz Jardín Botánico Gaspar Xuárez S. J.. Facultad de Cs Agropecuarias. Universidad Católica de Córdoba. Camino a Alta Gracia km10. CP 5017. Córdoba. Argentina. [email protected]

En la evolución de una ciudad y en el desarrollo de sus habitantes, el paisaje y el medio ambiente se constituyen en una triple posibilidad: Como sentido estético, como carácter saludable y como un medio educativo. Dentro de este último, la condición se multiplica al conformarse como espacio científico y educador a la vez. Ante esto, se pretende demostrar el valor paisajístico, ambiental y educativo de los espacios verdes naturales que aún quedan remanentes, dentro de las ciudades, y que lamentablemente sucumben ante la presión de los desarrollistas urbanos y la desvalorización por parte de los gobernantes; sin comprender que son valiosos espacios donde los estudiantes de todos los niveles pueden desarrollar experiencias como un aula abierta de ciudad. Estos espacios tienen entonces una posibilidad de utilización como herramienta de cambio cultural y como fin último el de constituirse en generador de una mejor calidad de vida para la ciudad a la cual circunda. En el presente estudio se pretende demostrar de forma particular, las actividades que se han desarrollado en un Jardín Botánico, el cual contiene dentro de sus espacios abiertos un sector de vegetación natural, vestigio de la eco región de Espinal. Este espacio se ha convertido en ámbito de estudio para la comunidad universitaria y la ciudadanía en general. Como corolario se infiere que el rescate y aprovechamiento de este tipo de recursos nutrirá la idea de salvaguardar los escasos fragmentos de vegetación natural que aún existen, de modo de formar una red verde que permita a la naturaleza circundante introducirse en la urbe, afianzando en nuestra población la idea de conservación de la naturaleza y obteniendo como resultado una mejor calidad de vida. Los objetivos fueron los de permitir a los alumnos tomar contacto con la naturaleza, conocer sus ciclos y procesos, descubrir el mundo microscópico que sustenta la vida en el Planeta, pero por sobre todo reconocer que las manchas de naturaleza dentro de las ciudades, lejos de ser sitios baldíos tienen un altísimo

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 60 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

potencial científico y educativo; capaces de ser parte de nuevos aprendizajes a la vez que sitios de gran aporte ambiental para las ciudades. Los resultados fueron alentadores. Desde la apertura de las actividades del Jardín, se han acercado escuelas de nivel primario medio y terciario, con el objeto de estudiar a campo conceptos teóricos aprendidos en el aula. La evolución de las actividades ha sido exponencial, completándose con Talleres a la comunidad en temas diversos como “plantas nativas”, “Tintes naturales”, “Reconocimiento vegetal”, “Cactus nativos” etc. Además de generar plantaciones arbóreas dentro y fuera del predio, conmemorando días especiales, inculcando en los participantes la idea de los beneficios de reforestar nuestro Planeta. El Jardín Botánico abrió sus puertas a comienzo de 2006 con los siguientes resultados: 12 escuelas participantes, 767 alumnos y 50 maestros y profesores además del dictado de 4 Talleres educativos. Para el año 2007 se acercaron 5 escuelas, 1108 alumnos y 81 maestros y profesores involucrados y 5 Talleres en temas de conservación de la naturaleza.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 61 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

La Chispa de la Vida: Las Neuronas y la Transmisión del Impulso Nervioso Moya, Rosa Elvira Colegio Polimodal Nº 5: “Gob. F. R. Galindez”. Pedro Ignacio Acuña 144. Capital. Correo Electrónico: [email protected]

El presente trabajo forma parte de un gran proyecto cuyo objetivo es establecer prácticas curriculares y mejoras de los procesos de enseñanza aprendizaje, en que se analizan aspectos formales y estructurales de los diseños curriculares de las Ciencias Naturales para el nivel Polimodal, favoreciendo la interdisciplinaridad y la transversalidad de los contenidos del área de la ciencias naturales y la informática, está última como una herramienta de gran utilidad en la campo de las ciencias y como un recurso válido para el proceso de enseñanza aprendizaje. El proyecto realizado recibió el nombre de La chispa de la vida: las neuronas y la transmisión del impulso ner vioso, ya que estas células son sensibles que percibir distintos estímulos logrando la integridad de los seres vivos en cuanto a su coordinación y regulación de funciones. Los objetivos propuestos para el presente proyecto fueron: Promover la concepción del organismo humano como un sistema abierto complejo y coordinado, Relacionar los contenidos de física química y biología en la interpretación de la transmisión del impulso nervioso y Utilizar modelos para predecir fenómenos naturales que inciden en el accionar del sistema nervioso. Los fundamentos pedagógicos-didácticos que sustentan al aprendizaje, están relacionados a los cambios de paradigmas y concepciones filosóficas desde donde se replantea la educación actual. Es por ello que los conocimientos técnicos y tecnológicos, necesariamente llevan recurrir a estrategias, recursos y metodología, propias de estos campos disciplinares y areales, que poseen fuerte característica técnica. Los contenidos como: la teoría neuronal, la anatomía y fisiología del tejido nervioso, han sido estudiados por una a una secuencia de estrategias didácticas como: análisis de preconceptos, estudios epistemológicos y científicos-técnicos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 62 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Los alumnos lograron comprender como el hombre se relaciona con el exterior, respondiendo como una unidad, debido a su composición celular, a la homeostasis, la regulación hormonal y por la coordinación e integración nerviosa. Estos contenidos adquiridos en cada clase, permitió a los alumnos aplicarlos en situaciones problemática, comparar ondas cerebrales registradas en el EEG normal con uno de alteración neurofisiológica causado por una enfermedad o por consumo de drogas. A su vez permitirá sugerir en el futuro una campaña de prevención de accidentes cerebros vasculares.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 63 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

La Educación Ambiental y su Implementación en el Ámbito Educativo a través de las Nuevas Tecnologias Alejandra Herrera e Isabel Paz de Arias Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. E-mail: [email protected] - [email protected]

En la actualidad la Educación Ambiental pretende concienciar a las personas, principalmente en el ámbito educativo, para que adquieran mayor sensibilidad y mejor conocimiento del medio ambiente y los problemas asociados. En el ámbito educativo es donde el alumno va a adquirir o a reafirmar las bases para cuidar el medio ambiente; y es en este momento de crisis natural cuando más se requiere ya no sólo la transmisión de esa educación ambiental, sino ponerla en práctica mediante diversas alternativas. Gracias a los cambios en los paradigmas de enseñanza y a los avances de las tecnologías, se abre una serie de retos y oportunidades para el mejoramiento del proceso educativo. Las actividades de aprendizaje a través de la mediación tecnológica, están comenzando a transformar la práctica educativa. Entre los retos se encuentra, incorporar recursos didácticos tecnológicos: Software Educativo, que ponen a disposición de docentes y alumnos opciones que amplían el texto convencional y el aula “cerrada” donde la única fuente de información es el docente. El uso pedagógico de éste recurso, propicia una enseñanza innovadora consecuentemente, el modo de transmisión de conocimientos transforma radicalmente el aprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la importancia de la implementación de software educativo sobre Educación Ambiental, dado el rol protagónico que tendrán los alumnos en este aspecto en el futuro, donde deberán tener un concepto claro de los temas ambientales relacionados con sus disciplinas, así como las habilidades y conocimientos necesarios para reducir o eliminar los efectos ambientales negativos. Palabras clave: Educación Ambiental; Software Educativo; Implementación

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 64 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

La Formación de Conceptos Ambientales: Los Padres y la Escuela Trabajando Juntos Carma, M. I. (1); Rico Herrera; H. (2); Segovia, F. (2); Arregues, J. (3) 1: Docente de Cátedra Diversidad Animal II. 2: Alumnos de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas. 3: Profesor en Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. [email protected]

Los maestros y los padres de familia, u otros miembros o tutores, tienen diferentes papeles dentro de la educación del niño o joven. Estudios realizados confirman que la participación de la familia en las experiencias escolares de los niños tiene un efecto positivo en las actitudes de los niños hacia los logros en la escuela, sin importar la cantidad de dinero que tengan los padres o la cantidad de años escolares que hayan terminado. Mayor importancia tiene la actitud del padre hacia el aprendizaje. Los padres trabajadores quizás no tengan tanto tiempo para estar involucrados en las escuelas de sus hijos, pero pueden mostrar lo mucho que valoran la educación y así tomar un interés en lo que están aprendiendo sus hijos. El objetivo planteado fue corroborar el grado de compromiso que tienen los padres con la escuela de su hijo, y además el rol que protagoniza la familia en el aprendizaje. Este trabajo surge dentro del marco de las actividades de extensión que está llevando a cabo la cátedra Diversidad Animal II de la U.N.Ca. con la Escuela Nº 210 de La Puerta- Ambato. En este estudio se utilizaron métodos múltiples (cualitativos y cuantitativos) en alumnos que cursan el 7º, 8º y 9º años. Para evaluar el conocimiento de los niños con relación al ambiente se realizaron observaciones de tipo descriptivo y participativo. Estas observaciones permiten evaluar de manera cualitativa el interés y las dinámicas de relación que se dan entre los alumnos. Se realizaron encuestas semi-estructuradas para los padres de familia. Las preguntas iban encaminadas a conocer por un lado el nivel de información

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 65 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

que ellos manejan sobre plantas autóctonas y el uso de las mismas; y por otro lado que grado de compromiso asumirían en la colaboración con estudios ambientales de la localidad a la que pertenecen. Además se realizó una invitación participativa para llevar a cabo un taller en las instalaciones de la escuela. En un total del 90% de las encuestas los padres señalan que tienen conocimientos sobre el uso de las plantas autóctonas; sin embargo menos del 10% asumieron la responsabilidad de participar en actividades extraescolares. Por último en la asistencia al taller escolar estuvo representado solo el 20%. El hecho de que no exista un vínculo que coordine un programa de participación por parte de la escuela en el desarrollo de actividades prácticas sobre las ciencias naturales fuera o dentro del aula, es un factor que está sin duda afectando el compromiso de los padres con la escuela. Los padres juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, y la enseñanza de las ciencias ambientales en la escuela padece los mismos problemas que la educación rural en general. Son varios los factores que intervienen y que deben ser considerados en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que éste sea efectivo: la capacitación del maestro, su área de interés, los métodos didácticos que utilice, los recursos materiales con que se cuente, la filosofía educativa de la escuela, entre otros. Sólo logrando que la escuela promueva crear situaciones de aprendizaje que sean significativas y que tengan una utilidad práctica en el contexto rural de las comunidades, se podrá elevar la riqueza cultural de nuestras comunidades.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 66 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

La Formación Docente hacia el Paradigma Tecnológico Cano, María del Carmen; Ahumada, Guillermo y Murúa Carrizo, Carolina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Correo electrónico: [email protected]

Nuestra sociedad se despliega en un presente tecnológico con avances cada vez más sorprendentes en todos los ámbitos sociales influenciados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). Diversos campos profesionales, tuvieron que adaptarse a ellas, e incorporarlas para incrementar su potencial de desarrollo, y asumir nuevos roles para el desempeño profesional. Los sistemas educativos enfrentan el desafío de utilizar las NTIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, para brindar a sus estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios y las demandas de esta nueva sociedad, por lo que se va construyendo el nuevo paradigma tecnológico que interviene en la formación de los docentes. Se habla del nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo y su inclusión al Currículo. Las nuevas posibilidades que surgen con las NTIC, ejercen un poderoso influjo en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, y es evidente que ese potencial educativo apenas ha sido aprovechado. El profesor precisa estar preparado para acompañar junto con la sociedad, el avance de la tecnología. Es necesario revisar y reconstruir la profesión docente estableciendo mecanismos oportunos para cambiar su formación inicial y facilitar su perfeccionamiento continuo. La preparación para afrontar los continuos cambios que se producen en la sociedad, comienza en la formación inicial de los docentes, donde mediante la práctica pedagógica y la práctica docente, se adquieren diversas capacidades, entre ellas la de utilizar disímiles recursos en los que se deben incluir las NTIC. Palabras Clave: Formación Docente; Paradigma Tecnológico; Educación; NTIC

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 67 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Las Aves en la Vida Cotidiana. Una Experiencia Educativa en la Escuela. Carma, M. I. (1); Alderete, E. (2); Arregues, J. (3); Cuello, R. (4); Reyes; R. (4); Sosa, F. (4) 1: Docente de Cátedra Diversidad Animal II. 2: Alumno de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas. 3: Profesor en Biología.4: Alumnos de la Escuela Nº 210. La Puerta Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. [email protected]

La cátedra Diversidad Animal II desde el año 2000 lleva a cabo espacios de articulación en la enseñanza de la Biodiversidad Regional dirigidos a niños de la EGB1 y EGB2 llevando a cabo actividades con adecuación de contenidos según la currícula vigente. A partir del 2008 se propuso generar un trabajo educativo en la escuela Nº 210, cabecera del Distrito La Puerta-Ambato con el objeto de enseñar técnicas de observación y estudio, para aprovechar los espléndidos recursos naturales que ofrece la localidad tanto su río, campos y bosques cercanos, lo que podríamos llamar “naturalismo de campo”. Los objetivos planteados estuvieron orientados a que los alumnos observaran e identificaran las aves de los alrededores de su localidad. Para ello se realizó una invitación a los alumnos de los 7º, 8º y 9º años para participar en este trabajo. Se recorrieron diferentes lugares de la zona de estudio aplicando las técnicas adecuadas para el levantamiento de datos y cada alumno registró en su libreta de campo la cantidad de ejemplares de cada especie de aves observadas y escuchadas. Con la ayuda de bibliografía específica los resultados se volcaron en una tabla diseñada con el horario del registro, las especies; cantidad de ejemplares; estado del tiempo, mes de muestreo y grupo trófico. Como complemento del trabajo de campo, se llevó a cabo en el aula la esquematización de las siluetas de las aves observadas y coloreando las distintas regiones del cuerpo según la especie tratada y aplicando la terminología específica de la topografía de un ave. Por otro lado se confeccionaron fichas individua-

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 70 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

les de cada ave con datos sobre sus características sobresalientes y sus aspectos biológicos como hábitat y reproducción. Los resultados obtenidos fueron muy positivos y enriquecedores, se pudo observar en los jóvenes alumnos el logro de nuevos aprendizajes directamente relacionados con la vida diaria, dando lugar en forma significativa a la incorporación de nuevos conocimientos; además se vieron motivados con inquietudes y fundamentalmente tuvieron una participación activa; esto fue puesto de manifiesto en que no hubo memorización, sino por el contrario se desarrollaron procesos de razonamiento que les sirvieron para satisfacer sus curiosidades y a investigar cada vez más del entorno que les rodea. De aquí podemos concluir que este tipo de actividad educativa posibilita a los alumnos, familiarizarse directamente con la vida y con las características del ambiente general. El ambiente natural es fuente muy apreciada para el aprendizaje de los alumnos, despertando en ellos emociones, sentimientos, amor, interés por la naturaleza y deseo de conocerla y protegerla.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 71 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Las Ciencias Exactas y Naturales y el Futuro Sostenible Elba Liliana Quiroga Departamento Filosofía y Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de [email protected]

La propuesta curricular institucional incluye en algunos espacios de conocimiento de las Ciencias Exactas y Naturales temas como degradación ambiental, contaminación y otros. Sin embargo son tratados de manera puntual y aislada. Dado que en este momento la situación mundial de emergencia planetaria nos obliga a atender las consecuencias hoy y para las futuras generaciones, nos vemos en la necesidad de tener una visión global del conjunto de problemas (agua, energías renovables, gestión de residuos, puesta en valor del patrimonio histórico-cultural, etc.) y la vinculación entre ellos. La plena comprensión y la visón global de los problemas: contaminación ambiental, agotamiento y destrucción de recursos naturales, degradación de ecosistemas, destrucción de biodiversidad y destrucción de la diversidad cultural necesitan de la profundización en su tratamiento y la toma de medidas necesarias para hacerles frente. A partir de la nueva concepción de desarrollo humano y sostenible la educación no puede permanecer indiferente. El desarrollo sostenible es un enfoque del desarrollo de la sociedad en su conjunto y como tal es un enfoque ético. Indagando la propuesta curricular docente es posible encontrar el lugar otorgado al desarrollo humano sostenible. Este trabajo a través de una investigación cualitativa, centrada en el estudio de una institución escolar, busca comprender las construcciones curriculares de los docentes en el área de Ciencias Exactas y Naturales en relación con el desarrollo humano sostenible. Los avances logrados hasta el momento dan cuenta de la necesidad de resignificar las propuestas curriculares en relación al tratamiento y los valores promovidos desde el desarrollo humano sostenible. Palabras clave: Educación; Currículum; Desarrollo Humano y Sostenibilidad.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 68 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Las Representaciones Sociales de los Alumnos que Concurren a Escuelas Nocturnas Sobre sus Inteligencias Cano, María del Carmen; Ahumada, Guillermo y Murúa Carrizo, Carolina Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. Correo electrónico: [email protected]

La investigación sobre “Las representaciones sociales de los alumnos que concurren a escuelas nocturnas, sobre sus inteligencias”, tiene como objetivo, conocer las opiniones de los estudiantes que concurren al último año del Nivel Polimodal, e identificar sus expectativas sobre las posibilidades de continuar estudiando y/o trabajando, una vez finalizado este nivel. Esta temática, se genera como una necesidad de explorar el pensamiento de los adolescentes que están por finalizar su tránsito sobre esta etapa escolar, e identificar cuál es la imagen o representación de sí mismo, que llevan consigo. Conocer la historia biográfica que construye el alumno en la escuela, en la familia y en la sociedad, sobre sí mismo, y sobre su identidad, a partir de valoraciones, creencias, opiniones, prejuicios acerca de sus inteligencias, que se entrecruzan en los estudiantes al momento de tomar decisiones, son compartidas por el grupo, y elaboradas por éste. La relación que existe entre el auto concepto o el concepto de sí mismo, con el rendimiento, y logros de aprendizajes, determina una relación de ida y vuelta, ya que el autoconcepto influye en los logros, y éste en los aprendizajes. En la escuela el concepto de inteligente constituye un valor social reconocido y compartido, que va configurando el concepto de los jóvenes. Esta calificación, permite no solo evaluar y clasificar a los alumnos, sino que juega además un papel primordial en las proyecciones de sus trayectos escolares. Por medio de los juicios, las clasificaciones, que la institución realiza, cada alumno va conociendo sus límites, y también sus posibilidades. Los límites que la escuela se encarga de atribuir y marcar a algunos alumnos, muestran la incidencia que pueden tener las prácticas sociales sobre los destinos de los estudiantes en términos de eficacia simbólica. Palabras clave: Representaciones sociales; Inteligencia; Alumnos y Escuela.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 69 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Lingüística y Medio Ambiente: el Rol de los Marcadores Discursivos en la Comprensión de Textos Expositivos. Selva A. Barros. Escuela Preuniversitaria E.N.E.T. Nº 1 “Prof. Vicente García Aguilera”; Mariano Moreno 55. [email protected] Mgter en Teoría Lingüística y Adquisición del Lenguaje, Doctoranda en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Mención Lengua y Literatura.

En este trabajo presentamos desde la lingüística un aporte para el análisis y comprensión de textos expositivos relacionados con las ciencias del ambiente. La ciencia explica los fenómenos naturales a través de un lenguaje específico y los alumnos, a partir de estos conocimientos, deben reconocer y aprehender estas conceptualizaciones asociadas al medio ambiente. Para que ello ocurra es necesario comprender lo que se lee. Así, nos enfrentamos como docentes, a la tarea de enseñar a nuestros alumnos estrategias que posibiliten la integración de lo leído, ya sea mediante la elaboración de preguntas que activen mecanismos inferenciales o a través de la elección y/o selección de los denominados marcadores del discurso que ayuden al alumno a realizar una lectura comprensiva. El objetivo principal es, a partir de aportes teóricos y metodológicos, determinar el papel que los marcadores discursivos cumplen en la comprensión de la lectura, y en particular, en la realización de inferencias. La metodología utilizada consiste analizar las respuestas brindadas por una muestra aleatoria de alumnos del ciclo superior, a un corpus seleccionado de discursos referidos al medio ambiente y al cual se dividió en dos partes, diferenciadas por la presencia o ausencia de un determinado marcador discursivo. Un análisis preliminar de los resultados obtenidos, nos permiten comprobar una de nuestras hipótesis de trabajo en la que asumimos que los marcadores discursivos cumplen un rol esencial en el proceso de guiar inferencias, convirtiéndose en facilitadores de la lectura comprensiva. Éste es el caso de los marcadores denominados conectores contraargumentativos cuya función analizamos en este trabajo en una realidad socioeducativa concreta. Palabras clave: Lectura comprensiva; Ciencias del ambiente; Marcadores discursivos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 72 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Los Mapas conceptuales y la Ve heurística para investigar. El cambio climático en la Patagonia Norte Prieto, Ana Beatriz (1,2); Bertossi, María Eugenia (1); Hick, Christian (1) y Chrobak, Ricardo (2) 1: CEI “San Ignacio”. FCP. [email protected] 2: Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Investigación en Educación Ambiental. [email protected]

Resumen: Se realizan trabajos de investigación a partir mediciones ambientales vinculándolas con los efectos del cambio climático a nivel regional. Se utilizan herramientas metacognitivas para procesar la información y desarrollar la investigación. Los alumnos exponen sus investigaciones al público en general para difundir la temática mientras que se afianzan en la expresión. Introducción: El cambio climático genera problemas a escala global. Los alumnos investigan a partir de sus mediciones ambientales y otras, proporcionando algunas evidencias de éste cambio en su región. Objetivos: • Concientizar a los alumnos sobre los efectos del cambio climático en la región desarrollando trabajos de investigación utilizando mediciones realizadas en el programa GLOBE (www.globe.gov). • Aplicar herramientas metacognitivas para la compresión de conceptos y para el desarrollo de la investigación. • Realizar presentaciones de la investigación realizada. Materiales y Métodos: Se utilizaron mediciones de atmósfera, hidrología y suelos que son realizadas en la escuela en el programa GLOBE siguiendo sus protocolos específicos. Además se utilizaron datos de incendios forestales y caudales de ríos proporcionados por organismos oficiales.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 73 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Los alumnos buscaron información sobre cambio climático global y en la Patagonia Norte que luego fue procesada en mapas conceptuales utilizando el software CmapTools agregándole imágenes, gráficos y animaciones. Se utilizó la Ve heurística para diseñar y realizar tres investigaciones que tuvieron como marco conceptual común el cambio climático en la región y sus efectos en la: 1. calidad del agua del río Chimehuín, 2. humedad de los suelos, 3. incidencia de incendios forestales Para el procesamiento de datos se utilizaron los softwares Excel y Statistica. La investigación fue realizada por alumnos de tercer año de polimodal en biología y físico-química. Resultados: Los alumnos lograron procesar la información recopilada utilizando mapas conceptuales dinámicos asociando imágenes, gráficos, animaciones. La Ve heurística fue muy útil diseñar y desarrollar cada investigación. El uso de la estadística les permitió visualizar la fortaleza de algunos datos como la debilidad de otros y discernir sobre el tipo de conclusiones que pueden surgir de cada tratamiento estadístico. Los alumnos lograron realizar presentaciones orales en la escuela y dada la relevancia del tema también se dio en Junín de los Andes y en Neuquén. Los tres trabajos de investigación resultaron seleccionados por el programa GLOBE y se presentaron en Sudáfrica en la GLE 2008. Conclusión: Las mediciones ambientales en forma continua ayudan a los alumnos a tomar conciencia sobre los cambios en su ambiente; pero se enriquecen muchísimo cuando se realiza un informe de investigación que ayuda a poner en contexto los datos obtenidos. Las herramientas metacognitivas son muy útiles para ayudar a los alumnos a procesar la información y a diseñar y realizar una investigación. La presentación en público genera mayor compromiso con el ambiente a la vez que aprenden a expresarse técnicamente.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 74 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Mejoramiento del Ambiente y la Calidad de Vida en el Barrio Altos de Choya (Catamarca, Argentina) Liliana Salas Alumnos Voluntarios: Bacchiani, Jezabel; Barrionuevo, Carlos; Cabrera, Carola; Cabrera, Carolina; Castillo Brizuela, Matías; Cativa, Daniela; Costello, Julio; Covarrubia, Nélida; Cuello, Jorge; Galván, Natalia; Godoy, Ana; Godoy, Roxana; González, Héctor Julio Luis; Martínez, Gonzalo; Paez Zanini, Analia; Palomeque, Laura; Ramos, Ivanna; Reartes, Claudia; Reinoso, María; Rodríguez Garay, Gretel; Salas, Rita; Soria, Karina; Terrazas, Mónica; Toloza, Eduardo; Tula Medina; Isolina; Veliz, Ivanna y Vergara Vanesa. Docentes Voluntarios: Andrada, Oscar; Ariza, Claudio; Barros, Juan; Cabrera, Cecilia; Carma, María; González, Marcelo; Lara, Luis; Luceros, Judith; Malandrini, Bruno; Meyer, Blanca; Monferrán, Cecilia; Perea, Mario; Rizo, Rodolfo; Soria, Elvira y Zeballos, Julia. Proyecto de Voluntariado Universitario. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.Av. Belgrano al 300. C.P. 4700. Capital. Catamarca [email protected]

Esta propuesta de trabajo interdisciplinario e interinstitucional se presentó en la convocatoria 2006 del Programa Nacional de Voluntariado Universitario, para dar solución a algunas de las tantas problemáticas sociosanitarias-ambientales del Barrio Altos de Choya, a partir de la suma de enfoques y experiencias de todos. Las instituciones participantes fueron: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, a través de alumnos y docentes de las carreras del Dpto. Biología y Dpto. Tecnología Educativa; Facultad de Ciencias de la Salud, con alumnos y docentes de las carreras de Bromatología y Obstetricia y Faculta de Humanidades, con alumnos de las carreras Filosofía y Ciencias de la Educación e Inglés; Escuela Municipal Nº 2 Altos de Choya, Centro de Cuidados Infantiles Altos de Choya y Comedores Comunitarios, todos dependientes de la Municipalidad de la Capital. El trabajo se organizó en cinco ejes: Mejoramiento del arbolado urbano y espacios verdes; Parásitos de mascotas y prevención de zoonosis; Parásitos que se pueden transmitir a través de los alimentos; Escorpiones y ofidios de importancia médico-sanitaria y prevención de accidentes; Salud sexual y procreación responsable, todos tratados desde la Educación Ambiental y la Creatividad Educativa. Se presentan las estrategias y recursos metodológicos utilizados, los resultados y las conclusiones del proyecto concluido.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 75 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Mejorando la Calidad de Vida Mejorando la Alimentación Rizza, Fernando; Molina, Laura; Porporato, María; Landaur, Cecilia; Sarmiento, Claudio Ruta 36 Km 601, Cátedra de Introducción a la Agronomía, FAV, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto (5800), Provincia de Córdoba Email: [email protected]

Introducción Los cambios en los hábitos de vida que trajo la modernidad han impactado de manera directa en la forma de alimentarse de los ciudadanos. La falta de tiempo libre, y la escasa educación sobre como alimentarse de manera adecuada, han dado lugar a la masificación del consumo de alimentos de cocina rápida, preelaborados, de poco valor nutricional, que poseen un alto grado de aditivos de la industria química, que no logran suplanta el valor alimenticio de las sustancias originales. Por otra parte, la mayoría de los productos de la agricultura moderna se están obteniendo por aplicación directa de la industria petroquímica a los campos de cultivo. Muchos son los estudios que indican que esto puede causar un efecto negativo directo sobre la salud de los consumidores. Desde al año 2007 estamos trabajando desde la Universidad nacional de Río Cuarto, de manera coordinada con el Rotary Club sur de la ciudad, en un proyecto orientado a mejorar la educación alimentaria y apoyar a instituciones y organizaciones que producen alimentos de manera natural y sana. Objetivos: Realizar una campaña de concientización en la ciudad de Río Cuarto sobre la importancia de una alimentación equilibrada, nutritiva y basada en los alimentos más que en los aditivos químicos. Apoyar a las instituciones que promueven la producción de alimentos libre de pesticidas y su industrialización libre de aditivos, así como su acceso al consumidor.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 76 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Materiales y métodos El equipo de trabajo está conformado por un docente coordinador y cuatro estudiantes que reciben una beca de trabajo de parte del Rotary Club Sur de Río Cuarto. Se realizó una campaña de difusión pública en la plaza Roca de la ciudad de Río Cuarto a través de material escrito y audiovisual durante todo 2007. Se ofreció un ciclo de conferencias en siete escuelas públicas de la ciudad. Se puso en marcha un espacio demostrativo de producción de alimentos sanos en el predio de la Universidad, que hoy se utiliza como espacio de docencia y de extensión Resultados Podemos mencionar resultados más importantes durante 2007 a los siguientes aspectos: • Elaboración y difusión de 4000 cartillas educativas • Participación de 500 ciudadanos en las Conferencias realizadas en las Escuelas • Llegada directa a 1000 ciudadanos e indirecta a 3000 ciudadanos, a través de las campañas de difusión en Plaza Roca. • Visita de tres escuelas Rurales, dos escuelas urbanas y dictado de tres cursos de capacitación en el predio demostrativo de la UNRC. Conclusiones Valoramos como un aporte positivo en la ciudadanía la concientización lograda por este modesto esfuerzo. Creemos que esto debe verse en el mediano y largo plazo, por lo que hemos proyectado la continuidad del trabajo a un plazo mínimo de diez años

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 77 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Propuesta para Contribuir a la Formación del Perfil Investigador de los Alumnos de la Licenciatura en Química Fiad, Susana; Quiroga, Viviana y Vergara Roig, Ariel Departamento Química. Facultad de Ciencias y Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano Nº300- [email protected]

Las áreas temáticas establecidas para el Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida contemplan, entre otras, las problemáticas relacionadas con los residuos, con la contaminación ambiental, con la agricultura y la alimentación, con los recursos naturales y con la educación ambiental. El Departamento Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales trabaja en proyectos de investigación en estas temáticas. La evolución del mercado de trabajo y su correspondiente impacto sobre la práctica profesional del Licenciado en Química, gravita en los intereses de la comunidad local, provincial, regional y nacional. El actual diseño curricular de la carrera Licenciatura en Química se enfoca con una nueva visión, que implica la apertura y aproximación al campo laboral a partir de la incorporación de espacios curriculares que lo posibilitan. En este marco se encuadran los espacios curriculares Práctica Profesional I y Práctica Profesional II del área Competencias Básicas, que pretenden garantizar la formación integral del Licenciado de modo que se adapte a las demandas de la sociedad dando respuestas a problemáticas concretas. El propósito de la Práctica Profesional I es vincular al alumno con el mundo laboral, fortaleciendo sus experiencias prácticas que servirán de base a la Práctica Profesional II, en la que el alumno realizará la práctica correspondiente en una única entidad pública y/o privada, a modo de residencia, cuya temática será escogida previamente por el estudiante con el aval correspondiente del docente a cargo. Como otro objetivo fundamental de la carrera es promover en el futuro profesional la formación en investigación y transferencia de conocimientos, de modo que lo sitúe en una posición de excelencia académico-profesional, es que se propone que el alumno pueda hacer su residencia en el marco de un proyecto de investigación de la FACEyN acreditado por la Universidad. Esto tiene el propósito de introducir al alumno en el mundo de la investigación científica, facilitando su inserción en grupos de investigación consolidados. Esta residencia, además, contribuirá al desarrollo de competencias que le permitan concretar su tesina con mayor solvencia y autonomía. En la instancia de comunicación se presentará la propuesta completa.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 78 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Residuos Domiciliarios: Cómo Trabajar la Temática en la Escuela. Olga Delorenzi. Profesorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Agronomía UNCPBA [email protected], [email protected]

Introducción La Educación Ambiental en el ámbito escolar, se caracteriza fundamentalmente por el acercamiento a problemas ambientales de carácter global, más que por generar desde su enseñanza, un acercamiento a los problemas que a diario cada uno de los ciudadanos, contribuimos a generar. Asimismo la Educación Ambiental no constituye un espacio curricular propio, en consecuencia su enseñanza y aprendizaje se reduce a la transversalidad de contenidos, o a algún tema en el área de ciencias. Por consiguiente, si consideramos la necesidad de incluir la Educación Ambiental en los espacios curriculares destinados particularmente a las Ciencias Naturales, se debe tener presente que, aprender ciencias implica alcanzar la alfabetización científica. En ese sentido la Educación Ambiental requiere ser enseñada y aprendida desde esa perspectiva. Para ello será necesario dejar de lado la mera sensibilización para dotar a los alumnos de conocimientos que puedan transferir a su acción social cotidiana. Se requiere comenzar a tratar los problemas ambientales desde lo local, es decir, desde la cotidianeidad de cada uno de los actores sociales. Objetivos El objetivo global de esta propuesta es, generar una propuesta teórico-práctica para trabajar la Educación Ambiental desde una visión ambiental contextualizada, y desde una perspectiva de acción e intervención en la realidad cotidiana. Los objetivos específicos refieren a la necesidad de: transferir esta propuesta a la enseñanza de otras problemáticas ambientales, y generar prácticas cotidianas comprometidas con lo ambiental. Puesto que, los residuos domiciliarios constituyen uno de los problemas ambientales urbanos que más nos afectan, y del cual somos partícipes activos, se elige como el problema local sobre el que se ha de trabajar.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 79 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Resultados y Conclusiones La Educación Ambiental conforma una de las líneas de investigación en el campo emergente de la Didáctica de las Ciencias Naturales. Por ese motivo, comenzar a delinear formas alternativas de trabajo en el aula resulta una opción válida. En este sentido se considera partir de la investigación-acción como el referente metodológico que permita construir conocimiento sobre cómo enseñar la Educación Ambiental para alcanzar aprendizajes comprometidos socialmente. Es decir, aprendizajes que permitan la alfabetización científica. Este trabajo muestra cómo desarrollar la enseñanza de esta temática en el área de Ciencias Naturales, a partir del estudio de caso como herramienta metodológica. En el desarrollo del trabajo se presentan aspectos teórico metodológicos para la enseñanza y el aprendizaje, desde una perspectiva crítica de la didáctica del área, y desde una noción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. Para concluir, esta propuesta se desprende de una investigación realizada sobre Bioética y Problemática Ambiental, para acceder al título de Magíster en Filosofía, y conforma además, una de las líneas de trabajo del Proyecto de Investigación La enseñanza de la Educación Ambiental en EPB: de las prácticas actuales a una visión pedagógica alternativa. Los problemas ambientales locales como punto de partida. Proyecto que se desarrolla en forma articulada entre docentes y alumnos del ISFD Nº 157 y el Espacio de la Práctica del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Agronomía de la UNCPBA.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 80 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Transformamos Residuos en Árboles que nos Protegen: Una Experiencia de Responsabilidad Social Universitaria en una Escuela Municipal de Córdoba Cecilia Eynard; Diana Perazzolo y Juan Carlos Stauber Facultad de Cs Agropecuarias. Universidad Católica de Córdoba. Camino a Alta Gracia km10. CP 5017. Córdoba. Argentina. [email protected]

La expansión agrícola hasta el límite del área urbana impacta en la calidad de vida de los barrios periféricos. Prácticas como las fumigaciones periódicas se relacionan con la aparición de enfermedades de piel, de vías respiratorias y malformaciones congénitas en las poblaciones de borde. La Escuela Municipal Azor Grimaut de la Ciudad de Córdoba colinda, alambrado de por medio, con una extensa área de cultivo, por lo que toda la comunidad educativa (400 alumnos) se halla expuesta a los agroquímicos. En este contexto social y ambiental se insertó este proyecto de Responsabilidad Social Universitaria, surgido de las Cátedras de Parques y Jardines y de Ética y Deontología, avalado por el Vicerrectorado de Medio Universitario de la UCC; se trabajó asociado con la Municipalidad de Córdoba. En la acción, desarrollada en un año lectivo, participaron docentes y alumnos universitarios y del 6to grado de la Escuela. Los objetivos fueron Integrar ejes de proyección social a la actividad académica, abordando una problemática ambiental desde una óptica más amplia que la mera visión técnica, fortaleciendo el compromiso ético de los alumnos UCC; y Trabajar con la comunidad escolar sobre el valor del reciclado y de la vegetación como regulador ambiental, como modo de promover una mejor calidad de vida en su barrio. El proyecto se basó en la realización de un viverito forestal escolar, valiéndose del uso de botellas plásticas como macetas y de la transformación en compost de los desechos orgánicos producidos por el comedor escolar. Los docentes y alumnos UCC capacitaron y acompañaron a los docentes y alumnos escolares en el proceso de concientización y puesta en marcha de la producción de árboles. Los resultados fueron alentadores. Entre ellos destacamos la integración institucional UCC-Escuela-Secretaría de Educación Municipal. La comunidad escolar fue sensibilizada y formada en conceptos ambientales y actitudes de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 81 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

respeto hacia los pares y hacia el medio; ello se manifestó en los encuentros y en los trabajos que las maestras continuaron en sus aulas. Se elaboraron materiales didácticos producidos por docentes y alumnos UCC, que fueron entregados a la Escuela. Se logró una fuerte motivación y sensibilidad social en los alumnos UCC, canalizando su conciencia ecológica en bien de sectores desfavorecidos, con acción desde un ejercicio “profesional” en una comunidad con problemáticas concretas. Se montó el viverito en el patio de la Escuela y se inició el cultivo de 90 ejemplares de Acacia visco. La continuidad del proyecto forestal por parte de la Escuela, permitirá inculcar mejores prácticas ambientales en sus alumnos y mantener una producción continua de árboles, que plantarán en áreas de recreación aledañas. Por su parte, la validación académica universitaria se dio mediante la presentación de informes con propuestas técnicas, elaboración de afiches ilustrativos y en los exámenes finales.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 82 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Tránsito y Comportamiento Galíndez, María Pía; Gloria Quevedo Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

El presente trabajo es una investigación cuyo contenido se desprende de los saberes impartidos en las cátedras de Psicología Evolutiva y del Aprendizaje y Comportamiento. Parte del supuesto que las conductas son determinantes en la causalidad de los accidentes y su prevención depende de la detección de indicadores tanto clínicos como psicopatológicos y de un cambio de actitud a través de la enseñanza como contenido transversal del saber: Conducta Vial. Estas acciones tienen como objetivo contribuir a una mejor conducta vial. El presente estudio es de naturaleza cualitativa, empleando una metodología del tipo de observación documental y utilizando fuentes secundarias. Prestándose especial importancia a los factores predisponentes, tales como los psicosociales (endógenos), ambientales (exógenos) y desencadenantes: las conductas o comportamientos intervinientes en la situación de tránsito. Estudios realizados por equipos interdisciplinarios en las 3º Jornadas Nacionales en Psicología del Tránsito, han detectado como posibles causales de accidentes de tránsito en Catamarca, la falta de informatización del Registro de Faltas, la ausencia de unicidad en los criterios para la emisión del Carnet de conductor, según los Municipios, el escaso control del tránsito diario, el alto consumo de alcohol y drogas en los adolescentes y han coincidido en la necesidad de sensibilizar a la población respecto de la problemática del tránsito por un lado y por otro en la capacitación de los profesionales y técnicos intervinientes en la temática Tomando los aportes de distintos enfoques teóricos, como la Gestalt se enfatizó acerca de la necesidad de perfeccionar los sistemas de seguridad, como así también el uso de técnicas psicométricas y proyectivas para el análisis de distintas conductas humanas (coordinación visomotora, atención, impulsividad, relaciones interpersonales, etc.) intervinientes en el comportamiento vial. Estas acciones tienen como objetivo contribuir a una mejor conducta vial.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 83 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Un Guiso Fantasmagórico Stella Rizzardo de Chalina y Víctor H. Mascareño Colegio Polimodal Nº 3 “Dr. Fidel Mardoqueo Castro”. [email protected]

El fracaso en el ingreso a la Universidad, según opiniones calificadas, se debe a que cerca de la totalidad de los estudiantes que egresan del Polimodal, carecen de las competencias relacionadas con la resolución de problemas y la comprensión lectora. Se intenta averiguar si, ¿se puede lograr que estudiantes de la modalidad Ciencias Naturales, mediante la lectura de un texto: comprendan, transfieran y realicen un análisis crítico de su contenido? y, al mismo tiempo, ¿sientan placer por la lectura? Para responder, se utilizó la propuesta de los Talleres sobre Aprendizaje para la Comprensión y Comprensión lectora (Programa de Articulación Polimodal y Educación Superior de la UNCa). Se seleccionó “El guiso fantasmagórico” de la serie “La ciencia, una forma de leer el mundo” (Dr. Adúriz-Bravo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación). Texto narrativo e informativo, de cuyo tema central “La Radiactividad-Marcadores”, se desprenden otros de gran importancia. Se aplicó un Proyecto Áulico en 2º año Cs. Naturales. Turno mañana. Espacio curricular: Química. Y en 3º año Cs. Naturales. Turno vespertino. Espacio curricular: Física. Desarrollándose contenidos tales como: Método científico, Radiactividad. Sustancias Trazadoras. La radioactividad, beneficio y riesgos. El valor del texto en el aprendizaje de las ciencias. Los objetivos propuestos para el alumno fueron que: • Identifique en el texto los pasos de Método Científico. • Comprenda la historia y el desarrollo de los marcadores radiactivos. • Valore la contribución científica que realizó George de Hevesy. • Compare y contraste las propiedades generales y de penetración de las radiaciones.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 84 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

• •

Evalúe riesgos y beneficios relativos a la tecnología nuclear. Juzgue el modo en que se emplea el material radiactivo.

Actividades desarrolladas: Lectura silenciosa del texto; explicación de contenidos complementarios, a través de transparencias; intercambio de opiniones sobre los beneficios y riesgos del uso de sustancias radioactivas y puesta en común, entre otras. Para la evaluación, los alumnos debieron responder, de manera escrita, un instrumento que exploraba la interpretación del texto y la argumentación de las posturas tomadas. Conclusiones: El desarrollo de temas relacionados con problemáticas socioambientales, genera un mayor interés, y contribuye a favorecer toda actividad relacionada con la toma de conciencia en los alumnos. La selección del texto fue de fundamental importancia, puesto que despertó gran interés en la mayoría de los estudiantes y, el haberles dado una copia por cada uno o dos alumnos, los obligó a leer en clase silenciosamente. El presente proyecto, permitió determinar fortalezas y debilidades, de los estudiantes frente a la comprensión lectora, y se lo podría considerar un diagnóstico de los alumnos en dicho campo. Como debilidad, se deben señalar todas las dificultades que presentaron al desarrollar las actividades de comprensión, como por ejemplo no saber argumentar sus afirmaciones. Además, permitió determinar como fortaleza la buena predisposición de la mayoría de los educandos para desarrollar las actividades propuestas por el equipo docente. Y como debilidad, las dificultades que presentaron al desarrollar las actividades de comprensión, que se manifestaron en, por ejemplo, no saber argumentar sus afirmaciones.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 85 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Un Recorrido por la Naturaleza en el Nivel Primario Carma, M. I. (1); Reartes, C. S. (2) y Saltos, N. (3); Alumnos EGB2 1: Docente de Cátedra Diversidad Animal II. 2: Profesora en Biología. 3: Docente de la Escuela Nº 210. La Puerta. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. [email protected]

Al reflexionar acerca de la importancia de las ciencias naturales en nuestro entorno cultural, apreciamos la necesidad de formar alumnos con una cultura científica, así como diseñar estrategias de enseñanza adecuadas para que los niños se apropien del conocimiento científico que los ayuden a asimilar de la mejor manera los contenidos de la currícula vigente. El propósito de las ciencias naturales es estimular la curiosidad de los alumnos y acercarlos a una serie de nociones científicas que les permita comprender el mundo que los rodea con elementos que favorezcan su aprendizaje. Para ello el aprendizaje debe tener un fuerte componente cognitivo, que permita pensar al alumno acerca de qué y porqué aprende; es decir, que el estudiante reflexione sobre los conocimientos y procedimientos para aprender lo que hace, que adquiera verdadera conciencia de que y para que se aprende. En este sentido se planteó en este trabajo como objetivo diseñar una propuesta metodológica con el uso de material natural y fotográfico de animales de la zona que permitan el desarrollo de actividades de carácter operatorio instrumental. Se desarrollaron clases con alumnos de 4º y 5º años de la Escuela Nº 210 “Provincia de Formosa” de la localidad de La Puerta, perteneciente al Departamento Ambato. En las mismas fuimos apoyados por la docente a cargo de dichos cursos con los contenidos de ciencias naturales planificados y con elementos importantes para el desarrollo de la temática. La metodología incluyó diversas estrategias y técnicas como asimismo recursos elaborados por el equipo docente y provisto por los alumnos. Entre ellas se puede mencionar: método inductivo y deductivo, el diálogo dirigido, la observación directa, la experimentación sensorial, el dibujo y coloreo de animales. Entre los resultados obtenidos se recogieron importantes datos significativos de cómo los alumnos con sus ideas y nociones previas de la vida cotidiana, incorporan nuevos aprendizajes tendientes a la solidificación de los

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 86 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

temas desarrollados. Esto se puso de manifiesto con la participación activa, formulación de preguntas y manifestaciones de sus inquietudes y curiosidades. Por todo es esto y a manera de conclusión vemos que la observación del material natural en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las ciencias naturales ocupa un lugar de máxima importancia como fuente metodológica y que ayuda a asegurar la asimilación de los contenidos de forma activa donde los alumnos estructuran y ordenan los nuevos aprendizajes contribuyendo al desarrollo de la independencia cognoscitiva en ellos. De tal manera que el hacer ciencia está al alcance de la mano y que sólo depende de nuestra creatividad, imaginación y curiosidad como docentes para transformar la enseñanza de las Ciencias Naturales en una educación científica trabajando con el material natural.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 87 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Una Escuela Promotora de Salud Gómez, Ariel y Martínez, Norma Instituto de Enseñanza Superior “Del Atuel”. [email protected]. [email protected].

En la presente propuesta hemos tenido en cuenta por Salud (OMS): “que es una situación deseable, ideal” y la define como, “estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de la enfermedad”. Por otro lado, remarca la OMS, la Salud no es un estado, al igual que la enfermedad. Dado que ambas (S. y E.) son parte de un proceso multidimensional, proceso que podría llamarse bienestar psico-social. En este contexto una Escuela Saludable: “Es aquella que Incorpora a los Contenidos Educativos en Todos sus Niveles, Realidades y Valores Sociales que Conectan íntimamente a la Escuela con la Sociedad Actual a través de los denominados Temas Transversales como: La Educación para la Salud, la Paz, y la Educación en la No-Discriminación, etc., y cuya Finalidad es que todos sus Miembros Trabajen y Participen en Forma Individual o Colectiva, desde la Escuela o en Proyectos Comunitarios de Promoción de la Salud y Cuyo Objetivo Final es Lograr Mejorar la Calidad de Vida Individual y de su Comunidad. Consideramos a la ESCUELA como PROMOTORA DE LA SALUD, porque haremos hincapié en la Promoción de la Salud, entendiendo a esta como lo saludable, y en la Prevención de la Enfermedad o los riesgos de enfermar. Con la puesta en marcha de estas acciones en Educación Sexual, se propone un trabajo interdisciplinario, ya que como se cita Ahsthon, John: “Se necesita del profesionalismo de muchos y no el profesional de la promoción”(1); de esto se desprende que la Educación Sexual puede ser tomado como eje transversal para crear y recrear ENTORNOS SALUDABLES porque en ella participan todos los actores sociales de las instituciones educativas involucradas (Profesionales de la salud, docentes, alumnos, padres, otros). A través de Talleres de Educación Sexual deseamos crear un ambiente favorable ESCUELA PROMOTORA DE SALUD.

1: Ahsthon, John. Citado por Kornblit, A. y Mendez Diz, A. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD ASPECTOS BIOLÓGICOS Y SOCIALES

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 88 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Una Reflexión desde la Práctica: El Síndrome de Burnout ¿Afecta la Calidad de Vida de los Docentes en Ejercicio? Avila, Marta; Pereyra, Nora Elisa; Molina, Susana; Cano, María y Medina, Susana Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca Villegas Norte 419. Tel. 422132. [email protected]

Las múltiples presiones: históricas, sociales y políticas entre las que se desarrolla la tarea docente y las respuestas personales que da cada uno de los actores educativos van conformando la salud mental docente. El desempeño de un docente “quemado” o afectado del síndrome de burnout influirá directamente en la calidad de la enseñanza. Surge desde el Proyecto: “La investigación de las prácticas docentes en la carrera del Profesorado en Física como proceso de transformación tanto en la formación inicial como en la continua” la necesidad de 1) generar en la formación docente un espacio de reflexión en relación a la problemática de este síndrome, 2) contar con un diagnóstico que permita considerar el grado de influencia de los distintos factores y, 3) elaborar planes de prevención que impidan un incremento del síndrome y lleven a mejorar nuestra calidad de vida. Esta investigación de tipo cualitativa se fundamenta en una metodología inductiva, de carácter subjetivo, ya que la información la proporciona el propio docente que es quien sufre este problema psicosocial. Para ello se aplicó al colectivo docente un cuestionario específico, de carácter anónimo, que comprende las relaciones de los profesores con los alumnos, con sus superiores y con la organización de su trabajo. De los resultados obtenidos, el análisis y las conclusiones correspondientes fue posible evidenciar el lugar protagónico que adquiere la lectura del contexto en el cual los docentes trabajan cotidianamente y observar así la manera que el mismo los afecta. Palabras Clave: Formación docente; Investigación cualitativa; Síndrome de Burnout.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 89 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

Variabilidad del aprendizaje ambiental con Personajes en Dibujos Animados Vera, Gustavo (1,2) Paraguay N° 2201, Edificio Costa Buero, Cátedra de Química Biológica, Escuela de Kinesiología Universidad de Buenos Aires (CP 1121) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Correo electrónico: [email protected] y [email protected] 1: A.Gu.A, Asociación Guardianes del Ambiente, Lanús, Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2: IPEI, Instituto Pizzurno de Enseñanza Integral, Warnes 3178, Villa Diamante, Lanús Oeste, Buenos Aires, Argentina. [email protected]

En estos tiempos el interés y el aprendizaje no van tomados de la mano. Las nuevas tecnologías visuales han invadido sitios de lectura en los que el aprendizaje era sumamente constructivo. La metodología didáctica y las nuevas tecnologías son suficientemente amplias no para que compitan sino para que se complementen. Por tal motivo el docente debe intercambiar entre todas sus posibilidades pedagógicas para lograr un aprendizaje significativo. Este trabajo consta de la generación de herramientas pedagógicas para crear espacios de aprendizaje para la preservación del ambiente. En él se utilizarán personajes en dibujos animados como medio de comunicación de contenidos ambientales que muestran una serie sucesos, que pueden ser, hechos de la naturaleza, contaminaciones antropogénicas, entre otros. Estas secuencias están narradas por dichos personajes ficticios (organismos en peligro de extinción, objetos inertes, etc), lo que conllevará a un mejor aprendizaje de contenidos ambientales por parte de los alumnos, cumpliendo con uno de los principales objetivos. Además, ya que la creación de los personajes y la animación son producidas por otros alumnos (mayores), se puede incrementar y fijar aún más los contenidos ambientales por el posible aprendizaje que se realiza en el desarrollo del dibujo animado. La motivación para la realización de este trabajo es la falta de herramientas actuales, en lo que respecta a la comunicación y educación para el aprendizaje ambiental, acordes a los medios en los que los jóvenes se desempeñan en nuestros días. Es sabido que la educación es el instrumento más poderoso para la enseñanza de actitudes proteccionista del ambiente, y para ello se utilizaron personajes en dibujos animados como material que faciliten el aprendizaje y construya una conciencia ambiental. Como hipótesis de trabajo se plantea que a partir de los

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 90 –

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2008

personajes en dibujos animados que interactúan se generan mayores y mejores espacios de aprendizaje participativos como un medio de comunicación de contenidos ambientales. Para probar este punto se estableció una investigación longitudinal con un diseño de panel(1) modificado(2) con técnicas probabilísticas, en un muestreo aleatorio estratificado. Se busco una representatividad proporcional por estratos de edad y de bloque por niveles de educación. También se utilizo un grupo de control, el cual fue denominado grupo testigo. Los resultados obtenidos y su proyección son prometedores y satisfactorios observándose un interés mayor cuando el contenido ambiental es presentado por Personajes en Dibujos Animados. Por último el costo del proyecto es bajo ya que depende más de la creatividad que del despliegue económico.

1: La misma encuesta se aplica a la misma muestra en más de una ocasión. 2: Se variaron algunas preguntas en la repetición de la encuesta final.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.

– Página 91 –

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.