CON ESTOS NO LLEGAMOS AL BICENTENARIO

Jueves 8 de mayo de 2008 PRIMERO DE MAYO Año XXVl Nº 1.036 $ 1,50.– Editado por Ediciones Rumbos (e.f.). Editor responsable: J. C. Rath. Domicilio:
Author:  Hugo Correa Ortega

10 downloads 118 Views 4MB Size

Recommend Stories


América Latina llega al Bicentenario con retos y desafíos,
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Educación y utopía en la era del Bicentenario: razones y contribuciones desde el pensamiento de José Carlos Mariátegui La vis

Al representar estos datos obtenemos una curva:
S oluciones del apartado «Resuelve problemas» Pág. 1 18 Cuando de una goma de 10 cm se cuelgan pesos de 1, 2, 3, 4 y 5 N, esta se estira hasta 15, 2

Story Transcript

Jueves 8 de mayo de 2008

PRIMERO DE MAYO

Año XXVl Nº 1.036 $ 1,50.–

Editado por Ediciones Rumbos (e.f.). Editor responsable: J. C. Rath. Domicilio: Saavedra 427 (1083) Capital Federal. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 192.643. Impresora Balbi S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820, Wilde Pcia. de Buenos Aires. • Distribución en Capital y Bs. As.: Loberto -Virrey Ceballos 643

Distribución en el Interior del País DISA Distribuidora Interplazas Sociedad Anónima Pte. L. S. Peña 1836 - Tel/Fax 5304-9377

Precio en Uruguay $ 10.00 Distribuidor en Uruguay: Heber Berrie y Neri Martinez Paraná 750 - Tel.: 905155/920723. Montevideo - Uruguay

www.po.org.ar [email protected] Ayacucho 448 C1026AAB Ciudad de Buenos Aires

Pág. 9/10/11/12/13

CON ESTOS NO LLEGAMOS AL BICENTENARIO

l famoso ‘diálogo’ entre el gobierno y el frente patronal agrario se ha vuelto a romper. Ninguno de los bandos es capaz de ofrecer una salida. El gobierno quiere seguir metiendo mano en las fabulosas ganancias del ‘campo’ porque de otro modo no puede continuar pagando la deuda externa. La prueba de esto es que los bancos venden los títulos públicos y sacan los capitales del país, y el peso se derrumba disparando aún más la inflación. El capital agrario –no importa si es grande, mediano o pequeño– defiende a capa y espada su renta, que no sale de otro lado que de la crisis de oferta alimentaria a nivel internacional. Ni el llamado ‘campo’ ni el gobierno se ocupan del tercer protagonista del negocio: los pulpos exportadores y los monopolios de los insumos que usa el campo, que se quedan con la parte del león de toda la renta, así como los monopolios comerciales internos y los supermercados. El llamado ‘campo’ va más lejos aún, pues defiende a capa y espada el terreno propio de los especuladores, o sea la posibilidad de reabrir sus negocios en los mercados de ventas a futuro o anticipadas de Rosario y de Chicago. No solamente asistimos a una lucha entre intereses capitalistas sino que son precisamente estos intereses los que impiden una salida. Pero esa salida es en extremo sencilla: si, por un lado, se nacionaliza a los pulpos comerciales y los puertos pri-

E

vados y privatizados y, por el otro, se pone fin a la sangría de la deuda externa y se nacionalizan los bancos, el ahorro nacional resultante podría ser distribuido de acuerdo con una contabilidad que tenga en cuenta los costos reales de la producción, de conformidad con un plan de desarrollo de las fuerzas productivas y de elevación de la condición material y moral de las masas trabajadoras. En estas condiciones el país podría iniciar una nueva vía de desarrollo agrario, que ponga fin al latifundio, a la extranjerización de tierras y a la superexplotación obrera. Esta es la única salida ‘nacional’ y ‘popular’ que esquiva el gobierno que se arroga ese título. Esta es la única salida contra el ‘capital concentrado’ al que atacan, a veces sí, a veces no, algunos voceros de

las entidades rurales, pero que ellos también esquivan debido a los múltiples lazos que los unen con aquel. Los bloques capitalistas en pugna llevan al país a un impasse cada vez mayor. Cualquier salida de emergencia que logren improvisar solamente será el preámbulo para la crisis siguiente, en medio de un panorama inflacionario creciente. A fuerza de aludir que a Cristina la eligió la mayoría del pueblo, el oficialismo está creando las condicio-

nes para producir un adelantamiento de elecciones. La salida solamente puede venir de la clase obrera. En lugar de oficiar de furgones de cola del gobierno, la CGT y la CTA deberían convocar a un congreso de trabajadores para definir nuestro programa ante el país, en especial con la participación de las bases de los obreros y peones rurales. La crisis que se despliega en Argentina es una variación de las que se están procesando en Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú, Chile, México, Centroamérica, donde también está ausente la presencia independiente del proletariado. Pero en Venezuela se ha abierto una rendija: los obreros de la siderúrgica Sidor han forzado a Chávez a nacionalizar a Techint y a dar marcha atrás con sus planes de regimentación sindical. Si profundizan ese rumbo, la clase obrera de Venezuela se convertirá en el artífice de una gran salida estratégica. Por ese camino pasa lo nuestro. Así lo demuestran las renovadas luchas obreras, que no son más que la punta del témpano de un soterrado movimiento social. La única salida viable es la que impongan la clase obrera y el pueblo trabajador.

FATE Y TERRABUSSI

DOBLE CORTE EN LA PANAMERICANA Pág. 5

2 l PRENSA OBRERA 1036 l MAYO 2008

Políticas

Al borde de un nuevo “defol” Vea cómo miente un kirchnerista en “Página/12” DIEGO DIEGUEZ menos de tres años de la supuesta “exitosa”, “histórica” y “sin precedentes” reestructuración de la deuda, la Argentina está técnicamente en defol. Una de las evidencias es que los precios de los títulos de la deuda están en los niveles de 2005 a pesar de que el gobierno sostiene la cotización comprando bonos. El “riesgo país” volvió a los titulares de los diarios.

A

Canjeemos en el bosque mientras viene el defol El gobierno sigue “truchando” el Indice de Precios que se utiliza para ajustar la deuda en pesos atada al CER. Según los acreedores, esto les ha rebanado un 20%, como mínimo, de ese ajuste, lo cual equivale a un incumplimiento de pago. Si los títulos en pesos atados al CER, de 60.000 millones de dólares, se ajustaran por la inflación real deberían valer 72.000 millones de dólares. Como la inflación sube en espiral, la pérdida de valor de los bonos es creciente. Estaríamos ante un defol permanente. Se da, de este modo, la contradicción explosiva de una destrucción de las relaciones económicas capitalistas sobre la base de un régimen económico capitalista. El ex ministro Lousteau había planteado, precisamente, proponerle a los bancos, AFJP y fondos de inversión un “canje voluntario” de una parte de la deuda porque no estaría en condiciones de hacer frente a los vencimientos de este año. O sea, un reconocimiento del defol para salir del defol. De nada ha servido tener superávit fiscal, ya no del 3 por ciento del PBI como reclamaba el FMI sino del 4%, y todavía con la ventaja de que los precios de las exportaciones argentinas siguen por las nubes. Si se cayeran.... La deuda pública suma casi 150.000 millones de dólares pero, con los intereses implícitos en esa deuda, trepa a 200.000 millones de dólares. Este valor no tiene en cuenta el llamado cupón PBI,

ni la deuda de los bonistas que no ingresaron en el canje, ni el truchaje del ajuste del CER. Si se suma todo esto, la deuda rondaría los 250.000 millones de dólares, equivalente al 90% del PBI. Miente entonces el funcionario Alejandro Vanoli, quien escribió en Página/12 que la deuda pública actual es inferior a la de Menem. ¡Ay, si hubiera un “observatorio de medios”! Los intereses están en el orden de los 7.000 millones de dólares (casi lo mismo que lo que el gobierno nacional paga en sueldos públicos), pero año tras año la cuenta aumenta porque el costo de financiar el pago de esa deuda es creciente. Además, esto no considera los más de 1.000 millones en intereses que no se pagan en efectivo sino que se suman al capital engordando la deuda.

Provincias unidas Todos estos números no incluyen las deudas de las provincias. “El año pasado las provincias cerraron sus cuentas con un superávit primario de 2.400 millones de pesos, pero tras el pago de los intereses quedaron con un rojo de 100 millones. Esos números se alcanzaron con la subejecución de obras públicas. En tanto el endeudamiento, en gran parte por el CER, creció en 8.430 millones de pesos, según las estimaciones de Economía & Regiones. Así, los números consolidados provinciales están ‘en rojo’. El stock de la deuda provincial rondaría los 90.000 millones de pesos. El grueso –casi el 70%– es con la Nación por la deuda del canje y los programas de asistencia financiera” (Clarín, Ieco, 15/4). A su vez, “la provincia de Buenos Aires es responsable del 42% del endeudamiento total y el equivalente de su deuda en dólares –11.730 millones– supera la marca de 2001, cuando sumaba 10.911 millones de dólares. Lo que pasó fue que la deuda pesificada fue aumentando por el ajuste del CER y la que estaba en dólares con los organismos internacionales se potenció en pesos por la devaluación”. Además, “por ejemplo, la provincia de Buenos Aires había proyectado en el pre-

Skanska: Los K hasta el pescuezo constructoras que participaron Lasen tres las obras de ampliación de gasoductos organizada por el Ministerio de Planificación recibieron pagos adicionales por 24 millones de pesos, más de la mitad del presupuesto original. Los pagos fueron autorizados y realizados entre octubre y noviembre de 2006, a pesar de que para esa época la sueca Skanska (una de las que cobró los adicionales) ya había reconocido haber utilizado facturas truchas para pagar sobornos a funcionarios del área. La información sobre estos pagos “adicionales”, publicada por Clarín (4/5) se suma a la larga lista de “irregularidades” del caso Skanska. Esto no ha impedido, sin embargo, que la investigación de los funcionarios procesados esté totalmente paralizada. Por el caso Skanska debieron re-

nunciar Fulvio Madaro (presidente de Enargas, que fue “reciclado” a la Aduana) y Néstor Ulloa, de Nación Fideicomiso, encargado de la administración de los fondos de la ampliación de los gasoductos. El negocio pertenece al área de De Vido y compañía. El presupuesto original de las obras era de 37 millones; se terminaron pagando 106 millones, casi el triple. Ni la confesión de la propia Skanska de haber utilizado facturas truchas para pagar sobornos por más 18 millones de pesos (cuya “contrapartida” eran los propios sobreprecios y “adicionales” recibidos por la empresa) lograron que la Justicia acelerara las investigaciones. En el ‘affaire’ Skanska la camarilla oficial está metida hasta el pescuezo.

L.O.

supuesto 2008 un déficit primario de 670 millones de pesos que, tras el pago de los intereses, elevaba el déficit financiero a 2.142 millones. Pero tras los aumentos de gastos ya aprobados (como salarios o jubilaciones), el déficit financiero treparía 6.000 millones” (ídem). Por eso, Scioli impulsa el aumento del impuesto a los ingresos brutos.

Un observatorio de medios a la izquierda de la tribuna, por favor Que el mencionado Alejandro Vanoli, vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores y uno de los mentores del Plan Fénix, diga que la Argentina sigue “desendeudándose” o que “existe consenso nacional e internacional de que no existen precedentes de un país que haya renegociado con tanta firmeza y por ello obtenido una fuerte quita de capital e intereses, a pesar de la intensa presión del G7 y los lobbies de los fondos buitres”, suena a estafa moral. Decir que hay “consenso internacional” cuando el G-7 presionó con éxito contra cualquier quita sobre la deuda con los organismos financieros, como ocurrió cuando se le pagó al FMI, como ahora presiona para que tampoco haya quita sobre la deuda con el Club de París, es vivir en una fantasía. El G-7 presionó para que se le pagara por anticipado al FMI, como hizo con Brasil, Rusia, Indonesia. Tampoco presta su ‘consenso’ Hugo Chávez, quien está pagando religiosamente la deuda venezolana y aumentándola al mismo tiempo, para que los importadores se hagan de dólares en el mercado internacional.

Volvé Domingo El G-7 también presionó por la emisión de los bonos en pesos atados al CER, que hoy están en el centro de la crisis de la deuda. El tema estuvo a punto de provocar la renuncia del banco gestor de la negociación: el Bank of New York. En 2005, Vanoli había destacado como un mérito del canje que casi la mitad de la nueva deuda estuviera en pesos atados al CER. Ahora insiste con eso: “La pesificación de la deuda, que era de sólo el 3 por ciento en 2001 y ya supera el 48 por ciento... reduce la vulnerabilidad fiscal y externa del país. En general, luego de décadas de inestabilidad, los países que pesifican gradualmente su deuda indexan el capital o la tasa de interés para reducir el costo financiero”. ¡Como si el peso fuera re-

serva de valor y no se canjeara por dólares al primer síntoma de defol! Es cierto que lo del mercado de capitales en pesos fue invento de un preceptor de Kirchner... Domingo Cavallo. La pesificación atada a la inflación fue impuesta por el G-7 y los bancos porque sabían que después de una maxi-devaluación, el dólar quedaría planchado por un tiempo mientras los precios internos iban a subir precisamente por la presión devaluatoria. Al ajustarse por la inflación, con un dólar nominalmente quieto en 3 pesos, esa deuda en dólares iría a ser creciente, como lo fue. Por eso, los bancos recomendaron los bonos en pesos y las AFJP negociaron un bono en pesos (cuasi-par) exclusivo para ellas. El bono en pesos atado al CER fue lo que destrabó el canje de la deuda, como se explicó desde estas páginas en 2005.

La circular 1050 del pingüino La decisión de truchar la inflación desmiente a Vanoli cuando dice que la pesificación “reduce el costo financiero”. Esa pesificación fue una especie de “circular 1050” que llevó a que los deudores hipotecarios terminaran debiendo más que el valor de la casa, después de haber pagado sus cuotas. Recordemos que con ese instrumento los Kirchner se hicieron ricos bajo la dictadura. Finalmente, si lo que dice Vanoli fuese cierto ¿por qué en términos absolutos y en relación con el PBI la deuda es superior? ¿Por qué, si se alargaron los plazos para pagar esa deuda, el gobierno tendrá que recurrir a un nuevo canje? ¿Por qué los bonos cotizan por el suelo? ¿Cómo es eso del desendeudamiento, cuando a pesar de todos los truchajes, la deuda pública creció el año pasado 8.003 millones de dólares, más de 25.000 millones de pesos? Como la deuda, los economistas del Plan Fénix están en bancarrota.

Altamira en la Feria del Libro “Crisis mundial y consecuencias locales” Presente y futuro de la crisis económica mundial. Ritmos y perspectivas. Participan: Jorge Altamira, Jorge Castro, Claudio Lozano Coordina: Oscar Taffetani Domingo 11 de mayo, a las 16:30 hs, en la Sala Victoria Ocampo Organiza: SEA (Sociedad de Escritores de Argentina)

Editorial

EDITORIAL l MAYO 2008 l PRENSA OBRERA 1036 l 3

Un gobierno paralizado, una crisis de alcance general

MARCELO RAMAL a ruptura de las negociaciones entre el gobierno y la patronal agraria revelan lo que Prensa Obrera señaló desde un comienzo: no estamos ante un “conflicto con el campo” sino ante una crisis de carácter general. Antes de este nuevo quiebre del “diálogo”, el gobierno le entregó varias concesiones al campo. Entre ellas, la liberación de las exportaciones de carne y de trigo, la elevación en el precio de exportación de la leche y el esquema de reintegros “diferenciados” para una parte de los productores. En ese tiempo, prometió también que accedería a la ansiada modificación de las retenciones móviles, a la que la patronal agraria condiciona el levantamiento de su protesta. Por caso, el nivel máximo de ese impuesto caería del 95 al 50% cuando la soja supere los 600 dólares, lo que rehabilitaría los negocios en los mercados sojeros de futuro. Ninguna de estas medidas es financiada por los pulpos exportadores, supermercados, la agro-industria o por los grandes propietarios de tierra, como sería una elevación de los impuestos a los primeros o la elevación del precio fiscal de la tierra a los segundos. El paquete será pagado por los consumidores con un mayor costo de vida. Para disimular políticamente este ‘arrugue’, el kirchnerismo está enviando a los pique-

L

l “tren bala” no es un salE to a la “modernización” sino un fabuloso negocio: entre Buenos Aires y Córdoba costará 24 centavos de euro por kilómetro (1,25 peso). El costo de obra, de 1.320,5 millones de dólares, se eleva a 4.000 millones cuando se incluye el financiamiento a 30 años a una tasa anual en dólares del 12%. Esta es una “oferta” financiera leonina del pulpo coimero Alstom y de los grupos argentinos Emepa (ligado a K) e Iecsa (del grupo Macri). Se ha dicho, con razón, que con los recursos afectados al proyecto estaríamos en condiciones de reconstruir integralmente los ferrocarriles. Pero para viabilizar este planteo es necesario nacionalizarlos y ponerlos bajo el control y la gestión obreras; de lo

truchos, especialistas en fabricar cortinas de humo, a escrachar a los supermercados, precisamente los que más se han beneficiado con la política oficial. Echar lastre sin que se note ¿Por qué, sin embargo, continúa el choque del gobierno con la patronal agraria? Por una parte, porque se trata de medidas de corto vuelo, que anticipan nuevas crisis. Para evitar que la liberación de la exportación de carne reduzca la oferta interna, Moreno dispuso que los frigoríficos constituyan un stock o “encaje” del 75% de la producción, lo que ya provocó rechazo. Otras medidas dependen de que la caja del Estado pueda seguir desparramando subsidios. El gobierno necesita también frenar el derrumbe de los títulos de deuda pública, porque significa fuga de capitales y suba de las tasas de interés. Pero, dice El Cronista (5/5), “de la continuidad de las retenciones depende el programa financiero del gobierno, en un cuadro donde la crisis mundial lo obligaría a vivir con lo propio”. Si los Kirchner renuncian a las retenciones móviles enfrentarán una crisis fiscal y, si las mantienen, tendrán que vérselas con las puebladas del capital agrario. La parálisis oficial expresa una crisis de carácter general. Los Kirchner también su debilitamiento político. “Después del campo – dice Clarín (6/5)–

vendrían las protestas de otros sectores que también tienen problemas (y) en el país hay todavía muchos problemas por resolver”. En medio de la tregua agraria, se declaró el sabotaje ‘sordo’ de los pulpos petroleros, que no quieren seguir vendiendo nafta y gas oil a los precios actuales. Para las tarifas eléctricas, “después del arreglo con el campo, vendrá un aumento del 15% para los clientes residenciales” (El Cronista, 6/5). Ante este cuadro, el gobierno está encerrado en su propia cuadratura del círculo: no sabe cómo “arreglar” con el campo y, a la vez, salir indemne para pilotear la crisis y la desorganización económica. Como consecuencia de la parálisis oficial, han vuelto a emerger las movilizaciones agrarias. “Acuerdo Social” El impasse agrario se da en medio de una tenaz caída del salario y de una tensión obrera que los arreglos de Moyano y de Yasky no han podido resolver. Un síntoma de ello son las negociaciones paritarias mecánicas y metalúrgicas. De cara a todas estas contradicciones, el gobierno quiere reflotar el “acuerdo social”. Esperan embutir en el acuerdo las concesiones en favor del campo; la liberación parcial de los combustibles y tarifas, y un “ajuste fiscal” que permita levantar los precios de los bonos de la deuda

pública. A este paquete explosivo, La Nación lo llama ‘plan antiinflacionario’ (3/5). El gobierno admitiría también otra devaluación de la moneda, que ya está en un nuevo piso. El nuevo choque con el campo, sin embargo, coloca en crisis el “acuerdo” que quieren refrendar el 25 de mayo. Es que la patronal industrial de la UIA ya anunció que “no firma nada si no lo hacen también las entidades del campo”. Es evidente que una gran parte de ella apoya la rebelión de la patronal agraria, y no solamente por ser sus proveedores. Detrás del “campo”, esperan poder meter sus propias “reivindicaciones”; es decir, una mayor devaluación de la moneda y el freno a los reclamos salariales. La crisis abierta exige, más que nunca, una intervención propia de la clase obrera: por un aumento de emergencia, el doble aguinaldo en junio y la re apertura de las paritarias, por el 82% móvil para los jubilados, por la nacionalización del comercio exterior y del gran capital agrofinanciero, por la nacionalización de los pulpos energéticos para terminar con el desabastecimiento y los aumentos de tarifas, por la reestatización del transporte público y su gestión obrera integral, para reconstruir el sistema ferroviario. Por la apertura de los libros de los monopolios comerciales y alimentarios, bajo control obrero y popular.

DECLARACION DEL PARTIDO OBRERO

No al tren bala Tren para todos Nacionalización de los ferrocarriles y del transporte bajo control de los trabajadores contrario se convertiría también en un negociado para otros sectores de la patronal o, incluso, para los mismos que pergeñan el ‘tren bala’. El colapso del transporte no es fruto de la improvisación. De él se benefician los concesionarios de trenes, los dueños de las empresas del transporte urbano, los concesionarios del peaje de rutas, la

industria automotriz, los beneficiarios de la privatización de las aerolíneas y de los aeropuertos. ¿Se puede construir un fondo de industrialización y reconstrucción del ferrocarril sin atacar la maraña de subsidios directos o indirectos del Estado a este conjunto de intereses? ¿Sin enfrentar el lobby automotriz? ¿Sin atacar

la deuda externa? ¿Sin poner la tarea de reorganización en manos del poder público bajo control de los trabajadores? El gobierno “nacional y popular” es socio interesado en el negocio ferroviario actual, que seguirá en pie con el ‘tren bala’. En la reciente ley que creó las dos empresas “estatales” de trenes, “la compañía estatal administradora de la

infraestructura (quedó) como un mero fondo fiduciario para la realización de obras” (Clarín, 29/2). Por todas estas razones, para conseguir el “tren para todos” es necesaria la nacionalización integral del sistema de transporte sin indemnización y con un resarcimiento por los fraudes perpetrados. Y bajo el control obrero en cada una de sus ramas. Reforcemos la campaña contra el ‘tren bala’ y por la reconstrucción del sistema ferroviario, impulsando un congreso de bases de todos los trabajadores del transporte y de las industria básicas, para que un plan de reorganización asegure un desarrollo integrado de las distintas regiones y ramas, y eleve las condiciones de trabajo de sus obreros. 4 de mayo de 2008

4 l PRENSA OBRERA 1036 l MAYO 2008

El paro rural

Perón y el campo CHRISTIAN RATH s verdad que Perón “hizo algo más que hablar sobre el latifundio”? ¿Que tomó “medidas tales como la expropiación de cientos de miles de hectáreas a terratenientes como Patrón Costas de Jujuy o los Pereyra Iraola”? ¿Qué “dio nacimiento a colonias al dar en propiedad miles de hectáreas a pequeños chacareros, tanto mediante préstamos del Banco de la Nación Argentina como a través de expropiaciones”? ¿Qué contrasta “esa política con la que hoy aplica el gobierno ‘peronista”? Todas las citas son de Alternativa Socialista (Nº 473, 16/4) que, según parece, ha decidido reconvertirse al peronismo y agraviar a su fundador, quien en su época se empeñó en demostrar todo lo contrario. Al momento de plantearse la campaña electoral, Perón convocó a dos reconocidos partidarios de la reforma agraria (Birabent y Molinari) y los colocó virtualmente a cargo del Consejo Agrario Nacional (CAN, fundado por el gobierno conservador en 1940), “porque siento que ahí está la revolución”.1 El 7 de diciembre de 1945, el diario Democracia anunció en tapa que el CAN había resuelto expropiar un millón de hectáreas en la Puna de Atacama, propiedad del terrateniente Patrón Costas, una promesa que Perón repitió en San Salvador de Jujuy. Pocas semanas antes de las elecciones de 1946 pidió a Molinari “alguna medida espectacular” y anunció, en una concentración de agricultores en Gualeguaychú, la expropiación de un latifundio denominado El Potrero, cuatro propiedades de Concepción Unzué de Casares, María Unzué de Alvear, Delia González de Pereyra Iraola y Martín B. Gómez Alzaga que sumaban 25.000 hectáreas. Era, en palabras de Perón, la oportunidad para que “una gran cantidad de colonos realicen su viejo sueño de la tierra propia”. Antes de la elección, el 17 de enero de 1946, el entonces presidente Farrell firmó el decreto de expropiación de las tierras de Jujuy. Un mes después, apenas producido el triunfo electoral de Perón, el CAN, a iniciativa de Molinari y Birabent, resolvió la expropiación del latifundio El Potrero y de otro llamado Rincón de Estregamou, en Salto (provincia de Buenos).

E

¿La reforma agraria estaba en marcha? Las tierras prometidas a los pobladores de Jujuy jamás fueron expropiadas:

Movimiento de Apoyo en la Lucha por la Tierra PRESENTACIÓN DEL BLOG Estimados: El Movimiento de Apoyo en la Lucha por la Tierra (Malut)

“cuando se firmó el decreto el engaño estaba en marcha... ese mismo año el Consejo Agrario Nacional pasó a depender del Banco de la Nación, dirigido por ‘apellidos’ contrarios a la expropiación. Ellos demoraron la concreción de las expropiaciones e incluso la autorización para depositar un cheque que ya estaba firmado”. Una movilización de campesinos y arrendatarios indígenas del norte se hizo presente en Buenos Aires para reclamar el cumplimiento de la promesa, pero “cuando se fueron los fotógrafos y las fiestas de recepción se apagaron, el Estado argentino mostró su verdadero rostro. El 27 de agosto decidió el regreso de los kollas. Fuerzas de la Prefectura obligaron a los indígenas a embarcarse en un tren por orden del gobierno... A medianoche llegó al Hotel de Inmigrantes la Policía Federal, arrojando gases lacrimógenos, mientras los indígenas resistían al grito de “Perón, Perón!”.2 Quedaron en pie las expropiaciones de Entre Ríos y Salto, pero una vez instalado en el poder, Perón disolvió el CAN y abandonó toda demagogia sobre la reforma agraria. “Yo lo convencí a Perón de que expropiar estancias es un error y que el minifundio es más peligroso. Meses después, en el Teatro Colón, repitió mis palabras a los agricultores reunidos. También lo convencí a Mercante de rectificar el disparate aprobado en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, cuando se expropió la cuarta parte de más de 30 estancias de Lincoln y 25 de mayo”.3 El testimonio es de José Alfredo Martínez de Hoz, presidente de la Rural y padre del ministro de la dictadura. El articulista del MST no se toma el trabajo de verificar la afirmación de Perón de 1948: “Hasta 1946 y durante toda la existencia del Consejo Agrario, sólo se habían entregado... 53.000 hectáreas de tierra. Durante los años 1947 y 1948 nosotros hemos entregado ya 200.000 hectáreas”.4 Antes de 1945, el CAN había adquirido por compra, transferencia de organismos y expropiaciones pagas 226.659 hectáreas, más de lo que exhibía Perón en sus dos años de gestión. En el 48 el CAN, por otra parte, había recibido su golpe de gracia “al no transferirle las tierras fiscales que se encontraban bajo administración de la Dirección de Tierras y retacearle los fondos para su funcionamiento”.5 El 17 de agosto de 1947 Perón y Eva Perón son vitoreados en la exposición de la Sociedad Rural. La reforma agraria tiene su responso final en 1950, cuando Perón denuncia al Estado como “primer latifundista”.

quiere informarles por este medio que hemos inaugurado el blog de Internet: www.enlaluchaporlatierra.blogspot.co m. Este pretende ser un nuevo espacio para compartir información y debatir sobre las problemáticas que movilizan a nuestro movimiento: la lucha contra los desplazamientos forzados de familias campesinas en el oeste pampeano, el rechazo a la concentración y extranjerización de la tierra, y

Los arrendamientos ¿Y la política de Perón hacia arrendatarios y aparceros? No fue Perón, sino el último gobierno de la ‘década infame’ el que propició la ley 12.771 “de reajuste de arrendamientos agrícolas (194l). Según la literatura nacionalista, esta ley fue la llave maestra del acceso a la tierra para miles de chacareros al congelar el monto de los arrendamientos y suspender los desalojos de los campos. No es así. Del 37 al 44 las exportaciones de granos cayeron en volumen y valor en un 63%, “en tanto las exportaciones de carne se mantuvieron y aún crecieron en volumen pero sobre todo en precio... la falta de barcos impedía exportar cereales”.6 Se planteaba la amenaza de una caída de los valores de los arrendamientos. La ley de 1940, proveniente no por casualidad de un gobierno conservador, fijó un piso a esta caída. Pero, finalmente, ¿cuál fue el saldo del congelamiento de los arrendamientos? Digámoslo con las palabras de un especialista reconocido, que fuera funcionario eminente del último gobierno peronista: “muchos arrendatarios y aparceros...ante los bajos precios agrarios se vieron casi compelidos a explotaciones cada vez más extensivas, que ocupaban menos gente y producían menos por hectárea... aunque se alargó la permanencia de los productores en el predio, reinó siempre la misma sensación de incertidumbre ante cada vencimiento de los plazos legales, y subsistieron casi todas las trabas para una explotación menos extensiva y más diversificada”.7 Es curioso que los renacidos apologistas del peronismo traigan a cuento las expropiaciones que no se produjeron y la crisis de los arrendamientos, pero no se refieran a una ley importante de Perón: el estatuto del peón rural. La razón es obvia: están buscando antecedentes para apoyar al capital agrario, no al proletariado explotado por este capital.

Catamarca: El saqueo de las mineras gobierno de Brizuela del Moral E llleva adelante el planteo de las mineras contra las bajísimas retenciones que el gobierno de Cristina quiere aplicar a los pulpos del sector. A tal punto que ha amenazado con romper la llamada concertación y manda a uno de sus diputados (Fabiola Garrot, del Frente Cívico y Social) a presentar un proyecto de ley que defiende los intereses de quienes destruyen sistemáticamente el medio ambiente y obtienen ganancias siderales sacando el oro, el cobre y el molibdeno por el puerto de Rosario. Hace poco, el titular de la Cámara de Empresarios Mineros de la provincia amenazó con usar cianuro si se aplicaba un plan de retenciones sobre las ganancias de las empresas. No se anduvo con chiquitas y presentó la cuestión como un problema de Estado. En pocos días aprobarán el informe de impacto ambiental de Agua Rica, y con ello se pondrá en marcha el comienzo del proyecto en manos de BHP y Xtratta, que – en palabras de Raúl Montenegro de la Funam (Fundación para la defensa del Ambiente)– es “el comienzo del fin de Andalgalá”. El 28 de abril, en un hotel de la Capital Federal se presentó Joseph Stiglitz, ex presidente del Banco Mundial, financista de los proyectos de minería a cielo abierto en el mundo. Habló en nombre del afán de lucro capitalista, de los pulpos mineros que vienen por todos nuestros recursos naturales, saqueando también el agua, tal vez el más preciado. Es necesario que unamos voluntades y esfuerzos para echar a las mineras, que coordinemos acciones y pongamos de pie un frente único que lleve adelante esta tarea.

Enrique Traverso 1. Hugo Gambini: La primera presidencia de Perón, 1983, CEAL. 2. www.indígenas.com.ar, diarios de la época. 3. Hugo Gambini, op. cit. 4. Mónica Blanco: “Peronismo, mercantilismo y política agraria”, www.scielo.org. 5. León y Rossi: “Aportes para la historia de las instituciones agrarias”, Realidad Económica 198/2006. 6. Milcíades Peña: Industria, burguesía nacional y liberación nacional, Fichas 1974. 7. Horacio Giberti: El desarrollo agrario argentino, Eudeba, 1964.

la defensa de nuestros recursos naturales y de la tierra como bien social de los pueblos y no como producto de mercado. Este blog, destinado a la discusión, complementa el sitio de Internet que viene funcionando desde el año pasado: www. fchst. unlpam. edu.ar/ puesteros.index.htm, en el que publicamos periódicamente información sobre las actividades que realizamos.

Para cualquier otro tipo de información o adhesiones a la lucha que estamos llevando a cabo, pueden escribirnos al correo electrónico: [email protected]. Los saludamos atentamente esperando que visiten nuestro espacio y que nos ayuden a difundir esta información.

Santa Rosa (La Pampa), marzo de 2008

PRESENTACIÓN DE

“En Defensa del Marxismo” AVELLANEDA

“La crisis capitalista mundial” En CBC-UBA, viernes 16 de mayo, a las 18 horas Con Pablo Rieznik LA MATANZA

“¿Dónde va América Latina?” En Ocampo y Paraguay, San Justo, viernes 23 de mayo, a las 18 horas Con Christian Rath

MAYO 2008 l PRENSA OBRERA 1036 l 5

Políticas

El secuestro de Juan Puthod OLGA CRISTOBAL urante más de 24 horas, el secuestro de Juan Puthod, un carpintero metálico, presidente de la Casa de la Memoria de Zárate, “tuvo en vilo” al gobierno nacional y provincial, que “no podían permitirse otro caso como el de Julio Jorge López” (Clarín, 2/5). Sin embargo, ni la “preocupación” de la Presidenta ni el “operativo cerrojo” del gobernador Daniel Scioli y su ministro Carlos Stornelli (250 efectivos, la división canes y helicópteros) fueron capaces de encontrar a Puthod, un ex desaparecido y preso político que pasó por siete centros clandestinos de detención. La liberación fue decidida por los secuestradores, que lo dejaron “a 15 cuadras de donde lo secuestraron, en un lugar rebosante de policías” (Página/12, 2/5). “Nosotros te cuidamos, nosotros te secuestramos. Flaco, vos no entendiste todavía que la vida de ustedes está en nuestras manos”, le dijeron a Puthod sus captores. Como reconoció el ex gobernador Felipe Solá, en la Bonaerense siguen activos 9 mil efectivos que actuaron durante la dictadura. Puthod apunta a “Luis Patti, a la mano de obra desocupada y a la policía”, porque mientras estaba cautivo lo interrogaron sobre Carlos Souto –en cuya desaparición está involucrado Patti– y sobre un próximo homenaje a Osvaldo Cambiasso y Eduardo Pereyra Rossi, asesinados por el ex subcomisario. También le recordaron que había recibido muchas advertencias y que “hasta tu mujer cobró”. Una vez libre, Puthod dijo: “Si no me dan bolilla voy a inves-

D

tigar solo”, y responsabilizó a la Fiscalía de Zárate-Campana, “que durante tres años cajoneó las denuncias que les llevamos sobre las zonas liberadas, las amenazas y la golpiza a mi esposa”. La respuesta del fiscal Juan Martín Zocca es imperdible: “respondió que recién tomaba conciencia de ese tipo de denuncias” (Clarín, 3/5). Han pasado 19 meses desde la desaparición de Julio López. Después de que apareció Puthod, Scioli y Stornelli se llamaron a silencio, en una actitud que los medios señalan que “no hizo más que alimentar las dudas que aún no pudieron aclararse en torno al secuestro” (Clarín, 3/5). “Un déjà vu del caso Gerez”, titula miserablemente La Nación (2/5), que señala que ambos están vinculados con Emilio Pérsico. Puthod es testigo clave en varias causas contra genocidas (Campo de Mayo, Patti, Tiro Federal de Campana). El y Martín Labró, otro integrante de la Casa de la Memoria –una institución que no recibe subsidios del Estado ni de nadie–, se retiraron de la Comisión de Campo de Mayo después de presenciar “un debate sobre un espacio para la memoria donde se sostenía que las Fuerzas Armadas habían cambiado y que no era descabellado compartir instalaciones con ellos. Casi me vuelvo loco”, explicó (Página/12, 2/5). Puthod también se dedica “a acumular documentación en contra de la Prefectura y los delitos de lesa humanidad cometidos en el circuito comprendido entre Zárate, Escobar, Campana, Exaltación de la Cruz y Baradero” (Clarín, 4/5). Como testigo y querellante en la

Terrabusi y Fate Doble corte de la Panamericana una jornada de gran agitación E nobrera en la zona norte los traba-

causa del Tiro Federal debe declarar en octubre por el hallazgo de presuntos restos humanos. En el Tiro Federal, convertido en campo clandestino por el Ejército, desaparecieron decenas de obreros, entre ellos trabajadores de Siderca, una empresa del grupo Techint que linda con el predio y hasta tenía una puerta que los comunicaba. “El lugar fue demolido el año pasado por Techint a pesar de recaer sobre él una medida judicial de no innovar” (Crítica, 30/4). “Muchos de los empresarios y gerentes de entonces siguen desempeñándose en las compañías de Paolo Rocca”, denuncia la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos. La fiscalía dirigió la investigación hacia ex integrantes de la Prefectura, pero aceptó la coartada y liberó inmediatamente a un prefecto que Puthod denunció hace tiempo por genocida. De todos modos, el fiscal acaba de declararse incompetente y la causa pasará al fuero federal con la carátula “desaparición forzada” (Clarín, 4/5). “Para que esta figura pueda ser considerada el fiscal debe interpretar que hubo intervención directa de fuerzas de seguridad en el hecho”, aseguró una fuente judicial (www.laautenticadefensa.com.ar). Simultáneamente al secuestro, hubo una nueva seguidilla de intimidaciones contra testigos y abogados de los juicios contra los represores, y fue amenazada la hija de Hebe de Bonafini.

Amenazas e intimidaciones contra testigo y querellante de la causa Triple A El querellante y víctima de la Triple A, Carlos Petroni, ha denunciado diversas amenazas en su contra por medio del correo electrónico y vía telefónica y, a pesar de estar incluido en el Programa de Protección a Testigos, no logró hasta el momento que se cumpla con una guardia mínima que proteja su vivienda. Pero el hecho más reciente y grave sucedió el viernes 2 de mayo, cuando su hijo de 14 años fue perseguido por un automóvil gris metalizado, nuevo, con vidrios polarizados, desde su escuela hasta una cuadra de su casa en el barrio de Congreso, donde pudo poner fin a la persecución caminando por una calle de contramano.

Cuando Petroni pidió ayuda telefónicamente a los funcionarios del referido Programa de Protección, le contestaron que “no tenían recursos” para custodiar a su hijo. Aún cuando les advirtió que el 1º de abril, el mismo día que su declaración en el Juicio por la Verdad de Mar del Plata fue publicada en el diario Clarín, un camión atropelló y arrastró por más de cien metros el auto donde iba su hija, hecho denunciado en la Fiscalía Federal de Mar del Plata. Por ello, desde Justicia Ya! denunciamos las amenazas e intimidaciones a Carlos Petroni y su familia, y responsabilizamos al Gobierno Nacional por su seguridad, exigiendo que

cumpla con su compromiso de protección a los testigos en causas donde se investigan delitos de lesa humanidad. A un año y medio de la desaparición forzada de Jorge Julio López, a más de un año del secuestro de Jerez y luego del reciente secuestro de Puthod, realizados desde la misma usina, con distintos brazos pero con los mis-

mos fines intimidatorios, este Gobierno no ha dado ningún paso para terminar con la impunidad de estos grupos. Exigimos también al gobierno nacional que desplace a los 9.000 policías bonaerenses que ingresaron a la fuerza durante la dictadura, como así también a todos los integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad que participaron del genocidio y a todos los grupos ocultos en algunas instituciones oficiales desde donde articulan amenazas, secuestros y desapariciones forzadas.

Agrupación Gremial Docente UBA (AGD), Asociación de Profesionales en Lucha (Apel), Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), Abogados Laboralistas de Izquierda (ALI), Comisión por los DDHH de Trenque Lauquen Provincia Buenos Aires, Fundación Investigación y Defensa Legal Argentina (Fidela), Instituto de Relaciones Ecuménicas (IRE), Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad: integrantes del Espacio Justicia Ya! Buenos Aires. Adhieren querellantes en la causa: Viviana Asrilant - Partido Obrero - siguen firmas...

Aparición con vida de Jorge Julio López

jadores de Terrabusi comenzaron su plan de lucha con el corte de la Panamericana, a la altura de la Avenida Henry Ford, por un salario mínimo de $ 3200; el reconocimiento de los 42 delegados electos; el pase a planta permanente de todos los trabajadores tercerizados, contratados y por agencia y el reconocimiento de las categorías. Con la presencia de delegaciones de Fate, Parmalat, Stani, Suteba General Sarmiento, Pepsico, el Polo Obrero y la CCC, el corte se convirtió en una verdadera asamblea obrera que ocupó la totalidad de la Panamericana y recorrió, en los testimonios de los oradores, el conjunto de los conflictos que hoy se desarrollan en la zona norte.

El corte de los obreros de Terrabusi, reflejado por Crónica TV.

El delegado de Stani manifestó la experiencia de su fábrica que recuperó la comisión interna, luego de la traición de un delegado. Los trabajadores de Fate relataron la lucha por la recuperación del Sutna San Fernando el sindicato e informaron que, en ese mismo momento, estaban cortando el Acceso Norte en reclamo de aumento salarial. A varios kilómetros de allí, 500 trabajadores de Fate reunidos en asamblea se enteraban de la decisión de la patronal de abandonar la discusión paritaria considerando al cumplimiento estricto de la jornada laboral de ocho horas como “medida de fuerza” y no pagar el día y medio adeudado por la paralización de la planta a raíz del humo. Ante esto votaron marchar a la Panamericana y cortaron el Acceso a Tigre por varias horas. Los oradores de Parmalat y del Polo Obrero plantearon la necesidad de armar, de manera inmediata, un encuentro del conjunto de las organizaciones en lucha de la zona norte para poder coordinar un plan de acción conjunta por los reclamos volcados allí por Terrabusi y Fate, por el doble aguinaldo, por la reincorporación de los 38 compañeros cesantes en Monsa (Línea 60), un planteo saludado por la mayoría de esa verdadera asamblea que fue el corte en Panamericana.

Luís Antón

6 l PRENSA OBRERA 1036 l MAYO 2008

Sindicales MAFISSA

UOM

La paritaria empantanada salariales de L asla discusiones paritaria de la UOM siguen sin resolverse. El fondo del problema es que las patronales no estarían de acuerdo con dar un aumento en el piso salarial para la primera categoría, de 1.200 a 1.600 pesos, alegando que esto trae aparejado un achatamiento en las escalas superiores, lo que va a desatar una serie de conflictos fabriles. La propuesta patronal para afrontar este problema plantea una crisis de tipo más general. Las empresas están reclamando al gobierno deducir de los impuestos a las ganancias las diferencias salariales que pide el gremio por encima de lo que ellas ofrecen. El gobierno teme que si cede se produzca un efecto “cascada” en las cámaras empresariales. Los plenarios de la UOM han sido un calco unos de otros: una abierta manipulación de la burocracia para la elección de los delegados al congreso de Mar del Plata y la nula preocupación de organizar las fábricas donde la patronal oponía resistencia a la realización de los paros. Quebra-

a Comisión Interna de la fáL brica Fargo-Moreno elevó al STIA de la provincia de Buenos Aires un petitorio que exige, entre otras reivindicaciones, un aumento del 40% al básico, la indexación semestral del salario y una compensación extraordinaria al momento de otorgar las vacaciones. El pliego de reivindicativo fue elaborado sobre la base de la consulta a todas las secciones de la fábrica y tiene por finalidad “contribuir” a las negociaciones paritarias en curso entre el sindicato y las cámaras empresa-

ron así muchos paros fabriles. El ánimo de los trabajadores es dispar: en muchos lugares se radicalizaron y en otros no es bueno, pues no hubo continuidad del plan de lucha. El nombramiento de Caló en importantes lugares de la dirección del PJ lo compromete a fondo con el gobierno, lo mismo ocurre con Recupero, el secretario general de la UOM Campana, que tuvo un paro limitadísimo en Siderca. Existe en la mayoría de las seccionales un proceso de elección de delegados nuevos no controlados por la burocracia, sobre el que hablaremos oportunamente. Es necesario impulsar asambleas fabriles que fijen su propio reclamo salarial para toda la escala, no menor al 35%, sin cuotas, sobre todos los rubros, con una compensación aguinaldo, no absorbible; reclamemos congresos de delegados en cada provincia, para discutir un inmediato paro de advertencia de 24 horas con plan de lucha.

Juan Ferro

Por el desprocesamiento de los compañeros l acampe de los obreros de Mafissa frente a la Gobernación ya lleva dos semanas. Ya se han juntando miles de firmas en el acampe y en distintos lugares de trabajo, en defensa de los luchadores de la fábrica. Las distintas organizaciones de izquierda que venimos apoyando su lucha sacamos a la calle un afiche que denuncia al gobierno y reclama el desprocesamiento de los 18 ex detenidos y la reapertura de la planta con todos los obreros adentro. El ataque contra los luchadores por parte de la patronal y el gobierno no cesa. El patrón Curi, en una nueva medida contra la comisión interna, ha impedido el ingreso de sus integrantes en la planta, mediante una medida judicial. Así la justicia patronal intenta aislar a los luchadores del conjunto de los obreros de la fábrica. La vivienda particular y materna del compañero Hernán García (delegado general de AOT) fue allanada por la Justicia. Conjuntamente a estos hechos inusitados contra un tra-

E

ALIMENTACION

Los obreros de Fargo piden 40% de aumento rias. Los fundamentos del petitorio son demoledores: “Desde mediados de 2002 el país asiste a una recuperación económica excepcional. El PBI real creció a una tasa promedio del 9% anual. También crecieron la productividad y, por sobre todas las cosas,

las ganancias empresarias. Nuestra rama económica fue una de las más beneficiadas por la reactivación. Los trabajadores debemos decir, lamentablemente, que no nos fue tan bien. En oportunidad de la gran crisis económica y social de 2001 los

Dos obreros de Fargo enjuiciados Defendamos el derecho de huelga de mayo de 2007 los A fines obreros de Fargo fueron a la huelga que se prolongó durante cuatro días, con permanencia en los lugares de trabajo, en reclamo la reincorporación de tres compañeros despedidos sin causa y por la equiparación salarial con las otras plantas del mismo grupo. Hubo una represión policial brutal, con heridos y presos. La burocracia sólo apareció, tiempo después, para declarar en la fiscalía contra los trabajadores Gabriel Morales y Julio Gudiño. El fiscal de la UFI de Moreno (Di Lorenzo) ha armado en base a estos hechos una causa penal trucha. Actuó “de oficio” pero los

bajador, Hernán es continuamente vigilado por fuerzas de seguridad de civil. Intentan amedrentar, criminalizar la protesta, perseguir y hostigar a los luchadores. El patrón Curi, que siempre actuó en la ilegalidad, despidió y suspendió sin causa y desacató la conciliación obligatoria, es protegido por el Estado, mientras los trabajadores que defienden sus puestos de trabajo son perseguidos.

mentores de “su accionar” son la patronal y la burocracia de la alimentación. El fiscal se las ingenió para imputarle a Morales y Gudiño la figura de “privación ilegal de la libertad” y “compulsión a la huelga”. Esta última figura penal significa que dos obreros obligaron a cientos de trabajadores a parar. Una estupidez que no resistió el menor análisis y luego de una primera audiencia en los tribunales de Mercedes logramos el cambio de carátula (sólo quedó la imputación de “privación ilegal de la libertad”). Ya se fijó la fecha del juicio, que será a principios del año próximo. La celeridad con la que el fiscal y la Justicia tramitaron la

causa es por lo menos extraña en un país donde las causas en las que se encuentran implicados los poderosos y ricos duermen en los archivos y prescriben. En la última audiencia, previa al juicio, el 28 de abril pasado, la jueza Padrini, del Juzgado Correccional Nº 3, ofreció un “acuerdo” que consistía en la suspensión del juicio por dos años a cambio de la realización de “tareas comunitarias”. Para acceder a ese “acuerdo”, Morales y Gudiño debían declararse culpables de delitos que nunca cometieron. Los trabajadores rechazaron la extorsión. Ante esta nueva ofensiva de criminalizar el dere-

empresarios nos pidieron que nos ajustemos el cinturón: despidos, suspensiones, rebajas de salarios, pago de salarios en cuotas, etcétera. Ahora que el ciclo económico se revirtió nuestros salarios reales son inferiores a los salarios previos al inicio de cho a huelga, llamamos a todos los sindicatos, comisiones internas, organizaciones de derechos humanos y demás organizaciones populares a solidarizarse con los trabajadores procesados y a repudiar a este fiscal y al régimen político que intenta acallar con el Código Penal en la mano a los luchadores de la clase obrera. Defendamos el derecho de los derechos: el derecho a la protesta y a la huelga. Los compañeros han lanzado un petitorio y una campaña de pronunciamientos por su desprocesamiento. Solicitan que las adhesiones y pronunciamientos solidarios sean enviados a: Tribunales de Mercedes, Juzgado Correccional Nº 3 a cargo de la Jueza María Padrini, partido de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Jorgelina Guido

El 1º de Mayo, los compañeros de Mafissa también se hicieron presentes en Plaza de Mayo, donde recibieron el caluroso saludo de otros sectores en lucha, y el compromiso de nacionalizar la lucha de Mafissa. Difundamos la campaña en defensa de Mafissa, reforcemos el acampe frente a la gobernación. Desprocesamiento y reapertura de la planta con todos adentro. Laura Kohn la crisis (’98). Hablan de invertir, de seguir creciendo, de aumentar la productividad, pero no se escucha nada de preservar un factor esencial de la producción: el trabajador (...) Creemos que llegó la hora de una reparación histórica para los trabajadores. Nuestro sueldo básico para la categoría más baja no le alcanza para subsistir a nadie.” Este petitorio de los obreros de Fargo debe convertirse en el puntapié inicial para desarrollar una masiva deliberación en todo el gremio alrededor del salario y otros reclamos de cara a las paritarias en curso. Impulsemos asambleas en todos los lugares de trabajo, paritarios electos en asamblea, ante-proyectos paritarios por fábrica y consulta a las bases antes de la firma de cualquier acuerdo. Planteamos: • Salario igual al costo de la canasta familiar, indexado de acuerdo con un índice de precios elaborado por las organizaciones sindicales. • Blanqueo y efectivización de todo trabajador en negro. • Incorporación de toda suma no remunerativa al básico. • Abajo las tercerizaciones y las agencias de empleos “temporarios”. • Jornada de 8 horas de trabajo. • 82% móvil para los jubilados del gremio. • Abajo todas las leyes laborales flexibilizadoras. Jorguelina Guido (26/4)

MAYO 2008 l PRENSA OBRERA 1036 l 7

Sindicales

El Puerto de Buenos Aerolíneas Argentinas: Tomala vos, Aires es un volcán dámela a mí...

Por un plan de lucha unificado por el 35% xiste una oleada huelguística de los trabajadores portuarios que se extiende en nuestro país. Los portuarios de Zárate y de Corrientes se encuentran en un plan de lucha por aumentos salariales que se ha impuesto muy de abajo. El puerto de Buenos Aires vive, desde hace algunas semanas, un clima de agitación huelguística. Todas las terminales se encuentran en conflictos por las condiciones de trabajo. Las terminales 1 y 3 se encuentran en estado de asamblea permanente con paros y quites de colaboración. Hace algunas semanas ya se había paralizado toda la terminal en reclamo de mejores condiciones laborales. La patronal esperaba que la huelga se quebrara por un enfrentamiento entre los portuarios y los transportistas (camioneros) que, en los picos de embarques, deben esperar hasta 24 horas sin baños e instalaciones. Sin embargo, los portuarios lograron la solidaridad de los camioneros y el armado de un pliego unificado que quebró a la patronal. El resultado: mejoras en las condiciones laborales de los portuarios y baños para los camioneros. Ahora, la terminal se encuentra en estado de asamblea permanente y quites de colaboración en reclamo de un aumento en los premios por productividad. La patronal ofreció un aumento de casi el 100% en ese ítem, que fue rechazado por insuficiente. En la misma tónica, la terminal 4, que venía relegada en su lucha y organización, también se lanzó con el mismo reclamo a organizar asambleas. En Exolgan, la terminal situada en la Isla Maciel, hubo un intento de organizar una asamblea de base que fue abortada por los delegados. Con todo, la convocatoria a la asamblea y la concentración de trabajadores habilitó una negociación con la patronal que se dispone a dar cuenta de mejoras en las condiciones laborales. Se ha abierto un proceso de reorganización obrera a partir de la elección de paritarios de base. Esta terminal, la más numerosa, acaba de salir hace pocos años del convenio de comercio. Las condiciones laborales y salariales de sus trabajadores se encuentran muy por detrás de la de los trabajadores de otras terminales en todas las categorías. Un trabajador del “Gate”, por ejem-

E

Crimen capitalista en Exolgan “accidente” laboral en U nExolgan obligó a la amputación de la pierna de un trabajador de vigilancia tercerizado que, al momento, se encuentra en coma. La ambulancia tardó 40 minutos en llegar al lugar mientras el trabajador herido se desangraba ante la presencia desesperada de sus compañeros. El desastre se produjo por una grúa que no alcanzó a verlo por la falta de vestimenta adecuada de los trabajadores y falencias propias de la maquinaria. El “accidente” hubiera podido evitarse con sólo haber cumplido con la utilización de chalecos fluorescentes y el correcto equipamiento de la grúa. El hecho generó mucha bronca en la base, que se solidarizó con un paro de actividades de inmediato. La patronal respondió con el despido de otro vigilador que propuso la continuidad del paro hasta no se esclarecie-

plo, cobra un básico de 1.600 pesos, mientras por la misma tarea en las otras terminales cobran entre 2.700 y 3.000 pesos. Se combina un proceso de recomposición y re-encuadramiento con un proceso de efervescencia obrera.

La Federación, las luchas y los delegados de base La tendencia a la lucha de los portuarios se topa con las entregadas que, una y otra vez, protagoniza la Federación. La percepción general indica que se está preparando otra entregada: la acción de la burocracia ha logrado confinar las luchas a cada terminal, mientras la paritaria salarial ya está en curso. Los delegados de base del Sindicato de la Marina Mercante impusieron la convocatoria de un plenario nacional de delegados por parte de la directiva. Allí se votó el reclamo de una recomposición del 35%, y un incremento mínimo de 1.200 pesos en el básico. Esta moción fue “aceptada” por la Federación que la llevó a la paritaria general con la cámara patronal. El Supa, de poco peso en los puertos porteños, mientras maniobra contra las luchas de los com-

ran las responsabilidades y se garantizaran las condiciones de trabajo. Los delegados de la Federación firmaron un acta que, más allá de promesas sobre la incorporación de ambulancias y la compra de chalecos fluorescentes, acusa al propio compañero herido: señala que tenía en su poder un reproductor mp3 (lo que está prohibido) para descargar la responsabilidad sobre la víctima. El crecimiento de las exportaciones ha transformado a los puertos de Buenos Aires en trampas mortales para los trabajadores. Los ritmos se han intensificado, las jornadas se extienden hasta 12 y 14 horas y las patronales no invierten en condiciones de seguridad. En Exolgan se produjo otro crimen capitalista. Organicemos comisiones obreras de seguridad en las terminales. Basta de tercerizaciones que matan.

A.V. pañeros del interior ha iniciando una campaña de agitación por el 35% en la Capital, que sirvió para acicatear la lucha de los delegados de base.

Reunificación obrera En la terminal 5, un lento proceso de organización se está abriendo camino. La convocatoria a dos asambleas generales impulsada por el sector de mantenimiento encuadrado en Marina Mercante arrastró a un sector importante de guincheros y a trabajadores de las empresas tercerizadas. La asamblea fijó el reclamo del aumento del 35% y los 1.200 pesos de mínimo. Además de los reclamos pendientes por las condiciones de trabajo se incorporó el reclamo de aumento de 150% del premio anual. El reclamo de un aumento del 35% en la paritaria salarial es la bandera de la unificación portuaria. Asambleas sin distinción de sindicatos en todas las terminales. Plenario general de delegados y paritarios electos por la base en todas las terminales. Por un pliego único de reivindicaciones y un plan de lucha unificado. Alfonso V.

a gran patronal española viene deL morando, cancelando y reprogramando vuelos para no poner el dinero necesario para el combustible de los aviones. De esto nadie habla. Sí se gasta tinta para acusar a los trabajadores por hacer paro o “ultrajar” los derechos de los “pasajeros” (léase los patrones de AA). La semana pasada cientos de pasajeros fueron demorados en Ushuaia, mientras en Aeroparque había varios aviones sin utilizar y los que debían despegar se retrasaron porque la “tarjeta de pago” para el combustible no tenía crédito. Marsans está vaciando a Aerolíneas Argentinas, mientras arma su negocio en las otras compañías que tiene en su Grupo Turístico Internacional. Pero por sobre todo para extorsionar al Estado K para que aporte subsidios, capital oficial, aumento de tarifas o avales para un socio privado. Por eso ha hecho su aparición el lobby de “esto está en venta, ¿quién lo quiere?”. Pretende seguir controlando los vuelos de cabotaje, con tarifas más altas, más subsidios y sueldos bajos. La puja con la Secretaría de Transporte se explica porque necesita una inyección de capitales que le permita continuar sin poner un peso, ni devolver ni uno de los millones que se incautó, pero principalmente para imponer su propio criterio a la hora de valuar el capital de la empresa. Ya ha logrado que el gobierno Kirchner le firmara los balances, y con ello blanqueara y legalizara el fraude

y el desfalco de la privatización y de la re-privatización. La venta lisa y llana del 60% del paquete accionario le daría al Grupo español no menos de 450 millones de dólares (La Nación, 6/5), sin resignar el control operativo de la empresa. La “argentinización” es falacia para ocultar el nuevo negociado de este emporio español del turismo. Entre tanto teje y maneje, las condiciones de trabajo se continúan deteriorándo y se discute un 19% para los salarios más alguna suma fija no remunerativa que obviamente ya fue superada por la inflación ¡para aplicarse en octubre o en forma escalonada hasta 2009! Hoy más que nunca se necesita: • Elegir delegados paritarios para exigir un aumento salarial ya, ningún sueldo por debajo de los 2.800 pesos el 2% por antigüedad para todos y reelaboración de las condiciones laborales contemplando el informe de salud de trabajo elaborado por los distintos cuerpos de delegados. • Elegir delegados en todos los sectores de trabajo de todas las áreas en todos los gremios. • Asamblea general en cada sindicato. • Apertura de los libros contables de Aerolíneas Argentinas y que una comisión investigadora independiente con delegados elegidos en cada sector audite la empresa y presente un informe a la mayor brevedad.

Florencia Palermo

FRIGORIFICO TORGELON: VACIAMIENTO Y OCUPACION

“Ahora producimos nosotros” El frigorífico Torgelón, de Paternal, está ocupado por sus trabajadores desde hace tres semanas, ante la fuga de sus responsables. En el frigorífico se ha llevado adelante un vaciamiento en regla; los principales damnificados son los trabajadores que ven en peligro su fuente de trabajo, con sueldos adeudados y muchos años de deuda previsional por parte de la empresa. Este vaciamiento se da con la complicidad del sindicato y del Ministerio de Trabajo, que durante años dejaron que se llevara adelante. Entrevistamos a Ariel y Maxi, trabajadores de Torgelón. – ¿Cuándo empezó el conflicto? Ariel: –El conflicto empezó hace tres semanas.Ya estábamos sin hacer nada, no teníamos materias primas, no podíamos trabajar. Pero el problema fue que al llegar al día de cobro, no había plata por ningún lado y no apareció nadie. Cobramos los sueldos con la poca mercadería que quedaba; la vendíamos y nos íbamos pagando el sueldo. – ¿La patronal no volvió a aparecer?

– Tuvimos una reunión en el Ministerio de Trabajo, pero no dan ninguna solución. – ¿Tuvieron el apoyo del sindicato? Maxi: – Supuestamente sí. Ellos dicen que están haciendo todo lo posible para que esto se arregle, pero hasta el momento acá nadie da la cara para dar una explicación. Nuestra idea es que esto siga laburando; hay mucha antigüedad acá y es muy difícil encontrar otro laburo que te paguen lo que te tengan que pagar. Como está el país ahora no es lo mismo empezar un laburo de cero. Por ahora compramos la materia prima nosotros y producimos nosotros; un poquito, 100 ó 200 kilos. Ayer tuvieron que salir con la bandejita por la calle a vender salamines. – ¿Han recibido la ayuda de los vecinos? Ariel: – La gente es muy solidaria. Maxi: – Como está el país, así, la gente apoya mucho a los trabajadores.

Entrevista realizada por Gustavo y Milena (Paternal)

8 l PRENSA OBRERA 1036 l MAYO 2008

Sindicales CAPITAN BERMUDEZ

MORVILLO

Viva la ocupación Duplicamos (otra vez) los topes de Ongaro, de Electroclor esde el viernes 25 de abril, se mantiene ocupada por los trabajadores la planta Electroclor de Capitán Bermúdez. Al igual que decenas de fábricas que han quedado en manos de Taselli, Electroclor fue comprada a precio de remate para ser luego vaciada y cerrada, dejando en la calle a un centenar de trabajadores. Los trabajadores de Electroclor han comenzado un plan de lucha por la defensa de los puestos de trabajo que ha incluido, además de la ocupación, dos cortes importantes de ruta, movilizaciones y escraches a Taselli en la puerta de Agrinar Taselli también compró hace años, a precio de remate, la Massey Fergusson de Granadero Baigorria. Después de tenerla en la “congeladora” muchos años, ha creado esta nueva empresa llamada Agrinar que le permitió utilizar sus instalaciones para armar un contrato de venta de tractores con el gobierno venezolano. El conflicto de Electroclor ha recibido hasta ahora sólo un tibio apoyo de la CGT de San Lorenzo. Algunos de sus dirigentes han estado formalmente en la ocupación sin tomar ninguna resolución que influya decisivamente en el curso de conflicto. Como ahora Electroclor, hace algunos años la fábrica ICI también se encontró ante una amenaza de cierre que se pudo revertir gracias a una gran movilización política y una lucha en la que participó todo el cordón industrial. Electroclor elabora cloro; su cierre es una verdadera estafa en momentos en que la industria del papel está reactivada en

D

todo el mundo. No se puede permitir que con total impunidad queden cien familias en la calle en Capitán Bermúdez. Hay que apoyar firmemente la ocupación de Electroclor. Rodearla de solidaridad. Armar un fondo de huelga y de alimentos para las familias que luchan. Es imprescindible la realización de un plenario de delegados de base de la CGT de San Lorenzo para votar una medida de fuerza regional por Electroclor. Hasta ahora, el gobierno provincial ha mirado para otro lado pero tiene una salida concreta a todo esto. Que se le retire inmediatamente el control de la planta Taselli. Que el Estado provincial se haga cargo de la empresa, sin ninguna indemnización, que sus cuentas sean investigadas por los trabajadores y la fábrica quede bajo control obrero para su funcionamiento. El gobierno debe otorgar un subsidio provincial equivalente al actual sueldo de los trabajadores hasta tanto haya una resolución del conflicto, pues los trabajadores no son responsables del vaciamiento. En lugar de eso, la administración Binner subsidia a las grandes empresas del Cordón que evaden impuestos y se construyen rutas, puertos y accesos sólo para favorecerlas. Necesitamos una gran movilización y un paro regional contra el cierre de Electroclor y en apoyo a la ocupación. Por la formación de comités de familiares, vecinos y obreros en apoyo a la lucha de los trabajadores de la química. Fuera el vaciador Taselli. Defendamos todos los puestos de trabajo. Juan Ferro

EN RIGOLLEAU PROGRESA LA ORGANIZACION OBRERA

Los obreros de Berazategui tuvieron su 1º de Mayo a última Asamblea de los trabajadores de Rigolleau votó una medida de acción directa para exigir que sea reconocida su Comisión de Representantes, elegida por los compañeros para negociar el aumento salarial del 50%. La decisión de no trabajar el 1º de Mayo (se trata de una fábrica de proceso continuo que trabaja todo el año, incluidos los feriados) fue acatada por el 75% del plantel obrero ante las demoras de la patronal, que sigue bicicleteando – en connivencia con la burocracia patotera del Soiva– el reconocimiento de la genuina representación de los trabajadores. Se trata de la primera acción de fuerza en muchísimos años, resultado directo del “levantamiento obrero” contra los topes del 16% en cuotas firmado por la dirección sindical.

L

Provocación En una solicitada publicada en los medios locales, con la firma de Chiquito Reyes,

Agüero y Russo (todos integrantes del Soiva), se asegura “tener ubicados a un grupo de violentos y trabajadores politizados (quienes reclaman) “un aumento salarial muy por encima de lo que el sentido común y la razonabilidad indican” (textual). El uso de fondos sindicales para una solicitada contra un movimiento de base en Rigolleau contrasta con la aprobación reciente del despido de veinte contratados en Cattorini Hermanos.

Autoconvocatoria obrera Los dirigentes del Soiva surgieron de las entrañas del mussismo, fueron con el cara pintada de Aldo Rico y en las últimas elecciones militaron para las huestes de De Narváez y los Macri. Han hecho carrera entregando el salario de los obreros del vidrio para el beneficio capitalista de Cattorini Hnos., haciendo la vista gorda a los contratos precarios y tercerizados y, ahora, poniéndose del lado de la patronal de Rigolleau.

La autoconvocatoria obrera en Rigolleau es el resultado de toda una maduración de los trabajadores. Los compañeros llegaron a la formación de un cuerpo de representantes elegidos por la base después de superar tendencias a la desafiliación. Hoy el gran debate es la lucha por el reconocimiento de la nueva organización de fábrica. Los intentos de la patronal por intimidar y hacer retroceder el reclamo salarial sufrieron un golpe con la medida votada en la asamblea y el “paro” de hecho del 1º de Mayo que es el principio de un plan de acción por el salario y el reconocimiento de la Comisión de Representantes. Por el 50% de aumento. Reconocimiento inmediato de la Comisión de Representantes. Fuera la patota. Que el Soiva convoque elecciones de delegados bajo control de los trabajadores.

Miguel Vittone

Moyano y Cristina U na masiva asamblea aprobó por unanimidad el acuerdo salarial entre la Comisión Interna y la empresa, que duplica los porcentajes de la paritaria ongarista. En la asamblea se repudió el fraude de la burocracia y se convocó a la movilización del 1º de Mayo.

taller impidió votar a los compañeros que no tenían carné sindical o documento, algo innecesario en una fábrica donde nos conocemos todos. Invitamos a movilizarnos el 1º de Mayo y transformar ese día en una jornada de lucha en defensa de las luchas obreras en curso.

La paritaria

El acuerdo

La paritaria gráfica se somete a la pauta Moyano-Cristina: 12% en abril, 4% en mayo y 3,5% en agosto, más un 6% no remunerativo en enero de 2009. Esta miseria provocó que, por primera vez durante el ongarismo, se rompiese un plenario de delegados y activistas afines a la burocracia. Una de las cuestiones que motorizó la crisis es que la primera cuota del 12% sustituye los 150 pesos que la mayoría de las gráficas cobraron hasta marzo en concepto de “plus por inflación” (acuerdo de fin de año). En muchos casos, representa una rebaja salarial por los descuentos. Por otro lado, tenemos la escalada inflacionaria post lock-out agrario. Estos dos aspectos cuestionan seriamente la paritaria gráfica. Más que nunca está planteada la reapertura de las paritarias con paritarios electos por las bases y pliego votado en asamblea general.

Las categorías más bajas (primeras cuatro) recibirán un 20% en una sola cuota, el resto 16% ahora y 4% en agosto. Todo sobre el salario conformado, lo que significa duplicar el acuerdo paritario. El 6% en enero se aplica con el mismo criterio. Hay que sumar la nivelación de varias categorías, un reclamo histórico que apunta a igualar el valor de las categorías en toda la planta. Queda pendiente para mayo (retroactivo a abril) la nivelación de la categoría 4, que constituye la masa crítica del taller, condicionada a la evolución de la incorporación de nueva tecnología. Esto llevaría el salario mínimo por encima de los 3.000 pesos. Las categorías más altas superan los 5.500 pesos. Esto está muy lejos de la escala salarial del sindicato: 1.540 pesos para la categoría 4, y 2.390 pesos para la 10. Las paritarias no resistirán mucho tiempo. Planteamos la posibilidad de una lucha por el doble aguinaldo en julio. Con la Naranja los gráficos podemos. ¡Que se reabran las paritarias!

La asamblea Como primer punto repudiamos la actitud antidemocrática y fraudulenta de la burocracia y denunciamos que su candidato del

Fate exige paro y movilización La patronal provoca, la burocracia del Sutna-CTA se hace la distraída os obreros de Fate vienen realizando asambleas en la puerta de la fábrica semanalmente y sosteniendo un quite de colaboración que ya lleva veinte días en reclamo de un aumento del 40% del salario básico que acerque sus ingresos a la canasta familiar. Como la inflación viene pegando muy duro en los bolsillos de los trabajadores, que tienen un salario inferior al de otras ramas de la industria automotriz, se resolvió también que en la paritaria se contemplen mecanismos de reajuste de acuerdo con la inflación y un aumento de emergencia para los meses que transcurren. La patronal accedió a abrir la paritaria para discutir salarios con la condición de dejar afuera de la misma el convenio colectivo que vence en junio. En la negociación ofrecieron un 15% de aumento,

L

lo cual fue rechazado de plano por los trabajadores porque, con una inflación para 2007 calculada en el 26% y un aumento todavía mayor en 2008, se está en presencia de una rebaja del salario real. El quite de colaboración en Fate ha sido la excusa que la Cámara del Neumático utilizó para suspender unilateralmente la negociación con todo el gremio. La patronal de Fate también suspendió toda negociación en la planta. La estrategia de las tres grandes patronales (Firestone, Pirelli, Fate) es desgastar a los trabajadores para que el aumento de salarios no supere el 20%. Sin embargo, en 10 años, la empresa ha triplicado sus exportaciones. En la última asamblea en Fate, el miércoles 30, los obreros decidieron exigirle a la dirección del Sutna una respuesta del conjunto del gremio: que convoque a un

Sebastián Rodríguez paro de 24 horas con movilización al Ministerio deTrabajo para que obligue a la Cámara Patronal a retomar la negociación. También se decidió, para robustecer la medida de fuerza, realizar asambleas de una hora por turno dentro de la fábrica. El Sutna Central, dirigido por Wasiejko, no quiere nada de esto: es un aliado histórico de los patrones. Quiere aislar el proceso de Fate, evitando que las bases de las otras fábricas se involucren. Por eso, a pesar de que la comisión interna de Fate ha juntado cientos de firmas de las tres fábricas, se niega a convocar a la asamblea general del gremio incumpliendo con el estatuto. Mientras tanto, los trabajadores de Fate mantienen una intensa actividad. En las cuatro asambleas que hubo desde que comenzó la negociación, la participación ha sido masiva. Han ido a las puertas de Firestone y de Pirelli a tomar contacto con los obreros volanteando y juntando firmas. El conflicto está abierto, apoyemos a los obreros en su movilización. Facundo

MAYO 2008 l PRENSA OBRERA 1036 l 9

1° de Mayo OJO OBRERO

PRIMERO DE MAYO

La Plaza de la unidad obrera l acto convocado por el PO y un conjunto de organizaciones de izquierda, obreras y piqueteras en la Plaza de Mayo colocó una agenda y un planteo de lucha de clases en el centro del poder político del país. Así tuvieron que reflejarlo los medios. “La izquierda marchó y denunció al gobierno por enfriar los salarios”, tituló Clarín (2/5), tomando un concepto de Néstor Pitrola. En medio de una crisis política y una pelea intercapitalista, el acto de la Plaza posibilitó que la clase obrera interviniera con una voz independiente. El acto de Plaza de Mayo trascendió en un panorama dominado por la dispersión de actos. Primero, porque cuadruplicó o quintuplicó a los actos realizados por algunos grupos de izquierda o la CTA. Segundo, porque la convocatoria fue en Plaza de Mayo. En este caso defendimos una tradición política. Los que abandonaron esa conquista por espacios subalternos levantaron, también, objetivos subalternos. Por sobre cualquier otra consideración, sin embargo, el acto de la plaza trascendió por su propósito político: levantar a la clase obrera como referencia política frente a la crisis nacional.

E

Lucha política Llegamos a la tribuna de la Plaza como resultado de una dura batalla política. En las reuniones preparatorias del acto, una parte de la izquierda desertó, alegando que era imposible un acto común en vista de las posiciones “irreconciliables” en torno a la “crisis del campo”. Pero en la misma jornada del 1º, los rupturistas demostraron que sólo se trataba de una coartada. En plaza Congreso, una diminuta concentración del MST proclamaba su voluntad de unión, no con “los chacareros” sino con los disidentes centroizquierdistas. El MST escuchaba la exhortación a abandonar la construcción de un partido marxista. Parrilli reclamó “dejar a un lado la política de sectas”, hablando en solitario.

SANTI

El escritor y periodista Herman Schiller, conductor del programa “Leña al Fuego”, fue el locutor del acto del 1º de Mayo, junto a nuestra compañera Vanina Biasi.

Schiller participó de las reuniones preparatorias del acto y se pronunció claramente por un acto del 1º de Mayo de lucha y unidad obrera, en la Plaza. Cuando finalmente el acto fue convocado, Schiller manifestó su deseo de ser locutor del acto. Herman abrió el acto recordando el origen del Día Internacional de los Trabajadores, en el mundo y en la Argentina. Luego, expresó su voluntad de que los próximos primeros sean el escenario de “una Plaza de Mayo unitaria, obrera y socialista”.

La CTA La pelea entre capitalistas no solamente desencaminó a la mayor parte de la izquierda. En el tendal quedó también la CTA, que se dividió entre un acto oficialista, comandando por D’Elía y Depetri, y una convocatoria aún menor impulsada por la CTA de Capital, que simpatiza con la patronal agraria de la FAA. ¿Puede sorprender, en ese cuadro, que el día 1º no se haya escuchado a la CTA hablar del

Cristian Henkel, de la Fuba. En el escenario, los representantes de las organizaciones sindicales.

aumento salarial o de la reapertura de las paritarias? Para levantar una agenda obrera, varias seccionales de la CTA del interior marcharon con el PO y otras organizaciones de lucha, como ocurrió en Córdoba, en Rosario o en Neuquén. También en Plaza de Mayo estuvieron presentes delegados y dirigentes de ATE, activistas docentes primarios y universitarios, entre ellos la secretaria general de la Conadu H, que lo hizo con una adhesión pública.

El acto En este cuadro, queda claro que nadie llegó a la Plaza casualOJO OBRERO

Herman Schiller

A metros de allí, en el Obelisco, para variar, el PTS-MAS se servía del 1º de Mayo para una serie de ataques faccionales contra el resto de la izquierda y, en particular, contra el PO. Allí reiteraron su profesión de fe “antiagraria”, aunque sin renunciar al planteo de las retenciones diferenciadas; o sea, al programa de un sector de la patronal agraria y del gobierno. En nombre de esas diferencias, abandonaron la Plaza de Mayo y privaron a los obreros de Mafissa de una tribuna común para su lucha. De todos modos, los compañeros de Mafissa resolvieron estar presentes en la Plaza de Mayo. Al lado de esa miopía sectaria, reivindicamos a un sector de compañeros, vinculado con el MIC, que vino con su planteo de unidad de clase a la Plaza.

MARIO DIAMONTE

Este ángulo permitió que prosperara un planteo unitario frente al manifiesto sectarismo de otros grupos de izquierda. Allí donde otros privilegiaron el interés de fracción, en la Plaza dominó la defensa de los intereses de conjunto del proletariado y su perspectiva histórica. Con un acto unitario en un cuadro de crisis, derrotamos definitivamente a los que han hecho toda la vida del slogan de la unidad un negocio faccional y oportunista.

MARCELO RAMAL

mente, sino como resultado de haber participado de esta lucha política. Así ocurrió con el escritor y periodista Herman Schiller. Después de haber intervenido en las reuniones preparatorias en defensa de un acto obrero unitario, Schiller pidió ser uno de sus locutores. La posición de Schiller es un síntoma o expresión de un amplio sector popular y de la izquierda que no admite que ésta se convierta en furgón de cola, sea de la Sociedad Rural o de la kirchnerista Aceitera General Deheza. La Plaza vibró con la solidaridad obrera y antiimperialista con “los siderúrgicos de Sidor, con los hambrientos de Haití y los obreros y campesinos de Bolivia” (de la convocatoria al acto). Con las evidentes diferencias políticas existentes, todos colocamos en la Plaza la lucha de la clase obrera en el primer lugar. Se produjo el hecho, raramente visto, de que algunos oradores ajenos a nuestro partido consideraran necesario y oportuno destacar en forma pública nuestra lucha para llegar a esta Plaza “de la clase obrera y los luchadores”. Recíprocamente, nosotros reconocemos el esfuerzo colectivo de cada uno de los participantes, que supimos ver desde la diferencia un eje común que no se podía soslayar.

MAYO 2008 l PRENSA OBRERA 1036 l 11

10 l PRENSA OBRERA 1036 l MAYO 2008

1° de Mayo

1° de Mayo OJO OBRERO

“Ocupamos la plaza en una hora crucial para los trabajadores”

durante nuestra huelga. Nos demostraron su solidaridad en la práctica: recibieron los mismos palos, los mismos gases, fueron presos como nosotros. Estamos acá para decirles que al Casino vamos a volver a organizar y a defender lo que nos quieren arrebatar. Que la burocracia no se confíe. Tarde o temprano, vamos a vencer.

nadu Histórica, de la cual está presente aquí su secretaria general nacional, que luchan en todas las universidades del país por el aumento de salarios. Y los Suteba combativos, junto a los maestros combativos de todo el país, que el 4 de abril le dijeron por miles “no” a Yasky, no a la política de liquidación de la educación y a la miseria salarial de Cristina Kirchner, la presidenta que asumió atacando a los docentes. Han vuelto a salir a la calle las barriadas piqueteras contra la carestía y contra el hambre, en Lanús, en el Gran Buenos Aires, en el Chaco, en Mendoza. Esta es la plaza que viene a re-

La columna del Partido Obrero marchando hacia Plaza de Mayo.

18 compañeros fueron detenidos. En todo el país y en todas las marchas por el sobreseimiento y por la reincorporación de los trabajadores de Mafissa, reclamemos por el desprocesamiento de todos los luchadores obreros y populares, que son más de 15.000. Necesitamos todo el apoyo para ganar esta lucha (...).

Marcelo Castillo, de la Cooperativa Impa

forzar esas tendencias combativas, que viene a reforzar esas tendencias de independencia política, que han expresado la Lista Naranja Gráfica, el cuerpo de delegados de Ecotrans, los compañeros del Subte, de la 60 y de tantas líneas de la UTA, los compañeros del sindicato del neumático, que enfrentaron a la burocracia sindical. Esta es la plaza de la independencia política de la clase obrera (aplausos). Les decía compañeros, también, que de este escenario de la plaza defeccionaron la CGT y la CTA porque actúan como prolongaciones del gobierno. En la reciente disputa entre el gobierno

Néstor Correa de la AGD-UBA (...) Parte de la lucha de la Conadu Histórica y de la Asociación Gremial Docente de la UBA es la magnífica movilización que padres, vecinos, docentes y estudiantes con la AGD, con la Conadu y la Fuba han llevado adelante en estos días, y siguen llevando, en Merlo, impidiendo que el privatista Othacehé y la burocracia de la UBA cierren el CBC de Merlo. Compañeros, los de la Conadu Histórica vamos a una nueva marcha universitaria y educativa, marcha que proponemos sea de todo el pueblo trabajador. Necesitamos recuperar los sin-

dicatos y hacer de esta plaza, la plaza de la clase obrera y el pueblo trabajador, histórico y políticamente independiente para llevar a la liberación nacional y social de nuestro pueblo.

Un fuerte abrazo de los compañeros de Impa. Nosotros fuimos fuertemente reprimidos el 17 porque nos querían dejar sin nuestra fuente de trabajo, que tanta lucha nos costó. Cuando Impa se presentó convocatoria de acreedores, debía seis millones de dólares; hoy debemos 600.000 dólares. Con el sacrificio de los trabajadores fuimos pagando esta deuda y a partir de 2000 no sólo llevamos nuestra experiencia al movimiento de empresas recuperadas. En su momento dijimos que podíamos manejar la fábrica sin patrones. Y lo hicimos. Nos sen-

y la patronal agraria, sus dirigentes – la burocracia sindical– han optado por uno u otro bando capitalista, pero se olvidaron del millón de obreros rurales que están en negro y que son la masa social más importante que hay en el campo argentino. Se olvidaron de ellos: esta es la plaza que lucha por la unidad de los trabajadores de la ciudad y el campo, por un salario igual a la canasta familiar para unos y otros. En esta plaza se plantea la unidad con esos campesinos expulsados de Santiago del Estero, de esos campesinos expulsados de Chaco, del norte cordobés, de Formosa, de tantas provincias que ni la ven ni la sienten cuando se habla de un punto más o un punto menos de retenciones, que no la ven ni la sienten cuando se habla de retenciones más diferenciales o menos diferenciales. Esta es la plaza de la unidad obrera y campesina de Argentina y de toda América Latina (aplausos). Ahora mismo estos bandos en

timos orgullosos de toda esta experiencia. Ahora vinieron por nosotros y les demostramos otra vez que no nos van a vencer.

disputa pueden llegar a un acuerdo con la liberación de la exportación de carne y de trigo; un acuerdo, tal vez para más adelante, para sortear la inmensa crisis política de este gobierno, una crisis política que llegó para quedarse. Será un compromiso contra el pueblo, con más inflación, con más carestía, con más ajuste fiscal, porque las compensaciones que se arreglen con el “campo” las vamos a pagar los trabajadores con reducciones de los presupuestos de salud y de educación; las van a pagar el desocupado y las reivindicaciones de los barrios. Esta no es la salida que compromete a una solución para los trabajadores. No va a salir de la mesa de discusión entre la Sociedad Rural y el gobierno. Y la burocracia sindical se alineó con uno u otro bando, también en el caso de la CTA, al punto de asomarse al abismo de la ruptura. Porque Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria, se alineó a fondo con la Sociedad Rural, y él es un histórico integran-

te del espacio de la centroizquierda de la CTA; por el otro lado, los D’Elía, los que vinieron a la plaza como fuerza de choque a defender al gobierno. Desde esta plaza, los docentes combativos, los obreros del neumático, los docentes universitarios abrimos un rumbo independiente en todos los gremios de la CTA, por la nacionalización del comercio exterior, por la nacionalización de los puertos privatizados, por la nacionalización de la propiedad terrateniente. Venimos aquí a apoyar un programa de salida obrera y socialista de la crisis, y no nos colocamos con uno u otro bando de la clase capitalista. No nos comemos de ninguna forma que algunos hicieron su acto en el Congreso o en el Luna Park por alguna divergencia en torno al problema del “campo”, cuando acá convocamos una plaza por la agenda de la clase obrera. No vinieron a esta plaza porque quieren plantear un frente de colaboración de clases con las viudas de la centroizquierda y la burocracia sindical. ¡No usen a los chacareros de excusa para romper la unidad obrera y de izquierda en este país! (aplausos). Quiero decirles que Kirchner está haciendo como los teros: pega el grito en un lado, y pone los huevos en el otro. Dice que va a enfrentar a los que quieren “enfriar” la economía, pero el matrimonio está enfriando la economía a su manera: haciendo caer el salario real. Ha aumentado en un millón y medio la cantidad de pobres en el último año en la República Argentina. Mediante el ajuste fiscal, están haciendo ca-

giaron en el fraude (...) En este 1° de Mayo, reivindicamos la construcción de agrupaciones clasistas de masas en todos los sindicatos, para disputarle a la burocracia la dirección del movimiento obrero.

er el consumo. Ya la mentira del Indec es una anécdota ante la magnitud de las mentiras kirchneristas. Nos quieren hacer creer que la devaluación monetaria es un arma de crecimiento económico. La corrida bancaria de la semana pasada es la consecuencia de la crisis fiscal y de la deuda externa que ellos quieren que paguemos con salud, con educación y con la miseria de todo el pueblo argentino. La inflación detiene el crecimiento económico, están mintiendo con las cifras. Ha caído el consumo de los trabajadores y de las grandes

El 16 de abril hemos ido a la elección de delegados en nuestra empresa. La burocracia hizo una maniobra para dividir el voto de los trabajadores. Hemos obtenido el triunfo en todos los sectores, imponiendo un 100% de delegados contra la burocracia y contra la patronal. No podían presentar una lista; pretendieron apoyarse en un sector para dividir al Cuerpo de Delegados frente a la patronal. No pudieron. Fracasaron estrepitosamente (...). Hay un proceso antiburocrático en toda la UTA. Se abre una perspectiva en nuestro gremio. Vamos

mayorías. Por eso en esta plaza venimos con un programa: que se abran las paritarias, asambleas fabriles, paritarios electos por la base, salario equivalente a la canasta familiar, indexación de acuerdo al costo de vida, 82% móvil para los jubilados. Vamos con este programa, porque este programa nos abre un camino para intervenir en las empresas, para intervenir en los sindicatos, para intervenir en los barrios y abrir un nuevo rumbo para la clase obrera en Argentina. Compañeros, para terminar, quiero saludar en esta plaza, con todas las organizaciones que me precedieron, a los valientes obre-

Julio Arditi, secretario general de Suteba General Sarmiento Los docentes de todo el país hemos realizado un gran paro el 4 de abril, al cumplirse un año del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba. Un parazo, que encabezamos dos grandes listas a nivel nacional, la Lista Negra y la Lista Rosa, y juntos estamos avanzando para derrumbar la política pro-kirchnerista de la conducción nacional de Ctera y de la conducción del Suteba. El rol que siguen jugando es mantener cerrada la discusión salarial hasta marzo de 2009. Exijamos e impongamos la reapertura de la discusión salarial en paritarias, con paritarios elegidos por la base, con asambleas, por un salario igual a la canasta familiar. En este acto recordamos a todos

aquellos compañeros trabajadores caídos por luchar. En representación de todos ellos quiero señalar al compañero Carlos Fuentealba y a las compañeras Amelia Beato y Rita Astasio, secretaria general y secretaria gremial del Suteba, que perdieron sus vidas en un accidente cuando volvían de apoyar la lucha; se cumplen cuatro años de su desaparición.

DENIS

Carlos Pacheco, de Ecotrans SANTI

Les traigo el saludo de los delegados, comisiones internas y trabajadores que venimos de protagonizar una gran batalla electoral contra la burocracia de Raimundo Ongaro. Conquistamos la minoría, ocho congresales, y el triunfo en 21 fábricas, algunas de las cuales son las más importantes de nuestro gremio. Allí donde pudimos controlar la votación, en un poco más de la mitad de las urnas, obtuvimos más del 41% de los votos. Nuestra campaña se basó en la denuncia de los topes en las paritarias y en el reclamo de su reapertura con paritarios elegidos por la base. Ante nuestra campaña, se refuSANTI

Los trabajadores de Mafissa estamos compartiendo un nuevo día de lucha, el día de los trabajadores, junto a los luchadores obreros, estudiantiles, de derechos humanos, partidos políticos como durante toda nuestra lucha. Hay compañeros de Mafissa en Neuquén, en Rosario, y en todos los actos en donde hemos sido convocados. Venimos a trasmitirles nuestro mandato de asamblea que es poner en pie una gran campaña nacional por el sobreseimiento de 18 los trabajadores de Mafissa acusados de coacción agravada y por la reincorporación de todos los despedidos (aplausos). Este gobierno, que se dice de los derechos humanos, envió 700 policías contra el justo reclamo de los trabajadores, lanzando gases y reprimiendo a los obreros. Luego de 8 horas de resistencia al desalojo,

Miguel Bravetti, de la Naranja Gráfica

DENIS

El saludo de los trabajadores y delegados del Casino. La última vez que tuve oportunidad de hablar en un acto de tamaña magnitud fue el 20 de diciembre, fecha que arrancó un histórico acampe para nosotros en este mismo lugar. En un conflicto que duró más de cien días y que llevó un proceso de represión y de detenciones por parte de todo el aparato del Estado al servicio de la patronal, como hoy lo están sufriendo los compañeros de Mafissa. Nosotros hoy estamos acá haciéndonos eco del llamado a la unidad de los luchadores y de clase obrera. Estamos acá para decirle a los López, a los Taselli, a los Kirchner que hay cosas que no se compran: el espíritu de lucha de los trabajadores. De los que estamos presentes acá, muchos nos acompañaron

SANTI

Leonardo Bonanni, delegado del Casino

Raúl y Charlie, de Mafissa SANTI

A

pero todas amparadas por el gobierno. ¡Cómo no estar aquí hoy, cuando seguimos luchando por la aparición de Jorge Julio López, y cuando hace pocas horas, durante más de 24 horas, Juan Puthod estuvo en manos de ese aparato represivo que jamás fue desmantelado y que sigue secuestrando, que sigue torturando y que sigue reprimiendo al pueblo amparado por el Estado y por una política de impunidad mientras se inauguran monumentos a la memoria y actos de recordatorio! ¿Cómo no estar aquí cuando tenemos que dar esta lucha? (aplausos) En medio de la crisis entre los propios sectores capitalistas que se enriquecieron con este gobierno, se han multiplicado los ataques al movimiento combativo, pero es también claro que por ello no logran detener este otoño de huelgas fabriles y descontento social. Los combativos docentes de la Adosac de Santa Cruz esperaron a la Presidenta con una huelga general, cagándose en la conciliación obligatoria del gobernador Peralta. Y los petroleros le ocuparon una planta en Pico Truncado. Y los compañeros de Estancias del Sur en Córdoba, que obtuvieron después de cinco días de huelga, piquete y corte de ruta, un gran triunfo reincorporando 70 compañeros represaliados por pedir aumento de sueldo (aplausos). Los compañeros que se levantaron en el ingenio El Tabacal. Los compañeros de la Co-

SANTI

nte todo reivindicamos la enorme batalla política de todas las organizaciones presentes en esta Plaza de Mayo, en el Día Internacional de los Trabajadores, continuadora de todas las plazas obreras y piqueteras desde el Argentinazo hasta hoy. Y todos los escenarios de lucha en la misma línea: grandes actos de organizaciones obreras, del movimiento sindical y de la izquierda en Córdoba, en Rosario, en Neuquén, en Mendoza, en Tandil y en muchas otras localidades del país. Estamos aquí ocupando el escenario que abandonan las centrales obreras, la CGT y la CTA, que se mandan a guardar en una hora crucial para los trabajadores y desde esta plaza lanzamos una lucha, un programa y un reagrupamiento para que seamos los trabajadores los que vayamos adelante y no la clase capitalista que gobierna con los Kirchner (aplausos) No podíamos, compañeros, estar ausentes hoy aquí, en la plaza del poder, para levantar bien alto las banderas de la heroica huelga del Casino, brutalmente reprimida por Prefectura, encubridora de los genocidas a las órdenes de Cristóbal López y de sus socios de la casa Rosada; las banderas de Mafissa, víctima de la infantería de Scioli; de los obreros del subte, de la Línea 60, del Francés, de Rigolleau, de todas las víctimas de las patotas sindicales más o menos moyanistas,

DENIS

Néstor Pitrola en Plaza de Mayo

a actuar en consecuencia, con un programa, una estrategia y una lucha en común.

ros de Sidor de Venezuela que rompieron la alianza de Chávez con Techint, que obligaron al gobierno de Cristina Kirchner a quedar en evidencia como lobbista de Techint y de los pulpos exportadores. Quiero saludar a los mineros de Chile, a las veinte mil mujeres que convocadas por la CUT salieron a defender los derechos de la mujer trabajadora en Chile. Quiero saludar a los estudiantes secundarios chilenos reprimidos por los carabineros. Quiero reinvindicar a los que en Venezuela, en un acto como éste, están planteando un partido independiente y de los trabajadores. A quienes en estas mismas horas realizan un gran acto de sindicatos combativos independientes del Frente Amplio uruguayo. A los obreros y campesinos bolivianos enfrentados a la rosca, ante un gobierno impotente. A los explotados de Haití, donde la rebelión contra el hambre enfrenta la represión de las tropas de Tabaré, de Lula, de Bachellet y de Cristina Kirchner. A la lucha del pueblo colombiano, que está logrando que el gobierno de Uribe sea enjuiciado por sus podridas conexiones con el narcotráfico y los paramilitares. La independencia política de los explotados es la tarea ante estas tendencias revolucionarias en toda América Latina, en Argentina ante el agotamiento del gobierno Kirchner, contra el terrorismo imperialista de los Bush y los Uribe. Desde esta plaza planteamos la unidad mundial de los trabajadores y los Estados Unidos Socialistas de América Latina. Gracias compañeros (aplausos).

12 l PRENSA OBRERA 1036 l MAYO 2008

1° de Mayo

El 1º de Mayo en el interior Córdoba

Neuquén

El acto del 1º de Mayo fue convocado por la CTA Córdoba, ATE, PO, PC, UniDhos, Coordinadora del Agua, MTR, Quebracho, Utatec, Adiuc, entre otras. Sus consignas: “contra el gobierno K y la oligarquía”, por “el salario igual a la canasta familiar” y “la reapertura de las paritarias sin techos y con paritarios elegidos por asamblea”. Movilizamos a 700 compañeros. El acto tuvo un claro planteo internacionalista, de lucha contra el imperialismo, de apoyo al pueblo de Haití (y la exigencia del retiro de las tropas) y a los obreros de Sidor. Fue votado el apoyo a la lucha de los trabajadores de Estancias del Sur, por el salario y contra los despidos, y la lucha de ATE contra la discriminación impuesta por el gobierno de Schiaretti contra el gremio.

Eduardo Salas

En Neuquén hubo dos actos. El que convocaron el Sindicato Ceramista, Aten Capital, Aten Plottier, Aten Senillosa, el Partido Obrero y otros partidos de izquierda, reunió 1.500 compañeros. Participaron trabajadores de Mafissa, los compañeros del hospital Castro Rendón y Centenario, estudiantes, trabajadores de Banco Nación y Madres de Plaza de Mayo Filial Alto Valle. El acto estuvo encabezado por las reivindicaciones del proceso de luchas que recorre la provincia: Juicio y castigo a los responsables políticos, materiales e intelectuales del fusilamiento de nuestro compañero Carlos Fuentealba; expropiación de Zanón bajo control

obrero; salario, viviendas y trabajo digno para todos; la aparición convida de Jorge Julio López, el sobreseimiento de los trabajadores de Mafissa y la reincorporación a sus puestos de trabajo. El acto unitario fue votado en las asamble-

as de las obreras y obreros ceramistas y de seccionales de Aten. En la vereda opuesta, el acto de la CGT presidido por todo el elenco oficial: el intendente Martín Farizano (Concertación-UNE) y el gobernador Jorge Sapag, con 250 asistentes. La CTA brilló por su ausencia en la jornada.

Patricia Jure

Mendoza Unos 300 compañeros -convocados por ATE, Judiciales, Fadiunc, Gráficos, delegados de Campo Grande, agrupaciones opositoras de Telefónicos y docentes, Coordinadora por la recuperación de Obras Sanitarias Mendoza, el Partido Obrero, PTS, FOS, PCR, PCparticiparon del acto del 1º de Mayo en Mendoza. Este importante agrupamiento de organizaciones obreras y populares viene haciendo una experiencia de lucha en común desde comienzos del año, contra la política represiva del gobierno de Jaque y en las movilizaciones que terminaron en la renuncia de Aguinaga y del genocida Carlos Rico al Ministerio de Seguridad. Por la tarde, las mismas organizaciones acompañamos el acto organizado por los delegados despedidos de Campo Grande en el barrio ajero 25 de Mayo.

Tito Fressina

Saboulard y Beica En sus intervenciones, los compañeros Juan Carlos Beica, de Convergencia Socialista, y Rubén Saboulard, de la Asamblea de SanTelmo, hicieron un reconocimiento al PO por el papel jugado en favor de un acto obre-

ro, unitario y de lucha en la Plaza de Mayo. Es un reconocimiento que proviene de tradiciones y planteamientos diferentes a los del PO, y que destaca, por lo tanto, el valor de la lucha política que libramos por el acto.

Chaco El acto del 1º de Mayo reunió a más de 800 compañeros. Estuvieron presentes el movimiento piquetero (Polo Obrero, MTR, Tupac Amaru, las dos fracciones del 17 de julio, el MTL), el Sindicato de Prensa

del Chaco, los Jefes de Hogar-Tribuna Estatal y los docentes. También estuvo presente una delegación de la fábrica textil San Lorenzo, encabezada por su secretario general (que lidera una lista antiburocrática en el gremio), obreros de la carne, docentes y otras organizaciones, como el colectivo “La Otra Voz” y la Autoconvocatoria contra el Boletazo, etcétera. El PO, con una columna más de 250 compañeros, fue el único partido de izquierda que participó del acto.

Mercedes Convocado por docentes, estatales, municipales, desocupados y otros trabajadores se realizó el 1° de Mayo en Mercedes un acto de los luchadores, con la asistencia de unos 70 compañeros.Todos los oradores coincidieron en denunciar a las burocracias de la CGT y la CTA que se borraron olímpicamente y en las críticas al gobierno por la situación salarial de la clase obrera.

Corresponsal

Freddy Gima

Tucumán Santiago del Estero Más de un centenar de compañeros participaron del acto en la Plaza del Maestro, con la presencia de una delegación de Movimiento Unidos Jubilados Santiagueños, los Familiares Víctimas de la Impunidad, la UJS y el PO. Hablaron el luchador estatal Leo Fazzio, Iván Patiño (de la UJS) Gina Melián (de los Familiares) y Nicolás Basualdo (del PO).

Corresponsal

Bahía Blanca

El único acto independiente de lucha en la provincia fue impulsado por el PO, la Asociación de Jubilados de la Plaza, la Comisión de Familiares de Víctimas de la Impunidad, los centros estudiantiles de Artes, y tuvo la adhesión del Frente Unico de Oposición que la docencia combativa ha formado para enfrentar a la burocracia en las próximas elecciones de directiva. El acto reunió una nutrida presencia de público. Hablaron Ariel Osatinsky, secretario de prensa del sindicato docente universitario, Ernesto Cosiansi, dirigente de los Jubilados de la Plaza; y Alberto Lebbos dirigente de la Comisión de Familiares. Cerró el acto Daniel Blanco, del PO.

Corresponsal

Tandil Cuatrocientas personas participaron del acto del 1º de Mayo convocado por la CTA de Bahía Blanca. Participaron los trabajadores los docentes universitarios de Aduns (Conadu-H), los docentes del Suteba, los cartoneros y los feriantes del Mercado de Pulgas (que enfrentan los atropellos del intendente K, Breitenstein), judiciales, auxiliares de la Educación y trabajadores del Hospital Penna. El Partido Obrero participó con una columna de 100 compañeros.

Más de sesenta compañeros participaron del acto unitario del 1º de Mayo que tuvo una clara posición política en contra de los dos campos capitalistas en pugna, el gobierno y los “productores”. Participaron el PO, PC, PH, la Agrupación Agustín Tosco, Frente Popular Darío Santillán, agrupaciones estudiantiles (AMU, Germinal y MUI), la FJC y la Unión de Juventudes por el Socialismo), la junta Interna de AteTandil y el gremio de los docentes universitarios, Adunce.

N.C.

Germán Olivera

1º DE MAYO EN CONGRESO

De la tristeza al bochorno

Triste, solitario y final

Las crónicas periodísticas del viernes 2 de mayo sobre el “día del trabajador” destacaron el acto central de la Plaza de Mayo protagonizado por el Partido Obrero y numerosas organizaciones políticas, asambleas y piqueteras. Naturalmente relegaron a un pequeño recuadrito los del Congreso (MST) y del Obelisco (PTS y MAS). Pero dos días más tarde, una nota de Clarín reproducía un comunicado del MST (y otro del PTS) autoadjudicando a su acto nada menos que 5.000 personas que se habrían entusiasmado con la “construcción de una ‘alternativa política amplia’... con Pino Solanas, Eduardo Macaluse y Claudio Lozano”. He ahí la vieja astucia de la “nueva” izquierda para lograr en la prensa lo que no logra en la vida. ¿Acaso no es verdad que si no estás en Clarín no existís y que si estás en Clarín existís aunque no sea verdad?

Un acto sectario despotrica contra los sectarios o primero que llamaba la atenL ción era la apatía de los poco más de mil asistentes que las bengalas y los papelitos no lograban disimular. Tampoco la reducida barra de unas pocas decenas de jóvenes para galvanizar a una platea desganada.

Lugo Desde la tribuna, un paraguayo festejó el triunfo de Lugo como una expresión del antimperialismo y hasta de la revolución agraria, aunque hay que recordar cuando Ripoll hizo lo mismo para celebrar la victoria de Lula. El orador no solamente pasó por alto que Lugo prometió respetar la propiedad agraria sino que su aliado, el semi-

derechista Liberal Auténtico, se había quedado con la mayoría de la Legislatura. La presencia de un dirigente de Sidor agregó calor al acto, pero no política.

Réquiem para el MIC La intervención de un dirigente ferroviario de Victoria, preocupado por su aislamiento en la seccional y por el tren bala; la polenta de Segovia del Subte (el único dirigente que despertó algo de entusiasmo durante el acto) y el faccionalismo de una dirigente docente de Neuquén, no podían ocultar la completa falta de presencia de activistas obreros y, peor aún, de alguna iniciativa dirigida al movimiento obrero.

Cuando los despedidos de la autopartista Dana subieron al escenario se esperanzaron con que el año que viene puedan participar de un acto unitario del 1º de Mayo. Algo que evidentemente el de Congreso había rechazado en forma expresa.

Marxismo no, soy un ‘aggiorado’ Marcelo Parrili volvió a presentarse como “independiente” a pesar de que disciplinadamente al mismo núcleo dirigente desde hace más de 20 años. Fue quien más desembozadamente presentó lo que con buena voluntad podría considerarse una “estrategia política”.

Despotricó airadamente contra todo tipo de sectas y sectarios, sin reparar en el sectarismo de su acto solitario. Llamó a ir hacia los Pino Solanas, los Macaluse y los Lozano. Llamó a desarrollar una herramienta política no marxista, para lo cual invocó a Lenin y a Trotsky. Cuando se leyó una adhesión de Patricia Walsh (ausente) y Vilma

Ripoll cerró el acto con un discurso denunciando la soberbia de Cristina y su tren bala y en defensa de los pequeños y medianos productores agropecuarios, ya no se podían esperar sorpresas. Culminaba uno de los actos más tristes y solitarios del zigzagueante recorrido de la “izquierda que se une”. Corresponsal

MAYO 2008 l PRENSA OBRERA 1036 l 13

Primero de Mayo

El 1° de Mayo en el mundo Luchas, huelgas, manifestaciones Estados Unidos: Enorme huelga portuaria el 1° de Mayo Desde San Diego (cerca de la frontera con México) hasta Washington (en la frontera con Canadá), veintinueve puertos de la costa oeste de Estados Unidos quedaron paralizados el 1° de Mayo como consecuencia de la huelga declarada por la ILWU, el sindicato portuario. Diez mil trabajadores fueron a la huelga. Los portuarios fueron al paro por una reivindicación enteramente política: el fin de las ocupaciones de Irak y Afganistán y el retiro de las tropas norteamericanas de todos los países del Medio Oriente. Es la primera vez, desde hace mucho tiempo, que un sindicato norteamericano va a la huelga para oponerse a una guerra librada por Estados Unidos: “Le estamos diciendo a los políticos de Washington que es hora de terminar la guerra de Irak”, declaró Bob McEllrath, presidente del sindicato.

fábrica en huelga Yörsan, en la región rural de Anatolia Occidental. En Estambul, nuestros compañeros participaron activamente en la lucha en la sede del Disk.

Grecia: La movilización del Mera Miles de trabajadores en toda Grecia se unieron a las manifestaciones en celebración del Día Internacional de los Trabajadores. Pero, en contradicción con las marchas de decenas de miles contra la ley antijubilatoria del gobierno derechista (diciembre 2007/marzo 2008), las manifestaciones del 1° de Mayo fueron mucho más pequeñas y fragmentadas.

Turquía: La lucha por la plaza Taksim La plaza Taksim, la más importante de Estambul, tiene un gran significado para la clase obrera turca. Allí, en el 1° de Mayo de 1977, medio millón de trabajadores fue salvajemente reprimido, 34 fueron asesinados. Desde entonces, todos los gobiernos prohibieron las manifestaciones en esta plaza.

El 1° de Mayo estuvo dominado por la guerra librada entre los manifestantes que querían llegar a la plaza Taksim y la policía que intentaba impedirlo. A comienzos de abril, tres centrales sindicales (Türk- , la más importante; Disk, la central clasista de la década del ‘70, hoy un pálido reflejo de sí misma; y Kesk, la confederación de sindicatos de empleados públicos) anunciaron que marcharían a la plaza Taksim. El gobierno islamista del AKP, como todos los anteriores, lo prohibió. El 1° de Mayo, con una brutalidad impresionante, la policía atacó a las columnas de manifestantes que intentaban llegar a la plaza. La represión más violenta fue en la sede del Disk. Hubo manifestaciones exitosas en otras ciudades, como Ankara, Izmir, Adana, Bursa y en las ciudades kurdas de Diyarbakir y Van. DIP-G (la Iniciativa por un Partido Revolucionarios de los Trabajadores), sección turca de la CRCI, participó en manifestaciones en cinco ciudades (cuatro en 2007, tres en 2006); también estuvo presente en el acto realizado en la

La principal razón es que el movimiento de lucha fue bloqueado por la dirección de la central sindical (GSEE), ligada al Pasok (socialdemócratas). Por eso, en el acto convocado por la GSEE sólo participó un puñado de trabajadores, burócratas y políticos patronales. Otro, convocado por el KKE (partido comunista stalinista), fue más grande que el del GSEE pero más pequeño que otros convocados en el pasado por el mismo partido. Marcharon hacia la embajada norteamericana. El tercer acto fue convocado por el Mera (Frente de la Izquierda Radical, en la que participa el EEK) y participaron grupos maoístas y anarcosindicalistas. Tuvo una concurrencia menor que la del acto del KKE pero mayor que la del GSEE. En la columna del EEK participó una aguerrida delegación de palestinos, que levantaban su bandera nacional junto con la bandera roja con el símbolo de la IV Internacional del EEK. Luego de los discursos, la marcha se dirigió al Parlamento. El EEK levantó la consigna de preparar una nueva huelga general, indefinida, para derrocar al gobierno antipopular de Karanmalis y abrir una salida obrera y socialista a la crisis.

EL PRIMERO DE MAYO EN MONTEVIDEO

Se realizó un acto obrero independiente E

l acto del Primero de Mayo convocado por el PIT-CNT tuvo todas las características de un acto semi-oficialista: reunió a menos de 4.000 personas, uno de los actos menos concurridos de los últimos años. Uno de los oradores centrales, Fernando Pereira, dirigente de la Federación Uruguaya del Magisterio, está trabajando sistemáticamente por el levantamiento de la huelga de docentes de Montevideo. Pereira reivindicó la integración del PIT-CNT al gobierno frenteamplista. Los docentes de Montevideo y Canelones vienen realizando paros por un salario mínimo de $ 16.400 (media canasta familiar), lo que significaría un aumento del 100%. El salario mínimo se encuentra en 3.400 pesos, un 10% de la canasta familiar; el PIT_CNT reivindica 6.500. En un “palco VIP”, rodeado de vallas y guardias de seguridad del PIT-CNT, escuchaban los discursos diversos ministros, parlamentarios e intendentes, entre ellos el ministro de Economía Danilo Astori, ‘lobbysta’ de un tratado de libre comercio con USA. La Mesa Representativa del PIT-CNT rechazó una propuesta de los municipales montevideanos (ADEOM) para que no se invitara a los representantes del gobierno. El mismo Primero de Mayo, Adeom junto a otros sindicatos (taxistas, trabajadores de los Casinos, postales, estatales, agrupaciones de la enseñanza) convocaron a un acto obrero independiente, previo al acto del PIT-CNT, bajo la consigna “Por un Primero de Mayo sin patrones y sin el gobierno. Por la independencia política del PIT-CNT”. La proclama aprobada por los sindicatos convocantes denuncia que “en estos últimos tres años no se ha detenido el enriquecimiento de la gran rosca nacional y extranjera; por el contrario, hemos asistido a un crecimiento vertiginoso de los ingresos de los banqueros y capitalistas trasnacionales y nacionales. El Producto Bruto Interno ha crecido en más de un 7%; antagónica y contradictoriamente, la participación de los salarios en el ingreso nacional bruto disponible o PBI ha descendido un 10 % en relación al año 1998. Es decir que aquel año se situaba en un 30 % la participación del salario en el PBI y hoy en menos de un 20%. En los últimos tres años la pérdida de la masa salarial en millones de dólares, año a año ha sido: en el 2005: 1650 millones, en el 2006, 1860 millones, y en 2007, 2160 millones (...) La bandera del gobierno no es otra que la de sus antecesores neoliberales: defensa de los inversores de la depredación y contaminación como los Ence o los Botnia, pago de la deuda externa, pri-

vatizaciones, caída en picada del salario y liquidación de nuestras conquistas. Ellos se someten al capital y a los banqueros, no nosotros los trabajadores y el pueblo que lucha”. El planteamiento principal en este acto fue la exigencia de un paro general y un plan de lucha por la plataforma reivindicativa levantada por los docentes y otros gremios en lucha. En el acto clasista participaron cerca de 1.000 personas, que luego marcharon encolumnadas hacia el acto del PIT-CNT, bajo un gran cartel que reclamaba el paro general y el plan de lucha, y entonando consignas contra la burocracia sindical. En los días previos, y también luego del Primero de Mayo, la cúpula del PITCNT lanzó una campaña maccarthista contra los sectores de la izquierda clasista que convocaron al acto independiente, amenazando con expulsiones y sanciones a los sindicatos y a los militantes. Esta campaña fracasó estrepitosamente y toda la prensa debió registrar el hecho de que el Primero de Mayo contrapuso dos estrategias. El “Movimiento 26 de Marzo”, recientemente escindido del Frente Amplio, convocó a sus simpatizantes a no concurrir a ningún acto en el Primero de Mayo y a permanecer en sus casas, bajo el argumento infantil de que el acto de los sindicatos clasistas era un “acto oficialista”, por la decisión de marchar con posterioridad al acto del PIT-CNT. En el acto convocado por Adeom, participaron varios grupos “aliados” al 26M, como la Corriente de Izquierda y el PCR. El PT y la Juventud Revolucionaria participamos del acto obrero independiente y de la columna clasista que fue al acto del PIT-CNT con las consignas “se va a acabar la burocracia sindical”, y “se escucha, se escucha, ahora Plan de Lucha”. Rafael Fernández

Primero de Mayo en Caracas

APARECIÓ EL Nº 8

DEL GRUPO ACCIÓN REVOLUCIONARIA DE MEXICO www.grupodeaccionrevolucionaria.cjb.net

Jorge Altamira en la manifestación del 1° de Mayo en Caracas

14 l PRENSA OBRERA 1036 l MAYO 2008

Universidad VIERNES 9 DE MAYO A LAS 18 HS.

Marcha universitaria De Plaza Houssay al Ministerio de Educación a crisis por la que atraviesa la Universidad de Buenos Aires es el resultado de una política de ahogo presupuestario que se mantiene y se profundiza. Es esa asfixia presupuestaria la que se manifiesta en el “derrumbe” edilicio de toda la UBA (en Ingeniería se caen los ascensores y se derrumba el edificio, Sociales aún sin edificio único, la falta de gas en las Facultades de Medicina, Farmacia y los Colegios Pellegrini y Nacional Buenos Aires); en los ad honorem que todavía no reciben su salario; en nuestros salarios devorados por una inflación que no registra

L

el índice manipulado del Indec; en un Hospital de Clínicas en terapia intensiva y en las amenazas permanentes de cierre del CBC de Merlo.

Un presupuesto anémico. Una Universidad raquítica. El Gobierno no tiene propuesta para resolver la crisis edilicia. Y tampoco la crisis salarial. La última propuesta de pago en cuotas hasta fin de año – en un cuadro inflacionario– , que reintroduce las cifras en negro – cuando conquistamos el blanqueo salarial– y que no precisa los fondos para la implementación de la segunda etapa del pago a los ad

honorem, está lejos de satisfacer las demandas de la docencia nacional. Por eso fue rechazada por la Conadu Histórica. En esta situación la AGDUBA y la Fuba convocan a docentes y estudiantes a sumarse a la movilización que se realizará el día viernes 9 de mayo, a las 18 hs, desde Plaza Houssay hasta el Ministerio de Educación. Vamos por la triplicación del presupuesto universitario que garantice: Salarios equivalentes a la media canasta familiar para el cargo testigo y vigencia del nomenclador docente del año ´87.

CORREO DE PRENSA OBRERA El PO y los piquetes del “campo” Compañeros: Siguiendo con atención los artículos publicados en la Prensa Obrera sobre el conflicto entre el campo y el gobierno me surgió una duda. En los primeros análisis sobre la crisis se planteó la contradicción entre el programa del conflicto, oligárquico, y la composición social de los cortes, popular (PO Nº 1.030). En los análisis sucesivos se planteó que los pequeños propietarios no tenían ni tiempo ni maquinarias para cortar rutas y que éstos estaban ausentes de la escena (PO, números 1.031/1.032). Evidentemente toda mi duda surge a raíz de la amplitud que representa lo popular. Sin embargo, caracterizar que en los cortes se encuentran sectores medios (medianos propietarios capitalistas) y grandes, no conllevaría a una intervención práctica diferente a que si se caracteriza que en las rutas se encuentran, también, sectores pequeños empobrecidos. Espero puedan aclararme esta pequeña duda, los saluda fraternalmente.

Andrés

La izquierda y los salarios Compañeros: Es lamentable que la Izquierda esté dividida y el 1º de Mayo recordado en varias plazas. La lucha es una sola. La historia de la lucha de clases sigue vigente, los mismos reclamos, la reivindicación de una vida digna para todos los trabajadores. Parece ser que tenemos tres modelos de izquierda y finalmente sólo quedará una. La “izquierda” que apoya el paro agrario patronal (los trabajadores del campo siguieron trabajando) y la

“izquierda” que apoya al gobierno. Hay que reconocer que el PO sigue siendo coherente y lucha por mejores salarios para los trabajadores, y no es cooptado por otros intereses que no sean la lucha por un gobierno de la clase obrera. Respeto y admiro cómo luchan por mejores salarios y cómo, por ejemplo, tumbaron el presentismo impuesto a los docentes en Santa Cruz. Ese es el camino correcto; lo demás es sólo discurso. Los otros partidos de “izquierda” tendrán que explicar mucho sus incoherencias a sus bases para no terminar implotando. ¡Viva la lucha de los trabajadores por mejores salarios, salud, vivienda y educación!

Vasco

El 1° de Mayo en la Plaza de Mayo potencia a quienes no regalamos conquistas El centro del poder en Argentina está situado geográficamente en la Plaza de Mayo. Este ha sido y es escenario privilegiado de las grandes disputas sociales que parten de hace mas de dos siglos, pasando por el 17 de Octubre, junio del ‘55, marzo y diciembre del ‘82, el Argentinazo. Todo eso sucedió entre la Rosada y el Cabildo. Tanto que alguno soñó inclusive en trasladarla unos cientos de kilómetros al sur para evitar chispazos semejantes. Que el homenaje a nuestros mártires por las 8 horas continúe en ese sitio muestra que organizaciones y compañeros defendieron este histórico territorio no sólo para enfrentar la brutal pérdida del poder adquisitivo del salario (que supera el 40% en los últimos seis meses), la brecha entre ricos y pobres (que es mayor que en el “neoliberalismo

menemista”), las tercerizaciones y flexibilidad (que están a la orden del día), la represión a los conflictos obreros (que es brutal), el gatillo facil a doquier, y el abandono del hospital y la escuela publica hoy generalizado, sino también, para proponer una salida real y abarcativa, una alternativa obrera, socialista e internacional. Por deseo, intención, representatividad, organización, masividad, actitud unitaria, el acto del 1° de Mayo en la Plaza de Mayo potencia a quienes no regalamos conquistas sindicales y políticas sino que luchamos por conservarlas y acrecentarlas.

Leonardo Perelstein (congresal del Suteba San Isidro)

Sigue la persecución política en la UNR contra Cacho Calarotta Les escribo nuevamente, como el año pasado para esta misma época, en que comenzaba el camino de nuestro compañero Luis “Cacho” Calarota en reclamo de la injusta calificación negativa otorgada para con su desempeño académico. La semana pasada se trató su tema en el Consejo Superior... sí... la semana pasada, ¡un año después! donde la doctora Adriana Taller, abogada, eleva un informe a Asesoría Jurídica de la UNR el día 26 de diciembre de 2007 diciendo que la impugnación al dictamen de la Comisión ad hoc Evaluadora de la Carrera Docente realizada por Cacho y presentada el 25 de abril de 2007 es extemporánea y por lo tanto se confirma el dictamen de la Comisión Evaluadora. Esta “extemporaneidad” única causa del rechazo de la impugnación, la afirma en base a la presentación que esta abogada afirma se realizó el 25 de no-

Pago inmediato a los docentes ad honorem e implementación de la segunda etapa para rentar a los restantes. Partidas necesarias para cumplir con condiciones de Seguridad e Higiene laborales dignas e insumos de enseñanza e investigación. Infraestructura, mantenimiento edilicio, gas y electricidad. Garantías para el dictado de clases en la sede del CBC

Merlo y compromiso de una sede alternativa en la zona oeste. Becas a los estudiantes y comedores estudiantiles. Anulación de la Ley de Educación Superior. Democratización de las Universidades.

viembre de 2007. Esto no es así. Es un artilugio más de esta “querida” casa de estudios para deshacerse de Calarota. En sus propias palabras extraídas de un mail a la lista de correos [email protected]: “El plazo vencía el 23 de abril, fecha mítica en que cerraron la sede de gobierno para permitir el “acampe” de Daniel Musitano y sus consejeros. Al día siguiente, 24, votaron la asunción de éste como decano. “Tomé el recaudo de hacerme extender un certificado que diga eso: 23 y 24 estuvo cerrada la sede de gobierno. Les adjunto las imágenes escaneadas de: la primera hoja de mi pedido de impugnación y la última donde consta claramente la fecha 25 de abril de 2007. El certificado del 23 y 24 cerrado por votación “musitana”, más la copia del dictamen de jurídica, quienes están de acuerdo con ratificar la calificación negativa. El lunes, si puedo, pido una copia de las últimas fojas que adjuntaron a mi expediente, porque existe una “perlita” que no me fotocopió la secretaria del Consejo Superior, ya que lo hacía de “onda”. Jurídica desestima la ratificación por escrito a la calificación que hacen (verbalmente) mis alumnos desde 1999. Porque si bien lo establece el art. 9 (Anexo II) de Carrera Docente, no está reglamentado por lo que ¡¡¡no se puede aplicar!!! Se pasan por el traste 53 firmas ratificando la evaluación que todos mis alumnos me han hecho durante todos estos años. Les adjunto fotocopia de la primera hoja presentada por los alumnos. No es que comencé a proponerles que me evalúen a partir de 2003 para que esté comprendido en el período de la evaluación de Carrera Docente, lo que tampoco estaría mal; sino qué fue mi conducta pedagógica desde 1999. Asumí como titular en 1998. El tema es que todo este “sainete” desgastante y que hace destinar esfuer-

zos para defenderme de la persecución política de Darío Maiorana, me tiene bastante ofuscado, pero no aflojaré. Preferiría destinar estos esfuerzos a mi tarea docente. Hasta ahora se trata de que acepten o no mi impugnación, otra cosa es que si la aceptan formen otra Comisión Evaluadora y ver cómo amerita. Las imágenes a las que se refiere Cacho puedo hacérselas llegar por correo electrónico o pueden pedírselas directamente a él. El motivo de esta nota es para que se conozca que el problema del que se hizo eco la Prensa Obrera en dos oportunidades durante 2007 aún no se ha resuelto, y más aún, esto revela la total falta de voluntad política de reglamentar la evaluación docente con instrumentos de opinión de todos los actores de la enseñanza, entre ellos los estudiantes. Es importante que esto se divulgue para contrarrestar, aunque sólo sea en parte, el efecto de la persecución de este docente de la UNR. Gracias, desde ya, por dar difusión a esta injusticia y colaborar con que muchos abran los ojos. Un abrazo desde San Lorenzo,

AGD UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires en Conadu Histórica)

Patricia

1° de Mayo Yo sé que sangran todas las banderas que todo estandarte es piel de obrero, y todo escudo es hueso y carne. Yo sé que los mártires del pueblo son voces de todas las pancartas y mástiles marchando por la plaza, Yo sé que en mis versos panfletarios pretendo homenajear sus rebeldías y sé que no hay poema que los honre si no marcha con ellos en la plaza.

Lobo

MAYO 2008 l PRENSA OBRERA 1036 l 15

Sindicales SANTA CRUZ

SANTA CRUZ

Adosac: Un triunfo salarial que pudo ser mayor l monumental paro del 29 y 30 de abril rechazando la conciliación obligatoria hizo retroceder al gobierno, una vez más. Apareció una oferta que adelanta el básico de 1.100 pesos para el cargo testigo de maestro a julio (la última oferta anterior era noviembre), y no pone condiciones para negociar salarios en adelante. Con este acuerdo, un maestro de grado que se inicia ganará, a partir de abril, 2.850 pesos de bolsillo, y a partir de julio cerca de 3.100 pesos. La suma del aumento logrado entre marzo y julio alcanza al 31% pero, como se va a cobrar una parte sólo en el segundo semestre, el promedio anual del aumento será poco más del 20% si no hay nuevos reajustes hasta fin de año. La oferta fue debatida intensamente en las asambleas de cada pueblo. En Río Gallegos, una muy concurrida, reclamó que por lo menos se adelanten los 1.100 pesos a mayo y dio mandato de un paro de 48 horas en una votación muy pareja donde la directiva, el PCR, especialmente, el MST hicieron esfuerzos extremos para que se acepte el planteo del gobierno, pero fueron derrotados. Esta adaptación a las presiones del poder se produjo precisamente en el momento de mayor fuerza relativa de los maestros, luego de derrotar la conciliación obligatoria. Se repitieron así los mismos planteos de “cerrar la etapa” que se habían escuchado en las asambleas del año pasado, pero en un cuadro donde, al menos en Gallegos y también en otras localidades, comienza a erosionarse el control de la conducción lila. Finalmente, el Congreso reunido el domingo 4, con ré-

E

SUTEBA

La trampa del “básico conformado” La burocracia de Suteba presentó un “nuevo concepto” en materia de trampa salarial: el “básico conformado”. En las paritarias de principio de año negoció, una vez más, sumas fuera del básico; algunas son “remunerativas” (sufren descuentos de obra social y jubilación) y otras “bonificables” (aportan a la antigüedad).

El paro petrolero y la interna electoral primera vez en mucho P ortiempo, el “Chaco” Segovia,

ELECCION DE CONGRESALES EN ADOSAC GALLEGOS

Una radiografía de la evolución política del gremio res listas se enfrentaron en T la elección de congresales: la Lila, que dirige la filial; la Rosa, Tribuna Docente e independientes; y la Azul, de reciente constitución, base ideológica centroizquierdista y vinculada con el ARI. En un primer momento, dirigimos una carta a la Azul para proponer un frente de agrupaciones con vistas a asegurar que se le ganara a la conducción frenadora de la Lila y se construyera, a través de la experiencia, la posibilidad de luchar en común por una nueva conducción en octubre próximo, en las elecciones de Comisión Directiva. La Azul rehusó para “no mezclarse con la Rosa”, convencida de poder polarizar las elecciones como “la alternativa que se viene”. En este cuadro, la Rosa se empeñó en una campaña para romper esta polarización e intervino enérgicamente en todo el conflicto en desarrollo, lo que nos valió el reagrupamiento de numerosos activistas. Finalmente el 2 de mayo votó el 45% del padrón de 1.521 afiliados: el resultado fue 258 votos pa-

ra la Lila, 230 para la Azul y 202 para la Rosa. Con este resultado, la Rosa no obtiene congresales y resigna la minoría, pero se plantea como una fuerza paritaria con vistas a la elección de la Comisión Directiva, dado lo exiguo de las diferencias. De conjunto, la elección, como la lucha actual, muestra a un gremio con enorme vitalidad, que se va forjando en medio de las divergencias. Hace un año la Lila había obtenido 433 votos contra 240 de la Rosa, lo cual revela que la Azul le sacó el grueso de sus votos, al punto que los dirigentes “lilas” no festejaron su victoria. Es que la experiencia de la mayor parte del activismo con la conducción lila es definitiva y tiende a acentuarse a la luz de los resultados electorales. El próximo desafío son las elecciones de las Juntas de Clasificación a realizarse el 10 de junio y que en sus tres niveles (que votan por separado) presenta a las mismas tres listas que confrontaron en Gallegos, ahora en un plano provincial y con voto obligatorio.

MDP

cord de 49 congresales presentes, por los mandatos de las filiales más grandes del interior, aceptó la propuesta por 29 votos contra 20. Al rechazo se sumaron 28 de Noviembre, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián y Piedrabuena. Inmediatamente se abrió el debate sobre el impuesto a las ganancias de la cuarta catego-

ría que está afectando fuertemente a los compañeros de la cordillera y a los que tienen dos cargos. Se resolvió convocar al Congreso nuevamente en quince días para aprobar acciones concretas respecto de este punto y avanzar con el debate de las titularizaciones.

Frente al reclamo de los docentes de que todos los aumentos vayan al básico, quieren trampearnos presentando el “básico conformado”, que incorpora las sumas remunerativas y bonificables. ¿Cuál es la trampa? Los índices que elevan el básico a maestros de grado, profesores de educación superior, secretarios y directivos, se aplican sólo al básico, no a las otras sumas. Las bonificaciones para maestros, equipos de orientación escolar y docentes de la rama especial se calculan sobre el básico, no sobre las otras sumas. Las sumas que “conformarían” el básico, se perciben en algunos casos en hasta dos cargos y veinte

módulos (horas de profesores) y en otros hasta treinta módulos. El “básico conformado” se reduce a cuántas horas más se necesita trabajar. Se mantienen sumas en negro, como el incentivo docente y una parte de la llamada “garantía” (la reciben los docentes que no llegan a cobrar 930 pesos). Exijamos la reapertura de las paritarias, ninguna suma fuera del básico y un básico de emergencia igual a la mitad de la canasta familiar, hasta alcanzarla. Nuestra preparación con asambleas en escuelas, seccionales, plenarios, etcétera, debe ser para retomar el plan de lucha, con estos objetivos.

Miguel Del Plá

Silvia Jayo

secretario general del Sindicato Petrolero de Santa Cruz, ha dado cobertura legal a un paro del sector para todas las empresas que operan en los yacimientos de Repsol. Quedan exceptuadas las otras dos operadoras, PAE y Oxi (ex Vintage Oil). La razón del paro es el incumplimiento en los pagos de los adicionales que Repsol se comprometió a cubrir con su propio patrimonio por las imposibilidades planteadas por las contratistas. Luego de siete meses de negociaciones, Segovia descubrió “falta de voluntad para solucionar el genuino reclamo” (sic) por parte de la empresa; también dijo sentirse defraudado con las nuevas autoridades del grupo Petersen-Esquenazi, de las cuales “pensaba que, por ser argentinos, serían más permeables a los intereses de los trabajadores petroleros”. La mayoría de las contratistas, ante el faltante en los depósitos de Repsol, salieron a cubrir los adicionales con su patrimonio. Las que no lo hicieron fueron encontrándose con paros por empresa, a los que el “Chaco” ahora intenta unificar. La verdadera razón de la medida es la desesperación de la actual conducción de cara a las elecciones del 14 de mayo. El paro sólo tiene fuerza en las empresas con base en Caleta y Cañadón Seco. En Las Heras, sólo la empresa Geoservices está en paro total, pero con independencia de la medida de Segovia. De hecho, el número dos del sindicato, el “Mudo” Padilla (se ganó dicho apodo luego de la última asamblea, en la que guardó un desacostumbrado silencio), estuvo “demorado” adentro de su camioneta por los compañeros de dicha empresa al aparecer por la base luego de largos meses de ausencia. Los compañeros muy “amablemente” le recordaron el paro del 2006 y otras borradas de la conducción. Abel Sciuffi, ex adjunto de Segovia y actual candidato a sucederlo, no para en su afán de ga-

narse los favores de las operadoras. Allí donde los delegados le responden, llama abiertamente a carnerear el paro diciendo que es ilegal. La Lista Morada de Pérez, de Las Heras (hombre de Segovia) y la Azul, de Barrientos de AESA, también de Las Heras, no han fijado posición respecto al paro. Continúan sus campañas electorales como si nada. La Lista Verde de Rubén Uribe ha salido a cuestionar el paro como una medida desesperada, pero no ha planteado cómo desarrollarlo más allá de sus limitaciones. Todas las listas opositoras a Segovia han priorizado sus respectivas campañas electorales a desarrollar el paro, inédito por su respaldo institucional. Este ha sido el gran obstáculo que han enfrentado en los últimos años la totalidad de los planes de luchas en AESA, Oleosur, Bolland, UTE, Prosepet, Geoservices y la gran lucha de Oil. Es llamativo que ante un cuadro de inflación muy importante en todos los pueblos petroleros, donde la canasta no baja de los 7.000 pesos, los sectores más combativos desestimen el paro porque lo convoca de la burocracia. Más allá de los motivos de Segovia, los salarios de los petroleros van perdiendo día a día su poder adquisitivo y es un error no aprovechar la medida unificando los reclamos. Ya pasó lo mismo en junio, cuando la Federación Nacional decretó el paro y los burócratas del Bloque Patagónico llamaron a carnerearlo porque la Federación nunca apoyó los planes de luchas patagónicos. Los petroleros están ante una oportunidad inédita en mucho tiempo para desarrollar un paro de alcance provincial, superando las limitaciones que le impone la burocracia de Segovia, para avanzar en la equiparación salarial entre las empresas de Las Heras y el resto. Esto depende en gran medida del activismo más combativo del cuerpo de delegados.

Agrupación Marrón de Petroleros

A 2190 días de la desaparición del Raúl “Boli” Saliwonczyh Invitamos Familiares victimas de impunidad, Organizaciones Sociales y de Derechos Humanos a unirse al reclamo de la aparición con vida y para que se desarchive la causaEl día 12 de mayo concentramos a las 10 hs. en Avda. Centenario y Belgrano (San Isidro) para luego marchar a los Tribunales. Los esperamos. Familiares y amigos de Raúl “Boli” Saliwonczyh

16 l PRENSA OBRERA 1036 l MAYO 2008

1968, un año revolucionario EQUIPO CUARENTA ANIVERSARIO sí se inició el mes que sacudiría a Francia y al mundo2: en el exterior de la Sorbona se reúnen entonces en grupos dispersos, los estudiantes que habían asistido a la detención de sus dirigentes. De repente, ante el paso de un vehículo policial, un estudiante anónimo grita: “liberen a nuestros compañeros”. El grito es retomado, los jóvenes se reagrupan, la consigna no cesa: “liberen a nuestros compañeros”. Una manifestación se organiza y la policía trata de dispersarla, algunos adoquines vuelan contra la prepotencia represiva. Rápidamente, los manifestantes son más de dos mil; a los universitarios se suman chicos secundarios, jóvenes trabajadores e incluso transeúntes del Barrio Latino. En lo alto de la avenida central –el boulevard Saint Michel– un camión blindado de la policía se detiene. Los uniformados descienden para ayudar a un policía que había sido aislado de la tropa por los estudiantes. Ahora, el sonido de la explosión de bombas lacrimógenas es continuo y la atmósfera irrespirable. Una foto en la prensa ilustra mejor que cualquier otra cosa lo que fue esa manifestación: los muchachos se ocupaban de levantar una precaria barricada; bajo el brazo todavía llevaban... sus libros de estudio. Aun con refuerzos y con una violencia cada vez mayor, a la policía no le resulta fácil quebrar la movilización. No es sino a las diez y media de la noche que, según la consagrada fórmula, “el orden es restablecido”. Restan centenares de heridos, seiscientos detenidos. El rector de la universidad anuncia que los cursos quedan suspendidos en la Sorbona.3 Un nuevo dato queda instalado en el escenario político: la enorme combatividad de los estudiantes y la juventud que enfrentaron con enorme resolución, y organizándose de improviso, a la represión policial. La Unef convoca a organizar el repudio a la represión policial y al cierre de la Sorbona. En el Congreso de la Unef de Lyon, en julio de 1967, se había aprobado una campaña de manifestaciones en todo el país contra la política educacional del gobierno y los ataques a las conquistas de los trabajadores. En marzo del ’68, los militantes del Comité de Enlace de Estudiantes Revolucionarios (lambertismo) enfrentaron, en una asamblea general, la línea de pasividad de la dirección socialdemócrata y del stalinismo. La Unef reacciona a la represión del vienes 3 y llama a la población a participar masivamente en la manifestación que prepara para el lunes 6 de mayo –al mismo tiempo que invita a los sindicatos obreros y de profesores. La gran gesta del ’68 estaba en marcha con la consigna “liberen a nuestros compañeros”.

A

A la calle Los jóvenes se lanzan a la calle desde muy temprano en la ma-

Arde París El Mayo Francés arranca con una gigantesca insurrección juvenil Viernes 3 de mayo, alrededor de las cuatro de la tarde. Importantes contingentes de la policía rodean la Sorbona. En el interior de la vieja universidad, alrededor de 400 militantes estudiantiles, miembros de la Unef (federación nacional universitaria) y de diversas organizaciones políticas acaban de concretar un acto de protesta contra el cierre de la Facultad de Nanterre1 y contra las amenazas de expulsión a siete de sus compañeros –convocados a “declarar” ante el Consejo de la Universidad, “imputados” por los “desórdenes” que obligaron a aquella clausura. La

militancia estudiantil se propone, además, defender la Sorbona contra el ataque anunciado del grupo fascista “Occidente”, que había declarado que procedería a “limpiar” el Barrio Latino (sede de la universidad) de los “gusanos bolcheviques”. Ante el pedido formal del rector, la policía ingresa en la casa de estudios y rodea a los estudiantes que, en notoria inferioridad de condiciones, no pueden resistir. La policía arresta a los principales cuadros del movimiento estudiantil. Hacia las 19 horas, todo parecía acabado. En realidad, era el comienzo de todo.

les. La proclamada solidaridad es nada más que de palabra, no compromete ninguna acción concreta. En la manifestación que sigue al acto, el aparato de “seguridad” del PC asume el control y se interpone entre los estudiantes y la policía a fin de evitar cualquier incidente. Los diarios del día siguiente destacarán el hecho: el PC se presenta ante el poder como un factor de control para negociar una salida, marginando a la vanguardia estudiantil radicalizada. El gobierno aprovecha para anunciar que la Sorbona no se reabrirá hasta que cese la agitación estudiantil. El movimiento parece ingresar en una impasse. El 9 de mayo es un día sin grandes acontecimientos. Todo el activismo discute cómo seguir, mientras no cede el cerrojo de los represores sobre la Sorbona. En un acto convocado ese día por la JCR, trotskistas “mandelistas”,8 el líder “anarquista” más reconocido, Daniel Cohn Bendit, llama a mantener la presión con las movilizaciones callejeras. Bendit, desde el principio, había repudiado cualquier tentativa de acción común con las organizaciones sindicales. Los trotskistas “lambertistas” que acaban de fundar la Federación de Estudiantes Revolucionarios (FER) critican el planteo y lanzan la consigna de 500.000 trabajadores y estudiantes en el Barrio Latino, por un frente de las organizaciones obreras y estudiantiles para derrotar a la represión.

La noche de las barricadas

ñana de ese lunes 6. Al mediodía son ya más de diez mil. En las calles se delibera y se discute. La organización de los jóvenes maoístas (UJCML) tenía previsto un acto para esa hora: llama a concurrir a los barrios obreros para buscar la solidaridad; no hay que encerrarse, dicen, en el Barrio Latino. Se impone de hecho la línea opuesta y nadie se va: “la Sorbona es nuestra”, cantan los estudiantes movilizados en las proximidades del edificio cercado por los uniformados. Se forma una columna que parte a recorrer en manifestación las calles centrales de la capital francesa y regresa al punto de partida donde se producen los primeros enfrentamientos con la policía: es la primera batalla del día, en la cual los estudiantes harán retroceder muchas veces a la policía. A las seis de la tarde se agrupan ya 30.000 jóvenes y no sólo universitarios: se suman los secundarios, algunos jóvenes obreros y muchachos de los barrios. El choque con la policía durará hasta la medianoche. Se levantan las primeras barricadas: coches incendiados, adoquines como arma y como parapeto, cadenas de estudiantes que abastecen de adoquines a los tiradores de primera línea... muestran la decisión de lucha. Entre los estudiantes circulan impresos

con recomendaciones sobre cómo resistir los gases y métodos para enfrentar a la policía. La combatividad es enorme.4 El balance de esta jornada: 1150 heridos, entre los cuales una parte importante corresponde a los cuerpos represivos (más de trescientos). La situación ya conmueve a Francia entera y en diversas provincias se plantean manifestaciones y enfrentamientos semejantes a los de París. No es sólo la continuación de lo acontecido el viernes 3 cuando, por primera vez los estudiantes toman las calles de la capital. Ahora mantienen sus posiciones: “ya no es la reacción a las disposiciones represivas de la policía, es el comienzo de una contraofensiva”, afirma un dirigente del lambertismo.5 Al día siguiente los estudiantes doblan la apuesta: la Unef y las organizaciones estudiantiles proponen volver a la calle. Ahora son entre 50 y 60.000 los estudiantes que se congregan. De nuevo el objetivo es la Sorbona. El cortejo en marcha alcanza los primeros piquetes de policía, mucho más numerosa que el día anterior. ¿Qué hacer? La gran masa inicia entonces lo que será la “larga marcha”: treinta kilómetros recorridos por todo París, atravesando los barrios populares, cruzando los puentes del Sena y desembocando en la más

simbólica de las avenidas burguesas de Francia: los Campos Elíseos. La Internacional resonará con vigor en el mundialmente conocido Arco de Triunfo.6

Stalinismo, impasse La novedad ahora es que los aparatos sindicales, en primerísimo lugar la CGT (Confederación General del Trabajo), dirigida por el stalinismo, intentan intervenir. Hasta el momento habían ignorado la movilización estudiantil. Un famoso artículo del secretario general del PC, aparecido el mismísimo 3 de mayo, repudiaba al movimiento estudiantil iniciado en Nanterre con la excusa de que con sus “provocaciones” había llevado al cierre de la Universidad, dirigido por “falsos revolucionarios que hay que desenmascarar ya que, objetivamente, están sirviendo a los intereses del poder gaullista y de los grandes monopolios capitalistas”.7 Pero el PC se reorienta y pasa a denunciar la represión y a proclamar la solidaridad con los estudiantes movilizados. Sin embargo, su propósito de buscar una brecha para encaramarse sobre la ascendente movilización, en la tentativa de quebrarla desde adentro, fracasará. El 8 de mayo, por convocatoria de la Unef, se reúnen en un acto común dirigentes de la CGT y otras organizaciones sindica-

El 10 de mayo es el punto culminante de la primera fase del Mayo Francés. Es la noche de las barricadas, cuando la heroica resistencia de los estudiantes que toman el Barrio Latino se transforma en el punto de partida de una nueva etapa de la movilización, que involucrará al proletariado francés en su conjunto. Desde la tarde, los estudiantes vuelven a concentrarse. Otra vez, comienzan a marchar decenas de miles. La novedad es la enorme masa de secundarios que se integra en la multitud. La policía bloquea a los manifestantes el cruce de los puentes hacia el centro de la ciudad y custodia la Sorbona. Otra vez, ¿qué hacer? “La policía no ataca. La indecisión reinante en la manifestación se convierte de golpe en una decisión concreta: si no se puede retomar la Sorbona, se ocupará el Barrio Latino; si la policía rodea a la Sorbona, la manifestación rodeará a la policía”.9 Los estudiantes se lanzan a la ocupación general del Barrio Latino y son más de 30.000 los que en la noche organizan barricadas y se pertrechan en las calles. La FER concluye a medianoche un acto convocado días antes: hacia las doce de la noche y, marchando con 1.500 compañeros, se dirige al Barrio Latino. Es para expresar que consideran una aventura la ocupación. Llevan una gran pancarta que insiste: la tarea es militar por reunir medio millón de manifestantes en el Barrio Latino, para que quebrar así el operativo represi-

MAYO 2008 l PRENSA OBRERA 1036 l 17

Estudiantiles vo. Transformarán este planteo en un ultimátum y acaban por replegarse. Luego de llamar a no confundir a las organizaciones sindicales con sus aparatos dirigentes, planteando la acción común de trabajadores y estudiantes, confunden el impulso masivo de la juventud radicalizada con la falta de perspectiva y la política aventurera de los líderes estudiantiles más reconocidos. Se retiran del Barrio Latino cuando la gran batalla está por comenzar y el Mayo Francés ingresa en una nueva etapa. “A las 2:15 de la madrugada, un cohete luminoso da la señal de ataque y la masa de policías concentrados se lanzan a la conquista de las barricadas. Cascos, escudos, fusiles, porras, granadas lacrimógenas, una masa azul y negra que desencadena su brutalidad... La virulencia del ataque no tiene punto de comparación en la historia de la Francia contemporánea. Pero la resistencia es muy superior a la esperada. Cada barricada va a representar un auténtico combate. Varias veces van a intentar ocuparlas y varias veces van a ser rechazados... Los heridos van a abundar por ambas partes. Incendios de automóviles, gases y bombas de humo, ulular de sirenas, ambulancias, detenidos, aporreados hasta la inconsciencia, la furia desencadenada de la represión... El asalto a una barricada en la que ondea una bandera con el lema: ‘Viva la Comuna del 10 de mayo’ reaviva la memoria adormecida, el recuerdo de otras jornadas gloriosas. La solidaridad popular no se hace esperar. Desde esa misma noche, desde las ventanas de los edificios colindantes a las barricadas los vecinos lanzan todo tipo de proyectiles contra la policía, elementos de protección para los manifestantes y dan refugio a los que buscan cobijo... A las seis de la mañana, tras cerca de cuatro horas de combate, los estudiantes se repliegan. La masa azul y negra se ensaña con los últimos rezagados y toma posesión de las barricadas... Efímero y triste triunfo, inútil triunfo que tan sólo durará unas horas más. La crisis política que las barricadas han producido va a obligar al Gobierno a retroceder”.10

1. Ver nota anterior “Abril, de Nanterre a París”, en Prensa Obrera Nº 1.033, 17/4/08. 2. El relato de la movilización del 3 de mayo es de Francois De Massot en La Greve General (mayo/junio, 1968), Ed. Informations Ouvrieres, París, 1969. 3. La descripción sigue la narración de F. De Massot, op. cit. 4. La narración de esta jornada es de Vidal Villa, José María: Mayo 1968, Ed. Bruguera, Madrid, 1978. 5. De Massot, op cit., 6. Ver Vidal Villa, op cit. 7. George Marchais en L’Humanité, 3 de mayo 1968. 8. Por el nombre de su dirigente más conocido, Ernst Mandel. 9. Vidal Villa, op. cit. 10. Idem.

Gran Congreso de los secundarios de la UJS ¡Vamos a poner en pie al movimiento estudiantil! l sábado 26 de abril, más de 150 estudiantes secundarios hicimos del Congreso de la UJS una gran instancia de deliberación del activismo estudiantil. Participamos compañeros de más de 15 colegios de Capital Federal, del Gran Buenos Aires y del Cordón Industrial de San Lorenzo.

F

Las luchas de los secundarios El Congreso se desarrolló en un marco de lucha en estos distritos, al igual que en Córdoba, donde el derrumbe de los colegios es literal, y en Tucumán por el boleto estudiantil. La comisión más concurrida del Congreso discutió sobre estas luchas y se planteó como objetivo fundamental desarrollar la organización de Centros de Estudiantes independientes de los directivos, y agrupaciones combativas nucleadas en la UJS para darle a la pelea de los secundarios un ca-

rácter organizado: por el boleto estudiantil a 0,05 peso, por gas y calefacción en los colegios, por reformas edilicias bajo control de estudiantes, docentes y padres; por el aumento del presupuesto educativo y por la anulación de las leyes antieduKativas. El Congreso y sus comisiones reflejaron la inserción de la UJS en los colegios secundarios, y la posibilidad de discutir una orientación con los compañeros que participaron del mismo. Es el caso de los compañeros técnicos, que discutieron la subordinación de sus colegios a las empresas, para luchar por una educación técnica integral y un cambio radical de las condiciones laborales de los pasantes. O de las compañeras secundarias, que frente a la falta de educación sexual y la gran cantidad de embarazos adolescentes, tomaron como propia la campaña por el derecho

“Hay muchos pibes que se prenden, que proponen, que luchan” Fabio, presidente del Cuerpo de Delegados del Polivalente de San Isidro - Como conclusión del Congreso, ¿cómo ves la posibilidad de lanzar todas estas luchas de cara a los estudiantes de San Isidro? - Hay muchos pibes que se prenden, que agarran y luchan, que vienen a las reuniones, que proponen hacer una marcha... Podemos desarrollar bastante bien la lucha.

Derrumbe kirchnerista, crece la UJS Elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de Tucumán Las elecciones de renovación de consejeros estudiantiles, que se realizaron en todas facultades de la Universidad Nacional de Tucumán, muestran un derrumbe de las agrupaciones vinculadas al PJ, que retrocedieron en la cantidad general de votos y en posiciones. En algunos casos, como en Agronomía, los “jóvenes” justicialistas ni se presentaron en las elecciones. El intento de Sur (Patria Libre) de capitalizar un desplazamiento de voto de la JP fracasó, porque aunque se presentaron en varias facultades no lograron resultados importantes. Todo esto, a pesar de que en varias facultades hubo maniobras fraudulentas. En Artes, las autoridades armaron un padrón fraudulento, que excluyó a numerosos estudiantes regulares de las carreras opositoras a

- ¿Y la campaña de armar agrupaciones, plenarios, para discutir estas campañas? - Lo que buscamos es desarrollar un plenario en San Isidro con delegados de cada Centro de Estudiantes, y fomentar una lucha importante de todos los estudiantes.

Entrevista realizada por Nicolás la gestión y que agregó el equivalente al 20% del padrón en una carrera manejada por una camarilla profesoral incondicional de las autoridades. En este contexto, Franja Morada apareció capitalizando el derrumbe del peronismo universitario en Derecho, Naturales, Agronomía, Odontología y manteniendo las posiciones que tenían. Pero el supuesto “renacimiento” de la Franja es un espejismo. La Franja es un conglomerado de agrupaciones que responden políticamente a diferentes camarillas del Rectorado y de los restos en descomposición de la UCR provincial. Esto mismo llevó a que en varias facultades se enfrentaran los jóvenes radicales K con los anti K, los jóvenes radicales A (alperovichistas) y los anti A. El espacio de los “independientes” prácticamente ha desaparecido. La Cepa está en franco retroceso salvo en Derecho, donde participa en una agrupación que cobija a diversas tendencias centroizquierdistas, que obtuvo un resultado significativo (salió tercera). El resto de la izquierda (MST, PC, PTS) no intervino en ninguna elección. La UJS-PO intervino en siete facultades. Mantuvimos al consejero en Filo y Artes, y dos secretarías en

“A partir de ahora va a haber un cambio” Mauro, de Escobar -¿Qué perspectivas ves a partir del Congreso? - A partir de ahora va a haber un cambio, tenemos que estar preparados para enfrentar al imperialismo, porque va a haber una caída, un estallido total... Por eso, hay que fomentar la educación también. -¿Y la comisión de técnicos qué te pareció, qué cosas quedaron planteadas a partir de ella? - La educación técnica está bastante floja...tenemos que luchar por lo nuestro, porque somos un negocio para la escuela que se lleva los billetes y no los vemos en las pa-

al aborto y se propusieron organizar comisiones de la mujer en todas las escuelas para luchar por educación sexual laica y científica, e impulsar la participación masiva de los Centros de Estudiantes y demás organizaciones estudiantiles en el Encuentro Nacional de la Mujer. También de los compañeros preuniversitarios, que luego de una discusión muy intensa sobre la lucha del Pellegrini, se plantearon la convocatoria a una Congreso Nacional de Preuniversitarios para extender la lucha por la democratización al resto del país.

Una organización de masas, socialista, de combate La discusión en el Congreso estuvo cruzada por la enorme crisis de régimen y la imparable crisis el centro de Exactas. En Ciencias Económicas logramos ingresar en el Centro. En Agronomía, donde debutamos, logramos casi un 10% (por 5 votos no logramos ingresar en el Centro). La UJS sale reforzada para enfrentar los nuevos desafíos de lucha que se avecinan como resultado de la asfixia presupuestaria y los atropellos de las camarillas que gobiernan la Universidad.

Blas Rivadeneira (presidente del Centro de Filosofía y Letras)

Mendoza: Debutó la UJS En las elecciones de Consejo en la UNCuyo La UJS debutó en las elecciones para Consejo Directivo y Superior de la UNCuyo. Presentamos lista en Ciencias Políticas y Sociales, donde integramos un frente con la Cepa (PCR), el MST e independientes. Obtuvimos 194 votos para Consejo Directivo y 185 para el Superior; fuimos la terce-

redes: no vemos las paredes pintadas, vemos los baños todos rotos...y también las empresas se benefician porque están agarrando mano de obra barata y descalificada. - ¿Qué pensás de la propuesta de la UJS de explicar esto a los estudiantes para organizarlos? - Va a estar bueno, porque ahí sí vamos a poder lograr que no se lleve la torta el imperialismo y sea todo más equitativo para nosotros...

Entrevista realizada por Pablo y Cecilia mundial. Porque, tal como se desprendió del debate en el Congreso y en la comisión de Situación Política, la destrucción de nuestra educación está determinada por la necesidad de los capitalistas de defender sus intereses, y está asegurada por los gobiernos y las autoridades que defienden este proceso de privatización a costa de las condiciones de vida y estudio de los secundarios. Por eso, el Congreso se planteó la tarea de continuar la lucha por desarrollar una organización socialista de la juventud para combatir al Estado y sus expresiones dentro de los colegios, y pelear por una alternativa a este régimen en descomposición, una alternativa obrera y socialista. Juan Marino ra fuerza (sobre ocho listas que se presentaron). La agrupación “independiente” (mate+une) ganó con 349 votos; La Walsh salió segunda con 303. Esta última agrupación, pejotista, apoya abiertamente al próximo rector Arturo Somoza, actual vicerrector e integrante de la camarilla de la rectora Gómez de Erice, que ha puesto a la UNCuyo al servicio del gran capital. El FEL superó a un frente que conformaron los kirchneristas (Libres del Sur-AUN, 181 votos), a la Franja Morada (155), y al MNR (62). La UJS impulsó durante la campaña la conformación de un frente de estudiantes combativos llamando a toda la izquierda a luchar en común contra las camarillas en la asamblea universitaria que se realizará el 30 de abril. El PTS rechazó este planteo con la excusa de que “no participarían si estaban los chinos (Cepa)”. Puso por delante una pelea faccional a la necesidad de oponer un frente común contra las camarillas patronales. La UJS llama a enfrentar esta Asamblea Universitaria, planteando los reclamos más importantes de los estudiantes y trabajadores de la universidad.

Leo (UJS-PO Mendoza)

18 l PRENSA OBRERA 1036 l MAYO 2008

Provinciales TIGRE

SALTA

¡Justicia para Lucas! No vuelven… nunca se fueron L

ucas Cardozo murió atropellado por el cabo de la Bonaerense Nelson Gómez el 27 de octubre de 2007. Los policías que llegaron al lugar le “plantaron” droga y la fiscalía de El Talar es cómplice de esta maniobra. Desbaratado ese ardid, el capitán Bocco, de la Comisaría 6ª de El Talar, apretó a la familia de Lucas en su propio domicilio. La familia de Lucas comienza a luchar por el encarcelamiento del cabo

Nelson Gómez y del capitán Bocco. A cuatro meses de la muerte de Lucas, organiza una movilización a la fiscalía de Pilar, adonde fue derivada la causa luego de las irregularidades cometidas por la fiscalía de El Talar. Aquí los familiares de Lucas se encuentran con un obstáculo impensado: la FTV de Tigre (encabezada por Jorge Lobo, viejo puntero y arribista del PJ) realiza una campaña para tapar las pintadas que los familiares habí-

an realizado invitando a la movilización. La FTV de Tigre es, objetivamente, alcahuete de la policía. Hay una sola y efectiva manera de acabar con este frente único de la policía, el poder judicial y los piqueteros truchos: hagamos una multitudinaria marcha a la fiscalía de Pilar. ¡Justicia para Lucas! ¡Cárcel para Nelson Gómez y el capitán Bocco! Luis Antón

BASTA DE VERSOS

Cumplan con los derechos humanos esenciales Sí al agua y a las cloacas, no a la contaminación y al basurero de los barrios L osLa vecinos Paz, Malvinas, Lauda, Grande, San Carlos Sebastián, Catalina Norte y otros, que representamos a 20.000 familias denunciamos que en Esteban Echeverría no hay cloacas y que el gobierno autoriza agua por la red contaminada con sustancias peligrosas para la salud; denunciamos la colocación de un basurero (planta de transferencia) que va a envenenar a la Laguna de Rocha (considerada por ordenanza Reserva Histórica), y la entrega del patrimonio cultural (cementerio querandí) que la intendencia pretende regalar a capitales extranjeros para que sobre esos terrenos levanten un hotel internacional. Desde hace décadas los gobiernos nacionales y municipales y sus funcionarios, conocen perfectamente por medio de gestiones y reclamos presentados por vecinos y organizaciones de derechos humanos, ecologistas y partidos políticos que constataron mediante informes científicos el alto grado de contaminación que las industrias descargan en la cuenca del Río Matanza y el acuífero Puelche. Esto, junto con la contaminación con uranio – responsabilidad de la Comisión Nacional de Energía Atómica– y ha afectado directamente las napas freátricas en superficie y en profundidad. Los estudios han comprobado que el líquido para beber provisto por la red no es apto para consumo humano. Son innumerables los

casos comprobados de graves enfermedades y muertes producidas por consumir ese líquido que contiene altos índices de nitratos, bacterias peligrosas, productos químicos, metales pesados y radiactivos, que se distribuye por la red de suministro de agua mal llamada potable. En la última reunión, el 15 de abril, del intendente Fernando Gray con 93 vecinos autoconvocados, volvimos a presentar informes científicos sobre el estado del agua, informes médicos de afectados graves por el consumo de ese líquido contaminado y la exigencia de que se cumpla con la Ley 11.723, para que se realice, de acuerdo con ella, un estudio para saber cuáles van a ser los resultados ecológicos sobre la laguna Rocha de colocar cerca de ella (río Matanza y Camino de Cintura) una planta de transferencia (depósito de basura). El Intendente manifestó que “desconocía el tema”. Le mostramos recortes de diarios nacionales (que parece no leer) para que vea que, al basurero, el Ceamse, lo quiere instalar cuanto antes. Entonces, el Intendente apeló a una respuesta insólita: “para hacer el estudio de factibilidad se necesitan fondos y no los hay”. Luego se retiró intempestivamente y enojado con los vecinos que reclamaban, sin saludar a nadie. El recientemente llegado intendente, que reemplazó al de la dictadura, tal vez lo desconozca pero sus asesores deberían

informarle que hay una ordenanza de 1996 que declaró Reserva Histórica a la laguna de Rocha , y establece que previo a cualquier trabajo de obra pública o privada es necesario realizar trabajos arqueológicos y paleontológicos. Proponemos la salida más económica para el intendente: Comisiones de Seguridad, Higiene y Control Ambiental en todos los barrios, compuestas por vecinos y trabajadores de las industrias de la zona (incluida CNEA). Los componentes deben ser elegidos y controlados por asambleas de fábrica, empresas, escuelas y barrios. Que cuenten con poder de policía para combatir la contaminación, el aireado, vuelco y descargas de los residuos industriales sobre arroyos, ríos y pluviales. Y que además combatan dentro de fábricas el fraude laboral, la inseguridad, los accidentes y el trabajo en negro. Obligatoriedad del municipio de suministrar agua potable y construir cloacas comprobablemente potable. Vamos a iniciar un recurso de amparo judicial, por violación de derechos humanos esenciales. Responsabilidad jurídica y criminal del municipio y el Estado nacional por la actividad contaminadora del CNEA. No a la especulación inmobiliaria del municipio con el cementerio querandí.

Vecinos Autoconvocados de Echeverría (22 de abril de 2008)

Terrorismo de Estado, una amenaza contra el pueblo l Partido Obrero presentó un ProyecE to de Declaración en el Concejo Deliberante que exige la destitución del secretario de Seguridad, Jorge Skaf, denunciado por los organismos de derechos humanos por “servicio” durante la dictadura; así también como la de su asesor, el comisario Rubén Sandoval, quien dirigió bajo el romerismo la Oficina de Inteligencia D2, con la que se realizara espionaje sobre docentes en la huelga de 2007, seguimiento a los diputados del Partido Obrero e incluso a periodistas y jueces que actuaban en dicha huelga. En la declaración exigimos, además, la apertura de los archivos de esta sección de la policía provincial y su desmantelamiento, así como la detención y apertura de causas a los involucrados en esta actividad ilegal realizada por el Estado. Los concejales del intendente Isa, del PJ, junto a los concejales de Urtubey, votaron en contra, tratando de evitar una crisis en el régimen kirchnerista provincial. Unas semanas antes, Urtubey había salido públicamente a respaldar a su secretario de Seguridad.

El viernes a medianoche, una concejal oficialista, quien con otro concejal de su bloque habían apoyado solitariamente nuestro proyecto, recibió una llamada amenazante en su teléfono celular: “te vamos a c... matando a vos y a tus hijos”. Unos días antes del 24 de Marzo, la policía hizo una visita intimidatoria a la abogada que representa a los organismos de DDHH en el caso Palomitas. Y el propio 24 detuvieron a una docente y varios estudiantes universitarios que realizaban un mural en conmemoración de esa fecha. ¿Para qué mantiene Urtubey un organismo clandestino, dentro de la policía de la provincia, con fondos públicos y fuera del control de la población, responsable de la represión de 12 años de romerismo? Exijamos a Urtubey la apertura de los archivos de la D2, su desmantelamiento y la detención de todos los involucrados en este aparato represivo. No vamos a esperar que haya un nuevo Julio López. Pablo López

PLOTTIER

Los municipales en lucha por el salario de ATE L adeconducción Plottier acordó con

el municipio iniciar una “mesa salarial”... a partir del 10 de junio. Esto en medio de una carestía infernal y cuando el resto de los trabajadores de ATE (y los docentes, los judiciales, etc.) están reclamando por el salario. La presión desde abajo quebró esa tregua. El martes 22, ATE Plottier tuvo que convocar a una asamblea donde nos reunimos unos 100 trabaja-

dores municipales. Allí se reprochó a la conducción este aspecto del acta firmada. Se votó hacer un petitorio por un aumento de emergencia de 600 pesos e ir movilizados a entregarlo al municipio. En la asamblea se denunció la privatización del servicio de recolección de servicios (Cliba, del grupo Roggio). A pesar de que la guardia de seguridad trató de impedirnos pasar, llega-

mos hasta el interior del municipio donde entregamos el petitorio. Le dimos 72 horas para que nos respondan. El plazo venció el viernes 25. Estamos impulsando una nueva asamblea para discutir los pasos a seguir. Se ha abierto la lucha salarial y contra las nuevas privatizaciones de servicios que impulsa el gobierno municipal de Plottier. Juan Cabrapan (trabajador municipal)

CORDOBA

Mesa redonda por las jubilaciones provinciales la mesa redonda organizada por el E nPartido Obrero y Tribuna Docente, el viernes 25 en el Obispo Mercadillo, se debatió la actual situación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia y el futuro del régimen jubilatorio provincial. Los panelistas fueron el abogado Guillermo Carena, Alicia Monje, secretaria de previsión del Suoem (sindicato de obreros y empleados municipales), Enrique Ramírez, dirigente de Ajupracor (Asociación de Jubilados Provinciales Autoconvocados de Córdoba), y Eduardo Salas, por el Partido Obrero.

Hubo una coincidencia en señalar que la caja no registra déficit, sino que se viven las consecuencias del convenio de armonización; también hubo acuerdo en rechazar cualquier modificación al método de cálculo, defendiendo el 82% móvil y el cargo testigo. Por último, hubo un reclamo generalizado en la necesidad de terminar la intervención a la Caja y normalizar su funcionamiento.

Corresponsal

MAYO 2008 l PRENSA OBRERA 1036 l 19

Internacionales ECUADOR

La infiltración de la CIA en las fuerzas armadas cuador, con sus 500 mil barriles diarios, es el quinto productor petrolero de Latinoamérica. Desde siempre, las fuerzas armadas de ese país han tenido injerencia directa en el manejo de esa producción. También en otros rubros económicos, desde la fabricación de armamentos y municiones hasta la pesca del camarón y la industria hidroeléctrica, lo cual “ha hecho de los militares uno de los grupos económicos más poderosos del país” (The New York Times, 21/4). Ahora, el presidente Rafael Correa ha denunciado que las instituciones castrenses de su país están infiltradas por la CIA, que fueron cómplices del asesinato de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano y que suministraron a la inteligencia norteamericana y a Colombia información que ocultaron al gobierno de su propio país. Luego de esas denuncias, Correa echó a su ministro de Defensa, Wellington Sandoval, y lo reemplazó con Javier Ponce, escritor, periodista, defensor de las libertades civiles y antiguo crítico de los generales; es decir, una figura especialmente irritante para las fuerzas armadas. En sus primeras declaraciones, Ponce anunció que se propone anular los acuerdos militares de su país con los Estados Unidos y no renovar el convenio para la permanencia en territorio ecuatoriano de la base norteamericana en Manta, que vence en 2009. El nuevo ministro añadió que esos acuerdos se firmaron “en el espíritu del colonialismo” (The Associated Press, 20/4). El presidente también separó al jefe de la inteligencia militar y de inmediato renunciaron el titular del comando conjunto, general Héctor Camacho, y el comandante del ejército, general Guillermo Vásconez, mientras se espera la caída de los mandos aeronáuticos y de la cúpula policial. En medio del tembladeral, los jefes militares, en actitud sediciosa, publicaron una carta abierta en la que exigen a Correa una reunión para tratar “frontalmente” el asunto del espionaje norteamericano y la infiltración de la CIA en el ejército. Paralelamente, ha comenzado una campaña en regla para desestabilizar a Correa. Así, el diario El Comercio dice haber tenido acceso a un informe reservado del Tribunal Supremo Electoral, según el cual Correa habría recibido contribuciones ilegales durante su campaña electoral ¿De dónde le llegaron esos fondos? Por supuesto... de las Farc. La “prueba” de tales contribuciones salió, dice el diario, de la famosa computadora de Reyes, que extraordinariamente quedó intacta en el campamento bombardeado del jefe guerrillero. Esa computadora da para todo... La derecha política, las fuerzas armadas, la CIA y el gobierno colombiano apuntan al derrocamiento de Correa. En definitiva, se asiste en el Ecuador a una crisis de Estado decisiva.

E

Los hechos La crisis actual explotó en los medios de prensa al trascender que la cúpula militar ecuatoriana recibe anualmente entre

16 y 18 millones de dólares de la CIA a cambio de informes de inteligencia. Una baratura... Como se recordará, apenas masacrado por la aviación y el ejército colombianos el grupo guerrillero de Reyes, Correa tuvo una primera reacción de llamativa tibieza; habló de un “error” y, en general, aceptó las explicaciones que le dio Alvaro Uribe hasta que Hugo Chávez forzó la situación. Ahora, el presidente ecuatoriano dice que en aquellas horas fue engañado por sus propios servicios secretos, a los que acaba de remover. Los diarios informan que la inteligencia militar ecuatoriana sabía del campamento –precario y desarmado– instalado por Reyes a dos kilómetros de la frontera con Colombia, dentro del Ecuador. De acuerdo con esos medios, el jefe de las Farc estaba allí desde hacía un par de semanas. Los militares ecuatorianos habrían sido informados de esa presencia por sus colegas colombianos y por sus contactos en la CIA, pero nada dijeron al gobierno de su país. Parece obvio que, si eso es así, sabían también que ese campamento sería atacado. Además, Correa sólo supo del bombardeo colombiano cuando Uribe se lo informó por teléfono, aunque los generales ecuatorianos y los servicios secretos de Quito conocían lo sucedido. Por último, durante un mes entero esos servicios le ocultaron a Correa que en el ataque había muerto un ciudadano ecuatoriano. “Yo, el presidente de la república, conocí todas esas operaciones por los diarios”, declaró Correa (The New York Times, ídem anterior). Las explicaciones de los militares, de tan ridículas y contradictorias, fueron una confesión en toda la línea. Primero dijeron que sus radares fallaron, después que no había radares porque los estaban reparando. Correa se sintió burlado y echó el lunes 7, sin hacerlo público, al jefe de la inteligencia militar. El martes 8, la cúpula castrense empezó a forzar el escándalo al dar a conocer aquella carta abierta al presidente y, enseguida, se conoció cuán baratos le salen a la CIA los servicios del espionaje ecuatoriano. Después de eso, se sucedieron provocaciones en serie que denuncian el objetivo político de las maniobras en curso. Un grupo de militares retirados, por ejemplo, dijo sin identificarse que “los contactos con la CIA existieron, existen y existirán” (Página/12, 12/4). El martes 8, antes de renunciar y apenas publicada la carta abierta, el general Camacho inauguró, en el hotel Hilton de Quito, un seminario para militares – denominado “Desafíos y oportunidades estratégicas”– dictado por oficiales del Comando Sur de los Estados Unidos. La embajada norteamericana en el Ecuador se negó a difundir los nombres de esos oficiales. La crisis emergente con el asesinato de Reyes no se ha cerrado con la farsa patética del Grupo Río. Se mantiene tan vigente como entonces la necesidad de convocar a una profunda movilización antiimperialista en toda Latinoamérica.

Alejandro Guerrero

“Grado de inversión” para Brasil Lula es un rehén de la banca y los fondos especulativos a decisión de Standard & Poors de elevar la calificación de Brasil como país seguro para las inversiones financieras (“grado de inversión”) constituye un monumental fraude. Brasil no está para semejante calificación. Más bien debería ser degradada. Simplemente, el objetivo es provocar una mayor especulación financiera, superior incluso a la de los últimos años, y forzar un ajuste fiscal mayor (léase baja de sueldos públicos y jubilaciones). La propia Standard & Poors puso de manifiesto este fraude cuando su directora, Lisa Schineller, reconoció que, con esa calificación, ingresarán más fondos especulativos en Brasil, el real se apreciará aún más y eso impulsará una gran caída en su superávit comercial. También dijo que “la situación fiscal es frágil” porque los gastos están creciendo al mismo ritmo que la recaudación y que la economía brasileña va a crecer menos. “El crecimiento del 5,4% del año pasado no se va a repetir. Prevemos una desaceleración para algo en torno del 4 a 4,5%” (Estado de Sao Paulo, 2/5). Según la corresponsal de Clarín (3/5), Brasil tiene

L

“una deuda pública interna muy elevada que en algún momento puede llevar a una corrida hacia el dólar... Hay quienes prevén que después de la fiesta vendrá la resaca; ésta aparecerá cuando los mercados perciban que el país no cambió y que la economía internacional sigue en baja. Recibir la nota de ‘grado de inversión’ no implica, según el analista Paulo Clini, que Brasil haya despegado del escenario global. ‘Si el ambiente externo se deteriora, Brasil va a sufrir’. La clave del fraude especulativo está en que Standard & Poors coincide con el “consenso del mercado” de que el Banco Central debe elevar la tasa básica de interés, que hoy está en el 11,75% anual. Mientras, por la crisis, la Reserva Federal de EEUU baja la tasa de interés (ahora es del 2%) y se espera que muy pronto haga lo mismo el Banco Central de Europa, la suba de la tasa en Brasil – sumada a la apreciación del real– llevaría el rendimiento especulativo en dólares al 20 ó 30%. Diez o quince veces la tasa norteamericana. ¡Qué tal! Por eso, Luis Miguel Santacreu, economista de la consultora Austin Rating,

Honduras: Asesinan a Rosa Altagracia Fuentes Secretaria General de la CTH Rosa Altagracia Fuentes, secretaria general de la central sindical de Honduras, la Confederación de Trabajadores (CTH), fue asesinada el 24 de abril junto a otra dirigente, Virginia García, y el chofer del auto que las transportaba a ambas. Un grupo de seis enmascarados los acribilló sin tocar ni uno de los 4.000 dólares que Fuentes tenía en la cartera. También balearon a los ocupantes de otro auto que intentaron auxiliarlos. Días antes, Fuentes había anticipado su asesinato: “Para consolación de unos y tristeza de otros, ando con el ataúd en la espalda, pero deseo dejar un buen ejemplo con mi actitud’’. La CTH, con más de 30 sindicatos, agrupa a unos 300.000 afiliados. La policía trató de endosar el crimen a pandilleros (maras) con fines de robo y la Justicia sugirió que el asesinato “se habría ejecutado por encargo deri-

vado de conflictos sindicales” (El Heraldo, 29/4). A dos semanas del crimen, el gobierno reconoce que no hay ninguna pista firme. Fuentes dirigió durante años la Federación Central de Trabajadores Libres, de tendencia derechista, y era miembro del Partido Nacional. A principios de 2007 había sido denunciada ante la OIT por las otras centrales sindicales por firmar unilateralmente con el gobierno de Manuel Zelaya Rosales un acuerdo por diez años que fijaba un “salario diferenciado” violatorio del salario mínimo nacional para cinco regiones en beneficio de las maquiladoras (rds.org.hn). También estaba acusada de “presunto desvío de los fondos asignados por el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) a la CTH, escándalo que provocó la caída de la directora del Infop, Leonor Meza (Cimac, 24/4).

reconoció que “sorprende la decisión de S&P en momentos en que la situación no es tan maravillosa como el año pasado, con un importante déficit en la balanza de pagos... El grado inversor abre una ventana para captar recursos financieros externos a corto plazo, atraídos además por la diferencia de intereses entre Estados Unidos y Brasil”. También planteó que “el ingreso de capitales influenciará el cambio, con ‘mayor valorización del real’, y eso creará un ‘riesgo’, alertó. ‘Un dólar bajo puede aumentar la vulnerabilidad externa de Brasil, por la pérdida de competitividad de las exportaciones, el aumento de las importaciones, y el empeoramiento de las cuentas externas’, dijo” (El Economista, España, 2/5). Para financiar esta explosión especulativa, Standard & Poors advirtió que Brasil deberá emprender “reformas”. “La buena nota será mantenida si Brasil fortalece su política fiscal y acelera la reforma del sistema previsional” (Clarín, ídem). Brasil es un rehén de la banca y los fondos especulativos.

Diego Diéguez Honduras vive un estado de enorme conmoción popular por el alza del precio de los alimentos y los servicios. A mediados de abril, la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, el Bloque Popular, tres centrales obreras y diversas organizaciones campesinas organizaron un paro cívico para “rescatar lo poco que queda sin privatizar en el país” y contra la carestía, que convocó a 30.000 personas y fue reprimido por miles de policías y policía militar. El 1º de Mayo, una movilización de 40.000 obreros y campesinos respondió a la convocatoria unificada de la CTH, la Central General de Trabajadores y la Confederación Unitaria de Trabajadores. Exigieron el esclarecimiento del asesinato de Fuentes, aumento de salarios, tierras para los campesinos, y denunciaron el alza constante del precio de los alimentos y la inseguridad. También se solidarizaron con los fiscales que están en huelga desde el 7 de abril “para exigir que cese la impunidad y la corrupción en la Fiscalía General del Estado”.

Olga Cristóbal

20 l PRENSA OBRERA 1036 l MAYO 2008

Internacionales

La oligarquía ‘refunda’ a Bolivia JORGE ALTAMIRA n términos exclusivamente numéricos, el referendo organizado por la oligarquía del Departamento de Santa Cruz, Bolivia, resultó un fiasco. Con un control absoluto del aparato electoral y mediático por parte de la derecha, y con un gran despliegue intimidatorio, la abstención llegó al 39,2 por ciento, de modo que el 85 por ciento que dice haber obtenido el gobierno departamental se reduce al 45 por ciento del padrón electoral. Políticamente es otra cosa, porque el referendo consagra la capacidad de un gobierno local para imponer sus normas al gobierno nacional. Habiendo elegido someterse voluntariamente a las ‘mediaciones’ de la OEA, la Unión Europea y hasta la Iglesia, el gobierno de Evo Morales no hizo ninguna tentativa por movilizar a las masas para bloquear el atropello de la derecha. El estatuto ‘votado’ el domingo pasado es objetivamente secesionista, pues consagra normas ‘constitucionales’, como las que le otorgan la potestad para determinar el régimen agrario de Santa Cruz, que se dan de patadas con las que aprobó hace dos meses la Asamblea Constituyente. Del mismo modo, el estatuto ilegal otorga facultades impositivas al Departamento y la cogestión de las explotaciones de hidrocarburos. En vísperas del referendo, el gobierno nacional intentó contrarrestar la iniciativa nacionalizando parcialmente a la compañía telefónica y dando el demorado paso de consagrar la mayoría estatal en tres emprendimientos petroleros, para afirmar por esa vía su soberanía en estos rubros dentro de Santa Cruz. Sin embargo, como la nacionalización petrolera, en general, ha sido un fraude, las nuevas medidas no añaden nada al impotente Estado boliviano dirigido por el MAS. Como resultado de todo esto, tenemos una paradoja por demás significativa: habiendo llegado al gobierno para “refundar” a Bolivia mediante una

E

Asamblea Constiuyente, Evo Morales ha logrado lo contrario: que la derecha haya reunido un apoyo popular para desmembrarla. La otra paradoja es que, habiendo postulado la autonomía de las naciones indígenas (con inclusión de sus normas pre-republicanas), lo que ha obtenido es una semi-secesión de los departamentos más capitalistas. Por más que el gobierno nacional se ampare en el hecho indiscutible de que ni el referendo ni el estatuto autonómico sean constitucionales, porque no están habilitados por la Constitución vigente y la nueva no ha sido aún ratificada, el Tribunal Constitucional que hubiera debido zanjar el asunto se ha callado la boca. La sedición es, entonces, por partida doble: de la oligarquía cruceña y del contralor constitucional del Estado. De aquí a finales de junio están previstos otros referendos, en Beni, Pando y Tarija, y todo indica que la guía de ruta será la observada hasta ahora. Objetivamente, la derecha ha impuesto la discusión de un régimen federal para Bolivia, porque incluso el gobierno admite discutir las autonomías departamentales. Esto significa que cede en todo lo relativo a la nacionalización petrolera y la reforma agraria, porque supone un compromiso con la oligarquía latifundista y los pulpos petroleros que operan en el Oriente. La nueva Constitución masista ya había avanzado considerablemente en las concesiones en este terreno, al poner límites descomunales a las propiedades que pudieran ser expropiadas con fines de reforma agraria. En el gobierno de Evo domina ampliamente la corriente que busca un compromiso con la derecha. En los referendos de 2006, el vicepresidente García Linera, llamó a votar por el Sí a la autonomía departamental, que luego fue incluida en la nueva Constitución que aún debe ser ratificada por el voto popular. Para el referendo del domingo pasado, el mismo García llamó a votar por el No, desautorizando a la corriente mayoritaria que propugnó la abstención. El colmo de todo esto es el respaldo que el gobierno de Evo busca en Argentina y en Brasil, dos Estados cuyos intereses están vinculados con las petroleras (Repsol y Petrobras) y con los latifundistas sojeros (con mucho capital brasileño). ¿Cree Evo Morales que Brasil y Argentina lo van a proteger de Bush y de los manejos del embajador yanqui y de la CIA en La Paz? Si no sirvieron para condenar a Uribe por la masacre en Ecuador, ¿qué le hace

APARECIO

Altamira en la Feria del Libro “Crisis mundial y consecuencias locales” Presente y futuro de la crisis económica mundial. Ritmos y perspectivas. Participan: Jorge Altamira, Jorge Castro, Claudio Lozano Coordina: Oscar Taffetani Domingo 11 de mayo, a las 16:30 hs, en la Sala Victoria Ocampo Organiza: SEA (Sociedad de Escritores de Argentina)

pensar que ahora podría ocurrir lo contrario, cuando nuevamente acaban de votar en la OEA, por unanimidad, una resolución que no condena a la oligarquía o al referendo inconstitucional de Santa Cruz? La Colombia de Uribe forma parte del “grupo de países amigos” de Bolivia, incluso es el principal receptor de las exportaciones de soja del capital cruceño. Bush descuenta la cobardía de los Lula, los Kirchner y los Tabaré a la hora de ir por un fraccionamiento de los regímenes políticos que integran la Alianza Bolivariana. Un reciente editorial del Washington Post, en apoyo al referendo ‘autonómico’, revela que Bush no está solo. A Lula tampoco le han dado, hace poco, el “investment grade” para que vaya a apoyar una reforma agraria que él mismo combate en Brasil. En la crisis en curso en América Latina, a partir del derrumbe de los llamados gobiernos neo-liberales, se ha puesto en evidencia la envergadura de la crisis de los Estados nacionales, que en la mayor parte de los ca-

sos entraron en bancarrota o la miraron de cerca. La de Bolivia es la más acentuada; el nacionalismo pequeño burgués indigenista ha demostrado que no está a la altura de superar esta situación. El planteo de un régimen federal en estas condiciones, simplemente anticipa una aceleración de crisis políticas y revolucionarias. La crisis mundial que se extiende por los países desarrollados, rápidamente afectará a las naciones latinoamericanas, que de todos modos están sufriendo a pleno la devaluación del dólar y la disparada de los precios de los alimentos. Las informaciones corrientes prevén un escenario de referendos entrecruzados: el de la Constitución Nacional, por un lado, y los de las regiones del Oriente, por el otro. Es ridículo pensar que las fuerzas en pugna se sometan a los vaivenes del voto, e incluso no es claro siquiera que el sufragio se incline decisivamente para alguno de los lados. En el país que ha batido los récords de golpes de Estado y en donde se predicaba la invia-

GRAN BRETAÑA

Derrumbe laborista anunciada, la derrota N odelporlaborismo en las elecciones municipales de Inglaterra y Gales fue menos catastrófica. En su peor elección en los últimos treinta años, el laborismo llegó en tercer lugar en la sumatoria nacional de votos (detrás de los conservadores y los liberales) y perdió la capital, Londres. Después de las elecciones, los conservadores pasarán a gobernar 219 municipios; los laboristas conservarán apenas 49. Una derrota tan abrumadora obedece al rechazo de los habituales votantes laboristas. Las dos razones principales son la impopularidad de la guerra de Irak

(que el actual primer ministro Gordon Brown “heredó” de Blair) y la profundidad de la crisis económica, que está golpeando duramente a los trabajadores. La paliza electoral fue precedida por una espectacular huelga de los docentes y los empleados públicos. Una semana antes de la votación, casi medio millón de docentes salieron a la calle, en medio de la jornada de huelga más intensa de los últimos diez años, en reclamo de aumento salarial. Sobre llovido, mojado. Brown impulsó un aumento de los impuestos a los contribuyentes de menores ingresos. Pero debió

bilidad de la democracia, se pretende que un carnaval democrático-electoral resuelva las fracturas y antagonismos sociales. El proletariado debe tomar conciencia de esta situación y del fracaso irreversible del masismo, para proponer a las masas indígenas-campesinas –del Altiplano y del Oriente– un frente común de lucha contra las autonomías secesionistas y separatistas y por la defensa de la unidad nacional basada en la expropiación sin indemnización de los pulpos petroleros, de los terratenientes y del gran capital agrario, y en el control y la gestión obrero-campesina. Hay que tener fuertemente presente que el Oriente boliviano forma una unidad político-agraria con el norte argentino, el oeste brasileño y con Paraguay, donde crecen los movimientos de trabajadores sin tierra. El grito de lucha contra los explotadores del campo debe resonar en la región como un todo. Desde ya sería necesario un Congreso de los Movimientos de Trabajadores Sin Tierra de los cuatro países. dar marcha atrás ante la rebelión de sus propios parlamentarios. Mientras le mete la mano en el bolsillo a los trabajadores, Brown destinó varios miles de millones de libras a la nacionalización del quebrado banco Northern Rock; es decir, al salvataje del capital financiero. Al gobierno laborista le quedan dos años por delante hasta las elecciones nacionales. La prensa indica que, después de la derrota oficialista del 1° de Mayo, los conservadores tienen la iniciativa. Pero Brown enfrenta un desafío mucho más cercano. Luego de la huelga de los docentes y estatales, y del desastre electoral, “el gobierno teme que la protesta social se generalice en el próximo verano boreal” (ídem).

L.O.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.