CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo Emilio Guerra Díaz, Ma. del Carmen Gutiérrez Ávila, Ma. de la Cruz Labarth

16 downloads 94 Views 5MB Size

Recommend Stories


Siglo y medio creando valor
2 PRIMA Prte 10-45 8-4.qxd 20/4/05 13:24 Página 10 Informe Anual 2004 10 Historia y perfil del Grupo Siglo y medio creando valor 1857 1900 1919

Alcoholismo en la juventud
Alcohol y juventud

CULTURA, DEPORTE Y JUVENTUD
CULTURA, DEPORTE Y JUVENTUD Censo de clubes deportivos Censo de entidades juveniles Censo de instalaciones deportivas de la Comunidad Foral de Navarra

Adolescencia y juventud
Sus primeros años Nazaria Ignacia March Mesa nace en Madrid el 10 de enero de 1889. Es la cuarta hija de los esposos José Alejandro March, alicantino,

Story Transcript

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Emilio Guerra Díaz, Ma. del Carmen Gutiérrez Ávila, Ma. de la Cruz Labarthe Ríos, Gloria Macías Torres

Somos una asociación civil formada por un grupo de personas que por años hemos trabajado de forma separada aportando al sector social. Nacemos con HOOR, con el objetivo de sumar esfuerzos para tejer puentes entre las necesidades y las oportunidades del sector civil organizado. Promovemos acciones para mejorar la labor de quienes están comprometidos con su sociedad, fortaleciendo de manera integral a los colaboradores de las organizaciones de la sociedad civil. Contribuimos a disminuir la vulnerabilidad de grupos en situación de riesgo. El eje de nuestro trabajo radica en la vinculación entre los distintos actores sociales, fomentando mejoras en las áreas de salud, fortalecimiento del tejido social, canalización de donativos y consultorías en temas de responsabilidad social empresarial.

CONANIMAC CONANIMAC Medio siglo Siglo de unión Unión y entrega Entrega

por la la Niñez niñez yy Juventud juventud en por en riesgo riesgo

Emilio Guerra Díaz Ma. del Carmen Gutiérrez Ávila Emilio GuerraMa. Díaz, delLabarthe Carmen Gutiérrez Ávila, de Ma. la Cruz Ríos Gloria Macías Torres, de Torres la Cruz Labarthe Rios GloriaMa. Macías

HOOR, Tejiendo Puentes, A.C. Diciembre 2015 Diciembre 2015

2

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y la juventud en riesgo Título derivado del proyecto “Análisis del fortalecimiento institucional de red de casa de asistencia. Estudio de Caso Confederación Nacional Niños de México” Folio: CS-09-I-VI-029-15 México, D.F. 2015 Primera edición

Agradecimientos

Ma. del Carmen Gutiérrez Ávila Silvia Chávez Alfaro Pedro M. Ojeda Cárdenas Nuria Noval Nicolau Ma. del Carmen García Tapia Consejo Directivo HOOR, Tejiendo Puentes, A.C.

A los grandes visionarios que con el propósito de mejorar la atención a la niñez y juventud en riesgo, desde hace medio siglo buscaron unirse para profesionalizarse y compartir experiencias, como la H. Ma. Luisa Reynoso, de la Granja de los Niños de Chihuahua, el Prof. Salvador Ayala, de los Aguiluchos, de Morelia Mich., la Hna. María de San José Chávez Beltrán Ifcj, del Centro de Renovación y Promoción Femenina Olaez, Casa de Jesús en León, Gto, el P. William Wasson, de Nuestros Pequeños Hermanos, Mor., el P. Jesús Ruvalcaba, de la Ciudad de los Niños de Aguascalientes, el P. Pedro Gutiérrez Farías, de la Ciudad de los Niños de Salamanca, a los sacerdotes salesianos de Cd. Del Niño Don Bosco de León, Gto. y tantos otros que con su dedicación e inteligencia conformaron las directrices de una gran red que a la fecha persiste.

Emilio Guerra Díaz Ma. del Carmen Gutiérrez Ávila Ma. de la Cruz Labarthe Ríos Gloria Macías Torres Autores Manuel Hernández Herrera Amparo Olivia Reynoso López David Fonseca Treviño Dona Martino Rojas Equipo de Investigación Dona Martino Rojas Diseño Leticia Martínez Gil Coordinación © Derechos Reservados HOOR, Tejiendo Puentes, A.C. México, D.F. [email protected] www.hoormx.org ISBN: En Trámite Impreso y hecho en México “Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la SEDESOL no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”

A todas y todos aquellos que con profunda vocación de servicio, día a día entregan su vida a los niños, niñas y adolescentes que albergan en sus diferentes instituciones. A quienes participaron en esta investigación, que nos enriquecieron con su larga experiencia, y nos cedieron su valioso tiempo para compartirla. A los miembros del Consejo de CONANIMAC, que permitieron la realización de este trabajo. Al comprometido equipo de investigación y todos aquellos colaboradores que brindaron su tiempo, talento y recursos en la conformación de este estudio. Al Indesol, que permite la investigación en los importantes temas de Sociedad Civil que construyen nuestro México.

3

4

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Índice Prólogo 7 Presentación 9 Introducción. ¿Qué es CONANIMAC? 13 I. Encuadre 17 I.1 Infancia en contexto 17 I.1.a. Conceptos Jurídicos sobre la Infancia 17 I.1.a.1. Concepto de niño, niña y adolescente 20 I.1.a.2. Análisis constitucional del término menor en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 20 I.1.a.3. Término niños, niñas y adolescentes 21 I.1.a.4. Niños privados de cuidados parentales 22 I.1.b. Situación de la infancia sin cuidados parentales en México 25 I.2

Evolución de las asociaciones civiles en la asistencia social I.2.a. Durante el período colonial I.2.b. Durante el siglo XIX. Formación del nuevo Estado I.2.c. Siglo XX. Periodo posterior a la Revolución Mexicana

I.3 Redes de Sociedad Civil I.3.a. Necesidad del fortalecimiento institucional

36 37 39 44 49 54

II. Desarrollo metodológico 57 II.1 Definición del tema-problema en el contexto sociohistórico 57 II.2 Definición temática y los aspectos objeto de la investigación 58 II.3 Definición de la problemática 59 II.4 Objetivos 61 II.5 Metodología 62 II.5.a. Estrategias específicas para la investigación sociohistórica 63 II.5.b. Universo-población objeto de la investigación 64 II.5.c. Determinación de la muestra 64 II.5.d. Estrategias metodológicas. Análisis formal 65 II.5.e. Análisis sociohistórico de las acciones de profesionalización e institucionalización que se han generado dentro de las etapas de análisis de la red en los últimos 40 años 66

5

6

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

II.5.f. Diseño de Instrumentos de recolección de información II.5.f.1. Instrumentos de recolección de información

66 71

III. Resultados III.1 Constitución y estructura de la CONANIMAC III.1.a. Conformación y definición de la red III.1.b. Requisitos para pertenecer a la red III.1.c. Perfil de los destinatarios III.1.d. Norma básica común de atención a las casas afiliadas III.1.e. Proyecto educativo III.1.f. Estructura organizativa III.1.g. Fortalecimiento III.1.h. Entorno jurídico III.1.h.1. Disposiciones legales para instituciones que albergan niños, niñas y adolescentes III.1.h.2. Normatividad para la prestación de servicios de Asistencia Pública y Privada

73 73 73 74 75 79 84 86 87 88



95 97

III.2 Historia de la CONANIMAC 102 III.2.a. Origen de la Confederación 102 III.2.b. Relación con la Fundación de Apoyo a la Comunidad 104 III.2.c. Campañas financieras 107 III.2.d. Conanimac en el siglo XXI 109 III.2.e. Programa de certificación 109 III.2.f. Transición del siglo XX al siglo XXI en CONANIMAC 112 III.2.g. Los últimos tiempos en CONANIMAC 116 III.2.h. La formación en CONANIMAC 124 III.2.h.1. El Curso de Líderes 125 III.2.h.2. Pascuas Juveniles 125 III.2.h.3. Diplomado en la IBERO 126 III.2.h.4. Programa de Formación para la Acción Social FORMAS 128 III.2.h.5. Capacitaciones dadas por CONANIMAC 132 III.3 Análisis de la realidad actual. Resultado de los datos que proporciona la muestra

149

Conclusiones Fuentes de consulta Anexos 1. Instituciones Participantes 2. Instrumentos de Recolección de Información Sobre los autores

196 211 202 218 220 223

Prólogo Para la Confederación Nacional Niños de México, A.C. (CONANIMAC), el que se haya escrito la historia de su caminar por cincuenta años, nos ha brindado la oportunidad de relatar las peripecias, aventuras, esfuerzos y logros que se han realizado para poder conformar y consolidar esta gran red. Este libro es un signo de gratitud para todas y todos aquellos que han forjado la historia de CONANIMAC, que en el silencio de cada día han trabajado con ahínco y dedicación escribiendo páginas de amor, amor que queda plasmado en la vida de cada uno de los niños, niñas, y adolescentes que han pasado por nuestros hogares, los que ahora son buenos cristianos y honrados ciudadanos, para una sociedad mejor. Creemos, en CONANIMAC, que esta historia es de Dios, reconocemos que Él ama a estas niñas, niños y adolescentes, y que pone cada día las condiciones necesarias para el fin que pretendemos sea una realidad. Cuántas historias particulares pudiéramos narrar, en donde la providencia se ha hecho presente cuando enfrentamos dificultades o nuestros recursos materiales faltan. Sin embargo Él está ahí, a través de personas, de los acontecimientos que nos proveen de lo necesario para hacer el bien, cuando nuestros esfuerzos personales merman porque somos humanos. Ahí está su amor, consolándonos y fortaleciéndonos, haciéndonos los “mil usos” para ellos. A lo largo de estos cincuentas años hemos sido testigos de las maravillas que Dios obra para lograr sortear los grandes retos que implica educar a nuestros destinatarios. CONANIMAC agradece a quienes, inspirados, crearon esta red, que inició siendo un compartir experiencia de vida, que al correr de los años hizo esfuerzos por procurar fortalecer el trabajo de las casas que la conforman y que ahora, leyendo los signos de los tiempos, deben seguir profesionalizando su acción. Gracias a todos ellos, algunos

7

8

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

todavía entre nosotros y otros ya gozando de Dios. Nuestra mejor gratitud será el comprometernos a seguir fortaleciendo la semilla que se sembró, para hacerla florecer. Gracias por su vida y su historia que quedará manifiesta en el presente libro. Agradecemos a quienes dedicaron tiempo y esfuerzo en la realización de este texto, que capitularon y ordenaron cada una de sus letras. Esta investigación es un testimonio fehaciente de una historia escrita con amor, gracias por esta maravillosa iniciativa de trabajo, que nos compromete y dinamiza para seguir adelante.

Presentación

Con profunda convicción creo que los héroes de esta aventura de CONANIMAC, son nuestras niñas, niños y adolescentes que han estudiado en nuestras escuelas con los recursos didácticos más bellos de la educación: el corazón y el trabajo de muchos educadores. Las niñas y niños que han dormido en nuestras casas cobijándose con el amor de muchas personas, creciendo y desarrollándose con el alimento de la bondad y el cariño, son el sentido de nuestra misión. Ellas y ellos son las heroínas y héroes protagonistas de esta historia.

HOOR, Tejiendo Puentes, A.C. tiene el objetivo de sumar esfuerzos para tejer puentes entre las necesidades y las oportunidades del sector civil organizado.

Que Dios siga bendiciendo nuestro trabajo, que siga fortaleciendo nuestras instituciones, que haga crecer en nuestros corazones la valentía y el arrojo que tuvieron quienes forjaron la historia que aquí se escribe; historia que estamos obligados a continuar.

El eje de nuestro trabajo radica en la vinculación entre los distintos actores sociales, fomentando mejoras en las áreas de salud, fortalecimiento del tejido social, canalización de donativos y consultorías en temas de responsabilidad social empresarial.

P. Mario Alberto Escalante López, sdb. Vicepresidente de CONANIMAC

Promovemos acciones para mejorar la labor de quienes están comprometidos con su sociedad, fortaleciendo de manera integral a los colaboradores de las organizaciones de la sociedad civil. Contribuimos a disminuir la vulnerabilidad de grupos en situación de riesgo.

Los líderes sociales del sector civil organizado viven condiciones de vulnerabilidad al no contar con un marco legal y fiscal que fomente su hacer en condiciones de permanencia y sustentabilidad. Con limitaciones con respecto al acceso de información sobre recursos, sin contar con condiciones de seguridad social, así como multiplicidad en sus funciones, los líderes sociales terminan viviendo en aislamiento su propia obra social. Consideramos que se requiere fortalecer el tejido social en torno a las personas dedicadas a trabajar para los demás. Con el trabajo de HOOR, buscamos que los líderes sociales cuentan con mejores herramientas técnicas y de acceso a oportunidades de sentido integral en su hacer, vinculación profesional con organismos civiles, empresas y gobierno, así como con acceso a recursos para desarrollar mejor su labor, beneficiando el impacto con sus grupos de interés.

9

10

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Desde ese enfoque hemos revisado las redes de la sociedad civil, que pueden ser definidas como grupos de la sociedad, organizaciones y, a veces, individuos que se unen de manera voluntaria para lograr propósitos comunes en los ámbitos del desarrollo social o la gobernanza democrática. Dichos propósitos pueden incluir el intercambio de recursos, el logro de metas sociales comunes o la expresión de sus identidades desde una perspectiva comunitaria o social. Constantemente las organizaciones de la sociedad civil realizan labores que correspondería atender al Estado, sin embargo, sea por falta de capacidad, eficiencia o interés, muchas problemáticas a escala local son atendidas por este tipo de organizaciones. Los actores sociales que conforman el equipo, de HOOR, Tejiendo Puentes, A.C. a largo del tiempo han participado en diversas redes temáticas de la sociedad civil, como las fomentadas desde el Foro de Apoyo Mutuo, la Red por la Infancia y la Adolescencia, la Red por los Derechos de la Infancia, la Red Contra el Cáncer, la Red de Redes, la Red de Adultos Mayores, la Red “Unidos para Ayudar” entre muchas otras, algunas han desaparecido, otras cambian de perspectiva, pero pocas son las que permanecen en el tiempo. Desde el inicio de los años noventa, uno de los fundadores de HOOR, Tejiendo Puentes A.C, tuvo el conocimiento de la existencia de una red de numerosas casas hogar para la infancia en riesgo: la Confederación Nacional Niños de México, A.C. (CONANIMAC). Desde entonces se pudo estar en contacto y colaborar en diferentes actividades de seguimiento y fortalecimiento de este importante sector de las organizaciones sociales no lucrativas, dedicadas a la asistencia. Tenemos la convicción del valor que tiene una investigación como ésta que recupera la trayectoria de una de las redes de la sociedad civil, que comenzó a conformarse hace ya más de cinco décadas, la red de la Confederación Nacional Niños de México A.C., cuyas organizaciones miembro se han dedicado a la atención de la infancia en riesgo desde hace más de un siglo. Investigación que toma en cuenta el contexto socio-histórico en el que surgen, las causas de su creación, las etapas vividas en su proceso de desarrollo, la biografía de sus fundadores(as), sus temas, regiones y grupos objetivo, su im-

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

pacto e incidencia social, las principales contribuciones y lecciones aprendidas, la adaptabilidad de sus métodos y líneas de acción en el marco de su objeto social, sus áreas de oportunidad, los factores de riesgo, su capacidad de generar cohesión y capital social así como sus retos futuros. Merece la pena que los resultados de esta investigación queden documentados, se publiquen y difundan para dar fe de la ardua y compleja tarea de quienes hacen frente a esta compleja realidad.

Dra. María del Carmen Gutiérrez Ávila Presidente del Consejo HOOR, Tejiendo Puentes, A.C.

11

12

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Introducción ¿Qué es CONANIMAC? La Confederación Nacional Niños de México, Asociación Civil (CONANIMAC), es una red de casas hogar que atienden niños, niñas y adolescentes que se unen como asociación civil con el objetivo de profesionalizarse y compartir experiencias para mejorar la atención de los beneficiarios que son atendidos en cada una de las instituciones que la conforman. Una confederación (del latín: confoederatio, -onis) es la Unión o alianza entre varias personas, naciones o estados para un fin único.1 Los miembros conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes comunes. Inicialmente se hablaba de “confederación” en el caso de alianzas, por este motivo la palabra “confederación” aún se usa en instituciones de la sociedad civil no estatales.2 La confederación se diferencia de la federación en que en la primera los miembros mantienen altas cuotas de autonomía y el poder central está limitado, mientras que en la segunda los federados renuncian a una parte de sus competencias y el poder central es más fuerte. Es frecuente que los elementos que componen a una confederación sean a su vez federaciones y no unidades unitarias. El término sociedad civil, como concepto de la ciencia social, designa a la diversidad de personas que, con categoría de ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público que consideran a todo individuo que se halla fuera de las estructuras gubernamentales. La sociedad civil se concibe como el espacio de vida social organizada que es voluntariamente autogenerada, independiente, autónoma 1 Diccionario Enciclopédico Vol. 1,Ed. Larousse Editorial, S.L 2009. 2 https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n consultado el 5 de septiembre de 2015.

13

14

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

del estado y limitada por un orden legal o juego de reglas compartidas. Involucra a ciudadanos actuando colectivamente en una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas, intercambiar información alcanzando objetivos comunes.3 Dentro de este contexto, CONANIMAC nace jurídicamente el 18 de noviembre de 1985, con la afluencia de 45 Casas Hogar firmantes del acta constitutiva, aunque desde los años sesentas se habían iniciado los esfuerzos por asociarse para compartir experiencias. Cada una de las instituciones pertenecientes a esta confederación conserva su propia autonomía, para la administración y organización interna, tanto en su gestión como en su propuesta educativo-pastoral. A la fecha, de acuerdo a su directorio, se encuentran confederadas dentro de esta red 180 organizaciones de la sociedad civil con presencia en 23 estados de la República Mexicana y al 2015 han celebrado 44 Asambleas Nacionales, cuyos acuerdos han sido firmados por sus miembros, registrando las actas respectivas ante notario público y sirven de guía para su trabajo cotidiano. De acuerdo a los cálculos de la propia CONANIMAC, el conjunto de las organizaciones miembros, atienden alrededor de 12,000 beneficiarios entre niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. La identidad de los que conforman a la CONANIMAC se manifiesta en que todas las organizaciones miembro comparten la convicción se ser una expresión privilegiada de la dimensión social de caridad de la Iglesia Católica en México para la infancia desprotegida. Los miembros que conforman esta red son organizaciones que están jurídicamente constituidas como asociaciones civiles, o instituciones de asistencia o beneficencia privada. Su área de acción está dirigida a brindar atención digna a las necesidades primarias de sus destinatarios: casa, vestido, sustento, salud, recreación, etc., así como la formación integral que consiste en atención psicopedagógica, escolaridad, desarrollo psicomotriz, adquisición de hábitos y destrezas, apropiación de valores humanos y cristianos y capacitación laboral.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

misión: “ser una organización que fortalece y acompaña a las casas hogar integradas en la red, buscando el mejor desarrollo de los niños, niñas y adolescentes albergados en cada una de ellas”.5 Sus destinatarios son niños, niñas y adolescentes huérfanos, abandonados, que estuvieron en situación de calle, indígenas, víctimas de violencia intrafamiliar, procedentes de familias desintegradas o en extrema pobreza. Es así como en CONANIMAC tienen presencia: casas cuna, albergues, casas hogar, asilos, internados, escuelas. Se pueden encontrar organizaciones que abarcan todos los rubros y servicios, o hay también quienes sólo atienden un rango de edad o situación específica. Una de las principales acciones de la CONANIMAC es la de brindar herramientas de profesionalización a los educadores, cuidadores o encargados de la atención a los niños niñas y adolescentes que atienden; ya que por la vulnerabilidad de la que sus beneficiarios provienen, el personal que los acompaña requiere contar con mayores y mejores herramientas para propiciar el adecuado desarrollo de la población a su cargo. Los temas que mayormente se abordan son de carácter psicopedagógico, como asimismo se procuran también temas de fortalecimiento institucional: aspectos jurídicos, contables, administrativos, de procuración de fondos, etc. La acción de la confederación no se limita sólo a la profesionalización, pues el intercambio de experiencias de los miembros, la ayuda mutua, la canalización de casos como de recursos han brindado una cohesión fraterna a lo largo de los años entre todos sus miembros. Asimismo, dentro de la confederación se toman decisiones colegiadas para definir acciones para el fortalecimiento como red especialmente en torno a las diversas problemáticas que padecen las organizaciones de la sociedad civil, y en particular, en lo referente a los temas de infancia y adolescencia en riesgo. Los miembros se reúnen tanto en asamblea anual como también en encuentros regionales de acuerdo al calendario que cada vocalía fija.

La confederación nació con la mística de trabajar por “la salvación integral de la niñez desprotegida de nuestra patria”.4 Tiene como 3 https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_civil_(ciencia_pol%C3%ADtica) consultado el 5 de septiembre de 2015. 4 Manual orgánico administrativo de CONANIMAC, pág,1.

5 Ibídem, pág. 3.

15

16

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Los valores que se viven como organización son: VALOR CENTRAL: El amor. Corresponsabilidad, entendida como:

• Colaboración • Diálogo • Participación

Compromiso, manifestado en:

• Cumplimiento responsable • Constancia • Perseverancia • Confianza mutua • Fidelidad • Entrega • Interés desinteresado • Diálogo

Servicio:

• Disponibilidad • Generosidad • Alegría • Amabilidad

I. Encuadre I.1. Infancia en contexto Dado que la población beneficiaria de las instituciones que integran el objeto de estudio de esta investigación es principalmente la infancia, se hace necesario enfocar el contexto general, tanto en los marcos normativos, como en el encuadre general de la situación que afecta a esta población en el país.

I.1.a. Conceptos jurídicos sobre la infancia El marco jurídico de México está conformado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por las leyes generales federales y locales, sus reglamentos, así como por los tratados internacionales aprobados y ratificados por el país. México ha ratificado numerosos tratados internacionales en materia de derechos humanos, por lo que el Estado se ha visto en la necesidad de ir adecuando sus sistemas jurídicos nacionales y locales a los estándares mínimos reconocidos por las convenciones a realizar reformas legislativas al marco jurídico constitucional en los niveles federal, estatal y municipal. En materia de derechos de la infancia y la adolescencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN),1 primer instrumento internacional que establece que todas las niñas, niños y adolescentes, sin ninguna excepción, tienen derechos y que su cumplimiento es obligatorio para todos los países que la firmaron. Con la CDN, los niños y niñas dejan de ser simples beneficiarios de los servicios y de la protección del Estado, y pasan a ser concebidos como sujetos de derecho. Al firmar, los países asumieron el compromiso de cumplir cabalmente con 1  http://www.unicef.org/mexico/spanish/17054.htm consultado el 16 de noviembre 2015.

17

18

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

esas disposiciones, si es el caso adecuar sus leyes a estos principios, colocar el tema de la infancia en el centro de sus agendas a través del desarrollo de políticas públicas y a destinar el mayor número de recursos posibles para beneficio de la niñez y la adolescencia. México fue uno de los 195 países firmantes de la Convencción y la ratificó en 1990, por lo que desde ese momento quedó obligado a cumplir con sus disposiciones y a adoptar diversas medidas para hacer efectivos los derechos reconocidos en ella. Asimismo, ratificó los dos protocolos facultativos de la CDN relativos a evitar la participación de niños en conflictos armados, a la venta de infantes, la prostitución infantil y la pornografía. La CDN establece los derechos de los niños, niñas y adolescentes en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son: 1) la no discriminación; 2) la dedicación al interés superior del niño; 3) el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y 4) el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.2 La Convención establece en su primer artículo: “Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.3 Asimismo el artículo 6° dice: “Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”.4 Los Estados Partes se comprometen a presentar al Comité de los Derechos del Niño, organismo de las Naciones Unidas que tiene la función de examinar los progresos realizados en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados Partes que han ratificado la 2  http://www.unicef.org/mexico/spanish/17054.htm consultado el 16 de noviembre 2015. 3 Convención sobre los Derechos del Niño. http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_ resources_textocdn.pdf consultada el 16 de noviembre del 2015. 4  Ibídem.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Convención sobre los Derechos del Niño,5 informes sobre las medidas que adopten para dar efecto a los derechos reconocidos en la Convención y sobre el progreso que hayan realizado las medidas tomadas. Los informes recogen también las circunstancias y dificultades, si las hay, que afectan al grado de cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Convención. Estos reportes se deben presentar cada cinco años. Además, los Estados tienen obligación de difundir entre el público de sus respectivos países los informes elaborados. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) reconoce a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad y el medio natural para el crecimiento, bienestar y protección de los niños. Sin embargo, cuando la familia del niño o la niña se encuentra en la imposibilidad, temporal o permanente de proveerle cuidado el Estado es responsable de proteger los derechos de la niña o niño y de procurarle un acogimiento alternativo adecuado. La Convención estipula por un lado, diferentes formas de cuidado alternativo: colocación en albergues y hogares, el acogimiento en familias sustitutas, la adopción o la kafala del derecho islámico. Por otro, en el Artículo 21° se enfoca a los derechos de los niños en la adopción. Establece la primacía del interés superior del niño en todas las disposiciones relativas a la adopción y determina que la adopción internacional sólo podrá realizarse en caso de que el niño no pueda ser colocado adecuadamente en su país de origen, conocido como el principio de subsidiariedad de la adopción internacional. La adopción nacional es únicamente de la competencia de cada país y de las entidades federativas que lo conforman y son quienes determinan las normas y criterios jurídicos de manera independiente. Para analizar el concepto de adopción en las leyes mexicanas se ha tomado como base el estudio realizado por el Lic. Daniel Castillejo Cifuentes: “Análisis constitucional sobre el uso del Término Menor, y los de los Niños, Niñas y Adolescentes”. Para muchos estudiosos defensores de la infancia, el término menor se ha interpretado como “un sello” para marcar la condición social de niños, niñas y jóvenes; éste se utiliza para criminalizar la pobreza, a cierto grupo social, o para definir a los que no tienen la suerte de contar con oportunidades.6 5 https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_de_los_Derechos_del_Ni%C3%B1o. 6 Castillejos Cifuentes, Daniel; Análisis constitucional del uso del término menor y de los niños, niñas y adolescentes; Ed. Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, pág. 70-71.

19

20

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

I.1.a.1. Concepto de niño, niña y adolescente Se entiende por el término: “niños y niñas”, a todas aquellas personas menores de 18 años;7 mientras que por “adolescentes”: a todo ser humano mayor de 12 años y menor de 18 años incumplidos.8 De acuerdo a la Ley de las y los Jóvenes del Distrito Federal, se entenderá por éstos a sujetos de derecho cuya edad comprende, cuando son mayores de edad, de los 18 a los 29 años, y cuando se trate de menores de edad, de los 14 a los 18 incumplidos.9 Al contrario de lo establecido en el Código Civil Federal, en específico, el artículo 646 señala la mayoría de edad comienza a los dieciocho años cumplidos; por consecuencia, incumplida esta fecha se entiende en razón cuantitativa que son menores de edad, ya que el término es utilizado como dicho de una persona: que tiene menos edad que otra.10

I.1.a.2 Análisis constitucional del término menor en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Como primer acercamiento al ordenamiento constitucional mexicano se tiene que en materia penal, el artículo 18°, párrafo cuarto; se refiere a las personas menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito, sólo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.11 Asimismo, el numeral 20, apartado B, fracción V, establece, en acuerdo a los derechos de la persona imputada, que las audiencias podrán ser restringidas en publicidad tratándose de la protección de los menores cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime que existen 7  Cfr. Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 2º, Diario Oficial de la Federación, 25 de enero de 1991, http://www.badaj.org/ckfinder/ userfiles/files/Internacionales/ Naciones-Unidas/Convencion-sobre-los- derechos-del-Nino.pdf, consultada el 9 de abril de 2010. 8  Ley para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, artículo 2o., Diario Oficial dela Federación, 29 de mayo de 2000, http://www.badaj.org/ckfinder/userfiles/files/ Nacionales/Mexico/Ley_Pro Ley de Proteccion_DD_del_nino-Mexico.pdf, consultada el 9 de abril de 2010. 9  Ley para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, artículo 2o., Diario Oficial dela Federación, 29 de mayo de 2000, http://www.badaj.org/ckfinder/userfiles/files/ Nacionales/Mexico/Ley_Pro teccion_DD_del_nino-Mexico.pdf, consultada el 9 de abril de 2010. 10  Diccionario de la lengua española, 22a. ed., concepto menor, definición, núm. 3, http:// buscon.rae.es/ draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=menor, consultado el 10 de abril de 2010. 11  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 18, párrafo cuarto, Diario Oficial de la Fe-deración, México, 5 de febrero de 1917, http://www.ordenjuridico.gob.mx/ Constitucion/cn16.pdf, consultado el 10 de abril de 2010.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

razones fundadas para justificarlo.12 Igualmente, el apartado C, fracción V, del mismo artículo, establece que, con relación a las víctimas y ofendidos, éstos tienen derecho al resguardo de su identidad y a otros datos personales cuando se trate de menores de edad.13 En materia laboral, el artículo 123° constitucional, apartado A, fracción II, párrafo segundo, señala que además de las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo que sea después de las diez de la noche queda prohibido para los menores de dieciséis años.14 En el mismo sentido, en su fracción III, dispone expresamente la prohibición de la utilización del trabajo de los menores de catorce años y fijar como jornada máxima de trabajo para los mayores de esta edad y menores de dieciséis años la de seis horas. Por último, la fracción XI del mismo precepto prohíbe la admisión de menores de dieciséis años a jornadas extraordinarias de trabajo.

I.1.a.3 Término niños, niñas y adolescentes La Constitución Política de los Estados Mexicanos también habla del término de niños, niñas y jóvenes, mas no menciona el término de adolescentes. En el artículo 2°, apartado B., fracción VIII, expresa que tratándose de la protección y garantía de derechos humanos de los migrantes de pueblos indígenas, la federación, los estados y los municipios, para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, las autoridades tienen la obligación de apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de las familias migrantes de estos pueblos.15 Del mismo modo, el artículo por el cual se fundamenta la Ley para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes, el párrafo sexto del artículo 4o., manifiesta que los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.16 En la República Mexicana, la adopción nacional se rige por el Código Civil Federal (artículo 410-A a 410-D). En México conviven diferentes tipos de adopción. A pesar de que la ley federal establece la adopción plena, algunos estados también siguen con la tipificación de la 12 Cfr. Ibídem, artículo 20, apartado B, fracción V. 13 Cfr. Ibídem, artículo 20, apartado C, fracción V. 14 Cfr. Ibídem, artículo 2o., apartado B, fracción VIII. 15 Cfr. Ibídem, artículo 4o., párrafo IV.

21

22

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

adopción simple y cada entidad determina libremente los criterios para definir la diferencia de edad entre adoptante y adoptado o las edades mínima y máxima necesarias para adoptar.

I.1.a.4. Niños privados de cuidados parentales En lo que se refiere a los niños privados de cuidado parental, y en particular a los niños en situaciones de acogimiento alternativo (por familiares, en hogares de guarda, acogimiento residencial), el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicó las directrices para el uso apropiado y condiciones del cuidado alternativo de los niños y las sometió a la Asamblea General para aprobación el 24 de febrero del 2010.17 Esas directrices establecen los estándares internacionales para que se provean las modalidades de acogimiento alternativo más adecuadas que promuevan el desarrollo integral y armonioso del niño, mientras se buscan soluciones permanentes. Esas directrices deberían verse reflejadas en las legislaciones nacionales y locales de los diferentes países.18 Dentro de estas directrices, resaltan los siguientes articulados: Art. 5. “Cuando la propia familia del niño no puede, ni siquiera con un apoyo apropiado, proveer al debido cuidado del niño, o cuando lo abandona o renuncia a su guarda, el Estado es responsable de proteger los derechos del niño y de procurarle un acogimiento alternativo adecuado, con las entidades públicas locales competentes o las organizaciones debidamente habilitadas de la sociedad civil, o a través de ellas. Corresponde al Estado, por medio de sus autoridades competentes, velar por la supervisión de la seguridad, el bienestar y el desarrollo de todo niño en acogimiento alternativo y la revisión periódica de la idoneidad de la modalidad de acogimiento adoptada”. Art.8. fracción b) “Atender al cuidado y protección apropiados de los niños vulnerables, como los niños víctimas de abusos y explotación, los niños abandonados, los niños que viven en la calle, los niños nacidos fuera del matrimonio, los niños no acompañados y separa17  Naciones Unidas A/RES/64/142, pág. 1 Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. 18  Red por los Derechos de la Infancia.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

dos, los niños internamente desplazados y los refugiados, los niños de trabajadores migratorios, los niños de solicitantes de asilo y los niños que viven con el VIH/SIDA o afectados por este u otras enfermedades graves”.19 En el artículo 28° se encuentran las definiciones marco de los niños niñas y adolescentes que viven en las instituciones objeto del presente estudio:20 Art. 28. “A los efectos de las presentes Directrices, y sin perjuicio de las excepciones enunciadas, en particular, en el párrafo 29 infra, se aplicarán las definiciones siguientes: a) Niños privados del cuidado parental: todos los niños que durante la noche no estén al cuidado de uno de sus padres, por lo menos, cualesquiera que sean las razones y circunstancias de ese hecho. El niño privado del cuidado parental que se encuentre fuera de su país de residencia habitual o sea víctima de situaciones de emergencia podrá ser designado como: i) “No acompañado”, si no ha sido acogido por otro pariente o por un adulto que por ley o costumbre sea responsable de acogerlo; o ii) “Separado”, si ha sido separado de un anterior cuidador primario legal o consuetudinario, aunque pueda estar acompañado por otro pariente; b) Las modalidades de acogimiento alternativo son: i) Acogimiento informal: toda solución privada adoptada en un entorno familiar, en virtud de la cual el cuidado del niño es asumido con carácter permanente o indefinido por parientes o allegados (acogimiento informal por familiares) o por otras personas a título particular, por iniciativa del niño, de cualquiera de sus padres o de otra persona sin que esa solución haya sido ordenada por un órgano judicial o administrativo o por una entidad debidamente acreditada; ii) Acogimiento formal: todo acogimiento en un entorno familiar que haya sido ordenado por la autoridad judicial o un órgano administrativo competente y todo acogimiento en un entorno residencial, incluidos los centros de acogida privados, resultante o no de medidas judiciales o administrativas; 19 Naciones Unidas A/RES/64/142, pág. 3. 20  Naciones Unidas A/RES/64/142, pág. 6.

23

24

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

c) Según el entorno en que se ejerza, el acogimiento alternativo puede ser: i) Acogimiento por familiares: acogimiento en el ámbito de la familia extensa del niño o con amigos íntimos de la familia conocidos del niño, de carácter formal o informal; ii) Acogimiento en hogares de guarda: los supuestos en que una autoridad competente confía el niño a efectos de acogimiento alternativo al entorno doméstico de una familia distinta de su propia familia, que ha sido seleccionada, declarada idónea, aprobada y supervisada para ejercer ese acogimiento; iii) Otras formas de acogida en un entorno familiar o similar; iv) Acogimiento residencial: acogimiento ejercido en cualquier entorno colectivo no familiar, como los lugares seguros para la atención de emergencia, los centros de tránsito en casos de emergencia y todos los demás centros de acogimiento residencial a plazo corto y largo, incluidos los hogares funcionales; v) Soluciones de alojamiento independiente y tutelado de niños; d) En cuanto a los responsables del acogimiento alternativo: i) Se entiende por “agencia” la entidad o el servicio público o privado que organiza el acogimiento alternativo de los niños; i) Se entiende por “centro de acogida” el establecimiento público o privado que ejerce el acogimiento residencial de niños”. Como parte de su agenda de cooperación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, es el encargado de trabajar con el gobierno de México, tanto a nivel federal como estatal para impulsar la implementación de Directrices de Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. En capítulos posteriores se revisará la legislación referente a las instituciones que albergan a los niños, niños y adolescentes que de acuerdo a la Convención se encuentran sin cuidados parentales ya sea de manera total o parcial.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

I.1.b. Situación de infancia sin cuidados parentales en México En México son miles los niños, niñas y adolescentes que carecen de cuidados parentales al no tener garantizada la condición básica del desarrollo infantil: la pertenencia a un grupo que sea capaz de reconocerlos en su singularidad, a la vez que les brinde afecto y respete y satisfaga todos sus derechos. Los motivos de la falta de cuidado parental son múltiples, variados y complejos, así como lo son las consecuencias de esta situación sobre la vida de los niños. Es necesario señalar que no es posible describir todos los elementos que influyen para que la infancia pierda su entorno familiar o se encuentre en riesgo, dado que existe poca información sistematizada al respecto, sin embargo es posible identificar algunas causas principales y hacer una aproximación para conocer los factores de riesgo que permitan orientar el diseño de acciones de intervención desde diversos sectores. Para focalizar las causas que generan la pérdida del cuidado parental en los infantes es necesario remitirse a las principales problemáticas políticas, económicas, sociales y culturales. De este modo se pueden agrupar las causas dentro de los siguientes ejes de problemáticas: políticas, tales como los conflictos bélicos y las migraciones forzadas por situaciones de esta índole; económicas, que generan también otro tipo de migración, así como devienen en numerosas situaciones de vulnerabilidad familiar tales como la falta de acceso a salud, educación y vivienda, desnutrición de adultos y niños, las que a su vez, están íntimamente vinculadas con problemáticas sociales y culturales como violencia familiar, adicciones, trabajo infantil y explotación sexual comercial, a las que se suman situaciones de discriminación ante la discapacidad y el origen étnico de la población. Un estudio realizado por Aldeas Infantiles en 2009,21 refiere como importantes causas de la problemática en el país, la mortalidad materna, muerte accidental, feminicidios, combate al narcotráfico, callejerización, VIH-SIDA, desastres naturales (México ocupa el 12º lugar mundial22), violencia y maltrato. 21  Estatus de la Infancia-México, Análisis de la Situación de los Derechos de los niños y niñas privados del cuidado parental o en riesgo de perderlo. Aldeas Infantiles México 2009, pág.8-10. 22  México ocupa el lugar 12 en el ranking mundial de países propensos a sufrir catástrofes naturales: entre 1986 y 2006 murieron casi 10 mil personas por esa razón.

25

26

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

El mismo estudio refiere como las principales causas de riesgo: la migración, la exclusión social, la separación forzada y la maternidad adolescente. La pobreza y la desigualdad están identificadas como las principales causas de pérdida o riesgo de pérdida de cuidados parentales en la población infantil y juvenil. En este punto es imprescindible comprender que si bien la pobreza está identificada como causa principal de la problemática estudiada, esto no permite establecer una relación lineal entre niños, niñas y adolescentes pobres y aquellos carentes de cuidado parental. La relación entre pobreza y falta de cuidado parental es más dinámica y compleja. No son sólo los niños pobres los que están expuestos a la pérdida o riesgo de pérdida de cuidados parentales. Problemáticas como VIH, adicciones y violencia intrafamiliar no son exclusivas de sectores pobres, aunque en estos sectores son más visibles. Entre otros motivos, porque sus integrantes son quienes recurren a los mecanismos gubernamentales para lograr algún tipo de ayuda que les permita salir de situaciones adversas. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estimaba que en el año 2005 existían en México 1.6 millones de niños y niñas en orfandad. Sin embargo, su cálculo se limita a considerar que en el país el 5% del total de población infantil es huérfana,23 actualmente la cifra se estima en 1.8 millones. La orfandad es causa primordial de pérdida de cuidados parentales. Gran cantidad de niños alojados en instituciones son huérfanos y no se les restituye el derecho a vivir en familia cuando han perdido la propia. Sin embargo, en muchas de las situaciones de pérdida de cuidados parentales son las propias familias extensas y comunidades a las que pertenecían los niños y niñas las que asumen el cuidado, asegurando su permanencia en los grupos a los que con anterioridad se encontraban vinculados. La orfandad es una problemática que se articula con otras como la desnutrición y la subalimentación, las enfermedades y las dificultades de acceso a la salud, las catástrofes naturales, los conflictos armados 23  UNAIDS/UNICEF/USAID. Children on the Brink. The third edition (2002).

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

de baja intensidad, como disputas generadas por el narcotráfico, que ponen en riesgo la vida de las personas. Respecto a la adopción, desafortunadamente en México, el proceso es muy tardado, puede llegar a demandar entre 3 a 7 años. La burocracia y el marco legal vulneran el derecho de los niños a tener un nombre y una familia. Muchos niños se quedan a la deriva. Si se resolviera su situación jurídica, un alto porcentaje podría ser entregado en adopción a alguna familia en edad temprana. El hecho de que el 77% de los infantes susceptibles a ser adoptados tienen entre 7 y 18 años, edad poco aceptada por los posibles adoptantes para integrar un nuevo miembro a su núcleo familiar.24 Respecto a los potenciales padres y madres adoptantes muchos de ellos manifiestan su enojo y desacuerdo al comprobar que el proceso es complicado y demanda mucho tiempo. Se comparan algunos países y el tiempo de adopción: Argentina 6 meses, México de 3 a 7 años, Rusia 8 a 10 meses, Perú de 3 a 4 meses, Chile 10 meses a 2 años.25 En los últimos 5 lustros la asociación civil Vida y Familia ha logrado incidir positivamente en la reducción del tiempo de adopción de infantes y ha coadyuvado a modificar el régimen de adopción principalmente en el Estado de México, pero también a nivel nacional. Aunado a lo anterior, el desarrollo cognitivo afectivo en los primeros años de la infancia es crucial para su posterior crecimiento y salud psicológica, por lo que aunque no es el tema central de esta investigación se hace necesario subrayar esa condición. Del total de los niños “institucionalizados” en México el 72% se encuentra atendido por organizaciones de la sociedad civil que establecen acuerdos de cooperación con las unidades encargadas de la niñez, federales, estatales y municipales. De ese total de infantes, el 58% son niñas y el 42% varones. Respecto a las edades el 23% tienen entre 0 y 6 años, mientras que el 77% tienen entre 7 y 17 años. Sólo el 1.1% de los niños institucionalizados tienen algún tipo de discapacidad.26 La problemática que se denomina “niños sin cuidado parental o en riesgo de perderlo” engloba un sinnúmero de situaciones en las 24 Orfandad, Lomelí Ruth, Universidad Veracruzana, México, 2010. 25  Digital, P. (08 de enero de 2009). Adopciones: cifras y trámites. Periódico Digital consultado en Lomeli R. 26  Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar, pág. 4.

27

28

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

cuales, de manera total o parcial, los niños carecen de un referente adulto, que perdure en el tiempo y que sea el vínculo para su sostén y cuidado. Así como son diversas las causas de la falta de cuidados parentales, también lo son las situaciones en las que se encuentran los niños que carecen de éstos. Muchos de ellos se encuentran separados de sus padres por medidas adoptadas por las autoridades de infancia e incluidos en un determinado tipo de cuidado alternativo formal. También pueden estar en cuidado alternativo de modo informal, en cuyo caso se produce por un “acuerdo privado” entre los adultos que ceden el cuidado y los que lo asumen. Cuando el cuidado es formal tiene como objetivo la protección del niño, y se decide la separación para resolver el problema que la motivó (cese del maltrato, asunción de responsabilidades de los padres, etc.) y el niño retome la convivencia con su familia de origen; o bien se decide una medida definitiva diferente (por ejemplo, la adopción). El estudio elaborado por Aldeas Infantiles SOS27 arrojó que en 2009 había aproximadamente 412,456 niños y niñas sin cuidado parental y 5 millones 137 mil 233 en riesgo de perderlo. Sin embargo se estima que este número puede ser aún mayor, pues el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas ha hecho observaciones al Estado mexicano sobre la falta de un censo y datos respecto de la cantidad de niños en esta situación.28 La clasificación que plantea Aldeas Infantiles SOS respecto a los niños y niñas sin cuidado parental y los que viven en riesgo de perderlo, no fue considerada en su totalidad, debido a la falta de un sistema de información confiable sobre la infancia, que permita demostrar la situación que guardan las poblaciones discriminadas, por ejemplo, la relacionada con los grupos callejeros, la que ha quedado huérfana por motivos de algún desastre natural o la infancia que vive sola, lo que dificulta integrar un diagnóstico basado en datos sobre este tipo de población. Asimismo, las situaciones de riesgo como la relacionada con las fuerzas armadas y el conflicto generado por la lucha contra el narcotráfico, no fueron consideradas en este punto, debido a que esta problemática no estaba tan documentada en el país. 27  Estatus de la Infancia-México, Análisis de la Situación de los Derechos de los niños y niñas privados del cuidado parental o en riesgo de perderlo. Aldeas Infantiles México 2009 p. 7. 28  http://www.unicef.org/lac/media_14238.htm consultado el 15 de noviembre 2015.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Un importante porcentaje de los niños que han perdido o están en riesgo de perder el cuidado parental está inmerso en alguna forma de trabajo o explotación infantil. La estimación del número de víctimas de explotación sexual y comercial infantil en México asciende a 80,000.29 Una consulta realizada en el año 2000 en la que participaron 4 millones de niños entre 6 y 17 años, indicó que el 28% de los niños y niñas entre 6 y 9 años dijeron que son tratados con violencia en sus familias. Esta situación orilla a miles de niños a vivir en situación de calle, es decir que habitan espacios públicos, subsistiendo a través de actividades como la mendicidad, el trabajo infantil o la explotación en sus diversas formas. Estos niños, en muchos casos tienen un hogar de donde han salido en busca de subsistencia, en ocasiones se auto inhiben en regresar a éste, pero en muchos otros no lo desean por las situaciones de violencia que padecían o porque no pueden hacerlo debido a que están “presos” de redes de explotación, incluso sexual por los adultos. En México, la cantidad de niños en situación de calle según estimaciones ascendería a un total de entre 94,000 y 114,000 en las 100 ciudades más importantes del país, entre las que destacan las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez. Por otro lado, según el Segundo Reporte de las 100 ciudades, el principal factor de riesgo que lleva a los niños a alejarse de su hogar y permanecer largas horas, o incluso días, en la calle es el maltrato.30 Investigadores de los 13 países que participan en la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), señalan que la desigualdad y la pobreza son dos causas principales de la pérdida del cuidado parental o del riesgo de perderlo, para niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, en algunos países estas causas son citadas como excluyentes.31 México desde la década de los noventa ha estado sujeto a gobiernos neoliberales que han implementado políticas de ajuste económico que profundizaron exponencialmente los niveles de pobreza e indigencia, agudizando la mala distribución de la riqueza entre la población, lo cual tiene un impacto directo en niños, niñas y adolescentes. 29  Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar, pág.13 30  Ibídem, pág. 24. 31  Ibídem, pág.15.

29

30

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Por esto, si bien la relación entre pobreza y falta de cuidados no es lineal o mecánica, es claramente identificable que las familias pobres están en mayor riesgo de padecer su desintegración como producto de la lucha por la supervivencia y la falta de goce de sus derechos humanos, sociales, culturales y políticos. Datos del Sistema Integral para la Familia DIF Nacional citados por el periódico El Universal indican que hasta diciembre de 2013, en México había 25 mil 700 niños en situación de abandono u orfandad, o se encontraban separados de sus padres por cuestiones jurídicas y se ubicaban en distintos albergues públicos y privados del país; cifra superior a la de 2012, cuando se contabilizaron 17 mil 522 menores en centros de asistencia. Así se tiene que del total de menores a quienes se les llama institucionalizados porque viven en dichos centros, 11 mil 181 se encontraban ahí por abandono y por haber sufrido maltrato de parte de sus progenitores. Dicho diario también pudo conocer lo que hasta hoy era una incógnita: el número de albergues administrados por los gobiernos y por particulares que existen en México y que, según los archivos de la misma fuente, suman 922. De ellos, 805 son privados y 117 públicos.32 Las cifras muestran que el 49% eran varones, es decir, 12,831; mientras que el 51% correspondía mujeres, o sea, 12,869. De ellos 6,341 ingresan por abandono, 4,841 por maltrato, 294 son expósitos, 199 orfandad y 99 llegaron a una organización a causa del crimen organizado. El reporte oficial establece que en el año 2014 el gobierno federal destinó 39 millones 912 mil 500 pesos en subsidios para dichos centros, que fueron divididos entre los DIF estatales para que éstos, a su vez, canalizaran recursos a las organizaciones civiles que reciben a niños en situación vulnerable. Sin embargo los fondos no cubrieron a la totalidad de organizaciones. En un diagnóstico realizado en 2015, el DIF Nacional reconoció que su deber es procurar que los menores no sean institucionalizados y que puedan vivir en familia, ya sea propia o adoptada, pero de acuerdo con sus datos, el número de niños que han podido ser reintegrados va a la baja.33 32 http://www.vanguardia.com.mx/aumentaabandonoinfantilalberguessincontrolenmexico 2124972.htm consultada el 15 de octubre de 2015. 33  Ibídem.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Con los datos proporcionados por la investigación de El Universal (cuadro núm. 1)34 no se puede inferir a ciencia cierta si en este estudio está contemplada toda la población de las 180 organizaciones que forman la red CONANIMAC objeto de la presente investigación. De ser así empíricamente se podría afirmar que si la población promedio de niños, niñas y adolescentes atendidos por las organizaciones que integran Conanimac es de alrededor de 12,000; la cifra significaría que esas organizaciones atienden al 46% de los menores, o un número más conservador; pero visto de otra perspectiva, si son 805 instituciones privadas, Conanimac cubre el 22.3% de ese universo. Por otra parte, de la muestra que conforma la presente investigación, como se verá más adelante, el apoyo gubernamental para las organizaciones de CONANIMAC es muy bajo. En otro sentido, Juan Martín Pérez, Director de la Red Nacional por los Derechos de la Infancia, menciona que desde hace 30 años comenzó a enviarse a los niños a albergues sostenidos por organizaciones civiles ante la incapacidad del Estado de hacer frente a la problemática en aumento de la niñez víctima de orfandad, maltrato y abusos.35 Juan Martín Pérez comenta que no en todos los casos se dan subsidios a los centros de asistencia, pero aun así la responsabilidad de las autoridades es vigilarlos y regularlos. La misma nota periodística incluye una declaración de Nashieli Ramírez, fundadora de Ririki Intervención Social, quien dijo que el Estado también debe cambiar el enfoque respecto a cómo visualiza a la infancia, pues suele responsabilizar a los padres de familia de ciertas conductas como el bullying sin detenerse a pensar en qué ha hecho mal como autoridad para que ocurran estos actos y corregir el camino. Asimismo Ramírez señaló que la situación para los niños institucionalizados resulta muy complicada porque no sólo están huérfanos de padres, sino también del Estado. Considera que es difícil el papel de las instituciones privadas que reciben a los niños canalizados por los DIF: “¿Cómo sostienes, alimentas, vistes y educas a tantos niños con base en limosnas, chantajes o lo que sea?,” cuestionó la especialista.36 34 http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/albergues-en-mexico-sin-controlexpertos--1025918.html consultado el 8 de octubre del 2015. 35  Ibídem. 36  Ibídem.

31

32

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Gráfico núm. 1. Menores institucionalizados en México, tomado del periódico El Universal, 26 julio de 2014.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Las observaciones formuladas a México por el Comité de los Derechos del Niño en el año 2006, dejaron manifiesta la preocupación del Comité por la falta de información sobre el número y las condiciones de vida de los niños que han sido separados de sus padres y viven en instituciones. El Comité recomendó reforzar las medidas vigentes para evitar la separación de los niños de sus familias y adoptar medidas eficaces para evaluar el número y las condiciones de vida de los niños que viven en instituciones, incluyendo las administradas por el sector privado. En particular, el Comité recomendó reforzar las acciones de capacitación del personal y asignar mayores recursos a los órganos pertinentes.37 La CDN establece que: –“Todos los niños y niñas tienen derecho a vivir en familia, siendo éste el espacio primordial para su crecimiento. En este sentido, incumbe a los padres o representantes legales la responsabilidad primaria de la crianza, protección y desarrollo del niño; - El Estado debe apoyar a las familias, prestar asistencia a los padres y representantes legales para el desempeño de sus responsabilidades y velar porque ningún niño sea separado de su familia, salvo en los casos en que tal separación sea necesaria, porque el niño esté siendo objeto de violencia, abuso, descuido, malos tratos o explotación mientras se encuentre bajo la custodia de los padres, un representante legal o cualquier persona que lo tenga a su cargo”; - “Cuando un niño se encuentre temporal o permanentemente privado de su medio familiar, o cuando por el interés superior del mismo se exija que no permanezca en ese medio, tiene derecho a la protección y asistencia especiales. Para ello, se debe garantizar el acceso a cuidados alternativos y, sólo de ser necesario, la colocación en instituciones adecuadas para su protección”.38 El Estado Mexicano, a su vez, llevó a cabo reformas constitucionales que le han permitido avanzar en el proceso de adecuación de su legislación interna a la CDN, entre las que destaca la reforma al artículo 4°, que incorpora la noción de sujetos de derecho, reconociendo que los niños y niñas son titulares del derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento 37  Es necesario revisar procesos de institucionalización y cuidados de niños privados de su medio familiar: UNICEF, julio 18,2014. 38  Ibídem.

33

34

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

para su desarrollo, y estableciendo que los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos, mientras el Estado es responsable de proveer lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos y otorgar facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

La problemática sobre la infancia va ligada al desarrollo económico del país, y a la voluntad política del Estado para implementar políticas públicas y recursos para ello, pero también el de la sociedad en su conjunto en un tema que atañe a todos los sectores.

Esta reforma dio lugar a la promulgación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, del 4 de diciembre del 2014,39 cuyo objeto es garantizar a éstos la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, así como establecer los principios básicos conforme a los cuales el orden jurídico mexicano habrá de proteger y garantizar tales derechos. Asimismo, dio lugar a la posterior emisión de leyes homólogas en los estados de la República. Al momento de concluir esta investigación, de las 32 entidades federativas, 27 cuentan con leyes locales de protección de derechos de la infancia y la adolescencia.40 Por otro lado, destaca la reforma al artículo 18° Constitucional, mediante la cual se transforma el antiguo sistema tutelar de justicia para menores infractores y se sientan las bases para la creación de un sistema integral de justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal acorde con la CDN. La reforma obligó a la Federación, a los estados y al Distrito Federal a establecer, en el ámbito de sus competencias, este nuevo sistema y a crear instituciones, tribunales y autoridades especializados para su aplicación. Dentro del orden jurídico nacional existen también otras leyes que resultan esenciales para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, entre las que se encuentran la legislación civil y penal; y las leyes General de Salud; General de Educación; de Asistencia Social, y General de Desarrollo Social. Finalmente conviene señalar que el gobierno de Enrique Peña Nieto instaló recientemente el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y nombró a Ricardo Bucio Mújica como su titular.41

39  Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre 2014. 40  http://www.unicef.org/mexico/spanish/17054_17505.htm, consultado el 18 de noviembre del 2015. 41  Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes fue una iniciativa con carácter preferente que el Ejecutivo envió al Congreso de la Unión y fue aprobada casi por unanimidad. La Instalación del Sistema ocurrió el pasado 1° de diciembre de 2015.

Cursos de líderes, Ciudad del Niño Don Bosco, León Gto. 1995

35

36

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

I.2 Evolución de las organizaciones de la sociedad civil en la asistencia social “Estas asociaciones católicas apenas empiezan a investigarse. Su invisibilidad en la narrativa dominante de la historia mexicana refleja la tendencia historiográfica de privilegiar a los actores liberales y masculinos”. Silvia Marina Arrom En el desarrollo de la vida y cultura de México la participación ciudadana que moviliza recursos humanos, financieros y técnicos para contribuir a solucionar problemas de interés público, ha sido constante y tiene sus raíces en una tradición que se ancla desde la época colonial y se fusiona con prácticas solidarias locales, muchas de ellas precolombinas. Sin embargo las organizaciones de la sociedad civil y en particular las de servicios a terceros, han experimentado cambios y adecuaciones en distintos periodos y épocas. También las relaciones con el Estado han sido complejas y se han ido modificando, incluso en el marco legal. La historia de la filantropía y la asistencia social, de las organizaciones sin fines de lucro y su relación con el gobierno, empresas y donantes, han sido estudiadas profusamente por investigadores y líderes de sociedad civil como Jorge Villalobos,42 Cuauhtémoc Valdés,43 Mario Luis Fuentes, Concepción Hernández, Luis Lopezllera y Gustavo Verduzco Igartúa.44 Como clásicos de la historia de la asistencia social en México destacan la obra de José Álvarez [1960],45 Pablo Laguarta [1955]46 y Rómulo Velasco [1935].47 42 Villalobos Grzybowicz, Jorge; Las organizaciones de la sociedad civil en México: Visión general, México, Ed. Centro Mexicano para la Filantropía, México, 1997. 43 Valdez O., Cuauhtémoc y Hernández Rodríguez, Concepción; Estado actual y perspectiva de la investigación sobre la filantropía en México, Ed. Cemefi-Fundación Mexicana para la Salud, México, 1997. 44  Verduzco Igartúa, Gustavo; Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México, Ed. El Colegio de México-Cemefi, México, 2003. Algunas ideas iniciales de este tema fueron tratadas por el autor en: Rubén Aguilar, “Apuntes para una historia de las organizaciones de la sociedad civil en México” en Sociedad Civil: Análisis y Debates, México, Foro de Apoyo Mutuo (FAM), Fundación Demos IAP y el Instituto de Análisis y Propuestas Sociales, IAP, Vol. II, Núm. 1, 1997 (b), pág. 9-32. 45  Álvarez Amézquita, José; Historia de la salubridad y de la asistencia en México, 4 vols., Ed. Secretaría de Salubridad y Asistencia, México, 1960. 46  Laguarta, Pablo; Historia de la beneficencia española en México; síntesis, España en México, 1955. 47  Velasco, Rómulo; El niño mexicano ante la caridad y el estado; apuntes históricos que comprenden desde la época precortesiana hasta nuestros días, México, 1935.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Por su parte, Mario Luis Fuentes recogió en un estudio al igual de útil, meticuloso, la historia de la asistencia social.48 Distingue los rasgos de aquella desde la época prehispánica hasta 1976, para después analizar cómo distintos gobiernos se relacionan con ella desde ese año hasta 1994. Una importante contribución de esa obra es que recuerda que la asistencia social tiene dos vertientes: la ayuda proveniente del gobierno, es decir, pública y la que ofrecen particulares como complemento a esas acciones y que se denomina asistencia social privada, que visto de esa forma incluye las prácticas filantrópicas. Mario Luis Fuentes estima una evolución de la asistencia social al afirmar que “desde la época de la colonia, hasta nuestros días, las labores a favor del necesitado se han proporcionado bajo la idea de la caridad, posteriormente de beneficencia y finalmente de asistencia social. Esto a través de los hospitales, orfanatorios, internados, asilos para ancianos, casas hogar y escuelas apoyados por donaciones de particulares, voluntarios y congregaciones religiosas”.49 La bibliografía producida por estos autores permite ahondar en los detalles de cada periodo histórico. Dan fe sobre cómo las instituciones de beneficencia han contado históricamente con el apoyo de personas que han dado un carácter de dignidad a la asistencia social.

I.2.a. Durante el periodo colonial Se gesta una nueva sociedad. Los españoles trasladaron sus instituciones solidarias que se sobrepusieron a las de la vida prehispánica. Sin embargo, algunos rasgos culturales de ésta permearon a la nueva conformación cultural y la enriquecieron y perfilaron sus propios rasgos. Siguiendo las costumbres del gobierno Metropolitano la salud, la educación y la caridad pública fueron funciones desplazadas desde el Estado hacia la atención y responsabilidad del espíritu caritativo y de formación de las almas de la Iglesia Católica. Por lo tanto, la beneficencia corrió principalmente a cargo de la Iglesia que “contaba con fondos suficientes, sobre todo por el acceso a la propiedad de la tierra, “[...] con cuyos rendimientos financiaba escuelas, hospitales y obras sociales para atender las necesidades de pobreza, salud y educación de la población indígena”.50 De entrada a la vida colonial 48  Fuentes, Mario Luis; La Asistencia Social en México. Historia y perspectivas, Ed. Ediciones del Milenio, México, 1998. 49  Fuentes, Mario Luis; op. cit. pág. 506. 50  Verduzco Igartúa, Gustavo; op. cit. pág. 11; ápud, Jorge Villalobos, op. cit., pág. 3.

37

38

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

fueron anclándose primeramente las fundaciones de los misioneros franciscanos, y en relación a la nueva organización de las comunidades indígenas obligadas a vivir en poblaciones compactas, se fundan los primeros hospitales como la iniciativa de Don Vasco de Quiroga (1537) cuya visión rebaso ampliamente la idea actual de atención e internación del enfermo. La primera centuria inmediata a la conquista violentada por las acciones bélicas, las epidemias y la instauración obligada de un nuevo orden social, conmocionó a la población indígena y con el mestizaje a las castas, pues conllevó enfermedades, desamparo, orfandad y pobreza. Frente a estas calamidades actuaron dominicos, agustinos y jesuitas promoviendo acciones y cimentando instituciones religiosas, que al transcurso de los tres siglos de vida novohispana, atendieron los requerimientos de la asistencia social. Innumerables herencias y donaciones fortalecieron la labor de esas instituciones. Muchas contribuciones tenían destinatarios específicos: enfermos, viudas, a los llamados pobres de solemnidad, huérfanos, niños expósitos, etc.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

líquido y de los inmuebles y capitales de inversión en su poder para depositarlos en la Tesorería Real. Como consecuencia de esa decisión las instituciones religiosas y de beneficencia se descapitalizaron y la asistencia social se desestructuró. Para entonces, ya en la segunda mitad del siglo XVIII, se habían iniciado algunas instituciones de asistencia de corte moderno promovidas por particulares. En ese ambiente destaca la obra de Don Pedro Romero de Terreros quien había fundado en 1775 el Monte Pío de Ánimas como una institución de asistencia privada sin fines de lucro (hoy conocido como Nacional Monte de Piedad). I.2.b. Durante el siglo XIX. Formación del nuevo Estado Este es un periodo de convulsiones políticas en el que la tradición de la asistencia en manos de la Iglesia se enfrenta a los nuevos retos de la laicidad y a las reacciones del control del estatal.

La generosidad de personas y su labor social originaron o mantuvieron instituciones de salud como el Hospital de Jesús instituido por Hernán Cortés cuya vocación se extiende hasta nuestros días; o bien, el Hospital de Convalecientes y Desamparados fundado en 1537 por el laico Bernardino Álvarez; el nosocomio que en 1582 se estableció por iniciativa del doctor Pedro López. Dos centurias después un grupo de laicos vascos auspiciaron en 1732 el Colegio de las Vizcaínas. Especial mención merecen los gremios y las cofradías en la vertebración en la vida novohispana por el apoyo solidario y sin fines de lucro en beneficio de terceros.

Entraba el siglo XIX con las directrices de las ideas liberales y de la racionalidad positivista, una nueva manera de valorar al individuo y justificar el papel del gobierno como regulador de la vida social. Ocurrieron entonces los movimientos independentistas. Con la vida independiente, México vivió como se sabe, un largo periodo de inestabilidad política. En tanto, en medio de la polémica con el Estado laico la asistencia social sobrevivía a la crisis profusamente y limitadamente. Las dificultades económicas, sociales y políticas que padecía el país dificultaron la formación y sostenimiento de las instituciones asistenciales.

Entrado el siglo XVIII sobrevienen cambios al advenimiento del trono español. La dinastía de los Borbones, portadores de ideas laicistas y de cambios administrativos, decidió quitar poder a las órdenes religiosas, principalmente a los jesuitas. En ese sentido Carlos IV, para hacerse de recursos financieros inmediatos, expidió en 1804 la Real cédula sobre enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías y obras pías, justificando tal acción que necesitaba “socorros muy prontos y considerables para reparar las desgracias del hambre, peste, y demás calamidades con que la Divina Providencia la ha querido afligir en estos últimos años”. De tal suerte que las catedrales, parroquias, conventos, juzgados de capellanías y obras pías, cofradías, hospitales y colegios, debían desprenderse de su capital

Antonio Padilla Arroyo analiza la situación: “Durante este periodo, el naciente Estado mexicano (y su expresión en los gobiernos estatales) tomó la iniciativa en torno de los medios y los objetivos que tendrían los fondos destinados a obras de caridad, pero ahora revestidos con un nuevo lenguaje: la beneficencia. Prácticamente todos los estados de la república prescriben dentro de las leyes orgánicas de administración pública la apertura y el patrocinio de establecimientos de educación y de beneficencia”.51 51 Padilla Arroyo, Antonio; Del desamparo a la protección. Ideas, instituciones y prácticas de la asistencia social en la ciudad de México, 1861-1910. Cuicuilco, vol. 11, núm. 32, septiembrediciembre, 2004, pp. 121-155 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103206.

39

40

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Silvia Marina Arrom en un interesante ensayo comparte que la filantropía del siglo XIX, origen sin duda de muchas organizaciones que hoy confluyen en CONANIMAC, “se distinguía por cuatro rasgos novedosos. Primero, se desplegaba en asociaciones colectivas paralelas a las logias masónicas, partidos políticos, sociedades mutuas y clubes que florecieron contemporáneamente. Segundo, estas asociaciones mostraban un alto grado de organización, y muchas veces formaban parte de redes trasnacionales de filantropía. Tercero, su obra favorita fue la de dar ayuda domiciliaria en vez de recoger a los pobres en instituciones de beneficencia. Y cuarto, reflejado la feminización de la caridad en el siglo XIX, movilizaron a batallones de mujeres para participar en actividades filantrópicas que gradualmente expandieron los límites de la esfera femenina”.52 La influencia del pensamiento ilustrado fue evidente en las políticas que conllevaban el internamiento permanente de los vagos y los mendigos en las instituciones de caridad y auxilio; la más emblemática entre éstas fue la Real Casa de Hospicio de Pobres Mendigos, con el objetivo no sólo de brindar casa, vestido y sustento, sino de transformarlos en ciudadanos. Las instituciones de beneficencia sufrieron un serio deterioro ante las condiciones políticas. En tanto trascurría la implantación de la vida secular durante la primera mitad del XIX, la ayuda social seguía determinada por la noción de la caridad y la limosna cristiana. Se redefinía la noción de pobreza y la manera de clasificarla. El pensamiento católico y la actitud ante la misma idea de caridad también experimentaron un proceso de cambio. En este periodo gran parte de las instituciones asistenciales siguió bajo el control y la administración de la misma jerarquía católica o de organizaciones y particulares vinculados a ella.53 A mediados del siglo XIX, en tal ambiente político adverso operaron algunas instituciones religiosas fundando y dando atención a orfanatos, niños y ancianos como las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, quienes llegaron a México en 1846 y fundaron patronatos como el de las Damas Vicentinas pero sus centros de atención fueron clausurados a raíz de las Leyes de Reforma.

52 Arrom, Silvia Marina; “Filantropía católica en el siglo XIX: las asociaciones de voluntarios de San Vicente de Paúl”, en Filantropía y Acción Solidaria en la Historia de México, Ed. Centro Mexicano para la Filantropía, México, 2010, pág. 63. 53  Ibídem, pág.125.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

La década de los sesentas dio entrada a un periodo con otras características para enfrentar las necesidades sociales. El gobierno liberal en 1861 nacionalizó los bienes de la Iglesia y decretó la secularización de los establecimientos que había administrado y patrocinado la Iglesia Católica mediante la limosna y la caridad. En este periodo se establecieron las bases legales para instituir una política pública moderna de atención social para los pobres, cuyo propósito era mitigar la pobreza y sus secuelas más obvias: la prostitución femenina, la vagancia, la delincuencia (en especial la infantil y juvenil), el desempleo, la inasistencia y la deserción escolar, preocupaciones que se mantendrán como eje de las políticas de atención y control social, lo que no significa que no hubiera otras iniciativas para atender a estos grupos social, tras un largo (y en ocasiones áspero) debate entre la Iglesia católica y sectores de la élite política. Es así como “se afianzaron la beneficencia y la filantropía. Los establecimientos que fueron objeto de secularización pasaron a ser atendidos por el las autoridades federales: hospicios, hospitales, orfanatos, casas de dementes y casas de maternidad. Igualmente de secularizaron las instituciones de la instrucción primaria, secundaria y profesional. Los fondos de beneficencia se formarían por medio de las fincas, capitales, rentas y demás bienes pertenecientes a los establecimientos secularizados con la parte de los impuestos y multas, además de los donativos de autoridades y particulares”.54 Así se registró un deterioro en la infraestructura de los establecimientos de asistencia que se agravó por el mal manejo de los escasos fondos y por la disminución, por parte de los particulares, de los recursos que destinaban a la caridad. En ese marco, en 1878, se expidió la Ley sobre Beneficencia Pública que pretendía reglamentar el funcionamiento de las instituciones, así como designar a las autoridades encargadas de su observancia lo que dio origen a las juntas de beneficencia, las cuales tendrían a su cargo administrar y vigilar cada uno de los establecimientos. A pesar de los embates, la iniciativa religiosa se manifestó creativa para mantener su participación en la asistencia. En 1885, el hoy santo P. José Yermo y Parres, fundó, en León, Guanajuato, el primer asilo 54  Nota en Padilla Id. p. 128: Archivo Histórico de la Secretaría de Salud (AHSS), Fondo (F): Beneficencia Pública (BP), Serie (Se), Dirección (Dir), Sección (Sec), Dirección General (Dir. Gen), legajo (leg.) 1, expediente (exp.) 21, “Leyes y reglamentos sobre Beneficencia Pública”.

41

42

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

para niños y la Congregación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres.55 En 1878, el P. Pablo de Anda, fundó la Casa de la Misericordia para niñas huérfanas56 y posteriormente, en 1886, la Congregación de las Hijas Mínimas de María Inmaculada.57

Por otra parte, en esta época proliferaron aún más las loterías para la beneficencia pública, así como las sociedades mutualistas para el apoyo de sus miembros en necesidades de salud, desempleo, vejez, invalidez y muerte.

En 1899, el Obispo Atenógenes Silva impulsó la fundación de la Congregación de las Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres, quienes en 1901 abrieron en Morelia, Michoacán una casa hogar que a la fecha sigue operando con el nombre de Casa Hogar Soledad Gutiérrez de Figaredo.58 En 1904, las Religiosas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor fundan la hoy llamada Protección a la Joven Guanajuatense, en la ciudad de Guanajuato.59 En 1907, se da inicio en la Ciudad de México, a la Casa Cuna Católica, Asilo de la Paz (hoy conocida como Casa Cuna La Paz, A.C.)60 por Elisa Margarita Berruecos, quien en 1912 fundó la Congregación de Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús.61

Entre 1910 y 1920 con la Revolución Mexicana, la crisis social, política y económica traería, inicialmente la necesidad de atender a los lesionados por la guerra civil. Apenas iniciada la lucha revolucionaria se formó en 1911 en el Distrito Federal la Cruz Blanca, organización dedicada a atender a los revolucionarios heridos. Francisco I. Madero, ya como presidente, la declaró “institución nacional” que fue extendiéndose a los demás estados de la República.

Durante el prolongado gobierno de Porfirio Díaz las tensiones entre el estado y la Iglesia se relajaron. Se dio un incremento del número de instituciones de ayuda social, tanto públicas como privadas. La prosperidad económica permitió que la beneficencia pública y privada experimentaran un importante crecimiento: se hizo posible la creación de nuevas instituciones hospitalarias, orfanatos, casas hogar, clubes maternales y hospicios, comedores, baños públicos, escuelas técnicas, asilos, hospitales de asistencia pública. El manicomio general de la Castañeda fue fundado en 1910 en la capital de la República. De especial importancia fue la fundación en 189962 de la Junta de Asistencia Privada que funciona hasta la actualidad”.63 Familias adineradas y grandes empresarios como Concepción Béistegui, Pedro Romero de Terreros, Luz Saviñón, Isabel Pesado fundaron instituciones asistenciales que hoy continúan vigentes. 55  http://www.siervaspadreyermo.org/avanzando.php consultada el 6 de octubre de 2015. 56  Hoy Asilo Pablo de Anda, entrevista a la Hna. Ma. Elena Herrera Serrano, León, Guanajuato, octubre 1° de 2015. 57  http://hijasminimas.com/?p=102 consultada el 6 de octubre de 2015. 58  Visita de investigación y plática con la Hna. Martha Arreguín Martínez. 59  http://buenpastormex.weebly.com/index.html consultada el 1 de octubre del 2015. 60  http://lapazcasacuna.blogspot.mx/ consultada el 6 de octubre de 2015. 61  A la fecha atienden a más de mil 700 niños en 22 centros a nivel nacional y en Perú. http:// www.siame.mx/apps/info/p/?a=7074&z= consultada noviembre 21 de 2015. 62  JAP-DF, 116 Años de Historia http://www.jap.org.mx/ noviembre consultada el 6 de noviembre de 2015. 63 Villalobos G., Jorge; Las organizaciones de la sociedad civil en México: Visión general, Centro Mexicano para la Filantropía, México, 1997, pág. 67.

En este periodo se “se establece un amplio debate sobre las obligaciones sociales que tiene el Estado, más allá de su papel como regulador en términos jurídicos del papel de la beneficencia pública y la privada, en tanto promotora del mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo. Las ideas y los conceptos de beneficencia y filantropía comienzan a ser cuestionadas, y en su lugar se hace referencia a los de asistencia y justicia social. En medio del debate se redefine el sentido de la pobreza y de los pobres esbozándose ideas en relación con políticas sociales más comprometidas”.64 Los gobiernos de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles se mostraron hostiles con la Iglesia Católica. Se registraron persecuciones y atropellos a sacerdotes y religiosas, incendio de templos, robos, violaciones, expulsión de ministros extranjeros, imposición de multas y prisión a quienes profesaran enseñanza religiosa o vistieran hábitos clericales. En medio de esas luchas, el S. D. Eugenio Olaez funda en León, Guanajuato; las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús, y desde España llegan en 1925, las Hermanas Trinitarias a México.65 Los obispos mexicanos, en una carta pastoral del 27 de julio de 1926, protestaron contra los abusos del gobierno y el 31 de julio se ordena la suspensión del culto religioso en toda la República. De forma inmediata una docena de obispos y el arzobispo primado de México fueron expulsados del país, lo que dio inicio a la llamada Guerra Cristera (1926-1929). 64  Ibídem. 65  Fundadas en 1885 en España por la mexicana Mariana Allsop y el P. Francisco Méndez, a la fecha cuentan en México con 6 casas-hogar para adolescentes en 5 estados. http://www. hermanastrinitarias.net/content/%C2%BFqui%C3%A9nes-somos.

43

44

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

I.2.c. Siglo XX. Periodo posterior a la Revolución Mexicana Al término del conflicto armado sobrevino un nuevo periodo en el que el Estado asume atribuciones de benefactor y de prestador de servicios sociales como se verá más adelante. Desde la década de los treinta hasta los sesenta el aparato gubernamental de asistencia y bienestar creció y se institucionalizó. Durante este periodo dentro del aparato gubernamental se reflexiona sobre la asistencia social y se generaliza el concepto de seguridad social por parte del Estado. Es La época de la aparición de los institutos. Por otra parte, el desarrollo de la sociedad civil organizada es muy débil y sin embargo surgen algunas organizaciones sin fines de lucro que trabajaban en favor de otros. El Secretariado Social Mexicano que había nacido en 1923 y pasado por un periodo de adormecimiento resurgió en los cincuentas cimentando el desarrollo de la sociedad civil organizada. Otros secretariados sociales se organizaron en la mayor parte de las diócesis del país. También se crearon cooperativas de ahorro y crédito, sobretodo en el bajío, frecuentemente impulsadas por sacerdotes católicos y se formó la Confederación Mexicana de Cajas Populares que llegó a contar con más de 300 cooperativas afiliadas. En 1937 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se creó la Secretaría de Asistencia Pública donde se unificaron las funciones de la Beneficencia Pública y las del Departamento de Asistencia Social Infantil, a la que correspondió organizar la asistencia en el territorio federal y se hizo cargo de los establecimientos de la beneficencia pública y privada. En el periodo que va de 1940 a 1965 la prosperidad económica permitió al Estado y al Partido Revolucionario Institucional (PRI) ampliar y ejercer un mayor control sobre las actividades relacionadas con la prestación de servicios sociales, especialmente la salud y educación.66 El Estado y el PRI desalentaron cualquier intento de formación de asociaciones civiles autónomas y voluntarias. Por consiguiente, las organizaciones no lucrativas independientes desempeñaron papeles de escasa importancia en la prestación de servicios de bienestar social, así como en las actividades enfocadas a las mejoras económicas y comunitarias. Se crearon enormes departamentos gubernamentales 66  Varios autores, La sociedad civil global. Las dimensiones del sector no lucrativo. Fundación BBVA, España, 2000, p. 522.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

que controlaron los servicios básicos de salud, educación y vivienda, por lo que el Estado se olvidó prácticamente de la beneficencia pública, que fue relegada al “voluntariado nacional” formado por las esposas de los funcionarios públicos de más alto nivel. La creación del Instituto Mexicano del Seguro Social en 1942 facilitó el decaimiento de las sociedades mutualistas que habían surgido con cierta fuerza en años anteriores.67 La asistencia social privada de esta época se dividía fundamentalmente en los siguientes grupos: a) servicios curativos, b) servicios educativos, c) asilos para niños y ancianos desamparados, d) casas de cuna, e) servicios diversos como comedores, dormitorios, acopio y distribución de ropa y alimentos, inhumaciones y auxilio en efectivo a personas e instituciones asistenciales, f) montes de piedad o instituciones de préstamo y de servicios ya que canalizaban sus utilidades a diferentes obras de beneficencia. Posteriormente surgieron algunas instituciones del sector de ayuda social dentro del sector empresarial que han tenido especial trascendencia en el país como la Unión Social de Empresarios de México y la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural. En los años cincuenta se registra un creciente incremento de organizaciones de la sociedad civil, autónomas del gobierno y laicas pero inspiradas en la fe. La Iglesia Católica será gran constructora de organizaciones sin fines de lucro. “Las instituciones, aunque nacen con cierta independencia de la iglesia jerárquica, todavía están subordinadas o supeditadas a ella. Años después, a veces con conflicto y contradicciones, van a conseguir su independencia”.68 Entretanto, congregaciones nacidas en Europa y otros puntos del extranjero fundan importantes instituciones de apoyo a la infancia, como el Internado Infantil Guadalupano en 1944 en la Ciudad de México por los Lasallistas.69 En 1953, se constituye la Ciudad de los Niños de Aguascalientes por el sacerdote Antonio Hernández Gallegos70 inspirado en los principios educativos salesianos. En 1954, en Cuernavaca, Morelos; se funda Nuestros Pequeños Hermanos por el P. William Wasson. Por su parte los salesianos de Don Bosco recibieron en 1960, en la ciudad de León, Guanajuato; la que fuera Casa 67  Verduzco Igartúa, Gustavo. Óp. cit., pág. 79-80. 68  Verduzco Igartúa, Gustavo. Óp. cit., pág. 124. 69  Fundada por el Hermano Miguel Cacho de la Salle, para la atención de varones en riesgo. http://www.internadoinfantilguadalupano.org.mx/ consultada el 30 de noviembre de 2015. 70  http://ninosags.blogspot.mx/ consultada el 30 de noviembre 2015.

45

46

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

del Obrerito Pobre, instituida en 1940 por el padre Marceliano Ruiz para convertirla en la Ciudad del Niño Don Bosco. Surgieron también otras casas de atención a la niñez como la Escuela Hogar del Perpetuo Socorro en Toluca,71 y en 1960, el Instituto Pro Niñez Mexicana en la ciudad de México.72 La década de los sesenta se caracteriza por la creciente toma de conciencia y la mayor participación de los ciudadanos en tareas sociales y se muestra un agotamiento del estado autoritario. Surgen movimientos sociales con demandas de mejores condiciones económicas y sociales, y sobre todo de cambio político lo que desemboca en la reacción del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz en la represión del movimiento estudiantil de 1968. En 1968 se fundó la Granja Hogar Para Niños de Chihuahua, cuya directora, la Hna. Ma. Luisa Reynoso, fue de las precursoras en la articulación entre organizaciones para compartir herramientas para mejorar la atención para la infancia en riesgo.73 En 1972, las Hermanas Franciscanas de Jesús Crucificado establecen en Jalisco el orfanatorio Magdalena Sofía y años más tarde el Hogar Madre Felícitas.74 El movimiento estudiantil provocó nuevas organizaciones de la sociedad civil, autónomas e independientes del gobierno. Así se fundaron centros de servicio, de estudios y promoción social, de asistencia dirigidos al desarrollo de sectores campesino e indígena, atención a sectores populares. Pero otros actores sociales que habían permanecido pasivos se vuelven activos promotores de la participación ciudadana. El sector empresarial y filántropos impulsan las primeras fundaciones bancarias y otras organizaciones altruistas. Aquel rasgo característico de la consolidación de una lógica corporativa y clientelar en la relación que establecía el gobierno y su partido político con los gobernados y con las instituciones empieza a modificarse poco a poco. El despertar de las organizaciones de la sociedad civil ocurre hacia fines de la década de los sesentas y durante los años 71  Fundada por la Congregación Mexicana de las Misioneras del Perpetuo Socorro nacidas en 1934 actualmente con presencia en 8 países. http://perpetuosocorro.com.mx/es/donde-estamos, consultada el 30 de noviembre del 2015. 72  Religiosas de la Divina Providencia e Hijas de María Inmaculada. Entrevista Hna. Ma. del Carmen Sánchez, 21 de agosto de 2015. 73 http://www.chihuahuamexico.com/index.php?option=com_content&task=view&id=804&It emid=59 consultada el 4 de noviembre de 2015. 74 http://franciscanasdejesuscrucificado.com/apostolados.html consultada el 30 noviembre 2015.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

setenta y, con mayor intensidad, a mitad de los ochenta, después de los terremotos de 1985.75 En las décadas de los setenta y ochenta destacaron los esfuerzos de las organizaciones por conformar diversos tipos de redes, como, es el caso que ocupa al presente trabajo: la red CONANIMAC en 1985 y otras tantas como: Acción Campesina, Mesa Cooperativa y Anadeges, Red de Educación Popular; Red de Solidaridad Sacerdotal; Red Artesanal Solidaria; Red Michoacana de Acción Popular; Programa de Formación en la Acción y la Investigación (PRAXIS) y el Movimiento de Programas de Salud al Servicio del Proceso Popular. Aparece también Promoción de Servicios de Salud y Educación Popular (PRODUSSEP) que “es la primera red nacional amplia y plural, surgida en 1984 e integrada por 42 organizaciones civiles en nueve estados de la República”.76 A raíz de los sismos de 1985 se despierta fuertemente la solidaridad ciudadana, se avivan muchas organizaciones ya existentes y se crean otras de marcado carácter social y de defensa de los derechos humanos. En los años posteriores las organizaciones se orientan a un cambio estructural y se consolidan conceptual metodológica, paralelamente a una reacción gubernamental en principio negativa y que intenta tener con estas organizaciones una relación, pero siempre de tipo clientelar. En la década de los noventa del siglo pasado, el gobierno y la sociedad civil llegan a comprender que se necesitan mutuamente en la construcción del Estado y que el espacio de lo público es ámbito de confluencia de ambas partes. Quién fuera titular del Sistema Integral de la Familia (DIF) en el periodo 1994-2000, Mario Luis Fuentes, apreció un reordenamiento de la asistencia social que se registra en la década de los noventa del siglo pasado cuando la administración pública la incorpora en el Sistema Nacional de Planeación: “la transformación de la asistencia social proteccionista, hacia una asistencia social preventiva, rehabilitatoria y promocional, que favorezca el desarrollo y eleve el nivel de vida de las clases con carencias, mediante la educación, rehabilitación y capacitación para el trabajo de las poblaciones marginadas” constituiría 75  Ibídem, pág. 79 y siguientes. 76 García, Sergio y Armijo, Natalia; ONG’s. Definición, presencia y Perspectivas. Ed, FAMDemos, México, 1997, pág. 53.

47

48

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

hoy los rasgos principales y que han sido incorporados al régimen legal vigente.77 Los albores del siglo XXI ofrecen un nuevo espacio para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil. Con la instauración de la democracia y la alternancia, los distintos gobiernos reconocen a las organizaciones que conforman a la sociedad civil dentro de un marco legal y les otorga el rango de interés público a las actividades que realizan. La ley mandata al gobierno para que apoye y fomente toda acción que tenga como sustento la solidaridad, la filantropía, la corresponsabilidad, la beneficencia y la asistencia social, siempre y cuando sea impulsada por una institución privada, no lucrativa y que proporcione servicios a terceros. Así surge la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil en 2004. Esta faculta al Instituto Nacional de Desarrollo Social a canalizar apoyos y estímulos para ampliar, optimizar y fortalecer la realización de sus actividades.78 También se inaugura un tiempo en el que muchas organizaciones de la sociedad civil incursionan en procesos de fortalecimiento institucional. En los últimos años muchas de estas organizaciones han figurado como espacios legítimos de diálogo e interlocución con el gobierno y en la actualidad se han convertido en actores sociales de gran relevancia para el fortalecimiento de la democracia participativa. Pero en el terreno de la asistencia social aún hay tareas que están pendientes. Por un lado el gobierno se ha interesado legítimamente por crear normas, políticas y procedimientos, indicadores de desempeño para distintos servicios que otorgan las OSC, pero por otra parte destina escasos recursos para consolidarlas y valorarlas a plenitud. No solo se trata de canalizar dinero sino también asistencia técnica, conocimientos y recursos materiales. Se hace necesario reconocer que ha habido un significativo avance en la asignación de recursos públicos de índole económicos para proyectos generados por las OSC pero falta consolidar capacidades institucionales.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

I.3 Redes de Sociedad Civil De acuerdo con Darcy Ashman, “las redes de la sociedad civil pueden ser definidas como grupos de la sociedad civil, organizaciones y, a veces, individuos que se unen de manera voluntaria para lograr propósitos comunes en los ámbitos del desarrollo social o la gobernanza democrática. Dichos propósitos pueden incluir el intercambio de recursos, el logro de metas sociales comunes o la expresión de sus identidades desde una perspectiva comunitaria o social. Las redes pueden estar compuestas de relaciones sociales de tipo informal o por entidades formales que han sido registradas e institucionalizadas a nivel legal”.79 Hablar de redes de trabajo de las organizaciones civiles está asociado necesariamente también a las alianzas que tienen otra dinámica pero también involucra a las organizaciones y personas que asisten a alguna ya sea por: su origen, propósito, forma de trabajo y modelo, constitución legal, dimensión institucional y número de integrantes, financiamiento, servicios que ofrece, vinculación intersectorial con el gobierno, empresas y otros actores, etc. En su oportunidad Guerra Díaz señaló que “de entre las maneras de relacionarse con otros sectores y actores para atender problemas sociales… las organizaciones filantrópicas (o en general de la sociedad civil) pueden colaborar en alianzas intersectoriales, apoyar redes de impacto focalizado y redes de impacto colectivo”.80 Por lo tanto las redes de organizaciones de sociedad civil reciben distintos nombres: Federación, confederación, coalición, pacto, movimiento, ligas, observatorios, conversatorios o mesas de diálogos, grupos de pensamiento, plataformas, etc.

En el siguiente apartado se reflexionará respecto a la manea en la que las propias OSC se reúnen en torno al propósito de mejorar su desempeño a través de redes y atienden sus necesidades de fortalecimiento.

Así, una red es una asociación de OSC y personas que trabajan en equipo, con la finalidad de atender una problemática en común, como: una causa social (cáncer infantil, derechos de los niños, adultos mayores, empoderamiento de mujeres, adicciones, migrantes, etc.); un evento (Concierto por los Derechos Humanos, una emergencia, una brigada de salud, etc.); desean impulsar el Desarrollo de Base, lograr impacto colectivo.

77  Fuentes, Mario Luis; op. cit. pág. 522. 78  Martínez Gil, Leticia; Fortalecimiento institucional y profesionalización. Apuntes y Reflexiones, ed. Fundación Zícaro e Indesol, México 2012.

79  Darcy Ashman, et. al.; Cómo brindar apoyo a redes de sociedad civil a través de programas Internacionales, Ed. Academy for Educational Development, Washington, EEUU, 2005, pág. 7. 80  Guerra Díaz, Emilio; ¿Cómo funcionan las fundaciones empresariales y las redes colaborativas?, Ed. Expoknews, octubre 28 de 2013.

49

50

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Pero también se organizan redes para la defensa del sector filantrópico y su promoción en la comunidad, lograr una cobertura geográfica específica, alentar la investigación para el desarrollo del sector filantrópico, trabajar conjuntamente para la generación de ingresos y procuración de fondos, etc. En la historia de una red pueden distinguirse las siguientes etapas: a) Nacimiento, gestión y consolidación del modelo. Implica invertir trabajo similar al que demanda la creación de una nueva asociación civil, es decir, tiene que definir su misión y definir programas y servicios, en fin, consolidar su desarrollo institucional, independientemente de la figura legal y vislumbrar su financiamiento. b) Crecimiento y Desarrollo. Consolidación de servicios para todos los públicos meta (instituciones y beneficiarios), desarrollar capacidades de las organizaciones miembro, plan estratégico, evaluación del impacto y efectos de su trabajo, capacidad de cabildeo e incidencia en políticas públicas, etc. c) Disolución. Si ha alcanzado sus objetivos o desaparece por problemas intrínsecos del trabajo en red como falta de participación, escasez de recursos económicos, protagonismos, ineficiencias, saturación de actividades de la red por arriba de los de cada organización. Las redes de las OSC han manifestado tener utilidad pública que se manifiesta en las siguientes contribuciones: • Desarrollan modelos de participación social construidos colectivamente para solucionar problemas, dando un carácter de participante al beneficiario y se aprovechan los conocimientos locales. • Consolidan el desarrollo institucional de la organización participante y estimulan la profesionalizan su trabajo. Disminuyen la curva de aprendizaje y sistematizan experiencias para tener una memoria histórica. • Facilitan, en ocasiones, la obtención de financiamiento a determinados proyectos. • Visibilizan y posicionan la causa o problemática a resolver en distintas audiencias para movilizar recursos adicionales y sumar voluntades.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

• Involucran a expertos y consultores en temas de interés público compartiendo capacidades de otros sectores. • Comparten otros enfoques, metodologías y recursos cognoscitivos. • Sistematizan experiencias colectivas y generan conocimiento colectivo. • Alentar la investigación en la causa social de interés. • Pueden crean estándares de desempeño y calidad en el servicio • Impulsan cambios en la legislación concerniente a su área de acción. • Monitorean el desempeño de instituciones y funcionarios públicos, legisladores y regidores, etc. • Generan capital social y fomentan la democracia participativa en la ciudadanía. Los investigadores norteamericanos Marc Kramer y John Kania vislumbran que las redes se pueden agrupar en dos grandes tipos: a) Impacto focalizado, que son las más comunes y b) las de Impacto Colectivo. Cualquiera de ellas son de utilidad para las OSC pero depende de los objetivos, la forma de trabajar y cómo se vislumbra la participación de cada sector en la solución determina un modelo. Cabe señalar que las redes de impacto colectivo son más recientes.81 Algunos de los rasgos del trabajo en red tienen que ver con que la asociación es voluntaria, se alientan las decisiones participativas en función de miembros, deben tener estructuras flexibles y un trabajo colegiado. Kania y Kramer recomiendan para el óptimo funcionamiento de una red cumplir con 4 requisitos: 1) Contar con una estructura que de soporte a la red. 2) Diversificar su financiamiento de acuerdo a los miembros y enfoque social. 3) Desarrollar una agenda común.

81 Kania, John y Kramer, Mrak; Impacto Colectivo, Ed. Stanford Innovation Social Review, invierno de 2011.

51

52

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

4) Apoyarse en consultores y asesores para el rompimiento de paradigmas que no permiten evolucionar.

Características de la red CONANIMAC Uno de los grandes méritos de la Confederación Nacional Niños de México, A.C. (Conanimac), pero que tiene escaso reconocimiento en el sector social por la falta de visibilidad, es haber inaugurado en el país el trabajo en red (de las que hoy se conocen como de impacto focalizado) allende cuando ni siquiera se tenía el concepto como referencia en el constructo social del sector filantrópico. Se puede afirmar que CONANIMAC es de una red de impacto focalizado donde hay afluencia de organizaciones, colectivos o individuos que motivados en atender la misma problemática. Unen esfuerzos para trabajar de manera asociada en la persecución de objetivos particulares o de un bien superior. De cierta forma CONANIMAC ha tenido dos grandes momentos. El primero que arranca desde las primeras reuniones de trabajo desde la década de los años sesenta hasta noviembre de 1985, cuando la red se formaliza en una asociación civil. Dentro de las redes de impacto focalizado se pueden distinguir “tres modelos: financiadoras (RedEAmérica), de interés común (multisectoriales, como Red para Prevenir la Discapacidad) y redes del sector social (Red Todos los Derechos para Todos y Todas). Este tipo de redes pueden ser públicas o privadas”.82 “En estas redes desde luego que se potencian los recursos; su temporalidad está determinada en función de alcanzar ciertos objetivos pero también en mantener y monitorear avances… a menudo los miembros de la red son semejantes, es decir, organizaciones que se encuentran trabajando en el mismo espectro social… Pese a la afluencia de distintas organizaciones en la red su desarrollo institucional no necesariamente se vuelve homogéneo”.83 A largo plazo, una red como CONANIMAC está en capacidad de demostrar distintos estadios por los que ha transitado y los retos que ha tenido que enfrentar en más de 50 años. Desde 1985 cuenta con una 82  Ibídem. 83  Ibídem.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

estructura que da servicio a las organizaciones miembro, han obtenido financiamiento para su labor y desde luego han desarrollado una agenda común que evidentemente se ha adaptado a las transformaciones del entorno y como se verá en el reporte histórico de capacitación, ha apoyado su trabajo con consultores externos. Hoy se observa un remplazo generacional que del legado de sus antecesoras, continúan brindando servicios sin claudicar, han formado personas de provecho de aquellos niños y niñas que parecían tener cancelado su futuro. Las organizaciones miembro de CONANIMAC continúan educando en valores de solidaridad y generosidad. Han modelado la vida de hombres y mujeres que han formado sus propias familias y les extienden los principios que recibieron de las madres y hermanas que los instruyeron. Esa labor es sostenibilidad, así de sencillo, sin las pomposas definiciones de hoy. Madres, hermanas, religiosas, sacerdotes y laicos que iniciaron la articulación de organizaciones al servicio de la infancia y adolescencia en riesgo, situación de vulnerabilidad o abandono a través de CONANIMAC, enfrentaron hace más de diez lustros la falta de recursos ya sean cognoscitivos para la administración adecuada de las casas y albergues; económicos para el mantenimiento y costeo de los servicios brindados, y la capacitación de los recursos humanos para la ejecución de distintas tareas. Estas carencias dieron origen a la red que hoy sin duda enfrentan nuevos retos ante la expedición de las normativas gubernamentales para dar licencia de operar casas, orfelinatos, escuelas, albergues, etc. Aunado a lo anterior han encarado la falta de sensibilidad de autoridades públicas para brindarles apoyo, no se han destinado recursos económicos suficientes e incluso, algunas instancias públicas como algunos DIF municipales le han canalizado nuevos beneficiarios por no poder atenderlos con los recursos públicos. En “las redes de impacto focalizado trabajan en problemas cuya solución está más definida o advertida y por lo tanto enfrentan retos técnicos y de asimilación para llevar a la práctica las medidas de solución. A menudo los miembros también participan desde la perspectiva de sus intereses”. En el caso de CONANIMAC uno de sus propósitos generales que ha venido acompañando a la red a lo largo de su historia ha sido la necesidad práctica de administrar profesionalmente los servicios que atienden de poblaciones infantiles y juveniles, ya sea en casas cuna, casas hogar, albergues, orfanatos. La misma labor le ha

53

54

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

impulsado a enfocarse en la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia en riesgo y recientemente por el endurecimiento de ciertas leyes a cabildear para suavizar los requisitos para operar desde la sociedad civil este tipo de servicios.

I.3.a. Necesidad del fortalecimiento institucional Sin duda uno de los aportes más importantes de la red CONANIMAC para sus afiliados es haber incidido a lo largo de los años lograr significativos avances referidos en el apartado “utilidad pública de las redes”, descrita supra. Leticia Martínez Gil enfatiza que “en las formas adoptadas en formación (y capacitación), grupos instituidos y no, crearon espacios donde compartir los conocimientos y aprendizajes, valorando el papel que la comunicación tenía en este proceso. Espacios informales formados por redes constituidas sobre afinidades institucionales y espacios formales de encuentros donde el debate apuntaba la necesidad de tender puentes comunicantes y de incidencia en los espacios públicos hacia la toma de decisiones colectivas que generara formas incluyentes en la participación en la política social”.84 Como se señaló anteriormente se puede afirmar que desde 1967 a la fecha, una gran parte de las asociaciones civiles mexicanas iniciaron el camino hacia la institucionalidad, entendiendo a esta como la necesidad de establecer procesos administrativos que garanticen la continuidad de las organizaciones independientemente de liderazgos individuales, de la voluntad del o la fundadora y la falta de recursos. Sin duda un propósito consiste en edificar su sostenibilidad. Para alcanzar los objetivos de institucionalidad las organizaciones han requerido tanto de profesionales como de otras instancias para emprender acciones planificadas, efectivas y eficaces. Sin embargo, México, a diferencia de otros países ha venido desarrollando recursos de fortalecimiento institucional para organizaciones de la sociedad civil, con relativo letargo, de manera desarticulada y con apenas dos o tres generaciones de profesionales especializados que han salido de las propias organizaciones civiles y han llevado la necesidad de estructurar programas formativos a las universidades y han dado ori84  Martinez Gil, Leticia; op. cit, pág. 42-44.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

gen a programas de fortalecimiento primero en fundaciones y más recientemente en empresas,85 pero también la necesidad provocó la aparición de organizaciones que se denominan “fortalecedoras”.86 Martínez Gil ubica el origen del proceso de profesionalización de organizaciones filantrópicas en la década de los setentas del siglo pasado, donde “asociaciones civiles como el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural (FMDR) fueron pioneros en estos trabajos al aportar, durante más de 40 años, sus respectivas propuestas metodológicas centradas en el fortalecimiento de la persona”.87 De los recursos que disponen otras naciones para profesionalizar a sus sectores filantrópico y social, como son universidades (que desarrollan programas de profesionales en administración de organizaciones y procuración de fondos), programas públicos de dependencias gubernamentales, de fundaciones y de organizaciones fortalecedoras el país tiene un gran déficit. No obstante lo anterior en la última década se ha registrado un acelerado crecimiento de la oferta de organizaciones fortalecedoras y universidades que ofrecen servicios que “van desde el desarrollo de habilidades administrativas y gerenciales, compartir los principios y técnicas de procuración de fondos; comunicación y visibilidad (organizacional, institucional, mercadológica, público en general, etc.), formación y desarrollo del órgano de gobierno (Consejo Directivo o Patronato), administración de recurso humano (dirigida a equipos de trabajo remunerados y voluntarios), planeación estratégica, trabajo en redes y alianzas, desarrollo de programas de voluntariado y servicio social; transparencia y rendición de cuentas, por citar algunos”.88 CONANIMAC en su papel de apoyar el fortalecimiento de sus afiliadas no solo ha beneficiado a sus grupos más cercanos sino que la presente investigación ha arrojado que ha contribuido a desmitificar que 85  Quienes ofrecen apoyo en los temas concernientes al desarrollo de organizaciones o bien, con temas de desarrollo de competencias con un enfoque empresarial que resultan muy útiles para ciertos procesos o servicios que ofrecen las organizaciones. 86  Recientemente Alternativas y Capacidades generó el Directorio de Fortalecedoras de la Sociedad Civil de México que puede ser consultado en línea en www.alternativasycapacidades. org. 87  Martínez Gil, Leticia; Fortalecimiento institucional y profesionalización, apuntes y reflexiones, Ed. Fundación Zícaro e INDESOl, México 2012, pág. 40. 88  Guerra Díaz, Emilio; Organizaciones fortalecedoras, un arquetipo en construcción, Ed. Fondos a la Vista, Alternativas y Capacidades, nov. 28 de 2014.

55

56

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

a la actividad asistencial le es inherente la falta de sustentabilidad. Además ese estigma se derrumba cuando se vislumbra los miles de niñas y niños que hoy son hombres y mujeres de provecho gracias al servicio de casa que se les brindó con cariño y dignidad en el pasado. Finalmente, de manera independiente, a que toda OSC requiere imbuirse en un proceso de mejora continua y para ello están presentes las necesidades de fortalecimiento de manera cotidiana, hoy quizá el reto más relevante que enfrenta CONANIMAC consista en integrar: adecuaciones para la operación de sus casas conforme al marco legal, cabildeo con instancias públicas para equilibrar la corresponsabilidad OSC-gobierno, fomentar centros de capacitación para el cumplimiento de normas desde la perspectiva de gobierno pero entendiendo las necesidades de las religiosas. Por lo anterior se necesita como un elemento transversal incluir la perspectiva de género en los desafíos de administración integral. Se requiere además alentar programas de voluntariado estructurados que permitan una mayor movilidad de recursos, alentar estrategias de comunicación y visibilidad del quehacer formativo de las organizaciones en niñas, niños y adolescentes y por supuesto, mayor volumen de recursos económicos públicos para la manutención de las casas. Por otra parte, haría falta que las organizaciones de CONANIMAC den seguimiento a sus egresados pues en ellos sembraron la semilla de la generosidad y seguramente quienes tengan buenaventura en sus vidas personales y profesionales podrán ser donantes regulares.

II. Desarrollo metodológico II.1. Definición del tema-problema en el contexto socio-histórico Las labores de atención a grupos vulnerables son constantemente realizadas por organizaciones de la sociedad civil (OSC); sin embargo esta tarea debería corresponder en primera instancia al Estado que en distintos periodos y en distintas administraciones federales o estatales se ha desentendido de esa responsabilidad, ya sea porque tradicionalmente grupos religiosos o de buena voluntad le han hecho frente a la asistencia social, o porque se privilegian otros aspectos para la administración pública como ahorros presupuestales, falta de capacidad o de eficiencia, escasa infraestructura o desmereciendo interés y valoración de la problemática. Es de notar en este contexto que el sector de las organizaciones sociales no lucrativas dedicadas a la asistencia, normalmente se demerita su aporte social y no se valora. El Estado mismo, a través de sus dependencias, ha soslayado el focalizar la atención en las necesidades directas de la población vulnerable para centrar en los tiempos recientes su atención a promover la formulación de “proyectos de desarrollo”. El desarrollo de movimientos sociales en los años ochenta del siglo pasado puso a debate el papel de las organizaciones civiles como promotoras de iniciativas ciudadanas para la resolución de servicios complementarios a los estatales en torno a la asistencia social. A partir de entonces los movimientos y organizaciones sociales construidas desde la voluntad de sus fundadores debieron formalizarse e institucionalizarse para estar en condiciones de recibir recursos e incentivos públicos para llevar a cabo sus acciones. Paralelamente, en los últimos tiempos, la sociedad civil ha conformado redes constituidas como asociaciones civiles en las que se unen de manera voluntaria grupos, organizaciones y, en ocasiones,

57

58

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

individuos, con el fin de lograr propósitos comunes en los ámbitos del desarrollo social o la gobernanza democrática. Dichos propósitos se refieren al intercambio de recursos, al logro de metas sociales comunes o a la expresión de sus identidades desde una perspectiva comunitaria o social. La Confederación Nacional Niños de México, A.C. (CONANIMAC) es una de estas redes. Está formada por unas 180 instituciones católicas de toda la República Mexicana, dedicadas a la atención de niños y adolescentes de ambos sexos, huérfanos y/o abandonados: niños/as de la calle. Atiende aproximadamente a una población de 12,000 menores que van de 0 a 18 años de edad, presente en 22 estados del país. En este contexto cobra especial relevancia un trabajo de investigación que dé cuenta de manera informativa y analítica del proceso de la existencia de la red CONANIMAC, con el fin de contribuir a una mayor valoración de los integrantes de la red hacia el interior de las propias organizaciones que la conforman, como también un aprecio desde la sociedad en general sobre su la utilidad pública de los servicios prestados. La presente investigación puede considerarse como una importante contribución al conocimiento y comprensión tanto de la conformación y contribución de las redes de sociedad civil, como del impacto en el sector en el cual incide que es el de la infancia en riesgo.

II.2. Definición temática y de los aspectos objeto de investigación Los actores sociales que conforman el equipo que se involucró en la presente investigación han participado a largo del tiempo en diversas redes de la sociedad civil. Entre estas redes están el Foro de Apoyo Mutuo, la Red por la Infancia y la Adolescencia, la Red por los Derechos de la Infancia, la Red Contra el Cáncer, la Red de Redes, la Red de Adultos Mayores y la Alianza Mexicana de Voluntariado, entre otras. Algunas permanecen en el tiempo otras se han dado de baja o han cambiado de perspectivas. Una persona actor activo dentro de estas organizaciones y fundadora de HOOR, Tejiendo Puentes, A.C. desde los inicios de la década de los años noventa, tuvo conocimiento de la existencia de una Red que congregaba a numerosas casas hogar para

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

la infancia en riesgo, la Confederación Nacional Niños de México, A.C., (CONANIMAC). A partir de entonces se dio a la tarea de conocer a fondo a la organización y colaborar en diferentes actividades para el seguimiento y fortalecimiento de la red y las organizaciones que la integran. Lo anterior motivó recuperar la trayectoria de esta red que cuenta con cerca de cinco décadas de existencia y en la que se integran organizaciones miembro que han tenido ya un siglo y más de labores en atención a la infancia en riesgo. La investigación describe el contexto socio-histórico en el que surgen. Devela las causas de su creación; caracteriza las etapas vividas en su proceso de desarrollo tanto en convenciones nacionales como también en las regiones donde operan. Toma en cuenta la biografía de sus fundadores(as), analiza la relevancia de los temas seleccionados para su fortalecimiento; el impacto e incidencia social, las principales contribuciones y lecciones aprendidas, la adaptabilidad de sus métodos y líneas de acción en el marco de su objeto social, detecta áreas de oportunidad, factores de riesgo, la capacidad de generar cohesión y capital social y los retos futuros. Para reconstruir el proceso de desarrollo de la red CONANIMAC, el equipo determinó centrarse en la experiencia de algunas de las asociaciones miembros con mayor arraigo en el tiempo de vida de la confederación. Para ello, se seleccionaron cinco entidades federativas y/o regiones, en las que más se concentran las casas-organizaciones que han participado por un mayor número de años en las asambleas. Una vez delimitado el espectro a estudiar, se realizaron los estudios comparativos que permitieron identificar diferentes tendencias de participación social, similitudes y diferencias en las trayectorias institucionales, características de las épocas en las que surgieron, temas de interés primordiales para sus grupos de atención. Asimismo, también se indagó la relación de las OSC y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y, en especial, con el Programa de Coinversión Social.

II.3. Definición de la problemática El problema que aborda la investigación es el de la situación de estas instituciones que atienden una problemática social que debe inminentemente ser atendida. La responsabilidad social que implica la atención a la niñez que por sus circunstancias se encuentra en situaciones de riesgo es mayúscula y sin embargo se delega a

59

60

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

quienes con verdaderos esfuerzos y pocos recursos brindan un espacio de atención digna y desarrollo personal a niños en condiciones de abandono. Ante esta realidad, la presente investigación pone sobre la mesa dos premisas a manera de hipótesis, para que, una vez documentados los resultados, sea posible incidir en la superación de las dos problemáticas que a continuación se enuncian: A. Las instituciones avocadas a este problema tienen un conocimiento limitado de las políticas sociales de fomento a las actividades de organizaciones civiles orientadas a la asistencia a población infantil en México, así como escaso dominio de estrategias, temas y servicios de profesionalización que se les ofrece a estas instancias de protección a la niñez una vez que se han institucionalizado formalmente. B. La necesidad de que el Estado visualice e instrumente políticas de apoyo efectivo a la labor y fomento de las organizaciones sociales civiles OSC asistenciales, al trabajo que cubre una necesidad social real y no sólo contraloría de los recursos. Explicamos: ante la reducción de los servicios del Estado para atender las problemáticas sociales en los últimos cincuenta años, las organizaciones se transformaron en “prestadoras de servicio” a las poblaciones más vulnerables y con este concepto, la institucionalización conllevó a las organizaciones sociales actuales a introducir fuertes cambios internos en las formas de administrar y financiar sus iniciativas sociales, con el nacimiento exponencial OSC asistenciales. El ejercicio de recursos públicos implicó definiciones de las formas de gobierno de las OSC, sus mecanismos de administración, sus estructuras operativas y de rendición de cuentas como preocupación principal de las acciones de profesionalización e institucionalización. Sin embargo, las casas hogar que atienden niños en vulnerabilidad no han contado con un modelo de estandarización y acompañamiento. La norma parece ser: “si no te profesionalizas no accedes a recursos”. Si durante los últimos 15 años se han generado para el sector servicios, temáticas relacionadas con el fortalecimiento de los organismos civiles, han sido visualizados y construidos sobre una lógica administrativa y de rendición de cuentas. Por lo que estos servicios atienden

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

más al fortalecimiento de las estructuras internas de operación de las OSC, entendidas éstas como una administración eficiente y confiable, pero no se toma en cuenta la efectividad y atención directa a la población que asiste. Es decir, en otras palabras se ha puesto interés en los medios y no en los fines. El enfoque de estudio de las políticas sociales de fomento orientadas a la institucionalización de las OSC en general y de las organizaciones asistenciales en particular que dan servicio de casa hogar, adquiere relevancia en un entorno mundial de globalización que demanda mecanismos institucionalizados dentro del marco legal de protección al menor. Fue esa globalización la que colocó en la agenda de profesionalización del sector asistencial temas de planeación, inversión social, rendición de cuentas y evaluación como herramientas que conducen a la sostenibilidad de la obra social. Las obras de apoyo social de CONANIMAC viven el estigma de la asistencia. Pero ante el modelo de profesionalización basado en las capacidades de administración de recursos, han liberado modelos de interacción cerrada, pero de fuertes relaciones solidarias entre los socios de la red. Con esta consideración, el proyecto de investigación sobre CONANIMAC y sus miembros abre grandes posibilidades a la reflexión. Es deseable que muy pronto se formen políticas de fomento a OSC asistenciales, a su trabajo social y no sólo mecanismos de contraloría de recursos económicos. Se eligió a la red de CONANIMAC porque cuenta con sus propios medios de sostenibilidad que son distintos a lo que hoy se consideran como institucionales.

II.4. Objetivos El marco metodológico se avoca a la consecución de los siguientes objetivos: Objetivo general del proyecto Evaluación de la trayectoria de la red de asistencia a menores en riesgo CONANIMAC en los Estados de Puebla, Guanajuato, Distrito Federal, Jalisco y Michoacán.

61

62

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Objetivos específicos:

II.5.a. Estrategias específicas para la investigación socio-histórica

1. Diseñar un protocolo metodológico que permita describir los mecanismos de fortalecimiento de los actores sociales en Puebla, Guanajuato, Distrito Federal, Jalisco y Michoacán. 2. Evaluar las estrategias de fortalecimiento institucional que manejan organizaciones civiles de la red en los temas de administración, operación e infraestructura. 3. Informar sobre institucionalización y fortalecimiento de OSC asistenciales entre especialistas en el tema, autoridades e instancias gubernamentales con programas de apoyo al menor en vulnerabilidad.

Una de las intenciones de este proyecto es rescatar el proceso de formación y las experiencias de fortalecimiento, las vicisitudes y esfuerzos de consolidación y crecimiento, limitaciones y logros de la CONANIMAC a través de recuperar la memoria desde las propias personas que han estado involucradas en tal proceso, lo que da pie a recurrir a una investigación de corte cualitativo en la que se recurre a:

II.5. Metodología El término metodología se refiere al camino más adecuado para lograr un fin; define la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. Así pues, la metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, por lo que la metodología empleada en el proyecto que concierne a esta investigación debe corresponder a los objetivos anteriormente señalados. Dentro de la investigación, se utilizan las herramientas metodológicas que conllevan a realizar un ejercicio hermenéutico que conduzca a la comprensión de la situación en la que se manifiesta el quehacer del objeto de estudio y lo contextualiza integralmente. La hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana. Así se pretende explicar las relaciones existentes entre el hecho y el contexto en el cual acontece. La investigación utiliza el método de hermenéutica de John B. Thompson para realizar un análisis interpretativo de los enfoque de profesionalización e institucionalización por parte de organizaciones de asistencia institucional pertenecientes a la red. En el protocolo se realizan dos tipos de investigación en donde se seleccionaron la muestra de 30 organizaciones pertenecientes a la red, como representativas de las etapas de desarrollo de 40 años de colaboración. La hermenéutica profunda, instrumentada por John B. Thompson, en tanto marco metodológico, comprende tres fases definidas: a) análisis socio-histórico, b) análisis formal, y c) interpretación/reinterpretación.

A. Exploración de documentos: a. Revisión de expedientes, actas e informes b. Revisión de materiales de formación c. Fotografías d. Notas y registros personales B. Testimonios de participación. Descripción de las experiencias que den cuenta de las vivencias personales desde diversos ángulos y tiempos. a. Entrevistas abiertas b. Relatos autógrafos Informantes: – Fundadores – Ex Presidentes de la asociación – Miembros del Consejo Directivo, actuales o de períodos anteriores – Capacitadores expertos en problemáticas de la infancia y de quienes las atienden – Bienhechores impulsores de la capacitación para el fortalecimiento personal e institucional – Voluntarios – Miembros de organizaciones ya sea privadas o públicas que han tenido relación con la Confederación – Personal en activo de las asociaciones

63

64

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

II.5.b. Universo-población objeto de la investigación

II.5.d. Estrategias metodológicas. Análisis formal

La red CONANIMAC, que formalmente fue constituida en 1985, pero que tiene antecedentes desde la década de sesentas, actualmente tiene presencia en alrededor de 22 estados, de los cuales para facilitar la investigación se seleccionaron los de mayor presencia. En Guanajuato, se encuentra la sede de la confederación, donde reside su gobierno, además de que hay 20 instituciones, 10 de las cuales se ubican en León. En Michoacán hay 14, de las cuales 7 se ubican en Morelia; en Jalisco hay 15. En el Distrito Federal hay 17 y en Puebla hay 6.

Diseño de categorías de análisis: • Ejercicio de diagnóstico participativo: Constituido con la intervención de las OSC miembros de la red CONANIMAC para definir las categorías de análisis que den cuenta de las temáticas de fortalecimiento institucional de organizaciones asistenciales.

Categorías de análisis para las áreas: – Jurídica. – De estructura de la OSC. – De su gobierno institucional. – De la operación de sus programas. – De la sistematización y manejo de información. – Del uso de recursos y financiamiento de sus prácticas de rendición de cuentas. – De sus políticas de inclusión con los colaboradores. – De su participación en acciones ciudadanas. – De sus alianzas con otros actores sociales.

II.5.c. Determinación de la muestra Para cubrir las líneas de investigación que se plantearon en el protocolo se determinó centrar el estudio en algunas de las asociaciones miembros de esta red, estableciendo parámetros comparativos entre los criterios de institucionalidad y fortalecimiento que se esperan de una OSC y las condiciones que viven las casas hogar miembros. Se seleccionaron 30 de las organizaciones pertenecientes a la red como representativas, dada su presencia y participación en las sucesivas etapas de desarrollo a lo largo de cuarenta años de existencia y participación. El Perfil de las 30 organizaciones participantes contiene los siguientes criterios: • Ser una casa-hogar que atienda a niños y/o niñas en riesgo. • Estar afiliada a la Confederación Nacional Niños de México, A.C. Con base en el Directorio de organizaciones miembro de la red para 2010,1 se detectaron los estados con mayor número de organizaciones afiliadas, lo que facilitaría la labor de investigación en cuanto a tiempo y traslados, seleccionando al estado de Jalisco con 15 casas afiliadas, Puebla con 6, Guanajuato con 20, Michoacán con 14 y Distrito Federal con 17.

Asimismo, se previó otro género de categorías de análisis sobre las acciones que el gobierno federal ha realizado para fomentar la institucionalidad de las asociaciones de asistencia a menores en situación de vulnerabilidad:

Categorías endógenas: – –



Categorías exógenas:

1  Confederación Nacional Niños de México 25 años juntos, Directorio 1985-2010, Machuca Salas, Claudia; México 2011.

Creación de estrategias de fomento. Programas de capacitación.

– – – –

Asignación de apoyos y estímulos. Agenda temática del fortalecimiento. Rendición de cuentas de las acciones de fomento. Transparencia y accesos a la información.

65

66

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

II.e.5. Análisis socio histórico de las acciones de profesionalización e institucionalización que se han generado dentro de las etapas de análisis de la red en los últimos 40 años Las organizaciones objeto de estudio de la investigación fueron seleccionadas porque deben su permanencia al patrimonio que cuentan y a sus propias estructuras de colaboración, mismas que operan desde principios del siglo pasado en variados casos. El levantamiento de información se previó a través de 30 cuestionarios y entrevistas de profundidad con miembros de Consejos de Casas Hogar. Las entrevistas permitieron rescatar la información construida en las experiencias personales e institucionales de los fundadores de las obras sociales presentes en CONANIMAC. • A través de ellas se manifiestan las prioridades de sus agendas temáticas y su relación con las OSC en formación. • Con los datos se ordena la información de acuerdo a las categorías, índices e indicadores de análisis documentando dos procesos de interpretación de la información: – Uno cualitativo, proporcionado por las entrevistas a fundadores y operadores de las casas hogar. – Otro cualitativo, generado por la cédula de valoración de profesionalización para el sector civil. • El proceso de sistematización y documentación de los resultados finales llevó a analizar cómo las acciones de incidencia de la red social han influido en el fortalecimiento de sus obras.

II.5.f. Diseño de Instrumentos de recolección de información Corresponden al protocolo de investigación participativa en el que se prevén las matrices de indicadores y las herramientas de recolección de la información. Para realizar la investigación en las 30 casas-hogar afiliadas a CONANIMAC, se diseñó un cuestionario mediante el cual se buscaron los aspectos de institucionalidad, sostenimiento, perspectiva de género, fortalecimiento y relación con la Confederación tema de la investigación.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Para el diseño de ese instrumento, además de las preguntas cerradas si-no, se utilizó la Escala de Likert,2 que mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem. La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente. Cada ítem está estructurado con cinco alternativas de respuesta: (  ) Totalmente de acuerdo. (  ) De acuerdo. (  ) Indiferente. (  ) En desacuerdo. (  ) Totalmente en desacuerdo. La unidad de análisis que responde a la escala marca su grado de aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en el ítem. Los ítems por lo general tienen implícita una dirección positiva o negativa. Para el diseño del cuestionario se buscaron contar con los datos generales de la organización. Desde la pregunta sobre quién responde a la encuesta, interesó conocer su cargo dentro de la organización así como la experiencia, tanto en la misma como en el trabajo sobre menores en riesgo, además por tratarse la mayoría de personal consagrado, da una idea sobre los años de trabajo en servicio religioso. Debido que se trata de realizar un análisis histórico, se estructuraron preguntas sobre la fecha de fundación de la organización, así como de los fundadores de las Congregaciones a las que pertenecen para enmarcar históricamente la obra. Por otra parte, la investigación concibe al fortalecimiento institucional como un proceso dinámico de incorporación de saberes y aprendizajes que vigorizan la participación de las organizaciones 2  Toma su nombre del Psicólogo estadounidense Rensis Likert, quien la diseñó en 1932 https: //es.wikipedia.org/wiki/Escala_Likert consultado el 5 de septiembre de 2015.

67

68

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

de la sociedad civil en el ejercicio y promoción de la ciudadanía. En su sentido económico, describe distintos niveles de madurez de las estructuras internas del funcionamiento organizativo del actor social, así como de sus capacidades de vinculación con otros. En su sentido amplio, describe las capacidades institucionales por vincular a la población en general a la construcción de soluciones a problemáticas del bien común.

Marco legal El proceso de abordaje del marco legal hace reconocer los aspectos que norman los derechos y responsabilidades dentro de los espacios de participación del país (leyes, normas, disposiciones, decretos, etc.) de las definiciones de dirección y estrategias de trabajo, de las capacidades construidas para generar acciones de colaboración con el entorno social inmediato, de la consecución y administración de los recursos necesarios para llevarlo a cabo (financiamiento, administración y rendición de cuentas), como también las capacidades para evaluar sus logros. Así, el fortalecimiento nutre el proceso cambiante de las preguntas que están presentes en la vida institucional de los organismos civiles: qué somos, quiénes somos, qué hacemos y para qué, con qué y con quienes lo hacemos y, por último, en qué cambia el entorno con lo realizado.

Definición de los aspectos para el análisis En el eje de fortalecimiento de este trabajo se describen y analizan los siguientes aspectos para responder a los objetivos: 1. Aspectos jurídicos. El tema de aspectos jurídicos fue abordado desde la perspectiva de la normatividad en la cual trabaja el actor. Se orientó hacia tres enfoques fundamentales: 1) Abordó el marco normativo y legal en el cual se generan sus operaciones, 2) El tipo de inscripción que mantenían en el Registro Federal de Contribuyentes y, en caso de serlo, 3) si aplicaba autorización para ser donataria autorizada. Asimismo si contaban con la Clave Única. 2.

Aspectos estructurales. Con respecto al tema de la estructura organizacional se evaluó si la organización contaba con

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

documentos con definiciones estratégicas y operativas, así como perfiles y puestos para los colaboradores. 3. Recursos humanos. Un aspecto importante del análisis es conocer la estructura en recursos humanos, y de éstos, cuánto corresponde al personal consagrado, dedicado a la atención de los menores, y con qué condiciones de seguridad, horarios de trabajo e ingresos prestan su servicio. 4.

Perfil de beneficiarios. El perfil de los beneficiarios expone el número atendido, su sexo, su edad, su problemática de ingreso, horarios y períodos de atención. Asimismo, los servicios que reciben durante su estancia en la institución y la proveniencia de los mismos.

5.

Planeación estratégica. En cuanto a la planeación estratégica, se entiende como el proceso en el que se determina el propósito, los objetivos y acciones en el mediano y largo plazo, se revisa qué tanto conocen a la población que asisten, si cuentan con una clara misión, programas y estructuras.

6. Recursos financieros. El tema de financiamiento se orientó al análisis de la diversificación de fuente de ingresos financiar las acciones en beneficio de las OSC. Los recursos tanto económicos como en especie, venta de productos (bazares, manualidades, etc.), participación en convocatorias públicas o privadas y el financiamiento con recursos propios. 7. Rendición de cuentas. Asimismo se revisan las prácticas de rendición de cuentas formales, es decir las que tienen como responsabilidades por ser donataria autorizada y tener la clave única; pero también las que determinan una proactividad con los donantes. 8. Apoyo gubernamental. Se revisan también los apoyos recibidos de gobierno haciendo énfasis sobre su participación el Programa de Coinversión Social de Indesol, pero revisando si reciben también algún tipo de apoyo por entidades federativas u otras dependencias gubernamentales en los tres niveles de gobierno. 9. Vinculación. Se revisa si las OSC generan indicadores de impacto, su vinculación tanto con instancias públicas como privadas, y qué tipo de relación se establece.

69

70

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

10. Infraestructura. Independientemente de realizar una vista físicamente a cada sede de las casas-hogar. Se registran las diversas áreas y las funciones que realizan, en dónde se brinda el servicio a la población asistida, y si ésta cuenta con un adecuado mantenimiento, sus problemáticas principales, y si consideran o no suficiente la infraestructura con la que cuentan para su actividad. 11. Administración de recursos. El tema de la administración de recursos permite revisar el manejo de los recursos tangibles e intangibles que emplea la organización para el logro de sus objetivos. 12. Difusión y comunicación. Se revisan qué tanto la institución hace uso de canales de comunicación para emitir sus mensajes, informar y dar visibilidad a su obra. 13. Fortalecimiento Institucional. En el tema del fortalecimiento se revisa si han realizado un diagnóstico, su interés en el tema, frecuencia en la capacitación, así como los principales temas de interés. 14. Relación con Conanimac. En cuanto a la relación con Conanimac, permite identificar la participación de la organización en dicha red tanto en sus procesos de fortalecimiento, como el interés en la misma, la percepción sobre los servicios recibidos y su utilidad en la aplicación de los mismos. El tema de participación en la red de casas hogar se abordó desde una visión de construcción de redes de conocimiento en donde los fortalecedores participan en espacios auspiciados por CONANIMAC, con intenciones para compartir información, conocimientos e iniciativas para fortalecer el trabajo con los menores en riesgo que atienden.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Guía de entrevistas a profundidad Se elaboró una guía de entrevistas, para que de manera libre aunque con cierto guion las personas entrevistadas se pudieran explayar en los temas de interés para la investigación, para profundizar en lo particular en: • Historia y perfil de la Institución. • Sustentabilidad de la obra. • Relación con beneficiarios. • Perspectiva de género en la obra social. • Recursos humanos. • Relación con CONANIMAC.

II.5.f.1. Instrumentos de recolección de información Se elaboraron para su aplicación: – Matrices de información. – Cuestionarios y guía de entrevistas a profundidad.3 – Formatos para el diagnóstico de la capacidad operativa y fortalecimiento de los agentes fortalecedores, así como el registro de la información. También es importante señalar que se realizó una etapa de piloteo de las herramientas y su aplicación en el trabajo de investigación de campo para ajustes.

15. Perspectiva de género. Por último se revisa la precepción en cuanto la perspectiva de género dentro de la organización, con la sociedad en general, las autoridades civiles y la jerarquía religiosa. Los resultados de la investigación fueron vaciados en una Matriz de Categoría de Análisis para registrar, cruzar comparar y valorizar los resultados del cuestionario. 3  Ver anexos 1 y 2.

71

72

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

III RESULTADOS III.1. Constitución y estructura de CONANIMAC Una mayor comprensión de lo que ha implicado la formación y constitución de la red investigada requiere tener claridad acerca de su razón de ser en función de su objeto social, como un organismo que agrupa a otros. Comparten la misma finalidad: brindar atención a los niños y jóvenes que adolecen de cuidados parentales.

Proceso de aplicación de instrumentos metodológicos

En el análisis de la red desde sí misma, la investigación pudo constatar las equivalencias y rangos de desviación posibles dentro de la definición del ser de la red. Como resultado da cuenta de cuáles han sido los requisitos para pertenecer a ella, del perfil de los destinatarios a quienes está dirigida la atención, de cómo se definió y sobre lo que implica la Norma Básica común para ser aplicada en cada una de las instituciones confederadas, asimismo muestra la existencia, sentido y valor de un proyecto educativo; como también denota aspectos formales de la estructura organizacional y las apuestas del fortalecimiento de las casas y del colectivo mismo.

III.1.a. Conformación y definición de la red La Confederación Nacional Niños de México tuvo su gestación en la década de los sesentas, cuando un grupo de directores de casas hogar decidieron reunirse sistemáticamente con el propósito del apoyo mutuo en la realización de la delicada tarea de albergar y brindar educación a niños y jóvenes carentes de hogar.1 En 1979 se definió la primera mesa directiva. Después de veinte años de trabajo CONANIMAC se constituyó legalmente como una Asociación Civil de fecha 17 de junio de 1985, en la 1  Los inicios de la red de CONANIMAC se ha descrito en un apartado especial.

73

74

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Notaría Pública No. 58 de la ciudad de México ante la fe del Notario Público, Lic. Mario D. Reynoso Obregón, asentada en la escritura pública no. 76,186. En dicha acta quedaron establecidos los estatutos que norman la red y la definición de los siguientes objetivos: a) La promoción de la persona humana y de la comunidad en todos sus aspectos, en forma integral, con fines educativos, primordialmente asistenciales y preferenciales para personas de escasos recursos. b) El mejoramiento de la educación y formación integral, de niños y niñas, adolescentes y jóvenes también de ambos sexos y de la procedencia que fueren, abarcando a los de nacionalidad mexicana y a los procedentes de comunidades urbanas, rurales e indígenas. De una manera enunciativa pero no limitativa; en dicha educación y formación, quedan comprendidos todos los aspectos manuales, artísticos, técnicos, científicos, familiares, morales y culturales. c) La agrupación de las diversas comunidades, asociaciones, institutos, instituciones, sociedades, agrupaciones y otras entidades que se dediquen a los fines indicados.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

8. Contar con Registro Federal de Contribuyentes. 9. Comprometerse a cumplir la Norma Básica común para la atención de los destinatarios. 10. Comprometerse a cumplir con la cuota anual establecida 11. Ser una institución católica. 12. La aprobación del Consejo Directivo de CONANIMAC.

III.1.c. Perfil de los destinatarios 1. Casa cuna: • Son niños o niñas pequeños, o bebés huérfanos y/o abandonados. Provienen de familias desintegradas, incompletas y de bajos recursos. • Hijos de madres abandonadas, víctimas de abuso, maltrato o madres solteras.

d) La posibilidad de adquirir o poseer el o los inmuebles urbanos que sean necesarios de acuerdo con la Ley, siempre para el logro de sus objetivos sociales, incluso la celebración de fideicomisos.

• Muchos son bebés no deseados o maltratados física o psicológicamente.

III.1.b. Requisitos para pertenecer a la red

• El vacío afectivo que han sufrido les lleva a mostrarse con apatía, inconstancia y lentitud de aprendizaje. Una vez subsanadas sus necesidades básicas, muestran las capacidades de desarrollo de cualquier niño o niña de familia.

1. Ser una casa hogar o institución que de hecho trabaje en pro de la niñez desprotegida. 2. Tener acta constitutiva. 3. Reconocimiento oficial del obispado al que pertenezca. 4. El director/a de la institución deberá asistir a dos asambleas continuas. 5. Presentar una solicitud de afiliación, por escrito y llenar la ficha correspondiente. 6. Recomendación de una casa afiliada y/o reporte de la visita de la vocal correspondiente. 7. Carta de reconocimiento de la autoridad civil del lugar.

• Presentan cuadros de desnutrición y enfermedades por desatención.

• La mayoría son viables para la adopción. 2. Niños/as de primaria: Son la mayoría de los destinatarios que se atienden y proceden de familias ordinariamente desintegradas o incompletas que viven en situación de pobreza extrema, donde experimentan el abandono o la promiscuidad, así como la desnutrición y consecuentemente la falta de salud. Pueden mostrar algunos de los siguientes comportamientos:

75

76

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

• Hábitos de experiencias negativas; desorden y promiscuidad.

• Carecen de modelos adultos de identidad, siendo así clientes ávidos de los modelos comercialmente populares que se les ofrecen a través de los medios de comunicación social.

• Retraso en escolaridad, generalmente por deserción.

• Su autoestima es devaluada y presentan pobreza de ideales.

• Autoestima devaluada, desconfiados y sedientos de afectividad.

• Su lenguaje es muy pobre y expresa la subcultura de la que proceden.

• Conductas agresivas e indisciplinadas.

• Inmadurez psicomotriz, tanto gruesa como fina. • Muchos han sido obligados a trabajar para obtener dinero. • Algunos han robado. • Se muestran rebeldes y desafiantes con la autoridad, pero accesible a la acción educativa cuando se les trata con firmeza amable y razonable. • Sumamente afectuosos, expresan lo que sienten con espontaneidad. • Son solidarios y muy creativos, en la medida en que se perciben aceptados y pertenecientes a una familia y a un hogar. 3. Adolescentes: • Proceden de ambiente de marginación y pobreza extrema. Generalmente han experimentado el abandono o el maltrato físico, así como la promiscuidad. Algunos han experimentado relaciones sexuales o han sido víctimas de abuso sexual. • Se trata de adolescentes y jovencitos con grandes carencias afectivas, que se muestran con inseguridad, agresividad y resentimientos reprimidos. • Viven con intensidad conflictiva su relación con las figuras paternas y maternas. • Sienten y piensan mucho en su pasado. • Experimentan una gran sensación de soledad que procuran sofocar en pandillas o a través de amistades particulares muy intensas y cerradas. • Sumamente demandantes de afecto, utilizan el cariño y la atención de los jóvenes adultos.

• Muchos de ellos han experimentado el uso de alguna droga barata o alcohol. Tienden a la dependencia de personas o psicotrópicos. • Se muestran rebeldes y desafiantes ante la autoridad, pero son accesibles a la acción educativa y son entusiastas cuando se perciben apreciados, reconocidos e invitados a ser protagonistas de su desarrollo. • Son intolerantes y revanchistas ante el autoritarismo institucional o personal. • Saben ser solidarios y creativos, con deseos de superación en el estudio y en el trabajo; son abiertos a convivir en grupo y con sentido de pertenencia a las personas y ambientes que perciben amables y que, razonablemente les ofrecen horizontes de crecimiento. Ante ellos se muestran colaboradores y serviciales, sin embargo, son inconstantes y un tanto pesimistas. • Son fuertemente religiosos, aun cuando rechazan o no soportan las formas externas tradicionales, propias del mundo de los adultos que “rezan, pero se han portado mal o han sido injustos con ellos”. Cuando se les ofrece un itinerario de educación en la fe, adecuado, lo asumen con empeño y alegría. 4. Indígenas: • Estos niños provienen directamente de etnias indígenas, por ejemplo los Rarámuris de la zona tarahumara en el norte del país. Este grupo se distingue por su gran apego a la naturaleza: “Nacemos, vivimos y nos acostamos a descansar en la palma abierta de nuestra madre tierra”. • Entre ellos es notable el respeto a la persona; cada uno es importante y desde muy pequeños aprenden a tomar decisiones

77

78

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

y responsabilidades. Crecen con la idea que les inculcan sus mayores de que “somos las columnas, los pilares del mundo; tengamos cuidado con él”.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

• Generalmente, por desnutrición, tienen peso y talla inferior a su edad.

• Estos niños tienen una capacidad de contemplación muy grande, pueden pasarse horas sobre una peña contemplando el cielo, los arroyos, etc.

• Al manejar dinero en efectivo y tener la libertad de horarios, comida, juego y actividades varias, llega pronto al delito y a las experiencias sexuales ya sea pagando, cobrando, gratuitamente o como víctimas de otros menores o de adultos pervertidos.

• Son alegres tienen un fino sentido del humor, la sonrisa esta aclimatada en sus labios y en el brillo de sus ojos.

• Llegan a percibirse con gran devaluación y se apocan, sin embargo hay momentos en los que reaccionan con altivez.

• Ellos aprenden desde pequeños que son responsables de su bienestar y el bienestar de los demás, son trabajadores y dóciles al mandato de trabajos. Saben disfrutar de la vida campirana, son muy sencillos y austeros.

• Aprende a auto-explotar su indigencia, sintiéndose al mismo tiempo despreciado por la sociedad.

• Trabajar con estos niños enriquece, por eso, como decía la madre María Luisa Reynoso: “invito a los miembros de CONANIMAC a que nos acerquemos a nuestros niños indígenas con respeto, amor y apertura, porque sinceramente creo que su vida está más cercana a los valores evangélicos que la de los niños de los arrabales de grandes ciudades que, desgraciadamente, ni viven en la libertad, la cercanía de la naturaleza, el juego sano y la alegría de nuestros niños indígenas”.2 5. Los niños y niñas de la calle • Los niños/as de la calle conforman un grupo cultural con su propia lógica construida en la lucha por la sobre vivencia. • Provienen de familias desintegradas. Son hijos de familias desintegradas. • La familia convive en un ambiente de violencia, castigo físico, abandono, abuso sexual, maltrato, explotación en el trabajo, deserción o nula escolaridad, promiscuidad, prostitución, etc. • El niño abandonado y la necesidad de supervivencia le llevan probablemente a mentir, robar, agredir y auto agredirse, frecuentemente se accidenta.

2  H. María Luisa Reynoso RSCJ. Fue directora de la Granja Hogar Niños de Chihuahua de l970 a 2004.

• Suelen acallar el frio y la soledad existencial por medio de la droga, generalmente inhalantes. • Su vestimenta es típica y sucia. Suelen dormir y descansar en lugares que ellos perciben seguros, generalmente en: coladeras, terminales de autobuses, estaciones ferrocarrileras, bajo los puentes peatonales, también en autos viejos y abandonados, callejones, estacionamientos, casas abandonadas, etc. • Ordinariamente andan en grupos y forman bandas que les dan seguridad y protección, pero que se manejan con altas dosis de violencia impuesta por los más fuertes, que al mismo tiempo protegen y manipulan a los más pequeños. • Cuando experimentan un trato de respeto y amabilidad, muestran disposición al cambio de vida. • La calle llega a ser, no tanto el lugar externo donde deambula el niño, sino una estructura interior, un modo de leer y responder a la vida.

III.1.d. Norma Básica común de atención en las casas afiliadas3 La intención de establecer esta normatividad es contribuir a que las casas afiliadas puedan instrumentar acciones apropiadas a la población que atienden siguiendo las pautas mínimas de calidad, dichas pautas se dirigen a tres líneas básicas en toda institución. 3  XXX Asamblea Nacional de CONANIMAC realizada en León, Guanajuato; del 30 de septiembre al 5 de octubre de 2001.

79

80

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

I. La de la administración:

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

III. Los servicios que se ofrecen:

1. Asuntos legales:

1. Las instalaciones.

• Patronato.

2. Los alimentos.

• Acta constitutiva.

3. Vestido y calzado.

• Salubridad.

4. Medicina y odontología.

• Contabilidad.

5. Psicología y trabajo social.

2. Organización institucional:

6. Recreación.

• Mapa institucional que señale la ubicación y relaciones de la institución con el entorno civil y religioso. • Organigrama.

Para hacer realidad la norma toda institución afiliada debe cubrir los aspectos asentados en el siguiente Decálogo de Atención:

• Análisis de puestos y delimitación de funciones.

1. Hogar digno y cristiano

• Objetivos.



Infraestructura adecuada, agua, luz, teléfono, accesos, instalaciones con las áreas básicas de dormitorios, comedor, cocina, baños, patios, áreas de estudios, oficinas, lavandería, ropería oratorio o capilla y espacios de consultoría múltiple.



Propiciar un ambiente en el que prevalezcan los valores cristianos, las normas de urbanidad y los buenos modales.



Se tenga una alimentación balanceada, vestido limpio y calzado en buen estado.

• Fundamentos ideológicos: filosofía institucional, carisma, etc. • Compromisos con CONANIMAC. II. La de la educación 1. Del personal y voluntarios, capacitación, concientización, actualización y formación 2. De la población: • Educación de la Fe. • Formación humana. • Capacitación laboral. • Educación física. 3. De la familia. 4. De la comunidad local. 5. Escolaridad.

2. Atención a la salud integral. En las instituciones afiladas a Conanimac se trabajarán programas mínimos de atención en las siguientes líneas: •

Corporal: a partir de primeros auxilios, chequeo general y atención a enfermedades, expediente médico, etc.



Psicológica: conocimiento profundo de cada caso, registro del seguimiento en expedientes y educación sexual.



Espiritual: frecuencia de sacramentos, acceso a guía espiritual y/o consejero.

81

82

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

3. Estructura administrativa organizacional. Las instituciones afiladas a CONANIMAC tendrán una conformación legal, un patronato, una administración económica y una representación gráfica de jerarquías, roles y funcione, que facilite el funcionamiento operativo de la institución. Esto implica estar al pendiente de: • Acta constitutiva como asociación civil, IAP, ABP. • Autorización para recibir donativos. • Estar registrados ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. • Tener al día los asuntos catastrales. • Contar con un responsable de la economía o administrador. • Tener una delimitación gráfica de las funciones mínimas de una institución organizada:  – Director.  – Administrador o ecónomo.  – Coordinador operativo y educadores.  – Personal de servicios, mantenimiento y voluntarios. 4. Proyecto educativo institucional. Toda institución afiliada contará con su proyecto educativo en el que se expresen objetivos, estrategias y líneas de acción con las que pretende lograr una educación integral de los destinatarios. Las dimensiones mínimas que se abordarán serán: • Educativo - cultural. • Evangelización y catequesis. • Dimensión asociativa, proyección social, clubes, etc. • Dimensión de orientación vocacional. 5. Compromisos con CONANIMAC. Es importante que toda institución afiliada aproveche las oportunidades de intercambio y trabajo en red que ofrece CONANIMAC; situación que obliga a un

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

compromiso de asistencia a las asambleas, pago de cuotas y participación a las reuniones que se convoquen. 6. Relaciones ad’extra. Las instituciones afiladas a CONANIMAC deber ser testimonios de promoción social. Por lo tanto las casas afiliadas tendrán muy buena relación con la Iglesia y el Gobierno local, así como con el entorno social que le rodea; preocupándose por dar a conocer y difundir las acciones realizadas al interior de la obra. 7. Compromisos de formación permanente. Dar una atención de calidad obliga a las instituciones de CONANIMAC a una actualización continua en las líneas básicas de atención: la educativa, la organizacional y la de servicios específicos. Por lo tanto toda casa afiliada estará al pendiente y dispuesta a detectar necesidades de capacitación y dar oportunidades de formación a todo su personal. 8. Capacitación laboral. Las realidades que enfrentan los destinatarios de las instituciones afiladas a CONANIMAC obligan a dar una formación para el trabajo que les facilite abrirse camino cuando estén fuera de nuestra institución. Esto nos lleva a promover en nuestras casas la formación técnica, manual y de ser posible profesional. 9. Atención a la familia del destinatario. Las instituciones afiladas a Conanimac deben promover una vinculación sana del beneficiado con su familia. Esto puede hacerse a partir de varias estrategias: • La Escuela de Padres. • Terapia familiar, asesoría legal. • Visitas domiciliarias. • Seguimiento de las visitas mensuales de los papás, etc. 10. Seguimiento a egresados. Las instituciones afiladas a CONANIMAC tienen que estar en continuo dinamismo; pero siempre en-

83

84

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

focado a resolver las necesidades de los destinatarios; por lo que vale retroalimentarse en su funcionamiento según los resultados obtenidos; por lo cual es conveniente hacer un seguimiento de los egresados para conocer el impacto logrado con el trabajo institucional. Se recomienda tener un perfil de egreso y utilizar las siguientes estrategias como directorio de exalumnos, bolsa de trabajo, etc.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

crítica en la propia cultura y, al mismo tiempo, suscita un desarrollo positivo de la realidad cultural. Todo lo anterior implica: • Favorecer en cada niño un proceso de crecimiento personal y social que lo conduzca a la plena madurez humana y lo haga protagonista de su propia vida.

III.1.e. Proyecto Educativo

• Cuidar la asimilación crítica y creativa de la cultura.

El proyecto educativo que la CONANIMAC propone a las instituciones afiliadas para atender la educación de sus destinatarios se define en el PEPCO, Proyecto educativo pastoral de CONANIMAC.

• Favorecer la personalización de los valores.

La característica básica de la propuesta educativa de CONANIMAC es el interés por la persona del niño y por su formación integral. La intervención educativa de las casas de CONANIMAC quiere desarrollar una persona, capaz de asumir la vida en su integridad y de vivirla con calidad; una persona que se coloca frente a sí misma, a los otros y a la sociedad, con un patrimonio ideal de valores y significados, con actitudes dinámico-críticas frente a la realidad y a los acontecimientos, y con capacidad de hacer opciones y de servicio. El proyecto señala los principios educativos que deben fundamentar y guiar la acción educativa concibiendo a la persona como un ser relacional, en sus cuatro dimensiones: 1. La relación con el propio yo de la persona, se atiende a través de la dimensión vocacional. 2. La relación con Dios, trabajada por la dimensión de evangelización y catequesis. 3. La relación con los demás, se favorece a través de la dimensión asociativa. 4. La relación con la naturaleza y el mundo, se desarrolla en la dimensión educativo-cultural. 1. La dimensión educativo-cultural. Esta dimensión manifiesta la centralidad de la persona del niño inserta en una comunidad humana, lo que lo hace objeto de un proceso socio-cultural. El educador actúa como mediador promoviendo una inserción

– Buscar una metodología adecuada que ayude a educar socializando, enfocando la educación como un proceso de relación y comunicación, trabajo de colaboración y experiencia social que crea actitudes y capacidades de convivencia y participación. 2. La dimensión evangelizadora – catequética. El proyecto está orientado a la plena madurez de los niños y a su crecimiento humano ofreciendo un itinerario de evangelización y educación en la fe. El objetivo final es la síntesis fe-vida en una cultura concreta: madurar una fe capaz de confrontarse con una concreta visión del mundo, una fe crítica, abierta a la confrontación a los nuevos desafíos culturales, una fe comprometida para traducir en la práctica su escala de valores. 3. La dimensión vocacional. El proyecto educativo tiene como centro a la persona, y ayuda a ésta a realizar su propio proyecto de vida. Esto implica una orientación psicopedagógica y profesional, según la edad, que ayude a cada niño a descubrir sus propios recursos y a hacer fructificar los talentos recibidos. 4. La dimensión asociativa. Esta dimensión implica un ambiente de participación y de relaciones amistosas y fraternas; un modo comunitario de crecimiento humano vivificado por la presencia amorosa, solidaria y animadora de los educadores; favoreciendo

85

86

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

todas las formas constructivas de actividad y de vida asociativa, como iniciación concreta al compromiso en la sociedad. Mediante la propuesta asociativa se quiere ayudar a los destinatarios a desarrollar la capacidad de percibir y vivir en profundidad el valor del otro y de la comunidad, en un tejido de relaciones interpersonales, iniciar en el compromiso social y la responsabilidad del bien común. La propuesta Educativo Pastoral que ofrece CONANIMAC respeta el carisma particular de cada institución afiliada. Es por eso que cada presencia a favor de la niñez desprotegida se presenta con sus “apellidos propios” y enriquece el logro de la misión de CONANIMAC.

III.1.f. Estructura organizativa CONANIMAC se rige por un Consejo Directivo elegido en la asamblea general cada tres años. Es el responsable de la marcha y buenos resultados de la organización. Este consejo está formado por un Presidente, un Vicepresidente, un Tesorero, Comisario, Secretaria, Comisión para la formación y capacitación, Comisión de la temática niños en situación de calle y ocho vocales. Las atribuciones del Consejo Directivo son: tomar los acuerdos necesarios para la buena marcha de la organización; promover la reforma de estatutos en caso necesario, resolver, oído el parecer de los miembros del consejo, la situación de casas afiliadas, o desaparecidas o en situaciones críticas; juzgar si procede la remoción o destitución de casas afiliadas, dar el visto bueno a las solicitudes de socios honorarios, así como las nuevas afiliaciones, decidir sobre la inversión del capital, oído el parecer del tesorero, nombrar sustitutos a los cargos vacantes en tanto se convoca a asamblea para proveerlos si son cargos de elección.4 Las vocalías corresponden a las ocho regiones en que se ha dividido el país en vías de favorecer la comunicación entre los confederados, el consejo y las respectivas autoridades, tanto civiles como religiosas.5

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

III.1.g. Fortalecimiento CONANIMAC apuesta al fortalecimiento institucional que implica no sólo el trabajo asistencial, sino la profesionalización y sistematización del quehacer institucional en todos los aspectos: organizativo, administrativo, educativo, de investigación y comunicación. Fortalecimiento que le permita acceder a los programas de coinversión social, vincularse con diversas instancias de apoyo y crear alianzas estratégicas; buscar servicios de consultoría y otros que redunden en la sustentabilidad de las instituciones de la red. La primera preocupación de CONANIMAC fue fortalecer a los educadores de los niños con temas de psicología, pedagogía, herramientas metodológicas, pastorales, administrativos y técnicas de atención para mejorar su servicio, lo que se realizó mediante cursos, diplomados y talleres. Posteriormente apostó también al fortalecimiento institucional y empezó a buscar capacitación específica para la mejora en su estructura orgánica administrativa y sustentable a partir de proyectos y consejerías. Con todos estos esfuerzos CONANIMAC quiere presentar a México una red de instituciones que cubren una necesidad social imperiosa con profesionalismo y compromiso social sustentado y reconocido. Gráfico núm. 2. Retos del Fortalecimiento de CONANIMAC6 RETOS DEL FORTALECIMIENTO EN CONANIMAC Trabajo sustentado y atención profesional Capacitación continua y desarrollo de recursos educativos y formativos.

Instituciones estables y comunicadas

Manejo y aprovechamiento de la tecnología de la información.

Diplomados, talleres, círculos de estudio, desarrollo de materiales, etc.

Comunicación mutua, interconectividad eficiente, comunicación abierta a otros agentes sociales.

Internet, página Web, Reuniones periódicas

Profesionalismo y compromiso social

Modelos organizativos horizontales y participativos.

Alineación al marco legal. Vinculación con agencias fortalecedoras. Alerta a las problemáticas sociales

Oficinas operativas. Prácticas fiscales al día. Proyectos, programas y servicios

INSTITUCIONES MÁS PROFESIONALES, MÁS COMPROMETIDAS, SUSTENTABLES Y RECONOCIDAS 4  cfr. Estatutos de CONANIMAC capítulo III, art. del 12° al 23°. 5  Ibídem.

87

6  Cfr. Archivo de CONANIMAC, 2009.

88

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

III.1.h. Entorno jurídico La Confederación Nacional Niños de México, A.C., como sus instituciones afiliadas se inserta dentro del concepto de organizaciones de la sociedad civil organizada OSC, y de ésta, dentro del rubro de las que trabajan sin fines de lucro. Se entiende por sociedad civil “al conjunto social de individuos, instituciones y organizaciones que no forman parte del aparato de gobierno”.7 La sociedad civil es la esfera de relaciones entre individuos, grupos y organizaciones que se desarrollan fuera de las relaciones de poder que caracterizan a las organizaciones gubernamentales. Dentro de la sociedad civil se encuentran dos grandes conjuntos: un sector lucrativo identificado con la empresa que produce bienes y servicios que se ofertan en una relación mercantilista y la intención de generar riqueza. El otro sector, sin tener ánimo de lucro, igualmente se organiza para ofrecer y producir bienes y servicios a la comunidad. “Las organizaciones no lucrativas se caracterizan porque atienden necesidades sociales, trabajando por el bien común, están institucionalizadas y tienen personalidad jurídica, son privadas e institucionalmente están separadas del gobierno”.8 Las OSC no pertenecen al aparato gubernamental, no distribuyen superávit entre sus miembros, pueden acumular beneficios pero no distribuirlos entre sus asociados sino utilizarlos en actividades que sirvan para cumplir con la misión de la organización; son auto-gobernables, no reciben mandato de entidades externas, son cimiento de participación ciudadana, tienen sus propios procedimientos para gobernarse y convocan al trabajo voluntario a muchos niveles, inclusive el de consejo.9 Al sector organizado de la sociedad civil se le denomina de muy variadas maneras: sector no lucrativo, sector de organizaciones no gubernamentales (ONG), sector voluntario, sector solidario, sector filantrópico, o, tercer sector por ser un sector privado pero con dimensión pública.10 7  Payton, Robert L.; Philanthropy: Voluntary Action for the Public Good. New York: American Council on Education Macmillan Pub, USA, 1988, pág. 283. 8  Elnicki, Susan; America ́s New Foundations. Rockville MD: Taft Group, USA, 1991, pág. 635. 9  Zúñiga Pulido, Verónica; El Modelo filantrópico estadounidense como una alternativa para crear una cultura altruista en México, Zúñiga Pulido Verónica, Universidad de las Américas, Puebla, 2005. 10  Ibídem.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

El papel que han jugado las OSC en la promoción del desarrollo comunitario en zonas pobres, en la defensa del medio ambiente, en la defensa de los derechos humanos, en los procesos de educación cívico-electoral y de ejercicio democrático, ha sido insustituible e invaluable en los procesos que se están viviendo. De acuerdo al Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), contribuyen al 1.96% del PIB Nacional.11 Las organizaciones de la sociedad civil, sin ánimos de lucro, como CONANIMAC y todas sus casas hogar afiliadas, así como las organizaciones oficiales que mantienen funciones de asistencia pública deben ceñirse al marco regulatorio que le proporcionan los siguientes códigos legislativos: • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Códigos Civiles de las Entidades Federativas. • Ley de la Junta de Asistencia o Beneficencia Privada según el caso y Reglamento local, que regula a las Instituciones de Asistencia o Beneficencia Privada. • Ley del Impuesto Sobre la Renta. • Ley General de Salud. • La Ley de Asistencia Social. • Ley General de Desarrollo Social. • Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. • La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. • Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra en su artículo 9o la libertad de asociación: “No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto 11  INEGI, Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro, INEGI 2011, pág. 4.

89

90

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada tiene derecho a deliberar”.12 Este precepto es el fundamento para que las personas puedan asociarse legalmente para formar una organización o una fundación sin fines de lucro.

Código Civil Una organización sin ánimo de lucro puede constituirse como una Asociación Civil (A.C.) o bien como una Institución de Asistencia Privada (I.A.P.). Las asociaciones civiles se rigen por el Código Civil de los respectivos estados, en tanto que las instituciones de asistencia privada (I.A.P.) o instituciones de beneficencia privada (I.B.P.) se rigen por la ley en la materia en las entidades federativas en las que está vigente. Existen diferencias entre ambas figuras por estar sujetas a ordenamientos legales distintos. En el ámbito privado se tiene que de acuerdo con la entidad federativa, la “Ley de Instituciones de Asistencia Privada (LIAP) o la “Ley de Beneficencia Privada” regula la actividad de estas instituciones no lucrativas, que tienen derecho a exenciones locales, según el caso. A diferencia de las anteriores, las asociaciones civiles (A.C.) sólo se rigen por el Código Civil, que contiene en 17 artículos la regulación para las mismas, pero no establece en específico lo que respecta a organizaciones con esta figura jurídica que desarrollan actividades de asistencia social. Los vacíos han ocasionado múltiples confusiones en cuanto a las actividades, servicios y manejo de recursos. Estas organizaciones reciben cuotas de sus asociados.13 Para poder actuar como donataria autorizada las organizaciones (sean A.C, o IAP y ABP) tienen que solicitar una autorización ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Al ser reconocida con ese estatus pueden emitir recibos deducibles del Impuesto Sobre la Renta a favor del donante y asumen varias responsabilidades, entre las que se encuentra la realización de una declaración anual, dictaminar informes fiscales por un auditor externo, rendir informe de transparencia, etc.14 12  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Sista, México, 2004. 13  Zúñiga Pulido, Verónica; op.cit, pág.23. 14  http://www.sat.gob.mx/terceros_autorizados/donatarias_donaciones/Paginas/Requisitos_tramite_autorizacion.aspx consultada el 19 de noviembre de 2015.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Ley de Asistencia Social Otro ordenamiento que regula el funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil sin ánimos de lucro es la Ley de Asistencia Social, la cual tiene por objeto sentar las bases para la promoción de un Sistema Nacional de Asistencia Social que fomente y coordine la prestación de servicios de asistencia social pública y privada e impulse la participación de la sociedad en la materia. Esta Ley emana de la Ley General de Salud. Para los efectos de esta ley, se entiende por asistencia social el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión, desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva. Señala, además, este ordenamiento, como personas que tienen derecho a la asistencia social a los individuos y familias que, por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas o sociales, requieran de servicios especializados para su protección y su plena integración al bienestar. Señala también cuáles son las facultades de la Federación en materia de asistencia social. En especial se destaca el artículo 22° de la ley que se comenta, donde quedan definidas las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada: a) La Secretaría de Salud. b) La Secretaría de Desarrollo Social. c) La Secretaría de Educación Pública. d) El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. e) Los Sistemas Estatales y del Distrito Federal para el Desarrollo Integral de la Familia. f) Los Sistema Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia. g) Las instituciones privadas de asistencia social legalmente constituidas. h) Las Juntas de Asistencia Privada. i) El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

91

92

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

j) El Instituto Nacional Indigenista. k) El Instituto Mexicano de la Juventud.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Es destacable el artículo 8º de esta ley, el cual señala que “toda persona o grupo social en situación de vulnerabilidad tiene derecho a recibir acciones y apoyos tendientes a disminuir su desventaja”.16

l) El Instituto Nacional de las Mujeres. m) Los Centros de Integración Juvenil. n) El Consejo Nacional contra las Adicciones. o) El Consejo Nacional de Fomento Educativo. p) El Consejo Nacional para la Educación y la Vida. q) La Lotería Nacional para la Asistencia Pública. r) Pronósticos para la Asistencia Pública. s) La Beneficencia Pública. t) Las demás entidades y dependencias federales, estatales y municipales, así como los órganos desconcentrados que realicen actividades vinculadas a la asistencia social.15

Ley General de Desarrollo Social La Ley General de Desarrollo Social es el ordenamiento que rige las organizaciones de asistencia social, tiene por objeto, entre otras cuestiones, garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social, señalar las obligaciones del Gobierno, establecer las instituciones responsables del desarrollo social y definir los principios y lineamientos generales a los que debe sujetarse la Política Nacional de Desarrollo Social, determinar la competencia de los gobiernos municipales, de las Entidades Federativas y del Gobierno Federal en materia de desarrollo social; así como los fundamentos para la concertación de acciones con los sectores social y privado, además de regular y garantizar la prestación de los bienes y servicios contenidos en los programas sociales y determinar las bases para el fomento de la participación social y privada en la materia.

15  Ley de Asistencia Social, http://ww.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/270_191214.pdf consultada el 3 de octubre de 2015.

Ley de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil Promovida desde las OSC se aprobó en el año 2003 la Ley de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC).17 Es un avance de la sociedad civil hacia la construcción de un marco integral. Se concibe dicho fomento como una tarea que debe ser transversal al Gobierno, y no una función aislada de una institución en particular. Esta ley establece el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, instrumento esencial no sólo en términos de rendición de cuentas y transparencia, sino por su valor para contar con información certera sobre las actividades realizadas por las organizaciones de la sociedad civil, para ayudar a una mejor coordinación y al diseño de políticas públicas informadas. Este registro se le denomina Clave Única de Inscripción (CLUNI). Este documento les permitirá tener el derecho a participar por los apoyos y estímulos que otorga la Administración Pública Federal, entre otros.18 Esta ley tiene por objeto fomentar las actividades que realizan las Organizaciones de la Sociedad Civil, que, estando legalmente constituidas, realicen alguna o algunas de las actividades de fomento y no persigan fines de lucro ni de proselitismo político electoral o religioso, sin menoscabo de las obligaciones señaladas en otras disposiciones legales. La Ley establece sus derechos (Articulo 5°) y obligaciones, (Artículo 6°) para ser objeto de fomento de sus actividades; y favorecer la coordinación entre las dependencias y entidades del gobierno federal y las organizaciones de la sociedad civil beneficiarias.19 16  Ley General de Desarrollo Social, en la página web del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), en: http://www.cemefi.org/index.cfm?page=MARCOLEGAL001. Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, en la página web del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), en: http://www.cemefi.org/index. cfm?page=MARCOLEGAL004. 17  http://www.corresponsabilidad.gob.mx/sistema/sirfosc/seccionpagina/contenido/seccioncontenido/Anexos/archivos/Anexo80.pdf consultada el 19 de noviembre de 2015. 18  http://www.corresponsabilidad.gob.mx/?p=482bd57ea95bb42cc15c82d63af42ea9&idCon tenido=13y consultada el 19 de noviembre del 2015. 19  La Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil ¿fomenta o desalienta? Adriana Flora Díaz Anaya; Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle 2010, 9 (34).

93

94

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y el Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal20 es aplicable a las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales que llevan a cabo funciones de asistencia social, dado que reciben y manejan recursos económicos y materiales, muchas veces cuantiosos, para que puedan cumplir con los fines asistenciales y de beneficencia. En cuanto a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, ésta tiene como finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal. Toda la información gubernamental a que se refiere esta Ley es pública y los particulares tendrán acceso a la misma en los términos que ésta señala. Las instituciones gubernamentales que forman parte del Sistema de Asistencia Pública forman parte a su vez de las dependencias de la Administración Pública Federal, por lo que, estas instituciones gubernamentales y los funcionarios públicos que las dirigen, son sujetos obligados, según la ley que se comenta, a proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información mediante procedimientos sencillos y expeditos, a transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información que generan los sujetos obligados, a garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados y a favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

ñías de telecomunicaciones, asociaciones civiles, religiosas, y profesionistas como abogados, médicos, entre otros, se encuentran obligados a cumplir con lo que establece esta ley. Un dato personal, de acuerdo al artículo 3° fracción V de la Ley es toda aquella información que permita identificar a una persona.21 De esta ley se deriva el “Aviso de Privacidad”, un texto que debe estar expresado en formas ya sea impresa o electrónica, en el cual se explicita el uso que se dará a los datos del titular de los mismos. Esta ley provoca que las organizaciones de la sociedad civil deban tener especial cuidado en la información de sus beneficiarios, especialmente cuando se trate de menores de edad.

Ley de Asociaciones Religiosas Dado que quienes atienden numerosas organizaciones afiliadas a CONANIMAC son religiosos, sus Congregaciones de origen se rigen desde 1992 por la Ley de Asociaciones Religiosas (AR) cuya última reforma fue en el año 201122 y su reglamento data del 2003. En caso de que se dediquen a labores de asistencia, se constituyen en Asociaciones Civiles o de Asistencia/Beneficencia Privada.

III.1.h.1. Disposiciones legales para instituciones que albergan niños, niñas y adolescentes Además de toda la legislación desplegada con anterioridad, a continuación se revisarán las disposiciones que operan para las organizaciones de la sociedad civil que atienden en un primer nivel a la población infantil, como lo son las casas hogar afiliadas a CONANIMAC. Sin embargo no le corresponden directamente a la red que las agrupa.

Ley Federal de Protección de Datos Personales

La Convención de los Derechos del Niño

Esta ley fue aprobada en el 2010, sus disposiciones son aplicables a todas las personas físicas o morales que lleven a cabo el tratamiento de datos personales en el ejercicio de sus actividades, por lo tanto empresas como bancos, aseguradoras, hospitales, escuelas, compa-

Como marco internacional se encuentra la Convención de los Derechos del Niño, emanada de las Organización de Naciones Unidas en 1989, y ratificada en 1990 por nuestro país.23

20  Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en la página web del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), en: http://www.cemefi.org/index. cfmpage=MARCOLEGAL002.

21  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpdppp.htm consultada el 27 de noviembre del 2015. 22 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/24.pdf, consultada el 19 de noviembre de 2015. 23 Unicef.

95

96

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

En el marco de esta Convención y relacionada al tema de las casas hogar se distinguen:

“64/142. Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños Estos señalamientos establecen pautas de orientación política y práctica con el propósito de promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales relativas a la protección y al bienestar de los niños privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en esa situación.24

La Ley General por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes El 24 de octubre de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (LGPSACDII).25 En su calidad de ley “general”, consagra las 92 normas y lineamientos marco, mínimos a los que deberán sujetarse los servicios de cuidado, aprendizaje y desarrollo integral infantil, en todo el país y cual sea la modalidad del Centro de Atención: pública, privada o mixta, cuyo concepto acertadamente se contiene en el artículo 39° de la ley. Debido a que a la red de CONANIMAC están afiliadas varias casascuna, la se consideró en este estudio.

La Ley de albergues públicos y privados para niñas y niños del Distrito Federal Además de la legislación a nivel federal, cada estado tiene sus propias leyes como la Ley de Albergues Públicos y Privados para niñas y niños del Distrito Federal.26 Esta nueva ley establece que los albergues privados de infantes, para su legal funcionamiento, deberán contar con

24  Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/64/434)] el 24 de febrero de 2010. 25  El decreto original de expedición de esta ley federal es de fecha 24 de dic de 2011, las últimas reformas se realizaron el 4 de diciembre de 2014. 26  Gaceta Oficial del Distrito Federal 24 de Mayo de 2012.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

el certificado expedido por la Delegación correspondiente y formar parte del Padrón del Albergues para Niñas y Niños del Distrito Federal a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social. Asimismo, se enuncian las atribuciones de diversas dependencias en las cuales se hace hincapié en que las instalaciones deberán contar con todas las medidas de seguridad previstas en la legislación aplicable, para lo cual la Secretaría de Protección Civil expedirá una constancia a quienes soliciten este registro. La ley contiene en sus artículos las obligaciones para las instancias prestadoras de este servicio, sin embargo solamente en uno se estipula que el gobierno debe destinar una partida presupuestal para que se cumplan con los fines, pero sin definir a quién o a qué instancia compete y de qué manera aplicar el recurso, por lo que los establecimientos se quedan con las obligaciones, pero no con los apoyos.

III.1.h.2. Normatividad para la prestación de servicios de Asistencia Pública y Privada El término norma (del latín «norma»): “Regla que se debe seguir o a que se debe ajustar la conducta. Procedimiento a que se ajusta un trabajo, industria, etc., y patrón o modelo a que se aspira”.27 En Derecho, una norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento dictada por una autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.28 La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas, una tarea a cargo de instituciones nacionales e internacionales. La operación de los centros de Asistencia Social está sólidamente respaldada por un marco de Leyes y Normas Oficiales Mexicanas que regulan una gama muy amplia de sus actividades y procesos para hacerlos más confiables, seguros y eficaces. El marco normativo es obligatorio para las Instituciones de asistencia social públicas, sociales y privadas.

27  Diccionario Larousse, México, 2004. 28  Normatividad en los Centros de Asistencia Social para Niñas, Niños y Adolescentes. Públicos, Sociales y Privados. Rojas Martínez y Asociados, noviembre de 2015.

97

98

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Los servicios de Asistencia Social proporcionados, aun cuando sean subrogados, no eximen a la Institución de su responsabilidad para cumplir las Normas Oficiales que los rigen. Por el contrario, la particular vulnerabilidad que caracteriza a sus usuarios y la alta especialización que requieren sus actividades para satisfacerlos, demandan un apego irrestricto a tales lineamientos.29

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Cuadro No. 3 Encuadre Normativo31

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), son regulaciones técnicas de carácter obligatorio. Regulan los productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan constituir un riesgo para las personas, animales y vegetales así como el medio ambiente en general, entre otros. Las Normas Mexicanas (NMX) son elaboradas por un organismo nacional de normalización, o la Secretaría de Economía. Establecen los requisitos mínimos de calidad de los productos y servicios, con el objetivo de proteger y orientar a los consumidores. Su aplicación es voluntaria, con excepción de los casos en que los particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes con las mismas; cuando en una NOM se requiera la observancia de una NMX para fines determinados. En el marco de la 44ª Asamblea de la propia CONANIMAC, celebrada en Guanajuato, Guanajuato (noviembre del 2015) el revisar estas normas fue materia de estudio, con el tema “Normatividad en los Centros de Asistencia Social para Niñas, Niños y Adolescentes. Públicos, Sociales y Privados” presentado por el despacho de Rojas y Asociados. Es así que las Instituciones de Asistencia Social deberán ajustar su funcionamiento a lo dispuesto por las Normas Oficiales Mexicanas, que al efecto se expiden para normar los servicios de salud y asistenciales por la Secretaría de Salud y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación. La supervisión y vigilancia para su cumplimiento corresponde a la Secretaría de Salud a través del organismo y a las autoridades locales.30 El siguiente gráfico muestra de que manera emanan están normas:

Las principales normas para los centros de Asistencia Social para Niños, Niñas y Adolescentes vigentes a 2015 son: • Salud: NOM-009-SSAA2 • Instalaciones: NOM-030-SSA3-2013 • Operatividad/Seguridad/Instalaciones:NOM-167-SSA11997,NOM-032-SSA3-2010 • Alimentos: NOM-251-SSA1-2009, NOM-043-SSA2-2005 • Seguridad: NOM-002-STPS-2010, Modificación NOM-003-SEGOB-2011, y NOM- 026-STPS-2008

29  Ibídem. 30  Ley de Asistencia Social, Capitulo IX, Artículos 63°al 65°.

31  Basado en Rojas y Asociados.

99

100 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Por lo tanto las OSC asistenciales deben cumplir también las normas establecidas en el Apéndice normativo “A” referido al ámbito relacionado con las condiciones de seguridad y protección civil que deben seguir los establecimientos y espacios que prestan servicios de cuidado, atención, alimentación y alojamiento para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad. Grafico 4. Distribución marco regulatorio32

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 101

que se regularían establecimientos comerciales como un restaurante o un hotel, sin adaptarse a condiciones propias de instituciones de la naturaleza de las casas hogar. Desafortunadamente, no se encontró una normatividad en la que el Estado, principal observador de los derechos de la niñez, brinde el apoyo para que instituciones, con probada trayectoria y eficiencia en el acogimiento de niños, niñas y adolescentes, puedan cumplir con toda esta normatividad, que implica una alta inversión económica en infraestructura. Juan Martín Pérez, director de la Red Nacional por los Derechos de la Infancia, señala que las normas oficiales que rigen actualmente estos centros también deben reforzarse, pues todas se enfocan más a los aspectos físicos y de operación técnica, en lugar de vigilar las acciones de tipo pedagógico.33

Con base en el estudio de Rojas Martínez y Asociados, el peso del marco regulatorio en las Instituciones de Asistencia Social muestra que el mayor peso, un 50% proviene de las Leyes y Normas Mexicanas, y un 30% de Reglamentos de Protección Civil que a su vez depende de la Secretaría de Gobernación. Como se puede constatar, el marco regulatorio de las instituciones que brindan asistencia a niños privados de cuidados parentales, que es población en riesgo y vulnerable, resulta exhaustiva y se observa que la forma como se norman los servicios puede ser la misma con la 32 Ibídem.

33  http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/albergues-en-mexico-sin-controlexpertos--1025918.html#cifras consultado el 18 de octubre de 2015.

102 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

III.2. Historia de la CONANIMAC III.2.a. Origen de la Confederación La Confederación Nacional Niños de México, A. C. (CONANIMAC) nació como un centro de reunión, diálogo e intercambio de experiencias con el fin de favorecer la labor de atención a niños y jóvenes en situación de abandono, haciendo realidad el principio de la comunicación cristiana de bienes, que significa poner a disposición de los demás el ser, el tener y el saber. Sus inicios se remontan a la década de los sesenta del siglo XX, cuando algunos directores de casas en las que se hacía frente a esta problemática, decidieron realizar reuniones con la ilusión de ayudarse y de mejorar la calidad de la atención. En 1965 ya se reunían el Rvdo. P. Ignacio Rosiles Namorado de Tampico, Tamaulipas; el Pbro. Carlos Álvarez Ortiz de Monterrey, el Pbro. William Bryce Wasson de Cuernavaca, Morelos; el P. Antonio Peñalosa de San Luis Potosí y Mons. Antonio Hernández Gallegos de Aguascalientes.34 A estos pioneros se les sumaron otros dirigentes de instituciones altruistas, sentando las bases para que fuera posible una organización mayormente estructurada y de gran alcance. Quienes participaron en esas primeras reuniones rememoran la experiencia: “…en las reuniones se conversaba sobre como crecer en el trato a los niños, se compartían experiencias, se hablaba de los proyectos de cada casa y como compartirlos, de cómo optimizar y obtener los bienes materiales necesarios, también compartía la elaboración de formatos y reglamentos para la recepción de los niños, entre otros asuntos. Fueron el alma de estas primeras reuniones El P. Pedro Gutiérrez, el P. Peñalosa, la Hna. María del Socorro Uribe Beltrán de la casa Divina Providencia de Morelia Michoacán y la Hna. Ma. Luisa Reynoso de la Granja Hogar de los Niños de Chihuahua”.35 En reunión del año 1979 se dio una estructura formal a esta asociación bajo el nombre distintivo de Confederación Nacional Niños de México (CONANIMAC), en ella se designó un Consejo Directivo y se acordó que se programarían sistemáticamente dos reuniones por año. El acta que registró la reunión describe que: 34  Los datos personales de estos pioneros se adjuntan en los apéndices. 35  IP. Decanas de Conanimac Hna. Ana Catalina Esparza, Ifcj y Hna. Herminia Santoyo hscp.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 103

“Siendo las 5:00 p.m. del día 24 de abril de 1979, en la parroquia de San Antonio Abad de la ciudad de Salamanca, dio principio la primera reunión nacional de directores y fundadores de Ciudades de Niños, iniciando con una concelebración eucarística, para pedir auxilio al Señor y que el trabajo rinda frutos”. La reunión duró 2 días de trabajo exhaustivo. Los temas tratados fueron: “¿Cuál sería la institución ideal para mejor servir a los niños? Con la intervención del Pbro. Lucas Carvajal, de la Ciudad de los Niños de Mazatlán, y Nuestra postura ante el año internacional del niño impartido con la del Pbro. Joaquín Antonio Peñalosa”. Para conformar el primer Consejo Directivo se designaron los cargos. El de presidente recayó en la persona del Pbro. Jesús Ruvalcaba Padilla de la Ciudad de los Niños de Aguascalientes. Como vicepresidente, el Pbro. J. Jesús Ramírez, de la Ciudad de los Niños de Durango; Secretario, el Pbro. Lucas Carvajal de la Ciudad de los Niños de Mazatlán; Tesorero el Pbro. Pedro Gutiérrez Farías, de la Ciudad de los Niños de Salamanca; Coordinadora para religiosas, la Hna. Margarita Ozuna de Mazatlán; y como colaboradores seglares quedaron el Prof. Salvador Ayala de Villa Amanecer de los Niños de Morelia, Michoacán y Efrén Arenas Dueñas de la Ciudad de los Niños de Aguascalientes. También participaron en esta reunión: el R. P. Carlos Toncini, de la Ciudad de los Niños y Niñas de la Paz, Baja California, el Pbro. Guillermo Ordaz, de la Ciudad de los Niños de Fresnillo, Zacatecas; el Pbro. Felipe Valenzuela, de la Casa Hogar Santa Eduwiges de los Mochis, Sinaloa, Rosa Verduzco, de La Gran Familia de Zamora, Michoacán, Pro Infancia y Juventud de América de la ciudad de México. En reuniones posteriores se vio la necesidad de constituirse legalmente, lo que logró ser posible gracias al apoyo del Sr. Delegado Apostólico, Mons. Girolamo Prigione y gracias a las gestiones de la Hna. Ma. Luisa Reynoso, dando paso a la constitución de la Asociación Civil con fecha 17 de junio de 1985, asentada en escritura pública no. 76186. Fueron 48 las instituciones firmantes del acta constitutiva. En los treinta años de constituida la CONANIMAC como Asociación Civil ha sido presidida por: el Pbro. Pedro Gutiérrez Farías, director de la Ciudad de los Niños de Salamanca, Guanajuato; quien fuera el primer Presidente. Le sucedió por tres periodos continuos, de 1986 a 1992, el P. Antonio Martínez Martínez sdb., Director de la Ciudad del Niño Don Bosco de León, Guanajuato. De 1992 a 1994 siguió el

104 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

P. Jesús Castellanos Huerta sdb., también de la Ciudad del Niño Don Bosco. De 1994 a 2002 desempeñó esta responsabilidad el P. Juan Manuel Gutiérrez Guerrero sdb., Director de la Ciudad del Niño Don Bosco. Continuó con el cargo el P. Hugo Orozco Sánchez sdb., de Ciudad del Niño Don Bosco, quien fue elegido para el periodo 2002 al 2008. Este presidente solicitó permiso de un año a la asamblea para retirarse del cargo en el año 2007, siendo sustituido por el entonces vicepresidente Pbro. Neftalí Salazar Don Diego, director de la Ciudad de los niños de Aguascalientes, quien fue reelegido por dos periodos consecutivos, de 2008 a 2014; pero por cambio de residencia no pudo terminar su periodo, dejando su cargo en el 2012 en manos de la vicepresidenta Hna. Ma. del Socorro Pulido Pérez, quién hasta la fecha (2015), es la presidenta de la CONANIMAC.

III.2.b. Relación con la Fundación de Apoyo a la Comunidad Una vez constituida CONANIMAC como Asociación Civil, en su etapa inicial fue muy significativo el apoyo de Mons. Carlos Talavera, Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. La relación que se propició con esta nueva figura legal se dio, no sólo entre instituciones de la Confederación, sino también con otros organismos con los que se pudieran hacer alianzas para dar un mejor servicio a los niños. En palabras de Mons. Talavera: “Lo bello de las instituciones no somos las personas, sino hacer que las obras perduren, es lo más bonito; no se trata de figurar nosotros, pues cuanto menos figuremos más florecerán nuestras obras”.36 La idea de contar con una oficina que fuera el referente de la Confederación, órgano de consulta y ayuda, facilitadora de la comunión cristiana de bienes, surgió como propuesta del P. Carlos Talavera quien recomendó contar con una persona de tiempo completo para los asuntos de la Confederación. El mismo sacerdote consiguió en 1986 un aporte económico por parte de la Conferencia Episcopal de Pastoral Social para conformar un patrimonio de la confederación. Además Mons. Talavera se preocupó porque el patrimonio creciera para obtener el mayor rendimiento posible, y tener más recursos que

36  Relatoría de reunión de la directiva de Conanimac con el Secretariado de Pastoral Social, archivos de la Confederación.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 105

compartir. Sugirió también que hubiera un grupo de profesionistas que ayudaran a establecer talleres en beneficio de los niños. Fue hasta el 4 de octubre de 1990, cuando el Padre Antonio Martínez Martínez, Presidente entonces de la CONANIMAC, se reunió con el Padre Enrique González Torres, director de la Fundación de Apoyo a la Comunidad, A.C. (FAC)37 en representación de Mons. Héctor González, Encargado Nacional de la Conferencia Episcopal de Pastoral Social. Fruto de esa reunión se obtuvo en préstamo las instalaciones del campamento de Lomas Pinar, en Cuernavaca, Morelos para realizar los eventos de la Confederación y además instalar una oficina en el edificio del Arzobispado, con domicilio en Durango no. 90, décimo piso. Al tiempo se reconoció a CONANIMAC como el organismo de la Iglesia encargado de la Pastoral Social Infantil. La oficina se inauguró el 19 de noviembre de 1990, gracias a la participación del Dr. Enrique Brito Velázquez, quien colaboraba con el P. Enrique González Torres en la coordinación de FAC.38 La nueva oficina tendría las funciones de Relaciones Públicas y Promoción en favor de la Confederación. Fue el Dr. Brito quien nombra a la Lic. María del Carmen Gutiérrez Ávila, como encargada de la Oficina de Comunicación y Relaciones Públicas de CONANIMAC en diciembre de 1990. El P. Antonio Martínez, en su calidad de Presidente de la CONANIMAC, expresó en el discurso inaugural: “Esta oficina constituye una oportunidad para eficientar nuestro trabajo, facilitando la comunicación y la participación de todos los miembros de la confederación y será además el centro de organización, planeación y difusión del desempeño futuro de la misma”.39 El apoyo recibido de FAC sirvió para que CONANIMAC se fortaleciera y adquiriera autonomía en su desempeño. Se ayudó a la Confederación para que organizara un sistema permanente de capacitación 37  La Fundación de Apoyo a la Comunidad fue una organización formada por la Arquidiócesis de México para responder a los miles de capitalinos que habían perdido su vivienda por los terremotos de septiembre de 1985; instancia que en 1992 se transformó en el Foro de Apoyo Mutuo (FAM), nombre que se dio al grupo de OSC y organizaciones sociales populares, que con espíritu abierto y con disposición de interacción y de mutualidad solidaria, se propusieron metas sociales conjuntas. 38  http://www.caritas-mexico.org.mx/quienes-somos/antecedentes-institucionales-ehistoria/201-antecedentes-institucionales-e-historia.html consultada el 13 de noviembre del 2015. 39  Discurso inaugural de la Oficina de CONANIMAC, P. Antonio Martínez Martínez, sdb. 19 de noviembre de 1990. Archivo CONANIMAC.

106 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

para directivos, educadores, administrativos y líderes; también ofreció recursos para la realización de pequeños proyectos con duración de tres o seis meses, patrocinó varias asambleas en Lomas Pinar, Morelos y cursos en Casa Javier del D.F. Se facilitó además la promoción de la salud a través de cursos sobre medicina alternativa, formándose en la Confederación un grupo llamado “Conanimacsa” CONANIMAC Salud, formado por representantes de las diferentes casas afiliadas quienes asistían sistemáticamente a las capacitaciones. Esta relación de ser beneficiaria Conanimac por parte de FAC duró hasta que esta última se transformó en Foro de Apoyo Mutuo. Entonces CONANIMAC pasó a ser una organización afiliada al FAM, hasta el año 1994, momento en el cual se decidió cerrar la oficina de CONANIMAC como adjunta a FAC, aunque continuó la relación con el Dr. Enrique Brito dentro del Foro de Apoyo Mutuo en su red de FAM-Niños, hasta el momento de su cierre. Entre los logros más notorios que tuvo esta oficina, además aumentar el número de casas afiliadas, destacan: la organización de varios cursos y asesorías, la edición de un boletín informativo llamado “Avance” a través del cual se daba cuenta de las actividades que organizaba CONANIMAC para la capacitación de los educadores o la formación de los destinatarios, como los cursos de líderes y las Pascuas Juveniles. Además se incrementó la presencia de la Confederación en otros foros y redes de Sociedad Civil.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 107

desde Fundación Merced. Es miembro desde su constitución de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM).42

III.2.c. Campañas financieras En 1992 bajo la presidencia del Padre Jesús Castellanos Huerta, se dio arranque a la primera de varias campañas a nivel nacional, llamadas “Por Nuestros Niños”, avaladas por la Secretará de Gobernación, que consistieron en promover la venta de boletos con el mecanismo del “raspadito” para la rifa de un coche y con los ingresos obtenidos se otorgaba un porcentaje importante a la CONANIMAC. Más adelante en 1999, el programa de recaudación fue renombrado a “Por Ellos”, que consistía en la venta de diferentes artículos de plástico siguiendo la técnica del cambaceo,43 organizados ambos por el Sr. Eduardo Ruiz empresario de Guadalajara. Estas campañas daban la oportunidad de contar con fondos para otorgar donativos en especie y efectivo, así como apoyar la realización de pequeños proyectos de las casas afiliadas. Estas labores financieras obligaron nuevamente a aperturar una nueva oficina domiciliada en la calle Campeche núm. 2001 en la Col. Chapalita en León, Guanajuato en las instalaciones de una de las casas afiliadas: el Albergue Educativo Infantil Valdocco y contratar un secretaria administrativa de tiempo completo que estuviera al pendiente de todos estos asuntos.

CONANIMAC participó en las iniciativas formuladas desde el FAMNiños, como, la Consulta Civil a los Niños y Niñas (1997), el cabildeo desde la sociedad civil para la promulgación en el año 2000 de la Ley de los Derechos de las Niñas y Niños.40 Participó en la Red por Infancia y la Adolescencia que promovió Don Alberto Nuñez Esteva41

La relación de CONANIMAC con el Sr. Eduardo Ruiz se narra en el acta de la XXXII de la asamblea general realizada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, de fecha 10 de octubre de 2003: “... Se cedió el micrófono al Sr. Eduardo Ruiz, director de ‘Por Ellos’, quien hizo una rápida reseña del nacimiento de su participación en CONANIMAC desde febrero de 1992. Primero con el sorteo ‘Por nuestros niños’ y luego el cambio a ‘Por Ellos’. El Sr. Ruiz clarificó que ‘Por ellos’ no sólo acerca fondos económicos a nuestra Confederación, sino que ha logrado hacer notar la existencia de CONANIMAC y sus casas en el entorno social. También explicó que su organización ha tenido épocas de bonanza en las que ha podido ayudar en construcciones y remodelaciones; equipamiento, becas, e incluso, salvar de que una casa tuviera que cerrar; pero últimamente ha sufrido los

40  http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_rsources_textoleyDF.pdf 10 de noviembre del 2015. 41  http://www.coparmex.org.mx/contenidos/quienes_somos/curriculum_c.htm consultada el 17 de noviembre de 2015.

42  http://www.derechosinfancia.org.mx/index.php?contenido=organizaciones&id_ opcion=14&pag=6 consultada el 17 de noviembre de 2015. 43  También es llamado Ruteo. Es una de las más antiguas estrategias de venta casa por casa o negocio por negocio.

En el período de funcionamiento de la oficina, bajo la presidencia del P. Juan Manuel Gutiérrez Guerrero, se lanzó una convocatoria hacia las instituciones académicas de nivel superior, para diseñar el logotipo de la Confederación, así como para la composición de un himno que caracterizara a la Red. Se tuvo una respuesta muy positiva. Se eligió el logotipo que actualmente está en uso (con el mapa de la República Mexicana y unos niños tomados de la mano, en color azul).

108 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

debates de la situación económica nacional, y el 2002-2003 ha sido el tiempo más difícil de este programa y no se ha podido cumplir con todas las requisiciones hechas; pero que sin embargo no se ha dejado de aportar, aunque no sea el 100%. Agradeció que se le diera la oportunidad de participar en este foro haciendo hincapié que lo que nació como un negocio bipartita, ahora se había transformado en una misión de vida.”44 Desafortunadamente, esta iniciativa no perduró demasiado, y el programa se cerró en el 2004. CONANIMAC ha mantenido otras relaciones financieras con algunas fundaciones como es el caso de la Fundación Best, A.C. que varios años apoyó con el pago a los ponentes expertos que se contrataban para desarrollar los temas programados para las asambleas. La Fundación C&A México también otorgó recursos durante 3 años para los gastos necesarios para los encuentros de carácter nacional, así como también para la formación de los educadores y el financiamiento de un proyecto de fortalecimiento institucional, así como para el financiamiento de proyectos de varias de la casas hogar confederadas. Otra fundación apoyo de la CONANIMAC fue Fundación del Dr. Simi. A.C. que si bien no apoya ya a CONANIMAC como red, sí brindó donaciones en especie a la mayoría de las casas afiliadas En el informe del entonces tesorero de la Confederación, el P. Juan Manuel Gutiérrez Guerrero, rendido ante la XXXVII Asamblea General Ordinaria realizada en la Ciudad Aguascalientes el 17 de octubre de 2008 se consigna que: “Para la realización de esta XXXVII Asamblea, contamos con el apoyo generoso y significativo de la Fundación del Dr. Simi, gracias a la empeñosa gestión de Mari Carmen Gutiérrez Ávila, por la cantidad de veinticinco mil pesos. También fuimos beneficiados por la generosa aportación de la Fundación C&A México, que es una empresa holandesa, católica, que nos ofreció una donación, en efectivo, por ciento ocho mil, setecientos cincuenta pesos. Esta donación, luego de la Providencia Divina, se la debemos al buen corazón y los buenos oficios de la señora Catalina Fernández Nagy, Directora de la Fundación en la sede del corporativo, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Gracias; Dios les Bendiga”.45 44  Cfr. Acta de la XXXII asamblea general realizada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chis., de fecha 10 de Octubre de 2003. 45  Cfr. Acta de la XXXVII Asamblea General Ordinaria realizada en la Ciudad Aguascalientes el 17 de Octubre de 2008.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 109

III.2.d. CONANIMAC en el siglo XXI Desde los albores del siglo XXI ha sido muy notoria la preocupación de CONANIMAC por establecer relaciones y alianzas con diferentes entidades de gobierno, intención que se ve claramente expuesta en el acta de la reunión del Consejo Directivo, realizada el 2 de diciembre del 2000, en la que se trabajó la planeación del período 2001-2002, quedando como objetivos los siguientes: “Afrontar el reto de cobertura nacional; acordándose en este punto que las vocalías se preocuparán de acrecentar la presencia de CONANIMAC en todos los estados y se les pidió también que hagan una visita a las casas que soliciten la afiliación; pero siguiendo un formato y rindiendo un informe de su apreciación. Ser, como Confederación, una interlocución importante y eficaz tanto con la sociedad civil organizada como con el gobierno”.46 Para afianzar la realización de estos objetivos se acordó en esta reunión invitar al Presidente de la República, Vicente Fox Quezada, a la inauguración de la próxima Asamblea. También se definió la temática para ser abordada en esa reunión: “La Niñez desprotegida de México un reto y una esperanza para la sociedad organizada y el gobierno”. Estos acuerdos fueron cumplidos al pie de la letra. El Presidente de la República estuvo presente en la inauguración de la XXX Asamblea, celebrada el día 30 de septiembre de 2001, en la Ciudad del Niño Don Bosco de León, Guanajuato. Acontecimiento que dio presencia a la CONANIMAC en el DIF Nacional.

III.2.e. Programa de certificación En enero de 2005 durante el primer periodo de la Presidencia del P. Hugo Orozco se decidió iniciar un proceso de certificación de las casas afiliadas, el cual una vez puesto en marcha, duró dos años. Fue posible gracias al patrocinio de la Fundación Quiera y la asesoría de Vínculos y Redes. Esa oficina de proyectos tuvo a su cargo la coordinación de dicha iniciativa. La certificación implicó la realización de visitas de supervisión a todas las casas confederadas. Se hace resaltar aquí el trabajo del visitador Lic. Enrique Galindo, así como también el trabajo de acompañamiento a cada una de casas de las regiones 46  Cfr. acta de la 1a. reunión de consejo para el periodo 2000-2002, de fecha 2 de diciembre del año 2000 en la Ciudad del Niño Don Bosco de León, Gto.

110 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

por parte de su vocal. Al finalizar el proyecto se pudo obtener un diagnóstico inicial, así como un plan de mejoras para todas las casas afiliadas y una lista de sugerencias de todas las casas confederadas. Algunos de los datos del diagnóstico obtenido en este proyecto de certificación se relatan en el informe del Presidente rendido en la XXXV de la Asamblea General con fecha 6 de octubre de 2006 realizada en Amecameca, Estado de México: “A la fecha, se tiene un diagnóstico inicial de 110 casas, es un trabajo valiosísimo y a cada una de ellas se les ha devuelto el documento del diagnóstico con una lista de sugerencias para el plan de mejoras. Espero que antes de la Asamblea de 2007 cada casa que recibió su plan de mejoras haya podido implementar alguna de ellas, pido a las vocales de manera especial ofrecer acompañamiento a las casas de su región”.47 Algunos de los datos del diagnóstico obtenido en este proyecto de certificación fueron: • La cantidad de población atendida a la fecha del inicio del proceso era de 11 mil 700 niños y niñas ubicados en las 170 casas afiliadas. • Se reconoce la labor realizada por CONANIMAC en todas las regiones • El 90% de las instituciones visitadas, estaban constituidas legítimamente y eran donatarias. • Algunas carecían de Patronato o Consejo Directivo. • El 80% no había realizado una planeación estratégica. • Algunas carecían de estructura económica sólida. • El área de recaudación de fondos se atiende de acuerdo a las relaciones que tiene el director en turno, no hay programa profesional. • No presentan proyectos de recaudación de fondos por falta de personal para hacerlos.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 111

• El 5% cuenta había desarrollado recursos propios para su sustentabilidad. • El voluntariado que se maneja proviene más bien del Servicio Social Universitario y son raros los programas de voluntariado como tal. • Cuentan con modelo educativo pero no se actualiza frecuentemente. • La mayoría de los beneficiarios, el 90%, son hijos de madres solteras. • Es problemático recibir niños de DIF y de las distintas Procuradurías. • Solo el 25% cuenta con servicios de trabajo social y psicología. • Existe crisis en el personal, ya que se requiere un perfil conveniente al trabajo. El 80% son personas mayores, falta personal capacitado. • El 80% de los beneficiarios tienen vínculos familiares. • El 70% de las casas cuentan con escuela para padres. • El 5% de las casas cuentan con un programa de vida independiente. • El 40% cuenta con talleres. • No hay seguimiento a exalumnos. • El 70% de las casas tiene un mantenimiento muy caro. Se cuenta con muy buenos servicios. • Los beneficiarios están divididos por edades y sexo. • Sólo un 5% de las instituciones trabajan con niños en situación de calle.48

• No hay fideicomiso para la formación.

47  Cfr. Acta de la XXXV de la Asamblea General con fecha 6 de octubre de 2006 realizada en Amecameca, Edo. de México.

48 Ibídem.

112 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

III.2.f. Transición del siglo XX al siglo XXI en CONANIMAC Un buen resumen de lo acontecido en la CONANIMAC en la transición del siglo XX al XXI se encuentra en el testimonio del Pbro. Juan Manuel Gutiérrez Guerrero sdb, quien desempeñó varios puestos en la directiva de la confederación: fue Presidente, Vicepresidente y Tesorero en diferentes Consejos Directivos. A continuación se transcribe literalmente ese informe:

“Memoria e identidad. Mi participación en CONANIMAC, 1992-2008 Dieciséis años de aprender, compartir y apoyar… en Horizontes de Esperanza y la alegría de construir patria y comunidad de Fe. A) En el verano de 1992 fui enviado a León, Guanajuato, como director de la Ciudad del Niño Don Bosco, A.C., inmediatamente en la XVI Asamblea de CONANIMAC, realizada en Puente Grande, Jalisco, el 30 de octubre, resulté elegido vicepresidente de la Confederación. Fueron dos años de aprendizajes en las cuatro asambleas (Puente Grande, León, Pachuca y San Luis Potosí) que tuve la oportunidad de participar y atestiguar el creciente número de Instituciones afiliadas (de 80 a 100). B) Luego vinieron cuatro períodos de dos años, en los que la Asamblea dispuso que su servidor fuera Presidente de la Confederación. Fueron ocho años de compartir esfuerzos, sueños, proyectos, alegrías y sacrificios, arropado por el Consejo Directivo constituido por sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos generosos, animosos y talentosos. En esos años llevamos a cabo doce Asambleas: Tecomán, Puebla, Guadalajara, Aguascalientes, Chihuahua, León, Puente Grande, Toluca, San Luis Potosí, Saltillo, León y Puente Grande. A partir de la Asamblea de Chihuahua (octubre de 1996), se abrió un espacio de “encuentro por regiones” dentro de los cuatro días de congreso temático de manera que hubiese consensos y propuestas específicas en el día de la Asamblea formal. Para este tiempo, el Consejo Directivo se amplió de cuatro vocalías regionales a ocho, más dos vocalías “temáticas”: 1.- Niños de la Calle; 2.- Formación de los educadores. A partir de entonces, el Consejo Directivo estuvo sesionando bimensualmente, encontrándonos cada vez en una sede regional distinta, salvo en las regiones extremas: sureste y pacífico norte, debido a lo oneroso de los traslados. La tesorería subsidiaba el 50% de los viáticos de los 15 miembros del Consejo Directivo.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 113

Los temas de cada congreso reflejan siempre la intención de cualificación de los educadores y directivos participantes, el fortalecimiento institucional y soluciones prácticas de la vida cotidiana. Los ponentes de los congresos fueron personas especialistas en la materia correspondiente. A partir de 1999 se suprimió la asamblea de marzo, realizándose solamente la de octubre, porque se vio conveniente trabajar más por regiones la réplica de los temas y su asimilación por parte de los educadores que no podían asistir presencialmente a la asamblea. Es impresionante cómo, a pesar de la terrible crisis económica del país, desde diciembre de 1994, la confederación continuó llevando a cabo sus trabajos, confiando en la Divina Providencia, pudiéndose realizar 8 Asambleas en 5 años. Luego surgieron muchas iniciativas de “Propuestas de apoyo solidario” (PAS) a nivel de las regiones y localidades. C) Considero que estos ocho años, gracias a Dios y a los miembros del Consejo directivo tan llenos de Fe, de esperanza y desde un corazón lleno de Amor a Dios y a nuestros chicos y chicas que el Buen Pastor nos confió, fueron años de: 1. CRECIMIENTO en AUTONOMÍA agradecida; me refiero a que CONANIMAC, habiéndose constituido en 1985, durante sus primeros años, pudo institucionalizarse gracias al apoyo del “FORO DE APOYO MUTUO” (FAM), particularmente en las personas del Dr. Enrique Brito Velázquez y la tan querida y eficiente Ma. Del Carmen Gutiérrez Ávila. Posteriormente, CONANIMAC alcanzó la capacidad de conducirse de modo autónomo, estableciendo una cordial relación institucional en RED con el FAM. 2. Crecimiento en AFILIACIONES: de las 53 instituciones firmantes del Acta Constitutiva de 1987, se pasó a 82 en 1992; para 1996 eran 149 consignadas en el directorio; y el directorio de 2010 reporta 186 afiliadas. 3. Crecimiento en VOCALÍAS: de 4 hasta 1995, pasaron a ser 10 en 1996. 4. Crecimiento en la SISTEMATIZACIÓN de las ASAMBLEAS. 5. Patrocinio en la participación en DIPLOMADOS nuestros (2), en colaboración con la Universidad Iberoamericana y en otros.

114 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 115

6. A partir de 1995 crecimos en cantidad, calidad y calidez con las REUNIONES BIMENSUALES del Consejo Directivo que antes eran ocasionales.

CONVENIO con el DIF NACIONAL, para un acceso preferencial al programa sexenal “DE LA CALLE A LA VIDA”, del que muchas casas afiliadas pudieron sacar provecho.

7. Definimos el esquema de reunión en 4 Dimensiones: ORGANIZATIVA, ECLESIAL, FORMATIVA Y ECONÓMICA. Y Asuntos Varios.

15. Progresiva e intensa relación con varias REDES y OSC, además del Foro de Apoyo Mutuo, fueron: Fundación ARGIDIUS (Holanda); CINCO PANES Y DOS PECES, A.C.; CASA SANTA HIPÓLITA, A.C.; POR ELLOS; Fundación FAFI (grandes bienhechores en la zona Occidente y Bajío); Fundación DEMOS; Fundación BEST; COOPERACIÓN Y DESARROLLO; RED POR LA INFANCIA Y LA ASOLESENCIA, RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA (REDIM); CEMEFI; Fundación QUIERA; FUNDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ (infanciamexico.org ); VÍNCULOS Y REDES;

8. Dimos pasos en la sistematización de OBJETIVOS BIENALES del consejo Directivo y en la DEFINICIÓN de FUNCIONES de los (as) Consejeros (as). 9. Los ENCUENTROS REGIONALES promovidos por las vocalías nos dieron la oportunidad de acompañar un poco más al creciente número de casas afiliadas, mediante cuatro acciones clave: ASESORAR, COMPARTIR PROPUESTAS DE APOYO SOLIDARIO, en lo formativo y económico, ORAR JUNTOS Y CONVIVIR FRATERNALMENTE. 10. Un gran paso de fortalecimiento institucional fue la cristalización de la NORMA BÁSICA COMÚN en el año 2000. 11. En relación con la promoción de liderazgos juveniles de nuestros chicos y chicas se desarrollaron los CURSOS DE LÍDERES y LA PASCUA JUVENIL, los primeros años en la Ciudad del niño Don Bosco de León, Guanajuato… y, posteriormente en las regiones a partir de 1996.

D) A Dios gracias, CONANIMAC pudo ir alcanzando consistencia, crecimiento y significatividad en el ámbito social, eclesial y gubernamental. Gracias al empeño generoso de educadoras y educadores en la cotidianeidad discreta de cada una de sus Casas Hogar. Sin esta base, las acciones del Consejo Directivo no serían más que una novela de ficción. Mucho nos ayudó la promoción y difusión (Videos, cantos, sorteos, etc. De POR ELLOS (Sr. Eduardo Ruiz y colaboradores); y, por supuesto, la entrega generosa, creativa y sacrificada de los miembros del consejo Directivo de la CONANIMAC. GRACIAS A TODOS Y, PARTICULARMENTE A NUESTROS CHICOS Y CHICAS QUE SON LA RAZÓN DE NUESTRO SER Y QUEHACER.

12. Altamente motivante fue la actitud de reconocimiento y agradecimiento a Instituciones y personas en sus Aniversarios significativos; esta práctica no la habíamos tomado en cuenta en los primeros años…

E) Finalmente, quiero decir que entiendo que son cuatro las grandes TAREAS que estuvimos realizando, en función de nuestros destinatarios:

1. EDUCAR AL SENTIDO DE FAMILIA.

13. Hubo un gran crecimiento en nuestras relaciones con la Jerarquía de la Iglesia; así como con el Gobierno federal (2001) y los gobiernos estatales (para la logística de las asambleas); también ampliamos nuestra participación en REDES de Organizaciones de la Sociedad Civil y contactamos diversas fundaciones de apoyo nacional e internacional.



2. FOMENTAR LA DEMOCRACIA, búsqueda del Bien común.



3. CAPACITAR PARA UNA CULTURA DEL TRABAJO.



4. GENERAR APERTURA A LA TRASCENDENCIA.

14. Muy significativa y provechosa fue la XXX ASAMBLEA celebrada en León, Guanajuato, del 30 de septiembre al 5 de octubre, porque tuvimos la honrosa y amigable presencia del Señor Presidente de la República, Lic. Vicente Fox Quezada. Pudimos firmar el

P. JUAN MANUEL GUTIÉRREZ GUERRERO, SDB. SAHUAYO, MICHOACÁN. SEPTIEMBRE DE 2015.”

116 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

En esta historia se relatan los numerosos avances aunque también se registraron retrocesos. A la fecha no ha habido una continuidad en la relación con la Jerarquía Eclesiástica, no ha pasado de que ocasionalmente celebre la misa de inauguración o clausura el obispo de la localidad, se hicieron algunos intentos a mediados de los años noventa por reactivar esa valiosa colaboración de los años de su constitución, y a la fecha realmente no hay vinculación entre sí. Al día de hoy la falta de recursos no ha permitido financiar una oficina con equipo profesional especializado y, solo se han quedado en temas meramente administrativos. Esto ha contribuido a que varias de las relaciones y proyectos que se establecieron en algunos periodos hayan quedado sin seguimiento.

III.2.g. Los últimos tiempos en CONANIMAC La preocupación principal de CONANIMAC en los últimos años ha sido dar respuesta a las necesidades detectadas en el diagnóstico realizado a partir del Proyecto de Certificación terminado en enero del 2007, situación que ha motivado apostar al fortalecimiento institucional a partir no sólo de capacitaciones, sino también de alianzas y relaciones con entidades gubernamentales. Dicha preocupación se ha visto reflejada principalmente en los contenidos de las asambleas posteriores al diagnóstico en las que además de la temática principal se han implementado talleres o foros con temas reforzadores de la estructura organizacional, como se ve en la reseña de la reunión del Consejo Directivo de fecha 10 de marzo de 2007, realizada en Morelia Michoacán, en la que se acordó la temática de la asamblea XXXVI que se llevaría a cabo en octubre del mismo año en Hermosillo, Sonora “...se sugirió que en esta Asamblea en lugar de talleres recreativos se trabaje con foros temáticos o mesas de trabajo por las tardes, se sugirió que los foros los lideren las vocales, o personal de nuestras mismas casas, los temas propuestos para trabajarse en la próxima Asamblea fueron: 1. Procuración de fondos a cargo de Vínculos y Redes. 2. Voluntariado con el Hno. Julián Roberto Martínez de la Casa Nuestros Pequeños de Saltillo. 3. Nivelación de elaboración de proyectos educativos, dirigido por Gloria Macías, de Cd. del Niño Don Bosco de León.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 117

4. Experiencias de evangelización y catequesis, asesorado por Sor Rosita Escalante, vocal del Sureste. 5. Atención a familias a cargo de Mónica Rábago, de la Casa Yolia de México D.F. 6. Atención a los proyectos post institucionales, trabajado por el P. Neftalí Salazar Don Diego de la Cd. de los Niños de Aguascalientes 8. Análisis de casos a cargo del P. Hugo Orozco”.49 Esta experiencia de compartir talleres formativos ha continuado en todas las últimas asambleas. La Confederación consciente cada vez más de la necesidad de la solidaridad social para enfrentar con calidad la problemática que la ocupa, se ha esforzado por fortalecer sus relaciones con las entidades gubernamentales, esfuerzo que empezó a dar sus frutos en el estado de Guanajuato, donde las relaciones con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de esa entidad favoreció que se realizara la 44ª Asamblea Nacional en la ciudad de Guanajuato capital como parte de un proyecto de coinversión entre la CONANIMAC y el Gobierno del estado. Situación que implicó el cambio de domicilio fiscal, mismo que fue trasladado de la ciudad de Aguascalientes a la ciudad de León, estableciéndose una oficina en las instalaciones de la Ciudad del Niño Don Bosco, ubicada en la calle San Juan Crisóstomo 1102 en la colonia Plan de Ayala. Este acontecimiento es una muestra de la nueva visión de colaboración que empieza a realizarse entre gobierno y sociedad civil. Se vislumbra ya una relación de aliados, entre las dos partes que atienden la problemática de los niños sin cuidados parentales, así se denota en los discursos expresados en la ceremonia de inauguración de la 44ª Asamblea Nacional el 14 de noviembre de 2015 en la ciudad de Guanajuato, donde en representación del Sr. Gobernador del Estado tomó la palabra el Sr. Lic. Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Secretario de Desarrollo Social y Humano, quien en un fragmento de su mensaje expresó: “Yo soy un convencido que los organismos de la sociedad 49  Cfr. Acta de la reunión del Consejo de CONANIMAC, realizada, en la casa de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús en Morelia, Michoacán, el 10 de Marzo de 2007.

118 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

civil que trabajan por las personas que más necesitan apoyo, principalmente nuestra niñez, son verdaderos aliados de las instituciones gubernamentales”.50 Por su parte, la actual presidenta de la CONANIMAC, la Hna. Ma. del Socorro Pulido Pérez, HMMI, en su mensaje de bienvenida, además del agradecimiento, hizo referencia a las grandes problemáticas por las que las casas hogar están transitando en nuestros días, por lo que se estima conveniente reproducirlo en este documento.51 Se transcribe a continuación: Lic. Miguel Márquez Márquez, Gobernador del Estado de Guanajuato. Sra. María Eugenia Carreño de Márquez, Presidenta del Patronato y Voluntariado del DIF. Lic. Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Secretario de Desarrollo Social y Humano. María Angélica Luna y Parra y Trejo Lerdo, Directora General del Indesol. Mario Alberto Escalante López, sdb, Vicepresidente de la Conanimac. Muy estimadas hermanas y congregaciones asociadas Generosos colaboradores y bienhechores Invitadas e invitados especiales Amigas y amigos todos. Celebro infinitamente la oportunidad de estar aquí, permítanme agradecerles de manera pública su presencia en este acto inaugural de nuestra cuadragésima cuarta Asamblea Nacional de la Confederación Nacional Niños de México. Mil gracias señor gobernador por su invaluable presencia, gracias porque su asistencia reviste para nosotros un vigoroso estímulo y el mensaje evidente de contar con su voluntad y sensibilidad de apoyar como siempre a los más vulnerables de nuestra sociedad. 50 Cfr. Discurso del Lic. Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Secretario de Desarrollo Social y Humano. 51  Cfr. Discurso de la Presidenta de la CONANIMAC Hna. Ma. Socorro Pulido Pérez, 14-1115, Gto. Gto.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 119

Como presidenta de la Confederación, reitero a cada una y a cada uno de ustedes mi agradecimiento sincero por su asistencia, dándoles la más cordial bienvenida a esta semana de trabajos, que indudablemente redundarán en la formación y proyección de las niñas y niños que son el futuro de nuestro México. Nuestra Confederación es una red de trabajo institucional, que ha venido concretando su labor desde hace más de 50 años, atendiendo a lo largo y a lo ancho de nuestra patria a niños en edades tempranas con distintas situaciones de orfandad o de calle. Situaciones que les lastiman, les vulneran o les marcan, mismas que podrían generarles futuros inciertos o indeseables; pero que nuestra asociación tiene la misión, la posibilidad e intención de cambiar esos destinos. Es así como cada día, salimos y nos encontramos a mujeres y a hombres de bien que egresaron de nuestras casas hogares, que nos llenan de íntima satisfacción y ánimo para seguir dando lo mejor de nosotros. En cada una de nuestras casas hemos trabajado sin descanso por muchos años y los resultados son evidentes y claros, apoyando incluso a instancias gubernamentales con el hospedaje y manutención de las niñas y los niños que mantienen una situación indefinida o problemática. Ellas y ellos representan un reto en cada casa a la que llegan, ya que encarnan diferentes historias y adolecen de la formación que nosotros tratamos de permear en los que ya tenemos en casa. Sin embargo estamos conscientes de que nuestra labor encuadra a todos los niños en situación de orfandad parcial o total, sin que nos importe cual sea su procedencia, por lo que los recibimos siempre y les atendemos con afecto y calidez, puesto que esas pequeñas y pequeños no tienen otra opción en sus cortas vidas. Es así como durante varias décadas hemos sobrevivido con la ayuda generosa de bienhechores y de algunas empresas de la iniciativa privada que nos han apoyado con montos mensuales, que nos permiten solventar con dificultades las necesidades básicas, para ellos mi reconocimiento y admiración. Los nuevos tiempos que han llegado nos presentan sin duda mayores retos; retos que con la venia de esta distinguida audiencia en su momento me permitiré expresar: Señor gobernador, recuerdo hoy muy bien sus gentiles palabras en aquella ocasión donde mencionaba que las asociaciones civiles somos una enorme ayuda para los gobiernos, ya que apoyamos a la infancia desprotegida…

120 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Mencionó usted, con fino humor, que sin duda somos una mano de obra “barata” ya que trabajamos 24 por 24 horas, sin sueldo, vacaciones, ni jubilación o pensión. Aplaudo, agradezco y aprecio su reconocimiento a nuestra cotidiana labor, pues coincido con usted en que nuestro gran proyecto solo es ofrecido a Dios y por El damos nuestra vida a favor de estos niños, a quienes con todas las herramientas y recursos posibles queremos formar, mostrándoles que ellos pueden tener un futuro diferente, que pueden cambiar las historias que arrastran, y tratamos de implementar en sus mentes que ellos son capaces de acceder a la vida de cualquier otro niño de familia, si ellos así se lo proponen. Hemos tratado por todos los medios de acercarles los servicios y atenciones como si vivieran en un hogar funcional… pero señor gobernador, señora María Eugenia, autoridades y funcionarios que hoy nos acompañan en el acto inaugural de esta asamblea, quiero decirles que nuestro futuro inmediato, bajo las condiciones en que hemos venido trabajando los últimos 50 años se visualiza hoy opaco e impredecible… Enumero en seguida los retos de estos tiempos: 1. La tecnología, los medios masivos de comunicación, el ambiente sensual y mercadológico que prevalece nos presenta hoy a niñas y niños con mayores exigencias educativas y formativas, si se me permite utilizar una expresión coloquial “la infancia de hoy resulta totalmente distinta a las generaciones de infantes que formamos hace lustros o décadas.” Para ello necesitamos personal cada vez más capacitado y formado para contrarrestar las grandes influencias del ambiente. 2. Este personal requiere ya de sueldos de nivel profesional, y difícilmente encontramos pedagogos, psicólogos, trabajadoras sociales, educadoras y orientadoras que quieran trabajar en un horario regular de lunes a viernes sin percibir emolumentos.Desafortunadamente las casas perdemos personal muy valioso cada mes ante la imposibilidad de sufragar una nómina decorosa y digna. 3. Las erogaciones corrientes de comida, vestido y sustento para cada menor, sumadas a los requerimientos para el mantenimiento periódico en cada casa en los rubros de: impermeabilización, pintura, plomería, electricidad, etc. son cada día más altas. Algunas de nuestras casas se ven obligadas a postergar algunos de estos servicios para dar prioridad a los egresos básicos e inaplazables.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 121

4. Es por lo anterior que, cada vez con mayor frecuencia y exigencia, recibimos los llamados de protección civil o de otras instancias gubernamentales, precisamente en los años recientes y como resultado de leyes, reglamentos y lineamientos promulgados o emitidos. Comprendemos la importancia de los nuevos ordenamientos emitidos, pero no entendemos su aplicación estricta sin la previsión o provisión de recursos necesarios para su cabal cumplimiento. 5. Las reformas fiscales en vigor resultan ser también lo que parecería una regresión en perjuicio de las personas morales con fines no lucrativos como somos la mayoría de asociaciones aquí presentes, dado que los donativos se han limitado como nunca y las autorizaciones como donatarias autorizadas se van complicando en vez de simplificarse.

En algunas latitudes, vivimos ya algunos casos de angustia por veladas amenazas de ser desalojados o desacreditados por la imposibilidad de cubrir impuestos, sin considerar que coadyuvamos con el estado y que contribuimos en su labor ante los más desprotegidos.

6. ¿Los pagos de energía eléctrica y agua potable podrían tener algún apoyo gubernamental o consideración oficial, dada la naturaleza de nuestra labor?

Ya se han dado casos en que pasamos días y días sin agua y sin luz, cuando preferimos pagar una consulta y una medicina de algún niño enfermo, mientras nos las ingeniamos para generar algún ingreso de cualquier lado y poder pagar los servicios pendientes.

7. ¿Cómo hacer para que nuestras niñas y niños, colaboradoras y hermanas religiosas tengan acceso al menos a los servicios del seguro popular? Segura estoy de que su alta sensibilidad lo haría calificado portavoz de nuestras necesidades, dentro de la Conferencia Nacional de Gobernadores, donde se ha ganado ya y con creces, el respeto de sus homólogos al proponer acciones, programas y proyectos irrebatibles en favor de quienes menos tienen. Señor gobernador Miguel Márquez Márquez, hoy me dirijo respetuosamente a usted, a sus secretarios presentes y a las autoridades y funcionarios asistentes, como la voz de todas y cada una de las instituciones de la Conanimac, que hemos venido a Guanajuato con la fe y esperanza de iniciar una profunda transformación de nuestras asociaciones.

122 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Brevemente me permití describirles las dificultades más frecuentes y comunes por las que atravesamos las instituciones que atendemos a niñas y niños huérfanos, estas son apenas una muestra de los problemas que por amor al Creador y a la niñez de México resolvemos a diario. Lo hemos venido haciendo así durante décadas, casi siempre sin el apoyo de los gobiernos; sin que nos tomen en cuenta al promulgar leyes que parecieran redactarse desde escritorios o escaños fríos e indiferentes; sin tomar en cuenta nada o casi nada de lo que realmente vivimos en cada casa hogar de este México nuestro.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 123

Pero guardo sinceras y fundadas esperanzas, porque confío en que aquí en Guanajuato como producto de nuestros intensos trabajos, encontraremos caminos, herramientas e ideas para transformar y renovar a cada una de nuestras instituciones, porque queremos seguir trabajando en pro de esta niñez mexicana, que es responsabilidad de todas y de todos nosotros. ¡Muchísimas gracias!

Leyes y lineamientos que son muchas veces carga abrumadora que obstaculizan nuestra labor de formación y desarrollo humano; leyes que los mismos funcionarios, por otro lado, no cumplen cuando la propia ley marca apoyar y favorecer, o bien, leyes que nos lastiman en vez de remediar. Me parece justo y necesario recalcar que la influencia de nuestros tiempos no ha afectado únicamente a nuestras niñas y niños solamente, sino también a la sociedad entera, nos enfrentamos ahora a una sociedad eminentemente hedonista, consumista, individualista y casi siempre egoísta. Hemos adoptado un estilo de vida propio, donde la labor social o la atención a los más desprotegidos no es ya una intención o propósito dentro de sus vidas, dado que vender un boleto para una rifa, colocar productos para beneficio de las casas u otras causas de responsabilidad social, obtener fondos o convencer a benefactores se ha convertido en el reto más difícil y complejo de este tercer milenio. Nuestras niñas y niños han cambiado y la sociedad con la que en otros tiempos contábamos, igualmente ha cambiado. Ofrezco sinceramente disculpas a nuestra audiencia, si mis palabras sonaron demasiado fuertes, crudas o realistas, pero es mi deber al presidir este evento en compañía de mi consejo, presentarles lo que consideramos en consciencia la realidad de nuestros tiempos, con los retos que están ya frente a nuestros ojos. Ante infantes ultra revolucionados y necesitados de una formación aún más inteligente y firme, ante una sociedad menos generosa y una mayoría de gobiernos escépticos o insensibles, que valoran sólo con discursos nuestro trabajo. Entonces el futuro próximo parece muy predecible…

Asamblea XLIV del 8 al 13 de noviembre de 2015 en Guanajuato, Gto.

124 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 125

III.2.h. La formación en CONANIMAC

III.2.h.1. El Curso de Líderes

Desde su nacimiento, la Confederación ha tenido la preocupación de que las casas afiliadas sean la mejor opción para sus beneficiarios, por lo que siempre ha promovido la formación y capacitación tanto de los educadores como de los destinatarios, así lo señala el mensaje que diera al Consejo Directivo de la confederación el P. Jesús Ruvalcaba, uno de los fundadores de CONANIMAC pocos meses antes de morir:

Este curso estaba dirigido a los destinatarios que en las casas afiliadas presentaban características de liderazgo y que fueran mayores de 14 años, se les capacitaba para ser impulsores del crecimiento de sus compañeros más pequeños. Los participantes tenían que pasar los tres niveles que conformaban el curso, cada uno se daba en un período vacacional diferente lo cual les obligaba a asistir tres veces al año al curso para poder graduarse.53

“Cuando empezamos con la inquietud de reunirnos y conformarnos como Confederación nos animaba el deseo y la convicción de compartir lo que cada uno hacíamos y pensábamos. Nacimos con una clara identidad Eclesial, éramos casas hogar dirigidas por sacerdotes, religiosas y religiosos, con una mística y convicción común: el Amor de Jesucristo y su Iglesia, por los niños y niñas en situación de abandono.

El primer curso de líderes se impartió en julio de 1987, en la Ciudad del Niño Don Bosco en León Guanajuato; como iniciativa del entonces presidente de CONANIMAC, Padre Antonio Martínez Martínez.54 Los cursos se impartieron secuenciados hasta 1994; y posteriormente fueron ocasionales, siendo el último en julio de 1996. Los encargados de impartir esta capacitación eran los psicólogos que formaban parte del Depto. Psicopedagógico de la Cd. de Niño Don Bosco. Con este tipo de cursos se lograron formar ocho generaciones de líderes jóvenes provenientes de diferentes casas de la República Mexicana.55

El espíritu que nos movía era de gran generosidad, nos reuníamos y compartíamos de nuestra misma pobreza, había mucha espontaneidad e interés por participar, soportábamos la pobreza y las incomodidades. Nos juntábamos para conocernos, escucharnos, intercambiar ideas, pero sobre todo para formarnos y capacitarnos. En la medida que pasaron los años fuimos estructurando y respondiendo a necesidades comunes. De las cosas más bonitas que logramos, fueron los cursos de líderes con los muchachos, ¡Cuanto bien les hizo a nuestras casas esos cursos! Luego participaron en pascua juvenil organizada para ellos y por ellos. También ha sido una gran bendición los diplomados que pudieron ofrecerse en León para formar a nuestros educadores. Ojalá que nunca reine entre ustedes la rivalidad, mucho menos hablar mal unos de otros, CONANIMAC no fue pensada para ver que nos daba, sino que, como lo hacíamos entre nosotros, era para ver que podíamos dar y de qué manera el aporte de uno y de otro nos servía a todos. Que gusto que conserven su sencilla, fresca y generosa participación”.52

52  Cfr. Reseña de la XXXIV Asamblea Nacional realizada en Puebla, el 7 de octubre de 2005.

III.2.h.2. Pascuas Juveniles Las Pascuas Juveniles se organizaban en el tiempo de la Semana Santa y participaban jóvenes de las diferentes casas afiliadas. En algunas ocasiones se reunieron hasta ciento cincuenta muchachos. Todas se realizaron en León, en la sede de la Ciudad del Niño Don Bosco. La primera Pascua Juvenil de CONANIMAC se realizó del 10 al 15 de abril de 1990, con una participación de 110 muchachos de las diferentes casas hogar; y la última fue en 1996. Fueron una oportunidad de convivencia y encuentro en medio de un ambiente de reflexión y prácticas religiosas.

53  Cfr. Gráfica adjunta en los anexos. 54  Cfr. Carta del Presidente de fecha 2 de junio de 1987. 55  Cfr. Gráfica de asistencia al curso de líderes.

126 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 127

III.2.h.3. Diplomados en la IBERO El proyecto de formación más grande que ha organizado CONANIMAC fue el Diplomado del Educador del Niño Desprotegido,56 impartido por la Universidad Iberoamericana en León, Guanajuato; exclusivamente para educadores de las casas de CONANIMAC, dicho diplomado se realizó por varios años, de 1995 al año 2001. En este último se hizo una réplica del mismo en la ciudad de México, con la modalidad de curso intensivo, avalado también por la Universidad Iberoamericana campus León. Tods los participantes de esta generación fueron becados en un 50% por CONANIMAC, dando así la oportunidad de que se prepararan educadores provenientes de diferentes casas de la República, por ejemplo, la Hna. María Luisa Reynoso de la Granja Hogar de los Niños de Chihuahua, el P. Gumersindo Yépez de la Casa Hogar Casita de Nazaret de La Piedad, Michoacán; la Hna. Esperanza Luna Vázquez de la casa Casimira Arteaga de Aguascalientes, la Hna. Ma. Marcela Reynoso López de la Casa del Buen Pastor de Guanajuato, entre varios más.

Diplomado en la IBERO

A continuación se comparte parte del discurso que la psicóloga, maestra Gloria Macías Torres, expresó a nombre de los egresados en la ceremonia de graduación de la 1ª generación: “Este diplomado significa para nosotros ver hecha realidad la esperanza que se gestó hace unos años, en la mente de algunos educadores de Casas hogar que han hecho suya la misión de transformar a esos niños en buenos cristianos y honrados ciudadanos.

Pascuas Juveniles

Cabe expresar aquí nuestra gratitud a la Universidad Iberoamericana por abrirnos sus puertas a través de Extensión Universitaria, con tan excelentes maestros para cada uno de los módulos del diplomado. Y, a la Confederación Nacional Niños de México, CONANIMAC, por haber facilitado la realización de aquello que parecía una divina ilusión: La profesionalización de nuestro Servicio...”.57 Al ver la aceptación que tuvo este diplomado y la inquietud por continuar con la capacitación de ese nivel se diseñó otro curso titulado: “Diplomado en Orientación y Acompañamiento”. Quienes desearan inscribirse tendrían como requisito haber cursado el anterior.

56  Cfr. en el anexo el díptico publicitario del diplomado. 57  Cfr. Discurso de graduación de Gloria Macías alumna del diplomado 1995.

Cursos de líderes

128 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

El programa académico logró tres generaciones que completaron su capacitación. CONANIMAC también ofreció becas en la misma proporción que para el anterior. Se ha visto hasta aquí la importancia de que CONANIMAC otorgue becas para que el personal que opera las casas se capacite, pero también se hace necesario destacar el caso de una de las afiliadas, la Fundación Casa de Santa Hipólita, que en sus estrategias de procuración de fondos abrió un programa de becas a niñas, niños y adolescentes bajo el sistema de padrinos, donde el donante establece mediante la organización un vínculo de seguimiento a su desempeño escolar. Los apoyos que obtiene y canaliza la Fundación Casa de Santa Hipólita van desde educación primaria hasta la universidad o una especialidad técnica. Sin duda esta fue una iniciativa pionera en el sector filantrópico ya que inició a principios de los años noventa del siglo pasado.

III.2.h.4. Programa de Formación para la Acción Social, FORMAS. La búsqueda del fortalecimiento de sus miembros llevó a CONANIMAC en el año 2009, bajo la presidencia del P. Neftalí Salazar Don Diego, a hacer una alianza con el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC); con quien se firmó un convenio para que se desarrollara el programa de Formación para la Acción Social (FORMAS), cuyo contenido apuntaba a la capacitación y seguimiento en el fortalecimiento de las instituciones que se inscribieran en él. Dicho programa se desarrolló entre 2009 hasta 2011, en diferentes sedes al mismo tiempo, con el fin de cubrir todas las regiones en las que CONANIMAC tiene casas afiliadas. Este curso se impartió en: León, Guanajuato; para la región del Bajío y Occidente; en Monterrey para la región Norte; en Chiapas para la región sureste y en el D.F. para la región centro. Este programa pudo realizarse gracias al financiamiento de la Fundación C&A México y al seguimiento que le diera la entonces Secretaria de CONANIMAC, Claudia Machuca Salas. El conocimiento y experiencia sobre el tema de la profesionalización se ve claramente en la siguiente entrevista a Humberto Castorena Leos, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, IMDEC:

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 129

1. ¿Cuál ha sido su experiencia y conocimiento sobre la red de CONANIMAC? Desde el programa Formación para la Acción Social que operó en una primera etapa (2009 - 2011) en estados donde la Red CONANIMAC desarrolla un histórico trabajo en la atención y acompañamiento a los y las niñas en situación de riesgo, encontramos un alto grado de compromiso en la mayoría de las casas y organizaciones con las que pudimos trabajar. Chiapas, Guanajuato, Distrito Federal, Aguascalientes, Nuevo León y Querétaro, son algunos de los estados en donde de manera sistemática pudimos compartir nuestra propuesta de Fortalecimiento Institucional y enriquecernos con su experiencia. Como decía, la experiencia fue sumamente enriquecedora y sobre todo ilustrativa en torno a las complejidades en términos de sostenibilidad de obras de este perfil (casas hogares, albergues, escuelas, etc.), lo cual supone, en estos tiempos, un cambio radical en sus políticas financieras y de interlocución con gobiernos estatales. Creo que aquí se abre una ventana de oportunidad muy grande y desde mi perspectiva, es uno de los puntos que como Red, tienen que trabajar. 2. Desde su propio enfoque, ¿qué valor le encuentra a la existencia y funcionamiento de esta red?  Las redes, además de posibilitar el dialogo entre iguales, con todo lo que ello supone en términos de empatía, tiene la gran ventaja de posibilitar, mediante un equipo más pequeño (comisión), el trabajo en temas particulares que beneficien al conjunto de organizaciones que conforman la Red, brindándole apoyos y servicios comunes. - Dimensión espiritual. - Dimensión formativa (modelos y metodologías). - Dimensión financiera. - Incidencia en políticas públicas. Y según, se trabajó, con el equipo coordinador de la red CONANIMAC una estrategia por línea de acción, en la que se colocaban objetivos por línea estratégica, así como una serie de acciones e indicadores que permitieran ir verificando el nivel de avance en cada una de ellas.

130 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

3. ¿Qué proyección puede tener una red de esta naturaleza en relación a la atención de la problemática social de los niños en situación de riesgo? Una red tan amplia y que toca temas tan sensibles a cualquier comunidad (infancia), tiene por sí misma un alto valor. Mi recomendación sería subir en nivel en términos de formación y trabajar desde la perspectiva de Derechos de la Infancia. Desarrollar conjuntamente un plan que les ayude a avanzar en éstos tiempos de Reformas Fiscales y Administrativas y que ayude a sumar esfuerzos estatales y municipales en pos de los objetivos comunes. La tendencia por parte de los Estados es a huir y depositar su responsabilidad en manos de organizaciones que cada vez quedamos más rebasadas por la realidad y sus problemas. Es necesario visibilizar la problemática y generar un plan conjunto para que no recaiga todo el peso en patronatos ni en equipos operativos. 4. ¿Qué le recomienda a la CONANIMAC para su fortalecimiento? En términos generales y siguiendo con la estructura que compartimos en años anteriores sugeriríamos lo siguiente: 1. Identidad: Recuperación analítica de la historia institucional (sucesos, crisis, aciertos, estancamientos) Ética Institucional (valores y principios). Ubicación en el contexto Misión elaborada y/o compartida por los integrantes 2. Pensamiento Visión y Orientación Estratégica: Análisis e implementación de la orientación estratégica (determinación de prioridades y objetivos institucionales). Determinación de impactos institucionales. Mecanismos de impulso a la articulación y adecuado funcionamiento de los sistemas. 3. Estrategias de Acción Mecanismos para la planeación, seguimiento y evaluación de programas operativos (incorporando la perspectiva de los sujetos con los que se trabaja). Capacidad para el diseño e implementación de propuestas metodológicas replicables. Posicionamiento; relaciones de alianza y articulación, con visión de incidencia en política pública.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 131

4. Estructura Organizativa y toma de decisiones: Mecanismos de sistematización, generación y aplicación de aprendizajes. Estructuras y mecanismos para el desarrollo y calificación de las capacidades personales. Definición de perfiles, evaluación del desempeño y formas definidas de coordinación. Manejo y resolución de conflictos, Comunicación formal e informal. 5. Sistema Financiero y Administrativo: Planeación financiera; sistemas contables actualizados. Planeación del área de procuración de fondos; proyección de largo plazo. Mecanismos de control en la administración de los recursos; transparencia de los estados financieros. Conocimiento y cumplimiento de la normatividad legal y fiscal. En cuanto a los órganos de gobierno de la Red, sugerimos la formación de un equipo laico, que pueda darle seguimiento a un plan de al menos 6 años y que no dependa de los tiempos y obligaciones de las órdenes religiosas. En donde por supuesto las personalidades religiosas jueguen un papel determinante, pero que de ellos y ellas, no dependa la concreción de ciertos planes o trabajos. Tal vez, ellos podrían conformar un equipo consultivo, que de entrada oriente y de los lineamientos generarles, pero que no dependa de ello su operación, porque sabemos que es muy posible que en el camino, tengan que ir a otros lugares (países y continentes), por lo que complica el seguimiento a los acuerdos planteados. Reciban un abrazo grande y nuestro afectuoso saludo. Humberto Castorena Leos. IMDEC A.C.” 58 Sin duda, el rubro de la formación ha sido al que más se le ha invertido y dado seguimiento en CONANIMAC, tal como se ve en la siguiente concentración de todas las capacitaciones que se han dado desde la formalización de la Confederación.

58  Entrevista realizada al Lic. Humberto Castorena Leos, septiembre 2015.

132 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 133

III.2.h.5. Capacitaciones dadas por CONANIMAC

Una Educación Liberadora Preventiva: Formar un hombre nuevo por medio de una pedagogía Liberadora Preventiva. Y nuestras casas ¿Qué?: Análisis del quehacer educativo partiendo de la pregunta ¿Hasta qué punto nuestras Instituciones están ayudando realmente a la promoción humano-Cristiana de nuestros muchachos?

Cuadro 1. Capacitaciones CONANIMAC 1986-201559 FECHA

TEMA

PONENTE

SEDE

ESPACIO DONDE SE DIO

11 de julio 1986

“CONOCER A LOS NIÑOS PARA AMARLOS MÁS Y SERVIRLOS MEJOR” Contenido: Los niños son personas: Desarrollo y estructura de la personalidad. Factores que la constituyen: el yo, la familia, el medio ambiente. Proyección de la personalidad. Amor y Sentimiento: Filosofía del amor. Papel de los sentimientos. Comunicación y personalidad: Diálogo de sentimientos. Fortalecimiento de la personalidad a través del diálogo.

Dr. Carlos Salcedo Corona

León, Gto.

1er. Curso de Auxiliares

18 al 20 de febrero de 1987

El Educador y el niño interno: el contenido de este tema fue la descripción de las características más notables que se dan en el comportamiento de un niño interno y las sugerencias de cuál debe ser la actitud del educador ante esas conductas, concluyéndose con la importancia de la vocación al servicio como una de las características indispensables para cualquier educador de casa hogar, además del dinamismo, la creatividad, el impulso vital y la entrega alegre a la acción. 6 al 9 de octubre 1987

León, Gto.

“SOMOS AMIGOS Y SERVIDORES DE LOS NIÑOS” Contenido: La afectividad de los niños: este tema fue abordado tomando como base el curso sobre manejo de sentimientos que se dio en el primer seminario de auxiliares.

2º. Curso de Auxiliares

Psic. Gloria Macías

Aguascalientes Asamblea General No. X P. Javier Prieto sdb.

Un chico Nuestro: Concientizar en la necesidad de revisar las estructuras educativas de nuestras casas hogar.

Psic. Gloria Macías Torres

Sistemas educativos tradicionales: Comparación entre la educación represiva -opresiva y la educación liberadora.

P. Alejandro Gómez Peña Sdb.

59  Cuadro elaborado por la Mtra. Gloria Macías Torres, noviembre 2015.

“EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA”

Hna. Ana María Rizo

León, Gto.

3er. seminario para directores

San Luis Potosí

Asamblea XI

Contenido: Hacia la Plenitud: este tema mostró la necesidad de ser plenamente personas para ayudar a los muchachos para que también lo sean. El Proceso Evolutivo de la Persona: se explicaron las siguientes etapas de la vida de acuerdo al enfoque humanista de la psicología: • El mundo de las cosas • El mundo de las personas • El mundo de la identidad • La etapa de la Integración Social • La etapa de la proyección vital • Etapa de la esterilidad • Síntesis de la vida El proceso del desarrollo Personal: manejo de la afectividad en las relaciones interpersonales desarrollando temas como síntomas psíquicos de la represión, desbordamiento de la afectividad, canalización de la afectividad, amistad y amor. Educación personalizada: principios pedagógicos que pueden emplearse en la vida diaria de acuerdo a: Educación de la voluntad El premio como reforzador positivo Educar en la libertad

P. José Leyva Ureña

“EDUCAR PARA LA VIDA” Contenido: El mundo que nos rodea: Análisis de realidad que vive la sociedad actual. Nuestros Jóvenes y el mundo actual: Perfil de las características de los jóvenes.

1º. al 5 de febrero de 1988

4 al 7 de Octubre de 1988

“SITUACIÓN LEGAL Y LOS DERECHOS DEL NIÑO” Contenido: En la situación legal se habló: Qué es una Asociación Civil. Quienes pueden integrar la Asociación Civil. Derechos de eclesiásticos y religiosos. Representación de tipo legal: Patria potestad, la tutela, adopción. “LOS DERECHOS DEL NIÑO” Se vio el decálogo del Código de los Derechos del Niño promulgado en 1959 por la ONU.

Lic. Carlos Fuentes Díaz

P. Joaquín Antonio Peñaloza

134 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Febrero 1989

“TRABAJO + ADMINISTRACIÓN = A EFICIENCIA” Contenido: • Pasos del proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control. • Importancia de la contabilidad. • Finanzas: Fuentes de financiamiento Herramientas de análisis y control • Pronóstico de Ingresos • Planeación de gastos y presupuestos • Herramientas de análisis y control

Del 19 al 21 de Marzo de 1990

Marzo de 1991

“Curso Básico de Comunicación” Contenido: • Una selección de programas de TV y o películas practicando la coaudivisión de la proyección y un diálogo sobre la proyección vista. • Saber realizar cineforum: expresión de los sentimientos despertados por la proyección, narración resumida de la historia distinguiendo las tres partes claves: introducción, cuerpo de la historia y desenlace. • Detalles importantes durante la proyección: objetos, situaciones, acciones. • Cómo fueron enfocados: qué línea, planos, luces etc. • Ideas o mensajes que se dan. • Aplicaciones a la propia realidad. “Curso de Educación Sexual” Contenido: • La sexualidad en el contexto social. • La sexualidad en su dimensión familiar. • La sexualidad en cada una de las etapas del desarrollo humano: El período prenatal La infancia La pubertad y adolescencia La edad adulta

Del 14 al 18 de “Conocernos Mejor para Valoraroctubre de 1991 nos más” Fue éste un taller integrador en el que se concentraron todos los cursos que se había tenido de Octubre de 1987 a Octubre de 1991. Contenido: 1. El objetivo formativo de nuestra institución basado en el curso de “Educar para la vida”.

Lic. Juan Zúñiga y Psic. Gloria Macías Torres

P. Jorge Jiménez y P. Francisco Martínez

León, Gto.

Uruapan Mich.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 135

Curso para directores

Asamblea XII

16 al 19 de marzo de 1992 Psicólogos Pablo Moch y Ma. Del Carmen Islas Dr. Enrique Brito Velázquez

Lomas Pinar, Cuernavaca, Mor.

Lomas Pinar Hna. Herminia Santoyo de las de Morelia, Mich.

Asamblea XIII

2. Los tres momentos de la vida grupal en nuestras casas. Basado en el curso “como favorecer el desarrollo personal en un grupo”.

Psic. Gloria Macías y Alejandro García de Cd. Del Niño Don Bosco

3. La educación de la afectividad en nuestros chicos: basado en el curso de “educación sexual”.

Hna. Ma. Luisa Reynoso de la Granja Hogar de los niños de Chihuahua

4. Una educación centrada en la persona experiencia pedagógica basada en el curso “el proceso de convertirse en persona”. 5. Los medios de comunicación como factor educativo en nuestras casas. Experiencia basada en el “curso básico de comunicación”

Hna. Romelia Torres de la Casa Hogar Casimira Arteaga

6. Nuestras finanzas y asuntos legales, basado en los cursos “trabajo + administración= a eficiencia” y “situación legal y los derechos del niño”.

Madre Aurora López de la Casa Hogar la Inmaculada de Jacona, Mich.

“Aprender a Hacer” Contenido: 1. El proceso del conocimiento. 2. El maestro un facilitador del aprendizaje.

Asamblea XIV

26 al 30 de octubre de 1992

Asamblea XV

Puente Grande, Jal.

Asamblea XVI

P. César Pavón de la Ciudad de los Niños, Salamanca

3. La nueva educación

Dr. Enrique Brito y P. Pascual Chávez

“El educador Persona Creativa Hoy”

Dr. Mauro Rodríguez Estrada

Contenido: 1. Por qué la creatividad es una alternativa en el proceso educativo. 2. Importancia de la creatividad en las relaciones sociales y grupales.

León, Gto.

136 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

8 al 12 de marzo 1993

“Desarrollo del Niño y del Adolescente” Contenido: Psicología de la infancia y la adolescencia y su implicación en la educación.

4 al 8 de octubre de 1993

“Manejo de la afectividad del niño y del adolescente” Contenido: Orígenes de la afectividad su manifestación en el Comportamiento del niño y del adolescente y cómo educarla.

7 al 11 de marzo 1994

“Desarrollo de la autoestima y optimismo”

Dres. Jorge y Manuel Huerta Wilde

Dres. Jorge y Manuel Huerta Wilde

León, Gto.

Pachuca, Hgo.

Psic. Eduardo San Luis Potosí Aguilar Kubli

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 137

Asamblea XVII

Asamblea XIX

“Desarrollo de la Autoestima y Optimismo II”

Psic. Eduardo Tecomán, Col. Aguilar Kubli

Del 6 al 10 de Marzo de 1995

Del 2 al 6 de Octubre de 1995

“Sanando las heridas de la vida” Contenido: La importancia de vivir la vida conscientemente y aprender a verla con amor no con miedo, señalando como debe ser la percepción de la realidad y ser conscientes de pensamientos, sentimientos y acciones que esa realidad nos provoca, viviendo todo en el aquí y el ahora, no añorado o resintiendo el paso o temiendo al futuro. “Itinerarios de educación en la fe” Contenido: Taller de elaboración de itinerarios de educación en la fe conceptualizados como una propuesta del camino a realizar para que el muchacho se encuentre a sí mismo, se valores y dé respuesta a sus inquietudes vocacionales, consolidando su experiencia cristiana con un compromiso apostólico.

Dra. Lucía Chávez

Puebla, Pue.

Del 30 de Sep. al 4 de Octubre de 1996

“Hacia una Acción Educativa Solidaria y Digna”

3 al 7 de marzo de 1997

“El Proyecto Educativo Pastoral de Nuestras Casas”

Asamblea XX

Contenido: Taller de Técnicas y estrategias para desarrollar la autoestima en los niños y adolescentes como parte de su desarrollo humano integral.

Guadalajara, Jal.

Asamblea XXI

Asamblea XXII

Contenido: Se hizo una revisión de las conclusiones sacadas en el curso anterior reflexionando sobre los aciertos y desaciertos de la práctica educativa para proponer una serie de estrategias que ayuden a erradicar o disminuir los impedimentos para que nuestro trabajo sea una acción educativa y digna.

Contenido: El Proyecto Educativo de Pastoral como la mediación histórica y el instrumento operativo de la misión educativa de las casas. sus características son: • Orientar y guiar el proceso educativo. • Crear y potenciar la conciencia de mentalidad y misión compartidas. • Ser un punto de referencia sobre la calidad educativo- pastoral y su evaluación continua. Del 9 al 12 de Octubre de 1997

P. Filiberto González Plascencia

“Doctrina social Cristiana, promoción humana y Atención al niño marginado” Contenido: Situación de la niñez marginada en México. Superar el asistencialismo en la atención al niño marginado: Que tipo de atención y apoyo se le presta al niño marginado. Principios criterios y directrices de la Dimensión social Cristiana: Elaboración de directrices de acción en consonancia con la DSC. 4. La Dimensión Social Cristiana en la nueva evangelización.

Asamblea XVIII

Contenido: Cómo desarrollen las habilidades y actitudes necesarias para ser personas de calidad y para lograr el éxito en sus propósitos. 3 al 7 de octubre 1994

Del 11 al 15 de Marzo de 1996

“Taller de elaboración del Pepco” Contenido: Dimensiones del Pepco: Educación y cultura, evangelización y catequesis, asociacionismo y orientación vocacional. En equipos de se diseñaron los objetivos, líneas de acción y concretizaciones educativas en cada una de las dimensiones para los tipos de destinatarios que atiende la confederación.

Lic. Víctor Chávez H. P. Alberto Athié y P. Humberto M. Marsich.

Aguascalientes

Asamblea XXIII

P. Juan Manuel Gutiérrez Guerrero

Chihuahua, Chih.

Asamblea XXIV

P. Edmundo Morales, Comisión Episcopal de Educación y Cultura.

León, Gto.

Asamblea XXV

P. Juan Manuel Gutiérrez Mtra. Gloria Macías

Puente Grande Jal.

Asamblea XXVI

138 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 139

Del 5 al 9 de “Aprendiendo a ser papás” Octubre de 1998 Contenido: Los Sí y los No de la labor de ser padres.

Psic. Rafael Bustamante Partida

Toluca, Edo. de México

Asamblea XXVII

“Implicación de la Familia del MeDel 5 al 9 de Octubre de 1999 nor Desprotegido.”

Psic. Mónica Cervantes

Sn. Luis Potosí

Asamblea XXVIII

Contenido: Quién es un menor desprotegido Las familias sustitutas. Las instituciones como familias sustitutas. El maltrato y los derechos de los niños. “Nuestra Familia ante las adiccioDel 9 al 13 de octubre del 2000. nes y la Codependencia” y “Legalización de las obras sociales”

Mtras. Elia y Ma. Esther Barnetche

Saltillo Coah.

Asamblea XXIX

Contenidos: Facetas de la adicción. Como se da la codependencia y su influencia en el control de las emociones. Manifestaciones de la codependencia. La familia disfuncional y la codependencia. Importancia de la legalidad para obtener recursos.

“La Niñez desprotegida de México Del 30 de Septiembre al 5 Reto y Esperanza de la Sociedad y de Octubre 2001 su gobierno” Contenido: • Derechos y deberes fiscales: mediciones para la rentabilidad. • Estructura y métodos para la recaudación de fondos.

“La Educación en la fe del Menor Del 7 al 11 de Octubre de 2002 Desprotegido Aproximación psicopedagógica” Contenido: Estrategias didácticas para favorecer el proceso de educación en la fe de acuerdo a la psicología evolutiva del niño

León, Gto.

Asamblea XXXII

Del 31 de Octubre al 5 de Noviembre de 2004

Querétaro

Asamblea XXXIII

Puebla

Asamblea XXXIV

“Desarrollo Humano y nuestra Dr. Jesús Díaz. Práctica Educativa I” Contenido: ¿Quién soy yo?: Mi historia personal. ¿Cómo soy?: revisión de las características de la persona según el enfoque humanista de Carl Rogers. Mis talentos: Valoración y reconocimiento de virtudes y talentos dándoles un enfoque de creatividad.

Puente Grande Jal.

Contenido: La inteligencia emocional y la re- educación del hemisferio derecho. Desarrollo. Motivación y compromiso: características típicas de una persona que se dedica a los demás: autoconocimiento, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.

Asamblea XXX

Lic. Fernando Acosta, de Cáritas de Guadalajara

Personal del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Universidad Salesiana

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Del 4 al 8 de “Desarrollo Humano y nuestra Dr. Jesús Díaz Octubre de 2005 Práctica Educativa II”

Lic. Luz María Medina Ramírez Cooperación y Desarrollo A.C.

Del 5 al 10 de “La Transmisión de Valores en Lic. Martha Octubre del 2003 nuestra labor Educativa” Mora Cantoral, catedrática de Contenido: la Universidad 1. Aproximación Teórica al estudio de los Iberoamericana valores en la vida escolar. 2. El comportamiento normativo del docente. 3. El comportamiento afectivo del docente. 4. Las implicaciones de esos campos en el desarrollo moral de los educandos.

Del 2 al 6 de Octubre de 2006

“Elaboración de Proyectos Educa- Lic. Alfonso tivos” Ruiz de Chávez Estrada Contenido: El trabajar con mentalidad de proyecto implica la elaboración de programas. Teorías psicopedagógicas que han influido en el capo educativo.

Amecameca, Edo. de México

Asamblea XXXV

Del 21 al 26 de octubre de 2007

“Evaluación de Proyectos Educa- Lic. Alfonso tivos” Ruiz de Chávez Estrada Contenido: Importancia de la evaluación para la excelencia en la planificación y desarrollo de los programas educativos.

Hermosillo Son.

Asamblea XXXVI

Asamblea XXXI

140 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Del 12 al 17 de octubre del 2008

“Reflexión sobre los problemas cotidianos en nuestras Instituciones”

Aguascalientes

Contenido: • El abuso sexual de menores

Mtra. Alejandra Ruiz Vázquez

• Violencia intrafamiliar

Lic. Francisco Delgadillo Aguayo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 141

Asamblea XXXVII

• Trastornos de la alimentación y Suicidio Psiquiatra en adolescentes Eloina Gpe. González Guzmán

Del 11 al 16 de octubre de 2009

“Profesionalización en el Servicio: Lic. Miriam Generando procesos de esperanza” Pastrana

Morelia

Asamblea XXXVIII

Del 28 de Octubre al 2 de Noviembre de 2012

“La ética y los valores en la sexualidad”

Del 27 de Octubre al 1 de Noviembre de 2013

“El Educador orientador Experto”

Del 2 al 7 de Octubre de 2011

“Porque Nuestr@s Niñ@s Son de Dr. Alejandro León Plata…Pero Valen Oro” Antúnez Lafitta Contenido: Descripción de los trastornos más frecuentes en la infancia y la adolescencia: • Trastorno de aprendizaje • Trastornos de leguaje • Trastornos por déficit de atención • Trastorno Generalizado del Desarrollo • Trastorno de estado de ánimo • Trastorno de Ansiedad • Trastornos relacionados con sustancias • Trastornos de personalidad. Herramientas educativas para su atención y seguimiento.

Asamblea XXXIX

“Salud Sexual y Emocional del me- Dr. Alejandro Sn. Juan de los nor y el educador” Antúnez Lagos, Jal. Lafitta Contenido: Identidad sexual: Roles con equidad de género Educación Sexual, el cerebro también se hace sexuado, objetivos de la educación de la sexualidad, manifestaciones de la sexualidad en la adolescencia. Mitos y tabúes sexuales.

Asamblea XL

Contenido: Marco antropológico del desarrollo humano. El educador con inteligencia emocional. Las emociones como patrones de respuesta La experiencia como actitud del educador

Del 27 al 31 de “Herramientas y habilidades para Octubre de 2014 el acompañamiento a través del coaching”

Contenido: El Derecho laboral aplicado a las casas hogar. Perfil de los empleados que se contraten en las casas hogar. Del 3 al 8 de Octubre de 2010

Contenido: Aspectos de madurez e inmadurez afectivosexual en la vida consagrada

Contenido: El liderazgo ético y eficaz. Elementos críticos para formular objetivos personales y profesionales. Elementos esenciales del coaching. El manejo inteligente de las expectativas. El ser y hacer del líder. Del 9 al 13 de Noviembre de 2015

Psic. Leticia San Juan de los Herrera del Lagos, Jal equipo de Almas A.C.

Asamblea XLI

Dr. Alejandro Antúnez Lafitta

San Juan de los Lagos, Jal

Asamblea XLII

Talenters equipo San Juan de los de consultores Lagos, Jal. en el sector educativo, empresarial y gubernamental.

Asamblea XLIII

Guanajuato,Gto. Asamblea XLIV

“Fortalecernos para servir mejor a los niños, niñas y adolescentes de México” Contenido: Las Neurociencias y la afectividad en la primera infancia.

Dra. Ana María Serrano Fernández

La Normatividad en los Centros de Asistencia Social.

Despacho de Rojas y Asociados

Fortalecimiento institucional y sustentabilidad. Programa Institucional de voluntariado.

Lic. Emilio Guerra Díaz

Taller de habilidades y herramientas para un acompañamiento más efectivos a los niños a través del Coaching.

Talenters equipo de consultores en el sector educativo, empresarial y gubernamental

142 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Independientemente del desahogo de los contenidos propuestos para cada asamblea, también se realizan talleres selectivos de diversas temáticas, como medicina alternativa, juegos, procuración de fondos, administración, elaboración de proyectos, voluntariado, gestión de proyectos, primeros auxilios, canalización de casos, entre otros. En las reuniones regionales, que pueden celebrarse entre 2 y 3 veces al año, se revisan aspectos de interés para cada región. CONANIMAC ha querido dar respuesta a las necesidades que se vislumbran en las casas que la forman. Como se observa, la evidencia más clara de la preocupación por la formación y profesionalización específica han sido los ponentes que han tenido a su cargo el desarrollo de las temáticas centrales que se trabajan en las asambleas anuales. Siempre se han buscado especialistas connotados, avalados por sus conocimientos y experiencia en el tema que trabajan. Entre estos especialistas encontramos al padre de la creatividad en México, el Dr. Mauro Rodríguez Estrada, fundador y primer Presidente de la Asociación Mexicana de Creatividad (AMECREA); Eduardo Aguilar Kubli, autor de varios libros sobre autoestima y optimismo; Jesús Díaz Ibáñez, socio fundador de Kairós Productividad Empresarial, así como del Centro de Intervención en Crisis, A. C.; el Dr. en Neurociencias Vladimir Alejandro Antúnez Lafita, fundador y Director de Cacatú y Neurotraining en República Dominicana, cuyo testimonio se adjunta enseguida:

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 143

Gráfico 5. Testimonio Dr. Vladimir Antúnez

144 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Por otra parte, también se hace necesario compartir un testimonio de religiosa asistente a la XXXIX Asamblea de la Confederación en León, Guanajuato; dado en octubre del 2010:

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 145

Formación en las Asambleas.

Yautepec, Mor., 13 octubre 2010 Estimada Jéssica González Herrera y Consejo Directivo FNE: Que el Dios de Jesús las siga llenando de gracias y bendiciones en cada una de sus tareas que realizan diariamente. El motivo de este escrito es con el fin de compartir un poco y agradecer su fineza por permitirme participar en la Asamblea Nacional de CONAMIMAC. Ha sido una experiencia inexplicable ya que son innumerables las vivencias que pude compartir con algunas hermanas, sacerdotes y laicos en las mesas redondas o en el momento del café, paseos, etc. Para mí es muy enriquecedor participar en este tipo de encuentros, primero hablamos el mismo lenguaje, segundo con el mismo objetivo, ofrecerles a los pequeños una luz de esperanza donde brille su mirada con alegría de vivir la dignidad de hijos de Dios, teniendo la oportunidad de ser un ciudadano de bien dejando atrás la realidad, tristeza y marginación, y gozando de una nueva oportunidad que le ofrece la vida.

Entrega de Pepcos, en Puente Grande, Jal.

Con respecto al contenido trabajado fue muy amplio, a continuación voy a mencionar algunos temas: • Herramientas psico-educativas para la atención a los niños de Casa Hogar. • Características de los niños y adolescentes en situaciones especiales o marginación. • Apego a la familia y abusos. • Técnicas de modificación de conducta, etc. Sin dejar de mencionar al ponente y su gran capacidad para compartir con sencillez todos sus conocimientos, el Dr. Alejandro Antúnez Neuropsicólogo de origen Cubano, un terapeuta que ha sabido integrar muy bien la ciencia con la psicología, la teoría con la práctica y una sensibilidad que lo caracteriza para nuestros niños con cualquier tipo de trastorno cerebral, por ejemplo: de aprendizaje, discalculia, dislexia, déficit de atención, etc. Para esto nos facilitó tips prácticos y a nuestro alcance para mejorar el proceso educativo integral de nuestros niños. Me despido con mucha gratitud por todas y cada una de las oportunidades que se nos brindan continuamente, sin dejar de reconocer que es un compromiso más para nosotras como religiosas pero, por otro lado, se nos ofrecen herramientas para cumplir con fidelidad creativa nuestra misión. Atentamente María del Refugio Juárez Gómez, rm.60 60  Cfr. Archivos de CONANIMAC, caja 5, referencias de asambleas.

La familia ante las adicciones y la codependencia, en Saltillo, Coah.

Implicación de la familia del menor desprotegido, en San Luis Potosí, SLP.

146 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Formación en las Asambleas.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 147

Conanimacsa

Recaudación de Fondos, en León, Gto.

Terapia de movimiento, Conanimacsa, Casa Javier, México, D.F.

Transmisión de valores en nuestra labor educativa, en Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Taller de medicina alternativa, Conanimacsa, León, Gto.

Reflexión sobre los problemas cotidianos en nuestras Instituciones, en Aguascalientes, Ags.

Auriculoterapia, Conanimacsa, Casa Javier, México, D.F.

148 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 149

III.3. Análisis de la realidad actual Resultado de los datos que proporciona la muestra de los cuestionarios realizados a las instituciones afiliadas a CONANIMAC De acuerdo con el marco metodológico, para conocer el grado de institucionalización, perfil y atención de beneficiarios, sus recursos humanos, financieros, la rendición de cuentas, grado de vinculación, infraestructura, administración de recursos, difusión, fortalecimiento institucional y sobre todo su relación con CONANIMAC, así como la perspectiva de género, entre otros, se diseñó un cuestionario que fue aplicado de manera presencial en una muestra de 30 organizaciones afiliadas a la Red, presentes en 5 entidades de la República Mexicana: en la ciudad de México 6; en Guanajuato 8, de las cuales 6 son de la ciudad de León, 1 de Irapuato, 1 de Guanajuato capital; del Estado de Jalisco fueron 6, 4 en Guadalajara y 2 en Zapopan; de Michoacán 6, todas en Morelia y de la ciudad de Puebla 4. (Ver anexo). A lo largo de las 30 visitas que se realizaron a las diferentes organizaciones, pudimos contar con la acogida de sus directivos para brindarnos información, visitar sus instalaciones y saludar a los niños, niñas y adolescentes que son atendidos en las mismas. Como parte de la investigación, además de la aplicación de los cuestionarios, se realizaron entrevistas a profundidad, que fueron muy enriquecedoras y nos permitieron tener un encuadre más profundo de lo que hay detrás de cada organización. Se realizaron preguntas sobre su historia, su sustentabilidad, la relación con los beneficiarios, sus recursos humanos, la perspectiva de género y la relación con la red objeto de esta investigación (ver anexo). Se presentan los resultados de esta investigación:

150 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Entidades donde se aplicó la muestra

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 151

Inicio de la operatividad de las instituciones consideradas en la muestra:

Año de Fundación

El 80% de las encuestas fueron realizadas con el personal directivo de la organización, y en esa misma medida, se trató de personal consagrado, es decir perteneciente a una congregación religiosa. Datos generales: Promedio de edad

60

Prom. años de labroar en la institución

10

Prom. años de laborar en casas hogar

20

Prom. años de servicio en su congregación

40

Esta primera parte de la información que se obtuvo de los cuestionarios aplicados a la muestra, pone a la vista el rango de edades de quienes prestan su servicio en las casas afiliadas, que resulta ser de medianas a maduras, encontrándose realmente poco personal joven, por lo que están en plena actividad personas con una vasta experiencia en la atención a los menores institucionalizados, pero en edades que en otros tipos de trabajo podrían ya estar en la etapa de jubilación. Los años de trabajo de estas personas en su congregación son, en muchas ocasiones, más que los dedicados a la casa hogar, pero siempre realizan obras que están en relación directa con el bienestar social.

En varios casos hay diferencia entre la fecha de fundación de algunas instituciones, con la que registra su RFC, ya que se crearon en el siglo XIX o a principios del XX, cuando no se requerían esas siglas. La institución más antigua data de 1872, por lo que cuenta con 143 años de vida; la más reciente se fundó en el 2009. Hay 3 instituciones que tuvieron su origen en el siglo XIX; 25 en el XX, (10 en su primera mitad y 15 en la segunda); 2 se formaron en el presente siglo XXI. Estos datos que constatan la antigüedad y experiencia, revelan su capacidad de persistencia y de sustentabilidad.

Origen de las congregaciones que atienden las casas Detrás de cada institución hay una congregación religiosa que nació y se desarrolló bajo la visión o carisma de un fundador, fuente de inspiración para la realización de las obras sociales a las que se avocan y fundamento para que se replicaran las instituciones de atención a la infancia. El amor hacia la infancia es una visión compartida. Las congregaciones que fueron fundadas en México en el siglo XIX tuvieron como objeto inicial el establecimiento de casas hogar para menores, cimientos de una ampliación de su labor que se extendió a la instauración y atención de escuelas, hospitales y otros servicios. Es importante hacer notar que algunas de dichas congregaciones

152 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

subsistieron a las persecuciones que se sucedieron en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, por gobiernos hostiles en amplia confrontación con la Iglesia Católica, para lo que tuvieron que sortear con tesón y fortaleza una serie de vicisitudes a fin de continuar con la labor de protección a la infancia ajena a cualquier interés político. Entre las congregaciones que atienden las casas de CONANIMAC se encuentran también algunas que nacieron en Europa desde el siglo XVII y llegaron a México en los años posteriores. Sin embargo, algunas tuvieron que abandonar el país al ser expulsadas o presionadas por la persecución religiosa. Pero una vez pasado el tiempo adverso y al estabilizarse la situación del país, regresaron. Otras más se las ingeniaron y lograron sortear los conflictos con el estado y la guerra cristera para atender a los menores en riesgo. Exponemos un cuadro resumen de los fundadores de las congregaciones que atienden las obras sociales de nuestra muestra, donde se indica el año de inicio de actividades, cabe señalar que hay algunas de ellas que comenzaron a ofrecer servicios sin el amparo de la estructura religiosa y en cambio motivaron el nacimiento de una nueva congregación. Estos fundadores tienen en común haber sido impulsados por la compasión y la misericordia evangélica. Cada uno respondió a la misma necesidad dramática e imperante del abandono infantil. En la mayoría de los casos la motivación directa fue detonada por alguna circunstancia o hecho revelador que indujo a actuar y sortear dificultades, a pesar de carecer de recursos, confiando siempre en la sentencia: “Dios proveerá”. Se hace notar que la inspiración del fundador y la fuerza de su carisma y liderazgo han sido motor para que los actores sociales hayan continuado con la labor y multiplicado las obras. En los tiempos en que muchas de estas instituciones iniciaron su labor, a sus casas se les reconocía como “orfanatos”. Hoy en día, aunque el nombre continua, en algunas organizaciones se les denomina casashogar, albergues o internados, donde no necesariamente se atiende sólo a los niños que son huérfanos, pero sí a niños-as de hogares desintegrados, en situación de abandono, violencia familiar, pobreza o hijos de madres solteras que no tienen opciones para el cuidado de sus hijos mientras trabajan; finalmente a la infancia en desprotección en sus múltiples variantes.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 153

Congregaciones Mexicanas, siglos XIX al XX1 Fundador

Congregación

San José María de Yermo y Parres, 1885

Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres

• Casa Hogar Sagrado Corazón, A.C. • Internado Juventud y Hogar, A.C. • Asilo de Irapuato, A.C. • Casa Hogar de la Luz

1885 1889 1901 1902

Gto. Pue. Gto. Jal.

P. Pablo de Anda Padilla, 1886

Hijas Mínimas de María Inmaculada

• Asilo Pablo Anda, A.C. • Asociación Benéfica Pro Niñez Desvalida, A.C. • Orfanatorio de la Soledad de María

1872

Gto.

1970 1972

Gto. Jal.

1901

Mich.

1967

Mich.

• Casa Cuna La Paz, A,C. • Casa de Cuna Felicitas del Rio Cárdenas, A.C. • Casa Hogar del Consuelo, A.C. • Casa Hogar Rafael Hernández Villar, I.B.P. • Casa Hogar San Nicolás de Bari, A.C.

1907

DF

1942 1948

Mich. Pue.

1954 1956

Pue. Pue.

P. Atenógenes Silva, 1899

H. Elisa Margarita Berruecos, 1912

Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres

Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús en México

Institución

• Casa Hogar Soledad Gutiérrez de Figaredo • Fundación Benéfica Ma. Guadalupe González Cosío de Diez

Año Edo.

H. Felícitas de la Cruz Murillo, 1920

Hermanas Franciscanas de Jesús Sacrificado

• Orfanatorio Magdalena Sofía, A.C. • Madre Felicitas, A.C

1972 1989

Jal. Jal.

Monseñor Eugenio Olaez y H. Luisa de San José Marmolejo, 1920

Hijas del Sagrado de Corazón de Jesús

• Casa de Jesús, A.C. • Orientación y Promoción Femenina Olaez, A.C.

1919

Mich.

1920

Gto.

H. María Teresa Rivera, 1934

Misioneras del Perpetuo Socorro

• Escuela Hogar del Perpetuo Socorro, I.A.P.

1954

DF

H. Margarita Morales Martínez, 1952

Misioneras Hijas de Nuestra Señora del Rosario de Fátima

• Sociedad Protectora de la Niñez Desvalida, A.C.

1980

Gto.

H. María de los Ángeles Ybellez 1960

Religiosas de la Divina Providencia e Hijas de María Inmaculada

• Instituto Pro Niñez Mexicana, A.C.

1960

DF

H. Ma. Estela Barrera y H. Ma. Guadalupe Calderón, 1967

Misioneros del Niño Jesús de la Salud

• Instituto Cultural en Pro de la Mujer y la niñez, A.C

1963

Mich.

H. Graciela Farías Díaz, 1969

Misioneras de Cristo Mediador

• Florecitas del Carmen, A.C

2007

Jal.

154 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 155

Congregaciones Europeas que tienen presencia en México, siglos XIX-XXI Fundador

Congregación

Institución

Año Edo

San Juan Eudes, Francia, 1641; México, 1900

Ntra. Señora de la Caridad del Buen Pastor

• Formación de la Joven Guanajuatense, A.C. • Las Nieves, A.C.

1904 Gto. 1968 DF

H. Mariana Allsop y P. Francisco Méndez España, 1885; México, 1925

Hermanas Trinitarias

• Casa Hogar Mariana Allsopp I.B.P.

1925 Pue.

San Juan Bautista de la Salle Francia, 1680; México, 1905

Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas

• Internado Infantil Guadalupano, A.C.

1954 DF.

San Juan Bosco, Italia, 1859; México, 1892

Congregación Salesiana de Don Bosco

• Proyecto Niños Don Bosco, A.C.

1960 Gto.

Sta. María Luisa Marillac y San Vicente de Paúl Francia, 1633; México, 1942

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

• Protección a la Infancia AC Hogar Infantil

1990 Jal.

San Juan Bosco, Sta. María Dominga Mazzarello, Italia, 1872; México, 1894

Hijas de María Auxiliadora

• Hogar Nuestra Señora de la Esperanza A.C.

2000 Mich.

protección al menor, en algunos casos, incluso, lograron algún apoyo de recursos estatales a pesar del gobierno. Diversas épocas, distintas dificultades. Sin embargo, algunas casas consideran el momento actual como un periodo crítico, ante los constantes cambios en la legislación. Acusan una excesiva supervisión por causas ajenas a la trayectoria de su organización; denuncian la disminución de apoyos de la sociedad en general, tanto como por violencia que se vive en la región entorno de su sede. A otras casas les preocupa la crisis económica que experimentan, además de la dificultad en la elaboración y presentación de proyectos, como una oportunidad para obtener recursos.

Estatus legal Para obtener un panorama sobre el status legal de la muestra se revisaron los datos de sus documentos legales Acta y Estatutos, y se constató que todas las organizaciones visitadas cuentan con una personalidad jurídica, ya sea como asociación civil, o institución de asistencia o beneficencia privada, de acuerdo al estado en donde se constituyeron legalmente.

Figura jurídica

Una propia historia, un propio andar Es así que siguiendo la línea y el carisma de la congregación, cada institución particulariza su propia historia, forjada con un fuerte compromiso y vive su aventura en la sociedad en la que se inserta con el apoyo de bienhechores que unen corazones y recursos motivados por humanismo, altruismo, filantropía o fe religiosa. Son interesantes las “aventuras” que las personas entrevistadas describieron sobre cómo vivieron la época de crisis política-religiosa, durante la cual a muchas de estas instituciones además de ser cerradas, les fueron confiscados sus inmuebles. Algunas órdenes religiosas fueron expulsadas; otras huyeron para refugiarse en otros países Algunos religiosos y religiosas, principalmente, fueron encarcelados, otros sufrieron martirio, otras se las ingeniaron para continuar con la

156 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Aspectos jurídicos

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 157

Aspectos jurídicos 2

Una vez revisados los datos fundacionales, nos enfocamos en su entorno legal. Los aspectos jurídicos muestran el grado de institucionalidad de este tipo de organizaciones. Se encontró que todas están en orden. Es decir, están constituidas conforme a la ley, por lo tanto son personas morales. Todas buscan ser donatarias autorizadas. Se detectó que algunas tuvieron ese estatus en el pasado pero por desconocimiento de sus contadores para renovar la autorización o bien, las cambiantes reglas del SAT, perdieron ese beneficio. Esas organizaciones se encuentran realizando los trámites pertinentes para volver a ser donatarias. En cuanto a la CLUNI,61 se observó que sólo un 57% cuenta con ella, pero quienes no la tienen, mostraron interés en obtenerla.

Aspectos jurídicos 1

Desarrollo organizacional La investigación indagó respecto a si la organización cuenta con una misión clara que refleje su objeto social y su filosofía, si elabora un programa anual de actividades, y si su estructura organizacional es acorde con los objetivos que persiguen. Se encontró que la gran mayoría cuenta con una adecuada planeación estratégica para el trabajo que realizan. Tienen muy clara su misión y trabajan por ella.

Aspectos estructurales

También se ve que la mayoría de las organizaciones cuentan con reglamentos de operación o gestión tanto para su estructura interna como para sus beneficiarios. Asimismo tienen la práctica habitual de elaborar informes para sus directivos superiores, ya sean miembros del Consejo Directivo, Patronato o superiores de la Congregación. Buscan estar en regla en sus responsabilidades de transparencia y rendición de cuentas. 61  Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil ante INDESOL. Este registro les permite tener el derecho a recibir apoyos y estímulos que otorga la Administración Pública Federal. http://www.corresponsabilidad.gob.mx/?p=482bd57ea95bb 42cc15c82d63af42ea9&idContenido=13y Consultada el 4 de octubre del 2015.

158 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 159

En cuanto a recursos de gestión, se observó que la mayoría de las casas no cuentan con un gran equipo operativo que reciba un salario, sin embargo los recursos de gestión como son perfiles de puesto, manuales operativos, reglamentos, políticas y normas, han desarrollado un nivel aceptable.

El personal contratado, en general no vive en la casa hogar, va a ella con un horario y periodo de trabajo designado. En su mayoría cuenta con seguridad social. Ninguna de las aseveraciones anteriores, horario y seguridad, se aplica al personal consagrado que dedica todo su tiempo a la atención de los beneficiarios.

En cuanto a capacitación, la investigación encontró un proceso continuo de aprendizaje y adecuación a los cambios coyunturales, pues a lo largo del tiempo las reglas de operación para las organizaciones de la sociedad civil sufren modificaciones, de manera que se esfuerzan en actualizarse convenientemente con el compromiso de lograr “hacer bien el bien”. Esto revela el esfuerzo de profesionalización de las organizaciones de nuestra muestra, si bien cada vez se vuelve más complicado adecuarse a la normativa oficial y a las exigencias para el financiamiento de proyectos; más el imperativo de dominar las tecnologías de la información, tanto para la realización de los trámites oficiales como para la presentación de proyectos, e incluso para la intercomunicación entre las organizaciones.

Una problemática frecuente para las casas consiste en no poder accesar a recursos económicos adicionales que les permitan contratar a un mayor número de personal que colabore en la obra social. Los casos en los que se puede contar con un psicólogo, nutriólogo, trabajador social, etc. en general son financiados por los proyectos a través de los cuales se obtienen recursos etiquetados con la finalidad de cubrir el costo de la remuneración a esos especialistas que resultan indispensables. Ante esta realidad, las organizaciones coincidieron en manifestar su aspiración por obtener mayores recursos para pagar mejores sueldos y poder retener al personal profesional.

Recursos humanos Los recursos humanos es uno de los insumos más importantes de las organizaciones, y en particular en la investigación realizada se observó que la voluntad de servicio está antes que cualquier aspecto. Para cubrir sus quehaceres, las casas, además de contar con personal consagrado a la fe, que en su mayoría trabaja sin recibir remuneración; las casas tienen que recurrir a personal remunerado. Algunas de las organizaciones cuentan con escuela, lo que incrementa el número del personal que labora recibiendo un salario. De esta manera ese rubro aumenta considerablemente los costos de operación.

Recursos humanos

Todas las instituciones cuentan con el aporte de servicio voluntario y servicio social universitario. Estos dos tipos de personal realizan actividades de manera presencial en las casas brindando un determinado número de horas a la semana. Su participación se enfoca a jugar con los infantes y/o colaborar con tareas y otras actividades educativas. En general se trata de una población fluctuante, que crece o decrece de acuerdo a las diversas épocas del año y dependiendo de programas escolares. Cuando se trata de servicio social de instituciones académicas, la mayoría de las casas demanda apoyo de las licenciaturas de Psicología y Administración. Respecto al voluntariado, un rasgo fundamental es que se dan casos de un compromiso permanente de servicio y participación prolongada, pero no son tan comunes.

El personal consagrado Este estudio encontró que en todas las organizaciones de la muestra hay, cuando menos, una persona en condición de “consagrada”, es decir, entregada a este servicio por amor a Dios. El Diccionario de la Real Academia Española define así el término consagrado: “Dedicar, ofrecer a Dios por culto o voto una persona o cosa / Dedicar con suma eficacia y ardor algo a determinado fin: consagrar la vida a….”62 Otra definición: “Persona entregada o dedicada a Dios en 62  Diccionario de la Real Academia Española.

160 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 161

alguna obra, acción, cosa o asunto”.63 El personal consagrado en las casas afiliadas a CONANIMAC forma parte de la iglesia católica. Personal Consagrado Sexo Mujeres Hombres Total

Edad 148 8 156

94.8% 5.2% 100%

Máxima Mínima Media

94 22 52

En el conjunto de las 30 obras sociales objeto de la presente investigación, tenemos que el promedio de personas consagradas resulta ser de 5 por institución. El 5.2 % de éstas cuentan con personal masculino consagrado, 2 de 8 son Directores de casa. Las mujeres consagradas dedicadas a la atención de los menores representan el 94.8% Las edades del personal consagrado que labora oscila de los 22 a los 94 años, dando una media de 52 años. Se observó personal consagrado de edad avanzada, que, a pesar de ello, busca estar en activo en la medida de sus posibilidades. Sin embargo, en razón de su realidad, requieren del cuidado de sus compañeras. Religiosas de menor edad velan por las consagradas veteranas además de atender a los beneficiarios.

Situación laboral

El personal consagrado en su mayoría no cuenta con seguridad social, solamente, en algunos casos con IMSS o Seguro Popular. Asimismo, el 79 % no recibe ingresos por el trabajo que realizan, solo pequeñas ayudas que no exceden de $500.00 mensuales para gastos. Refieren tener horarios de 24 X 24 horas, pues el trabajo con los infantes no está sujeto a un horario, sino a situaciones. En cuanto al clima laboral, las casas entrevistadas coincidieron en calificar de agradable y la convivencia entre quienes comparten los espacios de vida y trabajo es armónica. Se observó en general un anhelo por contar con mayor personal consagrado en apoyo al trabajo con los niños, niñas y adolescentes, pero con la aceptación de que no es fácil por varias razones entre las que destacan: la marcada tendencia a la disminución de las vocaciones y por otra parte, por el envejecimiento del personal con su consecuente deterioro de su salud que trae como consecuencia que merme el valioso recurso humano.

Los beneficiarios Respecto a los beneficiarios se analizaron las causas de abandono de la niñez. Destacan la situación socio-económica-política, que por muchas décadas se ha venido manifestando, lo cual ha propiciado promiscuidad, ruptura del tejido social, situación de calle, violencia intrafamiliar, explotación laboral. De esa problemática es de donde los beneficiarios provienen. De los 1 mil 618 infantes que son atendidos por las organizaciones de la muestra 1 mil 7 son del sexo femenino y 619 de sexo masculino. La institución con menor número de beneficiarios atendidos fue de 18 y la máxima de 120. En promedio cada casa atendería a 53 infantes, mientras que la media es de 40 infantes. Una constante en las instituciones respecto al interés por el bienestar y el mejor desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que atienden es que hay una profunda calidad de acogida.

63  http://www.wordreference.com/definicion/consagraci%C3%B3n consultada 1 de diciembre 2015.

Como toda organización a lo largo del tiempo, las casas estudiadas han sufrido cambios. Se ha experimentado una tendencia a recibir menos beneficiarios. Las razones son varias, por un lado, los modelos de atención han cambiado y por otro, hay una orientación hacia un trato más personalizado. Recibir a muchos niños en un solo recinto requiere de mayor personal y de éste, el consagrado, ha sufrido una

162 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Sexo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 163

En general los horarios de atención son de lunes a viernes, algunos de los niños niñas y jóvenes atendidos que provienen de regiones lejanas permanecen en las casas. El 90% de los casos tienen un calendario acorde con el ciclo escolar.

Problemática principal

propensión a la baja, por las razones antes expuestas. Por otra parte, la manutención de los beneficiarios se ha vuelto cada día más difícil, frente a la baja de donativos, requerimientos de normas oficiales, intrincados trámites burocráticos, etc. Respecto a la edad en la que ingresan o son atendidos los infantes la investigación encontró que hay casas cuna que reciben niños de meses, hasta quienes reciben adolescentes de 15 años. El mayor rango de edad se encuentra entre los 6 y los 18 años. En algunas casas permanecen en calidad de “pensionado” beneficiarios de mayor edad; uno de ellos resultó contar con 24 años de vida.

Edades

Como ya se hizo referencia en el capítulo de “Infancia en contexto”, los niños, niñas y adolescentes que provienen de un difícil entorno familiar requieren de una compleja atención, pues no solo se trata de brindarles hospedaje y alimento, sino también promover su desarrollo integral ayudándoles a superar la situación emocional que generalmente está lastimada por la problemática de origen. El perfil de ingreso de un infante a una casa está determinado por la misión de cada una de ellas, que la problemática del menor lo amerite, así como la edad, sexo y grado de escolaridad que el recinto pueda ofrecerle. Dependiendo del tipo de obra y servicios que ofrece cada caso, el perfil de egreso del beneficiario coincide con la terminación del periodo escolar, según el caso, primaria, secundaria, bachillerato, etc.,

164 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

o bien, cuando el padre, madre o tutor mejora su condición de vida y puede estar al pendiente de los menores. Un hecho importante que detectó la investigación es que cada casa pone especial cuidado de que los beneficiarios no se disgreguen de sus vínculos familiares, ni las familias abandonen por completo su responsabilidad. Cuando hay niños, niñas o adolescentes que no cuentan con ningún tipo de familia, la institución se hace cargo de los que llaman “niños de casa”, quienes permanecen en ella todo el tiempo y cuando, por edad ya no pueden permanecer en la organización se busca darles canalización y seguimiento a otro tipo de organizaciones altruistas adecuadas a su edad. Las personas entrevistadas expresaron su experiencia de la observación directa de cómo la población atendida ha cambiado a lo largo de los años. Los infantes ya no son tan dóciles, pasivos y alineados a una disciplina como lo eran en décadas pasadas. Los índices de violencia que se viven hoy en los hogares disfuncionales han ido en incremento y repercute en la conducta de los menores que son albergados en las instituciones. En estas épocas lo que vive un infante, producto de la transformación de la sociedad, es la violencia exacerbada. Los entrevistados hicieron alusión constante a la influencia de las redes sociales, videojuegos, internet y de la publicidad, que condicionan o refuerzan ciertas conductas en los menores hasta provocar enajenación, problemáticas a las que no se habían enfrentado antes sino hasta estos últimos años. No obstante todas las vicisitudes de la educación y atención de la niñez que en esta época que se enfrenta a factores adversos al bienestar social y familiar, se constatan numerosos logros positivos consecuentes a la atención de niñas y niños: en su mayoría terminan la educación básica y, dependiendo de la capacidad de atención de las casas, también secundaria y bachillerato. Se ve con orgullo a muchos egresados y egresadas que llegan a ser profesionistas y mayor es la satisfacción que se da cuando han logrado formar su propia familia y ésta tiene condiciones de sana convivencia. Una constante en la opinión de las personas entrevistadas que atienden una casa es que manifestaron la necesidad de dar mayor atención y servicios a los padres, madres de familia o tutores, para propiciar que éstos puedan dar a sus hijos una atención más cercana y cariñosa.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 165

A la pregunta sobre si a lo largo de los años han mejorado las facilidades para atender a los destinatarios y el apoyo del público, los entrevistados expresaron que desde el gobierno existe un doble discurso: por un lado, se emiten leyes que favorecen la protección de los niños, adolescentes y jóvenes como la Ley de Cuidados Alternativos o la Ley de Albergues Públicos y Privados; sin embargo, aún no se ha brindado el apoyo público real respecto a asegurar el desarrollo integral del menor, reforzando a la institución y previendo el sostenimiento, capacitación y desarrollo de las partes dedicadas a su cuidado, atención y formación.

Servicios que brindan las casas afiliadas a CONANIMAC Las instituciones afiliadas a la red ofrecen una amplia variedad de servicios a las niñas, niños y adolescentes que atienden, de manera que puedan llevar un sano desarrollo, además de la alimentación y el hospedaje. Algunas casas cuentan con espacios físicos grandes, otras, reducidos, pero en todas sin excepción existen condiciones de higiene, orden y limpieza.

Servicios que brindan

166 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Cuotas de recuperación El sostenimiento de este tipo de casas requiere tener cuotas de recuperación. La investigación encontró que los ingresos por este concepto van desde 1 peso hasta 600 pesos al mes ya sea por alimentación, hospedaje y otros servicios. En promedio reciben $300.00 por beneficiario al mes. Este gasto es menor al que dispensaría una familia si sus hijos vivieran en casa. Pero por otro lado, a pesar de que se fijen cuotas de recuperación por lo general no todos los padres, madres o tutores las cubren y generalmente hay adeudos.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 167

La información de las cinco instituciones que contestaron tener calculado el costo de atención por infante, en términos reales, consideran que la erogación mensual por beneficiario oscila entre los 7 mil a 13 mil pesos, lo que contrastado con la cuota de recuperación que va de 1 a 600 pesos significa un enorme subsidio cubierto por las mismas organizaciones. En cuanto a la canalización de los beneficiarios que se reciben, se evidenció el origen mayoritario proviene de familiares y un pequeño porcentaje por el Sistema DIF o la Procuraduría de Defensa del Menor. Las gráficas nos muestran únicamente las instituciones que reciben menores de esas instancias y no quiere decir que toda su población provenga de ellas. Aunque la investigación no planteó una pregunta especial sobre el tema, las personas entrevistadas manifestaron que con anterioridad recibían a más menores de DIF y de la Procuraduría, sin embargo expresaron que prefieren recibir infantes de familiares, pues la autoridad constantemente envía infantes pero no presta apoyos económicos y a la larga se desentienden de los beneficiarios. Las personas entrevistadas comentaron también que tienen más solicitudes de familiares de las que pueden atender y que procuran el trato directo con alguien que se responsabilice del menor. Compartieron comentarios sobre que con anterioridad había una mejor vinculación con

Un punto importante a resaltar es que no todas las casas tienen contabilizado el costo por beneficiario. Un 84% de los entrevistados reveló que no. Algunos incluyeron los gastos de luz, gas, teléfono, maestros, alimentación, pero ninguna reportó haber tomado en cuenta a sus instalaciones, y mucho menos el trabajo de quienes las atienden, tampoco toman en cuenta los gastos por los servicios ni gestiones que se realizan. Fue interesante ver que las mismas religiosas que atienden a los infantes y llevan el control de las casas, se dieron cuenta con la entrevista de que no se están valorando a sí mismas. Un hecho a subrayar es que dos casas de la muestra que son administradas por varones sí disponen de la información del costo por beneficiario, mientras que sólo 3 administradas por mujeres, es decir, el 10% si contó con esa información.

Origen beneficiarios

168 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

las autoridades y apoyo de su parte para hacer sinergia en la atención a las niñas, niños y adolescentes. Ejemplos de esto fueron los programas de Colectivos en el D.F. de hace unos lustros o algunas acciones de asistencia gubernamental que por cambios sexenales terminaron.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 169

Indicadores

Apoyos Las casas que reportaron haber acogido menores provenientes del DIF, el 25% afirmo recibir algún tipo de apoyo económico, mientras que las demás sólo reciben ocasionalmente apoyos en especie. En menor medida reciben alguna ayuda de la Procuraduría de Defensa del Menor. De otras instancias de gobierno sólo el 20% mencionó recibir algún tipo de apoyo. Casi nunca es económico sino que se da en especie a través de gestión o asesoría, solventar algún gasto de equipamiento o mantenimiento de la infraestructura de la casa. La investigación permitió advertir que Guanajuato es la entidad donde se ha logrado mayor vinculación entre gobierno y casas de cuidado que también se manifiesta en distintos apoyos. Por otro lado las entidades que más separadas están son el Distrito Federal, Jalisco, Michoacán y Puebla.

Impacto y seguimiento a egresados Los datos obtenidos revelan que previamente a la aceptación del ingreso de un menor a las casas, el área de trabajo social realiza un registro informativo. Sin embargo no se da sistemáticamente un seguimiento a quienes egresan. En general no se cuenta con recursos para ello y a pesar del gran trabajo que se realiza, se cuenta con reducidos indicadores de impacto que se difuminan en el tiempo. Algunos de los indicadores son empíricos y su característica es que son cualitativos basados en el vínculo entre egresado y casa. Algunas casas tienen experiencias donde los egresados, expresando su gratitud, les otorgan reconocimientos mostrando sus títulos universitarios, o cuando regresan con sus familias a visitar a quienes les acogieron, expresándose con gran cariño. Así mismo, en las redes sociales como Facebook, pudimos observar las páginas de algunas organizaciones y ver como en ellas sus ex beneficiarios se expresan con gratitud hacia quienes les han albergado.

Infraestructura y espacio físico En cuanto a su infraestructura, se registró que un 60% de los inmuebles son propios. Todas las casas cuentan con instalaciones adecuadas y en buen estado básico de conservación. Se observan limpias y en orden. El 40% de la muestra considera que les gustaría mejorar el mantenimiento de su casa, el resto lo considera adecuado.

Infraestructura: espacio físico

170 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Comentan que los problemas de mantenimiento se hacen más complejos en relación al tamaño de las fincas puesto que en algunos casos son terrenos muy grandes y algunas casas presentan deterioro en sus muros y espacios debido a su antigüedad. El 76% opina contar con un espacio adecuado para las actividades que realiza.

Infraestructura. Equipamiento Para proporcionar servicio a la población que albergan las casas cuentan con un equipamiento básico completo que van desde espacios de dormitorios, aulas, cocina, comedores, baños completos, salas de juego y cómputo, bibliotecas, canchas deportivas y otros. Espacios cómodos en los que los beneficiarios pueden estudiar, jugar, asearse, descansar, etc.

Equipamiento

Planeación Respecto a la administración las casas expresaron realizar ejercicios de planeación estratégica. Se observó que la inmensa mayoría cuenta con programas y planes de trabajo, mismos que son evaluados periódicamente.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 171

172 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 173

174 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 175

Planeación estratégica

Administración de recursos La investigación revisó sí las casas cuentan con procesos establecidos para el manejo de recursos y con una definición clara de lo que requieren para ofrecer sus servicios, Resultó que el 75% de los casos carece de una valoración en términos cuantitativos de lo que la propia institución aporta al cumplimiento de su objetivo, la atención a los menores, es decir, no tiene una idea clara de los costos del servicio que presta, en extenso y por beneficiario.

Administración de recursos

176 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Difusión y comunicación

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 177

Recursos

Son pocas las organizaciones que tienen programas de difusión de los servicios que otorgan o de los logros obtenidos en relación con sus beneficiarios. Menos de la mitad cuentan con página electrónica y pocas utilizan las redes sociales. En este campo, las instituciones se encuentran con una gran área de oportunidad, de manera que, al visibilizar su labor, puedan acceder a mayores recursos y movilizarlos a su favor.

Difusión y comunicación

Varios entrevistados hicieron alusión al hecho de que los apoyos en especie son más fáciles de conseguir, ya sea con empresas, mercados, fundaciones, o de la sociedad en general. En particular se observó que las instituciones que pueden proporcionar recibos deducibles por las donaciones en especie que reciben, son apoyadas por organizaciones como Fundación del Dr. Simi, Fundación Lala, Dibujando un Mañana, Fundación Axtel, Fundación Quiera y otras.

Recursos financieros Los recursos financieros con los que cuentan son limitados. Se alude constantemente a la realidad de los últimos tiempos, en la que han disminuido considerablemente los donativos económicos de los benefactores: empresas y personas. Lo que si reciben en forma más o menos estable son donaciones en especie. Puede decirse que es la institución la que con su trabajo hace fuerte y garantiza la posibilidad de dar atención a niños y jóvenes. El 26% manifestó contar con un patronato que vela por su subsistencia, aunque algunos de estos, que fueron activos en épocas pasadas, han disminuido su interés por las casas y dejado de prestar el apoyo, generalmente porque los bienhechores fundadores del patronato fallecieron y las nuevas generaciones no conservan el mismo compromiso.

La accesibilidad a fondos por proyectos es una oportunidad pero la consideran de difícil resolución a su favor, ya sea por la falta de habilidad para desarrollar una propuesta como por la falta de tiempo que demanda la elaboración y el seguimiento en cuanto a gestión y documentación ya que no cuentan con personal suficiente y calificado para ese reto. Una de las premisas que ha soportado la sostenibilidad de estas instituciones es la confianza en que “Dios Proveerá”. La fe hace que no desistan de su empresa con la vivencia de haber sido testigos de las ocasiones en las que a lo largo de los años, la “Providencia Divina” ha actuado resolviendo situaciones difíciles. No por ello han dejado de pasar angustias. Algunas personas entrevistadas expresaron que cuando tienen visitas de persona que no conocían sus servicios, valoran de inmediato su trabajo que es percibido con pulcritud y el orden que les distingue de otras casas-habitación.

178 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Otros entrevistados señalaron que el entorno de crisis económica y la nueva legislación que afecta a las organizaciones que prestan servicios a los infantes han afectado severamente a las casas hogar que se ven en una situación difícil para solventar el propio sostenimiento y para cumplir a detalle con las normas y los requerimientos de las leyes de carácter federal, y las estatales correspondientes a la entidad en la que se asientan las casas. Estiman que las disposiciones legales comprometen su estabilidad y sobrevivencia, hay una serie de exigencias de muchos supervisores, en ocasiones con criterios estrechos y los casi nulos apoyos gubernamentales, como también la disminución de recursos por parte de los benefactores a consecuencia de la situación económica del país. También estiman una falta de incentivos del nuevo marco legal y fiscal. Las instituciones del estado de Michoacán enfrentan además una problemática coyuntural. Manifiestan estar pasando por dificultades provocadas por la inseguridad en la región que ha provocado una disminución de las fuentes de trabajo e incluso migraciones que han mermado las donaciones que antes recibían.

Rendición de cuentas Acerca de la información que las casas dirigen a los donantes sobre la aplicación de los recursos recibidos y los impactos generados, si rea-

Rendición de cuentas

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 179

lizan acciones para dar cuenta y razón al donante que lo solicita. Por otra parte, las casas que están afiliadas a la red rinden cuentas tanto a sus congregaciones, como también a los patronatos respectivos. De las 17 instituciones que cuentan con Cluni, sólo una reconoció haber omitido su informe anual, situación que tuvo que corregir. Un dato interesante es que la totalidad de las casas entrevistadas confirmaron que no destinan tiempo o recursos para sistematizan sus experiencias, pues alegan no poder distraer personal para ese fin.

Apoyo del Programa de Coinversión Social del Indesol Sobre el apoyo del Programa de Coinversión Social del Indesol, sólo el 13% de la muestra lo ha recibido. Solamente han sido cuatro las casas que han accedido a los recursos del Programa de Coinversión Social, 3 de las cuales son del Estado de Guanajuato y una de Morelia, Michoacán. El 60% indica no haber participado, ya sea por documentación incompleta o desconocimiento de la convocatoria. El 33% de los proyectos de casas que han tratado de acceder a los beneficios del programa, fue rechazado. Quienes no participan en la convocatoria señalan que la complejidad para elaborar un proyecto y los múltiples formatos que tienen que llenar les desalienta. Por otro lado, personal de algunas de las casas se abstiene de presentar proyectos con la creencia de que no se adecuan a los requisitos de la convocatoria. El 75% de las instituciones

Apoyo del PCS Indesol

180 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 181

Percepción recursos para obra social

de la muestra manifestó su interés por participar en el futuro en los programas del Indesol.

Otros apoyos gubernamentales Las personas entrevistadas expresaron que difícilmente perciben otros apoyos gubernamentales o bien que son reducidos y que se entregan de manera esporádica. Algunas coinciden en señalar que en épocas anteriores existía una mejor relación con el gobierno. Sólo un 40% de las casas entrevistadas indicó recibir o haber recibido apoyos escasos de algún DIF, lo cual ha sido ocasional y más bien en especie. Dependiendo de la localidad, hay una mayor o menor vinculación con autoridades gubernamentales. Las personas entrevistadas estiman que el gobierno en general no valora las acciones y servicios de asistencia social y en particular, los prestados por las casas-hogar. Nuevamente Guanajuato resulta ser la entidad donde se percibe un mejor involucramiento de las autoridades hacia este tipo de obras.

Recibe apoyo del Gobierno

Vinculación En cuanto al tema de vinculación, podemos ver que en general establecen buenas relaciones, pero básicamente para la atención a los beneficiarios de manera directa, y menos para la manutención de la obra en sí. En general se percibe solidaridad de la sociedad alrededor de las obras sociales, todas las casas muestreadas cuentan con voluntariado y personas sensibles a su labor que buscan apoyarles en alguna medida.

Tipo de vinculación

Percepción sobre la sostenibilidad de sus recursos A la pregunta sobre sí consideran que las casas cuentan con los recursos suficientes para realizar su labor, la percepción del 50% de ellas es que no y hay una tendencia a la baja.

182 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

La investigación detectó que las casas tienen vínculos más estrechos con escuelas y cuando aquella pertenece a la misma congregación, la ayuda es más sostenida y profunda. Algunas escuelas ayudan a mantener a la casa-hogar, en otros casos otorgan becas, apoyan con servicio social o voluntariado. Algunas llegan a establecer vínculos con empresas y fundaciones de las que mayormente reciben donativos en especie.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 183

Vinculación pública

Vinculación privada Vinculación privada

Tipo de vinculación

Vinculación con instituciones gubernamentales En cuanto a la vinculación con el gobierno, la relación se da a través de responsabilidades de supervisión, más que de apoyo o asesoría. En Michoacán, donde existe la figura de Asistencia Privada, las organizaciones que se constituyeron como asociación civil recibieron supervisiones por parte de la Junta de Asistencia Privada a pesar de no corresponder su figura jurídica como potestad para esa dependencia. Respecto al tema de Protección Civil, se percibió en el personal de las casas incomodidad por las exigencias gubernamentales que les demanda para contar con equipos, señalizaciones y otras disposiciones que demandan más recursos económicos que no tienen. El gobierno

no ofrece facilidades de ningún tipo para la compra o reposición de los equipos. Los entrevistados expresaron que con frecuencia notan que los supervisores no se encuentran bien capacitados, ni cuentan con suficiente experiencia y sensibilidad para juzgar a este tipo de obras, que hay

184 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

personas que se brincan la formalidad de un citatorio para ser atendidos por el personal de la casa. Denuncian que actúan con cierta prepotencia y exigen instalaciones como si se tratara de establecimientos de servicios lucrativos. Las instituciones sienten una sobrerregulación por parte de diversas entidades gubernamentales, que exigen mucho, pero sin el apoyo por la labor que se realiza; están de acuerdo con el deber de contar con lo que se les demanda cubrir, siempre y cuando se dé la subsidiaridad correspondiente a la propia responsabilidad del Estado frente a la atención a estos menores que en primera instancia le compete. En relación a los constantes cambios en la legislación consideran que se ha empeorado la relación con las autoridades, debido a las múltiples exigencias u cambios en las diversas dependencias, ya que “piden lo mismo pero de diferentes formas”. Como ejemplo, señalan que a las casas de la ciudad de México, Protección Civil exige unos requerimientos y la Secretaría de Salud otros; perciben que se solicitan cosas desde diferentes ópticas, que no hay congruencia en el accionar gubernamental. Lo anterior dificulta y complica el cumplimiento. En el D.F. señalan haber recibido supervisiones llevadas a cabo, por Instituto de Asistencia Social (IASIS), la Procuraduría General de Justicia (PGR-DF), Sedesol, Protección Civil, el Sistema DIF y en un caso hasta autoridades de la Delegación Iztapalapa realizaron supervisiones. Algunas casas han solicitado a estas dependencias una constancia o documento que avale los requisitos que han cubierto satisfactoriamente, o se de una certificación y no lo han recibido. En el sentir sobre si las autoridades están conscientes del apoyo que bridan las instituciones a la sociedad la respuesta generalizada fue la negativa. Vínculos con autoridades religiosas En vinculación con la institución eclesial, las casas que hacen frente a los problemas de la niñez en riesgo no son objeto de algún tipo de ayuda como programa específico de las autoridades cupulares de la Iglesia Católica. El apoyo se da particularmente por parte de ciertos sacerdotes o algunos que en calidad de capellán oficie en actos litúrgicos. Ocasionalmente algunas autoridades hacen presencia en celebraciones

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 185

especiales. Lo que si se constata es que en general ha habido un desinterés por parte de la jerarquía eclesiástica para apoyar esta labor, salvo de manera personal de alguno que otro obispo. Algunas entrevistadas que han vivido en otros países de América Latina comentaron que notaron en éstos un interés de la Iglesia son los que presentan mayor interés por los servicios que dan las casas y buscan involucrarse para ayudar. Se obtiene el apoyo tanto del gobierno como de la jerarquía religiosa.

Visión de género En cuanto a la visión de género, se les preguntó si había un ambiente de respeto favorable a la igualdad entre hombres y mujeres en su organización en aspectos de reclutamiento y selección, prestaciones, así mismo hacia un trato igualitario en el sector gubernamental, la sociedad en general y la jerarquía religiosa. Este tema, además de la preguntas del cuestionario fue enriquecido en las entrevistas a profundidad. En general se reconoció que todavía las decisiones estratégicas son tomadas primordialmente por hombres y que de alguna manera un hombre cuenta con mayor movilidad para actuar, inclusive dentro de la función religiosa; se puede decir que un sacerdote cuenta con mayor autonomía que una monja. La mayoría de las entrevistadas mencionó sentir equidad en sus propios ambientes de trabajo. En relación con la jerarquía religiosa perciben que no se da un trato igualitario. Fueron las religiosas jóvenes quienes mayormente reconocieron que aún prevalecen actitudes machistas no visibilizadas de autoridad y cierta discriminación en la costumbre de reservar servicios. Se da menor importancia a las mujeres, en “razón de su naturaleza” en cuanto a capacidades, responsabilidad de tomar decisiones y ser tomadas en cuenta. Se alaba de palabra la entrega al trabajo realizado por parte de la mujer, pero no se apoya. Las dos organizaciones del estudio que son dirigidas por hombres, la Ciudad de los Niños Don Bosco, en León, Guanajuato y el Internado Infantil Guadalupano, en el Distrito Federal están sustentadas por órdenes religiosas sólidas como son los salesianos y lasallistas respectivamente. En ellas se observa que sus instalaciones son más extensas y el tipo de infraestructura más robusta que el promedio de las casas

186 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Visión de género

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 187

Fortalecimiento institucional

Temas de interés

visitadas. También atienden un mayor volumen de población beneficiada, pues su número sobrepasa el ciento. Estas casas cuentan con equipo administrativo, de recaudación de fondos y su recurso humano participa en actividades de profesionalización. Atienden a varones pre adolescentes y adolescentes en riesgo de calle. En relación al trato que reciben mujeres por parte de funcionarios y autoridades civiles, algunas entrevistadas percibieron que no es igualitario. Al referirse al ambiente familiar y entorno de sus beneficiarios, la situación de las madres de familia, dijeron, es inequitativa.

Fortalecimiento institucional Se observó un marcado interés de las casas sobre el tema de fortalecimiento institucional. Un 78% comentó haber realizado un diagnóstico para detectar necesidades de fortalecimiento y tanto la directiva como el personal están abiertos a recibir capacitación. Los temas que mayor interés generan en el personal de las casas se centra en administración de recursos y atención adecuada a los beneficiarios.

Relación con CONANIMAC Las treinta organizaciones que conforman la muestra de estudio de la presente investigación han participado en las reuniones y asambleas de CONANIMAC; 17 de ellas afirmaron que siempre lo hacen y cinco de las personas entrevistadas no habían tenido la oportunidad personal de estar presentes en algún encuentro. Algunas entrevistadas expresaron tener certeza de que sus hermanas de comunidad las han representado y comparten con ellas la experiencia, contenidos y el

188 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

reconocimiento de los beneficios de participar en las reuniones de CONANIMAC. Se observó un gran cariño hacia la Confederación, incluso por parte de quienes han dejado de asistir por diversas razones. Tres casas comentaron haber tenido la oportunidad de participar en los foros de la red CONANIMAC desde los años setentas cuando empezaron estos encuentros y quince iniciaron su asistencia alrededor de la década del noventa. El 80% de las casas indicó participar de manera constante, el resto depende de otros factores como tiempo y recursos. La participación en Asambleas Regionales es del 50%. Todas las personas entrevistadas aprecian las herramientas, la capacitación para el fortalecimiento, la vinculación, la creación de espacios de articulación, los aprendizajes adquiridos en estos encuentros. La Red CONANIMAC ha representado en el personal de las casas una coalición de solidaridad. Se sienten personas acogidas y protegidas. Reconocen la riqueza de no sentirse ni estar solos en este importante trabajo, lo que mantiene la vitalidad y ánimo de las casas. La investigación planteó preguntas sobre los beneficios que el personal de las casas han obtenido por su participación en la red. En particular sobre la pertinencia para la labor que realizan, si les han sido útiles y si la calidad de los ponentes ha sido adecuada. Las personas entrevistadas manifestaron muy buenas opiniones y se recalcó el enriquecimiento recibido tanto a nivel de su institución como en lo personal. Reconocen lo importante que es estar vinculados,

Participación en CONANIMAC

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 189

el compartir experiencias y la forma de resolver problemáticas en común. Asimismo subrayaron la gran riqueza de la participación y contacto con ponentes profesionales, del tratamiento de los temas, el diálogo que se suscita, los intercambios de ideas entre las organizaciones con una misma misión. A partir de la experiencia en la red, los participantes han tenido la oportunidad de conocer, entender, reflexionar sobre el trabajo en casas hogar, su propio papel como educadores, como comunidad educativa, aunado a la actualización de tendencias, métodos de afrontamiento a problemáticas concretas, obtención y manejo de recursos, oportunidades de financiamiento, conocimiento y análisis de cambios legislativos, actividades lúdicas y de entretenimientos para los infantes y adolescentes, canalización de casos; compartir herramientas de diversa índole.

Herramientas CONANIMAC

190 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Factores para mejor aplicación de herramientas

En resumen: – Recuentan, gracias a CONANIMAC, una gran generación de materiales de fortalecimiento y buenas prácticas en la atención a sus beneficiarios. – En todas las entrevistas se observó el interés del personal por capacitarse – Reconocen con gratitud y cariño la importancia en la profesionalización de su trabajo hacia la infancia en riesgo, obtenido a través de CONANIMAC. –

Todas las personas entrevistadas sin excepción consideran muy importante la influencia que a lo largo de los años han obtenido de su participación tanto en reuniones regionales como en las asambleas, en las que no sólo la parte de la enseñanza-aprendizaje ha sido valiosa, sino el ambiente de familia, el sentirse unidos en la labor de tanta trascendencia como es la de la atención a la infancia.

Por otra parte, quienes han dejado de asistir a las asambleas, o no lo hacen con la frecuencia deseada, comentaron que la dificultad para asistir radica en que no cuentan con personal al que se le pueda

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 191

Reto de participación

dejar a cargo de los niños, por coincidir con reuniones importantes de su congregación, por falta de recursos económicos para asistir y con ellos poder pagar el transporte y/o hospedaje (aunque este último es realmente accesible); o porque no se enteraron a tiempo de la convocatoria. En ningún caso mostraron desinterés. De hecho algunas mostraron molestia por no contar con la información a tiempo para poder organizarse y asistir. Algunas personas entrevistadas mencionaron la importante influencia del espíritu de Don Bosco, fundador de los salesianos, quien fue un pedagogo práctico, uno de los grandes educadores de la historia. Si educar es cosa de corazón, pocos han llegado al corazón de los jóvenes, sobre todo, de las clases populares, clases humildes y abandonadas, como lo consiguió él. La pedagogía salesiana es la que ha permeado a la Confederación. He aquí algunos detalles sobre esta mística: Sistema Preventivo de Don Bosco como Pedagogía Salesiana:64 Este sistema parte de la convicción de que en todo niño, por marginado y perdido que se encuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, pueden llevar a optar por la fe y la 64  http://es.catholic.net/op/articulos/47888/cat/35/sistema-preventivo-de-don-bosco-conocida-como-pedagogia-salesiana.html consultado el 3 de octubre del 2015.

192 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

honradez. A la luz de esta convicción, se definen algunas opciones que caracterizan el sistema educativo salesiano: Un ambiente educativo familiar y comunitario, que es vehículo y propuesta de valores, donde se respira un clima de familia, manifiesto en relaciones interpersonales entre educadores y educandos hasta llegar a la comunión de ideales y valores. Una llamada a las fuerzas interiores: razón, amabilidad y espíritu, que son por una parte, dinamismo interior para que el niño se oriente con responsabilidad en la elección de lo bueno y verdadero y, por otra, un criterio de acción educativa. La propuesta para un compromiso moral se hace con medios razonables y amables. La razón es sinónimo de sentido común, es educar con sencillez en el recto uso de la libertad, mediante motivaciones que iluminan las opciones. Pretende lograr que el educando desarrolle su capacidad de discernimiento y de crítica constructiva. Se apoya concretamente en la vivencia y evaluación de la experiencia diaria. Se pretende que el niño asuma un rol protagónico, donde se comprometa responsablemente con la sociedad, para que pueda transformarla según los valores evangélicos... Es para ello que se pretende que los alumnos desarrollen los siguientes rasgos: – Trascendencia. – Participación activa en sus grupos. – Responsabilidad. – Actitudes de solidaridad, lealtad, respeto, sinceridad y apertura hacia todos los miembros de la comunidad. – Apertura a los bienes de la cultura. – Laboriosidad. – Aprendan a razonar como una forma de liberarse de “lo que me quieren imponer”. – Respondan a las exigencias ciudadanas en coherencia con los principios morales.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 193

Estilo de Enseñanza, educación personalizada: – Realizando un seguimiento de cada alumno, trabajando sobre las dificultades personales para poder revertirlas y potenciando las capacidades. – Educación en y para el trabajo: comenzando desde el nivel inicial, mediante el juego. – Significatividad de los aprendizajes: se trabaja teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, así como su nivel socio- económico y el grupo cultural al cual pertenecen. – Educación en los valores: para que sea al mismo tiempo plenamente humana y humanizante. – Educación en la responsabilidad: que forme personas capaces de autogobernarse, asumiendo en plenitud sus responsabilidades. – Educación en la solidaridad y el compromiso: para que sean verdaderos actores, promotores de cambios en los ambientes que se desempeñan. – Educación a través del juego: respetando las etapas evolutivas de las niñas, niños y adolescentes. – Interdisciplinariedad. – Enseñanza en y para la democracia: incentivando a los educandos para que sean ciudadanos reflexivos y participativos. – Educación para la autovaloración positiva de cada uno de los educandos: reconociendo las virtudes individuales y haciéndolas asumir por parte del alumno, para que pueda desenvolverlas en su totalidad. – Entendemos por Comunidad Educativa un ambiente educativo y una propuesta de valores, con una convergencia y continuidad de intervenciones educativas implicando a la comunidad religiosa, a los jóvenes, a los educadores laicos y a los padres en el proyecto de educación cristiana de Don Bosco y la Madre Mazzarello. – Los miembros de la Comunidad Educativa forman una familia que tiene un mismo espíritu.

194 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Es importante señalar que la influencia salesiana en las casas hogar afiliadas a la red se debe a que, por una parte, los presidentes de la CONANIMAC a partir de 1986 hasta el 2009 han sido sacerdotes salesianos o se han desempeñado como directores o integrantes de la Ciudad del Niño Don Bosco de León, Guanajuato. Ellos a la fecha continúan participando dentro del Consejo Directivo de la red. Han aportado valioso trabajo de su equipo psicopedagógico, quien ha sido el encargado del diseño de los materiales y la selección de ponentes en las asambleas, una vez aprobados los temas por su Consejo Directivo. Este hecho ha permitido dar continuidad al proceso de enseñanzaaprendizaje bajo este importante y valioso modelo educativo. Como en todo largo proceso, dentro de la Confederación también ha habido épocas de vacas gordas en donde no solamente se profesionalizaba, sino también se obtenían donativos tanto en especie como económicos, y fue en ese periodo cuando se registró una mayor afluencia a las asambleas, llegando a contar hasta con más de 350 asistentes (Puebla 1993). Sin embargo a pesar de que en los últimos años ya no ha sido posible el acercar donaciones a las casas hogar, se ha mantenido un número estable de participación (de entre 150 a 180 asistentes a las asambleas anuales), lo que es un notable caso para comentar en cuanto a permanencia y asistencia de una red de organizaciones de la sociedad civil, en las que al principio hay gran participación pero con el tiempo se disuelve el interés. CONANIMAC ha permanecido en el tiempo y recibe el reconocimiento de sus participantes. Sin embargo la investigación recabó comentarios sobre los retos que enfrenta. A continuación se señalan algunas ideas principales: – Tener un equipo que se encargue de hacer operativos los programas que se establezcan desde el Consejo Directivo. – Renovar PEPCO (Proyecto Educativo de Conanimac) que oriente, unifique y fortalezca la realización de programas educativos de las casas confederadas. – Retomar el proceso de certificación para las casas afiliadas de acuerdo a la Norma Básica. – Contar con un sistema de gestión operativa a partir de una oficina central que favorezca y fortalezca los lazos de comunión y la participación corresponsable de las casas.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 195

– Asegurar la participación corresponsable de las regiones, apoyando y dando seguimiento a la labor de las vocalías y favoreciendo las estrategias de comunicación. – Contar con un proyecto general de procuración de fondos que apoye la realización de programas de cada casa. – Lograr que los proyectos educativos pastorales locales cuenten con programas que favorezcan el protagonismo, participación y liderazgo de los niños y niñas, realicen un seguimiento familiar a través de programas específicos, diseñen y apliquen estrategias que provengan de la dependencia institucional de los destinatarios. – Atender y acompañar el servicio voluntario.

196 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Conclusiones Imbuirse en la historia de la red CONANIMAC y su relación con las casas afiliadas permite dar testimonio del trabajo y contribución de personas de un alto compromiso social y profunda vocación de servicio, que revaloran y aquilatan el significado más hondo y esencial de la asistencia privada, donde atienden una de las problemáticas que inspiran mayor humanismo, como es amparar a niñas, niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad y riesgo. Población que no sólo recibe servicios para su crecimiento y desarrollo, sino también acceden a una familia que les inculcan valores y les profesan amor. Las casas hogar objeto de esta investigación y que fueron visitadas dan testimonio de muchas décadas de servicio, están colmadas de trabajo comprometido; han desarrollado estructuras administrativas adecuadas. Presentan un cumplimiento de las disposiciones jurídicas y fiscales. Sus instalaciones dignifican a los beneficiarios, son limpias, pulcras, adecuadas y presentan orden. Ofrecen numerosos servicios adicionales para la población beneficiaria. Son instituciones que buscan estar al día y fortalecerse para poder sortear los factores de vulnerabilidad o riesgo a los que ellas se enfrentan en los últimos tiempos. La investigación permite reflexionar en los siguientes aspectos en torno a la red CONANIMAC y sus afiliadas:

Utilidad pública La Investigación permitió reafirmar la utilidad pública de la red CONANIMAC, como también los servicios que brindan las casas hogar. Es importante señalar que respecto a los desafíos y requerimientos para la atención de los niños, niñas y adolescentes; tanto las casas como la red han puesto especial atención a lograr cada vez mejores estándares de desempeño. Precisamente una de las grandes aportaciones de la red es ayudar a que cada una de las casas tenga un nivel mínimo de atención, que permite establecer parámetros de calidad respecto a la administración de las casas. El gobierno puede valorar esta aportación ya que establece indicadores mínimos para un buen desempeño institucional. Quizá el gobierno debió tener la iniciativa hace muchos años de constituir uno

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 197

o varios centros de capacitación para la operación de estos servicios como lo ha hecho CONANIMAC en los últimos 50 años. Es importante reconocer que CONANIMAC ha fomentado el conocimiento especializado respecto a la problemática que circunda a los niños niñas y adolescentes. Hoy es un referente para aquellas nuevas iniciativas ciudadanas que deseen abrir en otras localidades nuevas casas de atención, ya sea para la misma población u otras como adultos mayores, migrantes, etc. La experiencia acumulada en estas décadas de servicio permite vislumbrar a la red como un gran aliado en la generación de conocimiento que bien pudiera dirigirse a las universidades que están formando recursos humanos para tercer sector para enriquecer su visión.

Relación con el gobierno y marco legal No obstante, desde el punto de vista de las OSC en su relación con el gobierno, así lo concluye la investigación, hace falta mayor apreciación y valoración del aporte de las casas y por lo tanto se hace necesaria una política pública de fomento y estímulo para las organizaciones que trabajan en la asistencia, estén o no afiliadas a la red. Aquella política debe afectar positivamente a cualquier organización de la sociedad civil que brinde servicios a población en condiciones de vulnerabilidad. Todas requieren recibir más apoyos públicos, gubernamentales, que les permita entonces equilibrar el concepto de que en la utilidad pública para la asistencia social participan dos actores en igualdad de intensidad, pero con responsabilidades diferenciadas, donde el gobierno (asistencia pública) y las OSC (asistencia privada), se complementan mejor, porque actúan como socios. Muchas personas que trabajan en las casas perciben, con razón, que en esta relación el gobierno recibe más de lo que da: “muchas exigencias, pocas facilidades… mucho control, poca estimulación…. muchos requisitos, poca o nula colaboración…”.65 Otros consideran que de seguir endureciendo las normas de operación, entonces se podría optar por cerrar. Si esto sucediera ¿Cómo reaccionarían los gobiernos federal y estatales?, ¿Tendrían por sí solos capacidad de respuesta para atender a esa población que ha sido acogida en el largo plazo por un socio al que no se le reconoce? 65 Testimonio del Internado Infantil Guadalupano de México, dirigido a CONANIMAC el 29 de noviembre del 2015.

198 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato, en el discurso inaugural de la 44ª Asamblea Nacional hizo alusión a ello: “…ahí, donde el apoyo y los programas oficiales no son suficientes, las asociaciones civiles toman la batuta y con un profundo espíritu altruista y de amor al prójimo brindan apoyo y protección a las personas y familias que viven alguna situación de desamparo”,66 entonces, ¿por qué no ayudarlas? Al analizar el entorno jurídico se pudo constatar que existen muchas normas para las cuales no están considerados los mecanismos que puedan generar una mejor sinergia. En su relación con el gobierno se encontró que en general hay escaso apoyo por parte de las entidades gubernamentales, incluso de aquellas que por su naturaleza debieran responsabilizarse, como el Sistema Integral para la Familia DIF y la Procuraduría de la Defensa del Menor. Hay instancias que ofrecen recursos a través de convocatorias donde las OSC interesadas deben presentar proyectos, sin embargo a las casas les resulta de gran dificultad responder a los complejos formatos requeridos, en especial cuando no se tienen los recursos para que lo haga un equipo o personal con experiencia en desarrollo institucional o dedicado exclusivamente a la procuración de fondos. De los casos estudiados en 5 estados del país, destaca el gobierno de Guanajuato que ha brindado recursos a la mayoría de las casas de esa entidad, e incluso, destinó un patrocinio para la celebración de la 44ª Asamblea Nacional de la CONANIMAC, que es la más reciente.

Fortalecimiento y desarrollo institucional La investigación comprobó que las instituciones están vinculadas en una sólida y valiosa red que ha contribuido a su fortalecimiento y que les ha sabido transmitir, reforzar e implementar valiosas herramientas para entender y abordar las problemáticas de la niñez y juventud que atienden. No se ha edificado un modelo de arriba hacia abajo, sino uno participativo, de intercambio de experiencias y de solidaridad entre sus miembros. En CONANIMAC el centro de atención es precisamente la persona del infante entendida como una entidad completa y valiosa. 66  http://periodicocorreo.com.mx/casas-hogar-aliados-del-estado-sedeshu/

consultado el 3 de diciembre de 2015.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 199

La red ha significado contar con una alianza para el fortalecimiento institucional de todas las casas miembro, ha incluido temas de interés que podrían clasificarse de básicos para la administración de una sede de esta naturaleza, pero también ha compartido contenidos que además de ser más complejos y demandar mayores habilidades administrativas van a la vanguardia, sobre todo en la atención de las necesidades de la población que son complejas y en disposiciones legales, contables y fiscales. Desde ese punto de vista se puede comprender que CONANIMAC ha estado invirtiendo recursos para apoyar la sostenibilidad de las organizaciones, no solamente en el rubro de atención a la causa y sus beneficiarios sino también por apoyar y brindar orientación a las organizaciones para generar ingresos, procurar recursos, e involucrar a más donantes.

Desafíos para CONANIMAC En relacionan a los desafíos institucionales de la propia red, CONANIMAC enfrenta la posibilidad de trabajar en algunos puntos fundamentales que surgen como áreas de oportunidad:

Comunicación con el público en general Es necesario dar mayor visibilidad a todas las acciones que están realizando tanto las instituciones afiliadas a la red, como CONANIMAC en particular. De tal manera se pueda generar una mayor movilización de recursos como donaciones económicas y en especie, voluntariado, apoyos educativos y pedagógicos, actividades recreativas y desarrollo de habilidades y competencias tanto para el personal que opera las casas como los beneficiarios. En términos generales se puede afirmar que CONANIMAC se ha desempeñado en un espectro invisible, en donde solamente es conocida por las organizaciones que pertenecen al sector filantrópico, a determinadas instancias públicas y limitados círculos de donantes. Es necesario que el público en general conozca las maneras en las cuales puede apoyar a niños y niñas en esa situación. Es una causa social que resulta atractiva y puede llamar la atención de otros donantes. Apenas ha incursionado en la utilización de recursos de comunicación más modernos como son la web 1.0 y web 2.0

200 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Será de gran utilidad que las organizaciones afiliadas a CONANIMAC continúen con los esfuerzos de sistematizar sus mejores experiencias, sus casos de éxito, para demostrar el impacto y los efectos que han tenido en la población beneficiada a lo largo de los años. En ese sentido es urgente que las organizaciones establezcan mecanismos de seguimiento a los egresados de las casas para que en un futuro también ellos pueden involucrarse como donantes.

Recursos humanos y capital social La investigación constató que las organizaciones estarán enfrentando en poco tiempo un problema en la reposición de personal consagrado que sustituya al que está envejeciendo. Parece ser que el interés de jóvenes por iniciar una vida dedicada al servicio religioso va a la baja. De persistir esta tendencia implicaría la disminución de personas que atienden 24 horas al día a los niños y adolescentes que se encuentran viviendo en las casas. Visto de otra manera, las jornadas de trabajo que desarrollan las personas consagradas todos los días y que no son ni contabilizadas, retribuidas salarialmente y apreciadas o valoradas hoy permiten el funcionamiento de esas casas, pero si se tuviese que disponer de personal laico habría que cubrir salarios que incrementarían exponencialmente los costos. Realmente los y las religiosas subsidian al estado y a sus comunidades gran parte de los costos de operación. La sociedad está en deuda con este valioso sector. No obstante también es imprescindible que las casas y la red CONANIMAC impulsen la incorporación y el acercamiento de laicos a cada una de estas obras sociales precisamente para cubrir las necesidades de talento que requieren las organizaciones. Por otro lado, la investigación muestra que se hace imperioso también aprovechar profundamente las posibilidades que ofrece el voluntariado. Las entrevistas captaron que las organizaciones aprovechan de manera parcial y limitada el servicio social universitario o de escuelas que vinculan a sus alumnos en ciertas actividades de interés comunitario. Pero gran parte de las casas hogar carece de programas de voluntariado estructurado. Es importante también profundizar en desarrollar la perspectiva de género en el servicio de las casas, pues son muchas hermanas y

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 201

religiosas quienes atienden a las niñas, niños y adolescentes. Su punto de vista necesita generar aún más elementos que incidan en los valores institucionales. Sin duda la red CONANIMAC ha generado y ha propiciado la creación de un volumen importante de capital social, entendiéndolo como recursos económicos, humanos y materiales que se dirigen a una causa social y que están fuera del ámbito mercantil o del interés lucrativo y que por el contrario se circunscriben en una actividad social sin ánimo de lucro que reproduce conductas de generosidad, participación cívica y aportes al bien común de manera sostenida. La Confederación requiere contar con personal laico, dedicado exclusivamente a la promoción y desarrollo de la misma. Así se estará garantizando dar continuidad a los programas y proyectos. Desarrollaría las relaciones públicas de la red, independientemente de los cambios en el Consejo Directivo. Falta todavía integrar a organizaciones de varios estados para consolidar el esfuerzo nacional. También es conveniente abrir canales de intercomunicación basados en las Tecnologías de Información que permitan ofrecer desde la oficina central, servicios de asesoría psicológica, jurídica, legal, contable, de sistemas de comunicación y de cómputo, de desarrollo de proyectos, difusión, gestión, relaciones públicas para que sus organizaciones afiliadas puedan sentirse con mayores y mejores apoyos profesionales. Finalmente CONANIMAC podría establecer alianzas con otras organizaciones para asesorarse en cómo poder incidir en políticas públicas a favor de la atención de la infancia en riesgo, ya que la red cuenta con el soporte, conocimiento y experiencia de sus 180 organizaciones afiliadas.

Vínculos con la filantropía organizada Por otra parte, es importante que la red CONANIMAC pueda profundizar sus vínculos con la filantropía organizada, aquella que proviene de empresas, fundaciones y otras entidades donantes. Pero como todas las organizaciones asistenciales enfrentan una fuerte aberración que está marcando una insana tendencia. Los donantes organizados se están arropando en el argumento de financiar sólo programas de desarrollo y por lo tanto, proyectos auto-sustentables o sostenibles,

202 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 203

sin tener claro una definición de qué es lo que esto significa. Se sabe que una actividad sostenible requiere de una inversión a mediano y largo plazo. La idea de financiar proyectos desde esa perspectiva más bien se edifica en el propósito de que ese donante no quiere volver a donar o establecer un vínculo de larga duración. Este hecho está limitando profundamente la ayuda que se dirige a la asistencia social, pero en el caso de CONANIMAC y las casas que atienden a los niños, su trabajo demuestra que los egresados, quienes han pasado gran parte de su vida en estos hogares, se constituyen en buenos ciudadanos, personas útiles a la sociedad, individuos que son generosos y que aprecian lo que otros hicieron por ellos. En esas condiciones también se vuelven parte de la solución. Visto desde esa perspectiva se logra sostenibilidad a largo plazo en cada persona procurada. El equipo de la investigación se sentirá satisfecho si este trabajo contribuye a reconocer, valorar y apoyar la labor y los esfuerzos de quienes de manera silenciosa, discreta, mesurada y sobretodo con gran humildad, afrontan el problema de la niñez desprotegida de México con pasión, entrega y dedicación cotidiana.

Asamblea XXXI del 12 al 17 de octubre de 2008 en Puente Grande, Jal.

Asamblea XX del 3 al 7 de octubre de 1994 en Tecomán, Col.

Asamblea XXXVII del 12 al 17 de octubre de 2008 en Aguascalientes, Ags.

204 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Asamblea XV del 16 al 19 de marzo de 1992 en León, Gto.

Asamblea XVI del 26 al 30 de octubre de 1992 en Puente Grande Jal,

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 205

Asamblea XXII del 2 al 6 de octubre de 1995 en Guadalajara, Jal

206 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Asamblea XXIII del 11 al 15 de marzo de 1996 en Aguascalientes, Ags.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 207

Asamblea XXVII del 5 al 9 de octubre de 1998 en Toluca, Estado de México

Asamblea XXIV del 30 de septiembre al 4 de octubre de 1996 en Chihuahua, Chih.

Asamblea XXV del 3 al 7 de marzo de 1997 en León, Gto.

Asamblea XXVI del 9 al 12 de octubre de 1997 en Puente Grande Jal.

Asamblea XXIX del 9 al 13 de octubre de 2000 en Saltillo, Coah.

208 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Asamblea XXX del 30 de septiembre al 5 de octubre de 2001 en León, Gto.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 209

Asamblea XXXVII del 12 al 17 de octubre de 2008 en Aguascalientes, Ags.

Asamblea XLIII del 26 al 31 de octubre en San Juan de los Lagos, Jal. Toma de Protesta Consejo Directivo Asamblea XXXII del 5 al 10 de octubre de 2003 en Tuxtla Gutiérrez, Chips.

Asamblea XXXIX “25 años juntos” 3 al 8 de octubre de 2010 en León, Gto.

Aspectos de esparcimiento y animación

210 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 211

Fuentes de consulta Bibliografía • Aguilar Valenzuela, Rubén; Apuntes para una historia de las organizaciones de la sociedad civil en México, en Sociedad Civil: Análisis y Debates Vol. II, Núm. 1, Foro de Apoyo Mutuo, Fundación Demos IAP y el Instituto de Análisis y Propuestas Sociales IAP, México, 1997. • Aldeas Infantiles SOS; Estatus de la Infancia-México, Análisis de la Situación de los Derechos de los niños y niñas privados del cuidado parental o en riesgo de perderlo, México, 2009. • Álvarez Amézquita, José; Historia de la salubridad y de la asistencia en México, 4 vols., Secretaría de Salubridad y Asistencia, México, 1960.

Asamblea XLIV del 8 al 13 de noviembre de 2015 en Guanajuato, Gto.

• Arrom, Silvia Marina; “Filantropía católica en el siglo XIX: las asociaciones de voluntarios de San Vicente de Paúl”, en Filantropía y Acción Solidaria en la Historia de México, Ed. Cemefi, México, 2010. • Cifuentes, Daniel; Análisis Constitucional del uso del término menor, y los de niños, niñas y adolescentes, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2011. • Confederación Nacional Niños de México, Manual Orgánico y Administrativo de CONANIMAC, México, 1998. • Darcy Ashman, et. al.; Cómo brindar apoyo a redes de sociedad civil a través de programas Internacionales, Ed. Academy for Educational Development, Washington, EEUU, 2005. • Díaz Anaya, A.; La Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil ¿Fomenta o desalienta?, Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, México, 2010. • Diccionario de la Lengua Española, 22a. ed., España, 2010. • Diccionario Enciclopédico, Vol. 1, Editorial Larousse, México 2009.

Reunión Regional de Vocalías DF

• Elnicki, Susan; America’s New Foundations Rockville MD: Taft Group, EEUU, 1991.

212 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 213

• Fuentes, Mario Luis; La Asistencia Social en México. Historia y perspectivas, Ed. Ediciones del Milenio, México, 1998.

• ONU-UNICEF-USAID; Children on the Brink, The third edition, EEUU, 2002.

• Fundación BBVA, La sociedad civil global. Las dimensiones del sector no lucrativo, Ed. Fundación BBVA, España, 2000.

• Padilla Arroyo, Antonio; Del desamparo a la protección. Ideas, instituciones y prácticas de la asistencia social en la ciudad de México, 1861-1910, Cuicuilco, vol. 11, núm. 32, septiembre-diciembre, ENAH, 2004.

• Gaceta Oficial del Distrito Federal, 24 de mayo de 2012. • García, Sergio y Armijo, Natalia; ONG’s. Definición, presencia y Perspectivas. Ed, FAM-Demos, México, 1997. • Guerra Díaz, Emilio; ¿Cómo funcionan las fundaciones empresariales y las redes colaborativas?, Ed. Expoknews, octubre 28 de 2013. • Guerra Díaz, Emilio; Organizaciones fortalecedoras, un arquetipo en construcción, Ed. Fondos a la Vista, Alternativas y Capacidades, nov. 28 de 2014. • INEGI, Cuenta Satélite de las instituciones sin fines de lucro, INEGI, México 2015. • Kania, John y Kramer, Mrak; Impacto Colectivo, Ed. Stanford Innovation Social Review, invierno de 2011. • Laguarta, Pablo; Historia de la beneficencia española en México; 1955. Cfr, Ley de Asistencia Social, Capitulo IX, Artículo 63°-65°, México.

• Payton, Robert L.; Philanthropy: Voluntary Action for the Public Good. New York, American Council on Education, Ed. Macmillan EEUU, 1988. • Periódico Digital, Adopciones: cifras y trámites, México, 8 de enero de 2009. • Rojas Martínez y Asociados; Normatividad en los Centros de Asistencia Social para Niñas, Niños y Adolescentes, Públicos, Sociales y Privados, México, noviembre de 2015. • Secretaría de Gobernación; Ley para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Diario Oficial de la Federación, 29 de mayo de 2000. • Secretaría de Gobernación; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. Sista, México, 2004.

• Lomelí, Ruth; Orfandad, ed. Universidad Veracruzana, México, 2010.

• Valdez O., Cuauhtémoc y Hernández Rodríguez, C.; Estado actual y perspectiva de la investigación sobre la filantropía en México, ed. Cemefi y Fundación Mexicana para la Salud, México, 1997.

• Machuca Salas, Claudia; Confederación Nacional Niños de México; 25 años juntos, Directorio 1985-2010, ed. CONANIMAC, México 2011.

• Velasco, Rómulo; El niño mexicano ante la caridad y el estado; apuntes históricos que comprenden desde la época precortesiana hasta nuestros días, Cultura, México, 1935.

• Martínez Gil, Leticia; Fortalecimiento institucional y profesionalización. Apuntes y Reflexiones, ed. Fundación Zícaro e Indesol, México, 2012.

• Verduzco Igartúa, Gustavo; Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México, ed. El Colegio de México-Cemefi, México, 2003.

• ONU Resolución A/RES/64/142, Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. ONU, 2010.

• Villalobos Grzybowicz, Jorge; Las organizaciones de la sociedad civil en México: Visión general, Cemefi, México, 1997.

• ONU, Convención sobre los derechos del Niño. Ginebra, Suiza, 1989.

• Zúñiga Pulido, Verónica; El modelo filantrópico estadounidense como una alternativa para crear una cultura altruista en México, ed. Universidad de las Américas, Puebla, México, 2005.

• ONU, Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/64/434)], 2010.

214 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Recursos electrónicos • http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/albergues -en-mexico-sin-control-expertos--1025918.html consultada el 8 de octubre del 2015

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 215

• https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_de_los_Derechos_ del_Ni%C3%B1o consultada el 15 de noviembre de 2015. • https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n consultada el 5 de septiembre de 2015.

• http://www.badaj.org/ckfinder/userfiles/files/Internacionales/ consultada el 3 de octubre del 2015

• https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_Likert consultada el 5 de septiembre del2015.

• http://www.badaj.org/ckfinder/userfiles/files/Nacionales/Mexico/ Ley_Pro teccion_DD_del_nino-Mexico.pdf, consultada el 9 de abril de 2010.

• https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_civil_(ciencia_ pol%C3%ADtica) consultada el 5 de septiembre de 2015.

• http://buenpastormex.weebly.com/index.html noviembre 2015, en 1968 el Hogar Las Nieves, A.C. en el D.F. consultada el 30 de noviembre del 2015 • http://www.caritas-mexico.org.mx/quienes-somos/antecedentesinstitucionales-e-historia/201-antecedentes-institucionales-e-historia.html consultada el 13 de diciembre del 2015 • http://www.chihuahuamexico.com/index.php?option=com_conte nt&task=view&id=804&Itemid=59 consultada el 40 de noviembre de 2015 • http://www.coparmex.org.mx/contenidos/quienes_somos/ curriculum_c.htm consultada el 17 de noviembre de 2015 • http://www.corresponsabilidad.gob.mx/?p=482bd57ea95bb42cc 15c82d63af42ea9&idContenido=13 consultada el 4 de octubre del 2015 • http://www.derechosinfancia.org.mx/index. php?contenido=pagina&id=19&id_opcion=59 consultada el 15 de noviembre de 2015 • http://www.derechosinfancia.org.mx/index. php?contenido=organizaciones&id_opcion=14&pag=6 consultada el 17 de noviembre de 2015 • http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/24.pdf consultada el 19 de noviembre de 2015 • http://es.catholic.net/op/articulos/47888/cat/35/sistema-preventivo-de-don-bosco-conocida-como-pedagogia-salesiana.html consultada el 3 de octubre del 2015

• http://franciscanasdejesuscrucificado.com/apostolados.html consultada el 30 noviembre 2015. • http:////www.hermanastrinitarias.net/content/%C2%BFqui% C3%A9nes-somos consultada el 30 noviembre 2015. • http://hijasdelsagradocorazondejesus.org/index.php?option=com_ content&view=article&id=51&Itemid=78 consultada el 30 octubre de 2015. • http://hijasminimas.com/?p=102 consultada el 30 de octubre del 2015. • http://www.internadoinfantilguadalupano.org.mx/ consultada el 30 de noviembre de 2015. • http://www.jap.org.mx/ noviembre consultada el 6 de noviembre del 2015. • http://lapazcasacuna.blogspot.mx/ consultada el 11 de octubre 2015. • http://ninosags.blogspot.mx/ consultada el 30 de noviembre 2015. • http://perpetuosocorro.com.mx/es/donde-estamos, consultada el 30 de noviembre del 2015. • http://www.sat.gob.mx/terceros_autorizados/donatarias_donaciones/Paginas/Requisitos_tramite_autorizacion.aspx consultada el 19 de noviembre de 2015. • http://www.siame.mx/apps/info/p/?a=7074&z=21, consultada el 3 de noviembre 2015. • http://www.siervaspadreyermo.org/avanzando.php consultada en septiembre 14 del 2015.

216 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 217

• http://www.unicef.org/mexico/spanish/17054.htm consultada el 16 de noviembre 2015.

– Discurso del Lic. Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Secretario de Desarrollo Social y Humano. 09-11-15. Guanajuato, Gto.

• http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_textocdn. pdf consultada el 15 de noviembre del 2015.

– Discurso de la Presidenta de la CONANIMAC Hna. Ma. Socorro Pulido Pérez, 09-11-15, Guanajuato, Gto.

• http:// www.unicef.org/mexico/spanish/mx_rsources_textoleyDF. pdf consultada el 10 de noviembre del 2015.

– Discurso de graduación de Gloria Macías alumna del diplomado 1995.

• http://www.unicef.org/mexico/spanish/17054.htm consultada el 16 de noviembre 2015.

– En el anexo el díptico publicitario del Diplomado.

• http://www.vanguardia.com.mx/aumentaabandonoinfantilalberguessincontrolenmexico-2124972.htm consultada el 7 de octubre del 2015.

– Estatutos de CONANIMAC capítulo III, art. del 12 al 23. – Gráfica adjunta en los anexos. – Gráfica de asistencia al Curso de Líderes.

• http://www.wordreference.com/definicion/consagraci%C3%B3n consultada 1 de diciembre 2015.

– Reseña de la XXXIV Asamblea Nacional realizada en Puebla, Puebla; el 7 de Octubre de 2005.

• Ley de Asistencia Social, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/270_191214.pdf consultada el 3 de octubre de 2015.

– Discurso inaugural de la Oficina de Conanimac, P. Antonio Martínez Martínez sdb. 19 de noviembre de 1990. Mc. Archivo Conanimac.

Documentos CONANIMAC

– Entrevista realizada al Lic. Humberto Castorena Leos, septiembre 2015.

– Acta de la 1a. Reunión de consejo para el periodo 2000-2002, de fecha 2 de diciembre del año 2000 en la Ciudad del Niño Don Bosco de León, Gto. – Acta de la XXXII Asamblea General realizada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chips., de fecha 10 de Octubre de 2003. – Acta de la XXXVII Asamblea General Ordinaria realizada en la Ciudad Aguascalientes el 17 de Octubre de 2008. – Acta de la XXXV de la Asamblea General con fecha 6 de octubre de 2006 realizada en Amecameca, Edo. de México. – Acta de la reunión del Consejo de CONANIMAC, realizada, en la casa de las Hnas. Del Sagrado Corazón de Jesús en Morelia Mich. el 10 de Marzo de 2007. – Archivo de CONANIMAC 2009. – Carta del Presidente de fecha 2 de junio de 1987.

– Manual Orgánico Administrativo de CONANIMAC.

218 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Anexo 1 INSTITUCIONES PARTICIPANTES CONFEDERACIÓN NACIONAL NIÑOS DE MÉXICO, A.C. CONANIMAC Oficina: Sn. Juan Crisóstomo no. 1102, Col. Plan de Ayala, León, Guanajuato., Tel. (477) 7 48 82 28. http:// www.conanimac.org.mx https://www.facebook.com/CONANIMAC-165994393468704/ [email protected] Cta. Bancaria No. 0194294777 de Bancomer.

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 219

MICHOACÁN – – – –

CASA CUNA FELÍCITAS DEL RÍO CÁRDENAS, A.C. CASA HOGAR SOLEDAD GUTIÉRREZ DE FIGAREDO, A.C. CASA DE JESÚS PARA LA PROTECCIÓN A LA NIÑA, A.C. FUNDACIÓN BENÉFICA MARÍA GUADALUPE COSÍO DE DÍEZ, A.C. – HOGAR NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA, A.C. – INSTITUTO CULTURAL EN PRO DE LA MUJER Y LA NIÑEZ, A.C.

PUEBLA ORGANIZACIONES INTEGRANTES DE LA INVESTIGACIÓN. DISTRITO FEDERAL – – – – – –

CASA CUNA LA PAZ, A.C. CASA HOGAR DEL CONSUELO, A.C. ESCUELA HOGAR PERPETUO SOCORRO, I.A.P. INTERNADO INFANTIL GUADALUPANO, A.C. INSTITUTO PRO NIÑEZ MEXICANA A.C. LAS NIEVES A.C.

GUANAJUATO – – – – – – – –

ASILO DE IRAPUATO, A.C. ASILO PABLO DE ANDA A.C. ASOCIACIÓN BENÉFICA PRO NIÑEZ DESVALIDA A.C. CIUDAD DEL NIÑO DON BOSCO, A.C. CASA HOGAR SAN ANTONIO, A.C. FORMACIÓN DE LA JOVEN GUANAJUATENSE A.C. ORIENTACIÓN Y PROMOCIÓN FEMENINA OLAEZ, A.C. SOCIEDAD PROTECTORA DE LA NIÑEZ DESVALIDA A.C.

JALISCO – – – – – –

CASA HOGAR DE LA LUZ, A.C. CASA HOGAR FLORECITAS DEL CARMEN, A.C. CASA HOGAR AMIGOS DEL NIÑO “MADRE FELÍCITAS”, A.C. ORFANATORIO DE LA SOLEDAD DE MARÍA, A.C. ORFANATORIO MAGDALENA SOFÍA A.C. PROTECCIÓN A LA INFANCIA, A.C. HOGAR INFANTIL LA LUZ

– – – –

CASA HOGAR MARIANA ALLSOPP, I.B.P. CASA HOGAR RAFAEL HERNÁNDEZ VILLAR, I.B.P. CASA HOGAR SAN NICOLÁS DE BARI, A.C. INTERNADO JUVENTUD Y HOGAR, A.C.

220 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

Anexo 2. Instrumentos de Recolección de Información a. Cuestionarios

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 221

222 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

b. Guía de entrevistas a profundidad

CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo 223

Sobre los autores EMILIO GUERRA DÍAZ Sociólogo. Actualmente es Director de la Alianza Mexicana de Voluntariado, A. C. Es coautor de “Voluntariado en organizaciones sin fines de lucro. Manual para una Gestión Eficaz” y “Fortalecimiento institucional y profesionalización. Apuntes y Reflexiones”, Fundación Zícaro/ Indesol 2012. También es autor de “10 cosas que debes saber sobre Voluntariado”, Ed. Expok, diciembre de 2014 y de Donativos desde la Empresa, en “Yo, tú, él, nosotros procuramos fondos, pero ¿cómo lo hacemos?”, Ed. IJAS y Fundación Majocca. Como consultor ha ayudado a crear 5 fundaciones empresariales. MA. DEL CARMEN GUTIÉRREZ ÁVILA Doctora en Alta Dirección por el CEPEM, Maestra en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac. Diplomada en Gerenciamiento de Organizaciones no Lucrativas del ITESM, entre otros estudios. Ha colaborado en diversas organizaciones sin fines de lucro como la Fundación para el Apoyo de la Comunidad; el Foro de Apoyo Mutuo, Fundación BEST, Fundación del Dr. Simi. Fue Directora de Relaciones Públicas de Farmacias de Similares S.A. Ha participado en diversas redes de Sociedad Civil. Es miembro del patronato de Cinco Panes y Dos Peces, A.C. y de la Casa Hogar de la Santísima Trinidad, IAP. Miembro fundador de HOOR, Tejiendo Puentes, A.C. Es consultora en temas de Responsabilidad Social Empresarial y de Desarrollo Humano. MARÍA DE LA CRUZ LABARTHE RÍOS Etnóloga, especialidad en Etnohistoria. Maestra en Ciencias Antropológicas. Colaboradora y/o investigadora en instituciones como INAH, MNAH, UNAM, Comisión del Río Balsas, Colegio del Bajío, SEG, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, Universidad de Guanajuato, Universidad Tecnológica de León, Consejera del Instituto Cultural de León. Docente en niveles medio y superior y dirigido tesis. Ha realizado trabajos de investigación con enfoque sociohistórico de los que han resultado publicaciones, artículos y participaciones en congresos y otros foros académicos. Algunas de ellas son: “León entre dos inundaciones. Su desarrollo socioeconómico y cultural de 1888 a 1926”, y “Luis Long, Arquitecto”, así como “Yo Vivo en León”. Texto de consulta para la educación básica del municipio de León. GLORIA MACÍAS TORRES Licenciatura en Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Maestrías: Ciencias y Técnicas de la Educación. Innovación Educativa. Especialidades: Psicoterapia Breve. Trastornos Generalizados del Desarrollo. Diplomados: El Educador del Niño Desprotegido. Orientación y Acompañamiento. Desarrollo Humano. Emprendedores para el Desarrollo Social. El constructivismo y el Modelo Educativo Salesiano. Pedagogía Preventiva. Coordina el Departamento Psicopedagógico del proyecto Niños Don Bosco. Representante de las casas de México que trabajan con niños marginados en el 1er. Encuentro de Marginación en América Latina, realizado en Bogotá, Colombia, en 1999. Se ha desempeñado como Catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional y ha sido miembro del Departamento Técnico de la Secretaría de Educación, Cultura y Recreación del Estado de Guanajuato.

224 CONANIMAC Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo

HOOR, significa “luz” en arameo y “alma noble” en árabe.

Misión Tejer puentes de enlace para el fortalecimiento del tejido social que potencien acciones en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

“CONANIMAC. Medio siglo de unión y entrega por la niñez y juventud en riesgo” Se terminó de imprimir en Litografía Gil, S.A. Tolteca 169. San Pedro de los Pinos 01180 México, D.F. en diciembre de 2015.

El tiraje consta de 1,000 ejemplares.

HOOR, Tejiendo Puentes, A.C. Forma parte de la Red los Aliados, liderada por Fundación Zícaro, a los que agradecemos su contribución para el logro de esta obra.

El presente trabajo expone los antecedentes y desarrollo de la Confederación Nacional Niños de México, CONANIMAC, una red de 180 organizaciones de la sociedad civil con más de 50 años de trabajo en favor de las niñas, niños y adolescentes en riesgo que albergan. A través del mismo, haremos un largo paseo por su historia, pues nos encontramos con instituciones con más de 100 años de trabajo, de logros, de retos en un sector tan importante para México, como es el de la infancia, y la adolescencia, particularmente la que sufre de las consecuencias del maltrato, el abandono, la pobreza, y de qué manera estas organizaciones se han unido en esta red para crear sinergias, de manera que en conjunto puedan contar con mayores y mejores herramientas en la atención a sus beneficiarios con los que día a día, trabajan comprometidamente por disminuir su vulnerabilidad. Revisaremos a partir de una muestra de las mismas, su grado de institucionalización, sus áreas de atención, su marco legal, así como las problemáticas a las que ahora se enfrentan.

HOOR, Tejiendo Puentes, A.C. www.hoormx.org

Coordinación: Leticia Martínez Gil Diseño: Dona Martino Rojas Colaboración: Manuel Hernández Herrera, Amparo Olivia Reynoso López

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.