: concentración de poder en manos de Stalin 5.2. Características del estalinismo, establecimiento de la dictadura de Stalin

Tema 7 - La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 TEMA 7: LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941). I. Introducción II. La Rusia de los zares:

0 downloads 120 Views 677KB Size

Story Transcript

Tema 7 - La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 TEMA 7: LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941). I. Introducción II. La Rusia de los zares: 20 millones de km2 y 100 millones de habitantes, disparidad de etnias, lenguas y religiones 1) 2) 3) 4)

Composición social Características económicas Autocracia del Zar Oposición al Zarismo 5) Revolución de 1905

III. Revolución de 1917 3.1. Revolución burguesa: febrero de 1917 3.2. Revolución socialista: julio de 1917 3.3. Revolución bolchevique: octubre de 1917 a) Jornadas revolucionarias b) Las primeras medidas IV. La Rusia de Lenin 1917-1924 4.1. El nuevo estado obrero: a) Consolidación del poder bolchevique y la formación de la URSS b) La creación de la III Internacional c) La expansión de la revolución comunista 4.2. La guerra civil 1918-1920 y el comunismo de guerra 4.3. La NEP y muerte de Lenin V. La Rusia de Stalin 1924-1953 5.1. 5.2.

1924-1918: concentración de poder en manos de Stalin Características del estalinismo, establecimiento de la dictadura de Stalin

ACTIVIDADES: TEXTOS, CUESTIONES y GRÁFICO

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941

I. INTRODUCCIÓN 1- La Revolución Soviética ha sido uno de los acontecimientos históricos contemporáneos de mayor significación y consecuencias posteriores. 2- Por primera vez, los principios teóricos y doctrinales del marxismo van a inspirar una revolución y proporcionó un modelo para una nueva organización del estado, la sociedad y de la economía rusa. 3- Rusia en 1914 ocupaba aprox. 1/6 parte del mundo y contaba con 175 mill de hab. mayoritariamente campesinos que vivía en la miseria y agobiados por los impuestos, económicamente era un país atrasado y políticamente gobernado por un régimen autocrático, arbitrario e inmovilista. 4- Desde primeros del s. XX existía una oposición cada vez más fuerte empeñada en cambiar este estado de cosas y en concreto los bolcheviques que estaban dispuestos incluso a tomar el poder. 5- La Rev. soviética demostró que un país atrasado industrial y económicamente podría emprender por la vía de la revolución todas las transformaciones negadas por una realidad legal en la que el despotismo político y la prepotencia económica de unos pocos prevalece frente a la miseria general del país. 6- La Rev. Rusa constituyó el “primer desafío” global al sistema capitalista y demostraba la posibilidad de desarrollo industrial por una vía distinta a la de Occidente. 7- Rusia tras el asalto al Palacio de Invierno, en Octubre de 1917 inicia una nueva etapa de su historia política y económica, con dos líderes indiscutibles: Lenin y Stalin. 8- Después de la II GM este nuevo sistema político se extendió por Europa Oriental (Democracias Populares) y por Asia (China, Vietnam) y Cuba.

II. LA RUSIA DE LOS ZARES 2.1. Estructura social de Rusia a principios del XX 1. Nobleza: compuesta por algunas familias inmensamente ricas que venían sirviendo a los zares desde hacía siglos en el ejército y en la admón. Poseían grandes propiedades y un poder total sobre los campesinos 2. Escasa burguesía, eran comerciantes propietarios industriales,.. tenían muy poco poder y no podían protagonizar la revolución como en Europa Occidental 3. Campesinos: suponían la mayor parte de la población, eran muy pobres, hasta 1861 en situación de siervos, sistemas de cultivo muy atrasados y las hambrunas eran constantes, las protestas eran dirigidas a los nobles nunca al zar. Incultos y supersticiosos 4. Escasos proletarios u obreros industriales: antiguos campesinos, condiciones malísimas de vida y bajos salarios, jornadas más largas (en peor situación que en occidente) El ejército está en una situación pésima.

2

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 Socialmente el mundo rural permanece atrasado, inculto, supersticioso, religioso (ortodoxo) con un estancamiento cultural ante el temor de los zares a los cambios, han empezado a penetrar de forma lenta y paulatina el capitalismo y las formas de vida occidental, Fuerte desarrollo demográfico, en 50 años duplicó su población. Plurinacionalismos, en la mayoría de los estados se impuso la rusificación a la fuerza: sobre polacos, armenios, bálticos, judíos…Los rusos eran más de 55 millones, nacionalidad mayoritaria seguida de ucranianos (22,4 mill), polacos (7,9), Bielorrusos (5,8) … 2.2.

Característias económicas de la Rusia zarista

- Propias del Antiguo Régimen: economía atrasada, escasa producción a duras penas daba para alimentar a la inmensa población. - La concentración de la propiedad agrícola en manos de la nobleza y las duras condiciones de vida de los campesinos (casi en situación de siervos) provocaron numerosas revueltas. En 1861 el zar Alejandro II abolió el régimen de servidumbre, se les concedió la libertad pero sin tierras, los elevados precios impedían salir de esta situación, la única salida era aceptar el trabajo del señor o emigrar a la ciudad. - Convivía la propiedad comunal (mir) y la privada (kulak) la más numerosa en manos de la nobleza - Hambre de tierras y malas condiciones de vida campesina. - La zona occidental (San Petersburgo..) estaba más evolucionada, el capitalismo había ido penetrando, se habían instalado las primeras industrias la 2ª R.Industrial llegó tarde y se caracterizó por una gran concentración empresarial y espacial (Moscú y S. Petersburgo ó Petrogrado)y las inversiones extranjeras (francés) y por una escasa capacidad de consumo interior.

2.3.

Características políticas: Autocracia del Zar

- Zares de la dinastía de los Romanov, monarca absoluto su poder le había sido entregado directamente por Díos gobernaba por decretos sin ningún límite, apoyado en una fiel burocracia y poderoso ejército aseguraban el control del Imperio, la iglesia ortodoxa era otro de los pilares ideológicos del régimen. - Inmovilismo político, libertades civiles muy limitadas - El zar Nicolás II incapaz de resolver las múltiples tensiones que generó el crecimiento económico y las profundas transformaciones sociales derivadas del mismo. 2.4.

La oposición al zarismo; desde finales del XIX había ido creciendo, la difusión de las ideas liberales, las nuevas doctrinas obreras (anarquismo y socialismo) 1- Populistas (Makmo) defendían la transformación de la sociedad campesina tradicional y se presentaban como radicales enemigos del zar. Rechazaba el desarrollo industrial, que era nocivo, sus bases eran los sectores rurales. La Voluntad del Pueblo, proclamaba la destrucción del 3

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 zarismo, su ideología era Anarquista, tenía una rama más violenta defendía la acción directa (terrorismo), querían comunas campesinas autogestionadas, de este estado salieron Bakunin o Kropotkin, organizaciones de “Tierra y Libertad” que propugnaban el reparto de tierras y la acción directa 2- Eseristas: Socialistas revolucionarios de izquierda Partido Socialista Revolucionario (SR)defendían crear una sociedad colectivista de base rural socialistas y liberales 3- Liberales de composición burguesa como el Partido Constitucionalista Demócrata (Kadetes)KDT (Príncipe Lvov y Miliukov), apoyado por la alta burguesía, algunos nobles y campesinos ricos, defendían una monarquía constitucional 4- Marxistas, era muy poco numeroso teniendo en cuenta el atraso industrial ruso hay escasos obreros industriales, en 1898 se fundó el Partido Socialdemócrata Ruso (PSDR), que tuvo como líder más destacado a Lenin. A principios del XX el partido se escindió en dos: a) bolcheviques (mayoritarios) (Lenin), adaptó las ideas de Marx que consideraba la necesidad de que la revolución socialista no tenía que pasar previamente por una fase burguesa capitalista y debería estar dirigida por un reducido número de revolucionarios profesionales, muy activos y disciplinados (bolcheviques) la revolución proletaria sería inmediata. Difería de Marx porque Lenin creía que el primer estado comunista podía ser Rusia de bases económicamente atrasadas y sin apenas proletariado pero con unas condiciones de miseria y de problemas sociales y económicos tan tremendos como era el caso ruso. b) mencheviques (minoritarios) (Martov),defendían un partido de masas, se aproximan a los revisionistas occidentales actualizar las teorías de Marx a las nuevas circunstancias, creen necesaria una fase previa burguesa y liberal

4

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 2.5. La Revolución de 1905: agudización de las tensiones A principios del s. XX, los cambios económicos, la difusión de las ideas liberales, anarquistas, socialistas,.. empezaron a erosionar las estructuras del zarismo, se reivindica una sociedad más justa, unas libertades básicas..... La derrota frente a Japón en 1904 (guerra colonial) la humillación militar junto a la crisis económica que la guerra había agudizado (desabastecimiento, carestía..) fue el detonante de una movimiento revolucionario que se inició en S. Petersburgo con una marcha pacífica hacia el Palacio de Invierno esta marcha fue duramente reprimida, provocando más de 300 muertos (Domingo Sangriento 22 de enero 1905). Fue una manifestación pacífica de 100.000 obreros, los manifestantes querían hacer llegar al Zar un escrito sobre la situación de penuria que tenía el pueblo, frente al Palacio de Invierno la Guardia abrió fuego provocando más de 1000 muertos, esto incrementó aún más las protestas y las reivindicaciones obreras serán ahora más enérgicas e incluso se les une partidos burgueses que pedían reformas políticas liberales e incluso unidades del ejército (Acorazado Potemkin, que estaba en Odessa en junio de 1905) Durante esta revuelta se crearon unos consejos o asambleas populares compuestas do obreros y campesinos (soviet).Son órganos que sustituían al poder local sus representantes eran elegidos directamente por el pueblo y donde las decisiones se tomaban democráticamente El Zar se vio obligado a ceder y realizó algunas concesiones y firma el Manifiesto de Octubre, para frenar la revuelta promete reformas como la creación de una Asamblea representativa Duma cuyos representantes serían elegidos por Sufragio Universal, más libertades,.. El cambio de actitud del Zar cambia la situación los partidos burgueses aceptan rápidamente estas promesas, pues temen la radicalización del movimiento obrero, no quieren unos cambios excesivos, los obreros se quedan solos y la revolución comenzó a debilitarse y fracasa. Unido a la firma de la paz con Japón. Consecuencias de esta revolución: - la figura del Zar salió dañada, deteriorada, el mito de padre de todas las Rusias, inició su derrumbe, las masas incultas dejan de venerarle - el papel del ejército fue fundamental para sofocar la revuelta, permaneció fiel al Zar a pesar de sus duras condiciones de vida (la película refleja el hambre que pasaban en el barco, comiendo carne podrida) - Movimiento obrero estaba demasiado dividido, los bolcheviques se dan cuenta de que tienen que contar con los campesinos éstos debían apoyar la revolución, participar activamente. - Las reformas no se llevaron con celeridad ni fueron suficientes para las transformaciones que el Imperio necesitaba. La Duma era meramente consultiva y el Zar tenía derecho de veto, la Duma era una asamblea elegida, en teoría por sufragio universal y que garantizaba el respeto a las libertades públicas. En la práctica, el sufragio se hacia corporativo e indirecto, los Mºs no eran responsables de sus decisiones ante la Duma y el Zar mantenía la iniciativa legislativa.

5

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 III. LA REVOLUCIÓN DE 1917 3.1. Caída del zarismo: Revolución burguesa Febrero 1917 Rusia en 1914 intervendrá como miembro de la Triple Entente cuando estalla la Gran Guerra. Ni la economía ni la organización política y militar rusa estaban preparadas para una guerra larga, dura y cara, era el país menos industrializado, doce millones de campesinos fueron movilizados, los campos quedaron abandonados y las cosechas disminuyeron. El ejército tampoco estaba preparado para la contienda, los mandos militares no eran competentes ni tampoco los transportes y armas eran eficaces, la escasa industria no podía responder a la elevada y rápida demanda que requería la guerra, el ejército alemán amenazaba y los heridos y mutilados y muertos deprimían al país (desgaste ante la prolongación del conflicto, existían problemas en los frentes domésticos en ambos bandos pero en Rusia era más grave) El hambre sacudió al país, esto junto a las derrotas militares frente a los imperios centrales, la escasez y carestía de los productos de primera necesidad provocó un malestar generalizado, el desánimo y el descontento, todas las miradas del pueblo (y del ejército) se dirigen al mal gobierno del Zar, éste se hallaba a veces en el frente abandonando sus obligaciones y dejándolas en manos de la zarina o de los consejeros, su poder despótico en entredicho, sus humillantes derrotas, el vacío de poder,… todos estos factores desencadenaron el estallido revolucionario. Desastre militar y económico condujeron a la Revolución la situación es crítica a finales de 1916 y comienzos de 1917. La revolución comenzó en la capital Petrogrado (antes S. Petersburgo cambio el nombre en 1914) el 23 de febrero de 1917. La población salió a la calle pidiendo el fin de la guerra y la mejora de las condiciones de vida “Pan, Paz y Tierra” el zar no dio importancia a la protesta porque contaba con el respaldo del ejército, su fidelidad, pero éste se amotinó repartió los víveres que tenía y fusiló a los oficiales (situación límite, desolado por las derrotas el hambre y el frío) huelga general el día 27, de nuevo se constituyeron de forma espontánea los Soviets, no solo de obreros y campesinos también participan soldados y se extienden a otras ciudades. (Los soviets fueron fundamentales en la caída del zarismo, y luego fueron relegados por el gobierno provisional). REPÚBLICA LIBERAL BURGUESA marzo-julio de 1917 El Zar como respuesta disuelve la Duma o Parlamento pero éste responde nombrando un gobierno provisional presidido por Príncipe Lvov, el Zar Nicolás II viéndose solo incluso quiere ceder el trono a su hermano Miguel, pero ya es demasiado tarde ante la insistencia del ejército y de la oposición se vio forzado a abdicar el 2 de marzo. La Duma se convirtió en el organismo principal su composición mayoritaria es del partido kadete liberal-burgués. El nuevo gobierno mantuvo las alianzas con los aliados (seguían en guerra) pero prometió emprender reformas políticas: - libertad de prensa, de opinión, de reunión.. - sociales (jornada laboral de 8 h,..) - amplia amnistía (pueden regresar miembros exiliados por el zarismo: Lenin) 6

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 - Se comprometió a convocar una Asamblea Constituyente, se celebrarían elecciones por sufragio universal para constituir una nueva Duma más democrática ... Estas medidas no contentaron a los soviets, éstos pedían una profundización de las reformas: - distribución gratuita de tierras - firmar la paz con Alemania Los soviets más activos se encontraban en Moscú y Petrogrado (Trosky) y se plantearon celebrar un Congreso Nacional de los Soviets En Rusia se estableció un doble poder: - Duma, con el apoyo del partido KDT - Soviets (con gran influencia entre los obreros, en abril llegó Lenin el líder de los bolcheviques que había estado exiliado desde 1905). Lenin publicó un artículo conocido como “las tesis de Abril” donde defiende claramente sus objetivos: 1) la revolución era responsabilidad del proletariado 2) El gobierno debe estar en manos de los soviets ”todo el poder para los soviets” 3) Los soviets no deben apoyar al gobierno provisional 4) Las primeras medidas que se deben tomar: paz con Alemania y nacionalización de las tierras, Banca, medios de transporte, fábricas.. La caída del Zar no resolvió los problemas, la guerra continuaba, las condiciones de vida no mejoraban y los soviets no reconocían las leyes del Gº provisional. Las tesis de Lenin, más los fracasos militares y el incumplimiento o lentitud en acometer las reformar prometidas por parte del gobierno provisional provocó su caída, el príncipe Lvov en julio de 1917 abandona el poder y se establece un nuevo gobierno provisional formado por los socialistas eseristas. 3.2. Revolución socialista: Julio 1917 El Príncipe Lvov fue destituido el 7 de julio por Kerenski, un socialista moderado del partido eserista (SR) y que era vicepresidente del soviet de Petrogrado. Kerenski pretendía instaurar una República Parlamentaria, prometió elecciones generales para el mes de noviembre y de ellas saldría una verdadera Asamblea Constituyente, se elaboraría una Constitución… pero al gobierno de Kerenski no se lo pusieron fácil: - La guerra contra los Imperios centrales, que seguía cosechando derrotas y enormes sacrificios humanos y económicos, la situación tanto en el frente como en la retaguardia era de total desabastecimiento. - los bolcheviques (que controlan cada vez más a los soviets), y que siguen convencidos de no apoyar al gobierno y de tomar el poder. Extienden por todo el país el ánimo revolucionario y Kerenski ordenó la detención de sus dirigentes, aunque Lenin logró huir a Finlandia. Se había celebrado el Primer Congreso de los Soviets, y se programó para el mes de octubre el II Congreso General, en las asambleas locales de los soviets los bolcheviques cada vez tienen más respaldo. 7

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 -

los partidarios del zar, que en el mes de agosto protagonizaron un golpe de estado dirigido por el general Kornilov. El golpe zarista fue sofocado pero para conseguirlo Kerenski tuvo que entregar armas a los obreros cada vez más partidarios de los bolcheviques, su apoyo fue fundamental para impedir el golpe zarista pero a cambio aumentan su influencia, están ahora armados y a esto se suma el debilitamiento y el prestigio de la figura de Kerenski. Lenin aprovechando esta situación intentará de nuevo convencer al partido Bolchevique de la necesidad de pasar a la insurrección armada.

3.3. La Revolución bolchevique: 25 Octubre 1917 Lenin al comprobar el poco apoyo militar que tenía el Gobierno vio clara la oportunidad y volvió a Petrogrado el 10 de octubre (los alemanes apoyaron a Lenin financiando su viaje y favoreciendo los planes bolcheviques pues les interesaba que Rusia se retirara de la Guerra). Una vez en Rusia Lenin asistió a la Asamblea de los Soviets que se estaba celebrando en Petrogrado y convenció a los bolcheviques de la necesidad de actuar de forma inmediata. Bajo el lema ¡Paz, Tierra y Todo el poder para los soviets! se debía crear un nuevo poder obrero. La decisión bolchevique de promover la insurrección como la única vía posible para la revolución proletaria precipitó los acontecimientos. No todos los representantes del Comité Central de los soviets le apoyaron, pues había partidarios (como Kamenev) de continuar colaborando con el Gobierno, pero otros (como Trostky) si apoyan las tesis de Lenin y el 10 de octubre éstas se impusieron por votación y se planteó la Revolución para ese mismo mes. El 24 de octubre de 1917 el gobierno de Kerenski estaba en funciones y estaba prevista una reunión del Consejo de la República en el Palacio de Invierno, este Consejo se iba a hacer cargo del poder hasta las elecciones que se iban a celebrar en noviembre, pero Leon Trosky boicoteó la reunión, y ésta se prolongó. Lenin en la madrugada del 24 al 25 ordenó la acción: - grupos obreros armados ocuparon los centros neurálgicos de la ciudad: subestación eléctrica, comunicaciones…. - los marinos de Kronstadt, en el Báltico muy cerca de Petrogrado, se sublevaron apoyando la insurrección (fundamental pues el ejército podía haber sofocado la revolución) - por último se produjo el asalto al Palacio de Invierno donde estaba reunido el gobierno provisional, Kerenski huyó pero el resto del gobierno será detenido. La Revolución fue todo un éxito. A pesar de las críticas, los bolcheviques y el Congreso de los Soviets respaldaron la insurrección y ésta se extendió a todo el país. En nombre del Congreso de los Soviets se constituyó un nuevo gobierno provisional: Consejo de Comisarios del Pueblo presidido por Lenin.

8

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941

IV. LA RUSIA DE LENIN 1917-1924: LA CREACIÓN DEL PRIMER ESTADO OBRERO Con el triunfo de la revolución se produce el nacimiento de un nuevo sistema político, económico y social: el comunismo El nuevo estado, la URSS durante muchos años fue el primero y único, además de potente estado socialista del mundo. 4.1. Nuevo Estado Soviético Lenin se convirtió en líder indiscutible pero había muchas dudas de qué camino debía tomar a partir de ahora la revolución: uno radical y rápido (el que se tomó) otro más lento en colaboración con otras fuerzas políticas Con Lenin Rusia pasó de una monarquía anacrónica a la casi absoluta dictadura del proletariado. El nuevo régimen sólo logró consolidarse después de una cruenta guerra civil que duró 3 largos años Lenin presidía el Consejo de Comisarios del Pueblo, que en realidad representaban al poder de los soviets. Las primeras medidas fueron: 1. La DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO TRABAJADOR Y EXPLOTADO (1er documento) 2. Una de las medidas más revolucionarias EXPROPIACIÓN DE TIERRAS (del Zar, de la Iglesia y de la nobleza) que pasaron a los campesinos que las explotaban. El proceso de las expropiaciones fue rápido. 3. Expropiación de las fábricas que se entregaron a los obreros controlados por los soviets 4. Se nacionalización los bancos y servicios financieros 5. A los diversos pueblos que integraban el Imperio se les reconocía el derecho a la autodeterminación (aunque sería deseable que integraran el nuevo Estado). 6. Y por supuesto la retirada de Rusia de la 1ªGM se firmaron las condiciones de paz de Brest-Litvosk firmada en marzo de 1918, la nueva Rusia había perdido 800.000 km2 y una parte importante de sus recursos agrícolas e industriales y más de 56 mill de hab pero se trataba de salvar la rev a 9

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 cualquier precio. También hay que recordar que Lenin se había opuesto a la guerra desde el principio, la identificaba con los intereses burgueses y como resultado del imperialismo, las potencias capitalistas querían dominar los mercados mundiales. 7. Se crea una policía política (Checa) que controlaba a los contrarrevolucionarios y saboteadores 8. Se elabora y aprueba una Constitución en 1918 que reconoce la separación de poderes: -

-

-

-

-

Denominación del nuevo estado: Repúblicas Federalistas Socialistas Soviéticas Rusas, en 1922 pasó a denominarse definitivamente URSS con capital en Moscú Poder ejecutivo: Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin, el Consejo no solo estaba integrado por bolcheviques (mayoría) como Trotski o Stalin sino también por partidarios de la revolución mencheviques y eseristas. Poder Legislativo: Congreso de los Soviets, o Soviet Supremo formado pos 2 cámaras (Soviet de las Nacionalidades, 5 representantes de cada República y Soviet de la Unión, proporcional al nº de habitantes de cada república) Presidium órgano máximo del Soviet Supremo sería el jefe del Estado (Presidium y Consejo presididos por Lenin: concentración de poderes) Sólo se reconoce un partido = Partido bolchevique verdadero centro de poder que tendrá un comité de dirección suprema (politburó). En 1918 cambio la denominación de bolchevique por Comunista, el partido fue controlando todas las esferas de poder de forma progresiva: prensa (Pravda), el arte, el cine, la literatura.. Separación de Iglesia y Estado Obligación del servicio militar obligatorio y al trabajo

9. Lenin convocó la Internacional Comunista KOMINTERN, en Moscú en marzo 1919 invitando a todos los representantes obreros de los países europeos a crear en sus respectivos estados el Partido Comunista si aceptaban las 21 condiciones del partido bolchevique ruso. La ideología comunista se difundirá rápidamente por Europa creándose por contagio grupos obreros revolucionarios, en Alemania (Espartaquistas) en España PCE en Italia PCI, esto también despertó temor y recelo entre los burgueses de occidente que respaldarán a los regímenes totalitarios firmemente opuestos al comunismo. Se producirá la división definitiva entre el socialismo y el comunismo. (En 1923, los partidos socialistas crearon la Internacional Socialista). (Hay que recordar el establecimiento internacional de una política de aislamiento hacia la URSS, temiendo la expansión de la revolución obrera por Europa) 4.2. La guerra civil 1918-1921 La revolución había triunfado en gran parte del Imperio, pero en otras era su éxito era incierto. Rusia se vio envuelta en otra guerra esta vez civil pero en la que intervendrán países extranjeros:

10

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941  Ejército blanco: - partidarios del zarismo: ejército zarista, miembros de la antigua nobleza y campesinos propietarios y ciertas etnias como los cosacos - checoslovacos, franceses, ingleses, americanos y japoneses (se mostraron hostiles al nuevo régimen soviético por una parte la retirada rusa se consideraba una deserción, por otro el nuevo gobierno no reconocía las deudas del zarismo y por último la preocupación de que la insurrección se extendiera más allá de Rusia).  Ejército rojo o bolcheviques y partidarios del nuevo orden tuvieron que crear un nuevo ejército pues carecían de oficiales, ni de experiencia de mando y de disciplina, tenían la vigilancia de los Comisarios políticos, uno de ellos se convirtió en el Comisario de Guerra: Trotski que destacó como genio militar responsable de la victoria final, las otras ventajas eran el conocimiento del terreno y la lucha por el ideal revolucionario, no querían al periodo zarista Al principio de la guerra la presión ejercida por los Rusos Blancos es constante e intensa ataca por todos los flancos, el sur, el este, el norte y el ártico, ante la presión los bolcheviques tomaron la decisión de ejecutar al zar y a su familia en Ekaterimburgo, el 18 de julio de 1918.(Temor a que fueran liberados y desde el exilio prepararan la vuelta del zar)

-

-

-

La guerra terminó en 1921, las fuerzas internacionales estaban cansadas y la situación se podía prolongar demasiado y se retiran al quedar solo los zaristas fueron derrotados y la victoria será aplastante para el Ejército Rojo. Consecuencias de la guerra civil: - Más de 5 millones de muertos, y enormes destrucciones, situación económica de nuevo desastrosa si recordamos que esta Rusia en guerra desde 1914 - una inyección de optimismo al recuperar algunos estados perdidos en 1918 Ucrania, Bielorrusia, Azerbaijan, Georgia y Armenia luego ampliadas en 1922 - aumentó el prestigio de Trotski - Las potencias occidentales establecieron un “cordón sanitario” para aislar el nuevo régimen soviético, pero el nuevo estado comunista será reconocido (Wilson, EEUU)

11

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 4.3 La NEP y muerte de Lenin La situación bélica provocó que el Estado tuviera que intervenir en el control de la economía para poder mantener el esfuerzo bélico y asegurar el aprovisionamiento tanto del ejército como de la población civil, y controlar la inflación. Se adoptaron un conjunto de medidas que se conocen como comunismo de guerra Medidas: - estatalización de la industria (no es manos de los obreros sino del Estado - control y distribución de la producción agraria - nacionalización de los transportes.. - se aumentó la disciplina laboral, condiciones de trabajo muy duras, prohibiendo el derecho a la huelga, se limitaron los derechos sindicales.. - desaparición de la propiedad privada Algunas de estas medidas causaron rechazo entre la población, ya de por si en una situación límite pues se sufría un desabastecimiento general y vivían en la misma miseria que durante el zarismo y algunas sublevaciones las protagonizó el mismo ejército como en Kronstadt (ciudad insular cerca de Petrogrado en 1921), los soldados piden elecciones libres. Cuando terminó la guerra civil, Lenin cambió su política económica, debía rectificar pues se estaban alejando del pueblo y del espíritu revolucionario. La Nueva Política Económica o Nep consistió en detener algunos cambios sociales demasiado drásticos y una reconducción a una economía de mercado que permitiera la propiedad privada y la iniciativa privada. Es una economía mixta en parte estatal y en parte privada. Es una peculiar estructura del capitalismo de Estado, al conjuntar elementos socialistas y capitalistas. Los objetivos de la NEP eran: - aumentar la producción - mejorar las condiciones de vida de la población - por supuesto conseguir más adeptos a la revolución Tras la NEP el Estado seguía controlando el 90% de la economía; de la industria, de los transportes y del mundo financiero, si se permitió la propiedad privada, pero se pone fin a las requisas en el campo, se permitieron las inversiones extranjeras, (solo del 50% del capital), se produjo la devaluación del rublo y se sustituyeron los impuestos en especie por pagos en metálico. Los resultados de la NEP fueron positivos, reaparecieron los pequeños empresarios, los propietarios campesinos, se desarrollaron algunos sectores industriales, el rublo se recuperó..sin embargo había detractores los más radicales que defendían la estatalización de toda la producción = Economía planificada por el Estado. Otras consecuencias serán la aparición de un nuevo grupo de propietarios agrícolas enriquecidos (=Nepmen) y la modernización industrial y mejoría técnica con la entrada de extranjeros… Lenin sufrió un atentado y poco a poco su estado de salud empeoró y cuando murió, en enero 1924 se abrió un gran debate interno en el partido al no dejar un claro sucesor, un líder tan carismático era difícil de suceder, quién gobernara el partido, tendría el poder del Estado. Biografía de Lenin: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/7037.htm 12

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 5. LA RUSIA DE STALIN (1924-1953) 5.1. 1924-1918: concentración de poder en manos de Stalin Los candidatos a suceder a Lenin eran:  Trotski: viejo líder bolchevique activo miembro de la revolución de 1917, había demostrado gran capacidad militar pero no tenía habilidad política. Era partidario como Lenin de extender la revolución, hablaba de Revolución Permanente, conseguir un mundo comunista internacionalismo proletario  Stalin: desempeñaba la secretaria del PCUS desde 1922 y desde su posición privilegiada manejó diestramente los resortes internos del Partido. Era partidario del comunismo en un solo país, de fortalecer a la URSS, anular la NEP y profundizar en la revolución.

Trostky

Stalin

Stalin consigue que Troski vaya cayendo en desgracia y sea sustituido como Comisario del Pueblo para la Guerra, luego desterrado, expulsado del país. Trotski llamaba al estalinismo “bonapartismo proletario”, consideraba que si Napoleón había significado una reacción conservadora y autoritaria con respecto a la revolución francesa, Stalin jugaba el mismo papel con respecto a la revolución rusa. En el exilio fundó la IV Internacional, murió asesinado en México en 1940 (por un español Ramón Mercader con un piolet). Desde 1928 se impondrá en Rusia un autoritarismo, un centralismo en manos de un verdadero dictador: Stalin. Se había pasado del zarismo a la dictadura del proletariado con Lenin, de la dictadura del Partido Comunista, al régimen totalitarista de Stalin o STALINISMO. 5.2. 1928-1953 : Características del estalinismo En lo esencial la Rusia de Stalin en nada contradijo a la Rusia de Lenin, éste fundó el régimen y Stalin lo consolidó. La principal característica de este periodo será la concentración de poder en manos de unos pocos, y luego sólo de Stalin, que derrotó a la oposición de izquierdas (Trostky), a la oposición de derechas (Bujarin) y desde 1928 fue prácticamente dueño del poder del Estado y del Partido hasta su muerte en 1953. 1ª) Controlará absolutamente el proceso revolucionario, su comportamiento político se conoce como stalinismo caracterizado por un fuerte centralismo político y económico y el monopolio del poder en manos del partido comunista (todos 13

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 debían ser sumisos a la línea oficial del PCUS = Partido Comunista de la Unión Soviética)

2ª) Medidas económicas: conseguir una Rusia económicamente fuerte, autosuficiente, independiente y transformada para ello eliminó el sector privado y será una economía dirigista - Liquidó la NEP, se reclamaba una mayor socialización económica: - Estableció la colectivización agraria: el campo permitiría la industrialización, al permitir excedentes agrícolas desde 1929 los campesinos fueron agrupados en Koljoses o granjas colectivas que se autogobernaban (cooperativas) y los Sovjoses granjas estatales. El ritmo de colectivización fue muy rápido y en 1933 ya estaban colectivizadas 2/3 partes de las tierras. De esta manera el Estado controlaba absolutamente la producción, mediante una enorme presión política. En realidad para conseguir el apoyo de los campesinos fue necesario utilizar medios de coerción y deportación masiva, (2 millones de kulaks) en 1936 el 90% de la tierra colectivizada. - Una vez resuelto el problema agrario, se centró en la planificación industrial: mediante los Planes Quinquenales (1er Plan 1929-33). Desde el Gosplan (organismo planificador) se establecían los objetivo para 5 años se planificaba absolutamente todo lo relacionado con la producción, desde lo que se necesitaría de materia prima, energía hasta los salarios y distribución.. Eran planes obligatorios y generales, se pretendía duplicar la producción, y convertir a Rusia en una potencia industrial. Y realmente lo consiguió pues hacia 1940 será la 2ª potencia económica mundial. Se socializó toda la industria, plenamente dirigida por el Estado. En esta planificación se dio absoluta prioridad a la industria pesada, los bienes de equipo, las energías, .. quedando relegadas las industrias de bienes de uso y consumo (que mejorarían el nivel de vida de la población que a veces no tenía asegurado los productos básicos). En la mayoría de los planes no se cumplieron los objetivos planificados, es decir, los resultados del Plan Quinquenal no eran los esperados pero se optaba por falsear los datos, y se mantenían las cifras maquilladas , el aparato de la burocracia hacia el resto pues esta situación de pérdidas, o de errores, era mal entendida desde el Gobierno: el terror, el miedo a no cumplir con tu obligación para con el Estado provocó que este sistema se prolongara. - Se socializaron los transportes y las instituciones financieras - Otros servicios públicos en manos de Estado: sanidad, educación… - Se acometieron grandes obras públicas: canales, embalses, centrales eléctricas,.. Las principales diferencias entre el comunismo y el socialismo se resumen en las siguientes: — El comunismo es un sistema de organización social en el que no existe la propiedad privada y los bienes son colectivos. — El socialismo propone la colectivización de los medios de producción como el camino para abolición de las diferencias entre clases sociales.

14

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 3ª) Se potenció la enseñanza técnica, Stalin perseguía no depender de ingenieros extranjeros ser autosuficiente, también se potencian otros valores, el socialismo se identifica con un ciudadano capacitado, preparado, de superación, que busca el beneficio del conjunto del Estado (Stajanov) 4ª) Utilización de la propaganda , se presenta el comunismo como alternativa al estado capitalista si éste potenciaba el individualismo, el triunfo y el enriquecimiento personal, el comunismo valora el esfuerzo de todos, defiende una sociedad igualitaria donde los logros repercuten en la colectividad. Esta propaganda también se centra en el culto a la personalidad de Stalin, casi veneración, estatuas, carteles….. 5ª) La revolución se desarrolló y consolidó sobre la base de una terrible opresión política el régimen se convirtió en una verdadera dictadura, cada vez más rígida. Esta dictadura supondrá la liquidación, incluso física, de sus adversarios (declarados enemigos de la revolución) que eran juzgados a veces en simulacros de juicios, con confesiones bajo tortura y a menudo condenados a trabajos forzados, deportaciones al GULAG (sistema penitenciario de campamentos correctivos), otros tras un proceso público donde se les acusaba de crímenes contra el Estado, de colaboracionistas nazis, o delitos imaginarios.. eran condenados a muerte. El terror staliniano o purgas stalinistas se extendieron a todos los sectores del Estado: políticos, militares, educativos,... Algunos de los que serán juzgados eran viejos líderes de la revolución o funcionarios del Estado ( Bujarin, Kamenev, Trotski..). Como instrumento de represión se creó una policía del Estado, los servicios secretos de seguridad, (los bolcheviques habían creado la Checa luego pasó a llamarse GPU ó NKVD y posteriormente KGB). Entre 1921 y 1938 entre fusilados, deportados.. hubo aprox. 3 mill de víctimas. 6ª) En 1936 se promulgó una nueva Constitución federal. La dictadura del proletariado dejo paso a un totalitarismo del partido comunista y de su Secretario General Stalin. 7ª) Las relaciones exteriores de la URSS bajo Stalin hasta 1941: 1. Después de la guerra civil las potencias occidentales intentaron combatir los progresos del comunismo, pero el temor a que se extendiera el comunismo por Europa provocó que se estableciese un “cordón sanitario” y dejándolo aislado de la política internacional. Poco a poco se irá reconociendo el nuevo estado la URSS y la URSS intentó ingresar en los organismos internacionales (SDN) 2. Hacia 1935 se producirá un acercamiento de las potencias occidentales, la URSS podía ser un gran aliado frente al fascismo de Hitler 3. Durante la Guerra Civil española intervino en apoyo del bando republicano frente a los sublevados a pesar del Pacto de No Alineación firmado por los países europeos (al bando de Franco le apoya Hitler y Mussolini). En 1938 se retiran los soviéticos de España y en abril de 1939 la Guerra Civil española termina, con la victoria de las tropas de Franco. 4. Stalin no dudó en suscribir un pacto con Hitler el Pacto de No Agresión germanosoviético en agosto de 1939, ambos líderes se comprometen a mantenerse neutrales en caso de guerra pero en realidad se han repartido Polonia. (origen de la 2ªGM) el pacto se rompió cuando en el verano de 1941 el ejército alemán invadió la URSS: acabar con el comunismo y apropiarse de los enormes recursos (el acercamiento de Hitler era contradictorio con sus principios ideológicos claramente anticomunistas) 15

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941

ACTIVIDADES: Repaso del tema = responde a las siguientes cuestiones: 1- ¿Cómo definirías la Rusia de los Zares? 2- ¿Cuáles eran las características económicas y sociales de la Rusia zarista? 3- Explica la Revolución de 1905 y sus consecuencias 4- Explica las causas de la Revolución de febrero de 1917 y sus consecuencias 5- Explica las Tesis de abril 6- Define y sitúa cronológicamente: Soviet, Guerra civil, comunismo de guerra, Paz de Brest Litvosk, Stalinismo, Gulag, Koljós, Sovjós, Soviet Supremo, Pacto germano-soviético Lee los siguientes textos y contesta a las cuestiones: Texto 1: Ciudadanos del Estado Ruso: Un gran acontecimiento se ha producido, el antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva. Este gran derrocamiento corona numerosos años de combate (…) El gobierno cree que el espíritu de profundo patriotismo manifestado durante la lucha contra el antiguo régimen inspirará a nuestros valientes soldados en los campos de batalla. Por su parte, hará cuanto esté en su mano para proveer de lo necesario al ejército a fin de llevar la guerra a su final victorioso. El gobierno considerará como sagradas las alianzas que nos ligan con otras potencias y respetará puntualmente los acuerdos firmados con nuestros aliados… Paralelamente a las medidas que se tomen para defender el país del enemigo exterior, el gobierno considerará como deber esencial suyo permitir que se exprese la voluntad popular en lo que concierne a la elección de un régimen político y convocará la asamblea constituyente en el plazo más breve posible sobre la base del sufragio universal, directo, igual y secreto..(…) La asamblea promulgará las leyes fundamentales que garanticen los inalienables derechos del país a la justicia, la libertad y la igualdad Primera declaración del gobierno provisional, 6 de marzo de 1917 1. ¿Qué gobierno provisional hizo esta declaración? 2. ¿Qué acuerdos va a respetar? 3. ¿Qué medidas esenciales tomará el gobierno provisional? 16

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 Texto 2: 2ª La particularidad de la actual situación rusa es el tránsito de la primera etapa de la Revolución, que ha dado el poder a la burguesía (…) a la segunda etapa, que tiene el poder en manos del proletariado y del campesinado… 3ª Negar todo tipo de apoyo al gobierno provisional 5ª No a la República Parlamentaria, sino República de los Soviets de diputados obreros (…) Supresión de la policía, del Ejército y del Cuerpo de funcionarios,(…) 6ª (..) Nacionalización de todas las tierras, que quedarán a disposición de los soviets locales de diputados de obreros agrícolas y campesinos. Tesis de abril, Lenin 1917 1- ¿Cuáles son las propuestas de Lenin? 2- ¿Crees que se cumplieron? Texto 3: 1º Que, en vista de que los actuales soviets no expresan la voluntad de obreros y campesinos, deben celebrarse inmediatamente nuevas elecciones por voto secreto, (..) 2º Libertad de expresión y de prensa para obreros y campesinos, anarquistas y partidos socialistas de izquierda (..) 3º Libertad de reunión para sindicatos y asociaciones campesinas (…) 5ª Liberación de todos los prisioneros políticos de partidos socialistas, así como de los obreros y campesinos y soldados rojos (…) Fragmento de las peticiones formuladas por los sublevados en Kronstadt en 1921 1- ¿Cuáles eran las reivindicaciones de los sublevados? ¿A qué atribuyes su descontento? Texto 4: El camarada Stalin, una vez ascendido a Secretario General, ha concentrado en sus manos un poder inmenso, y no estoy seguro de que sepa utilizarlo con la suficiente prudencia …(..) Lenin 25 diciembre de 1922 Stalin es demasiado brusco, y este defecto, plenamente tolerable en nuestro ambiente y en las relaciones entre nosotros, los comunistas, se hace intolerable en el cargo de Secretario General. Por esto propongo a los camaradas que piensen en la forma de pasar a Stalin a otro puesto y nombrar para este cargo a otro hombre que se diferencie del camarada Stalin en todos los demás aspectos,… que sea más tolerante, más leal, más correcto y más atento con los camaradas, menos caprichoso, etc. Esta circunstancia puede parecer una fútil pequeñez, pero puede adquirir importancia decisiva (habría que prevenir la escisión) Carta al Congreso de Lenin 4-1- 1923 1. ¿Qué opinión tiene Lenin del camarada Stalin? Texto 5: ¿Qué significa la posibilidad del triunfo del socialismo en un solo país? Significa la posibilidad de resolver las contradicciones entre el proletariado y el campesinado con las fuerzas internas de nuestro país, la posibilidad de que el proletariado tome el poder y lo utilice para edificar la sociedad socialista completa en nuestro país, contando con la simpatía y el apoyo de los proletarios de los demás países pero sin que previamente triunfe la revolución proletaria en otros países. (…) No se puede edificar el socialismo sin tener la seguridad de que es posible dar cima a la obra, sin tener la seguridad que el atraso técnico de nuestro país, no es un obstáculo insuperable para la edificación de la sociedad socialista completa..(…) Stalin, Cuestiones del leninismo 1926 17

Tema 7 -La Revolución Soviética y la URSS 1917-1941 El triunfo de la revolución socialista es inconcebible dentro de las fronteras nacionales de un país. Una de las causas fundamentales de las crisis de la sociedad burguesa consiste en que las fuerzas productivas creadas por ella no pueden conciliarse ya con los límites del Estado nacional. De aquí se originan las guerras imperialistas, de una parte, y la utopía burguesa de los Estados Unidos de Europa por otra. La revolución socialista empieza en la palestra nacional, se desarrolla en la internacional y llega a su término y remate en la mundial. Por tanto la revolución socialista se convierte en permanente en un sentido muy nuevo y más amplio de la palabra: en el sentido de que sólo se consuma sobre la victoria definitiva de la nueva sociedad en todo el planeta. Trotsky La revolución permanente (1923-1927) 1- ¿Cómo explica Stalin el triunfo del socialismo en un solo país? 2- ¿Qué es la Revolución permanente según Trotsky? Texto 6: Stalin habéis iniciado una nueva etapa, que en la historia de nuestra revolución se llamará “época del terror”. Nadie se siente seguro en la Unión Soviética. Nadie sabe al acostarse si se escapará de ser arrestado durante el sueño,.. Empezasteis con venganzas sangrientas sobre los antiguos trostkistas, sinovietistas, bujarinistas; luego aniquilando a los viejos bolcheviques y seguidamente asesinando a los cuadros del Partido y del Estado (…) Nadie pudo ocupar un puesto importante sin vuestro permiso ¿Quién situó a los llamados “enemigos del pueblo” en los puestos de más confianza del Gobierno, del Ejército, del Partido, de la Diplomacia..? ¡Joseph Stalin! ¿Quién colocó a los llamados “saboteadores” en el aparato del Soviet y del Partido? ¡Stalin! A fuerza de sucias invenciones, habéis montado procesos que, a juzgar por lo absurdo de las acusaciones superan a los procesos de brujas que vos conocéis de los libros de texto del seminario… Habéis difamado y ejecutado a personas que fueron durante largo tiempo de Lenin, a sabiendas que eran inocentes. Les habéis forzado a que antes de morir confesaran crímenes que jamás cometieron, a fin de que se hundiesen a sí mismos en el lodo de pies a cabeza. Raskolnikow: Carta abierta a Stalin 1939 1. ¿Qué denuncia Raskolnikow del gobierno de Stalin? Comenta el gráfico: Producción en millones de toneladas 4000 3500 3000

Hierro

2500 2000

Acero

1500

Electricidad kw/h

1000 500 0 1921 1924 1926

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.