Story Transcript
Asignatura: Historia Univeral Curso 4ºH Fecha: abril 29, 2002 Introducción Los sucesos que tuvieron lugar en Rusia en los primeros años del siglo XX han marcado la historia y las relaciones internacionales de todo el siglo. El régimen cruel, bárbaro, desmesurado que instaló Stalin, si bien produjo la salvación relativamente de Rusia; de guerras, y de problemas económicos también produjo una serie de consecuencias que son muy perjudiciales para la totalidad de Rusia. Pero si este régimen fue tan malévolo ¿por qué llego al poder?, y ¿por qué se mantuvo durante tanto tiempo? Generalmente estas interrogantes son las primeras que resultan al hablar de la URSS y por ello es que en este trabajo se dan las respuestas a las interrogantes planteadas anteriormente, dándose a entender como llego Stalin al poder, a pesar de su poca popularidad y gran oposición. La misma oposición que tenía en un principio el régimen socialista, Pero entonces ¿Cómo fue que llego el socialismo a Rusia? Lo que quiero decir es que para explicar la ascensión y duración de Stalin en el poder primero debemos explicar como llego el socialismo a Rusia, siendo que en el resto de Europa existía una parcial democracia. Por ello es que se explica detalladamente la llegada del socialismo, para luego irnos hacia la legada de Stalin al poder y luego su mandato. Supuestamente Stalin no debería haber llegado al poder, pues no contaba de gran apoyo ni menos de gran popularidad, pero este hombre que a mi juicio es un loco inteligente logro llegar al poder y lo más factible es que se deba a la astucia con la que contaba, porque hay que reconocer que por más que Stalin fuera una maniático represivo, tenía una inteligencia enorme para poder haber llevado a cabo todo un mandato durante tantos años. Stalin tenía que sacar al país de los problemas en que se estaba metiendo, aunque esto no es justificación para realizar un régimen tan masacrador, Quizá lo podamos justificar con una razón muy simple y concreta y es que ante tanta presión que tenía tanto interna como externamente, Stalin se vio acorralado comenzando a realizar acciones malévolas, acciones que por cierto no eran tan necesarias, pero que sin embargo, dieron grandes frutos, haciendo que Rusia se mantuviera por largos años como URSS. Sin embargo su régimen no deja de ser malévolo. Y es muy raro que no se hayan producido revoluciones contra su gobierno. De una u otra forma Stalin conquisto a su pueblo a pesar del brutal mandato que implanto. Pues cuando vino la segunda guerra mundial se creía fielmente que volverían las revoluciones, y las disputas por el poder. Pero por el contrario Stalin mantuvo a su pueblo relativamente unido y con esto logro vencer a Alemania y consolidarse como una de las potencias mundiales. Pero cuesta trabajo entender el régimen de Stalin por tanto, a través de una descripción sistemática del socialismo ruso, se intentará comprender la lógica y el sentido de los procesos estalinianos, y cómo o por qué es que ante toda esta situación nadie conspiró realmente contra Stalin. 1
Creación y permanencia de la URSS(unión republica socialista soviética) Para poder hablar de la Unión Republica Socialista Soviética en los años de 1924 a 1941, debemos hablar de Stalin su vida y sus características, puesto que en este periodo Rusia se encuentra al mando de Stalin. Y así al conocer las características de su vida quizá podamos entender un poco más el régimen que implanto Stalin durante los años ya nombrados. I Bibliografía de Stalin STALIN, Josef (1879−1953) *1Nacido en el seno de una pobre familia georgiana, su infancia la vivió en un ambiente de miseria, suciedad y analfabetismo, en medio de frecuentes palizas de su alcoholizado padre. Su madre, sirvienta, aportaba escasos recursos económicos con la esperanza de que el joven Iósiv pudiera ingresar en el seminario y ser sacerdote, una de las escasas salidas a la pobreza. Así sucedió cuando cumplió los catorce años, gracias a una beca, ingresando en el Seminario de Tbilisi, donde llevará una vida austera y dedicada al estudio. Sin embargo, poco antes de cumplir los veinte años será expulsado del seminario, pues ya constan sus actividades en el seno de un grupo socialista. Estuvo encarcelado y desterrado en Siberia en varias ocasiones. En 1924 a la muerte de Lenin, se convirtió en jefe de Estado. Puso en marcha su proyecto para la URSS de socialismo en un solo país, llevando a cabo una colectivización forzosa, industrialización acelerada, deportaciones y ejecuciones de aquellos que se mostraban contrarios a sus planes durante los años treinta. Cuando los alemanes invadieron la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, trató de organizar los esfuerzos bélicos del país. Participó junto a los aliados en las conferencias de Teherán, Yalta y Postdam, donde dejó ver sus ambiciones de influir activamente en Europa oriental. Murió en 1953 en Moscú. Esta pequeña biografía de Stalin no nos dice mucho, es decir, su vida no es como para que haya implantado un régimen, como el que implanto. Si bien vivió en miseria en su niñez, esto le debería haber enseñado a no discriminar a nadie y menos a tratar a la gente como la trato. Por ello es que describiremos paso a paso como este personaje que no tuvo tanta educación pudo llegar al poder y como se pudo mantener en este. La Llegada de Stalin al poder: La llegada del socialismo Para plantearnos como llega Stalin al poder, nos debemos plantear primero como llego el socialismo a Rusia, para llegar a ello debemos hablar de la Rusia zarista, y ver las consecuencias que esta trajo tras su régimen absolutista. Para esto nos remontaremos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. II LA RUSIA PRESOVIÉTICA. 1.−Situación social La estructura social era muy desigual, existían grandes diferencias entre los diferentes grupos sociales. Sin embargo era claro el predominio rural, de los 120 millones de rusos, 100 millones eran campesinos. • La clase alta: la nobleza y el Clero ortodoxo. − La Nobleza tenía grandes riquezas y muchas tierras (La mayor parte de las tierras de Rusia, pertenecen a ellos o a la Iglesia). Ocupaban los altos cargos de la administración del Gobierno y del ejército. A veces sin tener ninguna competencia.
2
− El Clero Ortodoxo tiene un jefe de la Iglesia, como el Papa, pero no representa lo mismo que el papa de la Iglesia católica. Al igual que la nobleza tienen grandes riquezas y una gran influencia sobre el pueblo. Un pueblo que en lo general es ignorante. Sólo algunos son ricos comerciantes. 1.2 Clase Media: • Kulaks. Que son los campesinos ricos. • Profesiones Liberales. Son los funcionarios, la gente con carreras universitarias. • Artesanos. Pequeños industriales y comerciantes. • A excepción de los Kulaks, los otros después se proletarizan (pasan a las clases bajas). Sin embargo aun antes de esto había muy poca clase media, pues la sociedad estaba formada por gente muy rica o muy pobre. 1.3 Clases Bajas: eran los campesinos y los obreros − Los campesinos en la Edad Media eran siervos, ya a mediados del Siglo XIX se emancipan (dejan de ser siervos). Y en la Rusia zarista necesitan tierras que les venden los señores (los nobles). A pesar de que los campesinos no tenían dinero para pagar las tierras. Sin embargo el Gobierno adelanta el dinero a los nobles. Y más adelante el campesinado tendrá que pagar al Estado en un plazo de 40 años. Como un solo campesino no puede o no tiene para pagar los campesinos se unen con otros campesinos. Formando el MIR, una Comunidad de Campesinos en donde el trabajo es colectivo. La MIR se hace responsable de que el campesino pague al Estado, más los impuestos. − Obreros: A finales del Siglo XIX, el obrero Ruso está en las mismas condiciones que en las que estaba el obrero Occidental en el Siglo XVIII. (Con unas condiciones pésimas, ningún tipo de derecho, un horario agotador etc.). Estos estaban concentrados en grandes industrias lo que es bueno para organizar las revoluciones. 2.−Situación económica. 2.1.−La Agricultura: Rusia era fundamentalmente agrícola, sin embargo con una agricultura atrasada; utilizaban medios arcaicos, un sistema tradicional, con una agricultura de secano. Al tener una agricultura atrasada esta da poco rendimiento, por tanto se hace una reforma agraria para mejorar la situación: El Estado da una parte de las tierras de la corona y de la nobleza al MIR (Para que éste se encargue de repartirlo entre los campesinos), Pero esto no es suficiente, debido a que no hay tierras para todos. Debido a esto algunos campesinos que tienen que emigrar a Siveria. Con la reforma agraria la producción comienza a ser mayor, sin embargo los campesinos no se van a ver beneficiados debido a que aunque hayan más productos, también hay más gente. Aunque aumente la producción, la mayoría de los productos son utilizados por el Estado, que los vende al comercio exterior para pagar la deuda exterior y no para el campesinado 2.2.−La Industria. Se encuentra atrasada hasta la época de los 80. A partir de la década de los 80 hay una mejora debido a varios factores entre ellos los más principales son: una inversión extranjera (Fundamentalmente de Francia), por la necesidad de dinero. Se produce la introducción del ferrocarril para esto necesita de La Industria Siderúrgica y la Extractiva (del carbón), así que estas se desarrollan. Convirtiéndose en empresas gigantescas (aunque no están muy desarrolladas). Tienen un gran tamaño y muchos obreros. Las zonas industriales son: Ucrania, Polonia, Moscú, San Petersburgo.
3
3.−Situación política. A finales del siglo XIX, mientras Europa se encontraba en Democracia, en Rusia estaba la dinastía de los Romanob (Alejandro III y Nicolás II) con un gobierno absolutista y con un carácter sagrado del Zar, que se va a ir diferenciándose de Europa cada vez más, puesto que se endurecerá esta autocracia: con un Burocracia que lo controla todo, una política que controla la enseñanza, universidades, la prensa y la justicia. Un ejército durísimo ocupado tanto para la expansión, como para dominar los territorios ocupados y para aplastar los desordenes internos, si es necesario. También tenían una nobleza poderosa que ocupaba todos los cargos, y una Iglesia Ortodoxa, (cuyo jefe es el Zar), que influye de una manera absoluta en el pueblo. Esta aristocracia consiste además en una Política de Rusificación sobre las tierras conquistadas. Esta política consiste en imponer lo Ruso y sólo lo Ruso. Se habla ruso, no se les deja ocupar cargos administrativos,etc. Con todas estas características recién nombradas el pueblo no acepta el zarismo, y va apareciendo un pequeño grupo de intelectuales, llamados Inteligentsia, que ante esa situación de occidente, no acepta la forma de gobierno de Rusia. En un principio este grupo sólo hace pequeñas acciones individuales, pero más tarde estas ideologías serán la base de la revolución. Aparecen dos ideologías: 3.1−Ideologías 3.1.1− IDEOLOGÍA OCCIDENTAL: Quieren implantar las formas de Occidente e imitar todos los logros que han conseguido en Occidente. 3.1.2− IDEOLOGÍA ESLAVÓFILA. Rechazo de todo lo Occidental porque piensan que está corrupto. No quieren seguir las formas de Occidente. Por el contrario hablan de las virtudes del campesinado Ruso, e intentan implantar un socialismo agrario. Esta ideología eslavófila se divide en dos ideologías: • Nihilistas. Sus ideas se plasman en un movimiento llamado La Joven Rusia. Empieza en 1862 y considera que para destruir el sistema que existe o el orden establecido, el único medio es el terrorismo. Está idea la utilizó Bakunin y fue una de las bases para el anarquismo. • Populista. Este movimiento es más organizado, desea implantar el socialismo, − Defiende la virtud del campesinado. − El campesinado debe de hacer la revolución. − La base debe de ser el MIR, porque quieren la socialización de los bienes y puede ser traumático el decir que pasa de ser suyo a ser del Estado. Pero en el MIR todo es suyo, de ese modo será menos traumático decir que pasa del MIR al Estado. Estas ideologías son las que en definitiva van a influir en los partidos políticos que se crean, que son los siguientes: 4
3.2Partidos Políticos 3.2.1.− El Kadet (KD) Es un Partido Demócrata Liberal formado fundamentalmente por profesiones liberales. Quiere: • Implantar un sistema Parlamentario. • Una Constitución. • La defensa de las libertades individuales. • Una autonomía para los territorios que no pertenecen a Rusia (Ej.: Finlandia, Ucrania, Polonia...) • Una reforma agraria en profundidad. 3.2.2−El Social Revolucionarios (SR): Es donde se unen las dos ideologías: la nihilista y la populista. Como populistas: • El problema más importante es el problema agrario. • El protagonista es el campesino. • La base es el MIR. • Lo quieren conseguir mediante la violencia. • Quieren una República Federal. 3.3.3−Partido Obrero Social Demócrata Ruso (P. O. S. D. R.): Todos los miembros de este partido tienen en común su ideología, el Marxismo. • La base es el proletariado. • Se diferencian unos de otros en la organización y la manera de llevar a cabo la revolución. Por eso se dividen en dos grupos. 3.3.4−Los mencheviques dicen que la Revolución va a tener dos fases: • La primera va a ser llevada a cabo por la Burguesía. Cuando ésta halla conseguido implantar la democracia, se pasará a la segunda fase. • La segunda fase es llevada a cabo por los obreros, por el proletariado. Se debe de conseguir la implantación del socialismo. • Tienen que introducir la masa en el partido. Esto se hace diciendo que cualquier persona que siga las ideas del partido, podrá pertenecer al partido. 3.3.5.−Los Bolcheviques dicen que: − Las dos fases, según ellos, van a ser llevadas a cabo por el proletariado (ya que dicen que la burguesía es demasiado débil para llevarla a cabo). − Para formar parte del partido hay que: Aceptar el programa, someterse a una férrea disciplina (hay que hacer lo que el partido diga) y trabajar directamente en sus organizaciones. − El partido se estructura en torno a una minoría de revolucionarios intelectuales porque no quieren que se meta toda la masa. Esta minoría enseñará a las masas (de la cual no se fían). Cuando la masa esté preparada, es cuando van a tomar el poder y cuando van a establecer la Dictadura del Proletariado. Con todos estos partidos políticos ya nombrados vamos a explicar en definitiva la llegada del socialismo, que se produce por el derrocamiento del zarismo a través de una serie de revoluciones.
5
III LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES. 1.− De la Revolución de 1905 hasta la primera guerra mundial 1.1La revolución de 1905 1.1.1− Causas: Se produjo a causa de la mala situación socio−económica. Que se agranda más aún con la derrota de la Guerra Ruso− Japonesa, debido a que esta produce la subida de impuestos para pagarla, además de la subida de precios y no de salarios. 1.1.2−Principales Acontecimientos: 1.1.2.1.− Enero 1905 −El Domingo Sangriento: Ante la mala situación. Miles de trabajadores se manifiestan dirigidos por un Popes (un monje ortodoxo, que era mitad místico, mitad agitador). Se manifiestan ante el Palacio de Invierno (donde el Zar vive, en San Petersburgo) con una serie de peticiones para el Zar. Tanto sociales, como políticas. En lo social piden la disminución y mejora de la jornada laboral, así como una mejora de salarios. Políticamente piden la implantación de una *2Duma. Pero para desgracia de los trabajadores como respuesta el Zar manda al ejército contra ellos y se producen centenares de muertos. Teniendo como consecuencia la simpatía de Occidente, el acercamiento de la burguesía hacia el proletariado y a demás se tambalea el mito del padrecito Zar, que busca la felicidad para su pueblo. 1.1.2.2.− El Motín del Potenkin. En verano de 1905, un barco llamado Potenkin estaba anclado en el puerto de Odessa, cuando de pronto los marineros del barco se amotinan contra sus oficiales. Debido a que se niegan a tomar carne agusanada (en mal estado). Esto se generaliza al resto de las flotas, y más tarde también al ejército de tierra. Aunque este acontecimiento resulta ser pequeño igual resulta ser un motín. 1.1.2.3.− Los Soviets. Se forman los Soviets (un consejo revolucionario de campesinos, obreros y soldados) para canalizar las manifestaciones y las huelgas. 1.1.2.4.− El Manifiesto de Octubre. En Octubre se hacen las grandes manifestaciones. El partido Kadets se une a los huelguistas. Y El Zar, para evitar males mayores da el Manifiesto de Octubre. En el que promete una serie de reformas. Entre las más importantes están: • Respeto de las libertades civiles. • Ampliación del derecho a voto. • Concesión de la Duma. Ante estas promesas de reformas. El partido Kadet se separa de los huelguistas, puesto que se forma un nuevo partido, el Octubrista, que admite el Zarismo con estas reformas que el Zar había prometido. Más adelante El Kadet y el Octubrista van a constituir la mayoría de los miembros de la Duma. Con todo esto la izquierda revolucionaria empieza a depurar su estrategia. Antes querían que la revolución la llevara a cabo el campesinado. Pero se dan cuenta de que la verdadera izquierda es la de los Mencheviques y los Bolcheviques, y de que hay mucha gente que no tiene las cosas claras. Como dice Lenin: Si quieren una verdadera revolución, la deberá de llevar a cabo el proletariado. 6
1.2.− La Era del Pseudo constitucionalismo. (Pseudo significa que puede serlo pero en realidad no lo es.) 1.2.1.− La Actuación del Gobierno. En el PLANO POLÍTICO El Zar ha prometido una serie de reformas y ha establecido la Duma. Pero en realidad, con estas reformas lo que se está haciendo es afianzar la autocracia Zarista, es decir está la Duma, pero el Gobierno, poco a poco, le va a quitar poder. La obliga a compartir el poder con un Consejo de Estado, que va a ser elegido por el Zar. Para potenciar el voto de los propietarios, hace otra reforma. Dice que un voto de un propietario equivale al de 45 obreros. De este modo les da más fuerza a los propietarios. El Zar tiene derecho a veto y puede convocar y disolver cuando quiera la Duma. Toda la actuación del Gobierno va tener una reforma y una represalia Por lo tanto con este sistema, poco a poco, la Duma va perdiendo poder. Esto provoca el descontento de la Burguesía. En el PLANO ECONÓMICO la agricultura está mal y hay hambre de tierra. Sin embargo, el ministro de economía, para atraer a los campesinos quita el MIR y quita también las redenciones (el dinero que tenían que pagar por esas tierras al Estado). De este modo se convierten en propietarios de las tierras, pero no sirve de nada porque en cuanto tienen la tierra, se la venden a los Kulaks (los campesinos ricos). Siendo esta entonces una estrategia para que aumenten los grandes propietarios. 1.2.2.− Las Repercusiones de la Primera Guerra Mundial. La Guerra: Estando cerca de la Primera Guerra Mundial en Rusia Sigue la autocracia, el Zar sigue los consejos de la Zarina, la cual está manejada por Rasputín. La economía sigue en mal estado y la miseria se extiende por todas partes. A pesar de esto Rusia entra en la primera guerra, debido a que el zar toma la determinación de formar parte de la Triple Alianza, puesto que Francia tiene inversiones de capital en Rusia y con ello se ve obligado, porque además si no entra su posición en los Balcanes desaparecería. Para entrar en concreto a la guerra hace una leva de millones de hombres, pero estos hombres van mal equipados porque la Industria Armamentista Rusa no es capaz de producir tanto. (Tienen un fusil para cada tres hombres). No tenían casi provisiones ni alimentos lo que provoca la gran cantidad de muertos, mutilados y heridos. La desmoralización se extiende por el ejército, hay muchas deserciones y el Zar tiene que ir al frente para levantar la moral. En el plano Político la situación es desastrosa. El Gobierno está en manos de Rasputín (que ha establecido una auténtica dictadura). Rasputín domina a la Zarina por superstición, porque ella piensa que si no le sigue la pasará algo. Este gobierno se caracteriza por ser corrupto. De hecho es uno de los momentos en el que hay más corrupción. 7
Comienzan a suceder una serie de hechos desfavorables para la imagen de Rasputín. Hay una acusación al Gobierno de ser Germanófilos (A favor de Alemania, aunque están en el bando contrario). La Duma es disuelta. La deuda del Estado es enorme. Es uno de los momentos en el que hay más deuda. Comienza entonces a consolidarse las oposiciones. − Oposición legal: Es de derecha y esta formada por Kadets y Octubristas que se juntan formando un frente progresista (con ideas más avanzadas). Estos quieren establecer una monarquía constitucional. Hablándose por primera vez de derrocar al Zar. Para salvar a la monarquía y a Rusia. − Oposición ilegal, la de izquierdas, está formada por: − Bolcheviques. − Mencheviques. − Social Revolucionarios. Van a luchar por el Pacifismo, mediante manifestaciones y huelgas. Crean a demás un eslogan que consta de tres palabras: Paz, Pan y Tierras. Al igual que en lo político, la economía quedo en pésimo estado después de la guerra, por ello para pagar la Guerra se tuvo que establecer nuevos impuestos (que suponen mucho para los pobres) y una leva de Soldados (que salen del campo y de las fábricas) Como consecuencia se disminuye la producción de la Industria y de la Agricultura por falta de mano de obra, ya no hay abastecimiento y a demás suben los precios, pero como siempre no los salarios. A raíz de esto el descontento se generaliza. 2.− EL PROCESO REVOLUCIONARIO DE 1917. FASES: 2.1.− La Revolución Burguesa de Febrero. Caída del Zar. Ésta Revolución se da lugar en Febrero de 1917 y se produce por una serie de factores. CAUSAS SOCIALES: • Fracasa la modernización del Campo. • Las Ciudades no se abastecen (no hay víveres). • Disturbios en las Grandes Ciudades. • Pobreza que se agrava por la agresión fiscal. CAUSAS POLÍTICAS: • Corrupción en la administración. • Se disuelve la 4ª Duma. • Se Nacionalizan los Finlandeses y Polacos • Se produce una intransigencia Racista. CAUSAS ECONÓMICAS: • Repercusiones de la I Guerra Mundial. 8
• Perdidas territoriales • Desorganización económica, se produce el descenso de la producción, la Inflación y la disminución de la tierra cultivable. A demás con un invierno tan frío la situación empeora, poniendo como pretexto este invierno frío, los suministros no llegan por culpa de las carreteras. 2.1.1.− La Revolución. Estallan las manifestaciones. Los primeros que se manifiestan son los trabajadores de dos industrias, la de metal y la textil, en Petrogrado, la antigua San Petersburgo (El nombre se cambió porque ese era de origen alemán). A ellos les siguen el resto de las ciudades, que se levantan contra la miseria. Petrogrado, las Ciudades de Industrias y tercero la Burguesía y los estudiantes. Esto desata definitivamente la caída del zarismo. Y el zar en vez de mejorar la situación, respondió mandando al ejército contra los manifestantes, pero los soldados lo traicionan y se levantan contra sus dirigentes negándose a disparar. Uniéndose con esto a la masa, para luchar contra la miseria y por la Paz. Por tanto se declara vencedores a los manifestantes. Los manifestantes no se dejan estar, reaccionando de una manera totalmente inteligente. Los Soviets (Consejos Revolucionarios), formados fundamentalmente por los Mencheviques y por los Social revolucionarios, por su parte, crean comités para canalizar la situación (las manifestaciones y huelgas) para que no se les vaya de las manos. Disuelven la duma, puesto que estaba formada en su mayoría por la derecha. Los ex − miembros de la Duma crean el comité provisional, para restablecer la Duma y las instituciones. Los Soviets y la Duma (de derechas), se ponen de acuerdo y establecen un Gobierno Provisional. 2.1.2.− El Gobierno Provisional. El Zar está solo, porque la Guardia Personal y el ejército le han abandonado. Nicolás II abdica en su hermano, el príncipe Miguel. Pero éste renuncia el mismo día. Con esto se pone fin al Zarismo. Comienza a Gobernar entonces, el Gobierno Provisional. Pero en ese momento en Rusia va ha haber dos poderes auténticos: El Gobierno Provisional, que es el que gobierna legalmente formado por Burgueses. Y el de los Soviets que de momento va a aceptar al Gobierno Provisional. Claro que el pueblo no acepta el Gobierno Provisional porque quiere continuar con la Guerra hasta que halla victorias. Sin embargo el gobierno provisional realiza unas cuantas medidas: Elimina la pena de muerte, Establece la Amnistía (Perdón a los presos), sobretodo a los presos políticos, continua con la Guerra. Pone fin a la discriminación por Religión o Raza y por ultimo convoca a una Asamblea Constituyente. Claro que sin hablar de reformas sociales. Los soviets por su parte quieren reformas más profundas, sociales también. Sin embargo no tienen un valor muy definido. Y el pueblo, que está con los Soviets, exigen reformas sociales. Pero el pueblo son los campesinos, obreros y soldados, y cada uno exige una cosa distinta.
9
• Los Soldados piden el Fin de la Guerra. • Los Obreros piden el Control de las fábricas. • Los Campesinos quieren las Tierras. • Los Alógenos (que no son rusos pero dependen de Rusia) quieren la Autonomía. Se producen por lo tanto roces entre ellos. Lo que conlleva a la Crisis. Esa crisis se agrava, cuando debido a la amnistía regresa Lenin (que estaba en Finlandia) y se acoge a la Amnistía. Lenin presenta lo que se llaman las Tesis de Abril, en las que aparecen sus ideas: − Fin inmediato de la Guerra. − Fin inmediato de la relación Gobierno Provisional − Soviets. − Considera que ha llegado el momento de pasar a la Segunda Fase en la Revolución. Pasar a la Revolución Socialista (Llevada por el proletariado). − La Creación de una República de Soviets (que serán las células básicas). − Nacionalización de la Banca y de las Tierras. El problema de estas Tesis no sirven no sirven de mucho debido a que muy pocos van a aceptarlo. A excepción de Trostky las acepta y le van a servir. Lenin no tiene mucho arrastre con la sociedad, pero de una u otra forma hay que resolver la crisis. El Gobierno Provisional del Príncipe (Lvov), cede. Dimite y se establece un Gobierno de Coalición. 2.2.− La Revolución de Julio. 2.2.1.− El Gobierno de Coalición. El Gobierno de Coalición aparece tras la dimisión del Gobierno Provisional. En este Gobierno va a seguir el mismo presidente que había antes: Lvov .Aunque estará la derecha: Los Kadets y los Socialistas (Mencheviques). Pero este Gobierno comienza a tener problemas que para variar no sabe resolver: como Las derrotas en la Guerra, la Subida de Impuestos para la Guerra, la cual lógicamente no es aceptada y lleva a una crisis económica. Comienzan a hacer reformas pero estas no le gustan a la Burguesía y con ello se oponen al partido. Los Nacionalistas por su parte se aprovechan de esta situación, ya no quieren la Autonomía, ahora quieren la Independencia. Con todo esto empieza la Revolución de Julio, la cual a diferencia de otras revoluciones, esta la mueven los Bolcheviques (Que han formado parte de un cuerpo militar como es la Guardia Roja). 2.2.2.− El Gobierno de Kerenski.
10
Kerenski es un socialista moderado y es quien reemplaza a Jorge Lvov, puesto que el gobierno de Coalición dimite y con ello se sitúa como presidente Kerenski. El Gobierno toma una serie de medidas, tratando de solucionar los problemas de Rusia. Declara ilegal al Partido Bolchevique (por ser visto como el causante de la Revolución). De ese modo llevan a la clandestinidad al Partido Bolchevique y lo empiezan a perseguir. Lenin tuvo que huir a Finlandia, y Trotsky y otros diligentes son encarcelados. Kerenski intenta implantar una República Parlamentaria de una forma legal. Con ello las políticas extranjeras prometen reconocer esta forma de Gobierno, a condición de que continuara la Guerra. A pesar de su intento de salvar a Rusia el nuevo Gobierno sigue con problemas que no sabe solucionar: − En la Guerra hay derrotas. (Él quería la Guerra hasta que hubiera victoria). − Hay una Crisis Económica. Los campesinos se adueñan de las tierras, y los obreros intentan hablar con los empresarios (pero en época de Guerra hay que producir más y por lo tanto no pueden disminuir las horas de trabajo). ¬ Los obreros se adueñan de las fábricas. A demás el Gobierno de Kerenski va a tener una doble oposición: Los Bolcheviques. Que están dirigidos por Lenin (desde el exilio).y la oposición de extrema derecha más militares intransigentes. Que están dirigidos por un militar: Konitov. Se produce un movimiento Contrarrevolucionario: Intenta un golpe de estado y volver a la situación anterior a Febrero. Ésta Contrarrevolución es aplastada por el ejército del Gobierno al que se ha sumado la Guardia Roja (Formada por los Bolcheviques). Con esta ayuda de la Guardia Roja los Bolcheviques se ganan la simpatía del pueblo y empiezan a controlar en los Soviets. Lenin piensa que ha llegado el momento para hacer la Socialización (Para pasar a la Segunda Fase). El 9 de Octubre regresa clandestinamente de Finlandia y vuelve a presentar sus tesis y a realizar la idea del poder para los Soviets. (La primera vez estas tesis no son aceptadas, pero ahora el programa es aceptado). Se reúne el Comité Central del Partido y acepta las tesis y la Insurrección (el levantamiento) como medio o táctica para conseguir el Poder. Se proclama el día 25 de Octubre como el día de la Insurrección. 2.3.− La Revolución de Octubre. La revolución estalla cuando Lenin el 24 de Octubre, va a la Sede del Soviet de Petrogrado para desde allí dirigir todo. Esa noche la Guardia Roja (Dirigida por Trotsky) se apodera de todos los puntos neurológicos de la ciudad (Ayuntamiento, Radio, Televisión, Parlamento, Fábricas de armamento). En fin realizan lo que comúnmente llamamos un golpe de Estado El día 25 aparece el acorazado Aurora, apuntando con el cañón hacia el Palacio de Invierno (Que es la Sede del Gobierno). Kerenski trata de pedir ayuda al ejército, pero esta no llega y se produce el asalto del Palacio. Con esto Kerenski huye, y el resto son detenidos. El día 2 de Noviembre, la Revolución se extiende a Moscú y de ahí después de unos meses, la mayor parte de 11
las Ciudades Rusas forman parte del proceso revolucionario. Sin embargo hay muchas ciudades en manos de los Zaristas. A pesar de esto los Soviets aceptan los hechos y aceptan como líder a Lenin IV.− LA ÉPOCA DE LENIN (1917 − 1924). 1.− LA MULTIPLICACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO. 1.1.− Los Bolcheviques en el Poder. Se forma el Consejo de los comisarios el mismo día de la caída del parlamento, está compuesta por 15 miembros, bolcheviques que son ministros del pueblo. De estos destacan tres miembros: • Presidente: Lenin. • Asuntos exteriores: Trostky. • Ministro de los Nacionalistas: Stalin. El pensamiento de Lenin es que antes de organizar el Gobierno hay que satisfacer las peticiones que le han hecho los campesinos, obreros y nacionalidades, para ello crea los llamados: DECRETOS. Los Primeros Decretos. Son como leyes, pero las leyes las aprueba el Parlamento y el Decreto lo da el Gobierno y no necesita ninguna aprobación. En los Gobiernos Absolutistas por ejemplo, se actúa mediante decretos. Hay varios Decretos para satisfacer peticiones: − Decreto sobre la Paz. Era lo que pedían los soldados, la Paz Inmediata. • El armisticio se firma el 2 de Diciembre. ◊ La Paz el 18 de Marzo, con la Paz de Brees − Litovk, por la que Rusia tiene pérdidas pero Lenin dice que es mejor perder territorios con tal de afianzar la Paz dentro de Rusia. • Decreto de tierras. Es un pacto para satisfacer a los campesinos (porque había hambre de Tierras). ◊ Se expropian las grandes propiedades y se reparten entre los campesinos más pobres. Pero a los Kulats (Campesinos ricos) no se las quitan. ◊ Con esta medida triunfa la idea de los Soviets, y no la de los Bolcheviques (Cuya idea era que todas las tierras fueran para el Estado). • Decreto de fábricas. Pensado para los obreros (quienes formaban los Soviets). ◊ Los obreros van a controlar las fábricas. • Decreto de Nacionalidades. ◊ Todos los pueblos de Rusia tienen derecho a la autodeterminación ( Referéndum para que elijan si quieren formar parte de Rusia o no ) • Se Nacionaliza la Banca. Con ello se consolida el poder de los Bolcheviques (que ahora se van a llamar Partido Comunista). Una vez que se forman los decretos Lenin afianza el poder de los comunistas, que ya tienen el Gobierno pero 12
les hace falta el dominio del Parlamento. Sin embargo llego el momento que Lenin aunque no quería debe realizar elecciones, pues el había criticado al gobierno anterior por no haber realizado las elecciones, realiza las elecciones y sólo consigue el 25% de votos, pues la mayoría es llevada por los Mencheviques. Se realiza luego de la elección una Asamblea constituyente, en la cual no se acepta el Poder de los Soviets y a demás esta asamblea anula los decretos de Lenin. Claro está que esto a Lenin le desagrada, pues el quería la dictadura del proletariado, que permitiera que él y el partido bolchevique, trabajando a través de los soviets, administraran el país en beneficio de los trabajadores y campesinos. Por ello Lenin reacciona mandando a la guardia Roja con la cual logra disolver la Asamblea, para sorpresa de todos los partidos. Claro que Lenin da una explicación, o mejor dicho una excusa para seguir en el poder; dice que ha disuelto la Asamblea porque las elecciones ya estaban preparadas por Kerenski y por lo tanto era una Asamblea Contrarrevolucionaria. (Aunque en realidad fuese porque había perdido). Sin embargo Lenin es apoyado por los demás partidos que pasan a la oposición activa (Revolucionarios, manifestaciones) y la Asamblea Constituyente queda disuelta. Se reúne entonces un Congreso de Soviets, y este se declara el sucesor de la Asamblea Constituyente (el organismo que va a estar en su lugar). El Congreso de Soviets aprueba una Constitución (que no se va a cumplir porque empieza la Guerra Civil) en la que Rusia se convierte en una República Federal Soviética Rusa. R. S. F. S. R. Hay algo que no dice la Constitución, pero que es efectivo. El partido Comunista controla todo y ocupa todos los Congresos. Va a establecer la dictadura del Proletariado. El nuevo Gobierno tiene al igual que muchos gobiernos anteriores muchos problemas. La Revolución la aprovechan las nacionalidades (Las zonas pertenecientes a Ucrania). Hacen movimientos independentistas porque no van a aceptar el Gobierno y quieren la independencia. Los Partidarios de los Zaristas quieren su vuelta, y los Kadets, Mencheviques, Social − Revolucionarios se oponen al nuevo Gobierno por dos razones; por haber disuelto la Asamblea y por haber terminado la Guerra más encima con las pérdidas de territorios. Sin embargo a pesar de que cada uno tiene intereses propios y distintos, todos tienen un objetivo común, Eliminar al Gobierno Revolucionario Comunista (por Bolcheviques). Se unen todos y forman el ejército blanco para la Guerra Civil. 2.− PRIMEROS AÑOS. LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DE GUERRA. 2.1.− La Guerra Civil. 2.1.1.− Actuación. Hay tres ejércitos: • Potencias Extranjeras. Tienen dos fases: En la Primera Fase dividen a Rusia en zonas de influencia (Rusia es muy rica: Tiene minas de carbón, tierras...) y cada potencia europea tiene una zona de influencia en Rusia. Para ello intervienen militarmente a gran escala, con lo que consiguen a demás el Bloqueo económico. , (A partir de la Guerra Mundial empiezan las Guerras Económicas). 13
En la segunda Fase estas potencias quedan reducidas a un apoyo militar y financiero. (Sólo dan una parte de su ejército al Ejército Blanco, pero no entran directamente). • El Ejército Blanco. Va a buscar el apoyo de los campesinos (que en este momento tienen problemas porque no reciben las tierras que el Gobierno les promete). Y el apoyo de las potencias extranjeras como se señala anteriormente. Tenían como objetivo rodear a Moscú pero no lo logran, puesto dentro del ejército blanco habían distintos intereses (Tres ideologías). Esos intereses chocan y hay momentos en los que van a luchar entre ellos. • Gobierno. A pesar de que son menos están más organizados. Es un ejército (Rojo) que se organiza con una dura disciplina (tienen que cumplir todas las órdenes sin protestar) organizado por Trotsky. Estos realizan grandes procesos. Centralizan e implantan el comunismo de Guerra. En 1919 la mayor parte del territorio está en manos de los Contrarrevolucionarios. Hay pocas zonas comunistas (ya que les han hecho un bloqueo económico). Sin embargo para 1920 el Ejército Rojo que ya está bien organizado, se quita el bloqueo económico ya que muchas potencias han abandonado. Éxito del Rojo. Y ya para 1921 toda Rusia menos zonas concretas han pasado al poder del ejército. 2.2.− El Comunismo de Guerra (1918 − 1921). Otra medida tomada por Lenin fue el comunismo de guerra para controlar los recursos económicos del estado: todas las fábricas de cualquier tamaño fueron nacionalizadas, se proscribió el comercio privado y se incautaron a los campesinos comestibles y granos para alimentar a los obreros y a las tropas. Al principio, estas medidas fueron eficaces porque hicieron posible que el gobierno no sobreviviese a la guerra civil, pero sus consecuencias posteriores fueron desastrosas. La gente no estaba preparada, y no acepta la requisa de productos. No quieren trabajar, porque la producción no es para ellos; como consecuencia la producción no aumenta y en algunos casos, incluso disminuye. Por lo que no se abastece a las ciudades. Se produce Inflación. Hambre y miseria. Hay un descontento dentro del mismo Partido Comunista, y el Partido Comunista se divide. Hay un movimiento de oposición al excesivo control del Gobierno y esto provoca una sublevación pidiendo libertades. El movimiento es aplastado con el pretexto de que se les considera movidos por los blancos. Tras el caos Lenin tiene que suprimir todo grupo disidente con otras ideas. A demás realiza la depuración de los burgueses, que se han infiltrado en el Partido (y que no tienen las mismas ideas). Sin embargo realiza una gran solución, quizá momentánea para poder reconquistar el apoyo del campesinado, construye la NEP (Nueva Política Económica). 3.− LA NEP. La NEP, Nueva Política Económica, mezcla el Sistema Capitalista y Socialista. MEDIDAS CAPITALISTAS: • Se pone fin a las requisas obligatorias. El Campesino paga un impuesto, y luego puede vender libremente sus productos. 14
• Se liberaliza la explotación de la tierra. En Cooperativas o Individualmente. • Se desnacionaliza (deja de ser del Estado) todas las empresas que tengan menos de 21 obreros. • El Artesano puede libremente vender sus productos. (No sólo los campesinos). • Se desmilitariza el trabajo. (Ya no les controlan tanto). • Libertad de Salarios. (Ya no los pone el Estado). • Se Reconstruye la circulación monetaria. (Se compra otra vez con dinero). MEDIDAS SOCIALISTAS: • La Gran Industria. (Que forma parte del Estado). • La Electricidad, Transporte, Comunicaciones, Banca. • El Comercio exterior y al por Mayor (grandes empresas que los distribuyen). Todo lo importante está en manos del Estado: • La Agricultura tiene un desarrollo y consigue el nivel que tenía en vísperas de la Guerra Mundial. El Campo vive mejor. ¬ Aumenta el nivel de vida y Disminuye el Paro. • La Industria es desigual. Tiene sectores como el carbón y el acero, que se desarrollan mucho y otras que no llegan al nivel de vida que tenían en vísperas de la Guerra Mundial. ASPECTOS NEGATIVOS: • Enriquecimiento de los Kulats (Campesinos ricos), que hace que aumenten las diferencias. • Aparición de los especuladores (que se enriquecen mucho). ¬ Cuando la producción aumenta, ellos compran productos ( que son más baratos ) y los almacenan Luego, en épocas en las que no hay productos (Como en época de Guerra) ellos venden el mercado a precios muy altos y se enriquecen, En concreto con la NEP se les permite a los campesinos conservar la producción excedente mediante el pago de un impuesto que representaba cierta proporción del excedente. 4.− LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN. Hay que institucionalizar el Sistema (forma de Gobierno definitiva). Se basa en la Constitución del 18 (pero que no se puso en práctica porque empezó la Guerra Civil. En el año 1922 Rusia se unen a la RSGSR, nuevas Repúblicas: Ucrania, Bielorrusia y Transilvania. Desde este momento la RSGSR cambia de nombre. Pasa a llamarse URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Se reúnen en un Congreso del Partido que acepta el proyecto de una Constitución que entrará en funcionamiento en 1924. La Constitución dice: • Derecho a la igualdad de todos los pueblos. • Derecho de todas las Repúblicas para marcharse, y para que se puedan unir otras nuevas. • Se declara los Soviets como célula básica. • Los Órganos de poder son:
15
◊ Congreso de los Soviets. Es el órgano que tiene la máxima autoridad. Está formado por representantes de todos los Soviets del Estado. Se reúnen cada dos años. Son muchos, para que puedan gobernar todos. Delegan parte del poder en el Comité Central o Soviet Supremo. (Que es un parlamento con poder legislativo y tiene dos cámaras: ⋅ Soviets de la Unión. Está formado por representantes de las diferentes Repúblicas, cuyo número de representantes depende de la población que tenga. ⋅ Soviets de las Nacionalidades. Tienen cinco representantes de cada República o territorio autónomo. El Soviet Supremo se reúne tres veces al año y el Gobierno Permanente lleva el poder permanentemente. ◊ El Gobierno Permanente. Lo forman: ⋅ El Presidium. Cuyo presidente es el Jefe de Estado. ⋅ Consejo de Comisarios del Pueblo. Actúan todos juntos. ⋅ JPU. Sustituye a la Checa. (A la Policía Política). ¬ Aunque en la Constitución no se hable de quién controla todo esto, lo controla el Partido, a través del Partido Bureau. (El Secretario General de Stalin). 5.− LA SUCESIÓN DE LENIN Antes de hablar de la sucesión de Lenin debemos destacar que este personaje fue importantísimo para la historia de Rusia. Pues Lenin hizo más que ningún otro líder político para cambiar la faz del mundo del siglo XX. La creación de la Rusia soviética y su supervivencia se debieron a él. Lamentablemente para el socialismo Lenin se enfermo de gravedad, con esto se comienza a pensar en un sucesor de él. Se piensa en un Gobierno Colegiado. Un Gobierno que es formado por 7 miembros más conocido como el Politburo (Es un grupo que debe gobernar conjuntamente). De ese grupo destacan 2: Trotsky. Muy conocido por la Guardia Roja y por la organización del Ejército Rojo y Stalin Secretario General del Partido. Trotsky se veía como el sucesor seguro de Lenin, pero el resto de los miembros del politburo tenían un odio común hacia Trotsky tanto político como personal. En los dos últimos años, Rusia había alcanzado cierta estabilidad económica mediante una atenuación de los principios comunistas y la tolerancia hacia formas de capitalismo en pequeña escala. Los jefes del Politburó temían que el ortodoxo Trotsky colectivizase la agricultura, nacionalizase la industria, acabase con la política moderna seguida tras la devastadora Guerra Civil y abriese un período de nuevos desórdenes. Sabían que Trotsky los despreciaba y era implacable. Temían en fin por sus privilegios y decidieron apartar a Trotsky del poder antes de que reuniera a sus fuerzas. Sin embargo Kameneve (Jefe del Partido en Moscú), Zinoviev (Jefe de Petrogrado), Rikov (Antiguo Presidente del Consejo Supremo de Economía) y Bujarin (teórico y periodista político) ignoraban que alguien entre ellos constituía una amenaza mayor que Trotsky. En la tranquila, paciente y al parecer juiciosa persona del Secretario General del Partido, Stalin los miembros de la élite revolucionaría soviética descubrirían en breve un amo y un verdugo. Josif Stalin era casi un provinciano comparado con el resto de los líderes revolucionarios soviéticos la vida de 16
Stalin transcurrió siempre en la Unión Soviética. En los últimos años del siglo pasado se hizo marxista, pero ni el vigor intelectual ni el matiz humanitario subyacente sin duda en las obras de Marx iban mucho con su persona. Tras la revolución de octubre Stalin ocupó el cargo de comisario de Nacionalidades. Sofocó sangrientamente los movimientos nacionalistas de las minorías no rusas (entre ellas la georgiana, de la que era oriundo), por lo que se creo fama de carnicero. En marzo de 1922 fue elegido Secretario General del Partido Comunista, puesto despreciado por sus colegas más intelectuales que lo consideraron propio de un burócrata. El, no obstante, acepto ávidamente el cargo, pues comprendió las inigualables oportunidades que brindaba como base del poder. Sus posiciones le serian fieles. En mayo de 1922 Lenin sufrió la primera hemorragia cerebral. Mientras estaba incapacitado, un triunvirato compuesto por Zinoviev, Kamenev, y Stalin se hizo cargo del gobierno. Lenin se recuperó en el invierno siguiente y demostró su desagrado ante la actuación del triunvirato, comprendió que habían de concentrarse enormes poderes en la oficina del secretario General y comenzó a dudar de la competencia de Stalin para ocuparse del cargo. En diciembre de 1922 escribió en lo que desde entonces habría de llamarse su testamento: "El camarada Stalin, en su puesto de secretario general, ha acumulado poderes exorbitante en sus manos No estoy seguro de que sepa siempre ejercerlos con la debida prudencia." En el siguiente mes añadió a lo anterior: "Stalin es demasiado tosco convendría hallar el modo de destituirlo para designar a otro hombre más paciente, más leal y más precavido." Tras la muerte de Lenin, su declaración no fue dada a conocer con integridad, pues políticos como Kamenev y Zinoviev opinaban que Stalin sería útil en la lucha contra el peligroso Trotsky. Asegurada la ausencia de Trotsky en el funeral de Lenin, Stalin acaparó la atención de todos haciendo solemnes declaraciones de lealtad a la memoria del fallecido líder que halaron amplio eco en la prensa soviética. "Te juramos, camarada Lenin," dijo, "que daremos la vida si es preciso por fortalecer y extender la unión de los trabajadores en el mundo entero." Después Stalin y sus aliados de aquel momento iniciaron la tarea de aislar a Trotsky y apartarlo definitivamente de los resortes del poder. Stalin, Kamenev Y Zinoviev emprendieron una virulenta campaña contra Trotsky. Publicaron las declaraciones en las que se había opuesto a los programas de Lenin, se calificaron los planes de Trostky como "aventurerismo de izquierdas" que conducirían al desastre económico y, en enero de 1925, se la destituyó en sus funciones de comisario de guerra. Apartado Trotsky, Stalin procedió a eliminar también a sus propios aliados y a posesionarse de los poderes que otros asumían. Desde la Revolución de Octubre, constituía un dogma que el éxito 0del programa leninista dependía en última instancia de una revolución mundial, pues en virtud de ella las economías avanzadas de Occidente acudirían en apoyo del régimen soviético. Con este fin se había instituido desde 1919 la Tercera Internacional o KOMINTERN, que unificaría a los partidos comunistas de todo el mundo y fomentaría la revolución en el exterior. Trotsky, Kamenev y Zinoviev, presidente del Komitern, fueron partidarios fervientes de la revolución mundial. Pero en los años de la postguerra, los solemnes vaticinios no se cumplieron por que las rebeliones proletarias no llegaron a producirse o, como en el caso de Alemania, Hungría y China fueron aplastadas. En 1925 Stalin abandonó la espera de una revolución mundial y para horror de Zinoviev y Kamenev, instauró la vía del "socialismo en un solo país" adoptando una decisión de trascendentales consecuencias. Stalin acertó en sus cálculos, pues el nuevo lema halló eco entre los elementos más conservadores del Politburó y complació también en nacionalismo ruso, pues significaba que el país, sin ayuda de nadie, constituiría una nueva sociedad y que sería un paradigma para el mundo. Kameneve y Zinoviev combatieron el aislacionismo, pero todo fue en vano. A finales de 1925 se hallaban impotentes ante el nuevo gobierno colegiado que constituían Stalin, Rikov, Bujarin y Trotsky. Zinoviev y Kamenev formaron alianza con Trotsky y atacaron en todo momento la nueva jefatura. Pero Stalin 17
y sus nuevos compañeros emprendieron de inmediato la eliminación de sus adversarios y en 1927 los tres disidentes fueron expulsados del Partido. Trotsky marchó al exilio en 1929. Con Trotsky fuera del país y os demás líderes de la oposición reducidos al silencio, Stalin se volvió ahora contra Rikov, Bujarin y Trotsky. El bronco gregoriano, siempre había hecho burla de las ideas de Trotsky sobre la conveniencia de industrializar y colectivizar la agricultura. No obstante, en 1928 adoptó tal política como propia. Rikov, Bujarin y Trotsky se opusieron con el Politburó, pero Stalin contaba ya con los hombres necesarios para ganar las votaciones y los tres oponentes fueron destituidos y condenados al ostracismo. Ahora Stalin poseía el dominio supremo y ningún obstáculo hallaría en su camino. Con el fallecimiento de Lenin se muestra en definitiva la astucia e inteligencia de Stalin. Como va sacando del poder a Trotsky, y a los demás. Sin siquiera contar con el apoyo de Lenin y menos del pueblo. El logra instalarse en el poder y mantenerse, pero a costa de que, es ahí donde resulta el gran problema. ¿A consecuencia de que? V.− LA ÉPOCA DE STALIN. STALINISMO. Stalin se caracteriza por establecer un régimen del terror, para ello deja de ocupar la NEP, pues está claro que esta ya no funciona, y que la economía continúa en crisis. Stalin desde el poder vuelve a plantear el comunismo de guerra y comienza el gran giro. Comienzan las colectivizaciones masivas del campo, cosa que aún no se había conseguido, y se crean koljoces, se nacionalizan todas las empresas y se planifica la economía. El partido y el Estado son lo suficientemente fuertes como para imponer esta política, y gracias a ello la tasa de crecimiento económico se recupera espectacularmente. Stalin se sirve de la burocracia para fortalecer el partido y el Estado, creando así una nueva clase social privilegiada, la nomenclatura. Con esta política aparece la tesis del desarrollo del socialismo en un solo país, que supone el cierre de la economía y la autarquía. El consumo se controla a través de los planes quinquenales y se aumenta gracias al consumo interno, sobre todo de bienes de equipo. Las depuraciones de la disidencia son masivas, particularmente entre 1936 y 1939. El desarrollo económico se fundamenta en los bienes de equipo y de la industria militar. La sociedad se militariza como para una guerra. La que llega en 1941. El régimen estalinista se consolida y comienza la guerra fría con los aliados. 1.− EL STALINISMO POLÍTICO. 1.1.− Características. • El Partido domina totalmente al Estado y a la Sociedad. • Identificación del partido y el Estado. • El Partido es la reencarnación de la Revolución Proletaria (de Octubre). • El Partido está controlado por el Comité Central, que está dirigido por Stalin • Stalin tiene todos los poderes. Establece con esto un totalitarismo. Stalin establece el culto a la personalidad. Él es alguien superior a todos los demás (los que le adoran). Y a demás somete con gran dureza a cualquier disidente castigándolo con la cárcel, la muerte o el exilio. 1.2.− La Constitución. Stalin crea una constitución que afirma más aún su poder. Crea la Constitución en 1936 (Mientras España está en la Guerra Civil). Por esta Constitución, Rusia ratifica que es una federación de 11 Repúblicas y 20 territorios autónomos que tienen derecho a separarse de la Unión.
18
• Los poderes que tiene la Unión son: ◊ Llevar la Política Exterior. ◊ Llevar el ejército. ◊ Declarar la Guerra y firmar la Paz. ◊ Hacienda. ◊ Comunicaciones. ◊ Transporte. ◊ La planificación de la economía. • Para las Repúblicas queda reservado: ◊ La Administración de la República. ◊ La Cultura. 1.2.1.− Base Política. Lógicamente el Partido y los Soviets son la base política. Los miembros de los Soviets son elegidos cada 4 años. En todas las elecciones se hacen candidaturas para las elecciones, éstas las presenta cada partido. Pero aquí, se hace sólo una candidatura que presenta el Estado. Sólo una candidatura que es elegida por Sufragio Universal. Entre el Partido y los Soviets, controlan absolutamente todo. 1.2.2.− Derechos La Constitución garantiza los derechos, que son derechos inalienables del hombre. Son derechos de los ciudadanos por ser miembros de una colectividad. Según los intereses de un grupo de trabajadores (no sólo de los intereses de un solo trabajador). 1.3.− La Dictadura del Terror. Stalin como ya lo hemos mencionado establece una dictadura. Desde un primer momento, va a llevar una política represiva. Va contra cualquiera que critique una decisión suya, y le castiga con Purgas y Deportaciones. El instrumento es la MKVD (Comité del Pueblo para Asuntos Internos), que es el que vigila las purgas. Stalin lo vigila y lo controla. Sin duda lo más cruel que Stalin pudo crear fueron las purgas. Las Purgas van en contra de: • El Ejército. Se quiere una depuración (quitar lo que sobra) entre un 75 % y un 90 % de los Altos Cargos. • El Partido. Hay dirigentes del Partido que quedan de la Revolución Bolchevique. En el Comité Central del Partido son 139 miembros, de los cuales son detenidos 110 y son ejecutados 98. La Represión es máxima entre los años 1936 y 1938. En el 38, 8 millones de rusos fueron deportados a campos de trabajo para hacer gratis las obras públicas. Las Nacionalidades (que antes se podían marchar libremente). Ahora se produce un proceso de Rusificación y se introduce a los rusos para los Altos Cargos del ejército y de la Administración. 19
Con esto lo que se intenta a partes de abortar la formación de un pequeño grupo de oposición alrededor de unas personas que destacaron en la Revolución de Octubre. Es asentar su poder, atemorizar y someter a la población, Imponer el culto a la personalidad. 2.− STALINISMO ECONÓMICO. 2.1.− Características de la Economía. Controla Absolutamente la Economía a través de una amplia burocracia .La que controla lo que hay que producir, consumir, ahorrar, e invertir. Puesto que ellos dicen que hay que ahorrar para luego invertir. Controlan por lo tanto todas las actividades (no en una en concreto). Con ello la propiedad privada va desapareciendo. El sistema económico se basa principalmente en la industria. La agricultura tiene que financiar a la industria. (Los excedentes del campo, se invierten en la industria y no en el campo). Dentro de la industria se potencia la industria base (siderurgia, metalurgia, armamento...) y no la de bienes de consumo. Va disminuyendo el consumo privado. Dentro de este sistema se crea un doble mercado. El Mercado Oficial, que son los precios que manda el Estado y el Mercado Negro que sería la válvula de escape para los trabajadores. 2.2.− Planes Quinquenales. Para llevar a cabo esta política económica lo hace a través de los llamados Planes Quinquenales, que son planes de 5 años en los que se dan unos objetivos y se dice lo que hay que conseguir. 2.2.1.− Primer Plan Quinquenal. 2.2.1.1.− Objetivos. • Aumentar la producción. • Conseguir que la agricultura financie a la industria. • Crear una Industria Base que iguale a la de las potencias occidentales o capitalistas. ¬ Ésta es la más importante. 2.2.1.2.− Vertientes. Se producen en el campo En el primer plan no son obligatorias, pero empiezan el Koljos y el Suvjos. Los KOLJOS son cooperativas de campesinos en las que todo es común (puede ser en uno o en varios pueblos). Todo es de todos menos la maquinaria que se la alquila al Estado, a las ETM (que son las estaciones de tractores y maquinarias, es un organismo estatal). La cosecha la tienen que vender al Estado (que es el que pone el precio). Claro que en el Koljos tienen algo privado: La casa, un huerto, algún instrumento (no de maquinaria), algún animal, etc. Y tienen la ventaja que lo que produzca su propio huerto pueden venderlo libremente en el mercado del Koljos. Como lo que es suyo lo pueden vender libremente, trabajan poco en las tierras comunes, y más en sus propias tierras, en las que sí sacan beneficios. La gente por tanto quiere entrar en el Koljos pero cada vez es más difícil. A demás el Estado, pone impuestos altos a los que no formen parte del Koljos (y así 20
hace que entre más gente). SAUJOS. Son las Granjas modelo del Estado. Granjas donde se experimentan. Se tratan como fábricas (empresas). Hay un horario y un sueldo (los campesinos son tratados como obreros). Industria La Socialización es menos traumática que en el campo porque la Industria Base tiene más inversiones. Hay un problema, y es que la técnica es atrasada. Para ello crean las siguientes soluciones: Compran fuera lo que necesitan, traen a técnicos extranjeros y comienzan a enseñar mediante cursos acelerados. En poco tiempo pasa de haber un 20 % de Industria privada a un 0.5 %. (Prácticamente todo es Estatal). Comercio Nacionalización del Comercio. El Estado tiene grandes almacenes para ir nacionalizando el Comercio. Además hacen pagar fuertes impuestos a aquellos que no le vendan los almacenes al Estado. Disminuye el comercio privado hasta que en 1932 se prohíbe el comercio privado bajo pena de prisión. 2.2.1.3.− Resultado del Primer Plan. • En la agricultura avanza la colectivización, pero no la producción. • En la Industria varía, en unas supera lo que pensaban, sus expectativas. En otras no llegan a ellas. 2.2.2.− Segundo Plan Quinquenal. Dura desde 1933 hasta 1937. Los objetivos son los mismos que en el primero pero corrigiendo los errores: • Dan primacía a la Industria Básica, pero se preocupan por la Industria de Consumo. • Se dan cuenta de porque ha fracasado el Koljos. Disminuye el Koljos y aumenta el Suvjos. Se dan cuenta de que para que funcione hay que motivar al trabajador para que quiera trabajar y lo hacen mediante la propaganda del Estado. Se crea ese título de Héroe del Trabajo. Se llama así al que produce más. Además a esa persona se la aumenta el salario, tiene privilegios y es una gratificación. Todos quieren ser el Héroe del Trabajo y la producción aumenta. 2.2.3.− Tercer Plan Quinquenal. Dura desde 1938 hasta 1941. Pretende superar a las otras potencias de Occidente. Tiene el mismo Plan de Inversión que los anteriores, pero queda truncado por la II Guerra Mundial. Cuando llega la Guerra Rusia ocupa el tercer puesto de la economía mundial después de EEUU y Alemania. VI La URSS ante la Segunda Guerra Mundial 21
Se podría pensar que tras la 2ª guerra, vendrían otra vez las revoluciones, como había sucedido en la primera guerra. Pero con el sistema que se había implantado en Rusia no pasaría esto de nuevo, por el contrario ahora Rusia iba por la dominación mundial. Lo que paso fue que, a la inversa de la Guerra de 1914, esta vez, en lugar de una Rusia imperial decadente, existía un Estado obrero (burocratizado) que pudo aplastar al formidable ejército de Hitler, gracias al desarrollo de las fuerzas productivas y a la participación de las masas soviéticas en la contienda. Aunque hay que decir que no todo fue bueno para la URSS. Pues la invasión que comenzó y se sostuvo, desde el 22 de junio de 1942 hasta mediados de 1943 fue con un éxito descomunal y un virtual hundimiento de la URSS. En realidad, durante los primeros meses de este segundo conflicto bélico, el ejército alemán avanzó más rápido, y logró conquistas superiores, que en un tiempo similar de la primera guerra. Los primeros meses de la invasión alemana representaron una catástrofe para las URSS: 2.000.000 de prisioneros, pérdida de 17.000 blindados, ocupación del territorio donde se asentaban el 40% de la población y la mayor parte de los medios de producción (65% del carbón, 68% del acero y aluminio, 40% del material ferroviario, 84% de la industria azucarera, 38% de los cereales...). Sin embargo Stalin supo reponerse y creo una estrategia que ayudo con el fin de la guerra, apoyado por su pueblo Stalin combatió contra los nazis y finalmente resultaron victoriosos. Claro que ahora con un problema mayor ¿Quién era la gran potencia después de la segunda guerra? de ahí en adelante se inicia lo que es llamado la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia. Conclusión Luego de una, quizá hasta minuciosa, investigación expuesta sobre la llegada del socialismo, la llegada de Stalin, y por su puesto el mantenimiento de Stalin en el poder. Me quiero referir a esto mismo. Al mantenimiento de Stalin en el poder. Puesto que en el trabajo se da a entender que gracias al régimen brutal y autoritario que el implanto pudo conseguir estar tanto tiempo, pero porque implanto este régimen. ¿Se mantuvo por su autoritarismo, por el apoyo del pueblo? Hay que empezar por recordar que todo el poder sobre la URSS estaba concentrado en las manos de una elite burocrática, y a la vez esta estaba bajo las manos del gran líder. Cuando Stalin decide una política de comunismo hacia adentro se cierra una etapa, la de la idea revolucionaria. Dentro del país se pierden un poco las fuerzas revolucionarias y a la vez comienza a surgir uno de los peligros de los cuales Marx preveía iban a surgir luego del triunfo de la revolución, la amenazante burocracia propia del nuevo sistema. La nueva clase de los burócratas fue blanco de muchas críticas, aunque las críticas no fueron públicas en la URSS hasta después de la muerte de Stalin. Stalin en si nunca fue un revolucionario o por lo menos no el momento de llegar al poder, pues mato a los propios bolcheviques y ¿Por qué? mató a gente que alguna vez fueron compañeros. La respuesta quizás se hace hasta un poco simple. Los viejos revolucionarios tenían una culpa; algo les quedaba de su pasado de combatientes, pasado del que guardaban, en el fondo de su ser, una tradición, unos recuerdos. ¡Recuerdos peligrosos, peligrosa tradición! ¿Cómo no recordar a este propósito que el más grave desacuerdo entre Lenin (ya próximo a su muerte) y Stalin (apoderándose de los puestos dirigentes del Partido) versó sobre la cuestión nacional? Los viejos recordarían esto, y ello le resultaría peligroso, por su pasado eran temibles competidores. Al liquidar a los viejos bolcheviques, Stalin, se deshacía de los hombres de espíritu más revolucionario. La institución de un poder personal de tal modo en contradicción con los principios socialistas y la tradición bolchevique no podría hacerse sin la eliminación de la vieja guardia de octubre. Aunque sus últimos restos fueran un tanto pasivos, era imposible que no pesasen, siendo entonces una amenaza para el porvenir estaliniano. Seguramente, en esta época, Stalin estaría arrepentido de haber dejado partir a Trotsky, quien ahora estaba exiliado en el exterior. Trotsky era la cabeza más alta de este frente amenazante, y hasta que no cayera, la República estaría en peligro; había una especie de miedo contrarrevolucionario, y liquidando a gente de Trotsky se daba el ejemplo a la sociedad de lo que no se debía hacer. Había algo que era cierto, el viejo revolucionario bolchevique reclamaba desde su exilio reformas en la URSS, pero no hablaba de una 22
nueva revolución. Lo que le preocupaba a Stalin es que circulaban por la República boletines que escribía el exiliado, no entre los trabajadores, pero sí entre los altos oficiales y gente influyente en el Partido que había colaborado con Trotsky en el pasado y sentía un gran respeto por él. Sin embargo creo también que la causa de los procesos no se puede explicar completamente con cuestiones domésticas, pues el poder de Stalin dentro de la URSS parecía muy fuerte como para que algún descontento amorfo y desorganizado represente alguna amenaza inmediata. Solo algún shock súbito, o algún desorden convulsivo que envolviera a toda la maquinaria de poder, sería capaz de impedir el actuar de sus tropas. Un peligro de ese tipo estaba tomando forma; y amenazaba desde el exterior. El primero de los grandes procesos, el de Zinoviev y Kamenev, se llevó a cabo un par de meses más tarde de que las tropas de Hitler marcharan a Rhineland; el último, el de Bukharin y Rykov, finalizó con la ocupación nazi en Austria. Stalin sabía cuánto odiaba Hitler al comunismo soviético. El imperialismo alemán se estaba rearmando y testeando su poder; un ataque a la URSS parecía inminente e inevitable. Stalin parecía tener dos alternativas, un acuerdo con Hitler o la guerra contra éste. En la URSS, decidió Stalin, no podían haber desacuerdos en tal situación. Para él, eso significaba que todos debían hacer lo que él decía. Aunque con esto también de alguna manera debilitó a la URSS, sus condenas liquidaron a miles de soldados de sus propias tropas. Ahora hay que explicar porque los soldados apoyaban con tanta tenacidad al partido. Lo que sucedía es que a los soldados, les resultaba imposible vivir fuera de las filas del Partido, y no vacilarían en afirmar que lo blanco es negro y lo negro blanco si así se lo exigiese el Partido. Para los militantes, el mundo se dividía en dos: el Partido y lo demás. Ser expulsado del Partido equivalía a ser arrojado del planeta, por ello cuando eran atrapados por Alemania estaban dispuesto a todo, pues a parte de su vocación militar, estos tenían beneficios por ser parte de los burócratas, y a demás un odio tremendo hacia los nazis que les había creado Stalin en sus mentes. A pesar de los terroríficos procesos y las interminables persecuciones, la popularidad de Stalin en la URSS crecía día a día. Se cree que la gente que no participaba activamente en el Partido, no sabía de lo absurdo de las denuncias a muertes, o al menos no quería dudar de aquello. Seguían los procesos públicos (ya que estos eran transmitidos por la radio), se sentían a gusto cuando los denunciados confesaban sus actos, y eran al fin condenados. Veían reflejado en los acusados a los terroristas que querían terminar con su vida feliz. Las palabras del pueblo eran las siguientes: Trotsky es un perro, amamos a nuestro gran Stalin como a un primogénito, como a un padre querido... Pido una cosa solamente: aplastad a esos monstruos, todo el pueblo exige que esos perros rabiosos sean fusilados del primero al último, no habrá piedad. Hay que tener en cuenta lo que influía en la gente, y especialmente en los jóvenes la propaganda de la figura de Stalin. Ésta aparecía todos los días en todos los medios, incluyendo diarios, radios, libros escolares, canciones, etc. Si había algún éxito, este se le atribuía a Stalin, si había algún fracaso se buscaba un responsable que habría hecho las cosas sin que lo sepa el líder. Esto llevó a que inevitablemente haya una categoría de sinceros y entusiastas creyentes del régimen estaliniano. Los partidarios conocían la verdad sobre las denuncias, pero estaban en un ambiente muy cerrado donde no debían hacer ningún tipo de cuestionamiento si querían vivir. Era la palabra sagrada de Stalin contra la de ellos, ¿cómo se le haría creer a la gente que los acusados eran inocentes? Cuanto más aclamaran las ideas del jefe más chances tendrían de escapar de la policía secreta. Así fue como el pueblo tenía como héroe al gran jefe y odiaba a los supuestos traidores, aunque éstos eran seguramente comunistas más fieles al Partido que Stalin. Con los procesos, los denunciados tenían que morir como traidores, y así a la vez la gente veía a Stalin como el salvador de la URSS. En lo que respecta a lo económico. A pesar de que sufrieron mucho y los esfuerzos fueron enormes (especialmente los campesinos) la URSS tuvo un crecimiento industrial que la puso a la par del resto de las potencias mundiales. Los planes quinquenales estalinianos fueron un motivo de orgullo para los soviéticos, y hasta fueron vistos con gran admiración por los países de occidente. En 1941 la URSS sobrevivió a la invasión de Hitler, sin la solidez industrial que le dio Stalin con los planes quinquenales la hubiesen destruido. 23
Además de esto, había un sentimiento de identificación nacional frente al enemigo de afuera (especialmente antes de la Segunda Guerra Mundial) y finalmente, luego del triunfo en esta guerra, Stalin era visto como un Dios. O sea, todos estos factores le dieron un amplio margen de maniobra a Stalin. Éste ofrecía una dieta combinada de terror e ilusión, porque si ofrecía sólo terror la gente se hubiese levantado contra el líder tan desesperadamente que ni la más poderosa policía política lo hubiese ayudado. Ofrecía a su gente un positivo y nuevo programa de organización social, que a pesar de privaciones y sufrimientos para varios, creaba también impensables aperturas y facilidades para muchos otros. Podemos concluir que los grandes procesos fueron la forma un tanto mezquina y circunspecta que adoptó un Stalin desconfiado, pesimista, caprichoso y despótico. Se pueden comparar con una obra de teatro, donde hay actores que aprenden sus papeles de memoria, y bajo las órdenes de un director (dictador), actúan frente a un pueblo entero. Para defender los logros de la revolución contra cualquier germen de perversión y de relajamiento era preciso que el hombre interiorizara los valores, normas y creencias nuevas, bien en apariencia y por miedo, bien por adhesión verdadera. Los procesos y las purgas eran una necesidad del funcionamiento del sistema político y social soviéticos. Hay que agregar también que estos procesos se llevaron a cabo en todos los países subordinados a la URSS, o sea que el número de muertes se multiplica. La devoción por Stalin luego de su muerte es típica de un régimen paternalista (donde todo se dice y se hace a la manera del gran jefe, padre). Imaginémonos la situación en que se encontraban los soviéticos después de la muerte de Stalin (1953), se deberían sentir impotentes, a pesar de que quizá ya no tendrían que soportar persecuciones. Habían vivido y crecido por casi treinta años de acuerdo a lo que él decía, y bajo su protección, ¿qué harían ahora? Sólo alguien que vivió todo esto estaría capacitado para poder hacernos comprender lo que sentían por Stalin, qué era lo que admiraban de él a pesar de las grandes injusticias cometidas por éste. Entonces se puede decir que Stalin se mantuvo gracias a dos factores principales la autoridad represiva y el apoyo manejado que consiguió del pueblo. Bibliografía 1.− Autor: Norman Lowe Título: Guía ilustrada de la Historia Moderna • Autor: Leon Trotsky Título: La historia de la revolución rusa • Autor: Microsoft Título: Enciclopedia Encarta 2000 • www. Antehistoria.com/historia/personajes. • www. Personales.com/espana/malaga/guardiolapage/tema7.html • www.geocites.com/capitolhill/lobby/9332/revrusa.htm. • www.Marxists.org/espanol/trotsky/index.htm • www2.gratisweb.com/tribuna_obrera/184.htm
24
• www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=1127 • www.lafacu.com/apuntes/historia/revo_sovi_nazi/default.htm • www.monografias.com/trabajos6/reru/reru.shtml#pano Índice Temas páginas Introducción 1 I Bibliografía de Stalin 2 II La Rusia presoviética 3−6 • Situación Social 3−4 • La clase alta 3 • La clase media 3 • La clase baja 3 • Situación Económica 4 • La industria 4 • La Agricultura 4 • Situación política 4−6 • Ideologías 5 • Ideología occidental. 5 • Ideología Eslavofila. 5 • Partidos políticos 5 • El kadet (KD) 5 • El social revolucionarios (SR) 5 • Partido obrero social demócrata ruso (P.O.S.D.R) 5−6 • Los mencheviques 6 • Los bolcheviques 6 III La época de las revoluciones 7−13 • De la revolución de 1905 hasta la primera guerra mundial 7−9 • La revolución de 1905 7 • Causas 7 • Principales acontecimientos 7 • El domingo sangriento 7 • El motín de Potenkin 7 • Los Soviets 7 • El manifiesto de octubre 7 • La era del pseudo constitucionalismo 8 • la actuación del gobierno 8 • La repercusiones de la primera guerra mundial 8−9 • El proceso Revolucionario de 1917 10−13 • La revolución burguesa de febrero, Caída del Zar 10 • La revolución 10 • El gobierno provincial 11 • La revolución de julio 12 25
• El gobierno de coalición 12 • El gobierno de Kerenski 12 • La revolución de octubre 13 IV Época de Lenin (1917−1924) 14−20 • la multiplicación del Estado soviético 14−15 • Los bolcheviques en el poder 14−15 • Primeros años. La guerra civil y el comunismo de guerra 15−16 • La guerra civil 15 • Actuación 15 • El comunismo de guerra (1918−1921) 16 • LA NEP 17 • La institucionalización del nuevo régimen 17−18 • La sucesión de Lenin 18−20 V La época de Stalin − stalinismo 21−24 1. El stalinismo político 21−22 1.1 características 21 1.2 La Constitución 21 1.2.1 Base política 22 1.2.2 Derechos 22 1.3 La dictadura del Terror 22 2 Stalinismo económico 23−24 2.1 Características de la economía 23 2.2 planes quinquenales 23 2.2.1. Primer plan quinquenal 23 2.2.1.1 Objetivos 23 2.2.1.2 vertientes 23 2.2.13 Resultado del primer plan 24 2.2.2. Segundo plan quinquenal 24 2.2.3 tercer plan quinquenal 24 VI La URSS ante la segunda guerra mundial 25 VII Fotografías de la revolución rusa 26
26
Conclusión 27−29 Bibliografía. 30 *1.− www.artehistoria.com/historia/personajes Duma: Un Parlamento o una Asamblea Constituyente 30 La guardia roja en Petrogrado Batallón de mujeres en Petrogrado Campesinos rusos asaltando un tren Discurso de Lenin a la multitud Kerenski Jefe comunista del gobierno provisional de Rusia en 1817 Nicolás II, el último zar ruso VII Fotografías de la revolución Rusa
27