CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS

CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS Por José Binet y Raysa Vásquez Santo Domingo, República Dominicana Enero 2014 Adaptado de Beekman, George; Binet G., J

0 downloads 12 Views 891KB Size

Recommend Stories


CONCEPTOS FUNDAMENTALES
TEMA 8: CONTRASTES DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS PRIMERA PARTE: Conceptos fundamentales 8.1. Hipótesis estadística. Tipos de hipótesis 8.2. Región crítica

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Manuel García Ávila – Desequilibrio Hidroeléctrico y Ácido-Base TEMA: DESEQUILIBRIO HIDROELÉCTRICO Y ÁCIDO-BASE CONCEPTOS FUNDAMENTALES • • • • •

Story Transcript

CONCEPTOS INFORMÁTICOS BÁSICOS Por José Binet y Raysa Vásquez Santo Domingo, República Dominicana Enero 2014

Adaptado de Beekman, George; Binet G., José; Durán H., Claudio; Melenciano S., Ysabel; Vásquez R., Raysa: Introducción a la Informática, 1ra Edición, 2009. Pearson-Prentice Hall.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

2

ÍNDICE DE CONTENIDO Introducción ........................................................................................................................................... 3 Pertinencia de la alfabetización tecnológica ............................................................................................ 4 Conceptos informáticos básicos .............................................................................................................. 4 Concepto versus definición ................................................................................................................. 5 Computadora desde la perspectiva de sistema.................................................................................... 5 Datos .............................................................................................................................................. 6 Información .................................................................................................................................... 6 Sistema ........................................................................................................................................... 7 Computadora .................................................................................................................................. 8 Informática ..................................................................................................................................... 9 Sistema de información................................................................................................................... 9 Internet: convergencia de sistemas de información ...............................................................................10 Importancia de la Informática ................................................................................................................15 Resumen................................................................................................................................................16

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

El conocimiento es la fuente más democrática de poder. —Alvin Toffler

3

Introducción Al revisar la historia sobre el desarrollo y evolución de las sociedades, se destacan tres etapas cruciales de la humanidad: sociedad agrícola, sociedad industrial y sociedad de la información. En la primera, eran ricos y tenían el poder los que eran dueños de los medios de producción, en este caso la tierra. El que no poseía tierra y quería producir, iba donde el dueño de la tierra para que le cediera una parte y así poder sembrarla. Al final, la cosecha era compartida, pero la tierra no; por lo que el dueño se hacía más rico y el campesino más pobre. En la sociedad industrial, seguían siendo ricos los dueños de los medios de producción, es decir, los que poseían las industrias. Si alguien de la sociedad quería producir, tenía que emplearse, ya que él no era dueño de su “medio de producción”. En esta sociedad, las personas aprendían un oficio y para producir dependían del engranaje de la fábrica. Si ésta faltaba, el individuo se quedaba sin la capacidad de ganarse el sustento de su familia. En la tercera etapa, la sociedad de la información (llamada por algunos postindustrial, y por otros del conocimiento, entre otras), es rico y tiene poder el que es dueño, al igual que en las demás etapas, de los medios de producción. Pero a diferencia de las dos anteriores, en ésta el individuo es dueño de su medio de producción: ¿Qué significa esto? Que la persona puede producir riquezas sin necesidad de un engranaje industrial. Por lo que, con pocos recursos económicos se puede lograr producir riquezas para satisfacer las necesidades de subsistencia y algo más. Ésta es una de las ventajas de la sociedad del conocimiento. En esta sociedad, el capital humano representa el conocimiento, destrezas y la capacidad individual y grupal de ofrecer soluciones a los problemas de su entorno organizacional. Se destaca, además, la necesidad de conocer y usar las tecnologías de la información y la comunicación (las TIC) para obtener, manejar y compartir información; pudiendo aplicar dichas tecnologías en cada etapa del proceso de resolución de problemas. En la sociedad del conocimiento, una competencia igualmente importante es saber crear diferentes tipos de relaciones con las personas y crear redes sociales en general.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

4

Pertinencia de la alfabetización tecnológica El pasado reciente se caracterizó por la rápida evolución y relevo de los enfoques del conocimiento, sustentándose en las teorías y las corrientes del pensamiento humano. Esto es así, porque el hombre dejó de ser un ente conservador al ejecutar sus tareas cotidianas y pasó al pragmatismo; obteniendo mayores y mejores resultados, apoyándose en el uso de herramientas y equipos electrónicos que han influenciado el desarrollo de la humanidad en el pasado y presente siglos. En la actualidad, la sociedad sigue siendo bombardeada por constantes y acelerados cambios tecnológicos que impactan las organizaciones e incluso las familias e individuos en particular; es por esto que es cada vez más acertada la afirmación de que hoy en día la única constante en el mundo es el cambio. Esta aparente contradicción impacta de manera significativa el trabajo y la vida de los vinculados a organizaciones académicas, sean éstos egresados, estudiantes o profesores. Con el creciente número de nuevas destrezas y habilidades que se hacen necesarias para desarrollar y operar en organizaciones con o sin fines de lucro, se comenzará a dar una mayor importancia a aquellas personas capacitadas en las tecnologías de la información y la comunicación. En consecuencia, no importa el área o disciplina que usted esté estudiando o ejerciendo; el éxito que alcanzará dependerá grandemente de su habilidad para abrazar y adaptar los cambios tecnológicos con mayor rapidez que otros, quienes también quieren alcanzar el éxito en su ámbito de desempeño. En esta competencia, el principal recurso es la información y la obtención oportuna de ésta es una ventaja difícil de superar. Si se quiere preparar individuos competentes y exitosos, las instituciones educativas necesitan integrar la tecnología como eje transversal a todas las demás disciplinas que en ellas se enseñan; haciendo énfasis en su práctica profesional del uso de equipos de cómputos y/o tecnología Informática. Los individuos, así formados, podrán mantenerse al día en sus respectivas áreas del conocimiento, aplicando y usando la computadora como una herramienta que le ayudará a resolver múltiples problemas que a diario se presentan en su ámbito académico y profesional.

Conceptos informáticos básicos Esta unidad plantea la relación entre concepto y definición, así como entre datos e información. Explica también conceptos básicos informáticos desde la perspectiva general de sistemas, continuando con la comprensión de los elementos fundamentales que componen los sistemas de información (computarizados y no computarizados). Al explicar y diferenciar cada uno de estos elementos, se resaltan los componentes de hardware y software de una computadora. Se concluye explicando la aplicación de la Informática en diferentes áreas o disciplinas, así como su impacto en el ámbito personal, laboral y social. Como ejemplo práctico de sistema de información, se presenta brevemente una explicación de la Internet y uno de sus servicios más comunes: el correo electrónico.

La única constante es el cambio —Heráclito de Éfeso

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

5

Concepto versus definición

El concepto es universal. —Sócrates

Aunque los términos concepto y definición suelen usarse indistintamente, este documento parte del planteamiento de que el concepto es universal e incluye las definiciones. Esto es, el concepto es único, general, objetivo y completo; mientras que las definiciones (vistas como subconjuntos del concepto) suelen ser múltiples y variadas, subjetivas e incompletas. Lo anterior no descalifica las definiciones, más bien quiere puntualizar que para que éstas sean aceptadas como válidas deben partir del concepto. Un ejemplo, concreto y práctico del planteamiento anterior, sería el caso de conceptualizar y definir el objeto silla. Como concepto, la silla es un objeto que sirve para sentarse (hay consenso en este punto, esto es objetivo). En cambio como definición, algunos podrían decir que la silla es un objeto de madera, con cuatro patas y respaldo que se usa para sentarse; otros afirmarían que es un objeto de metal sin espaldar, con una pata giratoria y que sirve para sentarse; más aún, uno que otro podría decir que no tiene pata alguna ni espaldar ni está hecha de madera ni de metal, sino que es un objeto de cuero, lona u otro material similar que se coloca encima de los caballos con la finalidad de sentarse (montarse) sobre ellos. Las definiciones anteriores, pese a que describen sillas particulares, son todas válidas porque están vinculadas al concepto. Lo importante es que al analizar cada una de estas definiciones se observa que todas ellas “caben” dentro del concepto de silla, no así lo inverso. Es decir, si se escogiera una de las definiciones anteriores como algo objetivo y general, ¿dónde se incluirían las sillas que no contempla dicha definición? Este ejemplo sencillo pretende iniciar al lector, si es que no lo está, en la visión de definiciones que se fundamentan en conceptos. Más adelante se plantean ejemplos asociados a la Informática y la computación. Como se ha indicado, existen ideas encontradas respecto a los términos concepto y definición. Sin embargo, la metodología usada en esta unidad sugiere que se construya primero el concepto y que una vez explicado éste, se expresen variadas definiciones asociadas a dicho concepto. Como alternativa académica, el docente podría escuchar diversas definiciones de sus estudiantes sobre un tema particular, y luego, en base a éstas, construir el concepto del tema a tratar.

Computadora desde la perspectiva de sistema Antes de explicar dos conceptos fundamentales de este documento: Informática y computadora, es importante comprender varios términos esenciales que sirven de soporte a los conceptos citados. Entre éstos se resaltan: datos, información y sistemas. Ésta es una oportunidad para aplicar lo aprendido sobre concepto y definición.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

6

Datos Algunas definiciones comunes de datos establecen que éstos son “información no procesada” o “información en crudo”. Es pertinente señalar que ambas definiciones sutilmente expresan que los datos no son información (obsérvese el adjetivo crudo). Para resaltar esta afirmación se puede tomar la analogía del petróleo y la gasolina. El petróleo crudo está en su estado natural, no se ha procesado (refinado); una vez refinado, éste se transforma en otros productos, uno de ellos es la gasolina. Las definiciones sobre datos se ajustan al concepto que afirma que éstos son la materia prima de la información. En otras palabras, sin datos sería imposible llegar a la información, lo mismo que sin petróleo no podríamos obtener gasolina.

Los datos nos conducen a la información, lo mismo que ésta al conocimiento.

Los datos podrían ser palabras, números, símbolos, gestos,… es decir, que éstos podrían tener varias formas dependiendo del contexto en el que se genere la información. Por ejemplo, para generar informaciones matemáticas y estadísticas se requieren dato numéricos (20, 31, 45…), para informaciones musicales se necesitan notas musicales (DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI), informaciones noticieras precisan hechos (accidentes, eventos, novedades…), y así sucesivamente.

Información La información, entonces, puede ser vista como el producto final de los datos o los datos procesados. Al igual que el proceso de refinamiento del petróleo implica varios pasos, el procesamiento de los datos para obtener información implica que éstos deben ser relacionados lógica y coherentemente para llegar a la información. Es decir, que el solo hecho de tener un conjunto de datos no garantiza que los mismos representen información. De lo anterior se deduce que la información es un conjunto de datos lógica y coherentemente relacionados que comunican un mensaje con sentido acabado (significativo) y que permite tomar decisiones. Esta última frase (tomar decisiones) es un elemento clave para diferenciar los datos de la información. En otras palabras, los datos por sí solos no comunican nada. Por ejemplo, calle, hambre, niño, libro, 10, 30, 80, do, re, mi…, son datos, pero no están lógicamente relacionados, por lo que no comunican algo significativo. En cambio, decir que el hambre es una de las principales causas de muerte de niños africanos, expresa algo significativo que permite tomar decisiones a nivel general (político, religioso,…) y/o a nivel particular (individuos interesados en la problemática). Permite “tomar decisiones”, no implica que siempre se vayan a tomar acciones, ya que esto es una disposición humana, indica más bien que la información ofrece los elementos básicos necesarios para el accionar en una situación determinada.

Dependiendo del contexto, lo que es dato para algunos, podría ser información para otros.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

7

Sin embargo, toda regla tiene su excepción, hay situaciones y contextos en los que un dato podría representar información. Por ejemplo, la palabra fuego, que por sí sola es un dato (no comunica nada acabado), si se expresa en voz alta y el que escucha visualiza humo de un incendio cercano, no es necesario concatenarla con otras palabras para que comunique un mensaje que permite tomar decisiones a los afectados o no por este suceso. Otros ejemplos típicos son las señales de tránsito, los colores del semáforo, la sirena de una ambulancia, la exclamación de “auxilio”, entre otros casos. Igualmente excepcionales son los casos en los que un mismo elemento podría ser un dato para algunos y a la vez información para otros. Considere las palabras, símbolos y sonidos claves usados entre taxistas, militares e incluso entre delincuentes. Un ciudadano común podría leer, ver o escuchar estas claves y no asociarle ningún sentido, en cambio los grupos mencionados sí.

Sistema Los seres humanos somos y estamos rodeados de sistemas, por lo que la explicación de los mismos puede hacerse en pocas líneas. Sistema se refiere a un conjunto de partes o elementos que se relacionan entre sí para alcanzar un objetivo común. Cada elemento realiza una función particular que contribuye al logro del objetivo del sistema. Las funciones e interrelaciones de los elementos deben darse en un orden o procedimiento específico, de otra forma el sistema colapsaría o mal funcionaría. Finalmente, existen sistemas cuyos elementos son a su vez subsistemas, como por ejemplo el cuerpo humano. Aunque la explicación de sistemas puede ser breve, la lista de los tipos y ejemplos asociados podría abarcar varias páginas e incluso libros. En esta unidad se planteará un ejemplo particular de un tipo de sistema, el de información.

Los elementos del sistema tienen un objetivo común.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

8

Computadora Lo que usted menos se imagina: “es” o podría “tener integrada” una computadora.

La palabra computador o computadora viene del latín computare, que significa calcular. Aunque también es usado el vocablo ordenador, este documento se inclina por el término computadora por considerarlo gramaticalmente más adecuado. Las definiciones sobre computadora pueden ser múltiples y variadas, así algunos dirían que una computadora es una máquina electrónica capaz de procesar una gran cantidad de datos y a una alta velocidad, otros argumentarían que no los procesa tan rápido. Otro ejemplo sería el de los que afirman que las computadoras son herramientas programables que facilitan el trabajo humano, mientras que los que no están familiarizados con esta herramienta dirían todo lo contrario (“les dificulta el trabajo”); más aún, uno u otro podrían rebatir que sea una herramienta de trabajo y plantear que es más bien una herramienta con programas de juego o entretenimiento (considere computadoras que sólo integran programas de juego por estar orientadas a niños o áreas de entretenimiento). Aunque diversas, todas las definiciones anteriores pueden ser consideradas válidas, si se recuerda la explicación de concepto y definición planteada en esta unidad. ¿Por qué son válidas? Porque todas convergen en el concepto que plantea que una computadora: • • • •

es una máquina (hardware) o herramienta electrónica, análoga o digital que tiene dispositivos de entrada y dispositivos de salida, usa programas (software), procesa y almacena datos e informaciones.

Cada una de las características citadas puede ser interpretada como elemento de un sistema llamado computador. Asociando el concepto de sistema al término computador, se concluye que, para que éste funcione, cada una de sus partes tienen que interrelacionar se, a fin de lograr el objetivo común para el que fue creado o configurado dicho sistema. Para desarrollar aún más el concepto de computadora es necesario romper con algunos paradigmas que en muchos casos limitan la visión global de este concepto. Por ejemplo, inmediatamente se habla de computadora, muchos la asocian con una imagen mental de una PC (computadora personal) o una laptop (un tipo de computadora portátil), pero, ¿qué pensarían si le dijéramos que el reloj, bolígrafo, o cinturón que tienen es (o tiene integrada) una computadora? Nótese que el concepto plantea “… que tiene dispositivos de entrada y de salida…”, no que tiene teclado y monitor. Éstos pueden usarse en definiciones particulares, pero no en el concepto, ya que excluirán a las computadoras que no tienen teclado ni monitor. Intencionalmente, este acápite sobre computadoras no contiene ninguna imagen porque pretende que se reflexione sobre el concepto de computadora y se tome conciencia de que las mismas pueden ser tan variadas y lejanas como las de una estación espacial o tan pequeñas y cercanas como un nano robot (robot de tamaño microscópico) navegando en el cuerpo humano.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez En conclusión, cualquier objeto que reúna todas y cada una de las características que plantea el concepto de computadora, es (o tiene integrado) una computadora, sin importar su ubicación, forma, tamaño o espesor.

Informática Gramaticalmente, el término Informática proviene del francés informatique y se deriva de la combinación de las palabras: información y automática. Desde una perspectiva científica, la Informática es la disciplina que estudia el procesamiento y tratamiento automático de la información a través del uso de sistemas computacionales. Como ciencia, la Informática también es usada como sinónimo de “Ciencias de la Computación”.

Sistema de información Vistos los conceptos de sistema e información, se infiere que la unión de estas palabras, necesariamente describe sistemas cuyo objetivo común es generar o producir información. Los sistemas de información computarizados no son los únicos sistemas de información, la lista puede extenderse a sistemas de información: televisivo, radial, telefónico, periodístico, de libro, de revistas, de enseñanzaaprendizaje, entre otros. Todos y cada uno de los sistemas de información (computarizados y no computarizados), están compuestos por: personas, datos, procedimientos, componentes físicos (hardware) y componentes lógicos (software). Es importante señalar que los términos hardware y software no son exclusivos de los sistemas computacionales, aunque éstos los han popularizado. Desde la perspectiva de los sistemas de información, las personas pueden ser de dos tipos: las que generan o producen la información y las que la utilizan (usuarios o consumidores); las personas son el elemento más importante de todo sistema de información, ya que por ellas y para ellas es que existe dicho sistema. Los datos, como se indicó anteriormente, constituyen la materia prima de la información. Los procedimientos son las reglas o pasos que hay que seguir para que el sistema funcione. El hardware es el componente físico (tangible) del sistema que sirve de soporte al software; el hardware puede existir sin el software, pero tendría poca o ninguna utilidad. El software es la parte lógica (intangible) del sistema que requiere obligatoriamente del hardware para poder existir. Tomando el ejemplo del sistema de información televisivo, podrían ilustrarse cada uno de los elementos anteriormente citados. En el caso de la transmisión televisiva de un noticiero, las personas serían: los periodistas, camarógrafos, locutores, productores, protagonistas de los hechos y eventos, entre otros; los datos estarían compuestos por los titulares, hechos, fotografías, palabras, etc. Los procedimientos podrían citarse desde dos perspectivas: de los que generan la información y de los que la consumen, así el periodista tendría que ir, en coordinación con un camarógrafo, al lugar de los hechos para filmar y narrar la escena, que pudiera ser transmitida en vivo o editada; por otra parte, el televidente (usuario del sistema), tendría que conectar su televisor, encenderlo, sincronizar el canal correspondiente y ajustar la imagen y sonido si fuese necesario.

9

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

10

El hardware del sistema televisivo está compuesto por el televisor (aparato), las cámaras, micrófonos, luces, controles, etc.; en tanto que el software es la televisión (programa noticiero), conjuntamente con los mensajes que se transmiten y lo que el televidente interpreta a través de ellos. Nótese que las palabras televisor y televisión no son sinónimos, aunque algunos las usen indistintamente.

Internet: convergencia de sistemas de información Internet proviene del inglés International Network que se traduce como red internacional, cuya función principal es transferir y recibir información a través de medios de transmisión tales como: satélites, cables (coaxiales y trenzados), fibras ópticas, microondas, infrarrojos, entre otros. Todo sistema de información puede ser incorporado a esta red de redes. Los orígenes de Internet se vinculan a la red ARPANET (Advanced Research and Projects Agency Network), creada en 1969 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos con fines militares. Aunque en las décadas de 1960 y 1970, el uso de Internet era restringido y controlado por el gobierno estadounidense, hoy en día la Internet está integrada por cientos de miles de pequeñas redes que interconectan todo tipo de personas y organizaciones alrededor del mundo. Facilidad, equidad y dinamismo en la forma de acceder y compartir información son algunas de las ventajas de Internet. Sin embargo, algunos temores respecto a su uso son la falta de reglas o control y la vulnerabilidad de la seguridad de la información que a través de ella se comparte. Pese a los riesgos o posibles desventajas, Internet sigue creciendo a un ritmo imparable y es cada vez más popular debido a que facilita: el intercambio de información, el comercio electrónico, entretenimiento, redes personales, teletrabajo, procesos dinámicos de enseñanza-aprendizaje, entre otras. Esto se logra a través de los servicios más populares de Internet que se indican a continuación: • • • • • • •

Correo electrónico (e-mail) Listas de discusión (mailing list) Grupos de noticias (newsgroups) Grupos de conversación IRC (Internet Relay Chat) Videoconferencia World Wide Web Transferencia de archivos (File Transfer)

Internet, como cualquier otro sistema, se basa en procedimientos que rigen su funcionamiento. Estas reglas son conocidas como protocolos, entre los que se resaltan: • TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol), establecido como la suite de protocolos estándares de Internet. • FTP (File Transfer Protocol) o protocolo de transferencia de archivos. • HTTP (Hypertext Transfer Protocol), desarrollado para trabajar en conjunto con la WWW (World Wide Web), como alternativa de transferencia de archivos sin usar FTP. El uso de Internet se incrementó rápidamente con la llegada de la WWW, conocida como la Web (Red) y creada en 1989 por el inglés Tim Berners-Lee. La Web utiliza hipertextos o hiperenlaces (texto o imagen que conduce a otros documentos que pueden contener textos, imágenes, video, sonido,…) para transferir e intercambiar información a través de la Internet.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

11

¿Cómo se ubica la información buscada en medio de tantos millones de documentos? Los documentos accesibles a través de HTTP son nombrados de forma única e identificados usando localizadores de recursos uniformes (URL: Uniform Resource Locator). Al usar URL para localizar información en Internet se usa el formato: protocolo://maquina/directorio/archivo Un ejemplo de dirección de Internet en formato URL y usando el protocolo http, sería: http://www.uasd.edu.do (ver Figura 1). La organización o Figura 1 . Dirección de Internet usando HTTP y World Wide Web. información representada en una dirección de Internet es clasificada como: comercial (.com), gubernamental (.gov), militar (.mil), sin fines de lucro (.org), servicio de red (.net), entre otros. Opcionalmente, se indica la ubicación geográfica o país: Argentina (.ar), Brasil (.br), Canadá (.ca), España (.es), Inglaterra (.uk), República Dominicana (.do), Venezuela (.ve). Aunque hoy en día se puede configurar una dirección de Internet sólo con la extensión de país, sin incluir el “tipo” de organización. Conocer la estructura o formato de una dirección de Internet no es suficiente para obtener la información deseada a través de hipertextos o hiperenlaces. Se necesita fundamentalmente un equipo con conexión a Internet y un programa conocido como navegador (browser) que permite explorar contenidos Web. Algunos navegadores populares son: el MS-Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, Netscape Navigator, Google Chrome, Torch y Opera, entre otros. Para agilizar la búsqueda de información en Internet, se han creado buscadores (ver Figura 2) o “motores de búsqueda”, aplicaciones Informáticas que clasifican la información en base a temas o palabras claves que reducen grandemente el tiempo de búsqueda en la Web. Algunos buscadores populares son:         

Alexa Internet Ask.com Bing Google Search Yahoo! Search Lycos Hotbot dmoz.com Tiching (buscador de contenidos educativos)

Utilizar palabras claves y leer las orientaciones de búsqueda que ofrecen los buscadores de contenidos Web puede optimizar el tiempo de búsqueda en Internet.

Figura 2 .

Pantalla de búsqueda del popular navegador Google Chrome.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

12

Ahora bien, ¿qué garantías hay de que la información encontrada sea confiable, válida y bien sustentada? La respuesta es aprender a evaluar críticamente recursos y/o documentos Web. Para lograr esto se recomienda: planificar la búsqueda, escoger una herramienta de navegación de Internet, usar estrategias de búsqueda, evaluar y comparar la información por lo menos con otras dos fuentes distintas y clasificar la información encontrada desde pobre a excelente, tal como sugiere la Figura 3. El siguiente esquema se enfoca en el contenido (fondo) del documento Web, más que en su diseño (forma).

Figura 3. Esquema recomendado para analizar críticamente contenidos Web. La Figura 4 muestra un ejemplo más detallado de cómo evaluar contenidos Web:

Figura 4. Esquema ampliado para analizar críticamente contenidos Web.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

13

V

Uso práctico de Internet: creación de una cuenta de correo electrónico El correo electrónico o e-mail es uno de los servicios más populares de Internet. Al igual que el correo convencional, permite enviar y recibir información pero de una manera más ágil e interactiva. A continuación unos pasos sencillos para crear una cuenta de e-mail.

Buscar un computador que cuente con conexión y facilidades de acceso a Internet.

Usar un programa que permita navegar en la Web. Por ejemplo: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, Opera, Google Chrome, entre otros.

Escribir en la barra de direcciones del navegador el nombre del proveedor del servicio de e-mail. Por ejemplo: www.windowslive.com Dar clic sobre el botón “sign in” o “registrarse”. Luego de esto aparecerá la pantalla solicitando su id y contraseña (password).

La finalidad del proceso es inscribir al usuario como un miembro de la organización o empresa patrocinadora para que éste pueda ser usuario registrado y poder optar por todas las facilidades y beneficios que ofrece una cuenta de correos (e-mail).

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

14

V

Uso práctico de Internet: creación de una cuenta de correo electrónico

Además del id y contraseña, se solicitan otros datos obligatorios (marcados generalmente con asteriscos) que deberán completarse con la finalidad de registrar y clasificar la nueva cuenta de e-mail.

Se recomienda leer el Aviso Legal, el cual establece las reglas y condiciones de uso del servicio ofrecido.

Al pulsar el botón de aceptación, se verifican los datos digitados, si todos están correctos se termina el proceso de registro dándole la bienvenida a su nueva cuenta de correo. Algunos proveedores de e-mail pueden solicitarle un número telefónico u otra cuenta de e-mail para enviarle un código de verificación.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

15

Importancia de la Informática La Informática a través de la computadora está impactando todas las áreas del conocimiento: educación, medicina, odontología, ingeniería y arquitectura, física, química, biología, matemática, astronomía, arte, música, entretenimiento, comunicación, publicidad, administración, contabilidad,… Al convertirse en la servidora de todas las demás ciencias, la Informática no puede ni pretende reemplazarlas, más bien procura renovarlas aprovechando al máximo sus potencialidades. A nivel educativo, las computadoras pueden optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y contrario a lo que algunos consideran, pueden incluso fortalecer los vínculos personales entre los actores de dicho proceso. No sólo docentes y estudiantes se benefician del uso adecuado de estas tecnologías, sino también el personal administrativo (directores, asistentes, secretarias,…), ya que el tiempo invertido en labores rutinarias como: nómina, contabilidad, registro, creación de documentos…, se reduciría significativamente, permitiendo que dicho personal pueda dar un mayor y mejor seguimiento a sus profesores, estudiantes y empleados. En la medicina, los avances y descubrimientos que las computadoras han acelerado benefician tanto a pacientes como a médicos, estos últimos hoy en día pueden difundir conocimientos y compartir experiencias de un extremo a otro del planeta. Diagnósticos más certeros, usos de nano robots para detectar tumores y cáncer, cirugías virtuales y a distancia, mayores y mejores controles de seguimiento, son algunos de los tantos beneficios que la tecnología pone a disposición de la medicina. Las aplicaciones de la Informática son concretas y palpables en áreas como la ingeniería y la arquitectura, donde permiten hacer realidad diseños y creaciones sin precedentes, como es el caso del Estadio Olímpico Nacional de Beijing (“estadionido”) que, según afirman sus propios diseñadores y constructores, hubiese sido imposible construirlo sin la ayuda de computadoras. A nivel organizacional, la Informática exige una transformación continua mediante un aprendizaje adaptativo e innovador. El conocimiento y buen uso de la computadora le permitirá al trabajador tener un mejor aprovechamiento de sus capacidades y por ende ser más productivo. En este “nuevo aprendizaje” la clave está en ayudar a los trabajadores a aprender de sus errores. Aprendiendo más acerca de sus procesos de trabajo, empleados y gerentes pueden hacer un mejor uso del computador. Para mantenerse a la vanguardia a nivel individual, es importante no sólo aprender conceptos informáticos básicos, sino también saber aplicarlos. Esto es así, porque, se quiera o no, la tecnología está cada vez más integrada a su entorno, sea éste un salón de clases, un laboratorio, biblioteca, hospital, banco, aeropuerto,… En conclusión, se puede afirmar que las computadoras son una herramienta sumamente beneficiosa para los individuos y organizaciones que han entendido su dinamismo y potencial. En consecuencia, el éxito en las organizaciones no está determinado por su tamaño, sino más bien por la visión y liderazgo, la habilidad para abrazar el cambio y la diversidad, a fin de poder adaptarse con mayor rapidez que los competidores.

“…el que quiera ser el más importante, que se haga el servidor de todos…”.

Conceptos Informáticos Básicos – Por José Binet y Raysa Vásquez

16

Resumen La sociedad actual recibe los nombres de: sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad red, entre otros. Todas estas denominaciones indican que hoy, más que nunca, el capital humano representa el conocimiento, destrezas y la capacidad individual y grupal de ofrecer soluciones a los problemas del entorno organizacional. Dichas soluciones se optimizan al integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en cada etapa del proceso de resolución de problemas. En consecuencia, conocer y saber usar las TIC para obtener, manejar y compartir información, es una competencia sumamente importante en la sociedad del conocimiento. Se destaca, igualmente, la capacidad de saber establecer diferentes tipos de relaciones con las personas y crear redes sociales. Lo anterior implica que aquellas personas capacitadas en las tecnologías de la información y la comunicación, tendrán mayores oportunidades de desarrollo y empleo; dado el creciente número de nuevas destrezas y habilidades demandadas para desarrollar y operar todo tipo de organizaciones, sean éstas públicas o privadas.

Las instituciones educativas tienen la responsabilidad impostergable de preparar individuos cada vez más exitosos y competentes. Para lograrlo, precisan el apoyo e integración de la tecnología en todas las disciplinas que en ellas se enseñan. Esta integración debe contener módulos teóricos y prácticos que permitan ser aplicadas a las diferentes áreas profesionales. Como punto de partida, podrían estudiarse conceptos básicos informáticos, enfatizando la comprensión de los elementos fundamentales que componen los sistemas de información en general; explicando y diferenciando cada uno de estos elementos, así como el impacto de la tecnología en todas las áreas del ser humano. Con esta orientación académica y social, las computadoras serán entendidas y usadas como herramientas que contribuyen al éxito individual y grupal de quienes han tenido la convicción de que, más que una moda, éstas son una necesidad para no sólo competir, sino ganar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.