CONCIERTO DE CÁMARA DE LA JONDE

CONCIERTO DE CÁMARA DE LA JONDE joven orquesta nacional de españa 16 de septiembre de 2015 16 | 09 | 2015 · Palacio del Marqués de Salamanca · Madri

0 downloads 27 Views 933KB Size

Recommend Stories


CONCIERTO DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD CON UN SPA
CONCIERTO DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD CON UN SPA Organismo autónomo del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales P.V.P.: 6¤ OSALAN Laneko Segurt

Concierto. Guitarra Clasica
Concierto de Guitarra Clasica y Flamenca Josep Manzano y Xavier Ballesteros CONCIERTO DE GUITARRA ESPAÑOLA: CLASICA Y FLAMENCA por Josep Manzano y

Story Transcript

CONCIERTO DE CÁMARA DE LA JONDE joven orquesta nacional de españa 16 de septiembre de 2015

16 | 09 | 2015 · Palacio del Marqués de Salamanca · Madrid

Fundación BBVA

El programa de Cultura de la Fundación BBVA dedica especial atención a la música clásica, con énfasis en la composición del siglo xx y comienzos del presente. Pocas áreas de la cultura expresan de manera tan acabada como la música el equilibrio entre el mantenimiento de una rica tradición reactualizada y enriquecida permanentemente y de innovación radical, aportando ambas una componente esencial de la sensibilidad de nuestro tiempo. Y por ello forma parte central del programa de la Fundación BBVA. La tipología de actividades incluye las siguientes: • Concursos y premios, como son el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento y la Cultura, en la categoría de Música, y el Premio de Composición Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)-Fundación BBVA. • Ciclos de interpretación de música de los siglos xx y xxi, entre los que destacan el Ciclo Retratos, a cargo de PluralEnsemble, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid; el Ciclo de Solistas, en la sede de la Fundación BBVA en Madrid (Palacio del Marqués de Salamanca); y el de Conciertos de Música Contemporánea, en la sede de la Fundación BBVA en Bilbao (Edificio

de San Nicolás), bajo la dirección artística del compositor Gabriel Erkoreka. • Formación académica de excelencia, a través de un programa de becas destinadas a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), complementado con la creación de la Academia Orquesta Nacional de España-Fundación BBVA, un nuevo programa pedagógico en colaboración con la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), que hace posible la participación de músicos de la JONDE en conciertos de la OCNE, además del apoyo a la Cátedra de Viola Fundación BBVA Escuela Superior de Música Reina Sofía y a la Sinfonietta de Música Contemporánea de la misma escuela. • Ciclos de Jóvenes Intérpretes, desarrollados en las sedes de la Fundación en Madrid y Bilbao. • Grabaciones en audio y vídeo y difusión de la música de nuestro tiempo, señaladamente la serie NEOS-Fundación BBVA y la Colección de Compositores Españoles y Latinoamericanos de Música Actual, impulsada por la Fundación BBVA en colaboración con el sello Verso. Se desarrollan también proyectos singulares dedicados a la grabación en audio o en vídeo de la interpretación de artistas particularmente

destacados, entre ellos los dos dedicados al maestro Joaquín Achúcarro (con Opus Arte y Euroarts), a obras o figuras emblemáticas, como Tomás Luis de Victoria (con la BBC), la Carta Blanca Ecos y sombras dedicada a Cristóbal Halffter (con Koala Productions) y la grabación del estreno mundial de su ópera Lázaro (con NEOS), Panambí de Ginastera (con Deutsche Grammophon), las óperas Eugene Onegin de Chaikovski y Rigoletto de Verdi (con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera [ABAO]), Spanish Landscapes de Leticia Moreno (con Deutsche Grammophon), y Aura de Judith Jáuregui (con BerliMusic). • Entre las colaboraciones que la Fundación BBVA ha venido desarrollando en los últimos años, se encuentran las establecidas con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO), el Teatro de la Maestranza de Sevilla, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), la Orquesta Sinfónica de Madrid, el Teatro Real de Madrid, y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. • Encargos de composición a creadores españoles e internacionales en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), la ORCAM y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, además de otros encargos directos.

• Ciclos de conferencias y actividades orientadas a difundir y desvelar al público interesado el significado de la creación musical. La Fundación BBVA apoya también publicaciones de referencia en el ámbito de la música como la revista Scherzo. La actividad de la Fundación BBVA en otras áreas de la cultura incluye la serie El Quijote del siglo xxi: versión radiofónica y el programa sobre pintura contemporánea Punto de fuga, ambos en colaboración con Radio Nacional de España (RNE). La dedicación de la Fundación BBVA a la música y a la cultura le ha hecho merecedora de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes así como la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

intérpretes Marta Femenía, flauta Rubén Sánchez, oboe Sergio Rodrigo, clarinete Carlos Tarancón, fagot Alma Sarasola, trompa Elsa Sánchez, violín Elena Nuño, violín Sandra García, viola Iván Siso, violonchelo

programa Claude Debussy (1862-1918)

August Klughardt (1847-1902)

Tres piezas de «Children’s Corner» (transcripción para noneto de José Luis Turina) · Doctor Gradus ad Parnassum · The little shepherd · Gollywogg’s cake-walk

Quinteto en Do mayor, op. 79 · Allegro non troppo · Allegro vivace · Adagio – Allegro molto vivace

Ludwig van Beethoven (1770-1827) Cuarteto de cuerda n.º 1 en Fa mayor, op. 18 n.º 1 · Allegro con brio · Adagio affettuoso ed appassionato · Scherzo (Allegro molto) · Allegro

Knudåge Riisager (1897-1974) Divertimento, op. 9 · Allegro sereno · Notturno amoroso · Allegretto leggiero · Allegro sciolto

07

Notas al programa

Claude Debussy Tres piezas de «Children’s Corner» El 18 de diciembre de 1908, en el Círculo Musical de París, el pianista Harold Bauer ofrecía, con carácter de estreno absoluto, una nueva partitura pianística de Debussy: Children’s Corner (El rincón de los niños), álbum integrado por seis piezas bien definidas, perfectamente válidas en sí mismas cada una de ellas, pero, a la vez, relacionadas conceptualmente. Con la anuencia del compositor, su colega y amigo André Caplet orquestó Children’s Corner, versión cuyo estreno dirigiría el propio Debussy el 25 de marzo de 1911. Claude Debussy y Emma Bardac habían tenido una hija en 1905, a la que llamaban Chouchou y, evidentemente, la obra que nos ocupa estaba íntimamente dedicada por Debussy a su adorada hija (predestinada a morir, víctima de la difteria, cuando solo contaba catorce años de edad, pocos meses después del fallecimiento de su padre). La instrumentación para noneto (cuarteto de cuerda más quinteto de viento) llevada a cabo por José Luis Turina con destino a este grupo camerístico de la JONDE atiende a tres de las seis piezas del álbum: la primera (Doctor

08

Gradus ad Parnassum) y las dos últimas (The little shepherd y Golliwogg’s cake-walk). Turina instrumentó Golliwogg’s cake-walk en julio de 2011, pensada para ser interpretada fuera de programa (como propina) en un concierto de planteamiento similar a éste. En febrero del año en curso, ha añadido dos piezas más y el tríptico, ya con consideración de «obra» (que, vista la partitura, está llamada a animar a los intérpretes a formar noneto), se estrena en la jornada de hoy. Doctor Gradus ad Parnassum encierra cierta dosis de ironía, pues en su rápida sucesión de semicorcheas –retenida en el centro de la pieza, donde pasa a escritura en corcheas– es como una caricatura de los tradicionales estudios pianísticos de los métodos al uso, de cuya eficacia se permitía dudar Debussy. Y no dejó de señalar hacia dónde dirigía su «crítica musical», pues el título alude manifiestamente a la colección Gradus ad Parnassum, op. 44, de Muzio Clementi. The little shepherd (El pastorcillo) es una deliciosa, breve y originalísima «escena pastoral». La mano derecha del pianista canta un tema de carácter melismático y evocador de la sonoridad de cualquiera de los instrumentos tradi-

cionalmente asimilados a lo pastoril: la flauta, el oboe o, mejor, el viejo chalumeau. A Turina no le iban a faltar opciones instrumentales contando con un quinteto de viento y, así, adjudica al oboe la primera exposición y luego hace intervenir a la flauta y al clarinete. A este canto evocador se contrapone un período más movido, y con esta disposición alternante transcurre la exquisita página. Finalmente, el fulgor virtuosístico y el atractivo rítmico de una danza de origen negro americano, relacionable con el más conocido ragtime: se trata del cake-walk, un baile que, desde Florida, se extendió por el sur de los Estados Unidos, llegó a Nueva York y, desde allí, se proyectó a Europa en los años de paso del siglo xix al xx. Así pues, el cake-walk era un baile de moda «exótico» en el París de 1908, cuando Debussy lo adoptó para rematar su Children’s Corner. Y señalemos otro guiño humorístico del gran Claude de Francia: en medio del desenfado propio del ritmo de baile popular, introduce un pasaje meditativo en el que hace un guiño nada menos que al arranque del Tristán wagneriano (!), una cita que el maestro Turina asigna al primer violín.

Ludwig van Beethoven Cuarteto n.º 1 en Fa mayor, op. 18 n.º 1 Beethoven inauguró la serie de sus trascendentales cuartetos de cuerda (dieciséis, más la Gran Fuga) con las seis obras maestras que integran la op. 18, colección que dedicó a su amigo y protector, el príncipe Lobkowitz, y que fue trabajada en los tres últimos años del siglo xviii, esto es, representan una cima de la llamada «primera época» de Beethoven y apuntan ya hacia la nueva personalidad que caracterizará la «segunda época» o etapa heroica. Concretamente, este Cuarteto en Fa mayor fue esbozado en 1799. El primer movimiento (Allegro con brio) propone un tema fundamental que se caracteriza por un breve diseño de seis notas que enseguida se enriquece con un nuevo motivo. No hay, en rigor, segundo tema en este movimiento de sonata, pues el tejido de escalas que se presenta como tal conduce inmediatamente hacia el mismo diseño con que arrancaba la obra. Esta omnipresencia de la célula temática básica –versión beethoveniana de la forma sonata monotemática de Haydn–, y que afecta hasta a la espléndida coda, es un hecho que caracteriza genialmente a la página. El

09

segundo movimiento (Adagio affettuoso ed appassionato) es el más hondo y trascendente de la composición. El primer violín entona un bellísimo y doliente canto sobre el acompañamiento de los otros tres instrumentos de cuerda; enseguida se cambian los papeles y es el violonchelo el que añade patetismo al mismo tema en una segunda aparición con nuevos elementos musicales. El segundo tema, de escritura limpiamente contrapuntística, persevera en el mismo ambiente expresivo. Tras el ahondamiento y tensión a que es sometido el material en la sección de desarrollo, la reexposición no puede ser literal, y todo se resuelve en un suspiro. El Scherzo (todavía un minueto en espíritu) está presidido por la ligereza, por la gracia sonora. En el Trío desempeña un papel decisivo el contraste de técnicas instrumentales: legato frente a staccato, notas tenidas frente a notas picadas. Aunque menos trascendente que los dos primeros movimientos, el Allegro final es otra gran página cuyo estilo contrapuntístico nos remite a los insignes predecesores beethovenianos en el Clasicismo vienés: Haydn y Mozart. La forma es básicamente la de rondó, con un estribillo bien caracterizado, pero la presencia de un segundo motivo importante, así como los elementos de desarrollo existentes, acercan la

10

página al molde mixto de rondó y sonata que con tanta personalidad practicó Beethoven.

August Klughardt Quinteto de viento en Do mayor, op. 79 Nacido en la ciudad alemana de Köthen, tan ligada a una gloriosa etapa de la carrera de Johann Sebastian Bach, el compositor y director de orquesta August Klughardt estudió en Dresde y practicó la música desde su niñez y adolescencia, promoviendo incluso alguna formación musical en su colegio. A los dieciséis años, su familia se trasladó a Dessau, pero el joven Klughardt seguiría viajando: Dresde, Poznan´, Neustrelitz, Lübeck o Weimar, ciudades en las que trabajó como concertista y director. Finalmente se estableció en Dessau como director musical de la corte. Músico de formación y talante tardorrománticos, Klughardt buscó algún contacto con el gran Liszt y acudió en Bayreuth a alguna representación del primer gran festival wagneriano que se celebró en aquella ciudad en 1876. Años después, Klughardt llegaría a dirigir la Tetralogía. Entre los honores que recibió figuran su ingreso en la Academia de las Artes de Berlín (1898) y el nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad de Erlangen (1900).

Resulta significativo que, pese a la admiración que Klughardt mostró hacia la estética de Liszt y Wagner, su dedicación a la composición no tuviera mucho que ver con el sentido poemático propio de Liszt ni con la exclusividad teatral de Wagner: en efecto, su catálogo abunda en sinfonías, conciertos y obras de cámara que lo sitúan más bien en la línea creadora de Schumann y Brahms. Su amplio y hermoso Quinteto en Do mayor, op. 79, para flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot, es obra de madurez, escrita cuando terminaba el siglo xix, y se desarrolla en los cuatro movimientos tradicionales de la forma sonata o sinfonía, con el scherzo y el tiempo lento situados como segundo y tercer movimientos, respectivamente. Así como el primer allegro de sonata (Allegro non troppo) arranca directamente con el primero de los dos temas que lo nutren, el allegro final (Allegro molto vivace) está precedido por una introducción lenta (Adagio), una breve página solemne y de carácter grave que enlaza inmediatamente, sin solución de continuidad, con el vivaracho finale. Es obra enjundiosa, de notable personalidad en cuanto al lenguaje sonoro y de excelente escritura para el tradicional quinteto de viento.

Knudåge Riisager Divertimento, op. 9 El compositor danés Knudåge Riisager nació en Estonia en el seno de una familia danesa que volvió a establecerse en Copenhague en 1900. En la capital de Dinamarca llevó a cabo Riisager su formación universitaria y musical: en esta faceta tuvo como maestro de Violín a Peder Møller y de Teoría musical a Otto Malling. Acudió en 1923 a París, donde trabajó con los maestros Albert Roussel y Paul Le Flem, y aún pasaría por la clase de Hermann Grabner en Leipzig para completar su formación en contacto con dos focos musicales europeos tan importantes como Francia y Alemania. Compuso abundante música para ballet, muy estimada en su país, y llegó a ejercer como director de la Real Academia Danesa de la Música entre 1956 y 1967. Knudåge Riisager fue también un prolífico escritor. Escuchando su música, resulta claro que el principal influjo recibido por Riisager fue el de París, donde, en los años de entreguerras, se impregnó de la maestría de Stravinsky y se alineó de modo natural con el lenguaje de los compositores del grupo francés de Los Seis, así como con su marcada tendencia neoclasicista.

11

De ello es todo un prototipo el Divertimento op. 9 con el que concluye nuestro concierto. Es obra de carácter ligero –como su título delata–, compuesta en 1925 para cuarteto de cuerda más quinteto de viento y estructurada en los cuatro movimientos habituales de la gran forma sonata, con un nocturno como movimiento lento. El primero, Allegro sereno, es de carácter vitalista y expresividad sonriente y en él se trata al noneto en conjunto, a modo de pequeña orquesta. En el mencionado Notturno amoroso, en cambio, al estirarse el melodismo asistimos a numerosos solos y a diálogos entre las dos familias instrumentales. Sigue un diminuto y gracioso scherzo marcado Allegro leggiero y la obra concluye con un anchuroso Allegro sciolto. La escritura, tan idónea para cada instrumento como bien equilibrada desde el punto de vista del conjunto, da a este Divertimento una faz brillante y atractiva.

José Luis García del Busto

12

Marta Femenía Flauta

rior de Música Reina Sofía en la cátedra de Jacques Zoon. Ha actuado con gran éxito en diversas salas de concierto, así como en los ciclos de Cajamadrid, Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid y Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio. Ha ofrecido diversos recitales con los pianistas Niguiar Askerova, Álvaro Guijarro y Gerardo López Laguna. Forma parte del Trío Flavia (con viola y arpa) y del Trío Dafnis (dos flautas y piano). Con esta formación ha impartido un ciclo de conferencias-concierto en torno a la flauta romántica española.

Nacida en Madrid en 1991, realizó sus estudios superiores con Manuel Rodríguez, coronándolos con Premio de Honor Fin de Carrera en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha recibido también clases de Pilar Constancio, James Lyman, Soyoung Lee, Mario Caroli, Vicens Prats, Samuel Coles, Fernando Gómez Aguado, Antonio Nuez, José Sotorres, Miguel Ángel Angulo, Salvador Martínez y Antonio Arias. En 2010 y 2011 fue alumna en la Academia Internacional de Verano de Niza de Claude Lefèbvre, con quien prosiguió sus estudios en París. Actualmente perfecciona su formación en la Escuela Supe-

Ha interpretado como solista el Concierto para flauta de Carl Reinecke junto a la orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el Concierto de Brandeburgo n.º 5 de Johann Sebastian Bach junto a la Camerata E.ON. En 2013 ofreció un recital en el Palazzo Grimani-Marcello de Venecia junto a la pianista Caroline Haffner. Forma parte de la JORCAM, la JONDE y de la Academia de la Orquesta Nacional de España, y ha trabajado con directores como Jesús López Cobos, András Schiff, George Pehlivanian, Lutz Köhler, David Afkham, José Ramón Encinar, Víctor Pablo Pérez, Andrés Salado, Santiago Serrate, Timothy Brock, Vicente Alberola, Cristóbal Soler, Manuel Coves, Jordi Francés o Paulo Vieira. Es estudiante de Historia del Arte por la UNED.

13

Rubén Sánchez Oboe

En el ámbito de la música de cámara ha sido galardonado en diferentes concursos nacionales e internacionales, destacando el Diploma d’Onore del XIV Torneo Internazionale di Musica de Verona como integrante del Strambòótik Quintet. Ha sido miembro de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana, Orquesta Presjovem, Symphonic Wind Ensemble, European Union Youth Wind Orchestra y de la JONDE. Colabora con el Berklee College of Music de Valencia en la grabación de numerosas bandas sonoras y ha estrenado el Concierto para oboe del compositor Damián Sánchez.

Comienza sus estudios de Oboe en el Conservatorio Municipal José Iturbi de Valencia, con Olga Albiach, obteniendo el Premio de Honor Fin de Grado por unanimidad del jurado. Continúa sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia con Jesús Fuster, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. A lo largo de su formación ha recibido clases de oboístas como Vicente Llimerá, Sebastián Gimeno, Manuel Angulo, Eduardo Martínez, Salvador Mir, Dolores Chiralt, Pierre-Antoine Escoffier, Arnaldo de Felice, Jean-Christophe Gayot, Albrecht Mayer, Thomas Indermühle o Maurice Bourgue.

14

A lo largo de su trayectoria profesional ha sido dirigido por directores de orquesta como Rubén Gimeno, James Ross, Cristóbal Soler, José Luis Estellés, José Luis Temes, Luzt Köhler, Enrico Onofri, Jesús López Cobos y George Pehlivanian. Está en posesión del Máster en Pedagogía Musical por la Universidad de Valencia y actualmente se encuentra realizando el Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical e Investigación Performativa en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Durante el curso académico 2014-2015 ha sido beneficiario de una beca JONDE-Fundación BBVA.

Sergio Rodrigo Clarinete

sus prioridades. Entre otros galardones que ha recibido, destaca el Premio Euterpe 2014 a la trayectoria académica, el primer premio en el Concurso Nacional de Clarinetistas organizado por la asociación ADEC o el primer premio en la fase autonómica de los Premios Profesionales de Música. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios de Máster en el Conservatorio de Ámsterdam con Harmen De Boer al tiempo que forma parte de la Academia de la Orquesta Nacional de España y de la Nederlands Philharmonisch Orkest.

Estudió Clarinete en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia con Emilio Ferrando y Ciencias Empresariales en la Universidad de Valencia, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera en ambas titulaciones. Durante su formación, ha sido miembro de orquestas como la JONDE, JeugdOrkest Nederland, Gustav Mahler Jugendorchester o Schleswig-Holstein Musik Festival Orchester. Realiza numerosos cursos de formación tanto a nivel nacional como internacional, así como diversos recitales y conciertos como solista, siendo siempre la música de cámara una de

15

Carlos Tarancón Fagot

Hablitzel Stiftung en 2015, Diploma de Honor en el Torneo Internacional de Música en 2008, primer premio en el Concurso Creación Joven (Castilla y León) en 2009 o segundo premio en el Concurso de Música de Cámara Ecoparque de Trasmiera en 2011.

Nacido en Soria, comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Oreste Camarca de su ciudad natal. Continúa su formación en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con Juan Enrique Sapiña, graduándose en 2012 con las más altas calificaciones. Recientemente ha finalizado sus estudios de Master Performance en la Hochschule für Musik de Basilea con Sergio Azzolini. Ha recibido diversos premios en España y el extranjero, entre los que destacan el primer premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara Ciudad de Manresa en 2008 (como integrante del Sexteto Cluster), segundo premio de la Kiefer

16

Es uno de los integrantes del Aëris Trio, formado junto con otros componentes de la JONDE y ha sido beneficiario de una beca JONDEFundación BBVA durante el curso académico 2014-2015. El Aëris Trio ha sido galardonado con el primer premio, premio de la crítica y premio especial de Catalunya Radio en el Concurso Primer Palau 2014. Ha formado parte de la Academia de la orquesta de la Komische Oper de Berlín en la temporada 2013-2014 y es colaborador de la Tonhalle Orchester de Zúrich. También ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid y Oviedo Filarmonía, entre otras. Ha actuado como solista con diversas orquestas, como la Orquesta Sinfónica de Valencia y la Orquesta Lira Numantina. En la actualidad realiza los estudios de Máster Pedagógico en la Hochschule für Musik de Basilea.

Alma Sarasola Trompa

bos casos participó en encuentros orquestales y recibió clases de trompistas de la Orquesta Sinfónica de Galicia como Miguel Ángel Garza y David Bushnell, así como de Jordi Ortega, solista de la Real Filharmonía de Galicia. En 2009 formó parte de la European Union Youth Wind Orchestra dirigida por Jan Cober y en 2010 entró como alumna reserva en la European Union Youth Orchestra. En ese mismo año formó parte de la bolsa de instrumentistas de la JONDE, participando en varios encuentros. Actualmente es alumna reserva de la Schleswig-Holstein Musik Festival Orchester. Es fundadora del Quinteto InVento y colabora regularmente con la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y Real Filharmonía de Galicia. Nacida en A Coruña en 1990, comenzó a estudiar Trompa a los ocho años en el Conservatorio Profesional de Música de su ciudad natal. Continuó su formación en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña y finalizó sus estudios en la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC) con José Vicente Castelló. Además, combina sus estudios de Trompa con el aprendizaje de la trompa natural, tocando en diversos grupos de música antigua. Ha formado parte de la Joven Orquesta Sinfónica de Galicia y de la Escuela de Altos Estudios Musicales de Santiago de Compostela. En am-

17

Elsa Sánchez Violín

Comenzó sus estudios de Violín a los siete años en el Conservatorio Profesional de Música Joaquín Turina de Madrid, con Bruno Vidal y Miguel Navarro. Obtuvo el Premio de Fin de Grado Profesional de su promoción. Posteriormente completó su formación con Manuel Guillén en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha recibido clases de profesores como Víctor Martín, Mari Tampere-Bezrodny, Alexandru Gavrilovici, Shinkyung Kim, Andreas Krecher, Radu Blidar, Shirly Laub, Stephan Picard, Mariana Sirbu y Kathrin ten Hagen. Pertenece a la plantilla de la JORCAM y la JONDE, de las cuales ha sido concertino. Es también miembro de la European Union Youth Orchestra y de la Gustav Mahler Jugendorchester. Ha tocado con la Joven Orquesta de Rusia y con la Wiener Jeunesse Orchester en el marco de programas de intercambio entre orquestas jóvenes. Ha colaborado con la ORCAM y es fundadora de Opus 23 y de la Barbieri Symphony Orchestra. Ha trabajado con directores como Roberto Rizzi Brignoli, David Ethève, Jordi FrancésSanjuán, Patrick Davin, Atso Almila, Oliver Díaz, Andrés Salado, Vladimir Ashkenazy, Lutz Köhler, Timothy Brock, Víctor Pablo Pérez, Cristóbal Soler o José Ramón Encinar, tocando en escenarios de España, Rusia, Austria, Italia, Alemania, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Holanda y Grecia, y participando en el

18

Festival Young Euro Classic, el Festival Mahler o los Proms de la BBC. Tocó en el 25º aniversario de la caída del Muro de Berlín con la European Union Youth Orchestra. Ha tocado en orquesta con Lorenza Borrani como concertino y ha recibido clases de música de cámara del Cuarteto Leonor, el Royal String Quartet, Götz Teutsch y Ursula Dehler. En el ámbito de la orquesta de cuerda ha trabajado con el Cuarteto Quiroga. Obtuvo el primer premio (alumnos de diez a trece años) en el II Concurso de Jóvenes Intérpretes promovido por Escuelas de Música Asociadas de Madrid, el premio a la mejor interpretación de una obra española en el XIII Certamen Internacional de Jóvenes Intérpretes Pedro Bote y el primer premio en la categoría de enseñanza superior del IV Concurso Nacional de Violín “Marcos Pedro Moreno Jiménez”. Fue becada por la Diputación Provincial de Soria en el año 2008 y ha disfrutado de una beca JONDE-Fundación BBVA durante el curso académico 2014-2025. En la actualidad realiza sus estudios de Máster de Violín con el profesor Friedemann Wezel en Leipzig (Alemania).

19

Elena Nuño Violín

cual siguió estudiando con Sergey Fatkulin en Madrid. Ha recibido clases magistrales con Constantin Bogdanas, Florin Szigeti, Amaury Coeytaux, Alina Pogostkina, Nicolás Chumachenco, Vicente Huerta, Vera Martínez Mehner, Eszter Haffner y Joyce Tan.

Nacida en Zaragoza en 1988, comenzó sus estudios de Violín a los ocho años en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza con María Luisa Serrano. Finalizó sus estudios de grado medio con Matrícula de Honor. Amplió su formación con el profesor Valeri Gazarian y en 2006 ingresó en el Conservatorio Superior de Música de Aragón para estudiar con Juan Luis Gallego, ampliando su formación en Música de Cámara con Kennedy Moretti y de Cuarteto de Cuerda con el Cuarteto Quiroga. En 2010 obtuvo una de las becas de continuación de estudios de Ibercaja gracias a la

20

Ha sido miembro titular de la Joven Orquesta del País Vasco durante los años 2004 y 2006, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Aragón, la Camerata Aragón y la European Union Youth Orchestra. También ha colaborado con orquestas profesionales como la Orquesta de Cadaqués o la Real Filharmonía de Galicia. Desde el año 2010 es miembro de la JONDE, de la que ha sido concertino y con la que ha realizado numerosas giras por España, Francia y Alemania. Ha disfrutado de sendas becas JONDE-Fundación BBVA durante los cursos académicos 2012-2013 y 2013-2014. Entre 2012 y 2014 estudió un Máster en interpretación de Violín en la Hogeschool voor de Kunsten Utrecht con Elisabeth Perry (discípula del violinista Yehudi Menuhin) y violín barroco con Antoinette Lohmann. Durante el curso 2014-2015 estudió un posgrado en Especialización Orquestal en la Escuela de Altos Estudios Musicales de la Real Filharmonía de Galicia, con la que tocó como solista el pasado mes de junio.

Sandra García Viola

dios superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Josep Puchades. En la actualidad realiza un Máster de Viola en la Universidad Mozarteum de Salzburgo con Veronika Hagen, violista del Cuarteto Hagen. En la temporada 2014-2015 ha sido miembro titular de la European Union Youth Orchestra bajo la dirección de Vasily Petrenko y Lorenza Borrani. Fue miembro de la JORCAM y, entre 2009 y 2014, miembro titular de la JONDE, donde ha trabajado, entre otros, con los directores George Pehlivanian, Víctor Pablo Pérez, Cristóbal Halffter, Antoni Ros-Marbà, Pablo González y Patrick Davin. Desde 2012 es miembro fundadora de la orquesta Opus 23.

En 2009 finalizó sus estudios profesionales en el Conservatorio Rodolfo Halffter de Madrid. Entre 2011 y 2014 fue alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde estudió con Diemut Poppen y Jonathan Brown, profesores de la Cátedra de Viola Fundación BBVA. Fue también miembro del Cuarteto Óscar Esplá de Asisa bajo la tutela del profesor Heime Müller y recibió de manos de S.M. la Reina Dña. Sofía el Premio de Música de Cámara al Cuarteto más Sobresaliente del año 2014. También formó parte de la Orquesta Sinfónica Freixenet bajo la dirección de Jesús López Cobos. Paralelamente finalizó sus estu-

Entre otras actividades, ha colaborado en 2010 con la Orquesta Sinfónica de Jóvenes Latinoamericanos en Caracas, bajo la dirección de Gustavo Dudamel, en el proyecto Celibidache 2012 con la Neue Internationale Philharmonie en Múnich bajo la dirección de Konrad von Abel y, ocasionalmente, con la Orquesta Nacional de España bajo la dirección de Semyon Bychkov, John Adams, Kazushi Ono, Juanjo Mena y Jirˇí Beˇlohlávek. Ha sido beneficiaria de distintas becas JONDEFundación BBVA durante los cursos académicos 2011-2012 y 2014-2015 y de la otorgada por la Fundación Albéniz-Comunidad de Madrid.

21

Iván Siso Violonchelo

Steckel o Torleif Thedéen. En el ámbito de la música de cámara ha recibido la influencia de músicos como Andoni Mercero, Benedicte Palko, David Quiggle, Heime Müller, Simone Bernardini, Cuarteto Casals, Cuarteto Kuss y Cuarteto de Cremona. Ha sido miembro de la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia y de la JONDE. Ha tocado y colabora con formaciones como la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Galicia, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Sinfónica de Euskadi y Orchestra della Svizzera Italiana. Durante los cursos académicos 2011-2012 y 2013-2014 ha sido beneficiario de sendas becas JONDE-Fundación BBVA.

Nacido en A Coruña, empezó a estudiar Violonchelo en el Conservatorio de Música Profesional de Villalba con Xulia Nogueira y Xan Carballal. Posteriormente amplió su formación con Barbara Switalska en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia. En 2013 se graduó en Musikene, donde tuvo como profesores a Asier Polo y María Casado. En la actualidad realiza el Máster en Interpretación Musical con Enrico Dindo en el Conservatorio della Svizzera Italiana de Lugano. Ha recibido consejos de violonchelistas como Maria Kliegel, Michael Sanderling, Julian

22

Depósito legal: BI - 1232 - 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.