CONCLUSIONES. Las políticas y planes educativos de Bogotá están enmarcados en principios identificados con la educación inclusiva

AVANZANDO HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS INCLUSIVA EN BOGOTÁ LOGROS Y NUEVOS RETOS 2.010 CONCLUSIONES Las políticas y planes educativos de Bogotá están enma

0 downloads 14 Views 79KB Size

Recommend Stories


CALIDAD DE VIDA EN LA ESCUELA INCLUSIVA
MONOGRÁFICO / MONOGRÁFICO CALIDAD DE VIDA EN LA ESCUELA INCLUSIVA Joan Jordi Muntaner Guasp * SÍNTESIS: Los centros escolares que inician un proceso

SISTEMAS EDUCATIVOS. CONTEXTOS EDUCATIVOS EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
HOMOLOGACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS EDUCATIVOS. CONTEXTOS EDUCATIVOS EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN Y EVALUARAN Tran

PRINCIPIOS CONTABLES Y LAS NIC
PRINCIPIOS CONTABLES Y LAS NIC La contabilidad de la empresa, ha de llevarse a cabo de acuerdo a los Principios Contables, los cuales van a conducir a

Story Transcript

AVANZANDO HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS INCLUSIVA EN BOGOTÁ LOGROS Y NUEVOS RETOS 2.010

CONCLUSIONES Las políticas y planes educativos de Bogotá están enmarcados en principios identificados con la educación inclusiva En cuanto a la CULTURA, Bogotá ha venido construyendo una comunidad más inclusiva habiendo logrado a través de diferentes modalidades pedagógicas, incluir en el sistema educativo formal, poblaciones que anteriormente encontraban solo la alternativa de educación especial o estaban totalmente excluidas del sistema. Esto ha permitido el acceso a la educación formal a 46.834 niños, niñas y jóvenes en condición de desplazamiento, 5.019 estudiantes con discapacidad, 4.328 de diferentes etnias y 31.226 adultos. De igual forma, se ha preocupado por diseñar un sistema de atención a todos los ciudadanos que les permita acceder al sistema educativo de su ciudad de manera eficiente, acogedora y sencilla. Buscando que el personal, los miembros del Consejo Escolar, el alumnado y las familias de los colegios compartan una filosofía de inclusión, la Sed ha apoyado a los colegios para la revisión de sus Proyectos educativos institucionales, analizando no solo su planteamiento frente a la diversidad sino contrastando su planteamiento teórico con su realidad práctica. Recientemente, inició un proceso de capacitación a los colegios sobre el índice de inclusión, y de apoyo al diseño de planes de mejoramiento hacia una educación más inclusiva, con base en los resultados de aplicación del índice. En los últimos años ha realizado múltiples acciones para eliminar las prácticas discriminatorias y barreras para el aprendizaje y la participación, que surgen especialmente por las condiciones de pobreza. Esto ha permitido que:  Setecientos setenta y cuatro mil trescientos setenta y tres (774.373) estudiantes estén siendo beneficiados con el programa de gratuidad en los colegios distritales, treinta y nueve mil novecientos cuarenta y siete (39.947) en colegios en concesión y ciento cuarenta y tres mil quinientos catorce (143.514) en colegios de convenio.  Ciento noventa y cinco mil cuatrocientos veinte nueve (195.429) estudiantes de pre escolar se hayan beneficiado de la entrega gratuita de útiles escolares  Cinco mil seiscientos noventa y siete (5.697) jóvenes con buen desempeño académico o compromiso institucional y con difíciles condiciones socioeconómicas se hayan beneficiado de subsidios para apoyar su permanencia en el colegio.

AVANZANDO HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS INCLUSIVA EN BOGOTÁ LOGROS Y NUEVOS RETOS 2.010  Cuatrocientos noventa y cuatro mil setecientos un (494.701) estudiantes sean beneficiados con refrigerio diario y ciento catorce mil ochocientos diez y seis (114.816) estudiantes reciban comida caliente en los 54 comedores de la SED Adicionalmente y buscando igualmente eliminar las barreras que impidan el acceso de todos los estudiantes al sistema educativo y las prácticas discriminatorias, la Sed ha generado mecanismos para ampliar su oferta en función de la demanda, brindando la atención mediante colegios distritales, en concesión y en convenio. Ha desarrollado adicionalmente un programa para reducción del analfabetismo como una de las principales fuentes de exclusión al conocimiento y a la participación, que le permitió para el año 2.007 que el analfabetismo en Bogotá, de la población mayor de 15 años fue de 1,8% mientras que el promedio nacional alcanzaba el 9,6%. Con respecto a promover la mayor permanencia y avance posible de todos los estudiantes en el colegio, buscando que alcancen el grado más alto posible de escolaridad, la Sed ha venido:  Implementando estrategias para brindar mayores oportunidades a jóvenes de los estratos 1,2 y 3 de cursar educación técnica, tecnológica y universitaria.  Flexibilizando el cambio de colegio al terminar el grado noveno, de manera que el estudiante pueda escoger el establecimiento de educación media de Bogotá donde enseñen lo que a él le gustaría aprender.  Promoviendo con sus colegios tanto el currículo flexible como la flexibilización de los criterios de promoción de un grado a otro especialmente de los estudiantes con discapacidad intelectual, sin ligarlos al logro total de los objetivos curriculares y respetando el estatus de edad  Generando opciones como la secundaria para sordos con apoyo de intérpretes de lengua de señas y alternativas de diversificación en algunas asignaturas para estudiantes con discapacidad intelectual en secundaria. Todo lo anterior ha sido fortalecido con la reorganización de la enseñanza por ciclos de acuerdo con la edad, las necesidades formativas, los ritmos y procesos de aprendizaje de los estudiantes, definiendo además saberes y competencias que se deben desarrollar en cada uno. Esto ha permitido que actualmente 270 colegios avancen en la conformación de equipos de maestros y maestras por ciclos y, 94 diseñaran la propuesta de plan de estudios en el marco de la reorganización de la enseñanza por ciclos. En cuanto al acceso a la educación superior, brindó diferentes tipos de apoyo para el acceso a la Universidad de ocho mil cuatrocientos veintiun (8.421) jóvenes durante la vigencia 2009. En relación con la construcción de relaciones positivas al interior de los colegios que permitan una comunidad inclusiva, Bogotá viene desarrollando el programa Gestión pacífica de conflictos promoviendo la convivencia, la participación y los derechos

AVANZANDO HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS INCLUSIVA EN BOGOTÁ LOGROS Y NUEVOS RETOS 2.010 humanos. Adicionalmente ha realizado procesos de acompañamiento en estrategias de reconciliación para manejo de conflictos, a través de la metodología Escuelas del perdón y reconciliación. En lo que se relaciona con POLITICAS inclusivas y desarrollar una escuela para todos, en los últimos años la Secretaría ha realizado importantes inversiones para lograr mejores instalaciones físicas en sus colegios. Buscando que los alumnos asistan a colegios de su localidad, lo más cerca posible a su lugar de residencia, ofrece servicio de transporte a los niños y niñas menores de 12 años que vivan a 2 kilómetros o más del colegio donde le adjudicaron el cupo y si son mayores de 12 años les otorga un subsidio de transporte en dinero, que en el caso de escolares con discapacidad es doble para que cobije también al acompañante o cuidador. De esta manera en el 2009, treinta y seis mil novecientos diez y seis (36.916) niños y niñas pudieron asistir al colegio gracias al transporte escolar y trece mil novecientos sesenta y un (13.961) jóvenes adolescentes recibieron un subsidio de transporte condicionado a la asistencia escolar para que asistieran diariamente a sus clases. Para la organización de los apoyos para atender la diversidad, la Secretaría ha hecho importantes inversiones en complementar el recurso humano tanto de maestros y maestras, como de coordinadores, orientadores, docentes de apoyo especializado, tiflólogos, intérpretes, guías interpretes, modelos lingüísticos, y docentes de castellano como segunda lengua. En cuanto al desarrollo profesional del personal de los colegios para responder a la diversidad, ha desarrollado acciones para fortalecer la identidad de los maestros, maestras y directivas como profesionales de la educación, portadores de saberes, y constructores de cultura, para rescatar la importancia del saber pedagógico, y para complementar la formación del recurso humano en diferentes aspectos teórico prácticos relacionados con la educación inclusiva. En lo referente a las PRÁCTICAS inclusivas para apoyar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, Bogotá ha venido desarrollando diferentes programas para fortalecer la capacidad de respuesta del sistema educativo ante los estudiantes con discapacidad o talentos excepcionales, víctimas del conflicto armado, de diferentes etnias, y en extra edad. En cuanto a la participación de los alumnos en actividades complementarias y extraescolares ha implementado el programa Escuela-Ciudad-Escuela que permite expediciones pedagógicas en diferentes lugares de Bogotá, y ha fortalecido mediante actividades extracurriculares habilidades en lectoescritura, oralidad, matemáticas y ciencias en estudiantes que lo requieren. En su movilización de recursos hacia la educación inclusiva, la Sed ha apoyado la conformación de diferentes redes de maestros locales e interlocales, ha generado

AVANZANDO HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS INCLUSIVA EN BOGOTÁ LOGROS Y NUEVOS RETOS 2.010 incentivos de reconocimiento y ha sistematizado el fruto de sus trabajos, todo lo anterior, como mecanismos para divulgar su saber pedagógico, fortalecer y destacar su aporte basado en la experiencia directa en aula y su práctica pedagógica para una atención con calidad a la diversidad de los estudiantes. El programa Región integrada para el desarrollo ha establecido alianzas entre Bogotá y la región central, para mejorar la pertinencia y calidad de la educación que ofrecen las Instituciones Educativas limítrofes, mediante la utilización de infraestructura oficial y el intercambio pedagógico en el sector. Adicionalmente ha vinculado a la comunidad en general y a la empresa privada para que se comprometan con la educación pública. Ante la ausencia aún de materiales con diseño universal, ha trabajado en el diseño de materiales pedagógicos que faciliten el acceso de todos los estudiantes al currículo común. La construcción de éste material se ha realizado con la activa participación de maestros y maestras de grado o área y teniendo en cuenta el plan estudios para todos los estudiantes. En 173 colegios de distintas localidades de la ciudad, ha entregado “Morrales de sueños” que contienen útiles escolares que en el caso de los estudiantes con discapacidad tienen en cuenta la especificidad de su condición. Ha puesto en funcionamiento 420 aulas de clase especializadas y laboratorios, y numerosas ludotecas. En un mundo que avanza cada día más hacia la optimización de los sistemas de información y tecnología, mecanismo que como bien es sabido facilita mucho la motivación y participación de todos los estudiantes, ha apoyado la formación a los colegios distritales en el uso pedagógico de la radio, prensa, video y televisión escolar. En este esfuerzo, ha aprovechado el portal Red Académica y la Red Integrada de Participación Educativa RED P a través de los cuales se ha logrado paulatinamente aumentar el número de salas de informática en los colegios, con software educativo adecuado y con conectividad a Internet, para apoyar procesos de aprendizaje basados en el uso de herramientas virtuales. Su aula móvil atiende mensualmente un promedio de 22 colegios distritales con una media diaria de 100 niños por colegio. Adicionalmente la sed ha entregado 5.057 computadores en 128 colegios distritales y 147 tienen conexión a Internet igual o superior a un megabyte con lo que se fortalece el proceso de aprendizaje mediante el uso de las TIC. Algunos de los nuevos retos para continuar el avance hacia una educación más inclusiva en Bogotá, son:

AVANZANDO HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS INCLUSIVA EN BOGOTÁ LOGROS Y NUEVOS RETOS 2.010  Avanzar de las modalidades pedagógicas a la apertura de todos los colegios a todos los estudiantes de su localidad, manteniendo la atención exclusiva únicamente para los estudiantes sordos y sordociegos, especialmente durante la primaria.  Fortalecer la toma de conciencia y compromiso transversal y desde la cabeza de todas las subdirecciones de la Secretaría con sus respectivas direcciones, las direcciones locales de educación y los colegios, de manera que la educación inclusiva esté presente en todas sus acciones.  Incorporar indicadores de avance hacia una educación más inclusiva, en los indicadores de evaluación de calidad de los colegios distritales.  Establecer convenios con el sector de salud, de manera que éste pueda realizar los diagnósticos clínicos y brindar los apoyos terapéuticos a los estudiantes que lo requieran, enfocándolos en trabajo conjunto con los colegios, hacia la definición y provisión del perfil de apoyos requeridos para un mejor desempeño funcional de los estudiantes.  Establecer con claridad, los responsables por localidad de realizar las evaluaciones de competencia curricular de ingreso a los estudiantes que lo requieran.  Desarrollar nuevas opciones que permitan el acceso, la participación y el aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual en la secundaria.  Establecer un sistema cualitativo y más detallado de seguimiento a las causas de deserción de grupos altamente vulnerables a la misma, de manera que se puedan establecer medidas complementarias para prevenirla.  Fortalecer los programas para la valoración de la diversidad y la convivencia al interior de los colegios así como de prevención de la intimidación especialmente hacia los estudiantes con mayor riesgo de ser objeto de la misma, entre los cuales están los estudiantes con discapacidad.  Continuar las inversiones que permitan que todos los colegios sean accesibles a todos los estudiantes.  Reconceptualizar el rol del docente de apoyo enfocándolo a apoyar la transformación del entorno educativo hacia la educación inclusiva, y fortalecer el trabajo en equipo entre todos los maestros y maestras.  Capacitar las familias en el enfoque de derechos y el paradigma de la educación inclusiva y fortalecer su trabajo en equipo con los maestros y maestras así como con los demás miembros de la comunidad educativa.  Continuar y ampliar la formación de los maestros y maestras en estrategias y didácticas flexibles.  Fortalecer los apoyos extraescolares en lectoescritura y matemáticas como habilidades instrumentales básicas para la vida, para todos los estudiantes que lo requieran.  Fortalecer el trabajo de la mano con los colegios privados de Bogotá, de manera que estos no permanezcan distantes y sin compromiso frente a la educación inclusiva.  Documentar, sistematizas y divulgar las experiencias exitosas locales de avance hacia una educación más inclusiva.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.